Вы находитесь на странице: 1из 291

PROLOGO

LA

INDICE

LA GERENCIA MODERNA APLICADA AL SECTOR PÚBLICO.


GOBERNABILIDAD Y GERENCIA PÚBLICA ……………………………………………………… 3

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA: ORIGENES Y DISTINCIÓN ……………..............69

LA FORMACIÓN DE CUADROS GERENCIALES DE ALTO RENDIMIENTO


EN EL SECTOR PÚBLICO Y LOS CARGOS DE DESIGNACIÓN POLÍTICA…………..……..123

EL NUEVO INSTITUCIONALISMO, LA CIENCIA POLÍTICA Y


LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XXI……………………………..…………..…169

GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE


EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN,
LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN, ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
Y GERENCIA SOCIAL ………………………………………………………………………………..191

DICOTOMÍA ENTRE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN ………………………………………. 254

10
LA

LA GERENCIA MODERNA APLICADA AL SECTOR PÚBLICO.


GOBERNABILIDAD Y GERENCIA PÚBLICA

Xiomara Beamon1
xbeamon@pdvcomunal.com.ve

Tatiana Mejías2
mejiastatiana@gmail.com

Nathali Ramos3
natiramos25@hotmail.com

Olga Velazco4
Olgavelazco1986@gmail.com

La Gerencia Pública es el manejo del estado como una empresa, ahora bien nos
preguntamos si podríamos aplicar al estado la gerencia estratégica que se aplican en la
empresa privada y de esta manera llevar el buen funcionamiento del estado para el
beneficio de todos los ciudadanos de la nación, sin distinción alguna. Para lograr esto es
importante establecer ciertas distinciones las cuales se mencionaran en el desarrollo del
tema.
Cuando se habla de la Gerencia Pública, implícitamente, se está hablando del manejo del
Estado, como la primera y la más importante empresa de una nación. El manejo de las
instituciones, bienes y fondos públicos pueden realizarse en formas diferentes unas de otras,
dependiendo de su naturaleza lo que reviste la doble característica de ser parte del Estado y
de actuar como empresa autónoma para producir bienes y servicios públicos o que busque

1
Venezolana. Lic. en Administración mención Recursos Materiales y Financieros. Participante de la Maestría
en Ciencias Administrativas mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el PDV Gas Comunal.
Correo: xbeamon@pdvcomunal.com.ve
2
Venezolana. Lic. en Administración. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas mención
Gerencia Pública de la UNESR. Labora en la Superintendencia de la Actividad Aseguradora. Correo:
mejiastatiana@gmail.com
3
Venezolana. Lic. en Administración mención Recursos Materiales y Financieros. Participante de la Maestría
en Ciencias Administrativas mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Ministerio del Poder
popular para la Salud. Correo: natiramos25@hotmail.com
4
Venezolana. Lic. en administración. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas mención
Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Ministerio del Poder Popular para la Salud. Correo:
Olgavelazco1986@gmail.com

10
LA

satisfacer las demandas sociales aún en condiciones flexibles de mercado, es la empresa


pública.
El Gobierno implica conducir hacia la esfera común e institucional la diversidad que
nace de individuos, grupos y organizaciones; gobernar es generar normas, reglas e
instituciones para que la sociedad se desenvuelva conforme a sus valores, costumbres
hábitos y creencias.
Con base en lo anterior, uno de los métodos de Gobierno que pueden incorporarse a la
Agencia Estatal es la GERENCIA PÚBLICA MODERNA. Esta puede caracterizarse como
una tecnología que tiene como objetivo, racionalizar con fundamento en la democratización
y publicitación del poder y la acción que el Estado realiza en la sociedad.
La Gerencia Pública, alude desde luego al Estado, pero es en la esfera del Gobierno
donde adquiere un significado de racionalidad, dado que se relaciona con la conducción de
la sociedad, ósea, con la Dirección común de los asuntos públicos, por que el Estado es el
aparato y el Gobierno es el elemento humano conductor de ese aparato.
En el ámbito de lo público es el que corresponde a la Gerencia Pública. No es un tipo de
Gerencia Estatal, sino que contribuye a que el Estado tenga cada vez un sentido público, es
una gerencia que atiende a lo social y tiene como referencia el gran espacio que constituye
la vida pública.
Con base en las transformaciones estructurales de la sociedad moderna el papel del
Estado tiene que revisarse a la luz de los acontecimientos que trae consigo tanto el mercado
económico como el mercado político, porque las realidades estatales no son inmutables, son
dinámicas, regidas por la ley del cambio, y existe una clara diferencia en la supervisión
interna y el control de entidades públicas y empresas privadas. Un gerente de una empresa
privada que no muestra buenos resultados es inmediatamente sancionado o despedido por la
Junta de Socios o Accionistas, pero en el sector público no existen tan claramente estos
sistemas de autorregulación y tampoco sanciones.
Los Gerentes públicos y los miembros de las Juntas Directivas no son socios y como tal
no asumen en cabeza propia los beneficios o fracasos de una buena o mala dirección
ejecutiva. Existe evidencia internacional poco favorable a la gestión de la empresa pública,
producto de comparar los resultados de empresas privadas y empresas públicas, ubicadas en

10
LA

el mismo sector de actividades, pero sin discernir en el momento histórico de cada país, ni
los motivos generales de política económica o de política social.
Las decisiones políticas son necesariamente más lentas y menos fáciles que las
decisiones privadas y en algunos casos con claros sesgos hacia grupos súper representados
políticamente; por lo cual el estudio de la Gerencia Pública moderna puede aportar visiones
objetivas para el manejo del Estado lo cual intentaremos hacer notar.
Barry Bozeman5, dice que "si son válidas las evaluaciones recientes (Kraemer y Perry,
1989), de la investigación y la teoría de la gestión pública, entonces esta disciplina aún no
está capacitada para ocupar un lugar junto a ciencias sociales más maduras y teóricamente
más ricas. Como campo de estudio la gestión pública se ha descrito de modo diverso; se
dice está de lado "blando" (Análisis de política está del lado "duro"), y se le considera más
como un oficio que como una disciplina (Liebman, 1963). Habitualmente, la investigación
y la teoría de la gestión pública han recibido mejores calificaciones por aspecto práctico y
su utilidad. (Graciano y Rehfuss, 1974); pero desde los años formativos de la Época de la
administración científica no se han hecho afirmaciones muy convincentes acerca de su
potencial científico".
El autor hace tal planteamiento en el entendido que la gestión pública ha producido
pocas teorías que inspiren confianza y, por lo tanto, no es una base sólida para recomendar
aplicaciones o prescripciones, y por lo tanto no se debe esperar un dominio de la teoría en
un campo que es relativamente inmaduro "No hay un paradigma para investigar y teorizar
sobre la gestión pública, antes bien la disciplina es paradigmática y se acerca muy de cerca
al modelo de Ravetz (1963) de un "Campo de investigación inmaduro e ineficiente.
La administración en los tiempos actuales se concibe y desarrolla bajo paradigmas
dinámicos, competitivos y de resultados. Estos nuevos valores condicionan el éxito
empresarial y la satisfacción adecuada de las demandas sociales, para ello, en el ámbito de
la iniciativa particular, en un contexto de apertura y predominio de los mercados, la
búsqueda de la calidad orientada a la satisfacción del cliente, ha dado lugar a múltiples
estrategias como la reingeniería, la planeación estratégica, el empowerment o el

5
Barry Bozeman, La gestión pública, su situación actual, estudio introductivo de Enrique Cabrera Mendoza,
México, Fondo de Cultura Económica 1983, Pág. 65

10
LA

benchmarking, entre otras. En el sector público, se trata de la construcción de una nueva


cultura, orientada a superar las inercias propias del burocratismo, la ineficiencia y la
corrupción, impulsando una actitud de servicio dirigida al cumplimiento de los fines
sociales del estado y al logro eficaz del cometido señalado a cada organismo oficial.
En este orden, surge con evidencia la proyección de la administración al plano de la
gerencia. En el caso del Estado, su dimensión anterior de Leviatan intervencionista o
proveedor de bienes y servicios se ve transformada por procesos de desregulación,
concesión y transferencia a la iniciativa privada y por prioridades de índole social, lo
mismo que por crecientes exigencias sobre su eficiencia, manejo transparente y efectivo
compromiso. Tal como los accionistas reclaman de los ejecutivos empresariales incremento
de las ventas y de las utilidades, la ciudadanía, los electores, los contribuyentes de forma
cada vez más organizada y activa, reclaman en el ejercicio de las funciones públicas una
gestión oportuna, eficiente y ética.
Opinamos que en primer lugar, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo y de sus
funciones y competencias específicas, las entidades tienen que trazar su Plan Indicativo de
Gestión, en el cual la misión, la visión, planes, metas, objetivos, procesos y procedimientos,
deben en lo posible cuantificarse, describirse y programarse en el tiempo, con la asignación
de tareas, compromisos, recursos e indicadores que permitan evaluar, monitorear e
introducir, si es del caso, los ajustes necesarios, lo que reforzaría nuestra opinión de que el
Sistema de Control Interno debe estar integrado por el esquema de organización y el
conjunto de planes, métodos, principios, normas, procedimientos y mecanismos de
verificación y evaluación adoptados por una entidad, con el fin de procurar que todas las
actividades, operaciones y actuaciones, así como la administración de la información y los
recursos, se realicen de acuerdo con las normas constitucionales y legales vigentes dentro
de las políticas trazadas por la dirección y en atención a las metas y objetivos previstos.
Partiendo de todo esto debe dar inicio a un nuevo ordenamiento contable-financiero
iniciado con la expedición de un Plan General de Contabilidad Pública encaminado no sólo
a suministrar información en los términos, plazos y períodos establecidos, sino que es
fundamental para el desarrollo del Sistema de Control Interno, el cual al ser aplicado de
manera integral, apoyando a la alta dirección con evaluaciones y recomendaciones, basadas

10
LA

en cuentas, balances, notas, archivos, libros, soportes, estadísticas e indicadores, entre


otros, es decir en un Sistema Contable dirigido a fortalecer la viabilidad y seguimiento de
los planes y la aplicación de estrategias y métodos modernos de gerencia en la gestión
pública.
La presente investigación está fundamentada en el análisis de los principales factores
que intervienen en el contexto de la Gerencia de la Administración pública y Gerencia de la
Administración privada, tomando como puntos de referencia el estudio de los siguientes
factores: eficiencia, calidad, productividad, bioética, fines, objetivos, principios, valores y
su respectiva aplicación en el Sector Público.
Para iniciar este análisis es importante reseñar ciertos antecedentes que nos permitirán
conocer la procedencia de tales tipos de administración y su importancia hoy día en la
aplicación de ellas en el sector público para el óptimo y eficiente desenvolvimiento del
entorno.
El control de las entidades privadas es fundamentalmente de orden legal y se sujeta a
campos muy localizados como son el ámbito fiscal, laboral, comercial, industrial,
financiero, entre otros. El cambio de control de la gerencia de administración pública no tan
sólo es legal, sino básicamente político y social, tal y como lo demuestra el campo de las
responsabilidades el del juicio político a los gobernantes y la suma de tareas y funciones
que por ley tiene que cumplir el poder administrativo del estado.
La organización privada está sujeta a ámbitos de operación en el sector primario,
secundario o terciario de la economía. La administración pública participa en todo el
sistema económico y también lo ordena, regula y en muchos casos lo controla.
Es de saber que durante el siglo XX, principalmente a partir de los años veinte de ese
siglo, existió la pretensión dentro de algunos círculos académicos de la administración
privada, así como en algunos ámbitos de la administración pública, por asimilar en una
única teoría ambos campos del saber.
En años recientes en la actualidad siglo XXI, con la irrupción del neoliberalismo, esa
tendencia tendió a tomar nuevos impulsos. Pero, esa pretensión fue experimentada con
mayor fuerza en los Estados Unidos teniendo escasamente éxito en otros países del mundo,

10
LA

principalmente debido a la persistencia dominante de la tradición política y jurídica


románica en el estudio de los asuntos políticos y administrativos.
En buena medida, esa visualización ha obedecido al desconocimiento de la naturaleza de
la administración pública y en ocasiones, a la ignorancia de la índole de la administración
privada y que fue hasta la aparición de la obra de Henri Fayol, en la segunda década del
siglo XX, que tal vocablo se comenzó a aplicar a la administración de las empresas
privadas. En los Estados Unidos, por su parte, se empleaba el término "dirección"
(Management) para referirse a ella.
La palabra dirección es usada en español con un doble significado y, por lo tanto, en
forma ambigua; por una parte, se emplea para hacer referencia al proceso de gobernar,
significando: mandar, regular, conducir; por otra parte, implica manejar o administrar. Una
palabra emparentada con ella es el vocablo gestión, que significa "manejo" o
"administración" y su origen se remonta a la palabra latina gestio-onem; de este modo, el
gestor es un manejador, manipulador o procesador. En español, gestión también equivale en
inglés a Management (manejo, conservando su sentido desde el latín); el error proviene
cuando del inglés u otra lengua, gestión se traduce al español por "dirección".
Esta es la forma como utilizó Carlos Marx ambas palabras en El Capital. En realidad,
dirección es equivalente de gerencia (de la voz latina gerére, dirigir), Esta condición es
histórica, se desconocía en la Edad Media donde el Estado aún estaba proceso de formación
y permitía que los particulares incautaran los bienes, y que se produjeran las venganzas
familiares y las guerras entre los señores feudales.
En los tiempos modernos, la fuerza física ha sido concentrada y monopolizada por el
Estado, pues la coacción no debe dejarse a merced de las pasiones de los particulares. Son
ellas los elementos definitorios de la administración pública, como aplicación y ejercicio de
la autoridad del Estado. En contraste, "la libre administración privada recobra su fortaleza
donde sólo se hallan sus intereses", ajenos a la intervención del Estado.
La Gerencia a través de la administración, conduce y armoniza como un todo la
operación de la empresa privada o pública. Administración y dirección, que también Fayol
se propuso no confundir, sino vincular, son finalmente lo mismo. Preveer, organizar,
mandar (commandement), coordinar y controlar, como administración, vienen a ser

10
LA

finalmente la organización de la gerencia para cumplir el trabajo de dirección; estas


actividades son la organización administrativa a través de la cual la gerencia armoniza y da
coherencia a la empresa como un cuerpo social.
Por ende la gerencia es un tipo particular de administración que orienta los procesos
hacia la búsqueda de la eficiencia, es decir el logro de fines a un mínimo costo.
La Administración, es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar. Comprendida así
la administración no es ni un privilegio exclusivo, ni una misión especial del jefe o de los
directivos de la empresa; es una función que se reparte, como las demás funciones, entre la
cabeza y los miembros del cuerpo social o grupo de empleados.
La administración, es la ejecución de procesos para lograr objetivos y la gerencia es un
tipo particular de administración en la búsqueda de resultados económicos, busca culminar
las actividades con el fin de (hacer lo correcto), mientras que la gerencia busca solo la
eficiencia y la minimización de los costos de los recursos, se aplica a las organizaciones,
tanto públicas como privadas que no requieran de una división de trabajo establecida. La
gerencia se requiere y aplica cuando existe una división de trabajo establecido.
La Administración pública es una rama dentro del campo más amplio de la
administración. "administrar" es manejar o dirigir; de tal manera que, administración
significa la dirección de asuntos.
La palabra "pública", en relación con la administración ha adquirido una connotación
especial: Significa "gubernamental", o del gobierno. Por lo tanto, administración pública es
conducir los asuntos del gobierno en todos los niveles, estatal y local. En este sentido, la
dirección de toda actividad ajena a esta clasificación, como son las firmas comerciales
privadas y demás funciones, corresponden al campo de la administración privada
El concepto de "administración" en la administración privada se refiere estrictamente a
la dirección y constituye una función interior dentro de la empresa, no una actividad
exteriorizante hacia la clientela o el mercado. Simplemente, "administración" en
administración privada es igual a "dirección".
Esta apreciación es fácilmente corroborable en las propuestas de Lyndall Urwick, quien
planteó una organización gerencial similar del trabajo de dirección, a saber: vaticinio,
planeamiento, organización, mando y control. El pensador estadounidense Luther Gulick

10
LA

diseñó un acróstico conocido como el POSDCORB, Significa: Planificar, Organizar,


Staffing (personal), Dirigir, Coordinar, Reporting (informar) y Budgeting (presupuestar).
"administrar, es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar, ejercer la gerencia es
conducir la empresa hacia su objetivo tratar de sacar el mejor partido de todos los recursos
de que dispone; es asegurar la marcha de las seis funciones esenciales.
La Eficacia se refiere a la habilidad de una organización para alcanzar los objetivos
relacionados con su misión, es decir, para cumplir con su mandato institucional (Osborne y
Gaebler, 1994).
Ello se puede realizar a corto, medio o largo plazo o combinando de alguna forma las
tres perspectivas, pero siempre desde la conciencia de que la cooperación entre todos los
implicados es la clave del éxito (Barnard, 1968). La construcción de un propósito o
propósitos comunes y la satisfacción de los mismos constituyen la clave del éxito a los
efectos de este trabajo.
La Eficiencia se refiere a conseguir con el mínimo de recursos un determinado resultado
o a conseguir el máximo de productos con un nivel dado de recursos (Wilson, 1989). En
suma, la eficiencia conecta recursos a esfuerzos y la eficacia conecta productos a objetivos.
La Calidad tiene múltiples significados. Es un conjunto de propiedades inherentes a un
objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas. La
calidad de un producto o servicio es la percepción que el cliente tiene del mismo, es una
fijación mental del consumidor que asume conformidad con dicho producto o servicio y la
capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades. Por tanto, debe definirse en el
contexto que se esté considerando, por ejemplo, la calidad del servicio postal, del servicio
dental, del producto, de vida, entre otros.
En la Rentabilidad la economía, el concepto de rentabilidad se refiere, a obtener más
ganancias que pérdidas en un campo determinado. Puede hacer referencia a que el proyecto
de inversión de una empresa pueda generar suficientes beneficios para recuperar lo
invertido y la tasa deseada por el inversionista. Podemos referirnos a: Rentabilidad social
(objetivo de las empresas públicas, aunque también perseguida por empresas privadas). Y la
rentabilidad económica (relacionada con el afán de lucro de toda empresa privada; uso más
común).

10
LA

La Productividad es la relación entre la producción obtenida por un sistema productivo y


los recursos utilizados para obtener dicha producción. También puede ser definida como la
relación entre los resultados y el tiempo utilizado para obtenerlos: cuanto menor sea el
tiempo que lleve obtener el resultado deseado, más productivo es el sistema. En realidad la
productividad debe ser definida como el indicador de eficiencia que relaciona la cantidad
de producto utilizado con la cantidad de producción obtenida.
La Bioética en principio el término bioética está basada en la calidad de vida y sanidad,
desarrollo sostenible y la consideración de la ética medio ambiental.
El ejercicio de la administración de empresas exige por parte de los profesionales de la
disciplina obrar de conformidad con la responsabilidad social y ética ejecutiva y el cuidado
del ambiente.
En este sentido, en los nuevos tiempos, cobra especial importancia la bioética, entendida
como la necesaria acción administrativa frente a la empresa que contribuya con la
protección de la vida en todas sus manifestaciones.
El fin de la gerencia de Administración pública es generar el mayor bienestar social a
diferencia de la gerencia de Administración privada donde se busca maximizar ganancias y
responde a los intereses de un grupo determinado.
La clave de la distinción de esfera de naturaleza entre la administración pública y la
administración privada, se encuentra en la relación que existe entre la Gerencia de
administración pública avocada a los intereses generales y la gerencia de administración
privada que responde a los intereses particulares.
Según Sir Josiah C. Stamp, los cuatro principios que sirven para orientar las diferencias
entre la administración pública y privada son: Uniformidad, control financiero,
responsabilidad ministerial, y retorno marginal, los cuales se detallan a continuación:
Principio de Uniformidad: En este principio sustenta que "El juicio de los empleados
gubernamentales que están en contacto con el público es muy limitado, pues la
administración pública no puede hacer discriminaciones de ninguna especie entre personas.
A diferencia de la Administración Privada que si discrimina el servicio a particulares.
Principio de Control Financiero: El control financiero es ejercido sobre la actividad del
Estado a través de los organismos contralores, u oficinas de control presupuestario. Los

10
LA

organismos contralores son de carácter externo y se identifican en que los ingresos y los
ítems de los gastos fiscales son controlados por los representantes del pueblo, mediante el
órgano legislativo. En este sentido, los miembros del poder legislativo están al margen del
personal administrativo. En la administración privada, por el contrario, las finanzas no las
controla ninguna agencia externa.
Principio de la Responsabilidad Ministerial: Es en la aplicación de este principio donde
difiere la administración pública de la privada. Se sabe que la administración pública rinde
cuentas a sus jefes políticos y a través de ellos, al público, ya que el gobierno es
fundamentalmente responsable ante el pueblo. Sus actuaciones están constantemente
expuestas a la publicidad y la crítica. Cualquier asunto puede convertirse en una situación
explosiva para la opinión pública. En este sentido, la administración del Gobierno es de
adaptación continua y permanente a las exigencias del pueblo, con mayor apego que la
privada.
Principio de Retorno Marginal: Este es de importancia capital en los negocios, pero está
totalmente ausente en el sector público. El hombre de negocios emprende cualquier
aventura que le ofrezca la posibilidad de alguna utilidad, por muy pequeña que ésta sea.
Muchos estadistas han señalado que el aspecto de la utilidad constituye una enorme
diferencia entre la administración de empresas y la pública; ésta última, en un Estado
democrático, se fundamenta en el principio del servicio público. A pesar de que es corriente
la aparición de consignas como "servir a los clientes", en la administración de empresas, el
hecho es que el mundo de los negocios pone sus propios intereses por encima de los de la
comunidad, cosa que no cabría concebir dentro de la administración pública.
La finalidad del Estado y su rama ejecutiva no debe medirse por la maximización de sus
ingresos o minimización de sus gastos, sino por la calidad e intensidad con que realice los
propósitos públicos. Es una equivocación la de juzgar la administración pública en términos
de sus ganancias y pérdidas, con el empeño de que no gaste mucho, no incurra en deudas y
mantenga el presupuesto adecuadamente equilibrado. La eficiencia del gobierno debe
juzgarse en relación a cómo contribuye a la satisfacción de las necesidades y los ideales de
la población. La Administración pública se dirige o encarga de sus funciones a través de sus
Funcionarios, mientras que la Administración Privada se dirige por sus Gerentes.

10
LA

Este sintético estudio de la administración privada, tiene dos propósitos: en primer lugar,
destaca las diferencias abismales que distinguen a la administración pública (Inversión
Social) como institución del Estado y la administración privada como institución de la
sociedad civil.
En conclusión, la gerencia si quiere garantizar un desempeño positivo en pro de la
conquista, permanencia en los mercados conquistados, debe identificarse, no solamente con
los nuevos paradigmas gerenciales que hoy se manifiestan, sino generar nuevos
paradigmas, especialmente ante escenarios turbulentos como el nacional, así como en
aquellos que son emergentes y ofrecen una buena oportunidad para participar.
No pueden seguir las empresas bajo una gerencia que actúe de acuerdo a los
conocimientos tradicionales, en donde mucho de estos, no están adaptados a las exigencias
competitivas del presente, se necesita dar paso a nuevos paradigmas, aportando
conocimientos que se identifiquen con los retos, se sepan enfrentar y que se susciten los
cambios que le ayuden a obtener resultados beneficiosos.
GOBERNABILIDAD
La gobernabilidad, en su uso cotidiano, es ejemplo patente de lo anterior pues ha
ampliado su significado hasta volverse ambigua y su uso constante ha conducido a que sea
confundida con otras categorías como gobernanza, buen gobierno e, incluso, régimen
político. Esta indeterminación ha sido consecuencia del uso que han dado diversos
investigadores para explicar particularidades de diferentes casos, mismas que han llevado a
las variaciones en el significado.
La gobernabilidad ha fungido como un concepto que permite la diferenciación de casos
sin la necesidad de crear nuevos conceptos generales.
En este marco, se propone que este concepto sea una categoría para el análisis de la política
aplicable en diferentes contextos, incorporando en el análisis de políticas públicas y del
régimen político las herramientas para el análisis específico.
En este marco, por gobernabilidad se entenderá la política a través de su ejercicio desde
el gobierno, donde la política equivale a la lucha por alcanzar y ejercer el poder y gobierno
al conjunto de personas responsables de crear, interpretar y ejercer las leyes. Al ser uno
(poder) y otro (gobierno) sus objetos de estudio, la gobernabilidad deviene entonces en

10
LA

categoría imprescindible para todo análisis político. En su definición más acotada, puede
ser entendida como “la capacidad de gobernar”.
Esta caracterización es tan laxa que resulta demasiado general y poco precisa, además de
ser incapaz de incorporar en su significado la variedad de casos empíricos observables
sobre el ejercicio de la función gubernamental. Sin embargo, tiene la virtud de identificar
como actor central al gobierno y a sus componentes esenciales para la función
gubernamental, además de realizar un análisis en función de grados y no solo a partir de
dicotomías.
Así entendida, la gobernabilidad constituye una categoría conceptual para el análisis
político enfocada al estudio del ejercicio del poder a través de la función gubernamental y
al de la lucha por la creación, interpretación y aplicación de las leyes y reglas. Entre sus
características destaca la de ser una categoría conceptual que puede evaluarse y a la cual
pueden establecérsele grados, por lo que no puede plantearse sólo como una categoría
dicotómica en términos de gobernabilidad/ingobernabilidad, donde la primera permite
hacer un análisis más objetivo y transversal al reducir el prejuicio que implica afirmar la
preexistencia de un desequilibrio entre las demandas sociales y las capacidades
gubernamentales para atenderlas, y la segunda refiere a una crisis en la que el gobierno es
incapaz de responder a las demandas sociales por lo que implica, tal como lo señala
Schmidt, la falla del gobierno para gobernar de una manera adecuada en términos de
eficiencia y eficacia gubernamental. La ingobernabilidad subrayaría, así, que los problemas
de gobernabilidad deben ser enfrentados por el gobierno y no significan que la sociedad sea
más o menos gobernable. Adicionalmente, la consideración de que la categoría puede ser
evaluada en vez de pensarse sólo como una relación dicotómica, permite a los analistas
abordar una amplia y diversa variedad de casos sin sacrificar los componentes esenciales de
la definición. Debido a la definición general de gobernabilidad y a su adaptación para el
análisis de casos específicos de desequilibrios políticos o situaciones de crisis, a la
gobernabilidad se le ha relacionado con significados varios, tales como estabilidad, orden y
crisis, como a continuación se detalla.
Estabilidad: Si bien es un elemento importante para la gobernabilidad, no es, a decir de
Alcántara Sáez, condición, como esta última, de eficiencia. En el mismo sentido, Prats

10
LA

señala que la gobernabilidad no es estabilidad política, pues ésta puede darse sobre la base
de la represión, la censura, el engaño y el bloqueo del progreso”. Aunque la estabilidad es
condición necesaria (pero no suficiente) para el desempeño gubernamental, la
gobernabilidad no implica per se la estabilidad o existencia de desgobierno; en palabras de
Jarquín y Carrillo, “No hay gobernabilidad sin una estabilidad política básica”, pero se
alcanza a través de un adecuado marco jurídico y de la capacidad de garantizar su
aplicación. De acuerdo con Miklos, la relación entre la estabilidad y la gobernabilidad se
expresa en la capacidad del gobierno para adaptarse a los cambios en el contexto. En la
misma dirección, Boeninger señala que la gobernabilidad depende de la persecución de tres
grandes objetivos: la estabilidad política, el progreso económico y la paz social.
Orden: Es también una condición necesaria (pero tampoco suficiente) para la
gobernabilidad y el crecimiento económico, así como para mantener la variedad de
condiciones que permiten la libertad individual y los derechos políticos. El orden depende
de la capacidad de las instituciones para adaptarse a las necesidades de los individuos,
manteniendo una coherencia entre las necesidades individuales que les llevan a aceptar la
obediencia, con los intereses de las instituciones. La incapacidad de las instituciones para
responder a las demandas sociales y adaptarse a los cambios en el contexto puede conducir
a debilitar a las instituciones y generar condiciones de un Estado débil o fallido, el cual se
define por su incapacidad para aplicar el Estado de derecho.
Crisis:. Una importante cantidad de referencias a la gobernabilidad se desarrollan al
abordar diferentes situaciones de crisis. Es ésta una situación indeseable e inesperada que
suele asociarse con fases de transición o ruptura en la que los modos normales de operación
dejan de ser funcionales amenazando el statu quo de las coaliciones gobernantes e, incluso,
de la sociedad o del Estado. Entre sus consecuencias se encuentran la destrucción de las
coaliciones gobernantes y el surgimiento de nuevas, así como de realineamientos
electorales y reformas constitucionales debido a la necesidad de formar acuerdos para
lograr los cambios institucionales. Es importante diferenciar el concepto crisis del de
ingobernabilidad, entendida ésta como la incapacidad para crear, interpretar y aplicar las
leyes (la gobernabilidad depende justamente de lo contrario, lo cual implica que el gobierno
es el actor principal y que su actuación se realiza en el marco del Estado de derecho).

10
LA

Aunque diferentes, pueden sin embargo combinarse cuando la gravedad de una crisis
alcanza a socavar los marcos jurídicos empujando al Estado hacia los peligrosos linderos de
la ingobernabilidad. A su vez, la capacidad del gobierno para responder a los cambios en su
entorno, a través del cambio institucional y dentro del marco del Estado de derecho, ha
llevado a la mayoría de los investigadores en estos temas a estudiar únicamente aquellos
acuerdos políticos que permitan al gobierno ejercer su función, pero poco se contempla el
análisis de la forma en que se ejerce la función gubernamental. Así, el estudio de la
gobernabilidad se ha desligado del análisis de las políticas públicas, así como de
instrumentos de gestión como la gobernanza y el buen gobierno, conceptos que han llegado
también ellos a confundirse con el de la gobernabilidad y que es perentorio definir con
claridad, cuestión que se hace enseguida.
Gobernación-gobernanza:. Aguilar Villanueva señala que este concepto incluye “tanto
la capacidad de gobernar del gobierno como el patrón o modo de dirección que éste sigue
en su ejercicio gubernativo de la sociedad”; desde su punto de vista, la
gobernación/gobernanza implica no sólo la capacidad de dirigir, sino también la forma de
hacerlo a través de las instituciones, recursos y acciones empleadas para ello: “se refiere
específicamente al modo como el gobierno hace uso de las capacidades directivas que
posee, ‘actualiza’ sus potencialidades, las transforma en acciones que tienen como efecto
que las situaciones sociales deseadas sean situaciones reales”. Sin embargo, al considerar
que se pueden lograr altos grados de gobernabilidad a través de medios autoritarios, se
evidencia que la gobernanza no necesariamente se relaciona con la gobernabilidad. De
acuerdo con Jiménez Benítez, la noción de gobernanza es más amplia que la de
gobernabilidad (esta última ya en desuso) pues se aquélla se caracteriza por:
 Incluir la participación de actores no estatales.
 Referir a instituciones y actores.
 Auspiciar la relación de actores con instituciones.
 Planear una idea horizontal de gobierno.
 Permitir la participación de los actores a través de redes.
 Ejercer niveles de autonomía de las instituciones frente al gobierno.

10
LA

 Impulsar la descentralización y la fragmentación de los procesos de gestión.


Buen Gobierno:. La discusión sobre la diferencia entre éste y el concepto de
gobernabilidad, obliga a considerar la definición de estos términos en inglés: por un lado,
governability y, por otro, governance. Este último se refiere al ejercicio del gobierno, lo que
Aguilar Villanueva traduce como gobernación-gobernanza y que se puede entender como la
gestión pública, posición que es respaldada por Jiménez Benítez quien entiende good
governance como buen gobierno. Por otro lado, governability es la capacidad de resolver
problemas sociales urgentes (como motines, crímenes, guerras de diverso tipo, etcétera),
mismos que, a menudo, requieren cierta centralización del poder político. Para Aguilar, el
buen gobierno es parte de la reforma institucional derivada de la nueva gestión pública y
que busca “elevar la eficiencia, la calidad y la responsabilidad de la acción pública” o, en
otras palabras, que el gobierno pudiera hacer más con menos. Por otro lado, Prats y Catalá
señala que governance se refiere a las instituciones de gobierno o gobernación, es decir, a
“las normas abstractas o reglas del juego, formales e informales, que definen los actores,
los procedimientos y los medios legítimos de la acción colectiva”. Los conceptos de
gobernación-gobernanza y buen gobierno pueden ser empleados de manera independiente o
pueden ser incorporados al análisis de la gobernabilidad con la finalidad de estudiar casos
específicos y desarrollar conceptos secundarios o subtipos adecuados a la especificidad
requerida. En otras palabras, la relación de estos conceptos con el de gobernabilidad no es
de mutua exclusión sino de posible complementariedad en función de las necesidades del
análisis. Ahora bien, la principal diferencia entre ellos es que los primeros dos se refieren a
modelos de gestión, mientras que el tercero incorpora, además de la gestión, el análisis del
régimen político. Esta consideración puede conducir a confundir fácilmente la definición de
gobernabilidad con la de régimen político, lo que obliga a analizar brevemente la relación y
diferencia entre ambos conceptos.
Para hablar de gobernabilidad tenemos que hacer referencia a dos tipos: gobernabilidad
democrática y gobernabilidad autoritaria.
La gobernabilidad democrática basa sus principios en estabilidad a la forma de ejercer el
poder, en un ejercicio sin involucrar a la autoridad y más aún incentivar desarrollo humano
sustentable y justo. En ella intervienen varios aspectos para que logre ser democrática sin

10
LA

embargo esta gobernabilidad exige la práctica plena de la democracia como una de las
necesarias condiciones para su desarrollo, participando de la mano con el estado de
derecho, exigiendo la existencia de justicia, igualdad, libertad, participación ciudadana,
mayores y mejores niveles de cultura política, entre otros.
La gobernabilidad democrática se fundamenta igualmente en alcanza un nivel de
desarrollo social y político altamente satisfactorios, para que estos no generen tensiones
sociales que desencadenen conflictos violentos se deben preservar la separación e
independencia de poderes, debe existir una relación de respeto y armonía entre los mismos,
esto contribuye o genera estabilidad política (gobernabilidad), este equilibrio se logra en el
ámbito social manteniendo relaciones productivas con sociedades organizadas, para obtener
un gobierno democrático que sirva al principio de gobernabilidad el mismo debe combinar
los intereses públicos y privados, deberá comprometerse con la comunidad, afianzar la
presencia de esta en las políticas de estado, la burocracias debe ser eliminada en su
totalidad partiendo del principio que el gobierno está para atender las necesidades de los
ciudadanos y no de los burocráticos y negociantes maltrechos que ponen en entre dicho el
concepto de burocracia, se trata de evitar a toda costa los trámites engorrosos a los que son
sometidos los ciudadanos día a día y más aún cuando este tiene la necesidad de acudir a un
órgano del estado, para finalizar estos puntos que enfocan la obtención de un gobierno
democrático, es necesario la descentralización del mismo incentivando así el trabajo en
equipo.
Mi percepción de gobernabilidad democrática, tomando como referencia lo antes
mencionado, fundamenta sus principios en un gobierno legítimo al igual que los partidos
políticos que a este adversan, deben existir poderes que trabajen en conjunto para un
óptimo desarrollo social y político, una distribución justa y equitativa de las riquezas y por
sobre todo una independencia política y económica.
La gobernabilidad autoritaria genera estabilidad y da sensación de desarrollo pero esta
sensación y estabilidad la fundamenta pisando en términos coloquiales a las clases
privilegiadas, sacrificando al ciudadano común y dando paso sistematizadamente a
congelas a las grandes mayorías en la pobreza.

10
LA

En la actualidad un gran número de países centran sus fuerzas para fundar la


gobernabilidad en un escenario democrático, La gobernabilidad en América latina y
haciendo como referencia de casos específicos como Venezuela se ha vuelto popular ya que
este concepto se emplea en el mundo político permitiendo a los administradores de la
política materializar sus planes. En este orden de ideas al tener un poder ejecutivo que
respeta y hace valer la independencia y autonomía de todos los poderes, donde todas sus
instituciones son completamente legítimas y eficientes se habla de gobernabilidad; cuando
estas condiciones no están presentes en el gobierno de turno se le hará difícil gobernar ya
que el mismo no cuenta con el apoyo hacia su administración y más aún si existieran
condiciones económicas críticas encaminadas hacia la extinción del gobierno aplicándose
políticas erradas.
GERENCIA PÚBLICA
La Gerencia Pública es el instrumento determinado para llevar a cabo las
actividades de las empresas del estado, tendientes a satisfacer de manera directa e inmediata
las necesidades colectivas, dentro del orden jurídico y de acuerdo a los fines de la ley. Esta
ciencia utiliza al gerente para conocer el comportamiento de la organización aplicada u
orientada a la gestión pública; donde este profesional al servicio de la sociedad es necesario
para todo tipo de organización.
Entre las principales problemáticas de la gerencia publica es la alta centralización de la
toma de decisiones, la lentitud de los procesos administrativos, la inadecuada estructura
organizativa, la ausencia de mecanismos sistematizados, sistemas para el seguimiento de
gestión, políticas coherentes y acertadas de administración y el desarrollo de recursos
humanos, el bajo nivel de conocimiento sistematizado del entorno organizacional, la escasa
incorporación de nuevas tecnologías en la gestión tanto productiva como administrativa, la
baja capacidad técnica y operativa, la debilidad en la política informativa externa
En tal sentido las grandes organizaciones están intentando contar con líderes que logren
manejar con éxito el rumbo de la organización; siendo sensible a la cultura organizacional y
a la necesidad de actualizarse, convencido de que la productividad se logra a través de las
personas, habilidoso para utilizar el proceso de la sinergia, valeroso para poner en práctica
sus convicciones y asumir riesgos, entusiasta agente administrador del cambio, inteligente

10
LA

con mente flexible y abierta para pensar en un alto nivel de competencia, innovador para
poder suministrar ideas e interpretar nuevas realidades, experto negociador con cualidades
de líder, previsivo para captar la visión y anticiparse a los cambios de paradigmas.
En experiencias de Gerencia Pública efectiva en América Latina, Argentina tiene el
Establecimiento del Sistema Nacional de Profesión Administrativa para los altos y medios
cargos gerenciales, con acceso a la función pública por concurso y preparación a través de
programas de formación gerencial del Instituto Nacional de Administración Pública y
remuneraciones competitivas con el mercado; Brasil en la Escuela Nacional de Admón.
Pública gradúa profesionales altamente capacitados para ser incorporados al servicio
público como técnicos en gestión gubernamental y en políticas públicas. Y las experiencias
de Gerencia Pública efectiva en Europa: España en el Instituto Nacional de Admón. Pública
es responsable por la formación gerencial de los directores y administradores del sector
público, hacia donde destinan altas inversiones y los cargos son otorgados por concurso y
Francia en La Escuela Nacional de Admón. tiene en sus objetivos:
 Permitir el libre acceso a la función pública superior.
 Garantizar un adecuado nivel científico y técnico mediante concursos rígidos.
 Formación interdisciplinaria y especialización en áreas de interés.
 Promover un régimen de residencia y pasantía.
 Iniciación en modernas tecnologías gerenciales y administrativas
Los retos en la formación de Gerentes Públicos de alta calidad deben basarse en el
reemplazo de la visión simplista por una visión compleja, amplia, global y más
comprensiva de los procesos de gestión pública, donde se planten escenarios
organizacionales futuros que permitan configurar el perfil de la organización pública
eficiente de las próximas décadas y así aprovechar el potencial de las universidades en
términos de las necesidades de gerentes para el sector público. Así mismo establecer un
flujo de interacciones continuas en la relación gobierno-universidad enfocando los
esfuerzos formativos al establecimiento de estructuras de postgrado especializadas por
sectores de la administración públicas para analizar experiencias comparativas y utilizar sus
enseñanzas con errores y aciertos
¿Por qué la necesidad de una gerencia publica?

10
LA

La gerencia pública propone asegurar que las políticas y programas públicos respondan
de manera valiosa, pertinente, eficaz y eficiente a problemas importantes de la ciudadanía,
promoviendo así el logro del desarrollo de manera equitativa y sostenible.
Características de la práctica de la gerencia publica:
 Es adaptativa, ajustándose a los cambios en el entorno o en la situación a enfrentar,
en las visiones de los actores y al mejor conocimiento de los problemas
(aprendizaje).
 de objetivos y prioridades entre actores con distinto poder y distintas visiones del
problema y de las soluciones. Promueve redes, foros y espacios públicos para el
debate democrático y promueve interacción con autoridades políticas, con el fin de
dialogar y monitorear lo que resulta valioso para la sociedad.
 Propone proactivamente dar respuesta a las demandas, percepciones y reacciones de
la ciudadanía (responsiveness).
 Asume un compromiso con la "responsabilización" (accountability) Promueve
aprendizaje y ajuste, en la medida que vaya reconociendo procesos y prácticas
apropiadas para promover el desarrollo y fortalecer las organizaciones.
En síntesis, el ejercicio de la gerencia pública depende de prácticas asociadas al
adecuado quehacer del gerente. Estas consisten en métodos específicos para interactuar en
situaciones problemáticas, relacionadas con el desarrollo social o el desempeño de las
organizaciones y programas públicos, de las que se esperan determinados resultados
valiosos. Son prácticas que permiten ejercer la gerencia estratégicamente enfocada en
resultados verificables en el desarrollo.
Por tratarse de un amplio proceso que tiende a generar valor público, cabe preguntarse
¿a quién corresponde ejercer la gerencia pública? Estas propuestas son útiles para los
responsables de la construcción de las macro políticas; para los directivos sectoriales y
territoriales, como también para quienes interactúan con los usuarios de servicios sociales y
con las comunidades-objetivo de las políticas públicas.
La gerencia pública no es un campo restringido a quienes detentan la autoridad formal
dentro de las organizaciones, sino que compromete a toda la organización en su conjunto.
Los roles y responsabilidades pueden variar entre diversos individuos según su
responsabilidad y autoridad dentro de la organización.

10
LA

La gerencia pública imprime a la organización la visión y el compromiso que podrían


afectar la forma de actuar de todo su equipo. Los argumentos del campo de la gerencia
pública pueden aportar aprendizajes valiosos para los diversos niveles de responsabilidad.
Nanus Burt dice que “Los Administradores del futuro deben crear su futuro, a partir de
la investigación sobre dicho futuro, influenciados por el comportamiento de la Ciencia
Administrativa en el presente”
Harmond y Jacobs expresa que “Los Administradores llegan a ser importantes cuando se
identifican con los valores de la organización y especialmente cuando le sirven a ella
mediante su trabajo y su creatividad”
William E. Deming enuncia que “La calidad es un trabajo de todos, pero el liderazgo
debe venir de la administración”
Para Mahatma Ghandi “La diferencia entre como gerenciamos y lo que somos capaces
de hacer, sería suficiente para resolver casi todos los problemas del mundo”
“El profesional de la administración exitoso no está delimitado por fronteras, si no
encuentra caminos, él los construye” Joao E. Filho
“No esperemos NADA del siglo XXI, es el siglo XXI el que espera TODO de nosotros”
Gabriel García Márquez

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

10
LA

Córdova Jaimes, Edgar (1996). “La Reforma Administrativa en Venezuela y Colombia” en


Revista Venezolana de Gerencia, Vol.1, No. 2, Diciembre, Universidad del Zulia,
Maracaibo, Venezuela.
Definición ABC (2007) Gobernabilidad [Documento en línea], Disponible:
https://www.definicionabc.com/politica/gobernabilidad.php. [Consulta: 2017, Agosto 5].
Mayorga Fernando Mayorga, Córdova Eduardo (2007): Gobernabilidad y gobernanza en
América Latina [Documento en línea], Disponible:http://www.institut-
gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-334.html. [Consulta: 2017, Agosto 4].
Méndez Rafael (2010) Gerencia pública y privada [Documento en línea], Disponible:
https://es.scribd.com/doc/23979452/Gerencia-Privada-y-Publica. [Consulta: 2017, Agosto
5].
Ochoa Henríquez, Haydée (1995). Empresas Públicas y Dirección Tecnocrática en
Venezuela. (1984-1991). Edit. Consejo de Publicaciones de LUZ. Maracaibo, Venezuela.
Ormond y Löffler (1999).”Nueva Gerencia Pública ¿qué tomar y qué dejar?. En Revista del
CLAD, Reforma y Democracia, Nro.13. Caracas, Venezuela.
Osborne, David y Gaebler, Ted (1994). La Reinvención del Gobierno. La influencia del
espíritu empresarial en el sector público. Ediciones Paidós, Barcelona, España.
Oyarce Héctor (2011) Gerencia Pública [Documento en línea], Disponible:
http://www.cepal.org/ilpes/noticias/paginas/4/45114/Gerencia_Publica2011_HOYARCE.p
df. [Consulta: 2017, Agosto 5].
Saravia, Enrique (1998). “La situación del personal de la administración”, Documentos
internacionales, No. 1 Abril (Seminario sobre la situación del personal de la
administración pública de América Latina 1997 24 y 25 de abril, Santo Domingo,
República Dominicana, CLAD-PNUD Comisión Presidencial para La Reforma y
Modernización del Estado.
Pérez Gómez Carlos Hernán (2006) Bioética, Empresa y Administración. [Documento en
línea], Disponible: http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2946797 . [Consulta:
2017, Agosto 4].

