Вы находитесь на странице: 1из 6

CIENCIA Y TECNOLOGIA

INGENIERIA EN MECANICA AUTOMOTRIZ

NOMBRES:
JONNATHAN PARRA
PAUL NAVAS

MATERIA:
ECOLOGIA HUMANA

PROFESOR:
DR. JUAN CALDERON

2015-2016
HUAORANI
TERRITORIO

Región: Oriente
Ubicación: Provincias de Pastaza, Napo y Orellana.
Lengua: Wao Terero, idioma, estudios lingüísticos han demostrado que no hay
congéneres para esta lengua.
Población: Cuenta con aproximadamente 13000 habitantes, de los cuales
alrededor 3082 se encuentran en Ecuador, cerca de 3000 en Pastaza, Napo y
Orellana, distribuidos en 22 comunidades, 12 en Pastaza.

El territorio Wao actualmente es de 790.000 hectareas, está establecido en la


provincia de Pastaza y parte de la provincia de Orellana. Los límites se extienden
desde el río Napo al norte, hasta el Villano y Curaray, al sur.

Comunidades: Se subdividen en los grupos toñampare, quenahueno, tihueno,


quihuaro, damuintaro, zapino, tigüino, huamuno, dayuno, quehueruno,
garzacocha (río Yasuní), quemperi (río Cononaco), mima (en el curso medio del
río Cononaco), []Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri
Es necesario subrayar que en el territorio Huaorani existen los siguientes bloques
petroleros: PETROECUADOR, Bloque 14 de Vitage; Bloque 16 de Repsol- YPF;
Bloque 21 de Kerr MacGee; Bloque 31de Pérez Company, realidad que afecta
su territorialita y la comunidad misma.

CULTURA:
· Uso del Achiote: Los wao usan el achiote (kaka) como tinte facial y
cosmético; además de adornar los cuerpos, también adornan los instrumentos
de caza; lanzas y cerbatanas para tener buena cacería. Cuando llegan turistas
a las comunidades las mujeres pintan el rostro de los visitantes con esta semilla
como símbolo de bienvenida. Para los wao el color rojo es de buena suerte y
mantiene a los malos espíritus alejados, es por eso que se pinta los pies de los
recién nacidos, además es insecticida y evita los hongos.
· La guerra: El carácter guerrero de los huaorani se expresa en los conjuntos
de las cerbatanas, un tubo largo de la planta de chonta, con accesorios (dardos
y algodón) que se colocan en un recipiente de mate. Además, en estos se guarda
el veneno con el cual matan a sus presas y enemigos
· Matrimonio: Un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de
una hermana de su padre o un hermano de su madre. Los hombres pueden tener
varias esposas.

VESTIMENTA:
Conservan su aislamiento y viven al desnudo, las mujeres utilizan una prenda en
su cintura que es de la corteza de un árbol similar a un cuero llamado llanchama,
el hombre usa un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto
facilitar su movimiento en la selva. Pero esto ha ido cambiando con la llegada de
algunos misioneros por lo que ya utilizan ropa.

VIVIENDA:
Las casas donde habitan (onko) tienen el armazón de madera y el techo cubierto
con hojas de palmera, en ella viven entre 10 y 15 personas de una misma familia;
dentro de esta casa no hay habitaciones, pero si espacios asignados a cada
miembro familiar. Estas casas duran mucho tiempo pues el humo de las fogatas
de las cocinas impermeabilizan las hojas del techo y aumenta su vida útil,
además evita que los insectos se coman las hojas y que otros animales se
establezcan ahí.

ECONOMÍA:
Su economía es de subsistencia en huertos temporales, además de la caza, la
pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la
construcción de viviendas, artesanía y la alimentación. Algunos tienen contacto
directo con el mercado, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo a las
petroleras como de la venta de sus artesanías.

GASTRONOMÍA:
La pesca y el cultivo de la yuca son muy importantes para completar la dieta de
los huaorani. Los hombres wao cazan monos, tucanes, guantas, guatusas, y
otros animales. Los niños colaboran con la pesca, y nosotras preparamos la
comida y unas bebidas a base del plátano y yuca. Para preparar la "chucula",
bebida a base de plátano se cosechan hasta tres hectáreas de plátano maduro,
se cocina y se machaca en la olla hasta que se forma el líquido. Otra comida
típica wao es el Chontaduro, el que se cosecha en el mes de febrero de cada
año; este se cocina en ollas grandes para hacer una bebida, además de servir
para la elaboración de lanzas.

