Вы находитесь на странице: 1из 12

Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010

Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

Fortalezas y
Limitaciones de los
Métodos e
Instrumentos
Contemporáneos de
Investigación Educativa:
Una Mirada hacia
el Futuro

Prof. Felipe Oyarzo Pineida


Colegiado de investigación del
Instituto de Educación Inicial
de la Universidad de Oklahoma

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo comentar a grandes rasgos las principales
fortalezas y problemas de la investigación educativa actual en los Estados Unidos. La
influencia que las prácticas investigativas educacionales de dicho país tienen en las
actividades realizadas en universidades y centros de investigación en Centro y Sudamérica
(y en muchos otros lugares) es colosal, por lo que una correcta comprensión de sus
fortalezas, debilidades y desafíos resulta de vital importancia para los investigadores y para
los maestros de escuela que llevan a cabo investigación escolar en los diferentes centros. Se
enfatiza el análisis de la aplicación de pruebas (Assessments) para estudios de carácter
educacional así como también la comprensión de los fines de las investigaciones
contemporáneas. Para esto se utilizará el Woodcock-Muñoz Language Survey. Compara las
ventajas y limitaciones entre la utilización de dibujos y fotografías para promover
aprendizaje de calidad y para obtener buenos resultados en pruebas aplicadas a niños con
fines científicos. Se destaca el impacto positivo que produce el apoyo verbal que los
evaluadores de pruebas de este tipo otorgan a los niños participantes de estudios

1
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

investigativos. Se dejan de manifiesto los problemas que se producen cuando los ayudantes
de investigación no se encuentran bien preparados para un trabajo investigativo en
particular. Se ahonda en temas éticos y tecnológicos relacionados con la investigación
actual y se sugieren algunas soluciones prácticas para las diferentes problemáticas
investigativas a corto y largo plazo.

Macro-conceptos: fines de la investigación educativa actual, métodos e instrumentos


contemporáneos de investigación (fortalezas y limitaciones), dibujos utilizados para la
investigación y el aprendizaje, instrucciones de los manuales de investigación, preparación de
los ayudantes de investigación, ética y tecnología investigativa.

1. Reflexiones en torno a los Fines de la Investigación Educativa y su


injerencia en las Prácticas Investigativas Educacionales

Sin duda que cuando se comentan las fortalezas y debilidades de los métodos e
instrumentos de investigación educativa se tiende a identificar más fortalezas que
debilidades. Pero esto no significa que las prácticas investigativas contemporáneas no
presenten falencias. El no reconocerlas o el simple hecho de no verlas sitúa al investigador
en una posición irreal y preocupante de cara a la investigación del mañana. Esta
problemática es característica de muchas disciplinas y encuentra su raíz en lo más
profundo de las culturas y del pensamiento humano. El orgullo propio del pensamiento
científico y filosófico hace que en ocasiones los hombres celebren todo lo positivo que
logran sin dejar espacio ni tiempo para analizar y evaluar lo que se ha hecho mal, no se ha
hecho o simplemente puede ser mejorado con miras hacia un futuro científico y filosófico
más eficaz, desarrollado, útil, objetivo, riguroso y preciso. La ciencia desde su aparición
como tal ha mejorado bastante y en muchos aspectos tales como precisión, rigurosidad,
metodología, creando mejores y más eficaces herramientas tecnológicas, éticamente, etc.
Atrás quedaron muchas de las aberraciones practicadas a seres humanos aquí en EE.UU.
durante los primeros pasos que dio la investigación científica. Pese a que la ciencia
contemporánea se diferencia positivamente de la que inicialmente se practicó todavía
queda mucho por mejorar, sobre todo en lo que se refiere a maltrato animal y ambiental,
actividades que generalmente persiguen fines militares o económicos.