10
LA

Triana Oviedo Félix Arturo (2017) Administración Pública y Administración Privada. [Documento
en línea], Disponible: http://www.scribd.com/doc/29864216/Administracion-Publica-y-
Administracion-Privada. [Consulta: 2017, Agosto 5].
UTEL.EDU (2006) Definición de Gobernabilidad [Documento en línea], Disponible
http://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/conoce-la-definicion-de-gobernabilidad/
Wikipedia (2017) Gobernabilidad. [Documento en línea], Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Gobernabilidad. [Consulta: 2017, Agosto 5].

10
LA

GERENCIA MODERNA APLICADA AL SECTOR PÚBLICO

Jackelin Martínez6
jackealejandra@gmail.com

Hugo Ibrael Pérez Machado7


ups.ondb@gmail.com

INTRODUCCIÓN

En este capítulo se presenta la gerencia tradicional y la gerencia moderna, los diferentes


niveles que son parte fundamental de la organizaciones donde se establecen lineamientos
enfocados al funcionamiento de las estructuras organizativas de las instituciones, logrando
cumplir con los planes, programas, metas y objetivos en el tiempo determinado, los
gerentes dentro de sus funciones realicen mediante la planificación, organización, ejecución
y control un efectivo desempeño con las herramientas adecuadas y la aplicación de las
nuevas tecnologías para diseñar y ofrecer nuevos productos y servicios, y para redirigir y
rediseñar las organizaciones.
La gerencia, influye en el desarrollo de los procesos, en los recursos financieros y en el
desempeño de los empleados, los modelos gerenciales que se mencionan permiten alcanzar
el propósito con el cual la organización fue creada.
Posteriormente se muestra el Sector Público, como está conformado en cuanto a los
poderes que lo integran y geográficamente-, sus principios y competencias, y los sistemas
que lo conforman en la parte de planificación y financieramente.
Cabe destacar que la gerencia es muy importante en el sector público, ya que de su
aplicación se desprende la eficiencia en la obtención de beneficios para la sociedad, que es
la finalidad del Estado. De igual forma, se presenta la urgente necesidad de contar con

6
Venezolana. Licenciada en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Labora en la Oficina Estratégica de Seguimiento y
Evaluación de Políticas Públicas del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas. Correo:
jackealejandra@gmail.com.
7
Venezolano. Licenciado en Administración, mención Recursos Materiales y Financieros de la Universidad
Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR). Técnico Superior Universitario en Administración,
mención Organización y Sistemas del Colegio Universitario de Caracas (CUC). Labora en la Dirección
General de Diversidad Biológica del Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo y Aguas. Correo:
ups.ondb@gmail.com.

10
LA

gerentes públicos preparados para afrontar el cambio de paradigmas que se da en la


sociedad actual. El trabajo se cierra exponiendo el ciclo de la gestión pública para el
desarrollo, como herramienta gerencial moderna, para colaborar así con la recuperación
económica y el mantenimiento del Estado del bienestar.

Palabras clave: gerencia, gerencia moderna, sector público.

GERENCIA

La gerencia es el ámbito de estudio dentro de las ciencias sociales, es la encargada de


relacionar en la organización los procesos y actividades con el propósito de lograr sus
metas establecidas en el tiempo determinado, para poder dar respuesta y cumplir con las
funciones establecidas, gestionando los recursos humanos y financieros de una
organización.

Según Burgos (1994), expresa que la gerencia es “la conducción acertada de los
recursos disponibles para la consecución exitosa de los objetivos y metas preestablecidas”
(p.421), utilizando de una manera eficaz los recursos disponibles8. Es por ello la
importancia de las funciones que tiene la gerencia en una empresa tanto privada como
pública, en el cumplimiento de sus metas y objetivos, la gerencia tiene diferentes niveles en
las estructuras que ayudan a coordinar de manera eficaz y eficiente sus actividades y
responsabilidades integrando la programación, sus recursos y el conocimiento.

Laudon (2012), define los niveles de gerencias como: “Estructuras que revelan una clara
división de labores. La autoridad y responsabilidad en una empresa de negocios se
organizan como una jerarquía, o estructura de pirámide9” (p.18), Las organizaciones para
funcionar correctamente cuentan con una estructura organizacional, tienen diferentes
niveles de gerencias en el cual coordinan mediante su jerarquía, establecen sus actividades
que le permiten cumplir con los objetivos planteados, los niveles de la gerencia superiores
de esta jerarquía consisten en empleados gerenciales, gerencia medio profesionales y
técnicos, y los niveles operacional personal operario y administrativo.

8
Burgos (1994). Decisión, ¿Laberinto Gerencial? Venezuela: Universidad Central de Venezuela.
9
Laudon, C. y Laudon, J. (2004) Sistemas de información gerencial. Ed Pearson, México.

10
LA

Esquema1. Niveles de gerencia.

Fuente: Laudon, K. Laudon J (2012) Sistemas de información gerencial.

La gerencia de nivel superior es la encargada de tomar las decisiones en torno a la


producción y servicios, adicionalmente los recursos financieros que maneja la empresa. La
gerencia de nivel medio es la delegada de cumplir todas las programaciones pautadas en el
tiempo establecido por la gerencia de nivel superior y la gerencia operacional tiene la
responsabilidad de inspeccionar las actividades diarias de la empresa. Los trabajadores del
conocimiento con sus experiencias en las áreas y los profesionales tienen una
responsabilidad porque se encargan de diseñar nuevos productos o servicios a la empresa,
los trabajadores de datos como las secretarias o asistentes administrativos realizan
diferentes funciones entre ellas las comunicaciones y correspondencias, agendar reuniones,
entre otras actividades dentro de todos los niveles de la empresa. Los trabajadores de
producción o de servicio son los que elaboran el producto y ofrecen el servicio.

Ditcher (1988) nos menciona “que el término gerente es un eufemismo para designar el
acto de guiar a los demás, lograr que las cosas se hagan, dar y ejecutar órdenes 10” este autor

10
Ditcher (1988). Es usted un buen gerente. México: McGraw Hill.

10
LA

desde su perspectiva dice que el gerente es responsable de guiar la gerencia, los recursos y
realizar el trabajo creativo.

Chung y Meggenson (1981) señalan que hay dos maneras de analizar el trabajo gerencial,
los cuales son enfocados desde un punto de vista normativo y descriptivo11.

Desde el punto de vista Normativo, lo que se espera que haga un gerente, a pesar de los
grandes cambios conceptuales y prácticas gerenciales que han surgido en el mundo de la
gerencia durante todo el siglo pasado e inicios del presente, los principios de la
administración de Henry Fayol siguen vigentes como lo son la:

 Planeación: implica la evaluación de futuro y la previsión en función de él. Unidad


continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos principales de un buen plan
de acción.
 Organización: proporciona todos los elementos necesarios para el funcionamiento
de la empresa puede dividirse en material y social.
 Dirección: conduce la organización para que funcione. Su objetivo es alcanzar el
máximo rendimiento de los empleados en interés de los aspectos generales.
 Coordinación: armoniza todas las actividades de la empresa, facilitando el trabajo y
los resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones adecuadas y ajusta
los medios a los fines.
 Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las etapas marchan de
conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios
establecidos.
Desde el punto de vista Descriptivo, que analiza lo que realmente hace un gerente se
centrándose en las actividades diarias que constituyen los medios a través para ejecutar los
procesos administrativos. Pero un gerente debe hacer algo más que administrar lo que ya
existe, debe crear nuevos productos y servicios, e incluso volver a crear la organización de
vez en cuando. La tecnología de la información puede desempeñar un poderoso papel para
ayudar a los gerentes a diseñar y ofrecer nuevos productos y servicios, y para redirigir y
rediseñar las organizaciones.

11
Chung y Meggenson (1981). Organizational behavior. New York: Harper and Row, publishers.

10
LA

Existen diferentes tipos de gerencia dentro de una organización que cumple diversas
funciones dependiendo del perfil que desempeña el gerente y de las actividades asignadas
intrínsecamente en la estructura organizacional, además de la funcionalidad de la empresa,
a continuación se mencionan tres tipos de gerencia que nos permiten gestionar y cumplir
con las metas establecidas.
 Gerencia Patrimonial: Los puestos principales y estratégicos de la empresa los
ocupan miembros de la familia.
 Gerencia Política: existe cuando la propiedad, en altos cargos decisivos y los
puestos administrativos claves están asignados sobre la base de la afiliación y de las
lealtades políticas.
 Gerencia por objetivos: se define como el punto final o meta hacia el cual la
gerencia dirige sus esfuerzos.

Los cambios económicos y la dinámica competitiva que enfrentan actualmente las


organizaciones a nivel global, obliga a sus directivos a afrontar grandes retos,
oportunidades y amenazas en los escenarios donde operan. Para cumplir exitosamente con
su responsabilidad, deben reorientar sus prácticas tradicionales y centrar su atención en los
procesos estratégicos de la compañía.

Si quieren prosperar y desarrollarse, necesitan que las gerencias se modernicen para ser
estrategas, proactivas, dinámicas, creativas y participativas; capaces de afrontar los retos y
riesgos del entorno competitivo actual.

La función de la gerencia es orientar en las diferentes situaciones que se enfrentan las


organizaciones, tomar decisiones y delegar, formular planes y estrategias para dar
respuestas a sus responsabilidades y resolver problemas organizacionales. Los gerentes
asumen los retos de negocios en el entorno establecen la estrategia organizacional para
responder a esos retos y asignan los recursos tanto financieros como humanos estas
herramientas administrativas son importantes para coordinar el trabajo y tener éxito. En el
transcurso de este proceso, deben ejercer un liderazgo responsable.
La estructura organizacional es el conjunto de todas las formas en que se divide el
trabajo en tareas distintas y la posterior coordinación de las mismas. La gerencia

10
LA

moderna asume roles que se espera cumplir con el mayor rendimiento posible, la eficacia
permite el logro de los objetivos establecidos, la eficiencia facilita la obtención de los
objetivos deseado con el mínimo costo posible. En las gerencias modernas de las
organizaciones tanto pública como privada es muy importante la eficacia y eficiencia en el
tiempo de dar respuestas en el servicio que prestan o en la calidad de producto que es
llevado al mercado, porque se encuentran con marcas de las competencias y es muy
importante resaltar de las demás. En el Manual de la CEPAL (1999), habla del enfoque de
la eficiencia y eficacia de la gerencia moderna en todas las organizaciones a través de dos
formas diferentes.
La primera se enfoca en el proceso, los bienes y/o servicios y entrega de los insumos
para satisfacer la demanda de los usuarios eficientemente, se centra internamente en los
métodos aplicados para el tránsito de insumo a producto y que se cumplan los procesos
con los insumos establecidos racionalmente y verifica la generación y calidad de los
productos. La eficiencia optimiza la relación entre producto/insumo la gerencia tiene el
control de procesos.
La segunda es interna se alimenta de los productos, con el propósito de generar impactos
en el entorno de la organización, se focaliza en la eficacia a medida del logro de los efectos
deseados.
La gerencia moderna se focaliza en la evaluación de resultados, debe atender y enlazar
de manera simultánea los dos niveles, el primer nivel internamente tiene más compromisos
operacionales y el segundo nivel es más estratégico se enfoca en el mercado externo y sus
resultados, la gerencia moderna en su eficacia y eficiencia trabaja conjuntamente con
ambas debidamente sincronizadas, pues lo estratégico marca la línea para lo operacional y
lo operacionales el sustento real de lo estratégico, marca la línea para lo operacional y lo
operacionales el sustento real de lo estratégico, al encadenar estas transiciones en
secuencias en el tiempo para describir como las organizaciones sobreviven y se desarrollan.
Pero también hay que destacar algunos problemas que tiene la gerencia moderna en la
ejecución de sus asignaciones en las organizaciones, cuando algunos directivos y ejecutivos
no pueden terminar proyectos por no contar con el tiempo necesario, además con los
cambios constantes en los cargos gerenciales que no permiten la continuidad en los

10
LA

procesos, la mala distribución en el manejo de los recursos tecnológicos porque se invierte


en tecnología nueva no teniendo el personal calificado para manipularlo y no incentivando
al talento humano a prepararse intelectualmente para poder obtener conocimientos que
puedan utilizar después apropiadamente en los equipos adquirido y esto desmejora la
calidad en trabajo realizado y se refleja en el producto o servicio final, muchas veces no se
logra alcanzar los objetivos establecidos por no adaptarse a los constantes cambios externos
de la institución que afecta directamente a la gestión la gerencia.
De igual forma se debe resaltar la importancia de la gerencia moderna, la visión global
que tiene el gerente, para tener éxito en sus gestión es importante tener comunicación,
liderazgo e integración con el personal que está a su cargo, aprovechar adecuadamente los
conocimientos y las experiencias de las personas en sus áreas de trabajo, darle a la empresa
una estructura plana y cambiarle su estructura piramidal, que resaltar la connotación
jerárquica, más que las responsabilidades y eliminar las burocracias, utilizar adecuadamente
los recursos tecnológicos y acoplarse a las nuevas perspectivas competitivas del mercado,
este enfoque moderno ayuda a la gerencia moderna a cumplir con su función de ser
efectivas en la prestación de servicios, producción de bienes con calidad y suficiencia.
Debido a los turbulentos escenarios comerciales y económicos, las organizaciones
enfrentan un fenómeno de incertidumbre cada vez más complejo que dificulta los procesos
de gestión y toma de decisiones. En este contexto se mencionan los enfoques de la gerencia
tradicional y gerencia moderna.

ESQUEMA 2. ENFOQUE GERENCIAL

10
LA

Fuente: Elaboración propia.

Es importante resaltar las características de las gerencias tradicional y moderna que


incluye procesos técnicos de diagnóstico, planeación, programación y diseño e incorpora
procesos relacionales y políticos de diálogo, movilización de apoyo, deliberación,
generación de consensos y toma de decisiones, no se limita a la implementación de
estrategias y sus correspondientes acciones programáticas, la generación de información
relevante, la retroalimentación, los ajustes y el posible rediseño. Entre las características de
las gerencia destacan los diversos procesos entre sí, a continuación se nombran algunas de
la Gerencia Tradicional y Gerencia Moderna.

ESQUEMA 3. CARACTERÍSTICAS DE LA GERENCIA TRADICIONAL Y MODERNA.

Fuente: Elaboración propia.


Las diferencias entre la Gerencia Tradicional y la Gerencia Moderna, surgen desde los
análisis de las organizaciones, a medida que va avanzando las técnicas aplicadas, la

10
LA

tecnología, el marketing entre otros en el mundo, la gerencia se tiene que adaptar a estos
cambios para aplicar de manera adecuada los recursos12.

ESQUEMA 4. DIFERENCIAS ENTRE ADMINISTRACIÓN TRADICIONAL Y GERENCIA


MODERNA.

Fuente: Fermín y Rubino (1997). Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional.


Se destacan las diferencias entre las gerencias que tienen una misma perspectiva de
cómo debería funcionar lo que se ha mencionado anteriormente para desarrollar sus
procesos en el mercado. De la importancia de las habilidades para desarrollar
efectivamente el trabajo gerencial.
En la gerencia, la implementación de los modelos ayudan a ejecutar de manera efectiva
los planes y programas que se hayan establecido en los diferentes niveles dentro de las
organizaciones o empresas, con la finalidad de hacer seguimiento y tener el control de los
procesos gerenciales, administrativos, productivos u operativos que conforman todo el
ámbito estructural de las compañías, asumiendo las necesidades y dificultades

12
Fermín y Rubino (1997). Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional. Caracas.

10
LA

administrativas en cada una de las corporaciones, reduciendo los costos financieros y


respondiendo de manera efectiva a los compromisos adquiridos.
En este sentido, existen variados modelos gerenciales, entre los que destacan: Planificación
Estratégica, Calidad Total, Kaizen (mejoramiento continuo), Justo a Tiempo (just in time) y
Benchmarking, estos modelos ayudan al cumplimiento de las actividades.

ESQUEMA 5. MODELO GERENCIAL.

Fuente: http://olapereira.blogspot.com/2012/04/modelos-gerenciales.html [Consulta: 2017.


Agosto 12].
EL SECTOR PÚBLICO

En general los estados dependen de estructuras administrativas formalizadas para


satisfacer las necesidades de la población, en tal sentido se puede afirmar que la

10
LA

Administración Pública es responsable de cumplir con objetivos, metas y proyectos


propuestos para un período determinado.

En América Latina, la problemática responde a la implementación de modelos foráneos


en el sector público, repercutiendo en una crisis de identidad en nuestras instituciones, al no
tomar en consideración las particularidades de la sociedad latinoamericana en comparación
con los sistemas estadounidenses y europeos, obteniendo inconsistencias al momento de la
implementación del modelo.
En general, la Administración Pública es una organización con personalidad jurídica,
que desarrolla su actividad para satisfacer el interés general; y se representa en tres niveles
de gobierno municipal, estadal y nacional cada una conformada para dar respuesta a
distintas necesidades geográficas y que en conjunto conforman el sector público.
Aunque la definición de sector público (Rueda, 2011, 39) hace referencia,
fundamentalmente, a entidades cuya producción de servicios no se destina a la venta, éste
también puede ser titular de empresas y realizar actividades empresariales. En este caso,
cabe hablar de una segunda definición como es la de sector público en sentido amplio. Éste
comprende a las instituciones públicas y al sector público empresarial (o empresas
públicas). A su vez, el sector público empresarial está compuesto tanto por las empresas no
financieras como por las instituciones financieras públicas. En general, se diferencian de las
instituciones públicas en que se financian con ingresos procedentes de sus ventas (al menos
en el 50 por ciento de sus costes de producción). Este tipo de entidades empresariales
adquieren la naturaleza de públicas cuando son controladas por las instituciones públicas;
es decir, cuando estas últimas tienen capacidad para determinar la política general de la
unidad mediante el nombramiento de sus administradores.
En Venezuela, la Ley Orgánica de la Administración Pública (2014) en sus artículos 3 y
5, donde menciona que el sector público garantiza “a todas las personas (…) el goce y
ejercicio de los derechos humanos”, y también pretende atender a toda la población: “la
Administración Pública está al servicio de las personas y su actuación estará dirigida a la

10
LA

atención de sus requerimientos y la satisfacción de sus necesidades, brindando especial


atención a las de carácter social.”
De igual forma, establece que la Administración Pública se desarrollará con base en los
principios de economía, celeridad, simplicidad, rendición de cuentas, eficacia, eficiencia,
proporcionalidad, oportunidad, objetividad, imparcialidad, participación, honestidad,
accesibilidad, uniformidad, modernidad, transparencia, buena fe, paralelismo de la forma
y responsabilidad en el ejercicio de la misma13.
El Sector Público es ejercido por El Poder Público, en tal sentido la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela establece que este se distribuye entre el Poder
Municipal, el Poder Estadal y el Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide
en Legislativo, Ejecutivo, Judicial, Ciudadano y Electoral14.
ESQUEMA 6. ESTRUCTURA DEL SECTOR PÚBLICO.

13
Artículo 10. Principios que rigen la actividad de la Administración Pública.
14
Artículo 136. Título IV. Del Poder Público.

10
LA

Fuente: Elaboración propia.

Del esquema anterior se deriva como está estructurado el Poder Público en la República
Bolivariana de Venezuela, en sus niveles nacional, estadal y municipal, así como, las
instituciones que ejercen las funciones y demás actos establecidos en las leyes.

Es importante estructurar la organización del sector público de acuerdo a los fines que
persigue, en tal sentido podemos enumerar las siguientes:

 Sector público no financiero.


 Función ejecutiva.
 Función legislativa.
 Organismos del Estado.
 Organismos estadales o regionales.
 Universidades
 Sector público financiero.

Estas instituciones, se pueden dividir en órganos y entes; mientras que los órganos están
definidos como unidades funcionales pertenecientes a la administración pública, con la
finalidad de llevar a cabo funciones frente a terceros y cuya actuación general efectos
jurídicos; los entes son unidades administrativas que tienen un carácter más complejo, pues
implican organizaciones descentralizadas, con personalidad jurídica propia, sin embargo
están sujetos al control y seguimiento de sus actuaciones por parte de los órganos rectores
correspondientes15.

Esquema 7. Diferencias entre órganos y entes del Sector Público.

15
De acuerdo a la Ley Orgánica de la Administración Pública (Art. 15).

10
LA

Fuente: Elaboración propia.


Del esquema anterior de deriva que existen órganos superiores (Ministerios) e inferiores
(Ministerios a nivel desconcentrado); de igual manera aplica para los entes, existen entes de
derecho público (Institutos públicos) y de derecho privado (Compañías y Fundaciones). En
este mismo orden de ideas, se puede afirmar que la Administración Pública cobra un
sentido constitucional, una entidad propia, constituyéndose como elemento principal para la
resolución de asuntos de interés público.
Los entes y órganos que la conforman la Administración Pública están dirigidos por
grupos que simpatizan con el proceso político de turno. Estos grupos son responsables de
cumplir las disposiciones emanadas de la Presidencia de la República, en tal sentido,
podemos afirmar que los funcionarios que dirigen las organizaciones públicas, tienen el
poder y la capacidad de responder a las demandas de diversos sectores de la sociedad.
En tal sentido, la gestión de la función pública corresponderá a: el Presidente de la
República, quien ejerce la dirección, el Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo, los

10
LA

ministros o ministras, los gobernadores o gobernadoras, los alcaldes o alcaldesas, y las


máximas autoridades directivas y administrativas las instituciones nacionales, estadales y
municipales; con el acompañamiento de un grupo funcionarios públicos, será toda persona
natural que, en virtud de nombramiento expedido por la autoridad competente, se
desempeñe en el ejercicio de una función pública remunerada, con carácter permanente16.

Las competencias que debe cumplir el Poder Público Nacional, a través de los grupos de
poder, son las siguientes:

1. La política y la actuación internacional de la República.


2. La defensa y suprema vigilancia de los intereses generales de la República, la
conservación de la paz pública y la recta aplicación de la ley en todo el territorio
nacional.
3. La bandera, escudo de armas, himno, fiestas, condecoraciones y honores de
carácter nacional.
4. La naturalización, la admisión, la extradición y expulsión de extranjeros o extranjeras.
5. Los servicios de identificación.
6. La policía nacional.
7. La seguridad, la defensa y el desarrollo nacional.
8. La organización y régimen de la Fuerza Armada Nacional.
9. El régimen de la administración de riesgos y emergencias.
10. La organización y régimen del Distrito Capital y de las dependencias federales.
11. La regulación de la banca central, del sistema monetario, del régimen cambiario, del
sistema financiero y del mercado de capitales; la emisión y acuñación de moneda.
12. La creación, organización, recaudación, administración y control de los
impuestos sobre la renta, sobre sucesiones, donaciones y demás ramos conexos, el
capital, la producción, el valor agregado, los hidrocarburos y minas, de los
gravámenes a la importación y exportación de bienes y servicios, los impuestos
que recaigan sobre el consumo de licores, alcoholes y demás especies
alcohólicas, cigarrillos y demás manufacturas del tabaco, y los demás impuestos, tasas
y rentas no atribuidas a los Estados y Municipios por esta Constitución y la ley.
13. La legislación para garantizar la coordinación y armonización de las distintas
potestades tributarias, definir principios, parámetros y limitaciones, especialmente
para la determinación de los tipos impositivos o alícuotas de los tributos estadales
y municipales, así como para crear fondos específicos que aseguren la solidaridad
interterritorial.
14. La creación y organización de impuestos territoriales o sobre predios rurales y
sobre transacciones inmobiliarias, cuya recaudación y control corresponda a los
Municipios, de conformidad con esta Constitución.
15. El régimen del comercio exterior y la organización y régimen de las aduanas.

16
De acuerdo a la Ley del Estatuto de la Función Pública (Art. 3).

10
LA

16. El régimen y administración de las minas e hidrocarburos, el régimen de las tierras


baldías, y la conservación, fomento y aprovechamiento de los bosques, suelos,
aguas y otras riquezas naturales del país.
17. El régimen de metrología legal y control de calidad.
18. Los censos y estadísticas nacionales.
19. El establecimiento, coordinación y unificación de normas y procedimientos
técnicos para obras de ingeniería, de arquitectura y de urbanismo, y la
legislación sobre ordenación urbanística.
20. Las obras públicas de interés nacional.
21. Las políticas macroeconómicas, financieras y fiscales de la República.
22. El régimen y organización del sistema de seguridad social.
23. Las políticas nacionales y la legislación en materia de sanidad, vivienda,
seguridad alimentaria, ambiente, aguas, turismo, ordenación del territorio y naviera.
24. Las políticas y los servicios nacionales de educación y salud.
25. Las políticas nacionales para la producción agrícola, ganadera, pesquera y forestal.
26. El régimen del transporte nacional, de la navegación y del transporte aéreo
terrestre, marítimo, fluvial y lacustre, de carácter nacional; de los puertos, de
aeropuertos y su infraestructura.
27. El sistema de vialidad y de ferrocarriles nacionales.
28. El régimen del servicio de correo y de las telecomunicaciones, así como el
régimen y la administración del espectro electromagnético.
29. El régimen general de los servicios públicos domiciliarios y, en especial,
electricidad, agua potable y gas.
30. El manejo de la política de fronteras con una visión integral del país, que
permita la presencia de la venezolanidad y el mantenimiento territorial y la soberanía
en esos espacios.
31. La organización y administración nacional de la justicia, el Ministerio Público y
el Defensor del Pueblo17.
Estas competencias tan dispares y diversas, requieren de un aparato gubernamental cada
día más amplio y complejo, y a la vez en constante crecimiento, para poder responder al
incremento de las demandas de la población por lo que se requiere de instituciones
especializadas en diferentes materias para cada necesidad de la población.
A su vez, estas instituciones necesitan tener coordinación y articulación entre distintos
niveles de gobierno, para funcionar como un gran sistema integrado por diferentes
subsistemas en cuanto a la planificación de un solo proyecto de gobierno, a tal efecto se
conforma el Sistema Nacional de Planificación (SNP), que tiene entre sus objetivos
contribuir a la optimización de los procesos de definición, formulación, ejecución y
evaluación de las políticas públicas en cada uno de sus niveles, a la efectividad, eficacia y

17
De acuerdo a la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 156).

10
LA

eficiencia en el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y


armonización de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través
de una justa distribución de la riqueza, mediante una planificación estratégica, democrática,
participativa y de consulta abierta, para el logro de las metas establecidas en el Plan de
Desarrollo Económico y Social de la Nación18.
El SNP venezolano es el responsable de dictaminar las directrices que las instituciones
gubernamentales deben cumplir de forma vinculante, coordinada e integrada para la
consecución de los objetivos propuestos en la planificación central. Y son las acciones
conjuntas de todas y cada una de las organizaciones y actores, las que le dan vida al plan de
gobierno; entonces la Administración Pública va a ser la encargada, a través de las políticas
públicas, de operativizar las acciones de gobierno encaminadas a solventar las necesidades
y carencias de la población.

Es importante resaltar, que el SNP está conformado por el Plan Nacional de Desarrollo,
el Plan Operativo Anual Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, los Planes
Nacionales de Desarrollo Sectorial, el Plan Nacional de Desarrollo Institucional, los Planes
Operativos y los demás planes que establezca la ley19.

Esquema 8. Planes que rigen la planificación pública.

18
De acuerdo a la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (Art. 8).
19
De acuerdo a la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (Art. 29).

10
LA

Fuente: Elaboración propia.


En otro orden de ideas, también funciona el Sistema de Administración Financiera,
como el conjunto de subsistemas, principios, normas, recursos y procedimientos que
intervienen en las operaciones de programación, gestión y control necesarias para captar los
fondos públicos y aplicarlos para la concreción de los objetivos y metas del Estado en
forma eficiente20.
Los subsistemas que integran el Sistema de Administración Financiera son presupuesto,
tributario, tesorería, crédito público y contabilidad, sin embargo deben ser considerados de
manera integrada en virtud de una mejor gestión financiera.
Dicha integración es de tal naturaleza, que la recaudación de rentas incide en la
programación del presupuesto, su ejecución se traduce en activos, pasivos, ingresos y
gastos, que se registran en la parte contable y afectan los subsistemas de tesorería y crédito
público, y sus incidencias son nuevamente objeto de registro e informe por contabilidad.

20
Desde otro punto de vista, Paredes (2006) lo define como un sistema integrado, que mediante la
planificación, determinación, obtención, utilización, registro, e información y control, persigue la eficiente
gestión de los recursos financieros del Estado para la satisfacción de las necesidades colectivas.

10
LA

De igual forma, el sector público utiliza un conjunto de factores productivos,


fundamentalmente trabajo y capital, con los que, dado un nivel tecnológico, produce un
conjunto de servicios públicos, procesos productivo público, de forma que describe el
proceso de transformación de los factores en productos, que en el caso del sector público
consisten fundamentalmente en servicios públicos. Con dichos servicios, como los de
sanidad, educación, justicia, pensiones, etc. se pretende incrementar el bienestar social.

Con el nacimiento del Estado de Bienestar salieron a relucir necesidades, creciendo las
demandas de la población y, dada la universalidad de fines que tienen la Administración
Pública se produjo su crecimiento orgánico para poder satisfacer dichas necesidades. Se
originó un desbordamiento del Estado que no podía resolver de forma satisfactoria la
problemática de la sociedad, por ende el aparataje edificado como Estado de Bienestar, se
introduce en una relación social y, por tanto, es una relación con el ambiente que ya no
puede controlar, esto trajo consigo una mayor necesidad de capacidades por parte de la
Gerencia Pública venezolana.

EL SECTOR PÚBLICO Y LA GERENCIA MODERNA

Dentro de cualquier organización, la gerencia representa un cargo, y se expresa como un


cargo que ocupa el director de una empresa lo cual tiene dentro de sus múltiples funciones,
representar a la sociedad frente a terceros y coordinar todos los recursos a través del
proceso de planeamiento, organización, dirección y control a fin de lograr objetivos
establecidos.
En el contexto histórico de la gerencia en Venezuela, como país monoproductor, su
principal recurso es el petróleo; de tal manera a inicios del siglo XX, comienza la
explotación petrolera y, con ello, la inversión del capital privado extranjero. Esto trajo
consigo la instalación en el país del modelo económico capitalista dentro de todas las líneas
gerenciales; se desprende así, que los gobiernos de turno estuvieran en sintonía con los
grandes gerentes capitalistas en la toma de decisiones del país y en tal sentido el papel
mediador y regulador del Estado (gerente) queda relegado a un segundo plano.
En la administración moderna, cambia radicalmente la forma de conducir el trabajo en
las organizaciones públicas, definiendo un modelo de gerencia pública tendiente a

10
LA

solucionar problemas que afectan condiciones de vida e intereses de los miembros de la


sociedad.
En tal sentido, la toma de decisiones públicas se debe realizar tomando en consideración
procesos administrativos, técnicos y políticos, que en algunas oportunidades entran en
conflicto con factores de la sociedad, de tal manera que la decisión adoptada debe ser
política y socialmente aceptable, además de técnicamente viable.
La Gerencia pública tiene el reto de propiciar un desarrollo sostenible, y no limitarse a
solucionar problemas de pobreza, debe ahondar en las variables de desarrollo humano y en
estrategias para alcanzarlo. Las dimensiones identificadas apara alcanzar el desarrollo
humano son las siguientes: económica, social, política, cultural, ambiental e institucional.
Por consiguiente, es necesario tener en cuenta los cambios del entorno e identificar
escenarios para su distribución en distintos niveles de gobierno. En consecuencia, se hace
necesario iniciar un proceso de formación de nuevos gerentes públicos, considerando
variables como la tecnología, las leyes, los recursos disponibles, la infraestructura y la
capacitación.
En ese sentido, un contexto laboral es más productivo si su gente se desenvuelve en un
ambiente que propicie trabajar en equipo, un sentido de ética gerencial, y en normas que
orienten el comportamiento del recurso humano, para formular políticas y estrategias
dirigidas hacia el logro de los objetivos institucionales.

La reciente tendencia de los programas de desarrollo gerencial, es aprovechar el talento


del personal mediante la promoción desde adentro y mejorar el desempeño futuro de la
organización, al estar preparado para cubrir las próximas vacantes en puestos ejecutivos, o
para darle una mayor capacidad de respuesta al planificar las necesidades del personal en
ese nivel de la organización, y las necesidades de los gerentes a través de la evaluación del
desempeño.
La aplicación de los nuevos enfoques gerenciales permite alcanzar calidad y efectividad
social con miras a lograr un funcionamiento óptimo y potenciar el desempeño de la alta
gerencia, por lo cual se sugiere emprender acciones hacia una gerencia eficiente, bajo el
enfoque de la gerencia de servicios públicos, creando o reformando las normas de control y
evaluación de resultados, bajo una misión de gestión pública responsable, lo cual se hace

10
LA

imprescindible cambiar la estructura tradicional ejercida por un liderazgo participativo,


democrático y transformador.
En el contexto de apertura y predominio de los mercados, la búsqueda de la calidad
orientada a la satisfacción del cliente, ha dado lugar a múltiples estrategias como la
reingeniería, la planeación estratégica, el empowerment o el benchmarking, entre otras. En
el sector público, se trata de la construcción de una nueva cultura, orientada a superar las
inercias propias del burocratismo, la ineficiencia y la corrupción, impulsando una actitud de
servicio dirigida al cumplimiento de los fines sociales del estado y al logro eficaz del
cometido señalado a cada organismo oficial.
La gerencia moderna aplicada al sector público se debe basar en la necesidad de
replantear las formas tradicionales de gerenciar en la administración pública, rápida
adaptación a los cambios del entorno, una planificación ascendente, la reducción de tamaño
en estructuras organizacionales, organizaciones más flexibles, concentrarse en las
funciones esenciales o competencias, el reconocimiento de la gerencia como función
pública, el reconocimiento de existencia en relación directa con las necesidades de las
comunidades, la importancia de la participación comunitaria en la gestión pública, y la
importancia de la planificación de las políticas públicas.
Para la gerencia pública, es importante resaltar las características que permiten alcanzar
el éxito, cumpliendo las metas y objetivos establecidos y al mismo tiempo satisfacer las
necesidades de la sociedad, entre ellas tenemos:

 Interpretar de una manera efectiva de forma global todas las funciones del gerente
público.
 Unificar de manera innovadora tanto las variables estratégicas y operacionales de las
empresas públicas.
 Facilitar en todo momento la adecuada toma de decisiones tanto del presente como del
futuro.
 Construir de manera eficaz nuevos indicadores de gestión, que sean adecuados para la
toma de decisiones.
 Mejorar en cada momento los resultados que se obtengan, en cuanto a la toma de
decisiones en la gerencia pública.
 Corregir de manera adecuada sobre la marcha cualquier desviación que se presente.

10
LA

 Reaccionar de manera positiva ante cualquier cambio tanto interno como externo.
 Incluye en todo momento medidas correctivas y de gestión tanto financieras y no
financieras.
 Incluye medidas de gestión tanto a corto y largo plazo.
 Incluye medidas que reflejen los resultados de esfuerzos pasados y medidas inductoras
de la actuación financiera futura.
 Las decisiones tomadas son respuesta a relaciones de causa y efecto.
 Contiene la cantidad suficiente de datos para dar un cuadro completo21.

Es así como, los gerentes del sector público deben ser capaces de desarrollar prácticas y
teorías administrativas, articularlas con el proceso normativo legal. Esto debe venir
acompañado de liderazgo centrado en el servicio público y la comunicación asertiva, como
condición para generar una verdadera cohesión.
El reto actual que debe afrontar el Estado, hace referencia a la modernización de su
función, la cual debe centrar su atención en los ciudadanos, ofreciéndoles bienes y servicios
con óptimos niveles de eficiencia y eficacia, lo que implica transparencia en el manejo de
los recursos además de un desempeño ético idóneo de los funcionarios públicos. Esta es la
fuente de las teorías de la nueva gestión pública, asimilada de la gestión empresarial
privada. En términos generales se puede afirmar que existe un camino para lograr alcanzar
un perfil gerencial en el sector público, basado en modelos teóricos diseñados para
empresas del sector privado quienes las han implementado de manera exitosa con
metodologías estructuradas y que son completamente compatibles con organizaciones del
Estado.

Modelo de Educación Gerencial para el Sector Público

En la investigación desarrollada por María Bastidas22, titulada Modelo de Educación


Gerencial para el Sector Público, presenta un modelo con categorías y propiedades
vinculadas con un esquema viable y deseado en el gerente del sector público. Se reconoce

21
Véase MONTAÑO, Y. Habilidades gerenciales aplicadas a las instituciones públicas. 2013.
22

10
LA

la importancia de la preparación cognoscitiva, la actitud favorable y la educación recurrente


bajo un enfoque andragógico que permita armonizar el trabajo y la capacitación o
actualización.
En su investigación plantea, que producto del diagnóstico realizado se pudo observar lo
siguiente, en cuanto a los gerentes públicos sujetos de estudio:
 No recibieron inducción ni entrenamiento al asumir su cargo.
 Desconocen la forma de articular los sistemas y en consecuencia existe poco o nulo
aprovechamiento de información que pudiera ser útil en la búsqueda de la eficiencia y
eficacia.
 Desconocen las técnicas gerenciales fundamentadas en nuevos paradigmas y se basan
en un liderazgo autocrático.
 Esta mayoría no tiene las herramientas cognoscitivas para estructurar políticas en los
ámbitos administrativo, social y territorial.
 En su mayoría, para generar estrategias articuladas para conformar políticas internas de
personal y tampoco visión holística para apreciar el macrosistema que está gerenciando
en el escenario financiero.
Basado en estos resultados, Bastidas propone un modelo que se basa en la incorporación
de estrategias para lograr involucrar experiencias innovadoras en educación, promoción de
la creatividad y modernización de las organizaciones, para que puedan tener nuevas
oportunidades y facilitar así nuevas y mejores posibilidades de trabajar y aumentar la
eficiencia y eficacia del Sector Público.
El diseño curricular propuesto está conformado por un diseño curricular que atiende
variables intervinculantes, como lo son lo institucional y lo curricular, desde esta propuesta
curricular se refiere al diseño de un modelo de educación recurrente para gerentes del sector
público, basado en la concepción de la reconstrucción social y humanista, la cual hace
énfasis en el papel de la educación y el contenido de currículum dentro del contexto social
más amplio.
En los Objetivos institucionales se plantea:
 Mejorar integralmente la gerencia en el sector gubernamental a través de la
capacitación y actualización de los gerentes en ejercicio en las áreas claves para su
desempeño.

10
LA

 Desarrollar la capacidad competitiva mediante modelos de gestión los cuales


incorporen herramientas vigentes, pertinentes a cada escenario y en cada situación
particular.
 Viabilizar el logro de metas en cada ente, órgano e institución previamente establecidas
con la participación de todos los miembros de la comunidad y de la sociedad
organizada. Estas metas se deben vincular con una clara y actualizada Visión, Misión,
Valores, Políticas y Estrategias de la organización pública.
 Proyectar el organismo mediante la calidad del servicio o bien que se presta a la
comunidad, bajo el concepto de colaboradores, con un enfoque de equipo
fundamentado en nuevos paradigmas gerenciales, nuevas técnicas y procedimientos,
más expeditos y efectivos.
 Mantener una actualización gerencial constante sobre nuevas leyes o la reforma de
éstas, así como de los reglamentos y demás disposiciones legales, técnicas y procesos,
incluyendo luego, talleres de capacitación para el personal y evaluando el desempeño.

Mientras que los Objetivos curriculares planteados son los siguientes:

 Identificar estrategias claves para enfrentar situaciones complejas, las cuales exigen
respuestas eficientes y oportunas basadas en el desarrollo de un espíritu de
cooperación, calidad y participación derivado de un compromiso auténtico que sustente
la productividad cónsona con las necesidades de crecimiento de la nación.
 Establecer los elementos constitutivos del cambio gerencial fundamentado en su
continua participación derivada de la preocupación por incorporar mejoras en su
gestión, mediante programas de desarrollo personal y profesional los cuales les
suministren las herramientas necesarias para lograr los resultados esperados en
términos de las metas propuestas.
 Determinar aspectos que conlleven a profundizar en el conocimiento gerencial bajo
una concepción educativa orientada a descubrir y cultivar su creatividad, actitud
innovadora, orientación proactiva de gestión y pensamiento analítico y crítico ante las
diversas situaciones que deben enfrentar.
 Analizar las transformaciones que deben llevarse a cabo en el cultivo de líderes,
emprendedores, dinámicos e integradores, para así incorporar a cada uno de los

10
LA

miembros de la organización como pieza clave en la cadena de actividades orientadas a


resultados concretos.
 Presentar los elementos de integración para configurar redes de enlace entre el sector
público y el sector educativo con el objeto de lograr el fortalecimiento de la
organización mediante una atención integral y mecanismos de cooperación cada vez
más consolidados.
La factibilidad social del modelo se sustenta en que una de las tareas esenciales de la
educación es preparar y actualizar al gerente del sector gubernamental con base en la
vinculación del sector educativo con el sector público, para que éste, como agente de
cambio se sienta capaz de asumir las responsabilidades y enfrentar, e incluso anticiparse, a
los problemas, para participar en las transformaciones y convertirse en ente proactivo e
innovador en el ámbito intelectual y cultural.

El Ciclo de la Gestión Pública para el Desarrollo

El ciclo de la gestión pública para el desarrollo se enmarca en tres campos conceptuales


complementarios23.
En primer lugar, sobre el concepto de la calidad de las finanzas públicas y las funciones
de la política fiscal dentro de un Estado moderno. Esto incluye los elementos de las
finanzas públicas que garantizan un uso eficaz y eficiente de los recursos públicos, con el
objeto de elevar el potencial de crecimiento de la economía y, en el caso de América Latina
y el Caribe, asegurar niveles crecientes de equidad distributiva. En este contexto, se definen
tres objetivos estratégicos de la gestión pública para el desarrollo, en función de su papel en
el fortalecimiento de la calidad de las finanzas públicas: i) la convergencia productiva con
igualdad, ii) la asignación de recursos de acuerdo con las prioridades gubernamentales, y
iii) la provisión eficiente y eficaz de bienes y servicios públicos (desempeño operacional)24.
En segundo lugar, sobre la internalización de los modelos conceptuales de la gestión por
resultados vigentes a nivel regional en los asuntos públicos.
De acuerdo al BID, la gestión por resultados es un “marco de referencia cuya función es
la de facilitar a las organizaciones públicas la dirección efectiva e integrada de su proceso

23
Véase El ciclo de la gestión pública para el desarrollo (CEPAL-2014)
24
Véase el Panorama de la Gestión Pública. En la hora de la igualdad (CEPAL-GTZ, 2012).

10
LA

de creación de valor público a fin de optimizarlo, asegurando la máxima eficacia y


eficiencia de su desempeño, la consecución de los objetivos de gobierno y la mejora
continua de sus instituciones”.
En este contexto, la gestión pública se plantea reforzar la lógica gerencial de sus
funciones:
 asegurando la optimización del uso de los recursos públicos en la producción y
distribución de bienes públicos como respuesta a las exigencias de más servicios, más
eficacia, más eficiencia, más equidad y más calidad;
 asegurando procesos de producción de bienes y servicios públicos, incluidas las fases
de asignación y distribución, así como las medidas para mejorar la productividad,
transparentes, equitativas y controlables; y
 promoviendo mecanismos internos para mejorar el desempeño de los servidores
públicos, y con ello promover la efectividad de los organismos públicos, en miras a
posibilitar los dos objetivos anteriores.
En este escenario, se introducen dos conceptos que guiarán el rol de la administración y
gestión pública: las nociones de costo/efectividad y rendición de cuentas. El primero, un
término utilizado para describir un compromiso explícito por garantizar que se obtuvieron
los mejores resultados posibles con los recursos públicos gastados. Por su parte, el concepto
de rendición de cuentas alude a que el gobierno debe hacerse responsable de los resultados
logrados (o no) producto de su accionar (responsabilización). El concepto está
generalmente asociado al necesario control social y la transparencia respecto de las
decisiones, productos, gasto, políticas y acciones públicas, incluyendo su forma de
administración, gestión, implementación y eventual evaluación.
Y finalmente en tercer lugar, asumiendo la lógica de cadena de producción del sector
público: insumos, procesos, productos y resultados e impactos, tal como se representa en el
diagrama 1. El ámbito de preocupación de los resultados finales o impactos tiene que ver
con los efectos de las políticas públicas en la población objetivo, o ciudadanía. En las fases
de producción relacionadas con insumos, procesos y productos, la organización pública
tiene las atribuciones, competencias y responsabilidades directas para responder las
preguntas de la medición y organización de los insumos para producir los resultados

10
LA

deseados: cuantos recursos se tienen para generar un volumen de productos y cuál es la


mejor combinación de insumos (procesos) para obtener determinados productos (y
resultados).
Dentro de este marco, presentamos una definición operacional de la gestión pública para
el desarrollo que implica: planificar, movilizar, desplegar, organizar y transformar recursos
financieros, humanos, materiales, tecnológicos y metodológicos para proveer, asignar y
distribuir bienes y servicios públicos tangibles e intangibles, originando resultados
significativos para la sociedad, consistentes con los objetivos gubernamentales, en forma
eficiente, eficaz y equitativa, creando valor público para la sociedad como un colectivo. Es
así, que el ciclo de gestión pública contempla desde la planificación para el desarrollo y su
financiamiento hasta la producción de los bienes y servicios públicos, incluyendo las
funciones públicas de regulación y provisión directa de servicios públicos, y la
internalización en la sociedad del cambio originado por el accionar público (valor público),
como también la rendición de cuentas al respecto. En este contexto, una gestión pública de
calidad debe aprender de lo que hace, por lo que la función de seguimiento y evaluación se
vuelve transversal, retroalimentando los procesos de planificación, presupuesto y
ejecución/producción de bienes y servicios, y proporcionando insumos a la rendición de
cuentas hacia la ciudadanía, el parlamento y los actores de la sociedad civil. Este proceso
de producción de resultados y valor público ocurre en red, a través del conjunto de
instituciones, y funciones de las entidades públicas, y en conjunto con los actores de la
sociedad civil y el sector privado que co-producen los resultados del desarrollo. Por tanto,
los temas de gobernanza en lo que se refiere a la organización de las relaciones entre
actores, su coordinación, supervisión e intercambio de información y responsabilidades,
son factores críticos en la implementación de las políticas públicas concertadas y
planificadas por los Estados.
A continuación, se presenta un mapa conceptual de los instrumentos requeridos para una
gestión pública de calidad.