FIESTAS:
La fiesta es la ocasión de beber con felicidad, cantar y bailar estas fiestas se
realizan cada que hay abundancia de producción de alimentos todos los
participantes llevan regalos como yuca, hojas de palma joven, plumas de aves,
adornos con dibujos, lanzas, collares y brazaletes. Durante estas fiestas las
mujeres y los hombres permanecen separadas cantando. Estas fiestas duran
dos días hasta que se termine la bebida tiempo en el cual ningún participante de
la fiesta puede dormir.

TURISMO:
Turismo comunitario en el Parque Nacional Yasuní, el territorio Tagaeri fue
declarado Zona Intangible.

RELATO HISTÓRICO.
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 2000000 ha,
entre la margen derecha del río Napo y la izquierda del Curaray. Mantuvieron la
independencia y la defensa de su territorio por medio de acciones guerreras. A
partir de 1958 con la presencia permanente del ILV (Instituto Lingüístico de
Verano), se inicia la época de relación de esta nacionalidad con otros pueblos
no amazónicos.
Desde 1990, 716000 ha corresponden parcialmente a su territorio tradicional, la
legalización de las tierras es total para toda la nacionalidad. Para legalizarlo una
parte de esta extensión fue desmembrada del Parque Nacional Yasuní.
Según el Diagnóstico de la Nacionalidad Wuaorani realizado en 1999, la
población supera las 2200 personas.
Existen grupos fuera de contacto como los Tagaeri, Taromenane y Oñamenane,
que viven dentro del territorio legalizado de esta nacionalidad. Actualmente, se
encuentran organizados en alrededor de 28 comunidades.
Organización sociopolítica

La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el "nanicabo", constituido por


familias ampliadas o múltiples, compuestas por un número de seis a diez familias
que habitan bajo un mismo techo o "maloca"; estos grupos domésticos son
autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o
anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico. La unidad
territorial o grupo local se denomina "huaomoni", que es la unión de varios
"nanicabos"; los "huaomoni" son de carácter endógamo, al interior del cual deben
darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.
Existe una combinación de formas tradicionales con criterios nuevos de
asentamiento seminuclear. Gran parte de las comunidades están formadas por
dos o tres "huaomoni" de diverso origen. Una minoría vive ya sea en "malocas
agrupadas" o en "grupos domésticos aislados". Su máximo organismo es el
Consejo Byle Wuaorani, que es la Asamblea de toda la nacionalidad. La
organización mayor de representación externa es la Organización de la
Nacionalidad Wuaorani de la Amazonia Ecuatoriana, ONHAE, conformada a
partir de los años 90. La ONHAE es miembro de la CONFENIAE y de la CONAIE.
Los nombres históricos que han quedado en la memoria colectiva de esta
nacionalidad son Kempedy, Dayuma, Guikita, guerreros que han luchado por su
pueblo y han demostrado destreza en la selva.

PRÁCTICAS PRODUCTIVAS.
Tradicionalmente la nacionalidad Wuaorani era nómada, en la actualidad aún
persisten las migraciones poblacionales temporales, con ello las prácticas
productivas en relación a la agricultura son itinerantes y otras comunidades ya
se han asentado en un lugar determinando dejando su nomadismo para
convertirse en comunidades sedentarias. Su economía de subsistencia se basa
en huertos temporales, además de la caza, la pesca y la recolección de frutos.
El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas,
artesanía y la alimentación.

En relación a la agricultura, producen: cacao, yuca, plátano, maíz, etc.; de la


pesca obtienen: carachama, bocachico, jándia y bagre; de la caza obtienen:
mono sahino; de la actividad artesanal, se proveen de: hamaca, lanza y utensilios
para uso domésticos. Algunos tienen contacto directo con el mercado local y
provincial, ya sea a través de la venta de fuerza de trabajo con las petroleras o
con la venta de sus artesanías.
Para la resolución de problemas de índole comunitario, que exija fuerza de
trabajo colectiva, se práctica la minga.

PRÁCTICAS ALIMENTICIAS
En su dieta diaria, esta siempre presente, la yuca, el plátano, complementado
con mono, pescado, wangana, pétano, nankata y frutos silvestres de la selva.
Prácticas medicinales.
La gente de esta nacionalidad practica aun la medina natural, su estrecha
relación con la naturaleza le ha permitido obtener conocimientos sobre las
propiedades curativas de la riqueza natural que posee, sabiduría que es el
resultado de muchas generaciones atrás. Utilizan del bagamo la raíz, hoja y tallo
para dolor de muelas; el tentemo para picadura de culebra, como suero
antiofídico; ortiga y wento, para dolores musculares, prácticas que actualmente
se entre mezclan con medicamentos alopáticos que también consume esta
nacionalidad.