Los fines de la investigación educativa debieran ser en esencia diferentes a los de otras
disciplinas. Al igual que la medicina la educación se desarrolla a través de un conjunto de
actividades y fenómenos que sin duda tienen por objetivo apoyar a todo ser humano a que
alcance su máximo potencial y bienestar. Su propósito es mucho más profundo y extenso
que el enunciado anterior. Pero dicho propósito resulta útil para comprender que la
educación está tanto al servicio de los presos de una cárcel como de los niños de una
escuela o de un hospital. Está a disposición de los que corren libremente por los campos y
también de aquellos que deben vivir su vida sentados sobre una silla de ruedas. Sus
prácticas y fines debieran tener siempre un carácter positivo, justo y apoyador. La

2
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

educación como fenómeno individual y social no se limita al mero aprendizaje de un


ejercicio matemático ni a la valiosa labor de la escuela. Desde una mirada global se puede
afirmar que su quehacer responde a un complejo sistema político, económico y cultural que
es diferente en cada país, ciudad, pueblo, comunidad y familia. Pero su objetivo es y será
siempre apoyar a todo ser humano en su desarrollo integral para que alcance de esta forma
un bienestar pleno. Esta característica positiva de la investigación educativa la posiciona al
servicio de los hombres. Cuando el trabajo científico educativo persigue fines diferentes a
los anteriormente mencionados las prácticas de investigación educativa pierden el sentido
original para lo cual fueron diseñadas. Es por ello que resulta vital reconocer que las
actividades investigativas, sus métodos e instrumentos no son siempre perfectos. Y dichos
problemas muchas veces son determinados por los fines que estas prácticas persiguen. Si lo
que se pretende en un país o en una universidad es mejorar las prácticas de investigación
de cara a un futuro más científico, preciso y tecnológico los diseñadores de métodos e
instrumentos de investigación deben saber mejorar, modificar y reparar los errores del
presente y del pasado corrigiendo las falencias y/o debilidades que presentan los métodos
e instrumentos de investigación actual. La clave para mejorar la práctica investigativa
educacional es volver a mirar los fines que esta persigue tanto a nivel país como
institucional. El fin de cualquier investigación educativa debiera ser siempre positivo,
buscando constantemente ayudar a los seres humanos y desarrollando sus prácticas sobre
una fuerte plataforma ética. Los fines de la investigación educativa determinan su calidad.
Por otra parte, los problemas e imprecisiones que pueda poseer una investigación influirán
directamente en los resultados de esta y por ende en la realidad educativa sobre la cual sea
aplicada. A continuación se presentan algunas situaciones reales y muy comunes dentro de
la investigación educativa actual junto con algunas posibles soluciones.

2. Problemáticas surgidas por Entrevistas y/o aplicaciones de Pruebas


de Investigación realizadas por un solo Individuo y en una sola Sesión

Las investigaciones
educativas generalmente se
llevan a cabo en dos grandes
categorías. La primera
consiste en el diseño del
proyecto de investigación
conducido y supervisado por
los investigadores, quienes
son los encargados de
canalizar los fondos
destinados para la realización
del proyecto y son además los
encargados de la publicación de los resultados arrojados por el trabajo investigativo. Ellos
determinan o construyen los métodos e instrumentos que serán utilizados para responder
preguntas claves. La segunda gran categoría la conforman todas aquellas personas que

3
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

recogen información y observan la realidad estudiada (ayudantes, evaluadores, etc.) El


trabajo realizado por estos agentes es de suma importancia para el proyecto de
investigación y su buen o mal desempeño influirá directamente en la calidad de la
investigación vista en su totalidad al final del proceso. Y es precisamente en esta categoría
donde es posible observar algunos elementos que sin duda pueden ser mejorados
sustancialmente.

En relación a los ayudantes o colaboradores que toman entrevistas a niños se ha observado


una tendencia que consiste en recoger datos de un sujeto en una sola sesión y por un solo
entrevistador. La recolección de información se realiza sólo una vez. El problema de esta
práctica es que en muchas ocasiones el sujeto entrevistado responde en forma diferente a
hombres que a mujeres, a jóvenes que a personas adultas, a un entrevistador de su
nacionalidad que a uno extranjero que hable su idioma nativo con acento, etc. Según
muestras recogidas en una investigación realizada por el Early Childhood Education
Institute de Tulsa Oklahoma EE.UU., se observó que los sujetos hispanos que fueron
entrevistados para un estudio longitudinal respondieron de manera distinta a un
entrevistador que hablaba español nativo que a un estadounidense que hablaba español
con acento extranjero. Esto hizo que las pruebas tuvieran un resultado diferente debido a
que los niños entrevistados rindieron mejor cuando fueron consultados por el hablante
nativo de español, lo que finalmente mejoró drásticamente los gráficos de rendimiento de
estos niños.