Esquema 9. Mapa de la calidad de las finanzas y de la gestión pública.

10
LA

Fuente: Panorama de la Gestión Pública en América Latina y el Caribe (2014).

CONCLUSIONES
La gerencia, es la encargada de relacionar en la organización los procesos y actividades
con el propósito de lograr sus metas establecidas en el tiempo determinado, para poder dar
respuesta y cumplir con las funciones establecidas, gestionando los recursos humanos y
financieros de una organización. En tal sentido, un gerente debe gestionar eficientemente la
planeación, organización, dirección, coordinación y control; para el óptimo cumplimiento
de los objetivos y metas preestablecidos.
En la gerencia moderna, las organizaciones tanto pública como privada es muy
importante la eficacia y eficiencia en el tiempo de dar respuestas haciendo énfasis en la
evaluación de resultados, de tal manera de cumplir con el mayor rendimiento posible, la
eficacia permite el logro de los objetivos establecidos mientras que la eficiencia facilita la
obtención de los objetivos deseado con el mínimo costo posible.
Mientras que el sector público, comprende a las instituciones públicas y al sector
público empresarial (o empresas públicas) cuya producción de servicios no se destina a la
venta, en otras palabras, está al servicio de las personas y su actuación estará dirigida a la
atención de sus requerimientos y la satisfacción de sus necesidades, brindando especial
atención a las de carácter social.

10
LA

Como se puede observar, la gerencia moderna aplicada al sector público, tiene el reto de
propiciar un desarrollo sostenible, y no limitarse a solucionar problemas de pobreza, debe
ahondar en las variables de desarrollo humano y en estrategias para alcanzarlo, y la toma de
decisiones públicas se debe realizar tomando en consideración procesos administrativos,
técnicos y políticos; tomando en cuenta los cambios del entorno, así como, identificar
escenarios para su ejecución en distintos niveles de gobierno.
Los nuevos enfoques gerenciales permiten alcanzar efectividad social para potenciar el
desempeño de la alta gerencia, bajo una misión de gestión pública responsable ejercida por
un liderazgo participativo, democrático y transformador, rápida adaptación a los cambios
del entorno, una planificación ascendente, la reducción de tamaño en estructuras
organizacionales, organizaciones más flexibles, concentrarse en las funciones esenciales o
competencias, el reconocimiento de la gerencia como función pública, el reconocimiento de
existencia en relación directa con las necesidades de las comunidades, la importancia de la
participación comunitaria en la gestión pública, y la importancia de la planificación de las
políticas públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BASTIDAS, M. Modelo de Educación Gerencial para el Sector Público. Actualidad


Contable FACES. Año 10 Nº 15, Julio – Diciembre. Maracaibo-Venezuela. 2007. pp. 5-
18.
BURGOS, I. Decisión, ¿Laberinto Gerencial? Universidad Central de Venezuela. Caracas-
Venezuela. 1994.
CHUNG, K. Y MEGGINSON, L. Organizational behavior. New York: Harper and Row,

10
LA

publishers. 1981.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Manual de control de
gestión y evaluación de resultados en la gerencia pública. Chile. 1999.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Panorama de la Gestión
Pública en América Latina y el Caribe. Impreso en Naciones Unidas, Santiago-Chile.
2014.
DICHTER, E. Es usted un buen gerente. McGraw Hill. México. 1988.
FERMÍN, I. y RUBINO, N. Gerencia y Liderazgo. Material Instruccional. Caracas-
Venezuela. 1997.
Fiscalía Nacional Económica. Sector Público y Libre Competencia. Evaluando sus
actuaciones desde la perspectiva de la competencia. Santiago, Chile. 2012.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.908. Extraordinaria.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, Venezuela. 19 de
febrero de 2009.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.011. Extraordinaria. Ley
Orgánica de Planificación Pública y Popular. Caracas, Venezuela. 21 de diciembre de
2010.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 6.147. Extraordinaria. Ley
Orgánica de la Administración Pública. Caracas, Venezuela. 17 de noviembre de 2014.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.522. Ley del Estatuto de la
Función Pública. Caracas, Venezuela. 6 de septiembre de 2002.
LAUDON, C. y LAUDON, J. Sistemas de información gerencial Decimosegunda edición.
Ed Pearson, México. 2004.
LOS MODELOS Y/O PARADIGMAS GERENCIALES DESDE SUS INICIOS
[Documento en línea]. Disponible:
http://legislacionempresarialgga.blogspot.com/2011/02/los-modelos-yo-paradigmas-
gerenciales.html [Consulta: 2017. Agosto 12]
MACHADO, A. Salud y alta gerencia: hacia la transformación de la gerencia del sector
salud. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín, Centro de Investigación de Ciencias
Administrativas y Gerenciales (CICAG), Volumen 3. Edición 1. Maracaibo-Venezuela.
2004.
MINTZBERG, H. Power and Organization Life Cycles. En: The Academy Of Management
Review, Vol. 9 No.2. New York-USA. 1984. Pp. 207-224.
MODELOS GERENCIALES MODERNOS [Documento en línea]. Disponible:
http://olapereira.blogspot.com/2012/04/modelos-gerenciales.html [Consulta: 2017. Agosto
12].
MODELOS GERENCIALES Y TECNICAS MODERNAS [Documento en línea].
Disponible: http://modelosgerencialestecnicasmodernas.blogspot.com/ [Consulta: 2017.

10
LA

Agosto 12]
MONTAÑO, Y. Habilidades gerenciales aplicadas a las instituciones públicas. Universidad
Militar Nueva Granada. Colombia. 2013.
PAREDES, F. Presupuesto público. Aspectos teóricos y prácticos. Colección textos
universitarios ULA. Editorial Venezolana C.A. Mérida-Venezuela. 2006.
ROJAS, D. Las estructuras administrativas del sector público venezolano durante el
período 2014, Anuario de Derecho. Año 301N° 31. Enero-diciembre Mérida-Venezuela
pp. 97-119. 2014.
RUEDA, N. La eficiencia y su importancia en el sector público. Extoikos. Divulgación,
economía, ensayo y pensamiento. N° 1. Madrid-España. pp. 38-47. 2011.

GOBERNABILIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Leydimar Labrador25

Leidyml2013@gmail.com

25Venezolana. Licenciada en Administración de Empresas en la UNESR. Participante de la Maestría en Gerencia Pública de la UNESR. Correo: leidyml2013@gmail.com.

10
LA

Elvis Ramírez26

ramirezelvis1018@yahoo.com

INTRODUCCIÓN

El presente es una propuesta de Gobernabilidad y Políticas Públicas que consiste en dar


un enfoque entre gobernabilidad y políticas públicas y la relación que existe entre estos dos
conceptos dentro de las instituciones del estado dado que deben ir de la mano en la toma de
decisiones dentro la de la administración estatal, que conlleve a la mejor formulación de
políticas adecuada, y la mejor distribución de los recurso que generen beneficios a la
colectividad. La función del gobierno debe estar dirigida a la autosuficiencia en lo social,
político, científico-tecnológico y económico que permita la gobernabilidad y que ejerza sus
funciones a través de las políticas públicas, destacado los aportes, y además que permita
comprender la acción pública a partir de la interacción Estado-Sociedad con eficacia con
relación a lo último, es decir fundamentalmente la capacidad de concretar y legalizar los
proyectos políticos a desarrollar en función de las políticas públicas.
Según la Organización de Estados Americanos (2017). “La Gobernabilidad, entendida
como estabilidad institucional y política, así como efectividad en la toma de decisiones y la
administración del Estado, se fomenta y fortalece a través de políticas públicas coherentes y
que responden a las necesidades de cada país”. Después de lo anteriormente expuesto
podemos decir que una de las principales labores del Departamento de Ciencia Tecnología e
Innovación (DCTI) de la OEA es la asistencia y asesoría técnica a los Estados Miembros
para la formulación de políticas públicas en materia de ciencia, tecnología e innovación.
En este sentido el Departamento de Ciencia Tecnología e Innovación (DCTI) fomenta la
inclusión del diálogo político para formular políticas adecuadas, que hagan un buen uso de
los recursos disponibles y que permitan un eficiente desarrollo sostenible en estas áreas. En
este proceso la participación de la sociedad en su conjunto, incluyendo la comunidad
científica y académica, redes especializadas, grupos minoritarios y comunidades indígenas

26Venezolano, Licenciado en Administración de Empresas Turísticas en la Universidad Alejandro de Humboldt. Participante de la Maestría en Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el
Instituto Venezolano de los Seguros Sociales. Correo: ramirezelvis1018@yahoo.com.

10
LA

resulta de vital importancia.


Por lo tanto, Departamento de Ciencia Tecnología e Innovación (DCTI) promueve
esfuerzos que permitan el acercamiento de los encargados de diseñar políticas públicas de
desarrollo con la comunidad científica y tecnológica y la sociedad en su conjunto, con
especial énfasis en los siguientes temas:
 Perspectiva de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación
 Popularización de la ciencia y tecnología
 Promoción de la participación de la Sociedad civil
 Capacitación y adiestramiento de recursos humanos
Por las consideraciones anteriores, podemos decir que el uso periódico que se ha dado a
la gobernabilidad ha limitado su significado al estudio de la lucha por crear e interpretar las
leyes, descuidando de manera importante la aplicación de las mismas. Es común considerar
que la formación de acuerdos políticos debe traducirse en acciones, pero no necesariamente
es así. Este hecho exige un estudio más específico sobre cómo las decisiones del poder se
transforman en políticas públicas, que no son más que elementos complejos que se integran
por objetivos y medios organizados en diferentes niveles de abstracción.
En consecuencia, las políticas públicas trascienden la jurisdicción de las dependencias
gubernamentales e involucran a múltiples actores –en constante competencia con diferentes
intereses y recursos que participan en las diversas etapas del quehacer político. Esta
participación lleva a configurar instituciones particulares que determinan la formación de
acuerdos políticos para definir el paradigma de la política, es decir, la definición del
problema y de la alternativa más convincente. El conjunto de instituciones que se
construyen determinan, al igual que en el régimen político, quién puede participar y quién
ser excluido, las reglas para los procesos de toma de decisiones y la realización de las
políticas públicas.
Los regímenes de políticas pueden tener configuraciones particulares diferentes e,
incluso, opuestas a las características de la configuración del régimen político. Las
cualidades de las instituciones de los regímenes de política pública se forjan en función del
tipo de competencia entre los actores, la cual está determinada por el grado de
especialización que requiera la materia que se discute; de esta manera, los asuntos más

10
LA

complejos y que requieran de un mayor grado de especialización configurarán públicos más


reducidos y menos conflictivos, en comparación con asuntos que requieran menor
especialización y permiten la amplia participación de actores y una intensa competencia
entre ellos. En el caso de los regímenes con menor número de actores y bajo grado de
conflictividad, pueden configurarse monopolios o triángulos de hierro que suelen establecer
reglas autoritarias y poco democráticas; los regímenes con mayor número de actores y
mayor competencia, en cambio, pueden impulsar al desarrollo de instituciones más
democráticas. Por esta razón, el estudio de los regímenes de política pública requiere de
categorías conceptuales específicas que permitan particularizar su estudio y caracterización,
en caso contrario, puede caerse en el error de asumir que una configuración del régimen
político puede ser su propio determinante.
Entre las omisiones comunes que se han cometido en el análisis de la relación entre
gobernabilidad y políticas públicas, está el asumir que la configuración del régimen político
se traduciría pese en los regímenes de políticas públicas. Sin embargo, las políticas
implican procesos complejos en los que intervienen diferentes actores, en distintas etapas y
jurisdicciones y con diversos intereses y recursos.
Aún más, la forma como los actores se organizan incide en el desarrollo de instituciones
y procesos de legitimación específicos que pueden no corresponder con las instituciones y
legitimidad del régimen político. Por esta razón, el estudio de la relación entre el régimen
político y los regímenes de políticas públicas requiere de una categoría conceptual que
permita la diferenciación de los casos: la gobernabilidad.
La mayoría de los estudios de gobernabilidad tienden a pasar por alto u obviar la
transformación de las decisiones políticas en políticas públicas. La propuesta de incorporar
el estudio de estas últimas en el análisis de la gobernabilidad hace explícito y formaliza el
estudio de la transformación de las decisiones en acciones, así como la influencia de las
acciones en nuevas decisiones políticas. La consideración de las políticas públicas como
producto de las decisiones gubernamentales implica una estrecha relación entre la política y
las políticas públicas.
En esa dirección, diferentes teorías de políticas públicas han desarrollado modelos para
incorporar esta relación en el análisis, entre ellos destacan los siguientes:

10
LA

 Corrientes múltiples. Se enfoca en el proceso de formación de la agenda de gobierno


señalando que un asunto de política se incorpora en la agenda cuando confluyen tres
corrientes: el problema público, la política (como solución a problemáticas específicas) y
la política (como la relación poder-autoridad-sociedad) (politics). Las corrientes múltiples
estimulan a los actores interesados a participar activamente en el impulso a sus propuestas
de políticas.
 Coaliciones promotoras. Considera que el paradigma de la política es controlado por un
grupo, el cual enfrenta la competencia para influir en el proceso de toma de decisiones de
política.
 Régimen de políticas públicas. En cuanto a práctica, es el conjunto de acuerdos necesarios
para llevarlas a cabo. En cuanto teoría, afirma que los objetivos de las políticas públicas
se encuentran en diferentes niveles de abstracción por lo que es necesario analizar los
diversos niveles de gobierno bajo la consideración de una amplia variedad del actores,49
así como la forma en la que instituciones, agentes e ideas establecen patrones de
interacción de políticas a largo plazo. Además, puntualiza la posibilidad de que los
cambios en el subsistema de la política pública afecten no sólo a la política, sino al
régimen político también.
La mayoría de las teorías, entre las que se encuentran las de corrientes múltiples y la de
coaliciones promotoras, no incorporan el estudio de la política más allá del contexto
inmediato de la política pública. En cambio, el régimen de políticas públicas abre la
posibilidad de incorporar en el análisis de la gobernabilidad la influencia política en
diferentes niveles, así como el impacto de la política pública sobre el sistema político. De
esta manera, el estudio político de la gobernabilidad también puede aunar el análisis de las
políticas y, en sentido inverso, el análisis de las políticas puede identificar el impacto que
ellas tienen sobre el sistema político.
La teoría del régimen de políticas considera, además, que las políticas se articulan por
materias constituyendo paradigmas que trascienden la jurisdicción de diferentes
dependencias u órdenes de gobierno. Ello da pie a una constante competencia entre actores
que tienen diferentes intereses y recursos. La estabilidad de las políticas se logra a través
del establecimiento de acuerdos e instituciones que regulan las características de los actores

10
LA

que pueden participar, así como de las reglas para acceder a la toma de decisiones, a la
hechura y a la realización de las políticas públicas, es decir, a partir de la configuración del
régimen de políticas. En consecuencia, un régimen de política se mantiene vigente mientras
subsistan los acuerdos entre los actores alrededor del paradigma de la política. En ese
mismo sentido, la gobernabilidad depende de la capacidad de los diferentes regímenes de
política para adaptarse a los cambios en los paradigmas de la política; la incapacidad de
responder a los cambios en el paradigma, puede influir en la reducción de la gobernabilidad
e incluso en el régimen político.
Considerar la gobernabilidad como una categoría secundaria frente a la de política, es
reconocer que ésta implica los diferentes procesos políticos que se desarrollan en los
diferentes procesos de las políticas públicas y que la gobernabilidad y el régimen de
políticas públicas permiten precisar y diferenciar el estudio de los procesos políticos en las
políticas públicas. Esta consideración señala que, si bien la política es una relación social,
no es exclusiva de las instituciones gubernamentales, sino que se realiza en diferentes
niveles y, en consecuencia, no puede ser estudiada de la misma manera; por lo tanto,
conceptos como régimen político no se reproducen en todas las relaciones sociales y no
pueden emplearse de manera indiscriminada para el estudio de cualquier relación política o
social. En ese sentido, la política se integra de diferentes actores con instituciones varias y
que, por ende, deben ser estudiados de manera independiente. En este sentido, el análisis de
la política en grupos (partidos políticos, asociaciones religiosas, instituciones castrenses o
la interacción entre varios de ellos) requiere de instrumentos analíticos específicos y la
innovación en el uso de conceptos y categorías que permitan dicho análisis; en
consecuencia, el régimen de políticas públicas y la gobernabilidad forman parte de la
innovación conceptual necesaria para desarrollar el análisis de la política y, especialmente,
el ejercicio del poder a través de la función gubernamental.
La capacidad de gobernar no depende sólo del régimen político sino de la capacidad de
los regímenes de política por responder a la demanda social de políticas públicas, así como
a los cambios y transformaciones en su entorno.
En caso de que los regímenes de políticas no tengan la capacidad de responder ante los
cambios, cualquier materia puede llegar a alterar el status o del gobierno y no sólo el de los

10
LA

actores involucrados en la materia. La gobernabilidad es una categoría conceptual para el


análisis político. Su definición constituye una intersección en el examen del régimen
político y del régimen de políticas públicas alrededor de la función gubernamental. De esta
manera, su observación puede contribuir a particularizar diferentes aspectos políticos o el
estudio de diferentes regímenes.
La gobernabilidad estudia la función gubernamental, es decir, el marco institucional que
determina la forma como se crean, interpretan y aplican las leyes.
En su uso cotidiano, se hace referencia únicamente a la creación e interpretación, lo que
la vincula con la definición de régimen político y contribuye a confundirla. Sin embargo,
por lo aquí expuesto, la gobernabilidad toma al gobierno como eje fundamental para su
análisis mientras que el régimen político incorpora en su definición a un conjunto de
instituciones que trascienden al gobierno a la vez que es él mismo incorporado al concepto
gobernabilidad (en lo que refiere a su influencia sobre la función gubernamental).
Se ha señalado también que un elemento diferenciador de la gobernabilidad con respecto
al régimen político (cuyas definiciones más comunes no incorporan el estudio de la acción
gubernamental), es la incorporación en su definición del análisis del régimen de políticas
públicas. De aquí que la categoría conceptual de gobernabilidad sea útil para particularizar
el estudio del régimen político y facilitar la comprensión de las relaciones entre regímenes
y políticas públicas.
En vista de que el régimen político no incorpora en su definición a todos los elementos
del sistema político (porque las características de un régimen no se reproducen perse sobre
el conjunto de elementos del sistema político), es incapaz de explicar por sí mismo la
configuración institucional o el comportamiento de los actores en todos los espacios en que
pudiera establecerse una relación política.
A su vez, las políticas públicas (entendidas como elementos complejos que involucran la
participación de diferentes actores, en distintas etapas del proceso, en diversas
jurisdicciones y órdenes gubernamentales y con intereses y recursos heterogéneos),
configuran instituciones particulares que pueden o no corresponder con las del régimen
político en que se inserten, pudiendo incluso ser opuestas a éste. Por esta razón, el estudio
de los regímenes de política pública requiere de categorías conceptuales específicas que

10
LA

permitan diferenciarlos. En ese sentido, la gobernabilidad es una de estas categorías porque


incorpora el análisis del régimen de las políticas y lo vincula con el estudio del régimen
político para analizar la función gubernamental, es decir, la forma como se crean, se
interpretan, se aplican y se entienden las reglas de la política, de lo político y de la relación
en trabas que pasa, indefectiblemente, por el gobierno, la toma de decisiones y las políticas
públicas.
Gobernabilidad puede considerarse como un concepto multidimensional ya que
relaciona diferentes elementos de los sistemas políticos, Samuel Huntington define sistemas
políticos como: “Un conjunto formado por unas determinadas instituciones políticas, que
tienen unas determinadas expresiones formales identificables en el régimen jurídico, en
relación con un cierto nivel de participación que se manifiesta en conductas observables
empíricamente y referidas al ejercicio del poder político por medio de las instituciones y los
actos del gobierno. (Huntington, 1968, citado en Álvarez p6).
Recopilando el concepto de gobernabilidad, O’Donnel define a la gobernabilidad como:
“Aquel estado de un país que, por un lado, evita la regresión autoritaria y, por
otro, permitía avanzar, expandir y aprovechar las oportunidades sociales,
económicas y políticas. Así pues, implícito a la gobernabilidad esta la mejora
del desempeño económico-social reforzado y generador de la mejora de lo
político” (Prats, 2002, p241).
Para aclarar el concepto de políticas públicas es necesario traer diversas definiciones de
autores que han aportado al estudio de éstas. Tenemos el ejemplo de Kraft y Furlong
quienes dicen que “Una política pública es un curso de acción o de inacción gubernamental,
en respuesta a problemas públicos. Las políticas públicas reflejan no sólo los valores más
importantes de una sociedad, sino que también el conflicto entre valores, las políticas dejan
de manifiesto a cuál de los muchos diferentes valores, se le asigna la más alta prioridad en
una determinada decisión”. (Kraft y Furlong, 2006, citado en Torres, 2001, p5).
Estos dos autores aseguran que con la implementación de las políticas públicas se
destacan los valores que pueda tener la sociedad y el Estado; así como los conflictos entre
valores, originándose con éstos últimos, problemáticas sociales bajo las cuales se deben
enfocar las políticas públicas con el fin de rescatar los valores deteriorados en la sociedad y
el Estado.
Otra definición de políticas públicas la encontramos por Iván Cuervo quien define las

10
LA

políticas públicas como: Las actuaciones de los gobiernos y de las otras agencias del
Estado, cuando las competencias constitucionales así lo determinan- en desarrollo de ese
marco y de las demandas ciudadanas – caracterizadas porque constituyen flujos de decisión
– o una decisión especifica –orientadas a resolver un problema que se ha constituido como
público, que moviliza recursos institucionales y ciudadanos bajo una forma de
representación de la sociedad que potencia o delimita esa intervención” ( Cuervo, 2007,
citado en Valencia,2008, p17).
Teniendo en cuenta las definiciones anteriores se puede decir, que las políticas públicas
se convierte en una solución para reducir los problemas públicos de un Estado;
garantizando los derechos constitucionales de los individuos y de las comunidades
vulnerables. Con la ejecución de políticas públicas no sólo se mide el avance social que un
Estado tiene, sino la capacidad del gobernante de garantizarle a la sociedad una calidad de
vida digna dentro del sistema político.
Políticas Públicas y Gobernabilidad son dos conceptos que se relacionan, pues la
gobernabilidad consiste en la adecuada administración de los recursos, mediante la creación
de Políticas Públicas, las cuales se encarguen de disminuir las problemáticas que enfrenta
cada Estado. Sin embargo hay que resaltar que para poder implementar estos dos de una
forma efectiva, es necesario lograr primeramente una buena gobernabilidad manteniendo
unos requisitos como lo estipula el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), los cuales son:
 Un sistema electoral que garantice la transparencia y la justicia en las elecciones donde se
eligen los protagonistas en el proceso de gobernabilidad y en la ejecución de las políticas
públicas.
 Una sociedad civil, que supervise la labor del gobierno, así como brindar alternativas en la
participación política.
 Sistemas que garanticen la transparencia y que instauren la rendición de cuentas como
prioridad con el fin de tener el acceso a la información y evaluar los procesos que
desarrollan las instituciones y los gobernantes.
 Procurar una coordinación Intergubernamental que logre la concertación de todas las
actividades gubernamentales logrando un proceso de sincronización alcanzando con ello

10
LA

los objetivos comunes.


Las políticas publican se relacionan directamente con el ejercicio de la gobernabilidad,
la cultura anglosajona la centra directamente en la administración, la toma de decisiones y
las cuotas de poder de cada actor, La tradición europea la centra al concepto de estado, sus
funciones internas y su relación con la sociedad.
En Europa como en América Latina el estado es la institución que predomina la vida
política, dándole forma y difundiéndose dentro de la sociedad. Las sociedades son
organizadas a través del estado y tiene el objetivo de regular, a través de basamentos legales
y administrativos para la construcción de políticas públicas y otras formas que concretan las
decisiones públicas.
Como indica Roth (2002), “el Estado - como otros actores sociales, con los recursos que
tiene a su disposición, busca incidir o modificar en cierto sentido la regulación operante en
un espacio social preciso. En el marco de un Estado de Derecho, es la adopción de una
reglamentación jurídica que legitima la implementación de su estrategia. La definición de la
estrategia estatal legitima es el resultado de la movilización de ciertos actores públicos y
privados, con intereses contradictorios. Para este autor, las políticas públicas representan la
realización concreta de decisiones, la actividad concreta de regulación por la cual los
Estado modifican comportamientos sociales mediante el cambio de las reglas de juego que
operan hasta entonces. Estudiar las políticas públicas es, por lo tanto, comprender al Estado
en Acción”.
Las políticas públicas muestran la relación del estado/sociedad en ambos sentidos en
primer lugar por las nuevas temáticas que son incorporadas a la esfera de acción del
gobierno o a la inversa las funciones que tradicionalmente habían sido consideradas como
propias de los gobiernos y que ahora son transferidas a ciertos actores privados; en segundo
lugar, por las nuevas formas en que las tematicas tradicionales o novedosas son tratadas por
los gobiernos (Muller: 2004). Actualmente ha alcanzado cierto consenso la idea de que
gobernar no implica siempre intervenir directamente y con ello, se abre espacio para formas
de colaboración entre los gobiernos y actores sociales o transnacionales.
Las políticas públicas son objeto de un amplio debate acerca de sus beneficios o
perjuicios. En sociedades democráticas la fuente de la autoridad política es el pueblo, y por

10
LA

lo tanto, las políticas son construidas, defendidas y debatidas, en nombre del “interés del
pueblo” o el interés general. La definición de este Pueblo y sus intereses entonces se
presenta con frecuencia como una fuente de controversias. Las nociones que justifican los
cursos de acción de un gobierno como el interés general o incluso algo mas concreto como
problema público, son definidas en el marco de los procesos políticos y por ello son objeto
de debate. De hecho, aún cuando los actores están más o menos de acuerdo sobre ciertos
problemas que deben ser atendidos, no lo estarán necesariamente acerca de la forma en que
estos deben ser resueltos y en qué orden de prioridad, sobre la cuota de recursos públicos
destinados a cada uno; tampoco, por supuesto, sobre los impactos de las acciones una vez
que estas han sido realizadas, entre otros.
Los gobiernos a los que elegimos para ocuparse del amplio campo de decisiones y
acciones que requerimos de su acción, traducen su visión política a través de la elaboración
de políticas (policy making). Ahora bien, su objetivo no es siempre el introducir cambios en
el mundo real. En ocasiones, con las políticas públicas no se quieren introducir cambios
sino mantener un estado de cosas. Por otra parte, como señala Richard Wilson (2006),
existen diferentes niveles de policy making; en nivel alto los gobiernos definen sus
objetivos y como serán alcanzados, pero a un nivel inferior, existe un conjunto grande de
decisiones intermedias de política, acerca de la interpretación e implementación de las
políticas, que constituyen la acción cotidiana de los gobiernos. A menudo, la relación entre
estos niveles de decisiones es conflictiva, provocando que los objetivos no sean
alcanzados.
La definición de políticas públicas es utilizada en muchos caso de manera equivoca, en
gran parte por algunos funcionarios gubernamentales encargados de su decisión y puesta en
marcha. Como recuerda Birkland (2005), las políticas son consideradas como objetivos
globales: “queremos acabar con la pobreza”; principios que guían las acciones:
“necesitamos conocer mejor la pobreza y pensar sobre sus causas”, y como acciones
específicas que son realizadas para alcanzar objetivos específicos: “queremos ampliar el
acceso de los habitantes de barrios pobres a la educación”. Tampoco existe un consenso
entre los académicos en torno a una definición; desde enfoques, momentos y contextos
diferentes, cada uno enfatiza en diversos aspectos ligados a la acción de los gobiernos –por

10
LA

ejemplo, si los gobiernos realizan las políticas por su cuenta o a través de actores privados,
como vemos en la tabla siguiente:

Definición Autor

Cualquier cosa que el gobierno escoja hacer o no hacer Thomas Dye (1992)

De forma simple, la política pública es la suma de las actividades de gobierno, B. Guy Peters (1999)
actuando directamente o a través de sus agentes, mientras tenga influencia en
la vida de los ciudadanos.
Entiendo por política pública el conjunto de decisiones, acuerdos y acciones Raúl Velásquez (2006)
realizadas por un grupo de autoridades públicas, con o sin la participación de los
particulares, encaminadas a solucionar o evitar un problema definido como
relevante, y a seleccionar, diseñar e implementar los instrumentos que permitan
cumplir sus objetivos. La política pública hace parte de un ambiente
determinado, busca modificar o mantener ese ambiente, y puede producir o no
los resultados esperados.
Una política pública se puede entender como la orientación general que define William Jiménez (2007)
el marco de actuación de los poderes públicos en la sociedad, sobre un
determinado asunto. De manera más concreta, la política pública se presenta
como un proceso de decisiones y acciones gubernamentales actuando
directamente o a través de sus agentes, tendiente a resolver un

asunto de interés público

Dispositivos político-administrativos coordinados en principio alrededor de Pierre Muller e Yves Surel


objetivos específicos (1998)

Fuente : Birkland (2005), Velásquez (2006), Jiménez (2007) y Muller y Surel (1998).

El concepto que expondremos a continuación de políticas públicas nos permitirá


considerar como un fenómeno empírico que puede ser estudiado, sin importar el nivel
nacional, local o sector que nos ocupemos.
“Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados
necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos
parcialmente, por una institución gubernamental con la finalidad de orientar el
comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación
percibida como insatisfactoria o problemática”. (Roth, 2002).

10
LA

Pero sin embargo es posible especificar aún más la definición a partir de proponer
ciertos elementos comunes para las políticas públicas.
CONCLUSIÓN
La interrelación que existe entre gobernabilidad y políticas públicas como producto de
decisiones gubernamentales implica una estrecha relación en el desarrollo de los estados de
América Latina. La gobernabilidad estudia lo gubernamental en el marco institucional que
determina la forma en cómo se origina, se interpreta y aplican. El Departamento de Ciencia
Tecnología e Innovación (DCTI) de la OEA impulsa y fortalecer la asistencia y asesoría
técnica, para la formulación de políticas públicas que a su vez esté dirigida al buen
funcionamiento de la gobernabilidad, dirigida a la autosuficiencia en lo social, político,
científico-tecnológico y económico, que permita y ejerza sus funciones a través de las
políticas públicas, destacando los aportes, y que permita comprender la acción pública a
partir de la interacción Estado-Sociedad con eficacia y con relación a lo último, es decir
fundamentalmente la capacidad de concretar y legalizar los proyectos políticos a desarrollar
en función de las políticas públicas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA

OEA (2017). Políticas Públicas y Gobernabilidad. Organización de Estados Americanos, Ciencia


Tecnología e Innovación. Disponible: http://portal.oas.org/Portal/Topic/CienciaTecnolog

10
LA

%C3%ADaeInnovaci%C3%B3n/Programas/GobernabilidadyPol%C3%ADticasP
%C3%BAblicas/tabid/565/Default.aspx [Consulta: 2017, Agosto 18]

Jiménez, W. y Ramírez C. (2008). Gobierno y Políticas Públicas. Programa Administración Pública


Territorial. Escuela Superior de Administración Pública. Bogotá D.C., Colombia.

10
LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA: ORIGENES Y DISTINCIÓN

Yolimar Rengifo27
yolimareng@gmail.com

Mirla Ramona Fernández28


mirfer2007@hotmail.com

Jaqueline Giraldo Lizcano29


Jaquelinegl2013@gmail.com

“El político debe tener: amor apasionado por su causa;


Ética de su responsabilidad; mesura en sus acciones”

Max Weber.

INTRODUCCIÓN

Uno de los temas controversiales en la teoría moderna de la administración es la relación


y distinción que existe entre esta y la política. El presente artículo pretende introducir
algunos elementos históricos que permitan alimentar el debate y análisis entre Política y
Administración, más que como un ejercicio teórico y conceptual, como una herramienta
para la práctica en la Administración Pública.
Se inicia con los antecedentes históricos de la Admistración Pública en un recorrido
desde la edad antigua hasta la edad moderna. Así mismo, se retomarà los orígenes de la

27
Venezolana. Lic. en Administración. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas, Mención
Gerencia Pública UNESR. Personal Administrativo con 10 años de Servicio en la Subdirección Académica
del Colegio Universitario de Caracas (CUC). Correo: yolimareng@gmail.com.
28
Venezolana. Lic. en Comunicación Social de la UBV. Participante de la Maestría en Ciencias
Administrativas, mención Gerencia Pública UNESR. Labora en la Oficina de Gestión Comunicacional del
IPASME. Correo: mirfer2007@hotmail.com
29
Colombiana. Lic. en Trabajo Social de la Universidad de Antioquia (Colombia). Participante de la Maestría
en Ciencias Administrativas, mención Gerencia Pública UNESR. Labora en la Fundación Misión Árbol.
Correo: jaquelinegl2013@gmail.com

10
LA

política, en dos corrientes fundamentales: la perspectiva liberal y la perspectiva socialista.


Se pretende encuadrar elementos que empiecen a tejer el debate entre la Administración y
la Política, demostrando que estos conceptos siempre estarán en relación, ya sea por sus
puntos coincidentes o por los que las diferencian.

ORIGENES Y DISTINCIÒN
El término Administración ya se utilizaba desde Roma y se relacionaba con los asuntos
de Gobierno, refiriéndose específicamente a la función de prestar un servicio a otras
personas. Entre los romanos administrar significaba la satisfacción de las necesidades de la
sociedad. La Administración derivada del latín administrare, ad (ir, hacia) y ministrare
(servir, cuidar) y lo público derivado del latín publicus como lo concerniente al pueblo o
popular30, ubicando la Administración Pública como el ejercicio de servicio de la
ciudadanía en el sentido liberal del concepto, como el sujeto portador de deberes y
derechos. Tanto lo público como la política provienen de la misma raíz pul (multiplicidad,
amplitud), por tanto la política y lo público ya evidencian elementos comunes: lo colectivo,
lo comunitario31. Esta relación etimológica nos permite ubicar de entrada la política como
la práctica de acceso al aparato de estado, mientras que la administración pública estaría
referida al ejercicio y conservación del poder desde el aparataje institucional o del estado.
Durante el siglo XVII y XVIII los estudios de la Administración tienen orígenes en las
Ciencias Camerales en Alemania, las cuales marcaron un hito en la historia de la Ciencia de
la Administración siendo la versión original de esta última. La Ciencias Camerales
comprendían el análisis de los temas de la policía, el comercio y las finanzas, y se
desarrollaron en los estados de tipo absolutista.
La Ciencia de la Policía (policy) es también antecedente histórico se desarrollaría sobre
todo en Alemania hasta mediados del siglo XIX y se enmarcaría en el estudio del arte de
gobierno y en brindar a los estadistas y funcionarios públicos los elementos centrales para
incrementar el poder del Estado. La separación fundamental entre la Ciencia de la Policía
(policy) y la Administración Pública radica en que la primera hace referencia a lo que se
30
Diccionario etimológico. Tomado de: etimologias.dechile.net/?pu.blico
31
Guerrero o. Omar. Léxico de la Política. Definición de Administración Pública. Baca O. Laura. Otros
compiladores. Fondo de Cultura Económica

10
LA

hace o no se hace en una situación dada, mientras la segunda se orienta hacía la ejecución
de lo que se decide hacer o no hacer.
Hay en estas relaciones un punto de intersección fundamental entre la Política y la
Administración Pública, son las políticas públicas, éstas entendidas como la acción del
gobierno en los diversos planos de garantías de derechos, gestión y regulación de la
economía, o las tareas de defensa y orden interno, son la concreción social de la Política y
la administración pública.
La administración es una práctica muy antigua de la humanidad, a continuación se
pueden considerar los siguientes momentos y aspectos relevantes:
Epoca y Aspectos Relevantes:

ÉPOCA ASPECTOS RELEVANTES

Egipto Sistema complejo, burocrático. Centralizado.


China Organización, Funciones, Relaciones, Procedimientos,
Formalidades, Control, Registro.
Sistema Democrático;
Habilidad personal separada del conocimiento técnico y la
Administración
Grecia experiencia;
edad antigua
Tres formas de administración pública.
Roma Organización, Coordinación, Funcionalismo, Eficiencia en la
Disciplina.
Iglesia Católica Jerarquía de Autoridad simple y eficiente, Asesoría,
Coordinación funcional. Mando bajo una sola persona,
Organización Lineal, Unidad de Mando, Escala Jerárquica,

Edad media Centralización de Mando a la Descentralización de la


Organización Militar ejecución. Estado Mayor (staff).
Énfasis en el principio de Dirección. El administrador debe
aceptar la incertidumbre y planear para reducirla.
Propiciaron mayor calidad, rapidez y transferencia de
habilidad a las máquinas; Reducción de costos de producción;
Administración Revolución Industrial Mayor producción.
edad moderna Proporcionó al hombre mejor condición de producción.
División, simplificación y automatización del trabajo.
Teoría General de laFayol,Taylor, Ford: Personas, tiempo, Tareas, Estructuras,
Administración. Ambiente, Tecnología y Competitividad

10
LA

Desallorro de la Administración en la Edad Moderna:

TEORÍAS ENFOQUE ÉNFASIS

Administración burocrática (Weber) El burócrata como el operador racional de Funciones


las tareas del aparataje de estado
Administración Científica (Taylor) Racionalización del trabajo en el nivel Tareas.
operacional.
Teoría Clásica (Fayol); Teoría Organización Formal. Estructura.
Neoclásica; Teoría Burocracia; T.
Estructuralista

Teoría de las Relaciones Humanas; Organización formal e informal, motivación, Personas.


Teoría del Comportamiento liderazgo.
Organizativo.

Teoría Estructuralista; Teoría de la Análisis ambiental. Ambiente.


Contingencia

Teoría de la Contingencia Nuevos Administración de la tecnología. Tecnología y


enfoques Aprendizaje Organizacional Competitividad.

A principios del siglo XIX en Francia Juan Bautista Bonnin ya empezaba a introducir
elementos para la configuración de la Ciencia de la Administración y en 1864 en Alemanía,
Lorenz Voin Stein, realizaría la publicación sobre Teoría de la Administración. Los
desarrollos de estos dos teóricos se encaminaban a la noción de Administración Pública
como propia del Estado y se darían en el marco de la desaparición de la Ciencia de la
Policía como estudio del arte de gobierno. Pese al planteamiento de extinción de una y
surgimiento de otra ciencia, esto no es total, ni categórico, y por el contrario la Ciencia de
la Administración aún conserva rasgos de la Policy sin lograr su independencia absoluta.
Bonnin en Francia y Von Stein en Alemania, dieron nuevos sentidos al estudio de las
formas de organización y funcionamiento del Estado. Bonnin como fundador de la Ciencia
de la Administración la ordenò y tipificò como una ciencia, para lo cual debió exponer un
conjunto de conocimientos y principios ordenados y sistematizados, con un fin, un objeto y

10
LA

un método propio. Para este teórico el carácter distintivo de la Administración Pública


consiste en la capacidad del Estado para producir la utilidad común. El objeto es facilitar el
desarrollo libre y efectivo del ser humano como individuo, pero condicionado a su
ambiente colectivo32. En la misma línea Von Stein, afirmó que el factor principal con el que
trabaja la Administración Pública es el subsidio que proporciona la colectividad a la
prosperidad singular de los individuos.
Bonnin le dio un carácter de autoridad a la Administración Pública, pero no en un
sentido de decisión política, sino de autoridad ejecutiva. Desde el siglo XVIII con el
pensamiento Liberal la posición de la Administración Pública respecto al poder político, se
sustenta en que esta constituye un aparato especializado y profesionalizado, y su función es
ejecutar los lineamientos emitidos por el poder político.
Esta idea delimita claramente el alcance y la capacidad de decisión, acción y
responsabilidad de los funcionarios públicos, las cuales se encuentran subordinadas a las
decisiones políticas de los “legítimos representantes de la nación”33, dando lugar a la
concreción de la democracia representativa y restando todo tipo de legitimidad propia a la
Administración.
La Administración Pública es subalterna al poder de los actores elegidos. Incluso la
separación de la Política y la Administración ya se venía abordando desde los
planteamientos liberales de la separación de poderes, en la cual el legislativo se encargaba
de emitir las leyes y el ejecutivo de ejecutarlas, figurando la Administración como un
subalterno que dependía del poder ejecutivo, esencialmente para llevar a cabo las
decisiones de este poder34.
Bonnin lo resumiría de la siguiente manera “la administración es pasiva como voluntad
pero activa como ejecución: gobernar es dirigir, ordenar, supervisar; administrar es obrar
directamente”35.
32
Galindo C. Miguel. Teoría de la Administración Pública. Editorial Porrua. México. 2000
33
Román M. Laura. Política y Administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate
teórico. Revista de Estudios políticos. Tomada de: http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci
%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3
34
Román M. Laura. Política y Administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate
teórico. Revista de Estudios políticos. Tomada de: http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci
%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3
35
Galindo C. Miguel. Teoría de la Administración Pública. Editorial Porrua. México. 2000

10
LA

Para principios del siglo XX la cultura anglosajona realizaba aportes tema de la


Administración. Desde allí se introdujo el concepto management que originariamente hacía
referencia al manejo o doma de caballos, posteriormente se utilizó como sinónimo de
Administración, y en la actualidad es traducida al español como gerencia. Leonard White
fue quien dio origen intelectual a este término y propuso sentar las bases jurídicas de la
Administración Pública en Estados Unidos, como un porte para transitar hacía el terreno de
la ciencia. White definió a la Administración pública como “el manejo (manegement) de
hombres y materiales para lograr los propósitos del Estado”36.
En el trascurso de la historia, la Administración Pública ha estado transversalizada por
elementos como el proyecto de gobierno, la capacidad del gobierno y la gobernabilidad 37 ,
asuntos fundamentales que la colocan por fuera de la exclusividad de lo burocrático y la
relacionan como parte de la esfera del poder, de su preservación:
Elementos como el proyecto de gobierno
EL proyecto de Gobierno Entendido como la propuesta de medios y objetivos que un
cambio hacía una situación superada
Sintetiza el grado de dificultad de la propuesta y del camino que
debe recorrerse, verificable por el grado de aceptación o rechazo
La gobernabilidad del sistema del proyecto y la capacidad de los actores sociales para respaldar
sus motivaciones favorables. Adversas o indiferentes
La capacidad de gobierno La pericia para conducir maniobrar y superar las dificultades del
cambio propuesto

Evolución histórica de la política


Sin excepción alguna, las distintas definiciones y tradiciones de la política, la ligan a
conceptos como Poder y Estado, designando como esencia un lugar para el “asunto
político”. El diccionario de la real academia nos ofrece las siguientes definiciones de
política:
- Arte, doctrina u opinión referente al Gobierno de los Estados.
- Actividad del ciudadano cuando interviene en los asuntos públicos con su opinión,
con su voto o de cualquier otro modo.

36
Ibidem.
37
Ibidem.

10
LA

- Actividad de los que rigen o aspiran a regir los asuntos públicos con su opinión, con
su voto o de cualquier otro modo.
Así la política estaría definida como el ejercicio del poder o su búsqueda, entendiendo
por su parte el poder como capacidad e influencia para la realización de los intereses y
objetivos de un grupo social específico. En la mayoría de definiciones la política tiene un
claro referente: El Estado o el Gobierno, aclarando “que en un estudio de la política no
existe una diferencia significativa entre estado y gobierno”38.
Puede definirse la política en un sentido más amplio como “la actividad que consiste en
ocuparse de la organización general de un grupo de gente a quien el azar o la elección ha
reunido”39, sin embargo, este concepto sería demasiado vago para expresar el contenido y
sentidos de esa “organización de un grupo de gente”.
En el mundo Greco-Romano de la antigüedad se originó la política como concepto y
práctica social, ésta significaba preocupación por los asuntos públicos o comunes, “el
gobierno de toda Ciudad-Estado consistía al menos en una amplia asamblea, un consejo y
unos cuantos magistrados que se alternaban entre los hombres elegibles, lo más a menudo
anualmente”40.
Así la política surgía como preocupación por lo común pero un común entendido en la
totalidad de la ciudad estado. La polis era la ciudad Estado, era lo común. El espacio de la
Polis había surgido como el marco que expresaba una ruptura con el campo, “el hombre se
libera de toda comunidad con la planta y el animal, deja esto fuera y crea un ambiente
aparte puramente humano. Es el espacio civil”41.
La Polis era el surgimiento de un nuevo interés, la reflexión y debate de los asuntos
públicos que se desarrollaban en el Ágora o plaza pública, la cual estaba ubicada en el
centro de la Polis como representación de un común sentido, de una común preocupación.