CREENCIAS, SÍMBOLOS Y COSTUMBRES.


Los Wuaorani demuestran profundo conocimiento de las bondades de la selva,
un claro ejemplo de lo afirmado es el tener como promedio, cuatro usos distintos
para cada planta; entablan conversación con el sol, el agua, los ríos y otros
elementos de la selva que simbólicamente juegan un papel importante en el
quehacer cotidiano de esta nacionalidad.

Sus temores son exaltados cuando sus ojos alcanzan a observar un círculo
alrededor de la luna, pues es el anuncio de guerra o de muerte de algún familiar.
En relación a sus instrumentos musicales, danzan y cantan al son de una flauta
de guadua, que en su idioma se llama aña ñanka, acompañada de una especie
de maracas construida con pepas silvestres. Los cambios que esta nacionalidad
va viviendo, se lo puede mirar en la transformación de sus horarios, antes esta
nacionalidad no tenia horario para alimentar, jugar, trabajar y descansar; vivían
sintiendo las temporalidades de la naturaleza de su cuerpo y de la comunidad,
tiempo que determinada en que momento debía realizarse cada uno de las
actividades, ahora tienen su horario para toda actividad diaria.
Prácticas lúdicas.

En esta nacionalidad es vital el adquirir destrezas para vivir con la selva, por eso
los juegos infantiles representan una práctica lúdica de adquisición de estas: la
bodoquera, la lanza, la resistencia al nadar en los ríos; juegos que los niños
practican y al mismo tiempo son espacios de formación. Junto a estos juegos
esta también el indor fútbol, las cogidas y las bolichas.

SITUACIÓN ACTUAL:
Presencia de colonos ha traido enfermedades que los Huarani no han estado
preparados para contrarrestar, además hay otro gran problema que representan
el impacto de las petroleras para el medio ambiente.

ONG alemanas y ecuatorianas piden al gobierno ecuatoriano mayor protección


de los pueblos no contactados que son acosados por la explotación petrolera,
forestal, la colonización y la ampliación de la frontera agrícola.

La matanza de entre 18 y 30 indígenas de familias tagaeri y taromenane ocurrida


en marzo pasado a manos de miembros del pueblo huaorani, en venganza por
el asesinato con lanzas de dos ancianos líderes de su comunidad, provocó
consternación en organizaciones ecologistas, entre ellas, la alemana Salva la
Selva, con sede en Hamburgo.
Hasta el momento el Estado ecuatoriano no ha dado respuestas sobre lo
ocurrido, lo que motivó que la Red de Antropólogos de Ecuador lanzara una
campaña en la que pide al Gobierno de Rafael Correa que investigue y sancione
los hechos ocurridos e implemente una política efectiva para proteger a los
pueblos no contactados. Más de 63.400 personas han firmado una carta
petitoria. La organización Salva la Selva hizo un llamado a sumarse a la iniciativa
desde junio pasado.

AVANCE DE EMPRESAS PETROLERAS

Aunque se estima que los grupos huao ascienden a más de unas 2.000
personas, los grupos no contactados son cada vez más pequeños. “Calculamos
que son unas trescientas personas las que habitan en la selva ecuatoriana,
porque hay grupos en la selva peruana, recientemente una comunidad indígena
fue asaltada por un grupo no contactado que buscaba comida. Ya no hay comida,
las aguas de sus ríos bajan contaminadas, la cacería es cada vez más escasa y
las amenazas del mundo circundante deben ser para ellos terribles“, advierte
Milagros Aguirre.

La representante de la organización alemana Salva la Selva, Guadalupe


Rodríguez, concluye destacando la responsabilidad de la sociedad occidental,
sobre todo de los países industrializados en un mundo globalizado. “Existe una
demanda de materias primas que presionan a los países del sur. Habría que
revisar nuestros propios modelos de vida y de consumo que son los que
provocan la demanda de materias primas que presiona a estos pueblos“.

BIBLIOGRAFÍA:

http://pamenriquez.blogspot.com/2013/04/huaorani.html
http://gruposetnicosec.blogspot.com/2013/04/huaorani.html
http://www.flacsoandes.edu.ec/observatoriodiscriminacion/index.php/notas/342-
ecuador-peligro-de-extincion-de-pueblos-no-contactados

Вам также может понравиться