Вы находитесь на странице: 1из 19

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL

“VISITA TÉCNICA AL MUSEO DE HUACA RAJADA - SIPÁN”


DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE

EVALUADOR:
ING. LINO GAYOSO SANTACRUZ.

RESPONSABLES:
HERRERA DIAZ, Yohany Sofía.
TORRES ALCÁNTARA, Yudi Sadith.

LUGAR:

El Museo y complejo arquelogico


Nacional Sipá.

FECHA: 26/01/2018.
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 3

II. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 4

III. UBICACIÓN: ................................................................................................................... 4

IV. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO. ................................................. 5

V. ARQUEÓLOGO QUE DESCUBRIÓ LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN. ........... 6

VI. DESARROLLO DE LA VISITA TÉCNICA ................................................................. 6

 LA ARQUITECTURA DE SIPAN: ............................................................................... 7

 METALURGIA Y ORFEBRERÍA ............................................................................... 14

VII. CONCLUSIONES: ....................................................................................................... 17

VIII. ANEXOS ........................................................................................................................ 18

pág. 2
I.

II. INTRODUCCIÓN

La Costa Norte del Perú tiene el privilegio de contar con innumerables


monumentos arqueológicos que son testigo fiel del desarrollo de importantes
culturas en el antiguo Perú. Desde los siglos XVI Y XVII, el Perú arqueológico,
es objeto de estudio a través de relatos superficiales de monumentos y
averiguaciones sobre las costumbres e historia de los antepasados incaicos.
El inicio de la herencia cultural del Antiguo Perú no comienza con las
construcciones arquitectónicas de piedra, si no desde la época conocida
como pre-inca, una cultura que inicia y desaparece entre el sigo I y VI d.c.
conocida como cultura Moche o Mochica donde resaltaba por el aporte
económico, social y cultural, se caracteriza por su arte y realismo de sus
vivencias a través de su cerámica que representa la vida diaria de la sociedad
mochica, también construyeron pirámides soberbias conocidas como las
ruinas de la Huaca del Sol y la Luna, donde actualmente se ha convertido en
un lugar turístico, con una gran frecuencia de visitas extranjeras.

La historia del Perú hasta ahora guarda grandes misterios, la ingeniería


incaica tiene técnicas y métodos que hasta hoy en día guardan grandes
enigmas y mucho por descubrir, no cabe duda la sabiduría incaica es única
e inigualable.

pág. 3
III. OBJETIVOS

 Conocer la Cultura Moche, realizando un recorrido del Museo Huaca Rajada


– Sipán y el complejo arqueológico donde se encuentra la Tumba del más
importante gobernante señor de Sipán.
 Elaborar un análisis comparativo entre la arqueología y los métodos de
construcción Moche en torno a la actualidad.

IV. UBICACIÓN:

Figura N° 01. Museo Huaca Rajada - Sipán

FUENTE: Propia.

El museo y Complejo Arqueológico de Sipán se encuentra ubicado en los caseríos


de Sipán, Huaca Rajada y Cholocal, Distrito de Zaña, Provincia de Chiclayo, en el
margen izquierdo del río Lambayeque.

pág. 4
Figura N° 02. Ubicación geográfica de complejo arqueológico Huaca Rajada -
Sipán

FUENTE: http://huacarajada-muchik.blogspot.pe/2009/11/huacarajada.html

V. CARACTERÍSTICAS DE LA ZONA DE ESTUDIO.

El Museo de sitio Huaca Rajada – Sipán cubre actualmente unos 15 km²


aproximadamente de fértiles suelos agrícolas y comprende áreas bien diferenciadas,
entre ellas: área monumental, populares o domésticas, etc. El área Monumental
llamada también por los lugares como “Huaca Rajada” por las quebradas que se han
formado por la erosión aluvial que le dan la apariencia de rajadura. Son tres pirámides
truncas o huacas, hechas de adobe, Dos de ellas son de grandes proporciones y la otra
es más chica; en esta última es donde se halló las tumbas reales de Sipán.