38
Finley. Moses I. El nacimiento de la política. Editorial Grijalbo. España. 1990
39
Oakeshott. Michael. 1956. Citado por Finley I. Moses en el nacimiento de la política. Editorial Grijalbo.
España. 1990. Pg 71
40
Finley. Moses I. El nacimiento de la política. Editorial Grijalbo. España. 1990. P.76
41
Finley. Moses I. El nacimiento de la política. Editorial Grijalbo. España. 1990

10
LA

En la plaza pública se hablaba y definía todo, todo pensamiento era producto del ágora.
La plaza pública era el lugar común del conocimiento y “al conocimiento público se le
denominaba ni más ni menos, lugar común”42.
Podríamos con todo lo anterior definir la política en el sentido Griego, en el sentido de
sus fundadores, como la reflexión y preocupación por lo común, por lo público,
preocupación que sin embargo por el tipo de organización social como Ciudad-Estado, nos
remite lo público y lo común como asuntos de Gobierno y Estado.
Pero lo común estaba expresado como comunidad de ciudadanos, no todos tenían la
posibilidad de tener este estatus, había una severa restricción para ser considerado
ciudadano. Fuera de la comunidad de ciudadanos partícipes en los asuntos públicos, se
daba la “Presencia importante de esclavos y la exclusión de las mujeres de cualquier
participación directa en la actividad política o gubernamental”43.
El elemento anterior es importante para señalar como la existencia de desigualdades,
derivó en conflictos de poder, “los cuales acabaron convirtiéndose en luchas de partidos
que amenazaron la Polis en su existencia misma como comunidad de ciudadanos”44,
llegando a configurarse desde la misma antigüedad un concepto de política como
maniobras de poder a fin de asegurarse el apoyo popular para diversos fines.
En la edad media, “la vida política occidental se fragmentó extraordinariamente,
funcionando bajo el supuesto de un poder dual: el Papa y el Emperador, el primero rigiendo
las cuestiones espirituales y el segundo las mundanas”.45 La ciudad pública después de la
caída de Roma deriva a través de un largo período de 500 años hacia lo fragmentado, hacia
“una red de jurisdicciones que se superponían y que hacían casi imposible que el poder
territorial de un señor feudal fuera más allá de los límites de su propio dominio”.46
Se pierde lo común, cada casa privada se convierte en una ciudad por sí misma, sitios
que se construyen como propiedades personales de algún señor feudal, el elemento a
destacar es que se pierde el centro.

42
Ibidem
43
Ibidem
44
Ibidem
45
Rosero. Gloria. Estado y Sociedad Civil Editorial Gazeta Ltda. Bogotá D.C. 1996
46
Ibidem

10
LA

El desarrollo del período de la modernidad47 y su momento cumbre de la revolución


Francesa en 1978 y del capital, recuperará el centro a partir de la idea de Estado, “la
construcción del Estado moderno sería la culminación de un largo período histórico
tratando de superar la fragmentación y la ineficacia de las instituciones feudales”48.
De este período surgen diversas perspectivas para entender el estado y la política, siendo
el pensamiento Liberal la perspectiva que ha tenido mayor fuerza hasta estos momentos.

Perspectiva Liberal de La Política


La perspectiva liberal tiene transiciones teóricas diversas (Rosseau, Look, Hobbes,
Hegel, Weber, entre otros), sin embargo formula unos elementos comunes, base de la
concepción de política que se desarrolla en las sociedades actuales.
El liberalismo propone para la construcción de la sociedad una categoría teórica
fundamental como es la dicotomía Público-Privado, desde esta lógica los seres humanos en
las sociedades desempeñan dos roles fundamentales, “el privado como el reino de la
necesidad, donde se realizan los trabajos de mantenimiento y sobrevivencia del individuo y
representa en todo caso, un estadio pre político, y el público definido como lo común, lo
colectivo cuyo lugar es el Estado”49.
El pensamiento político liberal elabora la teoría del contrato social como la única
justificación posible de la existencia de un Estado o cuerpo político que pueda obligar al
hombre libre.
Surge el Estado como un espacio de relaciones despersonalizadas, objetivas, ajenas al
capricho, surge el reino de la autoridad formal, dirigida a todos sin distinción, aparece el
orden jurídico como expresión práctica del contrato de los miembros de la sociedad.
El Estado será visto como un regulador y árbitro de los conflictos de la sociedad y como
poder coercitivo, Max Weber50 lo definirá como:

47
La modernidad es un período histórico que aparece, especialmente, en el norte de Europa, al final del siglo
XVII y se cristaliza al final del siglo XVIII. Conlleva todas las connotaciones de la era de la ilustración, que
está caracterizada por instituciones como el Estado-nación, y los aparatos administrativos modernos
48
Ibidem
49
Molina. Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración. Antrhropos Editorial. 1994
50
Teórico Alemán referente de las concepciones de estado y sociedad para la mirada liberal

10
LA

“Aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio, reclama (con


éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima”51
Por Estado debe entenderse un instituto político de actividad continuada, cuando y en la
medida en que su cuadro administrativo mantenga con éxito la pretensión al monopolio
legítimo de la coacción física para el mantenimiento del orden vigente.”52
Muy ligado con su concepción de Estado, Weber mantendrá la asimilación de lo político
referido al poder y al Estado, donde definirá poder y política respectivamente como:
“Poder significa la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una
relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de
esa probabilidad”.53
“Por política entenderemos la dirección o la influencia sobre la dirección de una
asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de un Estado. Política significará
pues para nosotros la aspiración a participar en el poder o a influir en la distribución
del poder entre los distintos Estados o dentro de un mismo Estado entre los
distintos grupos de hombres que lo componen”.54
Para Weber, es claro que “quien hace política aspira al poder, al poder como medio para
la consecución de otros fines (Idealistas o egoístas) o al poder por el poder, para gozar del
sentimiento de prestigio que él confiere”.55
Frente a cuando definir si una acción es política o no, Weber plantea: “Dícese de
una acción que está políticamente orientada cuando y en la medida en que tiende a influir
en la dirección de una asociación política (Estado), en especial a la apropiación o
expropiación, a la nueva distribución o atribución de los poderes gubernamentales. Una
cuestión es política cuando la determinación de su esfera de acción dependen directamente
de los intereses en torno a la distribución, la conservación o la transferencia del poder”.56

51
Max Weber. Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. España. 1964
52
Max Weber, El político y El científico. Alianza Editorial. 2012
53
Max Weber. Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. España. 1964
54
Max Weber, El político y El científico. Alianza Editorial. 2012
55
Ibidem
56
Max Weber. Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica.

10
LA

La tradición Weberiana será retomada por autores contemporáneos y servirá de base a la


forma como se comprende y se ejerce la política al interior de las sociedades
contemporáneas.
En el liberalismo es fundamental la delimitación de la esfera de la política desde el
binomio amigo-enemigo, Carl Schmitt, teórico Alemán plantea: “Pues bien, la distinción
política específica, aquella a la que pueden reconducirse todas las acciones y motivos
políticos, es la distinción de amigo y enemigo”57.
Por amigo se entenderá al adversario que acepta confrontarme en el espacio civil, sin
violencia, respetando las reglas del juego político. Enemigo será quien amenace mi
existencia, aquel que transgrede la institucionalidad y me confronta desde la violencia, es
un concepto reservado para el rebelde político.
En esencia desde el liberalismo la política asume la esencia de disputa civil no violenta.
Esta idea es reforzada por Norberto Bobbio, autor Italiano para quien la guerra es el cierre
de la política58.
Otra perspectiva de la Política: La socialista
En la perspectiva socialista de la política la referencia central para la comprensión de
política aparecerá ligada a la problemática general del Estado y de la lucha política de
clases.
Ya desde el manifiesto comunista Marx y Engels señalaban cómo toda lucha de clases es
una lucha política y como la lucha de clases es el motor de la historia, por lucha de clases
entenderá la disputa entre grupos sociales antagónicos, pues unos son los poseedores de la
riqueza social y los otros quienes trabajan al servicio de estos poseedores, teniendo como
única propiedad su fuerza de trabajo, o su prole, de ahí la palabra proletarios.
La política estaría en el centro de la transformación histórica, sin embargo sería lo
económico material de una sociedad lo que determinaría las expresiones políticas
particulares o las formas de Estado.

57
Smith. Carl. El concepto de lo político. Ediciones Alianza Editorial.1985
58
Norberto Bobbio. El problema de la guerra y las vías de la paz. Editorial Gedisa

10
LA

En la perspectiva socialista de análisis, son los dueños de los medios de producción


(Burgueses) quienes tienen y ejercen el poder. La estructura o base material determina la
vida social o ámbito superestructural donde se ubica el Estado, la política y la ideología.
Desde esta lógica, el Estado es visto como un instrumento de dominación surgido a
partir de la división de la sociedad en clases. Se ve al Estado como “una máquina
destinada a la opresión de una clase por otra, una máquina llamada a mantener sometidas a
una sola clase todas las demás clases subordinadas”59.
Para esta mirada, “el papel del Estado capitalista no es el de servir de árbitro imparcial
entre los distintos intereses que se mueven en la sociedad, ni mucho menos propugnar por
el bien común, sino que simplemente está al servicio de un interés individual, de un grupo
que es la clase dominante, la burguesía”.60.
Siempre que clásicos de la doctrina socialista como Marx, Engels, Lenin o Gramsci se
referían a la lucha o práctica política distinguiéndola de la lucha económica, consideraban
que lo específico de la lucha política era su relación con el Estado, este era su objetivo
particular.
La lucha política en este sentido tendrá por objetivo estratégico, las estructuras políticas
del Estado. Para Marx, el objetivo del movimiento político de la clase obrera tiene como
objetivo final la toma del poder político, la estructura del poder del Estado diría Lenin.61.
Elementos básicos para el debate entre Política y Administración Pública
Así puede entenderse que aunque ocupan campos de acción diferentes, la administración
y la política tienen una íntima relación en el marco del funcionamiento del Estado, pues la
política –las decisiones políticas- determina el marco de principios y reglas fundamentales
para el desenvolvimiento de la administración.
En el desarrollo del debate sobre administración Max Weber es uno de los autores
fundacionales en las elaboraciones teóricas de esta materia. Parte de la idea de la burocracia
como elemento organizador de asociaciones complejas, en el Estado con la administración

59
Lenín. Vladimir. Acerca del Estado. Conferencia pronunciada en la Univerdidad de Suerdlov el 4 de Julio
de 1919. Ediciones Marxists Internet Archive. 2001
60
Rosero. Gloria. Estado y Sociedad Civil Editorial Gazeta Ltda. Bogotá D.C. 1996
61
Lenín. Vladimir. Acerca del Estado. Conferencia pronunciada en la Univerdidad de Suerdlov el 4 de Julio
de 1919. Ediciones Marxists Internet Archive. 2001

10
LA

pública, y en la empresa capitalista con la administración privada. Dos corrientes surgen de


la teoría de Weber, el primero desde la sociología norteamericana que despoja de todo
carácter político a la administración, llevando a esta última al campo solo técnico de la
burocracia. Una segunda corriente aborda la burocracia como un fenómeno político.
Pese a las corrientes que despojan a la administración de su carácter de poder político,
en los planteamientos de Weber se encuentra en esencia que la administración burocrática
tiene un carácter político, además de su carácter profesional. Para Weber la burocratización
“es el procedimiento específico para transformar la acción comunitaria en una acción de
sociedad racionalmente ordenada”62.
Weber encuentra en la burocracia bondades para el funcionamiento eficaz del Estado,
encontrándola como complementaria de la política. No obstante siempre dejando clara las
fronteras entre una y otro, para Weber «(...) el auténtico funcionario no debe hacer política,
sino limitarse a "administrar"63.
Entre tanto en Estados Unidos Woodrow Wilson retomò la necesidad de separar la
Administración y la Política. Dos elementos destaca en sus planteamiento: primero la
necesidad de evitar las perniciosas interferencias que los políticos tenían para el
funcionamiento eficaz de una administración.
Para Wilson aunque existe una relación entre política y administración, esta última es
una cuestión práctica, es la materialización del derecho público. La administración tiene
como responsabilidad lograr la eficacia de los actos de gobierno, depurando su
organización y logrando el cumplimiento de los deberes de los funcionarios
escrupulosamente, y de esta manera lograr el logro de los objetivos planteados en las
decisiones políticas.
Posteriormente a finales del siglo XIX , Estados Unidos e Inglaterra en su tránsito por el
liberalismo, implementaron burocracias alejadas de toda influencia de los políticos, dando
origen a una función pública profesional. De allí que tanto Weber como Wilson que para la

62
Galindo C. Miguel. Teoría de la Administración Pública. Editorial Porrua. México. 2000
63
Román M. Laura. Política y Administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución del debate
teórico. Revista de Estudios políticos. P.120 Tomada de: http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci
%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3

10
LA

convivencia adecuada de la burocracia y la democracia se hacía necesaria la separación


entre administración y política.
Para principios del siglo XX en Europa dicha separación se hacía cada vez más difícil,
teniendo en cuenta que era una realidad que el desarrollo de los estados-nacionales, sobre
todo el francés, se había constituido con la institucionalización del poder burocrático,
impidiendo en la práctica una división clara entre política y administración. Fue esta
dinámica la que originò el conocido sistema administrativo clásico que se dio en Francia,
Alemania y en general en los países europeos, donde no se hacía ninguna prohibición
explicita que funcionarios públicos no pidieran participar en actividades políticas o en
partidos políticos.
En contraposición, se presenta un sistema administrativo de cultura cívica en Estados
Unidos y Gran Bretaña, donde se hace expresar la negativa de que funcionarios de la
administración participaran en política o pertenecieran a partidos políticos.
Ya para mediados del siglo XX empezaban a surgir crisis en los modelos de económicos
en los países occidentales, lo cual también influyó en cuestionamientos a los modelos de
administración que se venían desarrollando. Los Estados experimentaban cambios en
cuanto a su función, introduciendo elementos del Moderno Estado de bienestar el cual
incluía programas sociales a una tradición que venía de un Estado que solo ejercía
funciones de seguridad y regulación mínima de la economía.
CONCLUSIONES
Este rastreo histórico y conceptual de las prácticas sociales de la política y la
adminsitración pública, ha pretendido acercar al lector a la complejidad de estas relaciones,
buscamos invitar a una lectura de la Administración Pública alejada de la visión
tecnocrática que la designa como lugar neutro de ejercicio de funciones preestablecidas,
cuando por el contrario la Administración Pública se ve arrastrada a las particularidades del
tiempo y dinámicas políticas, sumando además los rasgos de la cultura política heredada,
elementos todos que configuran una serie de elementos críticos, que desafían cualquier
intento racional de trazado y control de la Administración Pública. Dentro de los elementos
críticos encontramos:
Rigidez e inercia en los procesos.

10
LA

Incapacidad para partir desde la consulta directa con el grupo de interés, priva el
trazado tecnocrático, antes que el político.
Una mirada de la evaluación y el control como riesgo y castigo, no como
aprendizaje y comunicación política sobre los logros.
Culturas autoritarias en los flujos del poder y la comunicación dentro de las
instancias de la administración pública, el director que grita, que no se comunica,
que todo lo quiere “para ya” sin racionalidad de soporte, es un menú cotidiano en
las oficinas públicas.
Un alto número de funcionarios ve al Estado como botín, no como servicio público.
Validación social del atajo y del “por debajo”.
Tales elementos afectan la gestión eficaz y eficiente dentro de la Administración
Pública, llevando a intuir que su solución no está dentro de la Administración Pública sino
desde la política. Es importante el desarrollo de sistemas racionales y reglados de
planificación y control de gestión, pero es necesario también abatir estos nudos críticos
construyendo un nuevo papel de la ciudadanía en el acompañamiento a las tareas de la
Administración Pública.
Lo importante es que el debate se coloca cada día más en el centro de la agenda pública,
toda la inteligencia social nacional de hoy, busca rutas de transformación en esta importante
esfera de la sociedad como es la Administración Pública. Pero no lo lograremos sin
balancear el conjunto social hacia un protagonismo cada vez más ascendente de los
diversos actores sociales, hoy más que nunca la Administración Pública debe realizarse
desde formas de actuar comunicativa, antes que de influjo unilateral y tecnocrático. De
nuevo, la ciudadanía está llamada a ser protagónica en un diálogo abierto con el saber
técnico para encontrar las alternativas.

10
LA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Diccionario etimológico.Tomado de: etimologias.dechile.net/?publico


FINLEY, Moises. El nacimiento de la política.Editorial Grijalbo. España. 1990.
GALINDO, C, Miguel. Teoría de la Administración Pública. Editorial Porrua. Mexico.
2000.
LENIN, Vladimir. Acerca del Estado. Conferencia pronunciada en la Universidad de
Suerdlov el 4 de Julio de 1919. Ediciones Marxists Internet Archive 2001.
MATUS, Carlos. Los tres cinturones del gobierno. Ediciones Altadir. Caracas 1981.
MAX, Weber. Economía y Sociedad. Editorial Fondo de Cultura Económica. España. 1964
MAX, Weber. El político y El científico. Alianza Editorial. 2012.
MOLINA, Cristina. Dialéctica feminista de la Ilustración. Antrhropos Editorial. 1994.
OAKESHOTT, Michael. 1956. Citado por Finley I. Moses en el nacimiento de la
política. Editorial Grijalbo. España. 1990. Pg 71.
ROSERO, Gloria. Estado y Sociedad Civil Editorial Gazeta Ltda. Bogotá D.C. 1996
SMITH, Carl. El concepto de lo político. Ediciones Alianza Editorial.1985.
Ibidem.
ROMAN M, Laura. Política y Administración. Algunas notas sobre el origen y la evolución
del debate teórico. Revista de Estudios Políticos. [Documento en línea], Disponible:
http://www.cepc.gob.es/gl/publicaci%C3%B3ns/revistas/revistas-electronicas?IDR=3.
[Consulta: 2017, Agosto 2].

10
LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y POLÍTICA: ORIGENES Y DISTINCIÓN

Iris Hernández
irishernand@gmail.com

Esther Toro
alejagabo2012@gmail.com

Salveliz la Cruz64
elizbeth31@hotmail.com

Agustina Gómez
Gomezagustina0907@gmail.com

Lorenzo Morejón

Prólogo (Prefacio)
Estamos pasando por un período de cambio, indecisión e incertidumbre. La era de la
exploración está trasladando nuevos retos a las organizaciones y, sobre todo, a la
administración de éstas. Nunca antes, la teoría administrativa, fue tan indispensable para
la superación del administrador y de las organizaciones, dada la necesidad invariable de
creación y transformación, la indagación de resistencia y escape para generar cambio e
innovación y la protección de ideas nuevas. Más allá, es pertinente señalar que la teoría
administrativa proyecta sus ofrecimientos en función de dos condiciones básicas: el
tiempo (historia) y el espacio (distancia), razón por la cual nos inquietaremos por brindar
64
Venezolana. Licenciada en Economía, Núcleo FACES Mérida. Labora en la Oficina de Planificación y
Presupuesto (INPARQUES). Correo: elizbeth31@hotmail.com.

10
LA

una visión de las estructuras y de su argumento a lo largo de este libro.


Comenzaremos a describir y a mencionar autores que nos permitirán la elaboración de
este material, esperamos que sea de gran agrado y apoyo en el individuo que desea conocer
más de la materia, es decir de los conceptos pertinentes en la política y la administración.
Se observara el origen de dichos argumentos, distinción y evolución. Las bases teóricas en
lo que se refiere al tema tratado. Todo basado en cuanto a la gestión pública.
El talento administrativo funciona alrededor de las aptitudes básicas de las cuales serian,
la habilidad, el innovar cada día y estar renovando lo que se crea y de esta manera poder
llevar un buen funcionamiento en la organización.
Deseamos que este libro sea de gran utilidad en la preparación y en el fortalecimiento
de los administradores de lo actual y del futuro.
INTRODUCCIÓN
El presente es una propuesta de las distintas teorías de la administración que se
estudiara, en el transcurrir del tiempo se llevaron a cabo diversos enfoques, por lo cual se
ha convertido en una ciencia eficiente, donde el resultado de cada estudio ha sido un
componente superior en cuanto a la eficiencia y la utilidad del alto nivel de cada una de las
distribuciones donde se han aprovechado. Las organizaciones recientes han interpretado la
jerarquía de los enfoques de Taylor, Weber y Fayol, para lograr una maximización en cada
empresa tanto a nivel de su personal, en todos sus niveles, como en la producción de sus
recursos que se ofrece. El término Administración pública tiene unos términos indefinidos
que alcanza el conjunto de distribuciones administrativas que efectúan el cargo
administrador y de gestión de aquellas capacidades que incumben en el ámbito del estado y
de otros entes dependientes con personalidad estatal, ya sean de ambiente regional o local.
Por su función, la gerencia pública pone en contacto a la procedencia con el poder político,
indemnizando ciertos intereses públicos.
La Administración Pública se entiende como aquel conjunto de personas,
organizaciones, reglas, capacidades y prácticas, que tienen por objetivo transformar las
políticas públicas, la legislación y el presupuesto, en servicios útiles para la sociedad, esto

10
LA

es, la Administración Pública convierte las expectativas y deseos que tienen los ciudadanos
sobre la forma en que opera el Estado (Echebarría y Cortazar; 2007). 65
La Política es la forma ideológica que centra el poder a un grupo de personas que lideran
y velan por las garantías de una población. El término política se remonta al siglo V a.c.
cuando Aristóteles desarrollo una obra que la tituló “Política”, la cual fundamento los
principios de lo que actualmente es Administración de poder. 66
En la investigación se desarrollará de forma más amplia los términos de la Política y
Administración, en relación al origen, distinción y la evolución del debate teórico de los
diferentes actores y los contextos históricos en las diferentes épocas que marcaron las
diferencias
DEFINICIÓN DE POLÍTICAS
La Política
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer
el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre dos intereses encontrados
que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el
siglo VA.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
El término de política, proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión
a las ciudades griegas que formaba los estados donde el gobierno era parcialmente
democrático.
La Política es la actividad humana tendiente a la toma de decisiones en las
organizaciones del gobierno. La política proviene del griego políticos, que quiere decir
ciudadano, civil, relativo al ordenamiento de la ciudad, así también provienen del latín polis
que quiere decir ciudad. (José Julián Hernández).
Para José Hernández Carmona en su libro "Política y Políticas Públicas"; la política
tiene múltiples maneras de expresarse, de ocupar espacios de la realidad y de establecer su
presencia en los procesos sociales. Todo cuánto se refiere a metas colectivas o a la creación
de instancias y niveles de gobierno destinado a facilitar la convivencia y garantizar ciertos

65
Echebarría y Cortazar (2007). La administración pública
66
Venemedia Definición de Política. Publicado: agosto 26, 2011

10
LA

bienes que agregan valor a la vida de los ciudadanos son formas en que la política se
expresa.
Para el filósofo Max Weber, la Política en su evolución nace en el siglo XIX y comienzo
del siglo XX, en ella se enmarca la Revolución Industrial y la sociología, esta se desarrolla
en varias facetas desde lo interpretativo hasta lo fenomenológico, recalcando la política, la
burocracia, los partidos políticos, el poder, la dominación y la Revolución Francesa. (Max
Weber; 1967).
En la Grecia del siglo XIX, la política no se constituyó como el objeto de una disciplina
autónoma, sino que formó parte de la explicación filosófica, histórica, jurídica y
sociológica.
Si buscamos la definición de la palabra en el Diccionario de Ciencias Sociales veremos
que se denomina así a la acción política propiamente dicha y político puede servir para
adjetivar un elemento relacionado con ella, poder político, accionar político, entre otros.
Por su parte el DRAE la denomina como el arte de gobernar a los pueblos y la adjetivación
antes citada, como algo relativo a la política. 67
Ambos campos, administración y política están muy relacionados ya que, por un
lado, la política, por medio de las administraciones públicas administra los recursos de la
sociedad. Por eso, la segunda necesita de la primera para llevar a cabo sus funciones
principales. 68
Orígenes de la política.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad
comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre
el resto. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser
considerada como una forma de política, por lo que aseguraríamos en la definición de que
la política es tan antigua como la propia humanidad. Cabe señalar que esta cultura, intento
formalizar esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos
ancestrales.

67
José Julián Hernández Carmona (2009). "Política y Políticas Públicas".
68
Complejidad y decisiones. Cendes - Universidad Metropolitana, Caracas

10
LA

La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas, se denomina ciencia


política, los profesionales en esta ciencia reciben el nombre de Politólogos y las personas
que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como
políticos.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la
totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también
algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A
partir de la Revolución Francesa, el esquema político experimentó un cambio importante,
donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese
momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de
decisiones responde a la voluntad general.
En las últimas décadas, la democracia es la forma de organización política que ha
cobrado mayor fuerza y popularidad, esta se basa en un estado elegido por mayoría en base
a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, el cual ejerce un poder parcial,
organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del
territorio. Para los políticos es difícil estas prácticas aplicarlas a veces porque dejarían a un
lado sus intereses particulares para tener que velar por los intereses de todo el pueblo.
A partir del último cuarto del siglo XX, el capitalismo llega a constituirse en el mundo
como un sistema global y la democracia se consolida; lo primero se revela como la única
alternativa consistente con el desarrollo económico; lo segundo, como la única alternativa
viable para países industriales. En esos países la reforma de la gestión pública pasa a ser
predominante, lo que indica que un nuevo Estado empieza a surgir. En este nuevo Estado,
no obstante, el predominio de la globalización, la “restricción democrática” (democratic
constraint) tiene prioridad sobre la restricción económica o de la eficiencia. (Luis Carlos
69
Bresser-Pereira). Por otro lado, la democracia avanza en una serie de países de nivel
intermedio de desarrollo, y allí también la sustitución de la administración pública
burocrática por la nueva gestión pública se torna cada vez más necesaria. Creo que sea
necesario desarrollar aquí una larga argumentación para demostrar que está naciendo un
“nuevo” Estado. En un mundo en el que la tecnología cambia tan rápido, en el que la
69
Luis Carlos Bresser Pereira (1956). Política y Gestión Pública

10
LA

marcha del desarrollo económico tiende a acelerarse y donde las relaciones económicas y
sociales se hacen cada vez más complejas, se supone que las instituciones políticas deben
cambiar.
Las relaciones particulares entre personas solo se hacen política con la aparición de un
ámbito público de asuntos públicos; es decir, de asuntos que son hablados y tratados en
público. Dado que se trata de la manifestación de intereses encontrados o en conflictos de
los públicos, la política termina tomando forma y estableciendo su presencia en los
procesos sociales cuando se pregunta quien habla, quien decide y como se escoge. Tal vez
por ello hay realmente política y, por tanto, ámbito público si existen espacios para escoger,
decidir, hablar y planear, y no está todo determinado por algún poder que se atribuye la
capacidad para interpretar el sentido de la historia (Ramoneda, 2002:80)
Consecuencias de la política.
La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un
grupo para alcanzar ciertos objetivos dentro de la sociedad. También se puede definir como
el “ejercicio del poder” para la resolución de un conflicto de intereses. 16La utilización del
término ganó popularidad en el siglo XIX, A.D., cuando Aristóteles desarrollo su obra
titulada “política”. Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente
“absolutistas”, donde el poder se generaba por una sola persona. La forma de hacer política
experimentó un cambio importante tras la “Revolución Francesa” y luego la constitución de
los Estados Unidos, con lo que se instauraron regímenes con ciertas características
democráticas, donde la toma de decisiones era considerada y respondía a la voluntad de las
mayorías. 70
Existen múltiples vertientes de las teorías y/o ideologías políticas, sobre todo a mediados
del siglo XIX y siglo XX que fueron formando dos grandes grupos: las políticas de
izquierda (como el Socialismo y el Comunismo), y las políticas de derecha (como el
liberalismo y el conservadurismo), que defienden el derecho a la propiedad privada y el
libre mercado.
Para esta época, existían cuatro imperios: Austria, Hungría, Alemania, Turquía y Rusia,
estos desaparecieron con sus correspondientes casas reinantes, dando lugar a Repúblicas.
70 Debates IESA. Políticas Públicas. Volumen XVI. Número 1. Enero-Marzo 2011

10
LA

Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente “absolutistas”, donde el poder lo


generaba una sola persona.
Nace la revolución bolchevique, acaecida durante guerra, esta marcaría un hito en la
historia de la humanidad por ser la primera que dio como resultado el nacimiento de un
estado comunista, que jugaría un papel determinante en la historia del siglo XX.

Características de la Política
Dentro de sus características más relevantes tenemos que en este sistema, surgieron varias
facetas que hacen énfasis a este período.
Político: Se destacaba el poder oligárquico, la familia como la base de la sociedad para
ese siglo, constitución de los poderes, el poder político limitado en lo militar, se
caracteriza por la separación de poderes. (ejecutivo, legislativo y judicial), y el sufragio
universal
Social: se hace relevancia a los derechos humanos universales plasmados en las leyes
por medio de la constitución. Se establecían estas leyes para la igualdad entre los
ciudadanos ante la ley.
Económico: Las familias trabajaban las tierras, En muchos lugares de Europa, las
tierras eran pocos productivas, por lo que muchos emigraron a otros lugares, el respeto
a la propiedad privada, libertades en los medios de producción y la instauración del
libre mercado.
Jurídico: Este se rige sobre el principio de la legalidad, ofrecer al ciudadano un estado
de derecho, donde se le garantizaba sus derechos individuales, su libertad e igualdad.
El Estado. Surge la Política
Cuando se habla del Estado y cuando se habla de gobierno se hace referencia al proceso
de gobernar, al grupo de políticos y funcionarios de alto nivel que en la cúspide del Estado
juegan ese rol, y además a las instituciones y a la organización del Estado, entonces
prefiero reservar dicha palabra para designar sólo los dos primeros significados.
Con el surgimiento del Estado absoluto, se plantea el problema de la separación de los
ámbitos público y privado. El Estado Liberal “resuelve” dicho problema a través de las
revoluciones constitucional y liberal (las revoluciones americana y francesa), y a través de
la reforma del servicio público. Con las revoluciones mencionadas se establece el gobierno

10
LA

de la ley, con la reforma del servicio público la administración pública de carácter


burocrático reemplaza a la administración patrimonial, pero el régimen político continúa
siendo autoritario.
El Estado Liberal democrático, que surge a comienzos del siglo XX, cuando el derecho
se torna universal en los países más avanzados, supera el autoritarismo, pero deja planteado
el problema de la justicia social.
A partir de mediados del siglo XX, el Estado social democrático intenta dar una
respuesta a las cuestiones de los derechos sociales y de la igualdad de oportunidades, pero,
al realizar directamente servicios que no son exclusivos del Estado en vez de simplemente
financiarlos, se demuestra ineficiente en un mundo donde alcanzar la eficiencia económica
se transforma en una presión creciente. El Estado social liberal que está surgiendo como
una respuesta política a la ola neoliberal radical de las décadas de 1980 y 1990, mantiene su
compromiso con la justicia social, pero al mismo tiempo proporciona una respuesta a la
ineficiencia de los servicios sociales y científicos requeridos por la sociedad.
Resulta importante observar que estas formas de régimen político no deben ser
consideradas como estadios que han sido necesarios y bien definidos en el desarrollo
político de todos los países democráticos. Tampoco significa que cada régimen político o
forma de Estado resuelva necesariamente los problemas planteados por la forma anterior.
Constituyen una simple manera de comprender cómo el ejercicio del poder evoluciona a
través del tiempo, considerando como parámetros los países de Europa occidental como
Francia a Inglaterra tan diferentes entre sí pero al mismo tiempo con tantos rasgos en
común.
Distinción de la Política y Política Pública
Desde el momento en que los políticos dejan de ser veraces, ¿Cómo se puede controlar a
los burócratas? Esta fue la típica pregunta que la reforma de la administración del siglo XX
intentó contestar a través del desarrollo del modelo burocrático clásico. La respuesta fue
clara; la ley, una supervisión cerrada y una auditoría fina harían el trabajo. Sin embargo, un
siglo más tarde, la estrategia resulto ineficiente y, ahora el hecho de que exista una
alternativa, condujeron a los países desarrollados a involucrarse en una nueva reforma:
reforma de la gestión pública. ¿Cuál fue el nuevo hecho histórico que permitió un cambio

10
LA

desde una estricta supervisión hacia la descentralización y hacia la opción de nuevos


mecanismos de responsabilidad, como la gestión por objetivos, la competencia
administrativa y un mayor control social?
Ese nuevo hecho histórico fue el desarrollo de la democracia que permite que los políticos
sean algo más veraces y que la política sea más capaz de controlar a los burócratas.
La reforma administrativa sucedió en el siglo XX, en momentos en que la mayoría de
los países, siendo ya liberales, no contaban aún con un régimen político democrático. En la
década de 1980, cuando comienza la reforma de la gestión pública, la democracia ha
avanzado extraordinariamente en mucho Países, haciendo con ello viable una forma más
flexible de administración pública, en la cual un incremento de la autonomía de los
gerentes públicos es acompañado con una mayor responsabilidad democrática.
Con el progreso de la democracia, la sociedad dispone de controles políticos más efectivos
para lograr que los funcionarios se trate de políticos o de burócratas sean también más
responsables. Existe una reforma de la gestión pública que promueve. 71
Enfoques
El origen del acto político según la teoría que niega su sustantividad frente al acto
administrativo.
La idea de que el acto político o de gobierno es un acto administrativo exento de
fiscalización jurisdiccional se encuentra muy difundida entre los especialistas del Derecho
administrativo. Los actos son, o se denominan, políticos por su particular régimen jurídico,
y no por su esencia. 29
El acto de gobierno es una noción funcional escribe Vedel, pues ningún carácter común
puede encontrarse entre los distintos actos calificados de gobierno. Sólo por diversas
razones, que se reducen a la “razón de Estado”, parece necesario sustraerlos a todo examen
jurisdiccional. De esta forma, el acto de gobierno se define únicamente indicando para qué
sirve, por su función, y no por su contenido abstractamente determinado de manera
permanente, que es lo propio de las auténticas nociones, de las nociones conceptuales. 72

71
Distinción y la evolución del debate teórico de la Administración y Política. Autor juan Ignacio Jiménez
Nieto, 29,
72
Administración pública. Edición compendiada, texto en las carreras de ciencias políticas, administración y
derecho, Fra sharkansky, 1977

10
LA

Los tratadistas de Derecho político quizás estimarán la anterior conclusión un inmodesto


error de perspectiva de los administrativistas. Estos, desde su peculiar punto de vista, ven
73
administrativo todo lo que hace el Poder ejecutivo y nada político encuentran en él. El
origen del acto político se encuentra, según los autores que lo conceptúan negativamente,
en un momento en el que el Consejo de Estado francés necesita tal noción para justificar su
negativa a juzgar determinados actos del Poder ejecutivo. 74
La materia de los actos de gobierno dice Duez, es desconocida durante la Revolución
(de 1789); en virtud de la separación de poderes, llevada a efecto en contra de los jueces, de
quienes se desconfía, todo lo que se refiere al contencioso-administrativo escapa a la
competencia de los Tribunales de Justicia y se resuelve por la propia Administración activa:
de ahí que el acto de gobierno resulte perfectamente inútil.
Bajo el Primer Imperio no hay todavía traza de la teoría. Se ha modificado la
organización del contencioso-administrativo, pero el Gobierno no precisa defenderse del
Consejo de Estado. El Emperador une y armoniza a uno y otro Cuerpo. Por otra parte, se
continúa con el sistema de la jurisdicción retenida. El Jefe del Estado puede separarse de la
propuesta del Consejo de Estado al adoptar una decisión en cualquier cuestión contencioso-
administrativa.
LA ADMINISTRACIÓN
Se han visto muchos estudios de este término, el cual es un elemento de vital
importancia para las organizaciones y en donde es el principal instrumento de los procesos
administrativo, contables, financiero. De acuerdo a esta definición se presentan otras de
gran importancia a mencionar, quedan paso al origen de la palabra administración.
Definición
Abordemos por la etimología. La palabra administración viene del latín ad (hacia,
dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza
75
una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. . Sin

73
Administración pública. Edición compendiada, texto en las carreras de ciencias políticas, administración y
derecho, Fra sharkansky, 1977
74
Administración pública. Edición compendiada, texto en las carreras de ciencias políticas, administración y
derecho, Fra sharkansky, 1977
75 2
Chiavenato Idalberto (2004). "Introducción a la Teoría General de la Administración", Séptima Edición, de
McGraw-Hill Interamericana. Pág. 10

10
LA

embargo, en la actualidad, la palabra administración tiene un significado diferente y mucho


más enredado porque contiene (dependiendo de la definición) métodos como proceso,
recursos, logro de objetivos, eficiencia, eficacia, entre otros, que han cambiado
radicalmente su significado original.
Asimismo, concebir esta palabra se ha vuelto más difícil por las diversas definiciones
efectivas hoy en día, las cuales, alteran según la escuela administrativa y el escritor. Según
Idalberto Chiavenato, la administración es “el proceso de planear, organizar, dirigir y
controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales”. 76
Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. La administración es para Ordway Tead (1956): "el conjunto de actividades
propias de ciertos individuos que tienen la misión de ordenar, encaminar y facilitar los
esfuerzos colectivos de un grupo de personas reunidos en una entidad, para la realización
de objetivos previamente definidos". 77
78
En otro sentido Omarov, A. (1980). Concibe la administración como: "la influencia
consciente de los órganos de dirección sobre los colectivos humanos, con el fin de asegurar
la consecución de los objetivos planteados, organizando y orientando correspondientemente
79
su actividad". Define la dirección como: "un modo consciente de actuar sobre los
sistemas organizativos, sus subsistemas y demás elementos con vistas a obtener
80
determinados resultados bajo ciertas condiciones y restricciones". Plantean que: "la
administración es unas actividades esenciales; asegura la coordinación de esfuerzos
individuales para el logro de metas grupales.
A continuación se presenta la importancia que tiene estas definiciones de administración en
dichas organizaciones.

Importancia de la administración

76
Chiavenato Idalberto (2004). "Introducción a la Teoría General de la Administración", Séptima Edición, de
McGraw-Hill Interamericana. Pág. 10
77
Ordway Tead (1956). La administración ,
78
Omarov, A. (1980). La administración
79
Carnota, O. (1987). La administración, 7Koontz, H. y H. Weihreich (1987). La administración
80
(Taylor, weber y Fayol; 2008). Importancia de la administración

10
LA

Es de vital importancia en la vida de todo ser humano, a su vez es la herramienta


fundamental en toda organización, sin ella no se pueden llevar a cabo las funciones de una
empresa.es el proceso de llevar a cabo actividades eficientemente con personas y por medio
de ellas". 81
Dentro de la anterior definición encontramos a la vez otros conceptos que es necesario
definir: Proceso y eficiencia.
Un proceso se compone de distintos movimientos que debemos seguir. La administración
es un paso que dispone de cuatro etapas fundamentales, las cuales se mencionaran como:
La Planeación, organización, dirección y el control; donde cada una de estas actividades
implica el desarrollo de subprocesos.
Ahora debemos establecer la diferencia entre dos términos que a menudo son utilizados
indistintamente: Eficacia y eficiencia. Eficacia es simplemente el hecho de lograr un
objetivo previsto, mientras que la Eficiencia se trata de alcanzar el objetivo con el menor
costo, rápido, bien hecho y el menor esfuerzo posible. Para ser productivo se necesita ser
eficiente.
La Administración Pública
Se entiende como aquel conjunto de personas, organizaciones, reglas, capacidades y
prácticas, que tienen por objetivo transformar las políticas públicas, la legislación y el
presupuesto, en servicios útiles para la sociedad, esto es, la Administración Pública
convierte las expectativas y deseos que tienen los ciudadanos sobre la forma en que opera
el Estado. 82
Los administradores se encuentran en tres niveles:
Nivel institucional: Alta dirección, nivel estratégico. En este nivel se encarga de llevar
a cabo los programas de la empresa, desde un punto de vista global.
Nivel medio, gerencia: Se encargan de llevar a cabo una planeación más particular,
generando programas específicos. Sirven de mediadores entre los otros dos niveles.

81
Echebarría y Cortazar (2007). La administración pública
82
Chiavenato Idalberto (2004). Administración. Cengage Learning Editors, México

10
LA

Nivel técnico, operativo o de primera línea: Aquí se encargará de convertir los


programas en tareas específicas que lleven al cumplimiento de estos y para hacer esto,
requiere de la utilización de distintas técnicas.
El diseño de Cargos y Tareas
El primer intento de definir y establecer racionalmente los cargos y tareas ocurrió en la
administración científica; en este aspecto, Taylor fue pionero. Como todo pionero, es
muy respetado por algunos y muy criticado por otros. 83
Tarea, es la actividad ejecutada por alguien en desarrollo de su trabajo en organización. La
tarea es la menor unidad posible de la división del trabajo en una organización. Cargo es el
conjunto de tareas ejecutadas de manera cíclica o repetitiva. Diseñar un cargo es especificar
su contenido (tareas), los métodos que deben emplearse en la ejecución de las tareas y las
relaciones con los demás cargos. El diseño de cargos es el proceso de crearlos, proyectarlos
y combinarlos con otros cargos para la ejecución de tareas.
La simplificación del diseño de cargos otorga las siguientes ventajas.
Admisión de empleados con calificación mínima y salarios menores, lo cual reduce
los costes de producción.
Minimización de los costos de entrenamiento.
Reducción de errores en la ejecución del trabajo lo que disminuye desperdicios y
devoluciones.
Elementos del concepto
Si analizamos detenidamente las definiciones, podemos observar que el concepto de
Administración está integrado por los siguientes elementos:
Objetivo es decir, que la Administración siempre está enfocada a lograr fines o
resultados.
Eficacia consiste en hacer lo que se tiene que hacer, realizar solo aquellas actividades
que sean necesarias, lograr los objetivos de productos o servicios en términos de
cantidad y tiempo.
Eficiencia significa hacer las cosas bien, en el menor tiempo posible no cometer
errores, es decir, lograr los objetivos al mínimo costo y la máxima calidad.
83
Chiavenato Idalberto (2004). Administración. Cengage Learning Editors, México

10
LA

Grupo social para que la Administración exista, es necesario que se dé en un grupo


social.
Coordinación de los recursos decir administrar es combinar, sistematizar y analizar
los diferentes recursos necesarios para lograr los fines comunitarios.
Productividad Es la relación entre la cantidad de insumos necesarios para producir un
determinado bien o servicio, es decir, producir más con los mismos recursos, en
términos de eficiencia y eficacia.
En toda administración se mantienen unas características comunes, las cuales se
presentan de una forma adecuada para la realización de ciertas actividades
organizacionales.
Características de la administración
La buena gerencia facilita el trabajo, al construir principios, conocimientos e
instrucciones, asegura la eficacia, validez y producto para adquirir los objetivos de la
empresa.
Sus características son
Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es capaz de emplear en cualquier
empresa (industrial, comercial o de servicios). Es necesario para el adecuado ejercicio
de cualquier organismo social principalmente los grandes.
Valor instrumental. Resulta ser un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí misma:
mediante esta se busca obtener efectos. Dado que su objetivo es particularmente
práctica.
Unidad temporal. Es un intervalo eficiente en el que todas sus partes están
simultáneamente, aun cuando para la instrucción se distingue diversas fases y ciclos
pero no se dan reiteradamente.
Amplitud de ejercicio. Se emplea en todos los iguales o subsistemas de una sociedad.
Alcanzando con ello que los recurso posean su máxima obtención.
Especificidad. Se favorezca de otras culturas y métodos, tiene concretos propias que le
aporta su carácter concreto, ya que algunas veces involucra con la Contabilidad, o la
Ingeniería Industrial.

10
LA

Interdisciplinariedad. Es afín a todas las ciencias y técnicas relacionadas con la


eficacia en el trabajo. A través de sus elementos favorece al bienestar de la colectividad
ya que provee lineamientos para mejorar el beneficio de los recursos, para mejorar las
relaciones humanas y generar empleos.
Flexibilidad. Se adecuan a las escaseces propias de cada conjunto social en donde se
emplean. Es decir, la tenacidad es insuficiente.
Sus características son:
Universalidad. Existe en cualquier grupo social y es capaz de emplear en cualquier
empresa (industrial, comercial o de servicios). Es necesario para el adecuado ejercicio
de cualquier organismo social principalmente los grandes.
Valor instrumental. Resulta ser un medio para alcanzar un fin y no un fin en sí misma:
mediante esta se busca obtener efectos. Dado que su objetivo es particularmente
práctica.
Unidad temporal. Es un intervalo eficiente en el que todas sus partes están
simultáneamente, aun cuando para la instrucción se distingue diversas fases y ciclos
pero no se dan reiteradamente.
Amplitud de ejercicio. Se emplea en todos los iguales o subsistemas de una sociedad.
Alcanzando con ello que los recurso posean su máxima obtención.
Especificidad. Se favorezca de otras culturas y métodos, tiene concretos propias que le
aporta su carácter concreto, ya que algunas veces involucra con la Contabilidad, o la
Ingeniería Industrial.
Interdisciplinariedad. Es afín a todas las ciencias y técnicas relacionadas con la
eficacia en el trabajo. A través de sus elementos favorece al bienestar de la colectividad
ya que provee lineamientos para mejorar el beneficio de los recursos, para mejorar las
relaciones humanas y generar empleos.
Flexibilidad. Se adecuan a las escaseces propias de cada conjunto social en donde se
emplean. Es decir, la tenacidad es insuficiente.
Enfoques de la Administración
Filosofía. Son un encadenamiento de ideas que indagan darle sentido a las cosas, un
significado a lo que innovamos.