Esto sugiere la necesidad de entrevistar dos ó más veces a los sujetos, y, si es posible, variar
los entrevistadores. Las variaciones de rendimiento se pueden explicar además por el
hecho de que los diferentes estados de ánimo que experimenta una persona en un solo día
además de los cambios ambientales (temperatura, cambio de día soleado a nublado) y de
las situaciones personales que enfrenta un sujeto a diario hacen que el niño pueda
responder las pruebas de manera diferente si las rinde en sesiones distintas. Cuando el
niño responde a tres entrevistas de la misma forma – o de manera similar - entonces los
datos recogidos son más precisos y confiables. De todos modos en el ejemplo mencionado
anteriormente se observó en forma explícita que los niños hispanos comprendían mejor al
hablante nativo de español y por ende pudieron responder mejor. La confianza que le
genere al niño un entrevistador en particular, o el carisma que este tenga, o lo cómodo que
se sienta un niño durante una sesión de investigación van a incidir directamente en cómo el
niño responda o realice una actividad determinada.

Frente a esta situación se sugiere aplicar un mismo test por lo menos dos veces (lo ideal es
aplicarlo tres veces en días distintos y al mismo sujeto) y sacar un promedio de ambos o
aplicar otro criterio para la organización de los resultados (de acuerdo a las necesidades de
la investigación que se realice) pero que siempre se consideren dos o más entrevistas.
Además se recomienda que el entrevistador no siempre sea el mismo. Si se hace una
aplicación del mismo test en 3 sesiones distintas lo ideal es conseguir tres entrevistadores
distintos para un mismo niño o que el primer entrevistador se repita al final (que varíe el
de la segunda sesión)

4
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

Los ayudantes de investigación, entrevistadores y evaluadores deben cumplir los


estándares profesionales que demandan las prácticas de investigación y debieran ser
escogidos según su formación y desempeño profesional. Dichos parámetros de selección
son los que deben regir los concursos por medio de los cuales se escoge a los ayudantes,
cuidando que las amistades personales y los compadrazgos no excluyan a profesionales
que realmente merecen un cupo en los equipos de investigación. A lo anterior se suma el
entrenamiento a los cuales se les debe someter para que aprendan de manera idónea los
fines del proyecto de investigación y sus prácticas. Cada ayudante debe saber bien lo que va
a hacer, entendiendo desde un inicio que su labor profesional es clave dentro del proyecto.

3. Utilización de Dibujos en Pruebas de Investigación realizadas a Niños

Los dibujos o pinturas no siempre resultan ser la mejor forma de representar la


realidad frente a un niño en una sesión de investigación o en una situación de enseñanza-
aprendizaje. Si bien es cierto un dibujo puede convertirse en la representación de un objeto
real y por ende promover el
pensamiento abstracto puede a
su vez confundir al niño y por
ende inducirlo al error. Lo
anterior se debe a que los
dibujos no siempre son de buena
calidad. Se cree que la fotografía
de un objeto siempre será mejor
que un dibujo al momento de
representar la realidad frente a
un niño. La fotografía tampoco
es una representación fidedigna
de la realidad - pues no
representa el movimiento de los
objetos reales - pero sin duda es
una representación más clara y
precisa que la de un dibujo o una
pintura. Pero la utilización de un objeto real en sí es aun mejor que la fotografía. Nos
encontramos entonces frente a tres niveles de representación de la realidad que se agrupan
de la siguiente forma:

a. La pintura o el dibujo de un objeto real (el de una manzana, por ejemplo)


b. Una fotografía de dicho objeto
c. Una manzana de plástico, la cual el niño puede observar y manipular.

Antes de seguir ahondando en estos tres niveles de representación es necesario clarificar


que una manzana de verdad sería la opción que superaría las tres antes mencionadas. El

5
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

niño podría manipularla, olerla, etc. En ocasiones es posible proveer al niño de objetos
reales pero no siempre resulta beneficioso. En el caso de la manzana existe la posibilidad
que el niño se la coma, la muela en el suelo o se pudra en el maletín del investigador. Es por
estas razones que se seguirán analizando sólo los tres niveles de representación que se
mencionó inicialmente descartando el uso de una manzana de verdad. Son además los
métodos más usados por los investigadores contemporáneos.