Figura N° 03. Ruinas de las pirámides Huaca Rajada del sol y la luna - Sipán

FUENTE: Propia.

pág. 5
VI. ARQUEÓLOGO QUE DESCUBRIÓ LA TUMBA DEL SEÑOR DE SIPÁN.

Es él veterano arqueólogo peruano Walter Alva, el responsable de uno de los hallazgos


más importantes del siglo XX: la tumba del señor de Sipán. Considerada la tumba más
rica del nuevo mundo, su descubrimiento ha permitido desentrañar las incógnitas que
acompañaban al pueblo Mochica, una cultura precolombina tan importante como la
azteca o la inca.

Figura N° 04. Arqueólogo Dr. Walter Alva

FUENTE: Propia.

VII. DESARROLLO DE LA VISITA TÉCNICA

La cultura Mochica, también conocida como Moche, se inicia en el siglo I d.C. y finaliza
en el siglo VII d.C., constituyendo una sociedad organizada y compleja, pero esta
sociedad iba a experimentar una serie de cambios en torno al año 550 d.C., producto
de severas sequías. Sequías que incluso llegaron a persistir durante 32 años,
seguramente como consecuencia del fenómeno del “Niño”, esta situación tuvo graves
consecuencias como fue el abandono de los valles donde esta cultura se había
desarrollado, desplazándose hacia zonas del interior, donde paulatinamente comenzó
su periodo de extinción.

El descubrimiento fue un suceso excepcional, en el que se encontraron piezas de


cerámica, huacos, vasijas y entierros, las excavaciones mostraron planos sumamente
complejos, cuartos y depósitos que utilizaron los antiguos pobladores de la ciudad. Lo
curioso es que la tumba se encontraba sellada y nunca antes había sido abierta.

pág. 6
Las ruinas de Sipán tomaron mayor importancia, cuando los campesinos pobres eran
alentados a profanar las tumbas para obtener piezas de los antepasados y vender para
abastecer el mercado mundial de coleccionista de arte prehispánico. Como
consecuencia era la alteración de las tumbas, o cual destruía la información valiosa que
hacia realidad investigaciones futuras. A continuación se detallará el antes y después
de la cultura moche. Por lo tanto, a continuación, se detallará el antes y después de la
cultura Moche.

 LA ARQUITECTURA DE SIPAN:

En la cultura sipan se llegaron a conocer seis fases arquitectónicas, posteriormente se


fueron encontrando dos más después de alcanzar los niveles más profundos en las
excavaciones. Cada una de las fases implica edificaciones concluidas y superpuestas
en adiciones sucesivas con parecidas características. Se decidió llamar fase, y no etapa,
a cada contexto terminado considerando que no existió la concepción inicial de un gran
proyecto de construcción llevado a cabo como un plan fijo a través de varias
generaciones hasta su conclusión. Las variantes en el uso, estructuración de materiales
y repetición de patrones en fases sucesivas, afianza este razonamiento. Por lo cual,
haciendo referencia a lo que se conserva hasta el día de hoy, damos a conocer los
cambios ocurridos durante todos estos años en la arquitectura Sipan.

 Antes:
Orientándonos según nuestro primer esquema la fase 1 corresponde a una
plataforma rectangular simple, de 6 m. de altura desde el terreno natural, conteniendo
dos terraplenes delanteros escalonados hacia el Norte. Su regular conformación final
se reconoce por un grueso piso arcilloso amarillento con hasta dos capas de
mantenimiento.
La altura total del núcleo principal contenía dos fases anteriores, recientemente
identificadas en los niveles inferiores de la unidad ID, que hemos denominado 1 y 2.
La forma y la dimensión de estas construcciones subyacentes son aún desconocidas.
En este extremo Sur la más antigua habría alcanzado 2.50 m. de altura. Sus
componentes arquitectónicos son íntegramente adobes plano rectangulares
medianos, confeccionados con diferentes tipos de materiales unidos con mortero
arcilloso y dispuestos en paños cuadrangulares de aproximadamente 1.50 por lado,
armados sobre una capa arenosa de cimentación directamente acondicionada sobre
el suelo geológico estéril.