10
LA

Método. Es una forma concreta y sistemática para formar las cosas, que se asimila con
la práctica y nos trasladará siempre a obtener un efecto.
Procesos y estructuras. Como Organización debemos llevar a cabo ciertas tareas que
se interrelacionan y que se encaminan a lograr el objetivo común. Se deben seguir
procesos específicos para cada actividad.
Teoría. La administración es un conjunto de ideas que nos dicen cómo conseguimos
obtener mejores consecuencias en cualquier tipo de distribución.
Los principios de la administración
División del Trabajo: En cuanto más se especialice las personas, con mayor actividad
desempeñarán su oficio. Este principio se ve desmesuradamente claro en la reciente
línea de ensambladura.
Autoridad: Los gerentes tienen que dar órdenes para que se hagan las cosas. Si bien la
autoridad formal les da el derecho de mandar, los gerentes no siempre obtendrán
obediencia, a menos que tengan también autoridad personal (Liderazgo).
Disciplina: Los miembros de una organización tienen que respetar las reglas y
convenios que gobiernan la empresa. Esto será el resultado de un buen liderazgo en
todos los niveles, de acuerdos equitativos (tales disposiciones para recompensar el
rendimiento superior) y sanciones para las infracciones, aplicadas con justicia. 84
Unidad de Dirección: Las operaciones que tienen un mismo objetivo
deben ser dirigidas por un solo gerente que use un solo plan.
Unidad de Mando: Cada empleado debe recibir instrucciones sobre una operación
particular solamente de una persona.
Subordinación de interés individual al bien común: En cualquier
empresa el interés de los empleados no debe tener prelación sobre los
intereses de la organización como un todo.
Remuneración: La compensación por el trabajo debe ser equilibrada y a su vez
utilizados para los patrones.

84
Los 14 Principios de la Administración (Henri Fayol) - Centro
de..https://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.htm

10
LA

Centralización: Fayol creía que los gerentes deben conservar la responsabilidad final
pero también necesitan dar a su subalterna autoridad suficiente para que puedan
realizar adecuadamente su oficio.
La dificultad radica en encontrar la principal calidad de Concentración en cada
argumento.
Jerarquía: La línea de mando en una distribución personificada hoy universalmente
por imágenes y líneas y figuras de un organigrama transita en disposición de categorías
desde la alta gestión hasta los niveles más bajos de la sociedad.
Orden: Los materiales y las personas deben estar en el lugar adecuado en el instante
adecuado. En particular, cada individuo debe irrumpir el cargo o la perspectiva más
apropiados para él.
Equidad: Los directivos deben ser leales y equilibrados
con sus súbditos.
Estabilidad del Personal: Una alto control de movimiento del personal no
es beneficioso para la eficaz actividad de una estructura.
Iniciativa: Debe proporcionar a la subalterna libertad para inventar y llevar a límite
sus regímenes, aun cuando a períodos se ejecuten errores.
Espíritu de Grupo: Originar el espíritu de dispositivo proporcionará a la organización
un sentido de unidad. Recomendaba por ejemplo empleo de comunicación verbal en
lugar de la comunicación formal por escrito, siempre que fuera viable.
"El sostuvo que la administración es una unidad abstracta dirigida por reglas y un
liderazgo que justifica su existencia a través del logro de objetivos, en ella se debe
respetar una línea de jerarquización desde una alta gerencia hasta llegar a los bajos
nivele, esto se logra a través de la promoción del espíritu grupal, donde se debe dar
mayor importancia a la comunicación verbal que a la comunicación escrita, si la
Administración quiere lograr sus objetivos de be prever, organizar, dirigir, coordinar y
controlar. 12
Elementos de la administración según Fayol

10
LA

División del trabajo o especialización de tareas.


Autoridad y responsabilidad
Disciplina
Unidad de mando, dar y recibir órdenes
Unidad de dirección, establecer una cabeza
Remuneración al personal
Espíritu de equipo 85
Funciones de la administración
La diferenciación y definición de funciones del proceso administrativo, tiene por
principal objeto estructurar y sistematizar la labor administrativa.
Señala que "Fayol define el acto de administrar como planear, organizar, organizar, dirigir,
coordinar y controlar", más adelante señala " que las funciones universales de la
administración son: 86
Planeación: implica la evaluación de futuro y la previsión en función de él. Unidad
continuidad, flexibilidad y valoración son los aspectos principales de un buen plan de
acción
Organización: proporciona todos los elementos necesarios para el funcionamiento de la
empresa puede dividirse en material y social.
Dirección: conduce la organización para que funcione. Su objetivo es alcanzar el
máximo rendimiento de los empleados en interés de los aspectos generales.
Coordinación: armoniza todas las actividades de la empresa, facilitando el trabajo y
los resultados. Sincroniza recursos y actividades en proporciones adecuadas, ajusta los
medios a los fines.
Control: consiste en la verificación para comprobar si todas las etapas marchan de
conformidad con el plan adoptado, las instrucciones transmitidas y los principios
establecidos. Su objetivo es ubicar las debilidades y errores para rectificarlos y evitar
su repetición."

85
Elementos de la administración según Fayol Disponible en:
https://sites.google.com/site/lesbiaeportafolio/elementos-de-la-administracion-segun-fayol
86
Chiavenato (1994). La administración pública en Venezuela. 12 Chiavenato (1998). "Introducción a la
Teoría General de la Administración". McGraw-Hill Interamericana s.a., Colombia

10
LA

"Según la teoría neoclásica, las funciones del administrador corresponden a los


elementos de la administración que Fayol definiera en su tiempo (prever, organizar,
comandar, coordinar y controlar), con una apariencia actualizada.
Básicamente, las funciones del administrador son: planeación, organización,
direcciónycontrol."
La Administración Pública en Venezuela:
La administración pública, se ha presentado en distintas bases que nos permitirá
entender cada vez más lo que se refiere a las organizaciones del país, en este caso sería
Venezuela, ha pasado por consecuencias y cambios que se deben de tomar en cuanta en el
momento de tomar decisiones pertinentes. 87

A continuación se presentará un concepto que nos permitirá entender más el significado


de la administración pública en cuanto a sus diversos enfoques.
La Administración Pública, se entiende como aquel conjunto de personas,
organizaciones, reglas, capacidades y prácticas, que tienen por objetivo transformar las
políticas públicas, la legislación y el presupuesto, en servicios útiles para la sociedad.
Esto es, la Administración Pública convierte las expectativas y deseos que tienen los
ciudadanos sobre la forma en que opera el Estado.
La Administración Pública está subordinada a los designios del Estado, que se
manifiestan en las personas que ejercen el gobierno o el control de los otros poderes
públicos. A pesar de ello, la Administración Pública ha adquirido una “dimensión
institucional” propia que le coloca más allá de la política y de la economía.
Los procesos de reforma del Estado en América Latina no son novedosos. Desde la
década de los ochenta en varios países se viene evidenciando una crisis de un modelo de
Estado altamente intervencionista y centralista.
El agotamiento de este modelo quedó al descubierto con la crisis financiera, de deuda y
fiscal de varios de estos países en la década de los ochenta, que condujo a la declaración de
moratoria del pago de la deuda externa el 12 de agosto de 1982, y con las políticas de
87
Lora, E. (2007). La Reforma del Estado en América Latina: Una Revolución Silenciosa. En Lora, E. (Ed.),
El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 1-
63

10
LA

limitación del pago del servicio de deuda con relación a las exportaciones, como fue el caso
de Perú.
El rentismo petrolero en países como México y Venezuela, permitió el aplazamiento de
medidas correctivas, pero más temprano que tarde fue necesario iniciar el proceso de
reformas, entre ellas la de la Administración Pública. De hecho, las reformas tributarias
aplicadas en muchos de los países se hicieron para buscar nuevas fuentes de
financiamiento. 88
Las reformas dentro de las Administraciones Públicas en América Latina han estado
relacionadas, por una parte, con mayores espacios de participación política, sobre todo en
aquellos países con democracias monopartidistas o bipartidistas. Estos procesos de apertura
y profundización de la democracia permitieron oxigenar el mundo político con nuevos
actores participando en la gestión pública. Por otro lado, siendo las Administraciones
Públicas la fracción más grande del Estado en términos de personal y de recursos
materiales, las reformas se han dedicado a tratar de resolver el problema de su tamaño y la
eficiencia o no del mismo de acuerdo con sus responsabilidades.
El objetivo de todas las reformas es alcanzar un Estado de menor tamaño y con unos
objetivos más acotados, pero que al mismo tiempo tenga un mayor grado de legitimidad,
que sea menos burocrático y descentralizado, y que juegue un papel de promotor de la
iniciativa empresarial en lugar de protector de la industria nacional a toda costa. Este
planteamiento está en línea con el llamado Consenso de Washington, donde se plantea una
mayor disciplina fiscal para el Estado y una cesión parcial de sus funciones a los mercados.
Se trata de un Estado que se dedique a la prestación eficaz y eficiente de los servicios
básicos, como educación, salud, seguridad policial y seguridad social, y que su
responsabilidad política por los asuntos de bienestar social sea mayor ante la ciudadanía89.

88
Echebarría y Cortazar; (2007). Las Reformas de la Administración y el Empleo Públicos en América
Latina. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo, 139-17

89
Echebarría y Cortazar; (2007). Las Reformas de la Administración y el Empleo Públicos en América
Latina. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo, 139-17

10
LA

Para lograr este objetivo, las reformas de las Administraciones Públicas se han centrado
en tres aspectos: el tamaño de la burocracia, los criterios de mérito para la selección de
funcionarios, y la flexibilización de la gestión de personas.
Para el cumplimiento de tales fines, las reformas tratan de incorporar en la
Administración Pública nuevos modelos organizacionales y de gestión basada en la Nueva
Administración Pública, que incorporan la racionalidad económica al análisis, que supone
no solamente la eficacia sino también la eficiencia8. Uno de los objetivos de estas reformas
es la reducción del empleo en el sector público. Según Lora (2007) en América Latina el
empleo público pasó de 5,4% de la población en 1995 a 4,9% en 1999. En el caso de
Venezuela, para 1999 los empleados representaban más del 5,0% de la población total. Hoy
en día, de acuerdo con el INE (2013), al cierre de agosto de 2013 esta cifra representa el
8,1% de la población total y el 18,79% de la fuerza laboral. El promedio entre los años
2006 y lo que va de 2013 es de 7,9% respecto de la población total, y el promedio es de
18,8%. 20
Gráfico

Fuente: INE
Nivel de empleo público en Venezuela
Los resultados de las reformas de la Administración Pública en términos de empleo no
son totalmente confiables porque en ocasiones las cifras de empleados públicos no incluyen
los contratados 90.
90
Echebarría y Cortazar; (2007). Las Reformas de la Administración y el Empleo Públicos en América
Latina. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco

10
LA

Otra forma de medir la efectividad de las reformas en la Administración Pública es a


través del Índice de Consistencia, que mide el grado en que la Administración Pública
responde a las prioridades del gobierno, a través de la vinculación entre los procesos de
gestión pública y las prioridades gubernamentales (Echebarría y Cortazar, 2007). En el caso
venezolano, este índice está por debajo de los 30 puntos en una escala de 100, mientras que
países como Brasil y Chile estuvieron por encima de 50 puntos.
También se utiliza el Índice de Mérito, que mide el grado de autonomía de la
democracia como una proxy del profesionalismo en la Administración Pública, y su
protección frente a posibles arbitrariedades de parte de los políticos.
Venezuela obtuvo un índice de 33 puntos en una escala de 100, mientras que Brasil
obtuvo 85 puntos y Chile 60 puntos.
Estos autores utilizan también un Índice de Capacidad Funcional para medir la
efectividad de las reformas. Este indicador mide las capacidades técnicas y los incentivos
de desempeño, como las remuneraciones, la gerencia del rendimiento y la flexibilidad
laboral. El índice de Venezuela fue de 38 puntos en la escala de 100, y los líderes
nuevamente fueron Brasil y Chile, por encima de los 60 puntos. El bajo indicador
venezolano estuvo afectado por las situaciones de inequidad interna y de poca
competitividad de los salarios en los niveles gerenciales; la rigidez en la estructura de
cargos y su falta de adecuación al modelo de competencias (Echebarría y Cortazar, 2007).
Todo este panorama describe a la Administración Pública venezolana como una
burocracia administrativa o clásica, donde existen normas de mérito pero no se aplican,
porque una buena parte de la designación de los cargos públicos se realiza a través de
criterios políticos, lo que reduce su capacidad de acción en los procesos de decisión de
políticas públicas, concentrándose en los aspectos formales más que en la gestión de los
servicios. 91

Interamericano de Desarrollo, 139-17

91
Echebarría y Cortazar; (2007). Las Reformas de la Administración y el Empleo Públicos en América
Latina. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington: Banco
Interamericano de Desarrollo, 139-173

10
LA

Siendo la administración pública una definición de vital importancia en lo que


corresponde a toda organización, Se mencionara un concepto que involucra directamente el
funcionamiento de la misma, es por esta razón que se explicara la gestión como el
instrumento que permitir llevar a cabo el buen funcionamiento de tal estructura de una
empresa. Dos autores de diferente perspectiva de los procesos de una organización.
Gestión
“La gestión incluye una serie de funciones diferentes que tienen el compromiso de
realizar una tarea con éxito; la gestión es todo acerca de hacer las cosas. Resulta ser el
camino y el proceso de cómo una organización logra los objetivos o metas, y es en este
sentido que la gestión se considera un arte y una ciencia también”. 92
Se hace necesario agregar los comentarios de los primeros estudiosos de la gestión, y
quienes son conocidos hoy como los padres de la administración. "Gestión, es el arte de
saber lo que quiere hacer y a continuación, hacerlo de la mejor manera y por el camino más
eficiente”.
Fíjese aquí que el planteamiento de Taylor, aun cuando la globalización y la era de la
tecnología no habían afectado de modo tan impactante como hoy día la vida de las
sociedades, se enfoca en realizar las cosas de manera sencilla, pero sabiendo cómo se hace
y realizándolo de la manera más eficiente.
Se presentará las distinciones de gestión con respecto a otras definiciones que permitirá
involucrarnos más en cuanto a la política y administración de una empresa. Es de vital
importancia ya que por medio de ellos se observa el funcionamiento y el desarrollo de la
misma.
Distinción entre política, gestión, administración

Definiciones Actividades básicas Actores

Definir el modelo de personal y sus objetivos


Política con relación al modelo de administración para Altos cargos (rol político)
el futuro

92
Hernández (2001). Gestión, 25 Taylor (1967). Gestión

10
LA

Definir programas de acción y los instrumentos Responsables administrativos de


Gestión para conseguir los políticos en materia de la unidad central de recursos
personal humanos

Responsables administrativos
Administraci Implementación de los programas concretos,
inferiores y personal base de las
ón gestión operativa del “día a día”.
distintas unidades de personal.

Fuente: elaboración propia


POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN. SOBRE EL ORIGEN, DISTINCIÓN Y LA
EVOLUCIÓN DEL DEBATE TEÓRICO
Distinción
Distinción es un término que procede del latín distinción y que hace referencia al
procedimiento y al resultado de distinguir. Este verbo, por su parte, indica el conocimiento
de la diferencia existente entre dos o más cosas; el hecho de lograr que algo se distinga; o la
demostración de la alta estima que se siente por un individuo. La distinción, por lo tanto, es
aquella diferencia que hace que una cierta cosa no resulte igual a otra.
Evolución:
El concepto de evolución proviene del término latino evolutio y hace referencia al verbo
evolucionar y a sus efectos. Esta acción está vinculada con un cambio de estado o a un
despliegue o desenvolvimiento y su resultado es un nuevo aspecto o forma del elemento en
cuestión.
La política como acción colectiva. Sus talentos y
limitaciones en las dicotomías actuales:
La política tiene múltiples maneras de expresarse, de ocupar espacios de la realidad y
de establecer su presencia en los procesos sociales. Todo cuanto se refiere a metas
colectivas o a la creación de instancias y niveles de gobierno destinados a facilitar la
convivencia y garantizar ciertos bienes que agregan valor a la vida de los ciudadanos son
formas en que la política.
Se expresa. Las relaciones particulares entre personas sólo se hacen políticas con la
aparición de un ámbito público, de asuntos públicos; es decir, de asuntos que son hablados

10
LA

y tratados en público dado que por lo general se trata de la manifestación de intereses


encontrados o en conflicto de los públicos, la política termina tomando forma y
estableciendo su presencia en los procesos sociales cuando se pregunta quién habla, quién
decide y cómo se escoge.
Tal vez por ello hay realmente política y, por tanto, ámbito público, si existen espacios
para escoger, decidir, hablar y planear, y no está todo determinado por algún poder que
atribuye la capacidad para interpretar el sentido de la historia93.

Tal Vez también tenga sentido decir, como lo hace N. Tenzer (1992:339), que el criterio
primordial para él éxito de la política es superar todo lo posible la guerra de puntos de vista2
El vínculo político es el producto de acciones y decisiones que crean y recrean un ámbito
público es el producto de acciones y decisiones que crean recrean un ámbito público; y en
ese lugar se suceden los eventos y la elección entre alternativas, dando lugar a un tipo
particular de relación que intenta promover una acción colectiva.
Tanto los sucesos que refieren a determinadas formas de acción, como las decisiones
que tienen mucho que ver con la producción de opciones, muestran su capacidad real de
promover una acción colectiva en medio de una red de intercambio que configuran
determinadas relaciones de poder y autoridad.
El que habla y el que decide, lo hace tejiendo esa red. El poder, como sabemos, es la
posibilidad que se tiene de mandar o impedir; y el fundamento histórico jurídico del mismo
puede ir según la ya clásica tipificación de Max Weber desde intercambios más racionales
en los que la obediencia está sujeta a acuerdos y reglas, hasta aquellas de origen tradicional
o carismático.
La Autoridad:
Se suele presentar como análoga al poder porque se manifestaría como la facultad de
obligar al cumplimiento de determinados deberes; no obstante, nos enfocaremos en esta
como obediencia voluntaria de los destinatarios de esa autoridad. Cuando vemos los
sucesos de la política y las decisiones que de ella surgen, tendemos a fijarnos más en el
poder que en la autoridad. Esto se debe a dos razones principales: porque la política dispone

93
(Ramoneda, 2002:80) 2 N. Tenzer (1992:339)

10
LA

más fácilmente de los instrumentos de poder para influir en los contenidos y en las acciones
de gobierno; y porque el poder suele ser mucho más visible y fáctico que la autoridad.
Esto es explicable en virtud de que la política se vale de organizaciones e instituciones a
través de las cuales se importan órdenes y se garantiza su cumplimiento, en tanto que la
autoridad debe ganar la aprobación de quienes deben someterse a esas órdenes.
Resultad comprensibles también porque mientras el poder es tan manifiesto que sobre él
podemos discernir y disentir, la autoridad, aunque pueda ser “medida” en la opinión
pública, se nos presenta de manera más subjetiva y valorativa.
Distinción y La Evolución del Debate Teórico de La
Política y Administración:
La Política y Administración están muy relacionadas ya que, por un lado la política, por
medio de las administraciones públicas administra los recursos de la sociedad. Por eso, la
segunda necesita de la primera para llevar a cabo sus funciones principales.
Distinción de la Política y Administración:
La política: Es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en
beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de
decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo. La ciencia política es una
ciencia social que estudia dicha conducta de una forma académica utilizando técnicas de
análisis político; los profesionales en esta ciencia adquieren el título de politólogos,
mientras quienes desempeñan actividades profesionales a cargo del Estado o se presentan a
elecciones se denominan políticos. También se define como política a la comunicación
dotada de un poder, relación de fuerzas. Todas las ideologías políticas se agrupan en torno a
dos dimensiones que son la económica y la social. Administración: como ciencia social
desde la perspectiva de la Teoría de las organizaciones; Podemos analizar a la
administración como disciplina y como proceso. Como disciplina es un cuerpo acumulado
de conocimientos que incluye principios, teorías, conceptos, etc. La administración como
proceso comprende funciones y actividades que los administradores deben llevar a cabo
para lograr los objetivos de la organización. En este sentido, podríamos decir que:
La administración es conducción racional de actividades, esfuerzos y recursos de una
organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y crecimiento.

10
LA

Más de un siglo antes de que Max Weber en Europa y Woodrow Wilson en Estados
Unidos, sentaran las bases del modelo tradicional de administración pública el problema de
la relación entre Política y Administración ya estaba planteado aunque sus implicaciones
eran, en aquel momento, de difícil previsión. Efectivamente, es la doctrina liberal en la que
se sustentan los procesos revolucionarios de finales del siglo XV My, concretamente, las
teorías de la división de poderes y de la representación democrática moderna, los pilares
teóricos en los que se sostiene una ficción sobre la que descansará toda la visión liberal de
la posición de la administración con respecto al poder político.
Según dicha ficción, « (...) la administración es considerada como un aparato
especializado y profesionalizado cuya única función consiste en ejecutar las orientaciones
decididas por el poder político, que se imponen a ella con fuerza constrictiva.
Ni elegida, ni responsable, la administración no dispone de ninguna legitimidad propia y
se define por una posición de doble subordinación funcional y orgánica cuyos efectos se
acumulan» Como acabo de señalar, dos son los pilares teóricos en los que dicha ficción se
asienta. En primer lugar se encuentra, dentro del núcleo de las ideas jurídico políticas de la
Revolución francesa, la teoría de la representación democrática. Con respecto a ésta, García
Pelayo nos recuerda las palabras de un diputado en una de las primeras reuniones de la
Asamblea Francesa, «lo que distingue al representante del funcionario público es que el
representante puede querer por la nación, mientras que el funcionario público sólo puede
actuar por ella» Así, como consecuencia de la necesidad que surge de hacer concreta la idea
liberal de democracia representativa, se pone de manifiesto, por primera vez, la necesidad
de delimitar la capacidad de actuar de los funcionarios públicos, respecto a los que habrían
de ser, a partir de entonces, legítimos representantes de la nación en un momento histórico
en el que «la idea de representación queda vinculada a la de elección.
Pero además, la separación entre funciones políticas y administrativas ya se habría
planteado incluso antes en los escritos de Rousseau, Locke y Montesquieu. Esto es lo que,
l1
por ejemplo, sostiene Boquera Oliver defender el carácter esencialmente político de
algunos actos del poder ejecutivo, frente a la doctrina jurídica mayoritaria que atribuye
dicha separación de funciones al problema de la exención de la fiscalización jurisdiccional
de los llamados actos políticos por parte del Consejo de Estado francés.

10
LA

Así, y según este autor, una de las consecuencias de la teoría de la separación de poderes
sería la elevación del poder ejecutivo desde la «simple» función de ejecutar las leyes que
emanan del legislativo, hasta terrenos en los que dicho poder se desdobla en una acción que
podríamos llamar «discrecional» y otra que seguiría refiriéndose al primitivo poder de
ejecutar las leyes. Parece que es así como, según este autor, se configura la idea moderna de
Gobierno, como parte cualificada del poder ejecutivo, en las obras de Locke y
Montesquieu.
La parte subalterna del poder ejecutivo correspondería, entonces, a la Administración.
Efectivamente, «(...) Montesquieu no habla la Administración, pero ello no significa que no
cuente con esta función como contenido del poder ejecutivo. Lo que excluye aquí desde su
experiencia de la administración propia del Ancien Régime, es simplemente que la
Administración pueda figurar como un poder autónomo dentro de la división de poderes y
que pueda actuar, por lo tanto, como un poder político: la ejecución de las normas debe
mantenerse al margen del proceso político y sometido a las leyes.
Éstas son sólo algunas de las razones por las que ambas teorías colocan a la
administración pública fuera del terreno de «lo político», dejando su capacidad de
actuación limitada a la mera ejecución de las decisiones procedentes, bien del Legislativo,
bien del Gobierno. No obstante, y ya desde sus orígenes, la idea de que la separación entre
lo político y lo administrativo debía ser absoluta resultó ser una ficción jurídica, apoyada en
una base ideológica, según la cual la Administración se presenta subordinada y controlada
por el cuerpo político de los elegidos. Y esto es así porque la idea de la separación entre
Administración y Política se enfrenta con el propio papel que las burocracias públicas
habían tenido en el surgimiento y posterior consolidación de algunos Estados europeos.
El resultado de la propagación de las consignas liberales tras las revoluciones americana
y francesa, tiene algunas consecuencias directamente relacionadas con el tema que nos

10
LA

ocupa. Independientemente de otras consideraciones, los principios revolucionarios y, con


ellos, los fundamentos teóricos que los sustentaron, se enfrentan con realidades nacionales
bien distintas. En algunas de estas realidades la puesta en práctica del dogma liberal de la
separación entre Política y Administración iba a encontrar especiales dificultades. En este
sentido podría afirmarse que la idea de la separación entre Política y Administración había
sido posible en la doctrina liberal.
La teoría weberiana de la burocracia marca el inicio de una corriente de pensamiento
cuyos frutos parecen inagotables. Por lo que interesa a nuestro tema, conviene recordar, en
primer lugar, cuál ha sido, a grandes rasgos, la propia evolución que la interpretación de
aquella teoría ha tenido en la doctrina y, en segundo lugar, algunas de las consecuencias de
dicha interpretación para el tema de la separación entre Política y Administración. Del
pensamiento de Weber surgen dos líneas de investigación principales que corren suertes
desiguales. Por un lado, la que tradicionalmente se ha considerado teoría clásica de la
burocracia, que es resultado de la recepción que la sociología norteamericana hace de la
obra de este autor. Esta corriente se instalará primero en la teoría de la organización, donde
comparte protagonismo con el «management», para más tarde pasar a formar parte del
cuerpo científico de la Sociología de las organizaciones. Su nota fundamental consiste en
«despojar de significado político» a la propia teoría weberiana, centrándose en una
«descripción técnica del fenómeno burocrático» que, con el paso del tiempo, descubrirá las
limitaciones de una consideración pretendidamente «neutral» de la burocracia como forma
de organización.
En segundo lugar, la separación entre Política y Administración permitiría construir una
Ciencia de la Administración dedicada al estudio y la aplicación de técnicas de
administración importadas de los únicos países que las habían desarrollado, es decir,
Francia y Prusia, sin tener que importar, al mismo tiempo, los principios políticos que en su

10
LA

día informaron la creación de las burocracias prusiana y francesa, a saber, los principios
políticos del absolutismo monárquico.
En pleno movimiento de reforma un Profesor de Princeton Woodrow Wilson, vino a
refrendar la necesidad de separar Política y Administración con otros argumentos. Así en su
famoso artículo The Study of Administration el futuro presidente americano sentaría los
principios según los cuales habría de producirse aquella reforma, principios que partían de
la separación entre Política y Administración en un sentido muy preciso.
Efectivamente, la separación entre Política y Administración adquiere en el pensamiento
de Wilson una doble dimensión. En primer lugar dicha separación se consideraba un
instrumento para corregir las disfunsiones del SpoilsSystem con el objeto de evitar las
perniciosas interferencias que los políticos tenían para el funcionamiento eficaz de una
administración que ya no podía continuar funcionando según los criterios de reclutamiento
que marcaba el sistema de botín.
Woodrow Wilson fue quien, antes de convertirse en Presidente de los Estados Unidos en
1913, planteó y defendió la dicotomía entre la Administración Pública y la política, según la
cual la administración se encuentra fuera de la esfera propia de la política y por tanto las
cuestiones administrativas no son cuestiones políticas a pesar de que la política establezca
las tareas a desarrollar por la administración.
En sus palabras: “El campo de la administración es un campo de negocios, alejado de la
prisa y las pugnas de la política. El objeto de estudio de la administración es salvar los
métodos ejecutivos de la confusión y el costo del experimento empírico, y colocarlo sobre
fundamentos profundamente basados en principios estables”. Su contribución radica
principalmente en la evidencia de la necesidad de despolitizar la administración para
otorgarle una mayor eficiencia. Parte de una imagen en la cual la política se identifica con
el lugar del desorden, la competencia y la ausencia de una estructura de dirección, mientras
que la administración es percibida como el lugar del orden y la regularidad 94.

94
Tesis de Grado “debate teórico entre los enfoques clásico y moderno de la administración pública, en torno
a los postulados principales que los soportan” Universidad Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario
Facultad De Ciencia Política Y Gobierno Bogotá D.C, 2011 Autora: María Angélica Benavides Camacho para
obtener el título de Politóloga

10
LA

Evolución del Debate Teórico de La Política y Administración:


La reforma administrativa sucedió en el siglo XX, en momentos en que la mayoría de
los países, siendo ya liberales, no contaban aún con un régimen político democrático. En la
década de 1980, cuando comienza la reforma de la gestión pública, la democracia ha
avanzado extraordinariamente en muchos países, haciendo con ello viable una forma más
flexible de administración pública, en la cual un incremento de la autonomía de los gerentes
públicos es acompañado con una mayor responsabilidad democrática..
Política y Administración
Autor Adam Przeworski
El Estado fundamenta la legitimidad de su autoridad en el universalismo, en la posición
que ocupa en tanto organizador del poder político de toda la comunidad. Sin embargo, bajo
el régimen democrático aquellos que dirigen el Estado son reclutados como producto de
elecciones partidarias. ¿Cómo pueden, entonces, aquellos que son partidariamente elegidos
gobernar en beneficio de todos?
Los políticos tienen metas universales, partidarias y personales. Ellos desean que su país
progrese, quieren mantener sus puestos de trabajo y tienen sus propias ambiciones. Existen
intereses universales que son compartidos por todo el espectro político; pero también
existen los intereses partidarios que oponen a distintos grupos políticos y que buscan ganar
y retener e control de los organismos públicos. Por otro lado, las ambiciones personales
llevan a los políticos a competir incluso con sus propios colegas de partido.
Ahora bien, cada uno de ellos avanza si las lealtades políticas sirven al partido y si el
partido gana las elecciones: de allí que los políticos son disciplinados a favorecer los
intereses partidarios. Puesto que los partidos políticos son organizaciones cuya meta es
obtener y mantener el control del gobierno, sería ingenuo pensar que los gobiernos ignoran
las consecuencias partidarias cuando toman sus decisiones.
Henri Fayol fue uno de los principales contribuyentes al enfoque clásico de la
administración. Su aporte principal fue el de escribir sobre problemas no estudiados por

10
LA

Taylor, ya que mientras Taylor concentra sus estudios en el taller o la fábrica, Fayol lo hace
a nivel de la dirección, creándolo que algunos llaman una Escuela de Jefes, Prever,
Organizar, Mandar, Coordinar, Controlar, “En estos cinco elementos se fundamenta la
verdadera tarea de administrar”. Fayol fue el primero en estudiar este proceso, por eso es
conocido como el fundador de la escuela de proceso administrativo. Estos elementos nos
permiten darles forma, de manera consciente y constante, a las organizaciones. Todas las
organizaciones cuentan con personas que tienen el encargo de servirles para alcanzar sus
metas. A estas personas se les llaman gerentes95
Frederick Winslow Taylor fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense,
promotor de la organización científica del trabajo efectuó sus primeras observaciones sobre
la industria del trabajo en la industria del aceros sus principales puntos, fueron determinar
científicamente trabajo estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a
través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un trabajo suyo publicado en 1903
llamado Shop Management. 96
Frank Bunckergilberth (1868, 1924) colaboró con Taylor en los estudios de
organización del trabajo y en sus investigaciones sobre el tiempo de ejecución de tareas y la
fatiga.
Henry Lawrence Grantt colaboró en la aplicación de su célebre doctrina para mejorar
la productividad. El diagrama de Gantt se ha empleado frecuentemente desde principios del
siglo XX como herramienta en operaciones que requieran una estricta planificación
temporal. Su preocupación se centró, más que en los métodos de trabajo, en el rendimiento
del que lo ejecuta, lo cual dependía a su juicio de la buena disposición para emplear los
métodos y habilidades correctas.
Análisis Comparativo Entre Fayol Y Taylor

95
Henri Fayol: “Teoría Clásica de la Administración” (1916),

96
Freerick Taylor “Administracioón Cientifica” (1903)

10
LA

Los dos enfocan sus estudios sobre la misma problemática pero con puntos de vista
diferentes. 97

Taylor realiza sus estudios desde el nivel obrero hasta la gerencia y Fayol los hace en
sentido contrario.
Taylor realiza sus estudios en base a tiempos y movimientos y selección del personal,
Fayol presta más atención a las tareas administrativas.
Taylor es práctico, Fayol es teórico.
Los estudios de Taylor tuvieron aplicación inmediata, los de Fayol tardaron mucho en
reconocerlos.
Lyndallurwick Teorías Administrativas 13-03-2012 consistió en asistir en la
modernización de la compañía, aplicando su propio pensamiento, el cual tenía influencias
principales: una fue el trabajo de Frederick Taylor en su concepto de la administración
científica, y la otra contrapesándolo en la humanidad de la gerencia era María Parker Follet,
a quien le tenía gran admiración. Su trabajo prolífico sobre gerencia comenzó de verdad en
este periodo.
Chris Argyris (“Interpersonal competence and organizational effectiveness”;
Homewood, Illinois: Irwin – 1962), destaca la importancia del desarrollo de habilidades
interpersonales para un más eficaz liderazgo, conducción y gerenciamiento, haciendo saber
además que aumentar las competencias interpersonales son necesarias aunque no son
suficientes. También es necesario modificar los valores de modo que éstos puedan a su vez
asistir en modificar los aspectos organizacionales, tecnológicos, e inter-personales.
Michel Crozier Estudio el funcionamiento de la burocracia y los engranajes de las
organizaciones (sindicatos, administraciones, empresas privadas, entre otros) a los que

97
Henri Fayol: “Teoría Clásica de la Administración” (1916), Lyndallurwick Teorías Administrativas 13-03-
2012

10
LA

dedicó numerosos libros. En 1971 publicó “La sociedad bloqueada”, en donde exploró los
orígenes de la crisis de mayo de 1968 que relacionaba a la rigidez no tanto de la sociedad
francesa sino más bien del Estado y su sistema burocrático98.

Este análisis lo continuó en “No se cambia una sociedad por decreto” publicado en
1979.
Pero su libro más conocido a nivel internacional fue “El Actor y el Sistema” (“L’acteur
et le système”, 1977), libro coescrito con ErhardFriedberg. Crozier da una base teórica a
sus primeros análisis de las relaciones entre las organizaciones y los individuos que las
componen, y las estrategias de decisión que se desprenden.
Esta obra, un clásico de la sociología, es la fundadora del “análisis estratégico” al que
quedó para siempre asociado el nombre de Michel Crozier.
El sociólogo continuó luego con su crítica al conservadurismo y al inmovilismo de la
administración francesa con “Estado moderno, Estado modesto” (1986) y “La crisis de la
inteligencia” (1995) en donde denuncia el rol de la tecnocracia y de las elites.
En los años 2000, Crozier se dedicó a la escritura de sus memorias (“Mi bella época”,
publicado en 2002 y “A contracorriente” de 2004) en donde evocaba su trayectoria
intelectual y profesional, hasta su ingreso a la Academia de Ciencias Morales y Políticas en
1999. AFP. 99.
Lindblom es uno de los primeros promotores y defensores de la teoría del
incrementalismo en la política y en la toma de decisiones. Este punto de vista (también
llamado gradualismo) realiza un 'baby-pasos', 'salir del paso' o enfoque 'Echternach Theory'
a los procesos de toma de decisiones. En ella, el cambio de política es, en la mayoría de las

98
L’acteur et le système”, 1977), ErhardFriedberg. Crozier
99
Michel Crozier “La Sociedad Bloqueada” (1971)

10
LA

circunstancias, la evolución en lugar de revolucionario. Él llegó a este punto de vista a


través de sus amplios estudios de Bienestar políticas y sindicatos en todo el mundo
industrializado. Estas opiniones se recogen en dos artículos, separados por 20 años: 'La
ciencia de 'salir del paso'' (1959) y 'StillMuddling, Todavía no a través de' (1979), ambos
publicados en la opinión de la Administración Pública.
Conclusión
La Administración y la Política están muy relacionadas, es a través de la administración
que se llevan a cabo. La gestión de recursos comprende la actividad humana tendiente a la
toma de decisiones en las organizaciones, es conducción racional de actividades, esfuerzos
y recursos de una organización, resultándole algo imprescindible para su supervivencia y
crecimiento.
Entender a la ciencia política y a la administración pública frente al sistema capitalista
en el cual ambas nacen y se desarrollan, entrelaza necesariamente la evolución de la ciencia
política en distintas épocas, donde se localiza también el surgimiento de la administración
pública como disciplina científica. Este recorrido histórico tiene el fin de identificar sus
principales transformaciones y aquellas que son necesarias para consolidar a la ciencia
política y a la administración pública como disciplinas útiles y valiosas para las nuevas
sociedades.1
La política, es la actividad humana tendente a gobernar o dirigir la acción del estado en
beneficio de la sociedad. Es el proceso orientado ideológicamente hacia la toma de
decisiones para la consecución de los objetivos de un grupo.
Ambas disciplinas la administración y la política son afines, la administración pública
tiene unos límites imprecisos que comprende el conjunto de organizaciones públicas que
realizan la función administrativa y de gestión de aquellas competencias que pertenecen a
la órbita del estado, estos incluyen otros entes públicos con personalidad estatal, ya sean de

10
LA

ámbito regional o local. Por su función, la administración pública pone en contacto a la


ciudadanía con el poder político, satisfaciendo ciertos intereses públicos.
Debemos entender a la ciencia política, ante la realidad capitalista del siglo XXI, y todas
sus manifestaciones como una disciplina promotora del cambio social, comprometida con
el estudio de los fenómenos sociales derivados de ella; retomando, a su vez, el estudio de
las acciones gubernamentales como concreción del Estado en la sociedad.
Nuestra disciplina debe ayudar a fortalecer las democracias en todos aquellos espacios
donde ella se manifieste, no podemos comprender a la ciencia política como un ente aislado
de la sociedad, sino que debe ser rescatada para participar en la toma de decisiones de los
asuntos públicos y coadyuvar en la formación de ciudadanías demandantes y
transformadoras; es decir, ampliar su alcance, ir más allá del estudio de actores políticos,
burócratas y votantes.
La ciencia política y la administración pública se consolidan en la medida en que
acumulan y sistematizan las teorías precedentes y los paradigmas que les dieron origen, por
ello ciertos paradigmas tendrán que ser recuperados a la luz del siglo XXI. Para el caso de
la ciencia política su redefinición continúa, y la búsqueda de nuevos métodos no debe
apegarse por completo a los principios de las ciencias exactas, lo que en ocasiones ha
demostrado hacerla compleja e indeterminada; no por ello debe prevalecer la abstracción
por encima de la práctica, sino que sean la teoría y la filosofía las que complementen el
estudio de la ciencia política.
Se ha podido observar las diferentes teorías de la administración, las cuales se
presentaran de una manera adecuada para llevarlas en las distintas organizaciones, cada uno
de sus niveles, le ha permitido un mayor beneficio en su personal, causando la
comunicación y participación interpersonales, admirando la promoción por jerarquización,
cada uno de los aportes a los que transforman referencia los diferentes enfoques

10
LA

administrativos, siempre en busca de un mayor beneficio y bienestar, tanto para la


asociación y su entorno.

10
LA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Administración Pública. Edición Compendiada texto en las carreras de ciencias políticas,
administración y derecho. Autor FraSharkansky, 1977.
Chiavenato, Idalberto (1998) "Introducción a la Teoría General de la Administración".
McGraw-Hill Interamericana s.a., Colombia.
Chiavenato Idalberto. (2004) "Introducción a la Teoría General de la Administración",
Séptima Edición, de McGraw-Hill Interamericana. Pág. 10.
Chiavenato Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Séptima
edición. FREE
Draf, R (2004) "Administración. CengageLearningEditors, México.
Echebarría, K. y Cortazar, J. C. (2007). Las Reformas de la Administración y el Empleo
Públicos en América Latina. En Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en
América Latina. Washington: Banco Interamericano de Desarrollo, 139-173.
Hernández Carmona José Julian (2009), Política y Políticas Públicas. Complejidad y
decisiones. Universidad Metropolitana.
Koontz, H y Weihrich, H (2007) "Elementos de Administración, un Enfoque Internacional".
McGraw-Hill Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
Venemedia (2011) Definición de Política. [Documento en línea]. Disponible::
http://conceptodefinicion.de/politica/. [Consulta: 2017. Agosto 12]
Lesvia e portafolio (2017) Elementos de la administración según Fayol. [Documento en
línea]. Disponible:https://sites.google.com/site/lesbiaeportafolio/elementos-de-la-
administracion-segun-fayol [Consulta: 2017. Agosto 12]
Lora, E. (2007). La Reforma del Estado en América Latina: Una Revolución Silenciosa. En
Lora, E. (Ed.), El estado de las reformas del Estado en América Latina. Washington:
Banco Interamericano de Desarrollo, 1-63.
Martínez Liticia (2011) Elementos del concepto de administración y características de la
misma [Documento en línea]. Disponible

10
LA

http://aministracioncbtis1.blogspot.com/2011/02/elementos-del-concepto-de.html.
[Consulta: 2017. Agosto 12]
. Marino Vicente (2016) Los 14 Principios de la Administración (Henri Fayol) - Centro de..
[Documento en línea]. Disponible:
https://www.12manage.com/methods_fayol_14_principles_of_management_es.htm
[Consulta: 2017. Agosto 12]
Morales Luis. (2013) La Administración Pública en Venezuela. [Documento en línea].
Disponible:http://economiaypoliticavenezuela.blogspot.com/2013/10/la-administracion-
publica-en-venezuela.html. [Consulta: 2017. Agosto 12]
Revistas Debates IESA, Volúmen XVI, número 1, Enero –Marzo 2011

10
LA

LA FORMACIÓN DE CUADROS GERENCIALES DE ALTO RENDIMIENTO EN


EL SECTOR PÚBLICO Y LOS CARGOS DE DESIGNACIÓN POLÍTICA

Javier Jaimes100
jjaimes105@hotmail.com

Desirée Quijada101
desyqf@hotmail.com

“La reorientación de la Administración


pública es, ante todo, una toma de
conciencia del investigador frente al objeto
investigado, considerándose el mismo como
parte de la realidad en estudio. Tan pronto
tomemos conciencia de esto, podremos
hacer de la Administración pública una
disciplina digna, útil y valiosa”
Guerrero, Omar.
INTRODUCCIÓN
Todas las organizaciones tanto públicas como privadas requieren tomar decisiones
oportunas y emprender las acciones que sean necesarias para el logro eficaz y eficiente de

100
Venezolano. Lic. en Contaduría Pública de la UCV. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas
mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Concejo Municipal de Auditor Interno. Correo:
jjaimes105@hotmail.com
101
Venezolana. Lic. en Administración de la UNESR. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas
mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Concejo Municipal de Auditor Jefe. Correo:
desyqf@hotmail.com

10
LA

los objetivos y metas planificadas; igualmente, garantizar la efectividad organizacional, el


cumplimiento de su misión con calidad y excelencia, para ello requiere contar con un
Recurso Humano talentoso como herramienta clave para logar el éxito gerencial, es por ello
que hoy en día se ha hecho mucho hincapié a la formación de cuadros gerenciales de alto
rendimiento, articulando toda una serie de acciones estratégicas necesarias para que las
instituciones públicas basen su gestión según los principios de legalidad, eficiencia, eficacia
y transparencia, tal como lo consagra la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.
Resulta necesario en primera instancia, proceder a conceptualizar el marco de acción en
el cual se desenvuelven los cuadros gerenciales públicos, ya que éste dista mucho de poder
asemejarse al campo de acción de las empresas privadas, donde igualmente encontramos
otro tipo de cuadros gerenciales. Ahora bien, el Artículo 141 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela señala en cuanto al significado del campo denominado
Administración Pública lo siguiente:
La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y
se fundamenta en los principios de honestidad, participación, celeridad,
eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y responsabilidad en el ejercicio
de la función pública, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.
La Administración pública según Mularz (2017) Es un sistema que compone un grupo
de organizaciones con el fin de realizan funciones administrativas y de gestión, que el
Estado utiliza para canalizar adecuadamente demandas sociales y satisfacerlas a través de la
transformación de recursos públicos en acciones modificadoras de la realidad, mediante la
producción de bienes, servicios y regulaciones.
En este orden de ideas, Bolaño (2010) visualiza a la Administración Pública como el
contenido esencial de la actividad correspondiente al Poder Ejecutivo y se refiere a las
actividades de gestión, que el titular de la misma desempeña sobre los bienes del Estado

10
LA

para suministrarlos de forma inmediata, permanente y a la satisfacción de las necesidades


públicas, logrando con ello el bien general, dicha atribución tiende a la realización de un
servicio público, se somete al marco jurídico especializado que norma su ejercicio, se
concretiza mediante la emisión y realización del contenido de actos administrativos
emitidos exprofeso.
Por otro lado, Cervantes y Corrales (1999) en su obra antológica señalan: “Hemos dicho
ya que, en su sentido más amplio, “administración pública” significa “política”, “sistema
político”, “sistema de gobierno”, el conjunto de manifestaciones de la conducta humana
que determina cómo se distribuye y ejerce la autoridad política y cómo se atienden los
intereses públicos”. Es el patrón de ideas, actitudes, normas, procesos, instituciones y otras
expresiones humanas que caracterizan la dirección de la sociedad por su grupo de
gobernantes. Y si dentro de ese conjunto enfocamos los procesos administrativos,
inmediatamente vemos cómo están ligados a las otras fases del “gobierno y la cultura.”
(108-109).
Podemos decir que la Administración Publica son Instituciones creadas para satisfacer
las necesidades de una sociedad, ya sean políticas, sociales, culturales, entre otras y
funcionan entrelazadas unas con otras.
Los Ministerios e Instituciones creadas al amparo de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, se constituyen en el andamiaje organizativo con que cuenta el
Presidente de la República Bolivariana de Venezuela para concretar acciones
administrativas que logren el cumplimiento de objetivos y funciones legales establecidas a
cada una de ellas y que permitan un desarrollo nacional en las áreas tales como el social,
económico, cultural, ambiental, educativo, de infraestructura, salud, entre otros.
En dichas instituciones debe existir un enorme grado de discrecionalidad para el
nombramiento de todo tipo de jefaturas, potestad que ostenta en primera instancia el

10
LA

Presidente de la República y continúa con los Ministros. Estos deciden sobre el


nombramiento de quienes conforman la estructura de Dirección Pública.
En el caso de Costa Rica, además de la figura del Presidente y Ministro se contempla a
su vez un Sistema Gerencial, según lo explica exhaustivamente Meoño (1986):
“En términos generales, dicho Sistema Gerencial está constituido por todas
las jefaturas subordinadas a las de nombramiento esencialmente político. En el
caso de los entes descentralizados, significa desde las Gerencias y Subgerencias
hasta Jefaturas de Secciones y Unidades, pasando por divisiones o direcciones,
departamentos y Jefaturas de toda agencias descentrada.
En el caso de los Ministerios, la figura del viceministro debe ser
necesariamente entendida como proyectándose en los planos político y técnico -
administrativo, pues siendo colaboradores de confianza – de nombramiento
político - del Ministro, son también los funcionarios superiores responsables de la
dirección técnica administrativa del Ministerio, y deben cumplir un papel y tareas
eminentemente técnicas, que orienten en forma eficaz la gestión institucional, al
igual que los Gerentes y Subgerentes lo hacen en los entes autónomos.
De dicho nivel hacia abajo en la estructura de Dirección Institucional,
forman parte del Sistema Gerencial en un Ministerio todos los cargos de
jefatura subordinados, desde el oficial mayor hasta las jefaturas de secciones y
unidades, pasando por Divisiones o Direcciones y Departamentos y Jefaturas
de toda agencia desconcentrada.” (Meoño, 1986:71).
Por otro lado, la República Bolivariana de Venezuela está estructurada102 por:
La Administración Pública Nacional; representado por el Presidente o Presidenta de
la Republica, el Vicepresidente Ejecutivo o la Vice Presidenta Ejecutiva, El Consejo
de Ministros, los ministros o ministras y los viceministros o viceministros
La Administración Pública Central, representado por: La Procuraduría General de la
Republica, El Consejo de Estado, el Consejo de Defensa de la Nación, los gabinetes
sectoriales y los gabinetes ministeriales;
La Administración Descentralizada está representado por los Entes de la
Descentralización Funcional, tales como Instituciones Autónoma, Empresas del

102
Ley Orgánica de la Administración Pública artículos. 15,30,45,100,105,108,

10
LA

Estado, Empresas Matrices, Fundaciones del estado, Asociaciones y Sociedades


Civiles del Estado
La Administración Publica Estadal103; representada por lo ente Ejecutivos
(Gobernadores) y Legislativo (Consejo Legislativo, Los Consejos de Planificación y
Conciliación de políticas Publicas)
La Administración Pública de los Distritos Metropolitanos 104. (Caracas y Miranda)
representada por los entes Ejecutivo: Alcalde Mayor Legislativo: Concejales
Metropolitanos
La Administración Publica Municipal; representada por lo ente Ejecutivos (Alcalde)
y Legislativo (Concejo Municipal).
En este orden de ideas, se puede encontrar dentro de estas estructuras, diversos
organigramas estructurales, tales como direcciones, unidades, áreas, departamentos,
divisiones, entre otros.
LA FORMACIÓN DE CUADROS GERENCIALES DE ALTO RENDIMIENTO EN
EL SECTOR PÚBLICO
Hoy por hoy alcanzar exitosa y simultáneamente grandes metas y logros, son retos que
marcan la visión de todas las organizaciones públicas o privadas, en este orden de ideas y
tomando en consideración, que a un solo individuo le es imposible conseguir estos
objetivos, es importante conformar equipos de alto rendimiento con una filosofía y estilo de
vida empresarial, el mejor ejemplo holístico de trabajo en grupos de alto rendimiento es el
observado en los equipos deportivos.
¿Pero que son equipos de alto rendimiento?: Un pequeño grupo de personas con
habilidades complementarias, pero superiores, comprometidas entre sí, con un objetivo en

103
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela art. 160
104
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela art. 172

10
LA

común, un conjunto de metas de desempeño y un enfoque por el que se sienten


solidariamente responsables. De ahí que no todos los grupos son equipos.
Al interior de estos equipos que funcionan como un reloj, sobresalen unas normas y
valores que incluyen:
Ser solidariamente responsables.
Las metas van de la mano con los resultados.
Deben existir objetivos de alto desempeño por cumplir con toda la preparación
necesaria, tanto física, espiritual, mental y emocional, además, de la importancia
desde el principio al asumir las cosas como si ya fueran a cumplir la meta final.
Las metas y los objetivos son el motor del equipo.
El respeto y la disciplina son la columna vertebral.
Cada individuo reconoce sus errores y trabaja en ello para mejorar.
Producen resultados de orden superior.
Trabajan guiados por estándares muy altos de desempeño, con labores intensas, de
mucha exigencia y con alto nivel de desafío, lo que hace que les una más al equipo de
trabajo, convirtiéndose en un símbolo de triunfo.
Motivan al crecimiento personal para no estancar al individuo.
Poseen un fuerte espíritu de cuerpo y compromiso común.
Tienen metas compartidas y mantienen la exigencia en el nivel de resultados, la
satisfacción por pertenecer a un grupo de personas únicas en su género.
Las opiniones de todos son consideradas muy valiosos al interior del equipo y se
tienen en cuenta como aportes.
Todos los miembros del equipo se preocupan por resolver los conflictos en pro del
mejoramiento y rendimiento del equipo.

