Вы находитесь на странице: 1из 4

Lírica renacentista Literatura 1º Bachillerato

1. Las etapas de la poesía renacentista

La lírica castellana experimentó una gran renovación, determinada por la influencia de la


poesía italiana, especialmente de Petrarca1, que bebe de las fuentes de la literatura clásica.
En la poesía renacentista se distinguen dos períodos que coinciden con la primera y la
segunda mitad del siglo XVI.
En la primera etapa, que coincide con el reinado de Carlos I, surge el romancero nuevo,
conjunto de romances escritos por poetas cultos. Además, se cultiva una lírica tradicional castellana,
como la de Cristóbal de Castillejo, y otra al estilo italiano, como la de Juan Boscán, Gutierre de
Cetina y Garcilaso de la Vega.
En la segunda etapa, que coincide con el reinado de Felipe II, se distinguen dos escuelas
poéticas: la sevillana, con Fernando de Herrera, y la salmantina, con Fray Luis de León. Además,
surge una lírica religiosa mística, con San Juan de la Cruz, que intenta expresar una experiencia
personal de acercamiento a Dios.

2. Las nuevas formas métricas

El verso más empleado fue el endecasílabo, que suele alternarse con el heptasílabo. Las
estrofas más habituales son los tercetos encadenados, la lira, la octava real, la silva, la canción
(compuesta por estancias) y, sobre todo, el soneto. Además, se recuperan subgéneros de la tradición
grecolatina como la égloga, la oda y la epístola.

3. Los temas y los tópicos

El amor es el principal tema de la poesía de la época. Siguiendo el petrarquismo, el amor


es un dolorido sentir. El enamorado consagra su vida y su obra a una mujer que nunca le
corresponde. Siguiendo el neoplatonismo, el amor y la mujer se idealizan.
La belleza femenina. Según el canon renacentista, se corresponde con una mujer de pelo
rubio, ojos claros y piel blanca y sonrosada. Su contemplación es una forma de acercarse a la
perfección absoluta.
La naturaleza. Aparece descrita con el tópico clásico locus amoenus y se convierte en
reflejo del estado anímico del amante.
La mitología grecolatina. Los mitos clásicos, como los de Orfeo y Eurídice y Apolo y
Dafne, sirven para presentar ejemplos de relaciones amorosas.
Los tópicos son: el carpe diem (aprovecha el día, pues la vida es breve), el locus amoenus
(un prado verde y florido es el escenario natural idílico para el encuentro de los enamorados) y el
beatus ille (feliz aquel que lleva una vida retirada y contemplativa en contacto con la naturaleza).

1
Elaboró un cancionero a modo de biografía amorosa centrado en la figura de Laura de Noves, que responde al canon
de belleza renacentista.
Lírica renacentista Literatura 1º Bachillerato

4. Garcilaso de la Vega (1501-1536)

Biografía
Nació en Toledo, en el seno de una familia noble. Representó el ideal de caballero
renacentista: buen cortesano, militar y poeta2. Sirvió al rey Carlos I en diversas campañas militares.
Se casó con Elena de Zúñiga, pero fue un matrimonio de conveniencia. Se enamoró de Isabel
Freire3, dama de la reina de Portugal, quien inspiró toda su obra. Garcilaso vivió un tiempo en
Nápoles4, donde conoció a los poetas italianos de su tiempo. En el asalto a una fortaleza en
Provenza fue gravemente herido y murió poco después en Niza.
Obra
Garcilaso compuso una obra breve, que publicaría tras su muerte la mujer de su amigo
Juan Boscán en una edición que sería el primer poemario petrarquista español. Se compone de
cuarenta sonetos, ocho coplas, cinco canciones, tres églogas, dos elegías y una epístola.
Entre sus sonetos, sobresalen el V (“Escrito está en mi alma vuestro gesto”), el XIII (“A
Dafne ya los brazos le crecían”) y el XXIII (“En tanto que de rosa y de azucena”).
Las canciones más famosas son la cuarta, en la que expresa su amor desesperado por
Isabel Freire, y la quinta, dedicada a la “flor del Gnido”, dama napolitana a la que Garcilaso, en
nombre de un amigo, reprocha su desdén amoroso.
Garcilaso se inspira en las Bucólicas de Virgilio y en la Arcadia de Sannazaro para
componer su obra más perfecta: las Églogas, poemas en los que unos refinados pastores dialogan
sobre sus experiencias amorosas en un entorno idealizado. Ellos son desdoblamientos del autor y las
pastoras serían trasuntos de Isabel Freire. En la Égloga I (estancias), Salicio lamenta el desdén de
Galatea, y Nemoroso5 llora la muerte de Elisa6. En la Égloga II (tercetos encadenados y estancias),
Albanio7, desesperado por el rechazo de la ninfa Camila, con la que había tenido una relación
amorosa, intenta suicidarse. En la Égloga III (octavas reales), cuatro ninfas del Tajo tejen escenas
de amor: tres mitológicas (Apolo y Dafne, Orfeo y Eurídice, y Venus y Adonis) y otra sobre el
llanto de Nemoroso por la muerte de su amada, la ninfa Elisa. Cierra el poema el canto amebeo de
los pastores Alcino y Tirreno.
Temas
El principal tema de su obra es el amor, expresado desde la melancolía por la ausencia de
la amada. Los demás temas, muy relacionados con el anterior, son: la descripción de la mujer, que
responde al canon de belleza renacentista; la naturaleza, que, idealizada con el tópico del locus
amoenus, sirve de confidente al yo poético; el carpe diem, que incita al disfrute de la juventud; y la
mitología clásica, cuyas historias sirven para expresar las relaciones amorosas.
Estilo
El gran mérito de Garcilaso es su capacidad para expresar la intensidad de sus sentimientos
con un lenguaje equilibrado, sencillo, claro y elegante. Emplea sonetos, liras y octavas.
2
Como describió Baltasar de Castiglione en El cortesano.
3
Ella no le correspondió y se casó con otro. En 1533 falleció de parto. Esto teñirá de melancolía su obra.
4
Desterrado por asistir a la boda de su sobrino, prohibida por el emperador.
5
Nemoroso podría representar a Boscán, pues en latín nemus significa “bosque”.
6
Anagrama de Isabel Freire.
7
Con Albanio el autor podría aludir al duque de Alba.
Lírica renacentista Literatura 1º Bachillerato