pág. 7
LA FASE 1: Duplica casi exactamente en altura a la anterior, fue erigida con el
empleo de adobes de diverso tamaño y material, denotando heterogénea
manufactura. Estos, integran paños modulares ligeramente más angostos. Aquí se
han encontrado los adobes de mayor tamaño y espesor del Monumento. Los pisos
de color gris, presentaban notorio desgaste en ambas estructuras. En esta nueva
fisonomía, el bloque adicionado de la fase 1 alcanzaría sólo 1 m. de altura,
caracterizándose por adobes regulares en paneles de excelente y homogénea trama.
A la vigencia de esta construcción se asocia la tumba del “Viejo Señor de Sipán”,
cuyo recinto fue abierto desde una primera superficie original, sellada luego por el
piso amarillento mencionado, mediando una fina capa de desechos orgánicos donde
se encontraban algunos fragmentos de huesos humanos ajenos al evento funerario.
El entierro de los tres personajes en la Unidad ID, asociado a la cámara extrañamente
vacía, pertenece a un momento posterior a esta fase.

LA FASE 2: Corresponde a una edificación elevada aproximadamente 1 m. al Sur y


4 m. en el frente principal Norte donde existió una diagnóstica fachada escalonada,
enlucida y pintada de amarillo, a un nivel más alto de la plataforma corrida que a partir
de aquí antecede los frentes de las fases siguientes.
Contrastando con la arquitectura anterior su técnica constructiva resulta
desorganizada, empleándose una combinación de escasos paños y pequeñas celdas
de relleno donde se recurrió a la reutilización de adobes y escombros con inclusiones
de basura acarreada. En el sector central se mantienen los paños por razones
estructurales. El piso correspondiente sufrió deformaciones debido a la prolongada
humedad de fuertes lluvias soportadas en los rellenos de las dos fases posteriores y
su obvia inconsistencia. Sólo un entierro menor sin excavar se asocia a esta fase.
Cabe mencionar que los contenidos de carbón y ceniza en contextos arquitectónicos
son a menudo erróneamente interpretados como fogones de uso doméstico en
periodos de «abandono temporal». Este hecho es poco probable en monumentos
de tal magnitud arquitectónica y significado ritualista.

LA FASE 3: Marca un nuevo crecimiento vertical, principalmente en la sección Sur y


bloque central del edificio, quedando un bajo corredor con banquetas y un juego de
postes para una larga techumbre. Probablemente, aquí comienza a desarrollarse un
nivel platafórmico intermedio de excelente acabado y una pequeña estructura
culminante que ocupa la sección más alta. Estos y el frente Norte estaban también
pintados de amarillo. Toda la edificación debió soportar un evento lluvioso de
considerable intensidad que lesionó ligeramente las fachadas sin afectar la