De las tres opciones anteriores la letra “c” (una manzana de plástico la cual el niño puede
observar y manipular) es la mejor opción si lo que se pretende es pedirle al niño que
verbalice en otro idioma (o en su idioma nativo) qué es el objeto que tiene frente a él. El
problema con la alternativa “a” (la pintura o el dibujo de un objeto) es que los dibujos o
pinturas de objetos reales no siempre son claros. Cada ilustrador tiene un estilo distinto de
dibujar y en muchas ocasiones los dibujos quedan mal impresos. Este problema se ve en
forma muy evidente en los libros elaborados por los investigadores Woodcock-Muñoz
(Woodcock-Muñoz Language Survey) En el libro utilizado para tomar entrevistas a niños de
entre 2 a 6 años se encuentran objetos tan mal dibujados y/o pintados que a menudo
confunden al niño induciéndolo al error. Los dibujos son hermosos y de bellos colores pero
no siempre representan bien la realidad que se le pide al niño identificar verbalmente
induciéndolo a cometer errores en sus respuestas.

Ejemplo 1: durante varias sesiones se le mostró a decenas de niños el dibujo de un jabón. Un


grupo mayor afirmó no saber qué era lo que veía. Otro grupo considerable dijo ver “burbujas”
en la lámina. Otro un “colchón” (o una cama con una sábana blanca encima) y un grupo
menor un “jabón”.

Este mismo problema se observa con muchas de las láminas que se utilizan en este tipo de
estudio. Las láminas pretenden representar una cosa pero en ocasiones terminan
representando más de una. Se concluye entonces que el aprendizaje y el estudio de este
deben comprometer objetos de la realidad. Lo ideal es sacar una foto del jabón en un baño
al lado de una toalla y junto al lavamanos. De esta forma se sitúa al objeto en un contexto
real haciendo que el niño no confunda el jabón con un colchón o con una sábana blanca. Si
se utilizan fotografías, pinturas o dibujos estos deben ser claros, precisos y deben
representar con mucha rigurosidad el objeto real. Las fotografías deben estar bien tomadas
y los dibujos muy bien dibujados, pintados e impresos. De todas formas se piensa que las
fotografías de la realidad siguen siendo la mejor forma de representar la realidad cuando se
le pide al niño reconocer un objeto en un libro, resultando ser la mejor herramienta para
promover el aprendizaje cuando no se cuenta con el objeto real a estudiar dentro del aula
(o cuando en una investigación no se cuenta con el objeto que el niño debe describir) Lo
anterior se afirma teniendo en mente la utilización de libros y/o láminas que representan
objetos de la realidad, como por ejemplo, una manzana.

Si no se cuenta con la manzana entonces el uso de tecnologías asume un rol importante en


esta etapa debido a que un video de buena calidad que exhiba la manzana colgando de un
manzano, luego en el supermercado y posteriormente en la boca de un niño supera

6
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

ampliamente a una fotografía estática. La incorporación de videos en la toma de pruebas de


estudios educacionales es una práctica que todavía está en pañales y que ofrece una amplia
gama de enriquecedoras posibilidades. Por razones económicas – limitación de recursos
para proyectos de investigación - y de tiempo la mayoría de las veces se opta por utilizar
instrumentos tradicionales (libros o láminas con dibujos, fotografías) en vez de recursos
multimediales. Se cree que es necesario comenzar a innovar en esta materia. No se pueden
seguir aplicando pruebas de hace cuarenta años a niños que nacieron y viven inmersos en
un mundo digital1.

4. Apoyo Verbal para promover la comprensión de Dibujos que inducen


Respuestas Incorrectas

Durante el análisis de 30
entrevistas a niños
hispanohablantes de entre 2 a 6
años en el estado de Oklahoma en
donde se les pidió reconocer
objetos reales en dibujos mal
elaborados, poco claros o
simplemente mal dibujados se
observó un hecho extremadamente
interesante. La mayoría de los niños
consultados (sobre el 95%) que no
supo responder correctamente qué
era lo se exhibía en la lámina del
jabón contestaba correctamente
cuando el evaluador les daba una
pista verbal utilizando situaciones reales tales como “es lo que utilizas para lavarte las
manos” o “huele muy bien y deja tus manos perfumadas”, etc. Esto demuestra una vez más
que el lenguaje humano es contextual y comunicativo. El dibujo cobra sentido para el niño
cuando este se sitúa en una situación real. Dicho apoyo verbal ayuda al evaluador a conocer
si el niño sabe realmente la palabra soap en español y evita los errores ocasionados por la
utilización de dibujos confusos.