5. Fray Luis de León (1527-1591)

Biografía
Nació en Belmonte (Cuenca) en una familia noble de raíces judías. Ingresó en la orden de
los agustinos y se doctoró en Teología. Fue catedrático en la Universidad de Salamanca. Fue un
hombre de gran carácter que, a pesar de su deseo de paz espiritual, participó activamente en las
polémicas universitarias. Estuvo cinco años en la cárcel por traducir al castellano el Cantar de los
cantares y defender el texto hebreo de la Biblia. Cuando fue liberado, reanudó sus clases con la
frase “decíamos ayer”. Murió en Madrigal de las Altas Torres (Ávila).
Obra8
Tradujo obras clásicas, como las Odas de Horacio y las Églogas de Virgilio, y compuso
unos treinta poemas originales (veintitrés odas) que serían publicados en 1631 por Quevedo. La
más conocida es la Oda a la vida retirada, en la que fray Luis encuentra en la naturaleza el secreto
de la sabiduría.
Se inspira en la Biblia y en los clásicos Virgilio y, sobre todo, Horacio 9, quien proponía
alejarse de la vida urbana para disfrutar de la tranquilidad espiritual en plena naturaleza.
Temas
Son religiosos, filosóficos y morales. El tema principal es el anhelo de una vida retirada
en contacto con la naturaleza (locus amoenus) y dedicada a la reflexión y al trabajo intelectual, lo
que permite acercarse a Dios. Para ello, recurre a los tópicos clásicos beatus ille (feliz aquel) y
aurea mediocritas (dorada medianía), que hacen referencia a la alabanza de una vida moderada,
libre de ambiciones. Otros temas son el elogio de la música, cuya armonía reproduce la del
universo, y la crítica de la lujuria, la avaricia y el temor a la muerte10.
Estilo
Emplea el subgénero clásico de la oda, a la que añade un tono moralizante y religioso. En
sus odas utiliza sobre todo la lira como estrofa. Son sobrias y elegantes y contienen tanto cultismos
como coloquialismos. Están llenas de preguntas retóricas, exclamaciones y encabalgamientos, y
otros recursos como anáfora, asíndeton, polisíndeton, hipérbaton y paralelismo. Hay una gran
presencia del yo del autor.

8
Fray Luis también escribió libros en prosa, como La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Toda su obra se
encuentra en el enlace www.e-sm.net/svlc1bach13.
9
Horacio fue el creador del tópico beatus ille.
10
Tres “pasiones” combatidas por los estoicos.
Lírica renacentista Literatura 1º Bachillerato

6. San Juan de la Cruz (1542-1591)

Biografía
Juan de Yepes Álvarez nació en Fontiveros (Ávila). Estudió Filosofía y Teología en la
Universidad de Salamanca11. Se unió a la reforma de la orden carmelita, impulsada por santa Teresa
de Jesús. Promovió una nueva manera de entender la fe, basada en una vida solitaria, austera y
contemplativa, motivo por el que fue encarcelado en Toledo. Ocho meses después huyó. Fue prior
de varios conventos, aunque sería perseguido por compañeros de su orden. Murió en Úbeda (Jaén).
Obra
Fue san Juan un poeta incomparable, aunque su importancia venga solo de tres poemas12:
 Noche oscura del alma (8 liras). La amada sale de su casa y busca a su amado.
 Cántico espiritual13 (40 liras). La amada halla al amado y se entrega a él.
 Llama de amor viva (4 liras). Descripción del éxtasis místico de los recién casados.
A veces, san Juan acompaña sus poemas de explicaciones doctrinales en prosa, sobre todo
cuando utiliza un lenguaje sensual.
Temas
El tema de estos poemas es la unión mística del alma (la Amada) con Dios (el Amado),
el más elevado amor al que se puede aspirar. Pero debido a su carácter inefable, lo expresa a través
del amor entre un hombre y una mujer. Cada composición tiene un doble plano: el literal y el
alegórico. San Juan describe el proceso místico a través de tres caminos:
 Vía purgativa. El alma se purifica del pecado del cuerpo y busca a Dios.
 Vía iluminativa. El alma renuncia a la razón y contempla a Dios.
 Vía unitiva. El alma alcanza una misteriosa unión con Dios.
Estilo
San Juan recurre a la lira como estrofa. Utiliza tantas comparaciones y metáforas que
convierte a sus textos en verdaderas alegorías. Entre sus principales símbolos amorosos están el
ciervo, la fuente, la saeta de amor y la caza. También emplea aliteraciones y paradojas. Su lenguaje
se caracteriza por la sencillez y la musicalidad.

11
Fue alumno de fray Luis de León.
12
También escribió nueve romances religiosos, varias glosas a lo divino y otros poemas.
13
Se inspira en el Cantar de los cantares.

Вам также может понравиться