pág. 8
estructura. El testimonio de esta lluvia quedó registrado sensiblemente en los perfiles
del Norte y Sur. Los elementos estructurales de esta fase son adobes medianos y
homogéneos organizados en paños regulares. En la sección Sur, se emplearon
también grandes áreas de un relleno regular y consistente, probablemente originado
en el desmontaje de alguna construcción cercana. A esta edificación se vincula el
entierro menor de un guerrero en ataúd de caña con ornamentos de cobre y una
antara de cerámica (Tumba 5).
FASE 4: Vuelve a sobre-elevarse considerablemente toda la estructura. La
plataforma Sur mantiene y eleva ligeramente el corredor a desnivel cubriendo sus
banquetas laterales. El nivel platafórmico intermedio de este sector presenta dos
escalones.
El frente Norte sufre también un importante cambio de fachada que corre
aproximadamente 2.50 m. hacia adelante, elevándose considerablemente sobre una
compacta cimentación arcillosa y terminando en un fino enlucido decorado con
policromías, reducidas hoy a escasas manchas de color rojo, blanco, negro y
amarillo. Sobre el nivel central culminante debió encontrarse la compleja y simbólica
estructura sacra decorada con cabezas de arcilla cuyos restos se encontraban entre
los rellenos de la plataforma inferior y su representación en el bastón de cobre.
Esta edificación constituye la más significativa y planificada remodelación de la
plataforma, tanto por el volumen y técnica de construcción como por la calidad de
materiales y acabados.
Se emplearon adobes medianos y estandarizados con «marcas de fabricante» más
o menos recurrentes en los paneles modulares, cuidadosamente adicionados
siguiendo una planificada organización. Los morteros arcillosos produjeron bloques
estables separados por juntas de unión. En algunas secciones expuestas en planta
se encontraron excepcionales espacios de relleno donde debió cerrarse la
disposición concéntrica de los paños cuadrangulares.
Al término de la fase se asocia la apertura de la tumba saqueada. Esta construcción
sufre los más devastadores efectos de un excepcional evento pluvial costeño
generado por la Corriente del Niño, que lesionó severamente fachadas, coberturas
de muros, paramentos y pisos produciendo derrumbes y sedimentos conservados
por la cobertura de las fases siguientes. Las pinturas de paredes decoradas,
arrastradas totalmente por la lluvia, se depositaron formando gruesas capas de
sedimentos que alcanzan hasta 25 cm. de espesor con líneas pigmentadas de rojo,
tonalidad que debió constituir el color básico de los murales, testimonio procedente
de los frentes centrales Norte y Sur.

pág. 9
Señales de destrucción y derrumbe de banquetas son notorios en los perfiles de la
unidad –IC, así como los claros indicios de un prolongado embalse en el corredor a
desnivel que produjo la notoria deformación de la arquitectura subyacente (pisos y
adobes).
La fase 5 correspondería a una obligada refacción general y ampliatoria del edificio
deteriorado por el efecto de este catastrófico «Niño». La fachada Norte corre
ligeramente adelante. Al Sur se superponen banquetas parecidas, antes de cuya
confección se preparó un piso de nivelación con restos de una impresionante quema
ofrendatoria asociada a típicas vasijas en miniatura. Los enlucidos vuelven a
decorarse con nuevas policromías de colores semejantes.

 Después:

En términos generales, las formas arquitectónicas del edificio se mantienen al igual


que los materiales y técnicas de construcción. Sus acabados fueron también
afectados por otro evento pluvial de cierta magnitud que origina otra diagnóstica
secuencia de sedimentos y erosión de los muros decorados. La última fase (6),
constituye la finalización de todo el proceso arquitectónico y la función sacra de la
plataforma. El nivel del Sur fue sobre-elevado cubriéndose el corredor con un plano
homogeneizante y dos nuevos escalones superpuestos. Sobre el normal cambio del
nivel central la pequeña estructura culminante sufre la más significativa ampliación
en altura y dimensiones. Pese a su considerable deterioro, pueden reconocerse dos
niveles y los indicios de una posible rampa dirigida al Este, así como restos de
techumbres en los niveles superiores.
La fachada Norte vuelve a correr en dos momentos consecutivos hacia delante por
efecto de otra refacción originada por las lluvias. La ausencia de pigmentos indica
que estos enlucidos carecían de decoración.
En esta última remodelación los materiales y técnicas de construcción pierden cierta
calidad respecto a las fases anteriores, empleándose adobes de menor tamaño
organizados en paneles altos de trama irregular.
Los niveles Sur y Norte son elevados mediante largos paramentos transversales
paralelos y rellenos de material grumoso.
En el núcleo de esta última forma arquitectónica fue abierto el recinto funerario de 5
x 5 metros para disponer la tumba del Señor de Sipán y al Este del nivel Sur la Tumba
del Sacerdote, indicando su diferenciada jerarquía. A esta fase arquitectónica se
asocia también la alterada “Cámara vacía” de la Unidad ID y muchas de las ofrendas
y entierros superficiales de menor jerarquía.
pág. 10
Figura N° 05. Tumba 16 del más importante gobernante de la cultura Moche: El
Señor de Sipán.