10
LA

Se habla de las cosas positivas que se hicieron y de las negativas que se pueden
mejorar.
Logran identidad con el proyecto que se está realizando.
Las responsabilidades y liderazgo son compartidos, nada es responsabilidad
individual, el éxito es de todos.
Todos se sienten fuertemente comprometidos y frente a un cambio el equipo lo
reconoce y se rearma, el foco está puesto en el resultado común y no en el lucimiento
de las individualidades.
Ahora si bien estas son algunas de las normas y valores que potencian equipos de alto
rendimiento, es importante tener en cuenta que los individuos que conforman estos grupos
deben desarrollar competencias del ser, saber y saber hacer, como un software único en su
especie, dado que las competencias son el conjunto de valores, actitudes, habilidades,
aptitudes y conocimientos que todo individuo debe posee y que rara vez las desarrolla en
conjunto, por lo que se sugiere algunas competencias a desarrollar como la base
fundamental en cada individuo y a su vez en la conformación de equipos de alto
rendimiento, tales como: Aprender a desaprender, Motivación al logro, Iniciativa y
Creatividad, Búsqueda de información, Desarrollo profesional, Flexibilidad, Liderazgo,
Confianza en sí mismo, Pensamiento analítico, Pensamiento estratégico, Facultad para
escuchar y responder, Orientación al servicio y finalmente, Compromiso organizacional.
De este modo, conformar equipos de alto rendimiento no es una tarea fácil, pero si un
compromiso para liderar procesos que puedan seleccionar y desarrollar individuos al
interior de las organizaciones e instituciones capaces de compartir objetivos, trabajar por
resultados de orden superior y conseguir logros de alto desempeño.
Es importante destacar que las características más importantes de los equipos de alto
desempeño son que cada integrante realiza tareas interdependientes, la labor de un miembro

10
LA

va enlazada con la de otro y el éxito sólo se logra al reunir todos estos esfuerzos y
conseguir los resultados deseados, denominándose esta característica particular como
sinergia.
La sinergia se define como la coordinación de diferentes facultades o fuerzas y también,
como la acción combinada de diferentes factores. La sinergia producida entre los
integrantes añade un valor adicional al equipo, que a diferencia del grupo de trabajo, dará
como resultado algo más eficaz que el logro de cada individuo por separado. Cabe destacar,
que los equipos de alto desempeño atraviesan un proceso en su formación que va desde las
primeras decisiones individuales hasta el momento en que el sujeto se siente parte necesaria
de un organismo: del equipo de alto desempeño.
Por su parte, Blanchard, Randolph y Grazier (2006) identifican los equipos de alto
desempeño como equipos “del siguiente nivel” (p. 16) y enumeran una serie de beneficios
como: utilizan todas las ideas y la motivación de los miembros del equipo; aprovechan
mejor el tiempo tanto de los miembros del equipo como de su director; mejoran la
productividad y la satisfacción para el equipo y su organización.
Estos equipos pueden usar su capacidad de compartir información para desarrollar altos
niveles de confianza y responsabilidad; del mismo modo, clasificar los límites para la libre
actuación y activan el accionar de manera responsable. En el mismo orden de ideas, sus
habilidades de autogestión resulta un componente significativo para tomar decisiones de
equipo y conseguir grandes resultados.
Formación de Equipos de Alto Desempeño
La constitución de los equipos de alto desempeño atraviesa un proceso de formación que
va desde las primeras decisiones individuales, hasta el momento en el que el sujeto se siente
parte necesaria de un organismo.
Al respecto, Blanchard et al. (2006) plantean que resulta difícil para las empresas
comprender la manera en cómo se forma un equipo de trabajo, el error radica en la idea de

10
LA

grupos de trabajo fundamentados en los antiguos conceptos de una organización con rígidas
líneas de control directivo y autoridad. Por otro lado, estos mismos autores esbozan que
para aprender esta nueva forma de trabajar en equipo se necesita dar libertad a los
miembros, que proviene del conocimiento, la experiencia y la motivación interna de cada
integrante.
Para lograr todo lo anterior, estos equipos deben estar altamente capacitados y recibir
apoyo por parte de la empresa, respetando las decisiones que se tomaran dentro de estos,
siempre y cuando no vaya en contra de las normas éticas o legales de la compañía. Además,
debe trabajarse para que la confianza y el respeto mutuo sean las bases del desarrollo del
espíritu del grupo, así como la igualdad y la oportunidad para todos.
Por su parte, Katzenbach y Smith (2004) indican que el triunfo de un equipo se
conforma por las oportunidades generadas por la alta dirección, que proporciona la ayuda
para que estos se pongan en marcha. De esta manera, es la dirección quien afronta la
responsabilidad de definir la razón fundamental, pero esta debe al mismo tiempo, otorgarles
la suficiente flexibilidad como para que sean capaces de resolver y desarrollar sus retos y
compromisos.
Finalmente, resulta relevante citar lo expresado por Pandya y Shell (2004) quienes
afirman que el éxito de muchas empresas ha sido el trabajo en equipo. Actualmente los
logros de una organización pueden medirse según el trato que dan a sus colaboradores,
cuanto mejor sean tratados, estarán mayormente preparados para forjar un equipo humano
de trabajo capaz de enfrentar y triunfar sobre la competencia.
Competencias para la Formación de Equipos de Alto Desempeño
Asimet Capacitación (2001) señala que las competencias individuales de los miembros
de un equipo de alto desempeño se caracterizan por estar adecuadas a las metas que
persigue el equipo y por tener competencias técnicas y capacidad de escuchar.
Al mismo tiempo, Robbins (2000) indica que para desarrollarse efectivamente, estos
equipos requieren tres habilidades básicas en sus miembros: experiencia técnica,

10
LA

habilidades para resolver problemas y tomar decisiones, además, de otras habilidades


interpersonales. Se deberá realizar una mezcla armónica de estas habilidades, pero los
equipos no necesariamente necesitan poseerlas todas al inicio de su formación, con el paso
del tiempo se pueden ir complementando unas con otras.
Por su parte, como equipo, como colectivo, poseen la cualidad de tener una visión en
perspectiva del conjunto de los problemas, aceptan la responsabilidad del conjunto, saben
trabajar como equipo, cooperar y tienen bien identificados los objetivos para los cuales
trabajan. Por consiguiente, la comunicación es esencial para el logro exitoso de metas, por
lo tanto, la apertura hacia sí mismo y hacia los demás, así como la sinceridad, son el motor
para lograr una comunicación efectiva (Asimet Capacitación, 2001).
En el mismo orden de ideas, Katzenbach y Smith (2004) establecen que los equipos de
alto desempeño deben desarrollar la combinación apropiadas de habilidades, en otras
palabras, cada una de las cualidades complementarias para realiza el trabajo en equipo. Por
su parte, un equipo no comienza a funcionar sin un mínimo de habilidades
complementarias, entre las más importantes, las técnicas y las funcionales. Pero a la vez el
equipo en sí, es un sitio donde se desarrolla las habilidades necesarias para llevar a cabo el
desafío que se plantee, razón por la cual la selección de los miembros para conformar un
equipo, debe tener en cuenta tanto el potencial de habilidades como las habilidades ya
demostradas.
Formación de Cuadros Gerenciales
Los cuadros gerenciales y los mandos medios son el nexo entre la alta gerencia y la
parte operativa de las organizaciones, entre otras cosas deben transmitir los objetivos
planteados por la alta gerencia y son responsables por sus logros, también deben interpretar
y comprender las necesidades del personal y obtener respuestas a las mismas. Son los

10
LA

puestos claves, donde debe ponerse el acento en el desarrollo de habilidades como la


escucha activa, el diálogo permanente, la negociación, entre otros.
Comunicación
“Confiemos en los hombres y ellos confiarán en nosotros; tratémosles magníficamente y se
nos mostrarán magníficos”. R. W. Emerson
El proceso de comunicación eficaz y eficiente en los cuadros gerenciales y del resto de
la organización deben ser expresados de una manera clara, entre las bondades de un proceso
comunicacional efectivo está, que el mismo debe ser oportuno y veraz, honrado, claro,
correcto, completo, estructurado, consecuente, frecuente, (ha de repetirse hasta que todos
hagan suyo el mensaje ofrecido), y, preferiblemente, “cara a cara”.
Es necesario comunicar los aspectos más importantes en forma oral y/o escrita, yendo de
lo esencial a lo menos importante y viceversa, tanto vertical como horizontalmente, que sea
bidireccional entre el comunicante y el receptor, en todos los ámbitos de la organización:
esto garantiza una retroalimentación eficaz y eficiente, también hay la necesidad de
establecer que en un proceso comunicacional debe prever un debate abierto, participativo e
incluyente, respetuoso y franco. Todos dentro de la organización han de estar convencidos
de la necesidad de mejorar, desarrollarse y aprender.
Se habla de la necesidad de formar una generación de gerentes que puedan entender más
profundamente el país y que no se dejen paralizar por los apremiantes problemas y que más
bien los sepan abordar y puedan ser creativos y eficaces ante los muy peculiares problemas
venezolanos.
El aumento de las presiones competitivas lleva a que los gerentes deben estar preparados
para la hipercompetencia, las presiones competitivas imponen dominios nuevos a los
gerentes y aprendizajes permanentes. La avalancha de información y conocimiento impone

10
LA

una capacidad de síntesis considerable y la capacidad de manejar grandes volúmenes de


información.
Los gerentes del futuro tendrán que tener una mayor versatilidad para el aprendizaje,
igualmente deben acostumbrarse a la educación permanente y no les podrá incomodar la
sensación de siempre estar aprendiendo algo importante, seguramente se quemaran aquellos
que todavía crean que con lo aprendido en el pasado se defenderán bien en un futuro. El
número de empleos que tendrán los profesionales a lo largo de su vida aumentará, esto
impondrá necesidad del aprendizaje constante y la preparación para nuevas ocupaciones y
profesiones. Los gerentes más apetecidos serán, los que son capaces de integrar
información dispersa y de varias fuentes, los que tengan habilidades sobresalientes para
desplegar liderazgo y trabajo en equipo.
La complejidad de los problemas por resolver en las organizaciones dejarán casi
disueltos los sistemas autocráticos del pasado, típicos de organizaciones que administraban
la rutina más no el aprendizaje y el cambio. Los temas de mercados, estrategia, operaciones
y logística serán vitales, como también será la capacidad de moverse sin susto con las
nuevas tecnologías de información, en computación, software, comunicaciones y
automatización, así como con los sistemas de información gerencial.

CUADROS GERENCIALES DE ALTO RENDIMIENTO


EN EL SECTOR PÚBLICO.
Los integrantes de un equipo gerencial de alto rendimiento se sienten comprometidos,
enfocados en los objetivos y saben lo que tienen que hacer, están liderados por personas
con una clara visión de futuro del Órganos y Entidades de la Administración Pública
capaces de trazar una ruta de acción y crear empatía y energía creativa al equipo de trabajo,
el estilo de liderazgo es creador.

10
LA

Para formar un equipo de alto rendimiento hay que tomar en cuenta lo siguiente:
Incluir solo personas con fuerte predisposición a la ejecución y posicionarlas
correctamente. Personas impulsadas a actuar a cometer una tarea, a lograr un
objetivo, actores no espectadores. Para posicionar a las personas hay que conocer su
fortaleza, su pasión, su debilidad y su ambición para que puedan tener éxito en las
tareas.
El equipo necesita tener una claridad absoluta sobre que hacen los Órganos y
Entidades de la Administración Pública y de sus Respectivas Oficinas o
Dependencias a la cual pertenece.
Comprender la misión del equipo.
Como hacer las cosas, ¿Las ejecutan de la manera esperada una y otra vez?, su guía
es el entrenamiento, documentando todos los procesos claves y asegurándose que
los miembros los ejecuten a la perfección, luego necesitan evaluarlos
constantemente para asegurarse que estén actualizados debido a los constantes
cambios de tecnología, cultura y metas.
Características de un Equipo de Alto Rendimiento en el Sector Público
Objetivos claros y alcanzables
Liderazgo activo e involucrado, apego a principios y filosofía
Comunicación efectiva.
Organización y planificación.
Respeto por jerarquías, posiciones y roles,
Respeto por normas y procedimientos estandarizados.
Permanente búsqueda de mejora continua.
Auto disciplina y alto compromiso personal, competencia técnica, sentido de
responsabilidad, colaboración mutua, compañerismo.
Un equipo de alto rendimiento está compuesto por personas unidas por fuertes lazos de
confianza, cuyas competencias se complementan para el logro de metas muy claras; están

10
LA

comprometidos con un objetivo común, éste debe ser bien entendido y aceptado por todos
los miembros; además, debe generar un compromiso de parte de ellos, por lo que la
participación grupal en la definición de los mismos genera un alto grado de
involucramiento, así como el reconocimiento mediante sistema de compensación para el
equipo.
Los equipos de alto rendimiento tienen responsabilidades interdependientes, una
característica fundamental es la autonomía de cada uno de sus miembros, así como la
diversidad de habilidades, que les permite una clara identificación del significado de cada
tarea. Las tareas, por su parte, se relacionan claramente con la visión y misión del equipo,
con los valores de la organización en una perspectiva de concatenación y alineamiento
estratégico vertical. Lo que diferencia a un equipo de alto rendimiento, es la voluntad
común en el logro de objetivos, empezando por los líderes quienes los establecen y
consiguen el compromiso de su equipo.
En un equipo de alto desempeño existirá disposición a hacer un esfuerzo extra si está
presente la lealtad y el compromiso con las metas, los miembros del grupo se sienten
atraídos por ella, a la vez que son leales con los miembros para lograr su cumplimiento,
cada uno hará lo posible para que el grupo logre sus objetivos centrales, esperando que los
demás hagan lo mismo, es decir, los valores y metas del grupo constituyen una integración
satisfactoria y una expresión de los intereses y necesidades relevantes de sus miembros.
El ambiente o clima organizacional es un factor importante, ya que los miembros de un
equipo de alto rendimiento se sienten cómodos trabajando con sus compañeros, llegando a
actuar por compromiso más que por obligación. El ambiente organizacional implica una
atmósfera psicológica que modela actitudes, ideas y conductas de las personas. Es decir, es
un indicador con alto impacto en los equipos de trabajo, un buen ambiente cultiva una
poderosa progresión de resultados, tales como: claridad, confianza y compromiso, una lleva

10
LA

a la otra. En ausencia de claridad, los miembros se sienten inseguros en sus roles y no son
capaces de comprometerse completamente con los proyectos, lo que afecta sus tomas de
decisiones y sus destrezas para actuar en nombre de la organización. Confianza y
colaboración: esto es para compensar y equilibrar en la medida de lo posible, los puntos
fuertes y débiles de cada integrante del equipo, para establecer comunicaciones abiertas con
una retroalimentación que permita la mejora permanente del equipo, y para aceptar los
conflictos mediante la resolución de problemas a través de acuerdos y discusiones
constructivas, es fundamental dentro de los equipos de alto desempeño que exista una
confianza entre los miembros.
Como no todos son capaces de cumplir todas las tareas para conseguir finalmente la
meta, la confianza en este contexto es la que permite la delegación y el poder hacer tareas
distintas e interdependientes en el cumplimiento del objetivo común. Sin la confianza, el
equipo no tendría sentido ya que las ideas y aportes de los miembros no serían considerados
por los demás, siendo escaso el aporte colectivo. Es importante que se apoyen mutuamente,
que haya entre ellos respeto y una actitud abierta a los aportes que cada uno pueda hacer.
Otro factor importante que los distingue es la eficiencia, porque permanentemente están
pensando en la manera de mejorar aquellas deficiencias que les dificulta el logro de sus
objetivos. Es necesario establecer indicadores de gestión que permitan medir la eficacia y la
eficiencia de los resultados obtenidos, para verificar si los logros propuestos se han ido
cumpliendo, el equipo debe ser reconocido por su esfuerzo y por sus resultados.
Es necesario que los miembros del equipo vayan obteniendo retroalimentación sobre el
resultado del trabajo realizado por el equipo. Esta retroalimentación permitirá rectificar
cuando se detecte que no se está en la dirección correcta. El reconocimiento tiene 2 niveles
claves: 1. El orgullo y la satisfacción por la meta cumplida, los resultados son el mejor
tónico para la construcción y mantención de equipos de alto desempeño. 2. La
compensación económica equivalente al logro de resultados y la contribución a las
ganancias de la empresa. Cada día son más las organizaciones que implantan sistemas de

10
LA

incentivo variable a nivel grupal, pues entienden que es básico para mantener y potenciar el
desempeño excelente, y para alinear a las personas con sus organizaciones. En la era del
capital intelectual, los “bienes de producción” son los cerebros, la voluntad y el espíritu de
las personas, por lo que la lealtad a la autoridad y a la empresa en sí misma, dejaron de ser
factores relevantes de motivación.
Los Componentes Esenciales del Rendimiento para la Gestión Pública
Existen tres componentes que forman la anatomía necesaria para que una organización
alcance el alto rendimiento. Estos tres componentes son la excelencia operacional; el
desarrollo de agilidad y la creación de una cultura; y un capital humano de apoyo.

Componente 1. Excelencia operacional


Esta expresión se suele asociar con el objetivo de adoptar una metodología determinada
de mejora continua. Algunos términos relacionados con mejoras de procesos son lean six
sigma, lean transformación y la reingeniería de procesos. Utilicemos la expresión
“excelencia operacional”, en su sentido más amplio, para hacer referencia a la forma de
maximizar resultados con el mismo costo.
La comparación entre valor y costo se hace cada vez más importante en el sector
público. Los directivos y líderes se encuentran bajo una constante presión para decidir
dónde y cómo asignar mejor sus recursos. En las organizaciones gubernamentales, las
decisiones de inversión y gasto se complican a menudo debido a requisitos reguladores que
imponen la forma en la que se asignan los fondos. Además, en el contexto actual, los
constantes recortes conllevan un continuo replanteamiento de las prioridades de gasto y del
alcance de las iniciativas. Todo ello aumenta la presión sobre los líderes de estas
organizaciones a la hora de tomar decisiones adecuadas que conduzcan a resultados
favorables dentro de los límites de financiación.

10
LA

Algunas de las características clave que presentan las organizaciones que alcanzan la
excelencia operacional son las siguientes:
Comprenden y comunican lo que es importante. Poseen un sentido claro de su
misión, han identificado a sus clientes (las personas y grupos que utilizan sus
servicios o productos), y se han esforzado por conocer en profundidad todo aquello a
lo que los clientes conceden más valor.
Evalúan constantemente su propio rendimiento. Han identificado los indicadores
vinculados a objetivos estratégicos y operacionales, y supervisan los indicadores
periódicamente para evaluar los avances y las deficiencias.
Asocian las iniciativas de mejora con las prioridades estratégicas. Las iniciativas
de mejora en cada nivel se encuentran asociadas a las prioridades estratégicas; cada
iniciativa impulsa la ejecución de objetivos estratégicos acordados.
Componente 2. Agilidad
A medida que el mundo crece en complejidad e interconexión, crecen también las
presiones sobre la agilidad (responder rápidamente a las nuevas exigencias en constante
evolución). Los desafíos pueden presentarse sin avisar, la agilidad permite a una
organización adaptarse, cambiar e innovar con rapidez.
Son muchos los desafíos conocidos a los que deben enfrentarse las organizaciones del
sector público y que, pese a todo, todavía no logran predecir. Las organizaciones
gubernamentales de alto rendimiento poseen la capacidad para responder rápidamente a
corto plazo y planificar los cambios que pueden ocurrir en un horizonte más lejano.
Componente 3. Capital Humano y Cultura
En la base de la anatomía del rendimiento se encuentra el capital humano, es decir, las
personas, la cultura, las capacidades y las actitudes.
Muchos líderes del sector público se enfrentan actualmente a un gran dilema. Deben
equilibrar la disciplina necesaria para satisfacer su actual misión en un entorno de

10
LA

reducción de costos con una perceptiva de innovación para conocer las oportunidades del
futuro. Sin embargo, los desafíos no terminan aquí. Los líderes también deben crear un
entorno donde las personas puedan prosperar profesionalmente, tanto ahora como en el
futuro. Todos los empleados necesitan tener la oportunidad de desarrollar nuevas
capacidades y competencias, así como de aumentar la conexión con sus clientes.
La forma de medir el rendimiento tanto de procesos como de personas es un gran paso
hacia la creación de una fuerza laboral preparada para el futuro y una cultura centrada en
prioridades estratégicas y en la satisfacción de las preferencias de los clientes. Unos
objetivos sólidos e indicadores de rendimiento establecen las bases para identificar cómo
está operando la organización y en qué aspectos puede mejorar.
El capital humano responde a indicadores y objetivos de rendimiento que se encuentran
alineados con los objetivos estratégicos, supervisados y recompensados por el liderazgo.
Las personas reaccionan positivamente cuando conocen cómo su propio trabajo contribuye
a alcanzar los objetivos más ambiciosos.
Habilidades o competencias que deberían desarrollar las personas ubicadas en los
niveles gerenciales públicos, como premisa necesaria para el fortalecimiento de la
Administración Pública.
Con capacidad de formular Políticas Públicas.
Velar por el cumplimiento en la elaboración de Plan Nacional, Plan Estratégico y Plan
Operativo Anual (POA) según lo establece la normativa vigente.
Ostentar conocimiento del Proceso Administrativo Público (dirección, Planificación,
Organización, Coordinación, Control y Evaluación).
Conocer y manejar los aspectos legales y técnicos que rigen dentro de la
Administración Pública.
Mantener un comportamiento ético y de compromiso para con los procesos de
transparencia en la gestión administrativa pública.

10
LA

Mostrar capacidad de motivación y empatía.


Ostentar conocimiento del principio de legalidad que rige a la Administración Pública.
Alto Rendimiento en las Administraciones Públicas:
la Tercera Vía para Gestionar la Crisis
Al respecto, Tedín (2012) señala que el alto rendimiento es la capacidad de mejorar
continuamente la productividad de la empresa y contribuir al cumplimiento de su misión a
un costo fijo. Nuestra experiencia nos ha demostrado que una forma probada de alcanzar
ese objetivo es mediante una sólida estrategia. Las bases principales para afrontar ese
desafío son tres: la excelencia operacional, la agilidad, y el capital humano y la cultura. La
combinación de estos tres componentes puede crear la anatomía del rendimiento capaz de
generar las capacidades diferenciadoras que necesitan los organismos públicos si desean
operar en sus mayores niveles de eficiencia.
Para alcanzar el alto rendimiento, los gobiernos y las organizaciones del sector público
deben aclarar qué resultados desean alcanzar y qué es lo que harán o dejarán de hacer para
conseguir dichos resultados. Deben proporcionar cuantos más servicios les sea posible a los
contribuyentes, y deben hacerlo con una eficacia y eficiencia similares a las de las mejores
empresas del mundo.
La necesidad de alcanzar el alto rendimiento es ahora más importante que nunca para las
organizaciones del sector público. Como consecuencia, muchas de ellas están intentando
transformar sus áreas de negocio para lograr mayores eficiencias. Así, introducen
iniciativas de innovación para encontrar formas de mejorar la eficiencia operacional y los
niveles de servicio. Y analizan las herramientas que potencian la rentabilidad en el sector
privado para potenciar el alto rendimiento en el sector público.
LOS CARGOS DE DESIGNACIÓN POLÍTICA
Los cargos políticos en las Administraciones Públicas

10
LA

En el complejo entramado de la Administración, los cargos políticos constituyen un


subsistema con sus propias peculiaridades.
Desde la visión de la estructura de personal que conforma una Administración pública
cualquiera, podemos referirnos a los cargos políticos como aquellos cuyo ingreso en la
dicha Administración no es a través de unas pruebas objetivas donde se ponga de
manifiesto y se evalúen el mérito y la capacidad de los candidatos. Este sería el caso de los
puestos funcionariales stricto sensu.
La forma de provisión de los cargos de designación política se fundamenta básicamente
en la confianza política. Una vez dada ésta, los criterios pueden oscilar en función de otros
parámetros como son la militancia política, la cercanía o sintonía personal con quien les
nombra (círculo de amistades próximo al político en cuestión), la capacidad o competencia
profesional, entre otros.
Precisamente, refiriéndonos a este último criterio, puede que no sea una mera
coincidencia que el 78% de los directores generales de la Administración del Estado (el
cargo de designación política que junto con los secretarios generales técnicos son los más
próximos a los niveles funcionariales) presenten a su vez, la condición de funcionarios;
aunque este dato no sea requisito indispensable para su nombramiento 105 . Por otro lado,
resulta obvio que los criterios para el nombramiento, como cabe suponer, podrán variar en
función del tipo de puesto de que se trate.
En consecuencia, confluyen diversos criterios a la hora de proceder a realizar un
nombramiento político determinado, predominando habitualmente entre ellos el criterio de
la fidelidad al partido en el poder y sobre todo la confianza que en él deposita la persona
que propone dicho nombramiento. El resultado de todo ello es una conjunción de cargos

105
MAP: Datos de interés sobre Recursos humanos, organización y servicios en las Administraciones
públicas, Madrid, 1993.

10
LA

diversos revestidos de legitimidad (legitimidad indirecta o derivada que les ha sido


traspasada por aquellos que han sido democráticamente elegidos) y con derecho a mandar.
A este tenor, el problema o preocupación permanente desde los estudios referidos a las
relaciones entre política y Administración es dónde colocar el límite inferior de los cargos
de nombramiento político dentro de una determinada Administración pública. Si a ello
añadimos la inadecuación de la dicotomía política-Administración para explicar la realidad
que nos rodea, la cuestión se complica sobremanera.
La generalidad de los autores está de acuerdo en que se dan continuas interferencias
entre el nivel político y el nivel funcionarial106.
Por otro lado, resulta difícil trazar una línea de separación entre el colectivo denominado
de designación política y otros colectivos que se podrían encontrar en una posición
intermedia entre éste y el nivel profesional dentro de la Administración. Me estoy refiriendo
aquí al personal denominado de libre designación, según nuestra regulación jurídica.
Mediante una definición genérica del término (y en referencia directa a nuestro sistema
administrativo), se entiende por puestos de libre designación: «... aquellos puestos de la
Administración que, debiendo estar clasificados con ese carácter en las relaciones de
puestos de trabajo y previa convocatoria pública al efecto, se proveen discrecionalmente
por el Gobierno o autoridades inferiores entre funcionarios de carrera»107 .
En cambio, por lo que respecta a los cargos de designación política se puede definir a
éstos como «... aquellos que se pueden proveer discrecionalmente por el Gobierno o

106
Véanse a este respecto, entre otros, a M. BAENA: «Reflexiones sobre las relaciones entre politicos y
altos funcionarios», en AA. W . : Gobierno y Administración en la Constitución, Instituto de Estudios
Fiscales, Madrid, 1988; D. WALDO: Teoría política de la Administración pública. El Estado
Administrativo, Editorial Tecnos, S. A., Madrid, 1961 (pág. 167 y sigs), y E. C. PAGE: Political authority
and Bureaucralic power. A comparative analysis, Whcatsheaf Books Ltd., Brighton, 1985, págs. 30-34
107
En R. JIMÉNEZ ASENSIO y A. MESA: La Ubre designación en la Función pública vasca. Un
estudio de la provisión depuestos de trabajo en las Administraciones públicas, Manuel Robles-Arangiz
Institutua, Bilbao, 1993, pág. 20. Max Weber advierte en su época el intento de monopolización de los
cargos ministeriales por parte de los funcionarios a través de la política de ascensos. Estos, a los que
Weber denomina funcionarios políticos, podrían asimilarse a lo que nosotros conocemos como de puestos
de libre designación. Véase M. WEBER: Escritos políticos, Alianza Editorial, Madrid, 1991, págs. 171-
198.

10
LA

autoridades inferiores, en su caso, entre cualquier tipo de personas, es decir, sin la exigencia
de que pertenezcan a un determinado círculo de actividad» 108
En resumen, se puede distinguir dentro del personal de la Administración según el
criterio del sistema de provisión tres colectivos diferenciados: los cargos de designación
política, el nivel semi-profesional (representado por un colectivo muy diverso que
presentan la condición de funcionarios de carrera y que son nombrados discrecionalmente
para ocupar un determinado puesto) y el personal funcionarial propiamente dicho.
Los cargos en el ámbito de la Administración Pública en Venezuela.
Se refiere al derecho y obligación ciudadana para desempeñar un puesto en alguno de
los poderes públicos, con derecho a retribución monetaria, siempre que se tengan las
calidades que establezca la ley
El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. El poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo, Judicial,
Ciudadano y Electoral
La Constitución Bolivariana indica que Venezuela es un Estado democrático y social de
Derecho y de Justicia (Artículo.2), un Estado federal descentralizado (Artículo.4) en el cual
la soberanía, es decir el Poder Público, reside intransferiblemente en el pueblo, quien la
ejerce directamente conforme a la misma Constitución y la Ley, o indirectamente por los
órganos que ejercen el Poder Público, mediante el sufragio (Artículo 5).
Ahora Venezuela es un Estado democrático de soberanía directa, ejercida por el pueblo
mediante la descentralización del poder público desde el nivel nacional hacia el estadal,
municipal, parroquial y el vecinal, hasta cada ciudadano o ciudadana.
A diferencia de la Constitución de 1961, donde se reconocía el sufragio como un deber
y, por ende, su ejercicio obligatorio, en el actual texto constitucional se declara al sufragio

108
R. JIMÉNEZ ASENSIO: «Política y Administración: los puestos de designación política en las
Administraciones públicas», Revista Vasca de Administración Pública, núm. 34 (II), pág. 45

10
LA

como un derecho, que se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y


secretas.
En cuanto a la definición de los electores se da ese carácter a los venezolanos y
venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad, ampliándose este derecho a los
extranjeros que hayan cumplido dicha edad, pero limitado a las elecciones parroquiales,
municipales y estadales, exigiéndose en todo caso como una condición el tener más de diez
años de residencia en el país.
El derecho a desempeñar funciones públicas y ejercer cargos de elección popular se
otorga de manera igualitaria a los electores venezolanos y venezolanas, que sepan leer y
escribir, con las solas restricciones derivadas del propio texto constitucional o de las
condiciones de aptitud exigidas por las leyes para determinados cargos.
Como una respuesta a las demandas de los venezolanos ante las graves desviaciones del
sistema político y a la corrupción desmedida se incluye la prohibición de optar por cargos
de elección popular a aquellas personas que hayan sido condenadas por delitos cometidos
durante el tiempo en que ejercieron las funciones públicas, así como por otros delitos que
afecten el patrimonio público.
La organización, administración y supervisión de todos los actos relativos a procesos
electorales a realizarse en el ámbito nacional, regional, municipal y parroquial, es dada al
Consejo Nacional Electoral quien es el ente rector del Poder Electoral, responsable de la
transparencia de los procesos electorales y referendarios; garantiza a los venezolanos y las
venezolanas, la eficiente organización de todos los actos electorales que se realicen en el
país y en particular, la claridad, equidad y credibilidad de estos procesos y sus resultados
para elevar y sostener el prestigio de la institución electoral. Noble propósito para mantener
vivo en los ciudadanos y ciudadanas, el afecto por la democracia, en cuanto al sistema más
adecuado para una pacífica convivencia en sociedad.

10
LA

Cargos que son elegidos a través del Consejo Nacional Electoral


Cargo: Presidente de la República
Condiciones de elegibilidad, inhabilidades e incompatibilidades: Para ser
candidato a Presidente de la República se requiere: ser venezolano Cargo: Presidente
de la República
Naturaleza/ Ámbito: El Presidente de la República es el Jefe del Estado y del
Ejecutivo Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno. (Artículo 226
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
Período de Mandato/ Posibilidad de Reelección: El período presidencial es de
seis años. El Presidente de la República puede ser reelegido, de inmediato y por una
sola vez, para un período adicional. (Artículo 230 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela)
Condiciones de elegibilidad, inhabilidades e incompatibilidades: Para ser
candidato a Presidente de la República se requiere: ser venezolano por nacimiento
(Gozan de los mismos derechos de los venezolanos y venezolanas por nacimiento los
venezolanos y venezolanas por naturalización que hubieren ingresado al país antes de
cumplir los siete años de edad y residido en él permanentemente hasta alcanzar la
mayoridad. (Artículo 40 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), no
poseer otra nacionalidad, mayor de treinta años, de estado seglar, no estar sometido a
condena mediante sentencia definitivamente firme y cumplir con los demás requisitos
establecidos en la Constitución. (Artículo 227 Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela) (El Reglamento de Postulaciones, publicado en la
Resolución N. 000306-137 de fecha 06 de Marzo de 2000, incorporó para el proceso
electoral de 2000 como requisito para ser Presidente de la República estar inscrito en
el Registro Electoral)
No podrá ser elegido Presidente de la República quien esté de ejercicio del cargo de
Vicepresidente Ejecutivo, Ministro, Gobernador y Alcalde, en el día de su postulación o en

10
LA

cualquier momento entre esta fecha y la de la elección. (Artículo 229 Constitución de la


República Bolivariana de Venezuela) No podrán ser electores (y por tanto tampoco podrán
optar a cargo de elección popular) quienes estén sujetos a interdicción civil o inhabilitación
política. (Artículo 64 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
No podrán optar a cargo alguno de elección popular quienes hayan sido condenados por
delitos cometidos durante el ejercicio de sus funciones y otros que afecten el patrimonio
público, dentro del tiempo que fije la ley, a partir del cumplimiento de la condena y de
acuerdo con la gravedad del delito. (Artículo 65 Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela)
Candidaturas/ Principales y Suplentes/ Entes Postulantes: Uninominal. No tiene
Suplentes Pueden postular para Presidente de la República: Partidos Políticos
Nacionales; Grupos de Electorales Nacionales; Agrupaciones de Ciudadanos
Nacionales; e Iniciativas Propias.
Sistema de Votación: Voto Único - Uninominal. La elección del Presidente de la
República se hará por votación libre, universal, directa y secreta, de conformidad con
la ley (Artículos 228 y 63 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela)
Sistema Electoral/ Sistema de Elección: Sistema Electoral Mayoritario- Mayoría
Relativa. Se proclamará electo o electa el candidato o candidata que hubiere obtenido
la mayoría de votos válidos. (Artículo 228 Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela)
Simultaneidad Electoral: No. Por vía de excepción en caso de concurrencia con
las elecciones de Diputados a la Asamblea Nacional (período del mandato: 5 años)
y/o las elecciones regionales: instancias estadales y municipales (período del
mandato: 4 años), o por confluencia de estos procesos electorales con la
determinación de falta absoluta del Presidente de la República y convocatoria de

10
LA

elecciones, en idéntica fecha, conforme a lo establecido en los (Artículos 233 y 72 de


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela).
Cargos que se eligen en la elecciones Estadales y Municipales
Los cargos que son elegidos es estos comicios son los siguientes:
Gobernadores de Estado
Naturaleza/ Ámbito: El gobierno y administración de cada Estado corresponde a
un Gobernador.
Período de Mandato/ Posibilidad de Reelección: El Gobernador será elegido por
un período de cuatro años. El Gobernador podrá ser reelegido, de inmediato y por
una sola vez, para un período adicional.
Diputados a los Consejos Legislativos Estadales
Naturaleza/ Ámbito/ Número de integrantes: El Poder Legislativo se ejercerá en
cada Estado por un Consejo Legislativo conformado por un número no mayor de
quince ni menor de siete integrantes, quienes proporcionalmente representarán a la
población del Estado y a los Municipios.
Período de Mandato/ Posibilidad de Reelección: Los legisladores y legisladoras
estadales serán elegidos o elegidas por un período de cuatro años pudiendo ser
reelegidos o reelegidas solamente por dos períodos.
En cuanto a las elecciones municipales los cargos a elegir son los siguientes:
Alcaldes Municipales
Naturaleza/ Ámbito: El gobierno y administración del Municipio corresponderán
al Alcalde, quien será también la primera autoridad civil.
Período de Mandato/ Posibilidad de Reelección: El Alcalde será elegido o elegida
por un período de cuatro años, y podrá ser reelegido o reelegida, de inmediato y por
una sola vez, para un período adicional.

10
LA

Miembros de los Concejos Municipales


Naturaleza/ Ámbito/ Número de integrantes: La función legislativa del
Municipio corresponde al Concejo, integrado por concejales elegidos en la forma
establecida en esta Constitución, en el número y condiciones de elegibilidad que
determine la ley.
Período de Mandato/ Posibilidad de Reelección: La duración del período de los
concejales será de cuatro (4) años.
Miembros de las Juntas Parroquiales
Naturaleza/ Ámbito/ Número de integrantes: La Junta Parroquial tendrá
facultades administrativas y de prestación de servicios en el ámbito parroquial
(Artículo 78 Ley Orgánica de Régimen Municipal) . En las parroquias de las áreas
urbanas con población superior a los cincuenta mil (50.000) habitantes estará
constituida por cinco miembros y en las parroquias rurales, por tres miembros
(Artículo 73 Ley Orgánica de Régimen Municipal en concordancia con el Artículo 9
del Estatuto Electoral del Poder Público)

CONCLUSIONES
Cuando se es parte de un equipo de trabajo se necesita estar seguro que los otros
integrantes actuarán de la manera esperada. De la misma manera, ellos esperan que uno
actúe de cierta manera. Por ello, los equipos de alto rendimiento documentan todos los
procesos claves y se aseguran que los miembros los ejecuten a la perfección.

10
LA

Es importante que todo equipo de trabajo, luego de documentar los procedimientos,


necesita evaluarlos constantemente para asegurarse de que estén actualizados debido a los
constantes cambios de tecnología, cultura, metas, decisiones, entre otros.
Los Funcionarios Públicos pueden encontrarse en diferentes niveles de la organización
pública. En el hecho, el Gerente Público, es aquel funcionario que supervisa el trabajo de
un grupo de servidores públicos. Consecuentemente, toda organización pública tiene un
estrato de gerentes Públicos de alto nivel, tales como, jefe de servicio, división, o de
departamento, tanto en el gobierno central, como en la administración descentralizada. Pero
también existen Gerentes Públicos de nivel medio, que funcionan como jefes de sección o
de sub-secciones. Finalmente, tenemos una gran masa de Gerentes Públicos de nivel
inferior y ellos supervisan cantidades menores de personal. En este estrato inferior de
supervisión se ubican los jefes de unidades y jefes de grupos.
La actividad de la Administración Pública se desarrollará con base en los principios de
economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad, imparcialidad,
honestidad, transparencia, buena fe y confianza. Asimismo, se efectuará dentro de
parámetros de racionalidad técnica y jurídica.
Todos los funcionarios y funcionarias de la Administración Pública que desempeñen
cargos de designación política están en la obligación de cumplir y hacer cumplir la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Asimismo, las autoridades,
funcionarios y funcionarias de la Administración Pública deberán rendir cuentas de los
cargos que desempeñen.

10
LA

Referencias Bibliográficas

Asimet Capacitación. (2001). Equipos de Alto Rendimiento: ¿sueño o realidad?


Baena, M. (1988): «Reflexiones sobre la relación entre políticos y altos funcionarios», ee
AA. VV.: Gobierno y Administración en la Constitución, Dirección General del Servicio
Jurídico del Estado, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid.
Blanchard, K., Randolph, A. y Grazier, P. (2006). Trabajo en Equipo. Barcelona: Deusto.
Bolaños Garita Rolando (2010): los cuadros gerenciales en la administración pública: un
primer acercamiento teórico-jurídico Ciencias Económicas 28-No. 1: 2010 / 143-166 /
ISSN: 0252-9521

Cadernosebape (2006). [Documento en línea], Disponible:


https://www.ebape.fgv.br/cadernosebape. [Consulta: 2017, Agosto 5]. [Documento en
línea], Disponible: http://www.monografias.com/trabajos32/voto-venezuela/voto.
[Consulta: 2017, Agosto 5].

Cervantes, Orlando. y Corrrales, Gerardo (1999). Administración de instituciones públicas,


antología (primera parte). reimp. de la 1. ed. EUNEd. San José, Costa Rica.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5453 extraordinario del 24 de Marzo de 2000.
Ebape (2006): Un Gerente Público: Un profesional indispensable para el desarrollo
[Documento en línea], Disponible: http://www.scielo.br/pdf/cebape/v4n4/v4n4a04.
[Consulta: 2017, Agosto 5].

Guerrero, Omar (1981), La administración pública del Estado capitalista, México, DF:
Instituto Nacional de Administración Pública.