1
Más información acerca de las tecnologías utilizadas en la escuela, su impacto en el aprendizaje de
calidad y su relación con la investigación llevada a cabo por maestros de escuela puede ser encontrada
en Oyarzo, F. A. (2010, Abril 11). “Los Recursos Tecnológicos a disposición de la Escuela: un análisis del
impacto que tienen sobre el aprendizaje de calidad”. Revista Educativa Profe Digital.
http://profedigital.cl/?p=239

7
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

Debido a que el Woodcock-Muñoz Language Survey sólo pretende conocer si los niños
saben decir jabón en español el paupérrimo dibujo de dicho objeto puede efectivamente
inducir a los niños al error y por ende afecta los resultados de la investigación en forma
considerable. Es decir, el niño sabe cómo decir soap en español pero al momento de ser
evaluado no lo dice porque no reconoce un jabón en el dibujo que le muestra el
examinador. Nótese que para este tipo de pruebas no se puede mostrar en el dibujo o en la
fotografía a una persona lavándose las manos puesto que la lámina en ese caso
representaría una acción y no un objeto que es lo que finalmente se espera que el niño
reconozca y verbalice. En el caso que el investigador diseñador del instrumento decida
exponer una acción para darle sentido al concepto de jabón (por ejemplo utilizando una
fotografía que muestre a una niña lavándose las manos) el evaluador debería apuntar con
el dedo (o con una varita) el jabón y preguntar ¿Qué es esto? Dicha instrucción debiera estar
presente en el manual del evaluador.

5. Cuando los Ayudantes no consultan las Instrucciones de las Pruebas


que aplican

Las instrucciones de
los distintos instrumentos de
investigación han mejorado
sustancialmente durante los
últimos 20 años. No
solamente las de los recursos
que venden las grandes
compañías sino que también
aquellas que se elaboran en
proyectos de investigación de
universidades locales. Hoy en
día los ayudantes de
investigación,
entrevistadores, evaluadores
y terceros comprenden mejor
qué es lo que deben hacer,
cómo y para qué. El
investigador educativo actual genera un clima más integrador y comunicativo que hace tres
décadas atrás. Dentro de las mejoras observadas en las instrucciones de manuales de
investigación se destacan los detalles y sugerencias que los investigadores añaden al pié de
dichas instrucciones. Pero con el afán de mejorar dichas instrucciones (las cuales dicen a
los ayudantes qué y cómo deben proceder) estas se han transformado en tediosas y
extensas. Esto provoca que muchos de los evaluadores no las lean en su totalidad o las
revisen rápidamente. En algunos casos ni siquiera son consultadas. Hoy en día se utiliza
bastante el preguntar a un ayudante con más experiencia acerca de cómo utilizar un
instrumento de investigación (tal como una entrevista para padres) en vez de leer las

8
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

instrucciones para saber desde la fuente cómo debe ser aplicado dicho instrumento. Si bien
es cierto siempre es positivo consultar a un evaluador con experiencia acerca de un
instrumento de investigación en particular resulta primordial que todo aquel que aplique
un instrumento lea las instrucciones y sugerencias en su totalidad. Frente a esta
problemática se sugiere que las instrucciones sean más breves y prácticas. Se cree que una
buena forma de mejorar las extensas y tediosas instrucciones es incluyendo una página que
condense los puntos más importantes de las instrucciones con el objetivo de facilitar la
posterior lectura y comprensión por parte del evaluador. Además de esta forma el
examinador puede volver a las instrucciones y revisar el resumen o la sinopsis en forma
rápida en el caso que tenga alguna duda o consulta.

6. La Tecnología al Servicio de la Investigación Educativa Actual

A medida que la tecnología avanza las ciencias progresan también. Se produce en


esta interacción una especie de colaboración mutua. La ciencia avanza un poco y por ende
se desarrolla aun más la tecnología. Dicho desarrollo tecnológico apoya el desarrollo
científico que a su vez va a incidir en el posterior desarrollo tecnológico. Y así
sucesivamente. El desarrollo de las ciencias y de la tecnología va de la mano y se influyen
constantemente en su progreso.