FUENTE: Propia.
No existen evidencias que esta última forma arquitectónica se hubiera intentado
cubrir o proteger. Tampoco tenemos indicios de las causas que motivaron su pérdida
de vigencia funeraria y sacra, fenómeno que no parece haber sido esencialmente
drástico considerando las ofrendas superficiales en varios sectores de la plataforma
y alguna fragmentería Moche más tardía. Cabe la posibilidad de que por razones de
orden dinástico la función funeraria de tan alto “status” hubiera podido desplazarse a
otro sector del mismo santuario o a otro monumento de mayor prestigio en el mismo
valle.
Dado el extraordinario contenido y la parecida reformulación del diseño
arquitectónico estimamos que estas fases de construcción fueron impulsadas tanto
por las necesidades de espacios funerarios altamente valorados, como por las
funciones sacras correspondientes y, evidentemente, también por los deterioros de
los excepcionales eventos del “Niño”.
Tratándose de progresiones formales en una edificación menor de especializada
función y componente de un complejo de estructuras mayores convenimos que
podría considerarse como una muestra propia y sesgada. Sin embargo,
transformando el conjunto de características en indicadores, estos cambios se
reducirían de ocho fases constructivas a tres grandes proyectos arquitectónicos, que
reflejarían también similares momentos en la Sociedad Moche del Valle. El primero
involucraría las fases 2, 1 y 1, con la planificación y emplazamiento de los iniciales

pág. 11
proyectos arquitectónicos del centro ceremonial que incluiría también una primera
versión de la pirámide adyacente. La buena calidad de la construcción en unidades
modulares sólidas refleja un grupo local emergente en posesión de óptimos recursos
materiales y tecnológicamente experimentado en base a una organización jerárquica
que marcó el inicio de la dinastía. Su exponente asociado es el contexto del “Viejo
Señor”.

Figura N° 06. Construcción Moche con métodos Antisísmicos.

FUENTE: Propia.

En un segundo momento (fases 2 y 3) la estructura crece escasamente y con pobre


calidad arquitectónica, probable reflejo de cierta crisis material y momentáneo
decaimiento de la capacidad organizativa causada quizás por un prolongado tiempo
de sequía. Los entierros asociados reflejan también esta vicisitud.
El tercer momento de explosivo y culminante desarrollo arquitectónico se inicia con
indicios de un mediano evento de la Corriente del Niño que debió reactivar la
economía y fortalecer la estructura sociopolítica. Existe un esmero por las buenas
edificaciones y acabados, iniciándose la tradición de policromías diferente a la de los
templos amarillos del momento anterior.
pág. 12
Los materiales de construcción son de buena calidad con adobes recurrentemente
marcados y asociados a unidades modulares firmes, reflejo de una estable
organización laboral. La peor catástrofe de esta época, ocasionada por la Corriente
del Niño a lo largo del siglo II, fue superada con una reestructuración y crecimiento
inmediato (Fase 5).
Los complejos y elaborados patrones funerarios de la Tumba Saqueada, Sacerdote
y Señor de Sipán se asocian a este momento culminante.
Las grandes estructuras, componentes monumentales de Sipán presentan dos
modelos básicos que llamaremos “piramidal trunca” y “plataforma masiva”, modelos
representados también en otros monumentos contemporáneos. El primero de ellos,
con sus frecuentes remodelaciones, es el más antiguo. Evidentemente, las
edificaciones no se ajustan a proyectos concebidos para ejecutarse por varias
generaciones. Las importantes remodelaciones obedecen a necesidades o cambios
en el ceremonialismo que podrían representar grandes ciclos ceremoniales de la
época. Tal sería el caso cercano del sitio Pampa grande, tomado como tardío por sus
componentes superficiales.