10
LA

Jiménez Asensio, R. (1992): «Política y Administración: los puestos de designación política


en las Administraciones públicas», en la Revista Vasca de Administración Pública, núm.
32, Oñati.
Jiménez Asensio, R., y MESA, A. (1993): La libre designación en la Función pública
vasca. Un estudio de la provisión de puestos de trabajo en las Administraciones públicas,
Manuel Robles-Arangiz Institutua, Bilbao.
Katzenbach, J. y Smith, D. (2004). Equipos que Triunfan. Deusto: Harvard Business
Review.
Ley Sobre El Estatuto De La Función Pública, Publicada en la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 5557 del 13 de Noviembre de 2001.
Map (1991): Boletín Estadístico del Registro Central de Personal, Madrid, 31 de
diciembre.— (1993): Datos de interés sobre recursos humanos, organización y servicios
en las Administraciones públicas, Madrid.
Meoño, J. (1986) Administración Pública: Teoría y Práctica. –2 ed. — Editorial de la
Universidad de Costa Rica. San José, Costa Rica: 34-71.
Mularz Jordán (2017) Teoría de la Administración I: Paradigmas y debates en torno a la
Reforma Administrativa [Documento en línea], Disponible
http://www.monografias.com/trabajos13/parde/parde.shtml#que#ixzz4rivlKN7I
[Consulta: 2017, Agosto 5].

Pandya, M. y Shell, R. (2004). Leader Sumaries: Lecciones de los 25 ejecutivos más


exigentes. New Jersey, NJ: Wharton School Publishing.
Robbins, S. (2000). Comportamiento Organizacional. México: McGraw-Hill.
Wikipedia, (2017): Político. [Documento en línea], Disponible:
https://es.wikipedia.org/wiki/Politico. [Consulta: 2017, Agosto 5].

10
LA

Tedín Elena (2012) «Alto rendimiento en las Administraciones Públicas: la tercera vía para
gestionar la crisis». © Ediciones Deusto. Referencia N° 3922.

LA RELACIÓN ENTRE LOS ALTOS CARGOS Y LOS ALTOS FUNCIONARIOS


EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. LOS CAMPOS DE ACCIÓN DEL
GERENTE PÚBLICO.

Robert Malave109
trebormalave@gmail.com

Rene Marin110
rmarin023@gmail.com

“Previsión es la dirección que el líder tiene. Una vez


que pierde esta dirección y los acontecimientos

109
Venezolano. Lic. en Educación Mención Desarrollo Cultural UNESR. Participante de la Maestría en
Ciencias Administrativas mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Concejo Municipal de Jefe
de Unidad. Correo: trebormalave@gmail.com
110
Venezolano. Lic. en Contaduría Pública USM. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas
mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Concejo Municipal de Profesional I Nivel VII. Correo:
rmarin023@gmail.com

10
LA

comienzan a forzar su mano, es líder solamente de


nombre. No está dirigiendo; está reaccionando a los
acontecimientos inmediatos y probablemente no
continuará siendo líder por mucho tiempo. Hay
abundantes ejemplos diarios de pérdida de liderazgo
debido a la no previsión de lo que razonablemente
podía haber previsto, y a falta de acción por la
ausencia de este conocimiento en tanto el líder tiene
libertad para actuar”. Robert K Greenleaf.”

INTRODUCCION
Las relaciones entre los altos cargos y los altos funcionarios de la administración
pública, es un tema de sostenida actualidad, dado que el Estado tiene la característica de
ser el principal empleador. La Ley competente en la materia Administrativa constituye el
instrumento mediante el cual se establece el marco jurídico para el desempeño de la
función pública, con miras a la implantación de un sistema organizado de administración
de personal, que garantice a los funcionarios el derecho a la estabilidad, el respeto a sus
derechos y el goce de un sistema Social.
Este sentido con el propósito de responder y ampliar el grado de conocimiento sobre el
comportamiento de una institución de nuestro sistema político como lo es la facultad de
designar arbitrariamente a ciertos cargos de confianza política en la administración del
Estado mediante el análisis de los procedimientos de reclutamiento de los altos cargos
públicos. Para este efecto se analizará el caso de los mecanismos de selección de Altos
cargos nombrados a través de los años en la en nuestro país y Hispanoamérica.
ALTOS CARGOS
Según Wikipedia (20017) Se considera altos cargos a los miembros del Gobierno y
todos aquellos titulares de cargos de la Administración Pública regional o de los organismos

10
LA

públicos vinculados o dependientes de aquella que, por implicar especial confianza y


responsabilidad, sean calificados como tales por ley, reglamentariamente o en la
disposición que otorgue su nombramiento. Funcionario es quien desempeña
profesionalmente un empleo público. También es denominado burócrata (por pertenecer a
la burocracia o conjunto de los servidores públicos).
Los funcionarios participan en la administración pública o de gobierno; y acceden a su
condición a través de elección, nombramiento, selección o empleo. Funcionario electo es el
que accede a su cargo en virtud de una elección (cargo político). Los funcionarios también
pueden ser nombrados "de oficio" (en virtud de otra oficina, a menudo en una capacidad
específica, como presidente, asesor, secretario). Algunas posiciones oficiales pueden ser
hereditarias; y en algunas formaciones históricas, ciertos cargos eran venales, es decir,
podían ser objeto de compra.
LOS CARGOS PÚBLICOS
Son los que se desempeñan en las Administraciones públicas o en los órganos
constitucionales y que, a diferencia de los ocupados por funcionarios profesionales, tienen
carácter electivo o de confianza. Max Weber fue el primer autor en respaldar la idea del
servicio público como una característica necesaria de la modernidad. El sector público
emplea actualmente más del 5% de la fuerza laboral en muchos países occidentales.
UN POLÍTICO
Es una persona que se dedica a realizar actividades políticas tan como lo indica Mazzei
(2013). Existen diversas acepciones del término:
En primer lugar se refiere a personas vinculadas a la administración pública; se
considera que un político es toda persona afiliada a un partido político y que ha sido
elegida o nombrada para tareas asociadas a organismos, asociaciones o instituciones
públicas.

10
LA

En segundo lugar un político puede referirse a cualquier persona afiliada a una


asociación o grupo que desarrolle actividad partidaria, con independencia de si
ostentan o no algún cargo público.
En países no democráticos o con problemas de representatividad, algunas personas
desarrollan actividades políticas al margen de la administración, llegando a convertirse
en presos políticos.
En la mayoría de países el ordenamiento jurídico considera a los políticos elegidos o
nombrados como representantes del pueblo en el mantenimiento, la gestión y
administración de los recursos públicos. Dicho ordenamiento considera que un político
debe velar por el interés general de los ciudadanos y mantenerse dentro de una ética
profesional de servicio al pueblo y no hacia sí mismo. La corrupción, la demagogia, el
sectarismo y la incompetencia son males que afectan en mayor o menor medida a la clase
política de la mayoría de países.
CARGOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y REMOCIÓN
Los cargos de libre nombramiento y remoción, también conocidos como "cargo 99". Se
define en la Ley del Estatuto de la Función Pública111 en sus artículos 19, 20 y 21:
Artículo 19. (...) Serán funcionarios o funcionarias de libre nombramiento y remoción
aquellos que son nombrados y removidos libremente de sus cargos sin otras limitaciones
que las establecidas en esta Ley.
Artículo 20. Los funcionarios o funcionarias públicos de libre nombramiento y remoción
podrán ocupar cargos de alto nivel o de confianza.
Los cargos de alto nivel son los siguientes:
El Vicepresidente o Vicepresidenta Ejecutivo.

111
Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial N° 37.522 del 06 de septiembre de 2002,

10
LA

Los ministros o ministras.


Los jefes o jefas de las oficinas nacionales o sus equivalentes.
Los comisionados o comisionadas presidenciales.
Los viceministros o viceministras.
Los directores o directoras generales, directores o directoras y demás funcionarios o
funcionarias de similar jerarquía al servicio de la Presidencia de la República,
Vicepresidencia Ejecutiva y Ministerios.
Los miembros de las juntas directivas de los institutos autónomos nacionales.
Los directores o directoras generales, directores o directoras y demás funcionarios o
funcionarias de similar jerarquía en los institutos autónomos.
Los registradores o registradoras y notarios o notarias públicos.
El Secretario o Secretaria General de Gobierno de los estados.
Los directores generales sectoriales de las gobernaciones, los directores de las alcaldías
y otros cargos de la misma jerarquía.
Las máximas autoridades de los institutos autónomos estadales y municipales, así
como sus directores o directoras y funcionarios o funcionarias de similar jerarquía.
Artículo 21. Los cargos de confianza serán aquéllos cuyas funciones requieren un alto
grado de confidencialidad en los despachos de las máximas autoridades de la
Administración Pública, de los viceministros o viceministras, de los directores o directoras
generales y de los directores o directoras o sus equivalentes. También se considerarán
cargos de confianza aquéllos cuyas funciones comprendan principalmente actividades de
seguridad del estado, de fiscalización e inspección, rentas, aduanas, control de extranjeros y
fronteras, sin perjuicio de lo establecido en la ley.

10
LA

Además, el artículo 41 de la Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las


Trabajadoras (Lottt) señala que los funcionarios arriba señalados ejercen funciones como
"representantes del patrón o patrona".
El personal de libre nombramiento y remoción no trabaja únicamente para el Estado,
sino para el Gobierno Bolivariano. Su función es dictar las políticas a ejecutarse en su
departamento, de acuerdo a los lineamientos impartidos por su jefe: el ministro o el
Presidente de la institución, según el caso. Deben dirigir al personal a su cargo, deben
planificar las acciones a realizarse en su departamento durante el año, debe solicitar y
ejecutar el presupuesto, entre muchas otras acciones importantes. Son los primeros que
deben llegar al lugar de trabajo y son los últimos que deben retirarse. Deben ser un ejemplo
a nivel ético. Intachable, incorrompible.
La relación entre los altos cargos y los altos funcionarios en
la Administración pública
Existe una estrecha relación entre los altos cargos y los altos funcionarios que realizan
labores en la administración Pública, trabajan de manera concatenada debido a que estos
políticos escogidos por el pueblo para ejercer altos cargos, colocan a sus personal de
confianza en los cargos de dirección con la finalidad de mantener el control y el poder
dentro de la administración pública, lo que es lamentable es que muchas veces por
conveniencia o compromisos políticos112,colocan en esos cargos de Dirección a personas
que no cumplen con el perfil idóneo para desarrollas las actividades de manera efectiva, lo
que causa un caos en la institución, por ello es importante reflexionar y tratar de buscar un
equilibrio donde se cuente en la instituciones públicas gerentes con un alto grado de
compromiso hacia los altos cargos pero que a su vez sea un líder con la destreza y la aptitud

112
Revista Digital Panorama.com (17 de noviembre 2017)

10
LA

de un buen gerente, que permita ejercer sus labores de manera eficiente y eficaz dentro y
fuera de la organización.
CAMPO DE ACCION DE UN GERENTE PÚBLICO
Gerente Público
Un Gerente Público es un profesional altamente calificado, que es empleado por el
Estado y está íntimamente involucrado en lo que se ha llamado “La profesión
gubernamental”. Es preciso insistir desde un comienzo que un Gerente Público realiza su
trabajo a través de otros servidores públicos. Este funcionario de alto nivel es capaz de
obtener, a través de su liderazgo, la activa cooperación, participación y dedicación de su
personal. En otras palabras, el Gerente Público es capaz, a través de su actuación, alcanzar
altos niveles de eficiencia y productividad por parte del funcionamiento del Estado. Platón
es uno de los grandes filósofos que en la antigüedad se refiere a este profesional y lo
identifica como perteneciente al cuerpo de ayudantes del filósofo rey. Algunos pensadores
relacionados con el tema de la Gerencia Pública han tratado de ilustrar este concepto de
gerente Público, usando la imagen o metáfora del Compositor / Director de orquesta
sinfónica. El Compositor / Director, es un artista de nivel superior que está calificado para
escribir piezas musicales, tales como, conciertos, sinfonías y también está calificado para
dirigir la orquesta que ejecutará tales composiciones.
En el caso del Gerente Público, son los colaboradores y subordinados los que hacen,
efectivamente, el trabajo cotidiano. Los Gerentes Públicos pueden encontrarse en diferentes
niveles de la organización. En el hecho, el Gerente Público, es aquel funcionario que
supervisa el trabajo de un grupo de servidores públicos. Consecuentemente, toda
organización pública tiene un estrato de gerentes Públicos de alto nivel, tales como, jefe de
servicio, división, o de departamento, tanto en el gobierno central, como en la
administración descentralizada.
Pero también existen Gerentes Públicos de nivel medio, que funcionan como jefes de
sección o de sub-secciones. Finalmente, tenemos una gran masa de Gerentes Públicos de

10
LA

nivel inferior y ellos supervisan cantidades menores de personal. En este estrato inferior de
supervisión se ubican los jefes de unidades y jefes de grupos.

Campo de Acción
El campo de acción de los Gerentes Públicos, se debe desenvolver en cinco áreas
específicas: planificación, organización, personal, dirección y control, que se describen a
continuación.
Planificación. El Gerente Público debe preparar en forma cooperativa con sus
colegas un plan para su organización. El plan es una especie de mapa que le dice a
la organización a dónde tiene que ir y por qué. En términos generales, el plan
responde a la pregunta “qué es lo que se tiene que alcanzar”. El programa es otro
tipo de plan que les dice a los miembros de la organización “cómo” puede alcanzar
sus objetivos, metas o resultados.
Organización. El Gerente Público, en acuerdo con sus colaboradores y
subordinados, debe diseñar una estructura o sistema de coordinación, también
denominado organigrama, además, implica que los gerentes públicos intenten ubicar
actividades similares en un mismo cargo. Cuando esta tarea de agrupar actividades
similares termina, la organización cuenta, entonces, con un conjunto de cargos
homogéneos, que deberán ordenarse en forma jerárquica. A su vez, estos cargos
descritos se incluyen y clasifican en los llamados “manuales de descripción de
cargos.
Manejo de Recursos Humanos. Una vez que la estructura de la organización ha sido
diseñada, discutida y aprobada, el Gerente Público debe preocuparse de las
funciones de manejo de recursos humanos, partiendo con la sub-función de
reclutamiento y selección de personal. Esta sub-función, tiene como objetivo

10
LA

asegurar que cada posición o cargo, incluido en esta estructura, sea ocupado por
personas calificadas y que puedan desempeñar en forma adecuada las funciones y
tareas del cargo, este se consigue a través del proceso de selección y reclutamiento
de personal.
Dirección. Esta es una de las funciones más importantes del Gerente Público,
debido a que el desempeño de las funciones diarias, va a depender de cómo el
Gerente Público es capaz de coordinar a sus colegas y subordinados. El gerente
Público se debe transformar en un verdadero líder. Para ser un buen líder el Gerente
Público debe tener al menos tres atributos básicos:
 Debe tener un profundo conocimiento del área o disciplina u objeto de su
organización (debe conocer a fondo su negocio)
 Debe tener competencias gerenciales que le permitan obtener altos
desempeños de productividad de parte de sus colegas y subordinados,
Además, ser un gran motivador y un gran transmisor de la cultura
organizacional.
 Finalmente el Gerente Público, para ser un buen líder debe tener estándares
éticos de alto nivel, demostrar con su ejemplo diario que él es el primero en
sacrificarse y poner los intereses de la organización por sobre los propios.
Así mismo, debe dar la impresión a todos de que su desempeño está guiado
por altos niveles de ética y moral.
Control. Esta es la última de las funciones gerenciales y tiene que ver con la
supervisión de todas las actividades diarias y la implementación cotidiana de planes
y programas. El gerente, usando las columnas de metas y resultados de sus
programas como parámetros de evaluación, debe observar la conducta
organizacional y la forma cómo estos planes y programas se ejecutan. Esta función,

10
LA

por lo tanto, significa la observación, evaluación y verificación de las actividades


organizacionales. El gerente debe crear y diseñar sistemas adecuados de
información, que le permitan conocer en la forma más oportuna posible, cómo las
actividades se están realizando. Particularmente, el gerente debería recibir
información diaria sobre algunos indicadores y estándares de rendimiento, si las
actividades y resultados obtenidos se alejan de los resultados esperados, deben
introducirse correcciones inmediatas.

CONCLUSION
A la luz de los resultados obtenidos en esta investigación, que la relación entre altos
cargos y funcionarios de alto nivel se puede concluir que no existe en primera instancia un
mecanismo institucionalmente establecido para designar a los altos cargos ni para decidir su
salida. Cada decisión se evalúa en función de la coyuntura política y de la “tensión política
del momento”. La paradoja que se advierte en esta temática se refiere a que por una parte
durante los gobiernos de la Concertación se ha observado la necesidad de aumentar el poder
político del Ejecutivo por sobre el poder político de la administración para favorecer el
desarrollo del programa de gobierno, lo que contrasta con las sendas medidas de
descentralización decisional manifestadas por el Ejecutivo en la Agenda de Modernización
del Estado. Esta situación sin duda dificulta la formación de equipos de trabajo, la creación
de confianzas, además de trabar la continuidad de las políticas de desarrollo, por cuanto
cada nueva autoridad impone sus nuevos equipos.

10
LA

REFERENCIA BIBLIOGRAFÍA

10
LA

Duque Fernando, (2006): El gerente público un profesional indispensable para el


desarrollo [Documento en línea], Disponible:
http://www.scielo.br/pdf/cebape/v4n4/v4n4a04. [Consulta: 2017, Noviembre 5].

Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial N° 37.522 del 06 de septiembre de
2002,
Ley del trabajo
Libro Colección Monografías; Políticos Políticos y funcionarios en la Comunidad de
Madrid, La relación entre los altos cargos y los altos funcionarios en la Administración
pública madrileña autor: Juan Quereda Sabater: Publicado por El Instituto Nacional de
Administración Publica de Madrid.

Mazzei Alfonzo Jesús e. (2013) Que es un político. [Documento en línea], Disponible


http://m.eluniversal.com/opinion/130926/que-es-un-politico. [Consulta: 2017, Noviembre
5].
Revista Digital Panorama.com (2017) [Documento en línea], Disponible
http://www.panorama.com.ve/politicayeconomia/Ministro-del-Trabajo-Quienes-ocupen-
cargos-de-confianza-de-administracion-publica-deben-creer-en-el-proceso-20160509-
0074.html [Consulta: 2017, Noviembre 17].

Wikipedia (2017) Funcionario [Documento en línea], Disponible:


https://es.wikipedia.org/wiki/Funcionario#cite_note-4[Consulta: 2017, Noviembre 5].

10
LA

Los Cargos de Designación Política y los Campos de Acción del Gerente Público

Adriana S. Rodríguez C.113


adris3369@gmail.com

Eneyda Cedeño Cárdenas114


enecedeno@gmail.com

INTRODUCCIÓN.
En este trabajo de investigación desarrollaremos los Cargos de Designación Política,
cómo se produce este proceso desde el momento de que se presenta la vacante hasta que la
designación ocurre de forma formal y una vez nombrado cómo es el desempeño de un
Gerente Público, que aunque es complejo debido a que debe poseer conocimientos
multidisciplinarios, como por ejemplo conocer de relaciones humanas, sociología, política,
políticas públicas, derecho, ambiente organizacional, liderazgo y organización, control de
crisis, entre otras; por ser él quien supervisa (y ve más allá del presente) el trabajo de todo
funcionario público en sus diversas estructuras (entes y órganos) de la Administración
Pública Centralizada y Descentralizada (Administración Central, Municipios, Alcaldías,
Institutos, Fundaciones, Compañías, Asociaciones), dentro de un estrato gerencial de alto
y/o bajo nivel; por ocupar cargos dentro de la Estructura de Dirección, Gerencia,
Presidencia de toma de decisiones importantes; como también Jefes de nivel medio, nivel
de apoyo o staff, jefes de división, coordinadores o supervisores, lo importante, es que sea
cual sea el estrato Organizacional en el que se desempeñe dentro de la estructura del
Estado, se encarguen de la Organización, Dirección, Planificación, Control y Evaluación,

113
Venezolana. Lic. en Administración, Mención Recursos Materiales y Financieros de la Universidad Simón
Rodríguez. Participante de la Maestría en Gerencia Pública de la UNESR. Labora en la Compañía Anónima
Nacional Teléfonos de Venezuela (CANTV). Correo: adris3369@gmail.com
114
Venezolana. Lic. en Administración de la Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”.
Participante de la Maestría en Gerencia Pública de la UNESR. Labora en la UNESR, Núcleo Mucuchíes en el
área de Administración. Correo: enecedeno@gmail.com

10
LA

del mismo, así como también, la prevención de conflictos, identificar problemas con sus
causas y consecuencias, desarrollar estrategias que permitan la eficiencia, eficacia y
productividad del Estado.
CARGOS DE DESIGNACIÓN POLÍTICA
Empecemos con el concepto de Designar. Este se refiere al nombramiento de una
persona para algún tipo de cargo, actividad o distinción. Y designación es el sustantivo que
se aplica en dichas circunstancias. La designación implica una decisión previa. Una persona
o varias deben proponer a un candidato para una actividad determinada. Esa propuesta
inicial se concreta en el acto de la designación. Es por ello que la acción de Designar es tan
importante ya que implica dar la autoridad y confianza a alguien para que sea encargado de
llevar adelante un proyecto o meta a corto, mediano y largo plazo. La designación como
mecanismo de elección puede presentar en algunas ocasiones, una cierta polémica y esto
sucede cuando en el proceso de designación no hay suficientes garantías de trasparencia o
en el caso de que la designación no se considere justa, al presentarse un candidato con
mayor mérito que el que ha sido designado.
Los Cargos Políticos en la Administración Pública
En el amplio sistema de la Administración Pública, podemos referirnos a los cargos
políticos como aquellos cuyo ingreso en la Administración no se realiza a través de pruebas
objetivas donde se evalúen el mérito y la capacidad de los candidatos. La forma de
provisión de los cargos de designación política se fundamenta básicamente en la confianza
política, ya sea por militancia, empatía con respecto a sus ideas, capacidad y competencia
para ejercer el cargo que se le confiera. En consecuencia estos nombramientos se realizan
sobre la base del criterio de fidelidad al partido que se encuentre en el poder y la confianza
que deposita quién tenga la responsabilidad de nombrarle para el cargo a ocupar.
“El resultado de todo ello es una conjunción de cargos diversos revestidos de
legitimidad (legitimidad indirecta o derivada que les ha sido traspasada por aquellos que
han sido democráticamente elegidos) y con derecho a mandar”. 115
En Venezuela, dentro de los poderes y atribuciones del Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, establecidos, limitados y enumerados por los artículos 236 y 237
de la Constitución, establece que puede: Nombrar y remover libremente al Vicepresidente y
sus Ministros, así como los agentes diplomáticos y consulares generales, con la aprobación
de la Asamblea Nacional. 116 En la administración pública existen cargos además de los

115
Mesa,A. Los Cargos por Designación Política ente el proceso del cambio en la Administración Autonómica
Vasca. Revista de Estudios Políticos (Nueva Era). N° 91. 1996
116
En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1991) establece que los cargos de vital
importancia para la toma de decisiones dentro de las políticas y leyes a establecer serán deben ser nombrados
por el Presidente en ejercicio, siendo responsabilidad de la máxima autoridad el acertar en la escogencia.

10
LA

Ministros que deben tener este tipo de de característica en cuanto a su designación como las
antes mencionadas y en este punto se abren tres subsistemas en cuanto a la escogencia: Los
cargos por designación política, como Ministros y Directores Generales de Unidades
específicas , los de nivel gerencial medio como los jefes de departamentos, coordinadores y
supervisores (Funcionarios de libre nombramiento y remoción), que aunque son roles de
importancia pueden ser elegidos bajo una terna de concurso y los funcionarios de carrera
que por años de servicio pasan a ser parte de los elegibles para los concursos de ascensos
dentro de las instituciones y organismos del Estado. Se establece que estos funcionarios
designados para cumplir tales funciones, tiene la responsabilidad de hacer seguimiento para
el correcto funcionamiento de las instituciones, tomando en cuenta que la doctrina natural
es la de buscar el desenvolvimiento de su programa político buscando personas en cuya
confianza puedan desarrollarla en puestos estratégicos y puedan dirigir al conglomerado
que tiene bajo su cargo para dar mayor resultado.
Funcionario de Libre Nombramiento y Remoción y Funcionario de Carrera
El Funcionario de Libre Nombramiento y Remoción es aquel sujeto que es designado y
separado del cargo libremente con las limitaciones expresas en la ley quedando al libre
arbitrio de la autoridad que los designó. Estos han sido establecidos con el fin de que la
administración pública cuente con funcionarios otra bajadores en su caso, para que atiendan
las actividades propias de sus despachos u oficinas con la confianza de que las actividades
que realicen tenga la mayor discrecionalidad posible para la ejecución de las mismas, y es
por ello que desde la antigüedad se ha regulado este tipo de actividad por parte de
funcionarios o trabajadores adscritos a despachos presidenciales, ministeriales, y
direccionales.
Ahora bien, los funcionarios que ostentan estos cargos de pueden ser removidos de sus
cargos cuando así sea requerido por su jefe inmediato y así lo solicite, por ser este un cargo
de confianza y así debe determinarlo el acto administrativo por medio del cual se le
remueva, basta la voluntad de su superior en que cese la relación entre el funcionario y el
ente administrativo, para que proceda la remoción, siempre atendiendo a la naturaleza de
confianza que revista determinado cargo.
El Funcionario de carrera se presenta como el sujeto que en virtud del nombramiento y
concurso han ingresado a la carrera administrativa conforme lo determina la ley,
desempeñando servicios con carácter permanente y gozando así de una estabilidad
amparada en la Ley de Carrera Administrativa.
Pero quién se encarga de realizar la gestión del cargo designado una vez aprobado
dentro del Organismo o Institución Pública? Como anteriormente mencionamos, para los

10
LA

altos cargos se maneja además de la experiencia que haya podido tener en un área
específica, la confianza política. Esto nos da a entender que este tipo de nombramiento
maneja muchos factores subjetivos y hasta emocionales en cuanto a empatía en sus ideas y
la lealtad, pero para todo nombramiento siempre va a intervenir la oficina de recursos
humanos de cada institución del estado, ya que su ejecución estará para cada órgano o ente
de la Administración Pública, las cuales harán cumplir las directrices, normas y decisiones
del órgano de dirección y de los órganos de gestión correspondientes.117
La Carrera Administrativa y el Ingreso por Concurso Público118
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela muestra como su principio
general en el Artículo 146 que los cargos de los funcionarios públicos son de carrera, donde
se exceptúan los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
contratados, los obreros al servicio de la Administración Pública y los que determine la
ley.119
Cuando el nombramiento ocurre y el Funcionario ya sea de Carrera o de Libre
nombramiento y remoción es un hecho, se presentan una serie de responsabilidades las
cuales debe gestionar y ser garante de que se cumplan los planes y políticas establecidas
por el Ejecutivo Nacional, y para ello debe tener la preparación y competencias para lograr
el mejor resultado, ya que dentro de la gran estructura de la Administración pública existe
un equipo interdisciplinario, quien es indispensable para la consecución de los planes
establecidos y el cumplimiento de estos en los tiempos pautados. Es por ello que el Gerente
Público tiene un rol importante dentro de los Organismos e Instituciones del Estado, ya que
con sus conocimientos y destrezas con el manejo de situaciones de presión y resolución de
problemas, además de la capacidad de análisis y toma de dediciones junto con el mejor
manejo de personal se crean ambientes de trabajo sintonizados con la consecución de los
objetivos y metas planteados en la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos,

117
Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial N° 37.522 del 06 de septiembre de 2002, donde en
su artículo 6, indica que serán las oficinas de Recursos Humanos los encargados de hacer cumplir las normas
y llevar a cabo todo lo referente a nombramientos, ascensos y lo inherente al empleado sea de carrera o de
libre nombramiento y remoción.
118
La función Pública es el conjunto de de derechos y obligaciones de una relación laboral especial con el
patrono, que es la administración pública en general bien sea Nacional, Estadal o Municipal y los cargos de
los Funcionarios Públicos son los que desempeñan funciones para un organismo del Estado ya sea Ejecutivo,
Legislativo o Judicial.
119
El ingreso de los funcionarios públicos y las funcionarias públicas a los cargos de carrera será por concurso
público, fundamentado en principios de honestidad, idoneidad y eficiencia. El ascenso estará sometido a
métodos científicos basados en el sistema de méritos, y el traslado, suspensión o retiro será de acuerdo con su
desempeño. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.

10
LA

Los Campos de Acción del Gerente Público


El Gerente Público debe estar preparado y tener la capacidad de desempeñarse dentro de
una multidisciplinaria gama de aéreas en las que se agrupan las Instituciones del Estado
Venezolano como es el campo de las finanzas públicas, economía, planificación,
publicidad, mercadeo, programación, informática, talento humano, organización y métodos,
producción, empresas petrolíferas y químicas, agricultura, ganadería, comercio exterior,
diplomacia, ingeniería, empresas científicas, docente, investigación, gestión y consultor de
empresas del estado, asesor de riesgos, inversiones, seguridad y defensa, obras públicas,
transporte terrestre – aéreo- marítimo, salud, deporte, cultura, turismo, ambiente y
biodiversidad, entre muchas más.120
Para tener éxito debe manejar minuciosamente el campo de acción que se le haya
asignado en cualquier nivel de la estructura del Estado y de sus Poderes, bien sea en los
Órganos, que se refieren a la Unidad funcional perteneciente a la Administración Pública; ó
en los Entes que se trata de la organización administrativa descentralizada funcionalmente.
Dentro de la esfera de su competencia bien sea como Presidente, Director, Coordinador,
Asesor, Supervisor, en fin con un personal subalterno a su cargo para ser dirigidos y
supervisados con el fin de cumplir las tareas previstas, asumiendo responsabilidades de
acuerdo al nivel que ocupe dentro de la administración pública, por lo tanto, se muestra una
distribución de la Estructura del Estado en la que el Gerente Público juega un papel
determinante en el desarrollo de las actividades del Estado Venezolano:

120
Arreaga Arnoldo (UNA, 2015) señala que la Administración Pública son todas aquellas organizaciones, que
por mandato legal, se encargan de tramitar los negocios públicos. Por su ámbito, a su vez podemos clasificar
la Administración Pública en: Municipal, Estadal, Regional y Nacional. Por sus funciones podemos
subdividirla en Ejecutiva, Legislativa y Judicial. Si atendemos a las áreas de especialidad conseguiremos las
referidas a Administración de Personal, Financiera, Presupuesto, Contabilidad, Compras, etc. (pag. 96)

10
LA

En éste sentido, las


funciones de un Gerente Publico se encuentran enmarcadas en los procesos administrativos,
que consisten en la Planificación, Organización, Manejo de Talento Humano, Dirección,
Control, Toma de decisiones y motivación.
En cuanto a la Planificación se refiere, el Gerente Público debe ser capaz junto con su
personal de establecer Objetivos Generales y Específicos del área de su competencia, que
en la Administración Pública es definido en el Plan Operativo Anual que representa al Plan
Estratégico de la Nación (consolidado por cada ente público), concretando objetivos a

10
LA

través de un plan de acción, en el cual es discutido dando prioridad a los problemas y/o
necesidades presentados de forma particular, generando varios proyectos que reúnen una
serie de actividades a ejecutar para alcanzar esos objetivos planteados y que deben ser
operacionalizados a través de indicadores cuantificables previendo sus causas y efectos,
realizando un trabajo estrictamente metodológico, sistemático y científico con coherencia,
engranando las metas y objetivos de cada proyecto, con el presupuesto asignado para la
ejecución de los mismos.
La importancia de que el Gerente Público planifique radica en que de ésta manera
disminuye el grado de incertidumbre y cambios dentro de la Institución y en el área en el
que se desempeña, bien sea una Dirección o Departamento de cualquier ente público,
fijando la mirada en los objetivos, disminuyendo costos (financiero y tiempo) y facilitando
el control, debido a que es sumamente difícil predecir el futuro, por ello es necesario saber
lo que se necesita ejecutar de la manera más clara y sencilla posible, sin posibilidad de
errores que no puedan ser modificados o previstos, en los tiempos indicados y los costos
establecidos.
En éste mismo orden de ideas, es necesario incluir dentro del campo de acción del
Gerente Público, la Organización, por cuanto es necesario establecer los niveles de
autoridad y mecanismos coordinadores (de comunicación), entre los diferentes
componentes de la Institución, ya que la misma depende del funcionamiento engranado de
cada una de sus partes a través de un organigrama (horizontal, vertical, constelaciones) y la
aplicación de manuales de cargos que describan de manera pormenorizada las actividades y
funciones de cada trabajador dentro de un esquema estructural, es función del Gerente, el
desarrollo eficiente de estas labores, aplicando el principio de homogeneidad operativa,
eliminando el retrabajo o la asignación de las mismas funciones a diferentes personas a la
vez, es por ello que la importancia radica en revisar constantemente las asignaciones y
verificar la efectividad de las mismas, estructurando el Organigrama por niveles de
autoridad (jerarquía) y comunicación.
Esta última, juega un papel muy importante en la realización de las actividades diarias
en el cumplimiento de los objetivos establecidos en la planificación que formal e
informalmente es un proceso que une todos los componentes que integran la institución,
también es uno de los grandes problemas dentro las instituciones y en todas las actividades
del ser humano, cuando no es manejada correctamente, ya que sin comunicación ó mal

10
LA

llevada la misma, acarrea conflictos, luchas, manipulaciones, confusiones. Por tal motivo
una de las características que debe tener un Gerente Público es el manejo sencillo, claro y
eficiente de la comunicación, en la asignación de tareas, toma de decisiones.121
Por otro lado, el gerente se enfoca bajo la teoría de sistemas, tomando la Institución
como un todo (sistema), y su funcionamiento desde la perspectiva de los subsistemas donde
cada uno cumple una función y desarrollan objetivos; en el cual los individuos, la
organización formal e informal, la tecnología y el medio ambiente se interrelacionen a
través de los procesos de comunicación y toma de decisiones, para lograr el desarrollo y
estabilidad deseada en una interacción de todos estos elementos que permita lograr los
objetivos previstos. Es así como la importancia de organizar, radica en delegar funciones y
responsabilidades con sus distribuciones jerárquicas y unidades de mando, que permitan
que cada oficina responsable pueda direccionar la toma de decisiones a nivel micro,
dejando las estrategias y decisiones más relevantes a los niveles de la cumbre estratégica.
Desde tiempos de la antigüedad en la época del Juez Moisés (Antiguo Testamento), esta
forma de gerencia fue adoptada por él (Éxodo 18:13–26), lo que permitió que cumpliera sus
objetivos y atendiera a todo un pueblo de manera organizada, pues desde entonces las
comunidades u organizaciones se organizan de manera de delegar trabajo y
responsabilidades por grupos seleccionados por el líder.
Por su parte, la conducción del talento humano también forma parte de la acción del
Gerente, por cuanto los trabajadores públicos deben estar familiarizados con los valores de
la Institución, la cultura organizacional, y encontrarse capacitado para ejercer sus funciones
públicas.122
En lo que se refiere a la Dirección y Coordinación, la parte dinámica del proceso
administrativo que gestiona el Gerente Público, el cual se refiere a guiar a los subordinados
bajo su mando, valiéndose de la motivación individual, el comportamiento, el liderazgo y la

121
Mintzberg (1989) plantea como estrategia los elementos de enlace y coordinación dentro de la
organización que articulan los procesos de trabajo y están compuestos por el ajuste mutuo, que no es más que
la comunicación entre los trabajadores para ponerse de acuerdo en las labores asignadas, en el trabajo
cotidiano cara a cara, a través de comisiones permanentes, fuerzas de tareas, grupos de trabajo. Otro elemento
de la comunicación es la supervisión directa, que es ejercida por el Gerente, el cual es el responsable de la
labor y el cumplimiento de los objetivos en las tareas diarias de sus supervisados a través de las instrucciones
claras y precisas; también señala la estandarización de: procesos de trabajo, producción de trabajo y de
destrezas de trabajo: que se refieren a las programaciones de normas y procedimientos y/o automatización
bien sea mecánica o manuales.
122
Mintzberg (1989), señala que a través de la formalización del comportamiento, capacitación,
adoctrinamiento y sistema disciplinario; manejando una escala salarial y bienestar acorde a las necesidades y
exigencias sociales, se llegará a un mejor ambiente laboral.

10
LA

comunicación del grupo de trabajo con el fin de lograr los objetivos propuestos con eficacia
y eficiencia, ya que es necesario reconocer el esfuerzo que cada subordinado debe realizar
para alcanzar los objetivos, ya que de ellos depende alcanzarlos o no, de allí la importancia
de estar motivados con un liderazgo genuino, que influya en el comportamiento de sus
subordinados para guiarlos efectivamente en el cumplimiento de sus funciones.
Por ello es necesario que el Gerente Público conozca la forma de mantener a su personal
motivado (aplicando la teoría de la motivación), comprender que los individuos tienen
necesidades fisiológicas, sociales, de reconocimiento, de autorrealización; las cuales
pueden presentarse todas al mismo tiempo y son influenciadas por el ambiente
organizacional, las normas, aptitudes, comprensión de la realidad, etc. Tratando de
sincronizar los objetivos personales de los individuos y el de la Institución, de manera que
un personal motivado y satisfecho genera un resultado óptimo y eficiente. Es así como lo
refiere Duque Fernando (2006), el Gerente Público debe transmitir confianza en sus
subordinados, predicando con el ejemplo, con valores morales, éticos y objetivos
organizacionales, debe ser el primero en sacrificarse por la institución, ejerciendo el
liderazgo de una manera democrática, tal como lo señala el Viloria Enrique (2015) con
ciertos límites de decisión entre los subordinados, tomando en cuenta sus opiniones y
consideraciones.
Otro de los campo de Acción del Gerente Público, que no es menos importante que los
ya planteados, se refiere a ejercer el Control, que es la manera de verificar que lo que se
planifico en el Plan Operativo, también fue ejecutado, cotejándolo con el instrumento de la
“Ejecución Física de Metas”, de manera que se evalúe y corrijan las desviaciones (si las
hubiere), estas funciones son realizadas a través de las Unidades de Control de Gestión y de
Auditoria y/ o Contraloría de cada Institución Pública, por lo que establecen
responsabilidades e indican el grado de cumplimiento de los objetivos establecidos, así
como los recursos financieros invertidos asignados en las partidas presupuestarias para cada
proyecto y corroborar el uso adecuado ó inadecuado de los mismos a través de la
Ejecución Presupuestaria, el uso eficiente de las partidas con respecto a las etapas del
Presupuesto: comprometido, ejecutado, pagado, traspasos y formulaciones, y si es el caso
malversaciones, todo esto a través del proceso de control previo (que es ejercido por cada
Gerente y subordinado que realiza la tarea) y control perceptivo y el control posterior
(ejercido por la Gerencia de Auditoria).
Cada Institución pública presenta características particulares y el control se realiza de
acuerdo a la naturaleza y función de cada unidad, por ejemplo es el caso de Planta Física e

10
LA

Ingeniería donde los controles van más allá del Plan Operativo Anual, ya que también se
considera el control en las valuaciones e inspecciones de estructuras física y la
planificación puede abarcar más de un periodo económico, considerando el tiempo como
un factor determinante en el proceso gerencial, en la ejecución de las tareas que conducen
al cumplimiento de los objetivos y mide la eficiencia de los mismos.
Es importante considerar dentro del Control que ejerce un Gerente Público, generar sus
propios indicadores de gestión, donde se pueda verificar la calidad del desempeño en el
cumplimiento de los objetivos, el análisis de los mismos y los correctivos necesarios, el
ejercicio financiero, la calidad de los procesos y productos, el grado de burocracia, todo
esto para reflejar la situación gerencial del ente Público.
En conclusión, el Gerente Público tiene la capacidad para desempeñarse dentro de las
funciones que le permiten aplicar el proceso administrativo ya puntualizado anteriormente,
para poder manejar el equilibrio organizacional, por ser todo un sistema de engranaje donde
el trabajo colectivo de cada subsistema que conforma la Institución genera unos resultados
cuantificables y cualificables en el desempeño y productividad de los Órganos y Entes del
Estado Venezolano.
Es importante la disposición del Gerente a innovar, a predecir el futuro, buscar nuevas
opciones, proyectar la situación de la institución pública, ser un estratega que cree las
condiciones para el crecimiento de la organización con visión de futuro, manejando
aquellas teorías de planificación que permiten visualizar el futuro, como la Teoría de
Juegos, la Teoría del Caos, la Planificación por Escenarios, hasta llegar a conocer y estar
preparados para la denominada revolución 4.0 (robótica y plataformas de comunicación),
que se encuentra ya en los países más desarrollados; en manejar los elementos científicos
de la proyección, por ser ésta disciplina de la Gerencia tan amplia y extensa dentro de la
Administración Pública.

10
LA

Referencias Bibliográficas

ARREAGA, Arnoldo. La Organización. Universidad Nacional Abierta Estudios


Profesionales Introducción A La Administración. UNA 2015, pp. 96

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. 1999

DUQUE, Fernando. El Gerente Público: Un profesional indispensable para el Desarrollo.


Cuadernos
EBAPE.BR. n°4, Chile, 2006

Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial N° 37.522 del 06 de septiembre de
2002,

MESA, Adela. Los Cargos por Designación Política ente el proceso del cambio en la
Administración Autonómica Vasca. Revista de Estudios Políticos (Nueva Era). N° 91. 1996

MINTZBERG, Henry. Diseño de Organizaciones Eficientes. Librería El Ateneo. Argentina,


1989

10
LA

VILORIA, Enrique. La Dirección. Universidad Nacional Abierta Estudios Profesionales


Introducción A La Administración. UNA 2015.

EL NUEVO INSTITUCIONALISMO,
LA CIENCIA POLÍTICA Y
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA EN EL SIGLO XXI

Marilyn Cardenas123
Dubraska.cardenas@gmail.com

Tania Urbina124
Taniaurbina01@gmail.com

La Ciencia Política tiene que replantearse el rol y el


lugar de las instituciones en los procesos políticos y
sociales: el cambio de paradigma que contiene la

123
Venezolana. Lic. en Administración de Empresas de la Universidad de los Andes (ULA). Diplomado en
Educación Superior de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL) Instituto Pedagógico de
Miranda José Manuel Siso Martínez. Participante de la Maestría en Gerencia Publica de la UNESR. Labora
en el Ente Nacional del Gas ENAGAS. Correo electrónico: dubraska.cardenas@gmail.com
124
Venezolana. Ing. Industrial de la Universidad Valle del Momvoy, maestría en Control de la Gestión Pública
en la Escuela Nacional de Hacienda Pública (ENAHP), participante de la Maestría en Gerencia Pública de la
UNESR. Labora en Gas Comunal, S.A, Correo electrónico: taniaurbina01@gmail.com

10
LA

expansión del uso de las tecnologías de la información y


las comunicaciones, genera un cambio cultural profundo
que cuestiona la validez y legitimidad de las
instituciones tradicionales. (…) El poder sigue
residiendo en instituciones y aparatos organizacionales
complejos, pero la toma de conciencia de los ciudadanos
acerca de su propio poder constituyente y soberano, es
parte del proceso de formación de nuevas formas de
ciudadanía y de la formación de nuevas formas de hacer
política.

Manuel Rodríguez U (2014)

INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo es una reflexión sobre los Paradigmas del Nuevo Institucionalismo,
la Ciencia Política y la Administración Pública a la luz del siglo XXI, donde el estudio de
las organizaciones es fundamental para el desarrollo de las ciencias sociales y humana en
tanto la mayoría de los procesos sociales, culturales, económicos y políticos pasan por la
organización, ya que vivimos en un mundo de organizaciones e instituciones. Las
instituciones están presentes en los diversos espacios sociales y son parte estructurante de la
vida del individuo y la sociedad. Así pues, las organizaciones e instituciones son
componentes esenciales de la sociedad moderna.
La influencia de las organizaciones sobre la sociedad es evidente, por ejemplo, las
políticas públicas desarrolladas al interior de las organizaciones tienen efectos de diversa
índole sobre los sectores de la sociedad; de igual forma, la eficiencia de las organizaciones
puede determinar la calidad de vida y el equilibrio de la sociedad, dado que estas
organizaciones están presentes en casi todo tipo de relaciones sociales, económicas,
políticas, culturales.
Las organizaciones al igual que las instituciones son componentes esenciales de la
sociedad moderna, y entender las formas en las que éstos se relacionan, resulta interesante
para el conocimiento de lo social, lo humano y lo organizacional. Es pues, un intento por
establecer los vínculos teóricos entre la disciplina convencionalmente encargada del estudio
de las organizaciones al igual que de las instituciones y su perspectiva institucional del
estudio organizacional.

10
LA

La Ciencia Política y la Administración pública son dos disciplinas científicas que


marcan las relaciones entre el Estado, las Instituciones y los Ciudadanos, para garantizar la
plena felicidad de un pueblo, como son ciencias sociales están propensas a evaluarse,
redefinirse y consolidarse frente a los cambios y transformaciones que se lleven a cabo en
la sociedad, sobre todo en el siglo XXI donde los avances tecnológicos, la creciente
demanda social, la participación ciudadana, los movimientos sociales y la aparición de
nuevos actores políticos dictan un nuevo orden, un nuevo modelo de sociedad, la visión de
dominación ya no es bien vista, el sistema capitalista imperante, ya no es la opción para la
continuidad de la especie humana.

EL NUEVO INSTITUCIONALISMO
Orígenes
Al igual que la teoría organizacional el nuevo institucionalismo no es un término que
exprese homogeneidad teórica sino más bien, representa un conjunto heterogéneo de
enfoques que versan sobre las diversas relaciones entre institución y organización (o
entre instituciones y organizaciones), y cuyo sustento se encuentra en nociones como
individuo, actor, roles, identidades, comportamientos, reglas, regulación, construcción,
constitución, ambientes, estructuras, racionalidad limitada, costos, transacciones.