El uso de las tecnologías


ha incidido positivamente
en el avance de la
investigación educativa. La
recolección y análisis de
datos se hace más sencilla
haciendo uso de
programas diseñados
exclusivamente para
alcanzar este propósito.
Los canales de publicación
y comunicación se hacen
cada día más expeditos.
Cada vez más se utilizan
programas
computacionales para
aplicar pruebas y recoger
información. Pero el uso
de tecnología en investigación educativa debe considerar varios elementos de suma
importancia al momento de recoger información por medio de entrevistas o pruebas. El
primero es la seguridad que se le otorgue a la información que se recoge porque los
sistemas de seguridad virtuales son vulnerables. Las instituciones que realizan
investigación deben velar por resguardar los datos e identidad de los evaluados destinando

9
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

mayores recursos y planes para alcanzar dicho objetivo. La seguridad no sólo debe estar
presente al momento de guardar archivos impresos en un cajón con llave sino que también
cuando se almacenan en discos duros y sitios Webs institucionales o particulares.

En segundo lugar cuando los investigadores deciden utilizar instrumentos tecnológicos


para medir habilidades cognitivas o motrices (un computador, un juego electrónico, una
pantalla inteligente o smart board, etc.) se debe considerar al momento de aplicar la prueba
y analizar los datos arrojados que los niños tienen distintas habilidades tecnológicas. Es
decir, cuando se utilizan objetos tecnológicos en una prueba de investigación también se
están midiendo las habilidades tecnológicas que posee el evaluado.

En tercer lugar los programas computacionales destinados para la investigación educativa


(o para la investigación en general) siguen siendo un tanto costosos. Si bien es cierto los
países con menos recursos destinados para investigación educativa pueden acceder a los
resultados de investigaciones realizadas por países desarrollados, lo ideal sigue siendo que
cada país realice sus propias investigaciones de acuerdo a sus propias necesidades y
realidades. Los recursos económicos que posean un país o un equipo de investigación
determinado establecen la cantidad de recursos tecnológicos y humanos destinados para
un proyecto de investigación. Es por ello que se sugiere no depender de una fuente
exclusiva de recursos. Cada vez más se está haciendo más popular el uso combinado de
fondos gubernamentales y privados. De esta forma los recursos no limitan en demasía el
trabajo de los investigadores.

Falta voluntad al momento de promover investigación conducida por maestros de escuelas,


es decir, una actividad que satisfaga las necesidades de cada escuela y/o comunidad y que
sea liderada y realizada por los maestros de cada centro. Con el objetivo de promover este
valioso tipo de investigación se debe otorgar a los maestros horas destinadas
exclusivamente para investigar y estudiar, oficinas o salas de trabajo individuales y
grupales bien equipadas (con buena bibliografía y excelente conexión a Internet) y líderes
preparados que puedan conducir investigaciones de buena calidad2.

7. Ética Investigativa

Ya quedaron en el pasado los años en que la investigación estadounidense


(American Research) transgredía los derechos humanos en forma explícita y con todo el
permiso de la ley. Con el objetivo de no volver a repetir las atrocidades del pasado los
investigadores estadounidenses deben estudiar los errores cometidos en el pasado antes
de poder investigar en dicho país. Pero no se debe olvidar que este fue sólo el inicio de la
investigación científica en dicho país. Durante los últimos 70 años se ha legislado

2
Más información acerca de investigaciones realizadas por maestros de escuela puede ser encontrada
en Oyarzo, F. A. (2010, Abril 11). “Los Recursos Tecnológicos a disposición de la Escuela: un análisis del
impacto que tienen sobre el aprendizaje de calidad”. Revista Educativa Profe Digital.
http://profedigital.cl/?p=239

10
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

fuertemente en esta materia haciéndose un esfuerzo por proteger los derechos de las
personas estudiadas con fines científicos.

Salvo uno que otro caso en que la ciencia no respeta los derechos humanos ni la ley se
puede afirmar que la investigación contemporánea se rige sobre aceptables parámetros
éticos. Pero todavía queda mucho por mejorar en la forma en que algunas disciplinas
científicas hacen pruebas de investigación con animales o muchas veces contaminando
deliberadamente el medio
ambiente. Todavía no se ha
erradicado del todo el maltrato
animal llevado a cabo con fines
científicos – no sólo en EE.UU.
sino que también en Europa,
Sudamérica y otras latitudes -
y decenas de pruebas
militares siguen causando
costosos daños al medio
ambiente. Algunos ejemplos de
estas prácticas son el largo
encierro injustificado que
sufren muchos animales
sometidos a observación
(especialmente monos) y la
contaminación de ríos y lagos.
Muchas de estas atrocidades son justificadas por fines científicos. En lo que se refiere a
educación la investigación no debería transgredir los derechos humanos ni causar daño
alguno al medio ambiente o a las criaturas que ahí cohabitan. Si así se procede entonces los
fines de dicha investigación no son educativos.