Figura N° 07. Panorama actual de la plataforma utilizada para sepultura.

FUENTE: Propia.

pág. 13
 METALURGIA Y ORFEBRERÍA

 Antes:
La orfebrería y a metalurgia es otro de los importantes capítulos del arte Moche. Los
Mochicas fueron expertos fundidores de metales. Conocieron sus propiedades
físicoquímicas; desarrollaron técnicas de manufactura y sobre todo aprendieron
sobre la extracción de los minerales y los tratamientos metalúrgicos.

Figura N° 08. Tocado de cobre laminado, repujado y grabado, con dos apéndices
oblicuos formando una “V”.

FUENTE: Propia.

Dominaban el oro, la plata, el cobre, el plomo, el mercurio y procesos de aleaciones


como el bronce, el cobre dorado, oro y plata dorada, que son el resultado de la
aleación del cobre, oro y plata en especiales proporciones, llamado tumbaga, y en
combinación con elementos reactivos, con el objetivo de una deposición
electroquímica, usando para ello minerales corrosivos como: sal común, nitrato de
potasio, alumbre de potasa, sulfatos dobles de aluminio y potasa, sulfato férrico y
cloruro de sodio, antioxidantes, carbón vegetal y greda.

pág. 14
Figura N° 09. Efigie en cobre sólido del Hombre – Buho, una de las principales
divinidades de muncho mochica.

FUENTE: Propia.

Desarrollaron, así mismo, tecnologías de fundición, refinación, soldaduras al fuego y


al frío, repujado, vaciado a través de moldes, laminados y filigrana, etc.
En cada funeral, el gobernante o persona de la nobleza que fallecía, las familias
llevaban un huaco como ofrenda, y los enterraban.

Figura N° 10. Tumba N° 8, acompañado de huacos.

FUENTE: Propia.

pág. 15
 Después:

El arte Incaico ha quedado en la historia, pues actualmente las tradiciones y


costumbres han cambiado, y la población ya no utiliza la misma indumentaria que los
antepasados. Un ejemplo de ello son las nerigueras, los incas utilizaban eso para
distorsionar la voz y formar eco, pues hoy en día se utilizan aparatos de tecnología.

Figura N° 11. Narigueras de Oro y plata.

FUENTE: Propia.

En la parte de orfebrería, los huacos solo se usan para exhibiciones, donde los incas
expresaban sus estados de ánimo, o los sucesos más importantes de la época.

pág. 16
Figura N° 12. Miniaturas en cerámica, que eran colocadas en la cabecera del ataúd.

FUENTE: Propia.

VIII. CONCLUSIONES:

 Se cree que son descendientes del Naylamp, quien llego por el


mar, consigo traía in ídolo de piedra verde llamado Llampayec (del
que deriva el nombre de Lambayeque).
 Entre las principales actividades desarrolladas se tiene. En primer
lugar, la economía. La agricultura, en donde hasta la fecha se
cuenta con canales que aún son utilizados como el Taimi y
Racarrumi. Asimismo, La orfebrería, donde destaca el Tumi. Este
es un cuchillo ceremonial encontrado en huaca la ventana-Batan
Grande. Sus producciones son perfectas en su acabado.
 Construyeron grandes complejos monumentales en donde residían
los reyes sacerdotes. Eran complejos llenos de pirámides hechas
de ladrillo de adobe todas truncas sin vértices ni puntas con
orientación hacia el norte. Batan Grande está integrada por 17
pirámides superiores a los 30m de altura.

pág. 17
IX. ANEXOS

Figura N° 13. Alumnos de Ingeniería Civil – UTP, del curso de Geología.

FUENTE: Propia.

pág. 18
Figura N° 14. El gobernante más importante Señor de Sipán.

FUENTE: Propia.

Figura N° 15. Maqueta arquitectónica de las ruinas de Huaca Rajada -


Sipán

FUENTE: Propia.

pág. 19

Вам также может понравиться