Por otra parte la confidencialidad de datos recogidos debe ser siempre una prioridad en
cualquier proyecto de investigación. De este modo se reconoce y respeta la dignidad de
cada ser humano que colabora voluntariamente con una investigación educativa que busca
favorecer a todas las personas. Suele suceder en escuelas participantes de proyectos de
investigación que aun cuando la información recogida se encuentra bajo llave es de todas
formas conocida y comentada por los miembros de dicha comunidad.

Nunca resultan suficientes los fondos que los países destinan para investigación educativa.
Es necesario que el apoyo económico para este tipo de actividad que proviene desde fondos
privados siga proliferando y un mayor compromiso del estado en esta materia es
fundamental. La educación sigue siendo una de las disciplinas que continúa recibiendo
menos apoyo económico para investigación en Sudamérica. No obstante el apoyo de
privados no debiera perseguir ningún otro fin que no sea colaborar desinteresadamente
con el progreso de la educación humana. Los fines de una investigación educativa
determinan sus prácticas y metodologías. Pese a que toda investigación educativa debiera

11
Revista Educativa Profe Digital - Edición Septiembre 2010
Fortalezas y Limitaciones de los Métodos e Instrumentos Contemporáneos de Investigación Educativa: Una Mirada hacia el Futuro
Prof. Felipe Oyarzo Pineida

perseguir un mismo fin (apoyar a todo ser humano en su desarrollo y bienestar) no todas
las investigaciones comparten los mismos propósitos. Desafortunadamente existen
ocasiones en que junto con realizar prácticas científicas se persiguen fines económicos y/o
políticos que interfieren con el fin último de la investigación educativa. Pese a que impedir
del todo esta realidad resulta extremadamente desafiante se sugiere cimentar toda
investigación educativa sobre una fuerte plataforma ética que resguarde los acuerdos
internacionales en lo que se refiere a práctica científica. Las propuestas en esta materia que
provienen de instituciones tales como la ONU resultan muy positivas ya que promueven
acuerdos internacionales que tienen un impacto legislativo en muchos países en lo que se
refiere a cómo y para qué se debe investigar.

_________________________________
Bibliografía Consultada

Bracken, B. (2007). Bracken school readiness assessment (3rd ed.). San Antonio, TX:
Harcourt Assessment Inc.

Dunn, L., & Dunn., D. (2007). Peabody picture vocabulary test (4th ed.). Minneapolis, MN:
Pearson Assessments.

Greenwood, C. R., Carta, J. J., & Walker, D. (2005). Individual growth and development
indicators (IGDIs): Tools for assessing intervention results for infants and toddlers. In B.
Heward et al. (Eds.), Focus on behavior analysis in education: Achievements, challenges,
and opportunities (Chapter 6) (pp. 103-124). Columbus, OH: Pearson/Prentice-Hall.

Harms, T., Clifford, R., & Cryer, D. (1998). Infant/Toddler environment rating scale (revised).
New York, NY: Teachers College Press.

Harms, T., Cryer, D., & Clifford, R. (1998). Early childhood environment rating scale
(revised). New York, NY: Teachers College Press.

Invernizzi, M., Sullivan, A., Meier, J., & Swank, L. (2004). Phonological awareness literacy
screening. Charlottesville, VA: University of Virginia.

LeBuffe, P., & Naglieri, J. (1999). Devereux early childhood assessment. Lewisville, NC:
Kaplan Press.
Mackrain, M., LeBuffe, P., & Powell, G. (2007). Devereux early childhood assessment for
infants and toddlers. Lewisville, NC: Kaplan Press.

Pianta R.C., Paro, K.M., & Hamre, B.K. (2008). Classroom assessment scoring system pre-k.
Baltimore, MD: Paul H. Brooks Publishing Co.

12

Вам также может понравиться