El Nuevo institucionalismo en su visión integral tiene sus antecedentes en las ciencias


sociales, básicamente, en la economía, la sociología y la ciencia política. Las nociones
institucionalistas en estas disciplinas ya estaban presentes en los autores Veblen,
Commons, Durkheim, Weber, entre otros. Las escuelas de Columbia y Carnegie Mellón
fueron las que influyeron de forma determinante para el desarrollo de lo que hoy se
denomina como Nuevo institucionalismo según (Augier y Kreiner, 2000; Scott, 1995). La

10
LA

primera escuela representa el cimiento del nuevo institucionalismo sociológico y la


segunda representa el cimiento del nuevo institucionalismo político, además del cimiento
del nuevo institucionalismo económico.

A mediados del siglo pasado es que la Escuela Columbia reconoce la diferencia entre
institución y organización, a partir de estudios clásicos de (Gouldner, Blau y Selznick), el
objeto de estudio es la organización en tanto forma de organización burocrática.

El autor Selznick, (1996) desarrolla los primeros escritos institucionalistas donde


postula una distinción entre institución y organización. Cuando una organización es
institucionalizada, tiende a adquirir un carácter especial y a realizar una competencia
distintiva, o mejor dicho, una incapacidad. Esto es, a través del tiempo las organizaciones
se transforman en instituciones y pierden su carácter de instrumental (realización de
metas), a la vez que se introducen en una lógica de supervivencia por el hecho mismo de
la supervivencia independientemente del cumplimiento de sus objetivos y niveles de
eficiencia.
Otros antecedentes neoinstitucionalista se encuentra en la escuela Carnegie, donde
desarrollan sus primeras ideas los autores como Simón, March, Cyert y Williamson.
Centrándose en el estudio de la firma y la toma de decisiones, y bajo una perspectiva
económica y sicológica, estos autores representan las bases del nuevo institucionalismo
político y económico.
Herbert Simón es uno de los más influyentes ya que el concepto de la Racionalidad
limitada es, por un lado, parte de la columna vertebral del nuevo institucionalismo
económico, desarrollado por Williamson125, además el cimiento del nuevo
institucionalismo político desarrollado por March126 y Olsen. El nuevo institucionalismo no
125
Para Williamson el concepto de racionalidad limitada, junto con otros conceptos como es el oportunismo,
permiten a este autor reelaborar el concepto de costos de transacción (que a su vez retoma de la obra de
Coase), y a partir de ello elaborar su teoría sobre mercados y jerarquías. Al respecto, March comenta: “Como
Oliver Williamson sería el primero en decir, la versión de Williamson del análisis de costos de transacción
está construida en parte sobre ideas delineadas en la teoría conductual de la firma” (March, 2000: 291).
126
En el caso de March, el concepto de racionalidad limitada constituyó la base a partir de la cual profundizó
en el entendimiento de la toma de decisiones y el comportamiento, de forma tal que recientemente (Augier y
Kreiner, 2000: 287). En otras palabras, después de haber trabajado en la toma de decisiones, en tanto
fundamento del comportamiento, March propone que la teoría de las decisiones tiene que aceptar “que trata
con personas que no tienen preferencias coherentes, que tienen capacidad cognitiva imperfecta, que siguen
reglas, ...” (March, 2000: 295).

10
LA

representa una ruptura sino una continuidad y complementariedad con el viejo


institucionalismo, sin embargo, parte de nuevos enfoques para el análisis institucional y
organizacional, además del avance concerniente al entendimiento de las organizaciones.
Es dentro de las instituciones donde los individuos toman decisiones, diseñan
organizaciones, y eligen entre distintas alternativas de comportamiento. El nuevo
institucionalismo no es una corriente homogénea, por el contrario, en ella es fácil distinguir
tres vertientes que corresponden a tres disciplinas sociales distintas:
El Nuevo Institucionalismo en el Análisis Organizacional.
Desarrollado por académicos como R. Scott. J. Meyer, P. DiMaggio, Rowan y L.
Zuckes. Se identifican por el hecho de que ven instituciones en todas partes desde los
apretones de mano hasta los procesos administrativos.
La noción fundamental dentro del nuevo institucionalismo sociológico es que las reglas
institucionales afectan las estructuras organizacionales y el desempeño de éstas, sino que
además la van conformando a través del tiempo por medio de la adopción de mitos
racionalizados. Siendo su objetivo legitimar interna y externamente el desempeño de la
organización, haciéndola parecer racionalmente eficiente, más allá de su eficiencia real. De
esta manera para Meyer y Rowan “...las organizaciones reflejan estructuralmente la
realidad construida socialmente (Meyer y Rowan, 1992)”. La incorporación de mitos
racionalizados legitimados socialmente, es decir, institucionalizados, implica la
legitimación y estabilidad de la organización, independientemente de su eficiencia. 127
La noción también fundamental del nuevo institucionalismo sociológico, es que entre
más burocratizada se encuentre una sociedad en términos weberianos, más mitos
racionalizados rondarán en el ambiente y en la medida que esos mitos estén
institucionalizados, más organizaciones formales habrá (Meyer y Rowan, 1992).
Por otra parte, DiMaggio y Powell. (1997), también están interesados en los efectos
ambientales sobre la estructura organizacional, haciendo énfasis en explicar la
homogeneidad estructural. En la conformación de los campos organizacionales128 y los tres
127
El hecho de que los mitos racionalizados puedan no ser del todo eficientes obliga a las organizaciones a
“... vincular los requerimientos de los elementos ceremoniales con las actividades técnicas y a vincular los
elementos ceremoniales inconsistentes entre ellos mismos” (Meyer y Rowan, 1992: 38).
128
Por campo organizacional DiMaggio y Powell entienden “... aquellas organizaciones que, en conjunto,
constituyen un área reconocida de la vida institucional: proveedores principales, consumidores de recursos

10
LA

tipos de mecanismos de cambio institucional coercitivo, mimético y normativo. Más que


la institucionalización de la estructura, el interés está puesto en los factores que hacen que
las formas estructurarles tiendan a parecerse y las maneras en que se conforman los
campos organizacionales.
En cada campo organizacional se ha "institucionalizado" un conjunto de valores, reglas,
creencias y significados que son compartidos por todas las organizaciones incluidas en ese
campo.
La pertenencia a un campo, a una realidad institucional particular y compartida, permite
a las organizaciones interpretar el mundo de manera relativamente uniforme.
El objetivo del nuevo institucionalismo en su versión sociológica es construir un aparato
conceptual capaz de describir y explicar tanto el proceso por el que se forman los campos
organizacionales (proceso de institucionalización), como el proceso por el cual una
organización de reciente ingreso a determinado campo organizacional internaliza las formas
organizacionales y culturales dominantes en su campo.
El desarrollo de los campos organizacionales ha sido objetado por Scott, quien sugiere
que no es convincente dividir el pasado de un campo organizacional en una etapa
"eficiente" y posteriormente una etapa "institucionalizada". En su opinión, es más realista
un modelo en el cual todos los campos organizacionales tengan contacto constante con dos
tipos de ambientes: ambientes técnicos, donde las organizaciones sean premiadas por su
capacidad de desarrollar procesos de producción eficaces y eficientes, y ambientes
institucionales, donde las organizaciones sean recompensadas por subordinarse a un,
conjunto de reglas y procedimientos establecidos (Scott y Meyer, 1983; Scott, 1992).
Para Zucker, la institucionalización es “... el proceso por medio del cual los actores
individuales transmiten lo que socialmente se define como real y, al mismo tiempo, en
cualquier punto del proceso el significado de un acto se puede definir, más o menos como
una parte dada por hecho de esta realidad social.” La propuesta de Zucker es que a mayor
grado de institucionalización menor es la necesidad control social directo y mayor es la
resistencia al cambio (Zucker, 2001).
Para Jepperson. (2001) “La institución representa un orden o patrón social que ha
alcanzado cierto estado o propiedad. Por lo que la institucionalización indica el proceso
para alcanzarlo... Una institución es un patrón social que revela un proceso de reproducción

10
LA

particular.” Para lo cual pone de manifiesto la esencia de la institución, independientemente


de las diversas formas de concebir a la institución /organizaciones, prácticas, regulaciones.
La institución es un patrón a seguir; pero es seguido porque es construido socialmente. En
tanto tanto los intereses son construidos socialmente, son susceptibles de
institucionalizarse. De esta forma la institución no sólo es construida sino construye; pero
además no sólo es construida y construye, sino también regula (Jepperson, 2001).
El Aporte del Nuevo Institucionalismo Sociológico.
Representa un mayor grado de avance en el entendimiento de las organizaciones, se
enfoca básicamente en la relación ambiente/estructura; desde esta perspectiva, constituye
un avance respecto al conocimiento organizacional generado por el Movimiento de la
Contingencia en al menos dos sentidos.
El primero tiene que ver con el concepto de campos organizacionales, ofrece la
posibilidad de estudiar al ambiente organizacional en sí mismo, y esto es relevante porque
permitirá entender mejor los intersticios entre ambiente y estructura, además permite
repensar las fronteras organizacionales bajo una perspectiva diferente, es decir, permite
pensar, no las fronteras de las organizaciones sino las fronteras de los campos
organizacionales y, con ello, las relaciones interorganizacionales pueden ser también
repensadas.
El segundo tiene que ver con la noción de ambiente/contexto organizacional el cual
permite ampliar la noción de ambiente, propuesta por el Movimiento de la Contingencia al
incluir en ésta marcos institucionales diversos, además de la estructura de la organización
adquiere un carácter sociocultural.
El Aporte del Nuevo Institucionalismo Económico
Entre los representantes del nuevo institucionalismo económico tenemos Oliver E.
Williamson y Douglas North, a partir de las nociones de racionalidad limitada,
oportunismo, incertidumbre y costos de transacción, y bajo la figura de Williamson, el
nuevo institucionalismo económico se erige como la corriente teórica que, matizando los
postulados racionalistas de la teoría micro económica, “efectúa un desplazamiento del foco
de la ciencia económica de la esfera de la producción a la esfera del intercambio de los
bienes económicos” En palabras de (Williamson 1991).
El nuevo institucionalismo económico se centra en las reglas y sistemas de gobierno que
se desarrollan para regular los intercambios económicos enfocándose principalmente en el

10
LA

nivel de la firma/estructura, esto es, los intercambios se mueven del mercado, al interior de
marcos organizacionales. En donde la racionalidad limitada y el oportunismo, implican que
los contratos sean imperfectos, y que, en el transcurso del tiempo, alguno de los
contratantes explote a su favor contingencias imprevistas, por lo que los costos de
transacción aumentan, por lo que la firma o jerarquía se erige como reductora de dichos
costos.
Por lo que se genera un problema en la organización económica, donde se deben crear
estructuras de contratación y gobernación que tengan el propósito y el efecto de economizar
la racionalidad limitada, al mismo tiempo que defienden a las transacciones de los peligros
del oportunismo. De esta forma, el estudio de la firma no se aleja de supuestos economistas
como el individualismo, el egoísmo y la racionalidad. Sin embargo, la firma ya no es vista
solamente como una mera función productiva. Lo rescatable de esta visión institucionalista
económica es entender de qué forma atributos específicos de las transacciones como la
particularidad de los activos, la incertidumbre y la frecuencia originan clases específicas de
instituciones económicas” según (DiMaggio y Powell, 2001).
Para Williamson. (1989). Bajo una perspicacia organizacional, el nuevo
institucionalismo económico puede encerrar reflexiones interesantes para el estudio de las
organizaciones, por ejemplo, más allá de las relaciones formales e informales, ¿cuál es el
peso real de la relación contractual para el orden organizacional?; podría también, a través
de un análisis histórico de los contratos, estudiarse el aprendizaje organizacional y el
cambio organizacional. A su vez, se podría estudiar bajo una perspectiva simbólica tanto el
intercambio de símbolos en tanto transacciones y su influencia en la acción organizacional
como la construcción del significado en las transacciones.
Para North el nuevo institucionalismo es, pues, la búsqueda de una teoría del cambio
institucional, una teoría que conciba a las instancias regulatorias de la sociedad como una
variable fundamental para influir el diseño y rediseño de las formas organizacionales.
Por su parte, North desde una perspectiva histórica económica concibe las instituciones
como “las reglas del juego en una sociedad o, más formalmente, son las limitaciones
ideadas por el hombre que dan forma a la interacción humana” (North, 1993). Para North,

10
LA

la noción de instituciones para el estudio de la economía y de la historia, resulta relevante,

10
LA

129
De esta manera, el vínculo entre historia y economía, lo representan las instituciones:
“Tratar de explicar la experiencia histórica diversa de las economías o el desempeño
diferencial actual de economías adelantadas planeadas centralmente o menos desarrolladas
sin derivar hacia el análisis de la estructura de incentivos de las instituciones como
ingrediente esencial me parece que es un ejercicio estéril.” (North, 1993). En términos
concretos, las instituciones determinan el desempeño de la economía, de ahí, la importancia
de su estudio.
Su aporte es mínimo ya que representa un esfuerzo por considerar a la empresa o la
organización como algo más de una simple función de producción, por lo que no logra
apartarse de su visión racional económica, al concebir a la empresa como reductora de
costos de transacciones, perdiendo de vista su complejidad. Como se ha encargado de
demostrarlo la teoría de la organización y los estudios organizacionales.
El Aporte del Nuevo Institucionalismo Político
Entre los representantes tenemos a March y Olsen. El nuevo institucionalismo político
tiene su nivel de análisis en el ámbito organizacional. De esta forma, el propio March
manifiesta su posición institucionalista:
“Yo creo que la clase de institucionalismo que tiendo a practicar es muy
conductual en el sentido de que éste versa sobre el entendimiento de la
conducta y la toma de decisión, pero llega a ser muy histórico porque
especifica que se acumulan reglas a través del tiempo y que la acción está
basada en las reglas. Así, es conductual en el sentido de que se interesa en la
conducta humana, pero es histórico e institucional en el sentido de que
considera dicha conducta incrustada en una gran cantidad de reglas.” “El
institucionalismo que yo encuentro interesante... es el que impulsa el
entendimiento de cómo la conducta toma lugar, como los individuos y las
organizaciones realmente se comportan (March, 2000).

El interés de March y Olsen, es entender cómo funcionan las instituciones políticas,


donde la regla es el fundamento de la institución, al igual que en el nuevo institucionalismo
sociológico ya que se considera como construida socialmente.
De esta forma, la acción se institucionaliza cuando las reglas han sido
institucionalizadas, y ello sucede a través de la rutinización de las prácticas. Aunque la
mayor parte del comportamiento esté rutinizado, no significa que los individuos respondan
automática o mecánicamente a las situaciones: “la lógica de la pertinencia es fundamental
para la acción política” (March y Olsen, 1997).

10
LA

La institución ofrece una variedad de reglas, ante las cuales los individuos deben
interpretar cuál es la más adecuada, ante la situación en cuestión, en función de su rol o
identidad. Para que las reglas sean seguidas, éstas deben hacer sentido al individuo. March
y Olsen pasan de la lógica de la consecuencia a la lógica de la pertinencia como
fundamento explicativo de las instituciones políticas.
El reto del nuevo institucionalismo político radica en entender la transformación de las
instituciones políticas en tanto formas de organización caracterizadas por la ambigüedad
organizativa ya que “La transformación institucional no es dictada enteramente por las
condiciones exógenas ni controlable precisamente mediante acciones intencionales. En su
mayor parte, las instituciones evolucionan por una serie de procedimientos relativamente
mundanos, sensible a mecanismos de control parcialmente difusos.” (March y Olsen,
1997).
Aventaja tanto al nuevo institucionalismo económico como al nuevo institucionalismo
sociológico en la descripción de los procesos de institucionalización, su énfasis se
encuentra en la explicación del funcionamiento de las instituciones políticas a través del
comportamiento de los individuos, permite concebir a las organizaciones como
instituciones en sí mismas y explicar a las organizaciones en términos institucionales.
El acercamiento entre el nuevo institucionalismo social y el nuevo institucionalismo
político, es un amalgamiento entre el nivel ambiental y el organizacional, por lo que resulta
pertinente el análisis organizacional. Este acercamiento puede tomar como punto de
referencia el análisis estratégico de Crozier y Friedberg (1990). En la medida que los
mecanismos de regulación de los sistemas de acción concretos integren a su análisis tanto
los ambientes institucionales como las lógicas de acción de los actores, estaríamos
dotándonos de una herramienta teórica metodológica poderosa para el estudio de las
organizaciones.
LA CIENCIA POLÍTICA
La ciencia política data de la Antigüedad como formas de organización política, ejemplo
de ello la polis, la Res publica, pero otros expertos indican que nació en el siglo XV con el
pensador político Nicolás Maquiavelo, debido a su obra “El príncipe”, donde presenta las
formas de organización que ha de permitir al hombre vivir en sociedad, la diferencia entre
el príncipe y el tirano, el uso la fuerza y la violencia, en la medida que sea requiera para
mantener el poder (empleado por gobernantes, siendo esta una mala praxis).

10
LA

La ciencia política se define como la explicación de las relaciones políticas de poder


(autoridad y obediencia) y sus efectos sobre el comportamiento de los hombres, en el marco

10
LA

del poder instituido en la sociedad, llamado estado130. Por su parte otros autores indican que
es una ciencia social que se encarga de la teoría y práctica de la política, así como de los

10
LA

sistemas políticos, y la conducta que lleva acabo los dirigentes políticos y gobernados que

10
LA

constituyen la realidad social dentro del marco instituido por el estado131.

10
LA

Concebida de esta forma la ciencia política intenta conocer cómo se originó la relación

10
LA

de autoridad y obediencia132, que va más allá de decir que unos hombres dominan a otros,
sin que importen las opiniones que soslayen la objetividad. La dominación se puede ejercer
de dos maneras: por la fuerza, es decir por la imposición obligada o brutal, y por
convencimiento, el que obedece acepta voluntariamente la presión de la norma, de allí que
resulten dos elementos fundamentales el gobernante que es la clase dominante y los
gobernados que representan la clase dominada.
En el fenómeno político (hecho o acontecimiento que ocurre dentro del poder o de los
gobernados hacia el poder del Estado) se debe distinguir la estructura política, que es la
organización de las relaciones de dominio y la praxis política que son las actividades de
gobernantes y gobernados, bien sea para alcanzar el poder y conservarlo o para obedecer a
los que tienen la autoridad o para defenderse de ella.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
La ciencia de la administración pública es una disciplina social porque toma como base
a la sociedad y hace descansar su espíritu en la colectividad humana, la vida del ciudadano

10
LA

está en relación con el Estado en su acción parcial y en detalle, así como en la ejecución de

10
LA

las leyes en materias generales y comunes para todos133.

10
LA

La administración pública es la parte visible del gobierno, es el gobierno en acción y

10
LA

esta para servir a la comunidad134, es una relación compleja, es decir la participación de


cada uno con todos. De igual forma Marshall Dimock señala que “La administración
pública tiene relación con los problemas del gobierno, ya que está interesada en conseguir
los fines y los objetivos del Estado”.
Según Guerrero (2004:93) la administración pública es un proceso vital del Estado y de
la sociedad, es decir, una parte de su entramado organizativo existencial, de sus relaciones y
de sus costumbres, requiere para su operación de normas consecuentes consigo misma,
depuradas de reglamentaciones antiguas, así como de una composición sistemática para su
aplicación. Requiere un código administrativo (…) que estableciera reglas fijas para
conducir la administración (…) tendría principalmente un efecto social fructuoso, pues
señalaría al ciudadano sus relaciones con la administración y seria la base de la enseñanza
de las leyes administrativas en las escuelas de derecho.
También se puede entender la administración pública como el conjunto de áreas del
sector público del Estado que, mediante el ejercicio de la función administrativa, la
prestación de los servicios públicos, la ejecución de las obras públicas y la realización de
otras actividades socioeconómicas de interés público trata de lograr los fines del Estado.
La administración pública está caracterizada por atributos propiamente estatales. Dicha
administración, por principio, es una cualidad del Estado y solo se puede explicar a partir
del Estado.
El conjunto de organizaciones públicas realizan la función administrativa y de gestión
del Estado y de otros entes públicos con personalidad jurídica, ya sean de ámbito regional o
local, que coloca en contacto directo a la ciudadanía con el poder político, «satisfaciendo»
los intereses públicos de forma inmediata, en contraste con los poderes legislativo y
judicial, que lo hacen de forma mediata.
La administración pública se encuentra regulada por el poder ejecutivo y los organismos
que están en contacto permanente con el mismo. Por excepción, algunas dependencias del
poder legislativo integran la noción de “administración pública” (como las empresas
estatales, a la vez que pueden existir juegos de “administración general” en los otros cuatro
poderes o en organismos estatales que pueden depender de alguno.
La administración pública, en tanto estructura orgánica, es una creación del Estado,
regulada por el derecho positivo y como actividad constituye una función pública
establecida por el ordenamiento jurídico nacional. Pero tanto la organización como la
función o actividad reúnen, además, caracteres tecnicopolíticos, correspondientes a otros

10
LA

campos de estudio no jurídicos, como los de la teoría de la organización administrativa y la


ciencia política. Por lo tanto, la noción de la administración pública dependerá de la
disciplina o enfoques principales de estudio (el jurídico, el técnico o el político), en virtud
de no existir, como ya lo hemos señalado, una ciencia general de la administración pública
capaz de armonizar y fundir todos los elementos y enfoques de este complejo objeto del
conocimiento.
La administración pública es la organización que tiene a su cargo la dirección y la
gestión de los negocios estatales ordinarios dentro del marco de derecho, las exigencias de
la técnica y una orientación política.
Es el subsistema instrumental del sistema político compuesto por un conjunto de
interacciones, a través de las cuales se generan las normas, los servicios, los bienes y la
información que demanda la comunidad, en cumplimiento de las decisiones del sistema
político. La Administración pública constituye siempre un instrumento que, al menos
formalmente, se encuentra al servicio de fines ulteriores: aquellos que una sociedad
históricamente determina por medio de su instancia gubernamental y que considera como
políticamente valiosos.
PERSPECTIVAS PARA EL SIGLO XXI
Para reflexionar y promover el debate sobre los cambios profundos que deben darse a
nivel de la ciencia política, la administración pública y las instituciones es necesario tomar
como referencia lo señalado por el autor Manuel Luis Rodríguez U en el ensayo sobre
“Ciencia Política y Ciudadanía en el siglo XXI” publicado en el año 2014, donde indica lo
siguiente: “las transformaciones tecnológicas, sociales y políticas en curso en la sociedad,
desde finales del siglo XX, constituyen retos mayores para la Ciencia Política, se está
dando un cambio cultural, dejando a un lado el patrón cultural de referencia, se habla de
una transformación gradual y profunda del conjunto de los valores, creencias, tradiciones,
modos de vida y visiones de las personas, pero lo peor que ocurre cuando suceden los
cambios culturales, es que el común de las personas no ven esos cambios, pero perciben sus
consecuencias y efectos”.
Del mismo modo este autor indica que “los cambios que ocurren en la escena política,
puede afirmarse que las dos transformaciones mayores, son la expansión del uso de las
TICs y el surgimiento de nuevas formas de ciudadanía al interior de cada sociedad”.
Al analizar cada uno de estos cambios: En lo que concierne a las TICs "Las Tecnologías
de la Información y la Comunicación, … , son el conjunto de tecnologías desarrolladas para

10
LA

gestionar información y enviarla de un lugar a otro. Abarcan un abanico de soluciones muy


amplio. Incluyen las tecnologías para almacenar información y recuperarla después, enviar
y recibir información de un sitio a otro, o procesar información para poder calcular
resultados y elaborar informes" (ServiciosTIC, 2006)
Por otra parte: "Las TICs son cambiantes, siguiendo el ritmo de los continuos avances
científicos y en un marco de globalización económica y cultural, contribuyen a que los
conocimientos sea efímeros y a la continua emergencia de nuevos valores, provocando
cambios en nuestras estructuras económicas, sociales y culturales, e incidiendo en casi
todos los aspectos de nuestra vida: el acceso al mercado de trabajo, la sanidad, la gestión
burocrática, la gestión económica, el diseño industrial y artístico, el ocio, la comunicación,
la información, nuestra forma de percibir la realidad y de pensar, la organización de las
empresas e instituciones, sus métodos y actividades, la forma de comunicación
interpersonal, la calidad de vida, la educación... Su gran impacto en todos los ámbitos de
nuestra vida hace cada vez más difícil que podamos actuar eficientemente prescindiendo de
ellas (Salinas, 2004)"
También son importantes las TICs, como elemento de estrategia de gobierno abierto, un
eficiente uso de las tecnologías de la información y la comunicación, a través de las cuales
el gobierno electrónico debe llevar los tramites de los servicios públicos, hasta donde está
la gente, es decir, hasta la ciudadanía.
El surgimiento de nuevas formas de ciudadanía es el resultado de la crisis de los Estados
a nivel mundial, donde el pueblo reclama sus derechos y va más allá de eso exige
participación en la toma de decisiones para garantizar su calidad de vida surgen nuevas
formas de ciudadanía, con frecuencia al margen del Estado o propiciadas por este
(organizaciones comunitarias, empresas de propiedad social, identidades culturales,
pertenencias grupales asociadas a las creencias, a las reclamaciones de una comunidad, a la
necesidad de marcar la diferencia en un orden cultural globalizado y pervertido), pero tiene
poca aceptación debido a que el pueblo no está formado para hacer frente y asumir el poder
originario, debido a las relaciones de dominación existentes, su cultura está basada en el
sistema capitalista porque allí se formó, las nuevas y crecientes demandas van en función

10
LA

de la creación de un nuevo estado, de una nueva forma de repensar la política, para ello es
necesario tomar en cuenta el siguiente comentario:
“Colocado el ciudadano en el centro de la reflexión política, las interrogantes para la
Ciencia Política se vuelven diferentes: cuales son los grados de poder y de influencia de los
ciudadanos en la política?, cómo inciden los ciudadanos en la toma de decisiones de las
instituciones políticas?, cuál es el sentido de la política con los ciudadanos involucrados en
la decisión de los asuntos políticos?, es la política un asunto de expertos y de especialistas o
también es una dimensión irreemplazable de la vida social?, lo público es político?, son las
instituciones representativas suficientemente legítimas desde el punto de vista de la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones?, ¿La denominada participación
ciudadana es un trámite burocrático, un paliativo para la política pública o es una necesidad
permanente de las instituciones del Estado? (Rodríguez, 2014)”
Responder a estas interrogantes promueve que los conocedores de las ciencias políticas
comiencen a cambiar su visión sobre los fundamentos de la Ciencia Política tal como ha
sido entendida hasta el presente: por un lado, el análisis y la comprensión de los procesos
políticos necesita ahora de nuevos parámetros y premisas, para dar cuenta de la
complejidad, de la realidad y del funcionamiento de las instituciones políticas en su
relación con la ciudadanía y las exigencias de legitimidad y eficiencia; y por el otro, el
surgimiento de nuevas formas de ciudadanía, pone en tensión la lógica Estado-Nación y la
unidad de ambos componentes, que se adentren a la realidad del objeto de estudio, se
necesita cambiar las formas de poder, de dominación, que tenemos en la actualidad, que
expanda el foco del análisis hacia las nuevas formas de relación y de poder entre los
ciudadanos y el Estado, que se invierta el sentido analítico de la ciencia, poniendo al
ciudadano en el centro de las categorías de análisis. lo cual trae consigo un conflicto de
intereses para aquellos que han considerado que debe existir alguien que mande y ordene
para garantizar el orden y no en esencia donde el ciudadano como parte de una sociedad
debe ser capaz de garantizar y mantener su supervivencia.
Otra disciplina a la cual debe prestarse atención es a la administración pública al ser una
tarea tan antigua se ha rutinizado, que, en palabras de Omar Guerrero, es “[…] una
interpretación equivoca de la administración pública a la que se juzga como mera rutina

10
LA

oficinesca prosaica o llanamente se ignora su estatus científico, cuando sus merecimientos


académicos son tan elevados como el de sus ciencias hermanas [economía, sociología y
políticas] (Guerrero, 1981:2)
Recuperar la relación con la sociedad y el quehacer gubernamental, para darle una nueva
mirada a la administración pública que se enmarque dentro de un sistema democrático, que
no solo se centre en lo electoral sino en el rescate de la sociedad hacia su verdadera
participación en la toma de decisiones de los asuntos públicos hacia un nuevo servidor
público que tenga vocación de servicio y la gestión pública sea compartida con las
comunidades organizadas a los efectos de generar saldos organizativos y conciencia del
deber social.
La autora Ivana Merlo Rodríguez en su publicación “Una Administración Pública para
el siglo XXI” publicada en el 2014, nos indica que: “la multiplicación de actores sociales,
el papel de los medios de comunicación, el pasaje de lo colectivo a lo conectivo de nuestras
sociedades ha puesto y ponen sobre la mesa la necesidad de nuevos liderazgos y de nuevos
procesos de toma de decisiones que van más allá de la idea de democracia representativa
clásica, y más aún si de lo que se trata es de dar respuestas efectivas a los problemas
sociales actuales. La democracia no es tan sólo la imagen de un sistema electoral
competitivo, sino que es también la extensión e intensidad de la participación ciudadana en
la toma de decisiones públicas tendientes a resolver efectivamente los problemas de las
sociedades”.
También esta autora afirma que: “en el siglo XXI, el espacio político y social se ha visto
transformado, principalmente, por tres fenómenos: la crisis de representación, la
inseguridad social y la inseguridad civil. En este marco, el centro de gravedad de la vida
política ha sido modificado y sólo las sociedades con un alto nivel de confianza social
podrán crear organizaciones flexibles y de gran escala, necesarias para competir
exitosamente en la economía global emergente”.
Por lo antes expuestos, es necesario hacer una revisión más profunda del quehacer de la
administración pública que tome en cuenta, que debe estar a favor de los ciudadanos
obrando los servicios que este requiere, pero a su vez establecer unos mecanismos flexibles
para que las comunidades participen en la planificación, ejecución, control y seguimiento

10
LA

de las acciones del Estado, la modernización de la administración pública ya no es una


elección, sino una necesidad; porque no tendrán éxito en aquellos gobiernos con
administraciones públicas del siglo pasado intentando resolver problemas complejos de
sociedades del siglo XXI, de igual forma debe propiciarse la asociación público-privada, la
generación de alianzas basadas en el reconocimiento del otro como potencial socio y no
como potencial enemigo, es decir, un proceso en donde el Estado aparezca como
coordinador y la sociedad sea participe, comprometida, crítica y activa frente a los asuntos
públicos.
La autora Ivana Merlo Rodríguez centra su idea en dos interrogantes claves: “¿es
posible ejercer ese derecho de participación en la vida pública si no se tiene garantizado un
mínimo de condiciones económicas y sociales? ¿Es posible dar respuestas efectivas a los
problemas sociales actuales con gobiernos cuyas administraciones públicas presentan
características del siglo pasado?”
Esta autora también da respuesta a estas interrogantes con la mayor claridad y relevancia
posible entendiéndose que: “si los recursos que favorecen la participación ciudadana se
encuentran distribuidos de manera inequitativa, la intensidad de la participación también
será desigual y sólo se generarán medidas que disfracen realidades, pero no las modifican,
del mismo modo profesa que las herramientas que están utilizando los gobiernos no son
acordes con la complejidad de las sociedades de un nuevo siglo y mientras factores
patrimonialistas subsistan, seguirán promoviendo la corrupción, el nepotismo, la
arbitrariedad en las estructuras de nuestros Estados y de sus políticas”.
Por consiguiente a la luz de la objetividad el momento de modernizar la administración
pública es un clamor de la ciudadanía, pero no adoptando modelos de otros países donde las
realidades de la sociedad son totalmente distintas, de modificar estructuralmente la manera
en que se gestiona la cosa pública (evaluar resultados y no sólo controlar insumos,
transparentar datos, ampliar la mesa de toma de decisiones, tratar los asuntos públicos con
evidencia empírica y no sólo a partir del "sentido común") para generar inclusión, las
agendas de problemas irresueltos de los gobiernos (estadal, municipal y local) se irán
incrementando cada vez más, porque las sociedades siguen avanzando y con ellas, sus
problemas, hay que promover cambios en el servidor público despojarlo de la burocracia y

10
LA

tecnocracia que no le permite sensibilizarse y actuar en función de satisfacer las


necesidades de los conciudadanos,
El “gobierno abierto” es una nueva herramienta para gobernar en el siglo XXI, que debe
tomarse en cuenta ya que de cierta manera busca la transparencia en la administración
pública, ya que las instituciones públicas deben funcionar de cara a la ciudadanía, pues no
pueden seguir rigiéndose por ese criterio de opacidad que no ha dado resultado, no se puede
hablar de una gestión pública efectiva sino se incorpora a la ciudadanía en todo el proceso,
y aquí entra En juego el ciclo de las políticas públicas, el diseño, la discusión, la
aprobación, la ejecución y la evaluación. La actuación del Estado como encargado del
diseño y gestión de dichas políticas, y a la sociedad en el rol participativo que le compete,
todo esto enmarcado en la noción de humanismo cristiano y su objetivo primordial del bien
común.

10
LA

CONCLUSIÓN

El siglo XXI demanda que el ciudadano este en el centro de las categorías de análisis,
para la ciencia política y sobre lo político como la administración y las instituciones
públicas, la crisis del Estado, la emergencia de nuevos movimientos sociales y ciudadanos
y las nuevas formas de ciudadanía y de identidades, el surgimiento de nuevos actores en la
escena internacional son parte del escenario fluido y cambiante que caracteriza a la Política,
en tal sentido, debe darse un cambio de relación de poder entre los ciudadanos y el Estado,
para generar un análisis más profundo de la politología, ahora se habla de gobernabilidad
democrática y la tarea es construir en este siglo el Estado social, democrático, de derecho y
de justicia.
Por consiguiente, es necesario que varios autores y conocedores de la materia comience
a escribir en unanimidad sobre lo cual se debe avanzar para ir en pos de adecuarse en el
siglo XXI a la nueva sociedad que crece en ideas e ideales para mejorar su condición de
vida (bienestar), adentrarse en el ser social, generando conciencia del deber social, ya que
es la base fundamental para generar un cambio positivo en una sociedad que esta
impregnada de la cultura capitalista, dominada por el consumismo, individualismo,
deshonestidad, falta de valores y principios, de continuar así estaríamos fomentando la
extinción del ser humano y la trascendencia a un estado mayor del salvajismo, claro está no
se reconocería con ese nombre porque se establecerían unos términos más novedosos para
evadir, ocultar o disuadir ese estado tan grotesco.
El Poder en el siglo XXI será un poder ciudadano, basado en la participación del pueblo
en los asuntos de interés del Estado, sobre la base de organizaciones comunitarias que
hagan vida en las instituciones que planifiquen en conjunto, al igual que la ejecución

10
LA

seguimiento y control de las actividades que lleve a cabo el Estado para garantizar la
transparencia, la circulación de la información y de la capacidad de influir e incidir en la
toma de decisiones, en este momento, la representación está en crisis, porque los
ciudadanos eligen a sus representantes, pero, al mismo tiempo, sienten y perciben que las
decisiones que toman sus representantes no los interpretan ni representan. Se trata de un
círculo cerrado que envuelve a toda la institucionalidad política. La crisis de
representación es una crisis de legitimidad ante una ciudadanía insatisfecha, que ahora
accede a más información y reclama participar de un modo cada vez más abierto y directo
en los procesos de toma de decisiones.
El mayor aporte del nuevo institucionalismo, es la idea de concebir la frontera entre la
organización y su medio ambiente como una división sumamente porosa por la cual
atraviesan fácilmente reglas, rutinas, creencias y significado en ambas direcciones. Las
diversas interpretaciones acerca del término institución, encuentra su fundamento en la
noción de regla. Ésta es la constante en las diversas corrientes neo institucionalistas. Así, se
puede resumir el pensamiento neoinstitucionalista con el nuevo institucionalismo
económico que hace referencia a los aspectos regulativos de las instituciones: las
instituciones restringen y regularizan la conducta, además que determinan el desempeño de
la economía, la segunda el nuevo institucionalismo político pone el énfasis sobre reglas
normativas que introducen una dimensión prescriptiva, evaluativa y obligatoria dentro de la
vida social, su énfasis se encuentra en la explicación del funcionamiento de las
instituciones políticas a través del comportamiento de los individuos, permite concebir a las
organizaciones como instituciones en sí mismas y explicar a las organizaciones en términos
institucionales y como tercero el nuevo institucionalismo Sociológico su objetivo en su
versión sociológica es construir un aparato conceptual capaz de describir y explicar tanto el
proceso por el que se forman los campos organizacionales (proceso de institucionalización),
como el proceso por el cual una organización de reciente ingreso a determinado campo
organizacional internaliza las formas organizacionales y culturales dominantes en se
campo.
El ciudadano del siglo XXI entiende la política y el rol de las instituciones no solo desde
la lógica ¨demandas-soluciones¨ o del clientelismo, sino también desde la necesidad de la
transparencia y del acceso a la información y a los procesos de toma de decisiones,
cuestionando de paso las modalidades de participación limitada existentes al presente.

10
LA

Para finalizar, es necesario promover la participación ciudadana en los asuntos del


Estado, la igualdad social y la conciencia del deber social como una condición sine qua non
para el ejercicio efectivo de la ciudadanía para los cambios que se deben dar en torno a la
Ciencia Política y las demás disciplinas referente a lo político.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arellano Gault, David (2000) “Organizaciones y nuevo institucionalismo económico.


¿hacia un nuevo dogma?”, Ciencias Administrativas, Año 2, Núm., 1, Junio de 2000,
México, pp. 41-56.
DiMaggio, Paul y W. Powell (2001) “Introducción”, en Powell, Walter y Di Maggio,
Paul(comp.) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura
Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública, A. C.,
Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 33-75. (1991)
Foucault, Michel. La técnica del pilotaje como paradigma de gubernamentalidad. En La
Hermenéutica del Sujeto. Argentina: Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006b,
pp.241-262.
Foucault, Michel. La gubernamentalidad y la relación consigo, contra la política y el
sujeto de derecho. En: La Hermenéutica del Sujeto. Argentina: Fondo de Cultura
Económica (FCE), 2006c, pp. 241-262.
Ibarra Colado, E. (1991) “Notas para el estudio de las organizaciones en América Latina a
partir de la reflexión crítica de la Teoría de la Organización”, en Ibarra Colado, E. y Luis
Montaño Hirose (coord.), Ensayos críticos para el estudio de las organizaciones en
México, UAM-I -Miguel Ángel Porrua.
Institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo de Cultura Económica, Colegio
Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública, A. C., Universidad Autónoma
del Estado de México, México, pp. 126-153. (1991).

10
LA

Jepperson, Ronlad L. (2001) “Instituciones, efectos institucionales e institucionalismo” en


Powell, Walter y DiMaggio, Paul (comp.) El nuevo institucionalismo en el análisis
organizacional, Fondo de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y
administración Pública, A. C., Universidad autónoma del Estado de México, México, pp.
193-215. (1991).
Merlo Rodríguez Ivana (2014): una administración pública para el siglo xxi [Documento en
línea], Disponible: http://www.lanacion.com.ar/1664350-una-administracion-publica-
para-el-siglo-xxi. [Consulta: 2017, Agosto 2].
Rodríguez Manuel (2014) Ciencia política y ciudadanía en el siglo xxi [Documento en
línea], Disponible: https://cienciadelapolitica.wordpress.com/2014/05/04/ciencia-
politica-y-ciudadania-en-el-siglo-xxi/ [Consulta: 2017, Agosto 4].
Scott, W. Richard (2001) “Retomando los argumentos institucionales” en Powell, Walter y
DiMaggio, Paul (comp.) El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional, Fondo
de Cultura Económica, Colegio Nacional de Ciencias Políticas y administración Pública,
A. C., Universidad Autónoma del Estado de México, México, pp. 216.-236. (1991)
Zucker, Lynne C. (2001) “El papel de la institucionalización en la persistencia cultural” en
Powell, Walter y DiMaggio, Paul (comp.) El nuevo

10
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL


ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Marcos Rangel135
mrangel999@gmail.com

Naiyurith Soteldo de Santamaría136


naysoteldo9@gmail.com

"El surgimiento de la gestión empresarial como


una institución distinta, fundamental y líder es
un fenómeno esencial en la historia social.
Raramente, si es que alguna vez ocurrió algo
semejante, una nueva institución básica, un
grupo líder nuevo, emergió tan rápidamente
como sucedió con la gestión empresarial desde
el amanecer del siglo XX".
Peter Drucker.

y productos, agencias reguladoras y otras organizaciones que producen servicios o productos similares...”
(DiMaggio y Powell, 1997: 437).
129
Al respecto, escribe “... ni la teoría económica corriente ni la historia cronométrica muestran muchos
signos de apreciar la función de las instituciones en el desempeño económico porque todavía no ha habido un
marco analítico que integre el análisis institucional en la economía política y en la historia económica.”
(North, 1993)
130
El estado es visto como una relación creada por los hombres, que no está sujeta a leyes inmutables e
inviolables
131
Para disipar cualquier duda la ciencia política no debe ser entendida como el arte de gobernar.
132
La ciencia política tiene como objeto de estudio las relaciones de poder que se dan entre los individuos,
instituciones, dirigentes, igualmente, se encarga del ejercicio, distribución y organización en el Estado. Entre
otros conceptos que le son propios se puede mencionar: Estado, Gobierno, Administración Pública, Políticas
Públicas, Partidos Políticos, Grupos de Presión, Autoridad y Legitimidad
133
En los términos de la clásica definición de Charles- Jean Bonnin, formulada a inicios del siglo XIX, la
Administración Pública es «la que tiene la gestión de los asuntos respecto a las personas, de los bienes y de
las acciones del ciudadano como miembro del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como
incumbiendo al orden público».
134
Guerrero (2010:298), no constituye un fin en sí mismo, sino un instrumento del gobierno y un servicio a la
comunidad.
135
Venezolano. Abogado Especialista en Derecho Laboral y Administrativo. Participante de la Maestría en
Ciencias Administrativas mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Instituto Nacional de
Estadística. Correo: mrangel999@gmail.com
136
Venezolana. Lic. en Administración mención Recursos Humano. Participante de la Maestría en Ciencias
Administrativas mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Servicio Autónomo Instituto de
Biomedicina Dr. Jacinto Covit. Correo: naysoteldo9@gmail.com
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

El Estado, reconocido como la organización política de una población para establecer


reglas de convivencia y oportunidades para el desarrollo de la persona humana y la
sociedad. En consecuencia la finalidad del Estado es lograr condiciones adecuadas de vida
y bienestar para la población. La búsqueda de aquel bienestar conlleva a su población a
determinar un esquema de convivencia social acorde en función a intereses mutuos, ya que
sin políticas públicas responsables y sostenidas, o una gestión pública moderna, la
estabilidad macroeconómica y el desarrollo social terminan afectadas, haciendo poco útiles
los restantes esfuerzos para el desarrollo de la competitividad, el bienestar colectivo y la
reducción de la pobreza. La competitividad institucional permite una real dimensión de la
finalidad misma del estado a través de sus entes formulados y eficaces, de allí radica el
éxito de la gestión pública.137

GESTIÓN PÚBLICA
Según el contexto, tanto una práctica (gestión con minúscula) como un conjunto de
disciplinas (Gestión con mayúscula). Se considera la gestión como práctica y como
disciplina, con particular atención al papel de la Economía. Las limitaciones derivadas del
carácter público del cometido pueden clasificarse en no abordables por esenciales
(satisfacen objetivos sociales superiores al de la eficiencia) y abordables bien por la
investigación bien por la acción.138
Así se llega a otra forma de contemplar la gestión pública: la acción sobre dos
familias de limitaciones mitigables y falta de incentivos organizativos.
Entendiéndose por administración pública como la actividad que se desarrolla en los
organismos oficiales para el cumplimiento de los fines del estado, está interviene en la
planeación, ejecución y control de las actividades de las organizaciones; en la obtención de
los insumos que permiten la toma de decisiones y en la organización y operación de los
instrumentos para que tales decisiones se ejecuten. 139 Es por ello que el concepto de gestión
pública está directamente asociado a los resultados que logre una administración y se ha
137
HURTADO, CARLOS (1995) Estado, democracia y gobierno. En: Reforma y Modernización del Estado.
ILPES- CEPAL, Chile
138
FOUCAULT, Michel. La gubernamentalidad y la relación consigo, contra la política y el sujeto de
derecho. En: La Hermenéutica del Sujeto. Argentina: Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006c, pp.
241-262.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

definido como un proceso integral, sistemático y participativo, que se articula en tres


grandes momentos: la planificación, la ejecución y el seguimiento y evaluación de las
estrategias de desarrollo económico, social, ambiental, físico, institucional, político y
financiero sobre la base de unas metas acordadas de manera democrática.140
La gestión pública debe buscar de manera eficaz y eficiente resultados frente a la
reducción de la pobreza y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y en
consecuencia avanzar hacia un desarrollo integral sostenible.

Esta es sólo una breve muestra de la discusión que se plantea cuando se intentan abordar
las definiciones de gestión y administración tratando de imitar (o no) las diferencias y
similitudes que tienen entre sí. La Administración Pública como ciencia fue atravesando los
distintos modelos de Estado de cada época, teniendo como puntos en común los preceptos
legales, los procedimientos administrativos y la teoría de la burocracia, “suponiendo un
comportamiento monolítico del todo estatal”. Pero la transformación que comenzó a vivir
el Estado a partir de mediados del siglo XX, a través de la adopción de nuevas

139
MARCEL, M. y TOHÁ, C. (1998) Reforma del Estado y de la Gestión Pública. En: Cortázar, R. y
Vial, J. (Eds.), Construyendo opciones, propuestas económicas y sociales para el cambio de siglo.
140
NEF, JORGE (1997) Estado, poder y políticas públicas: una visión crítica. En: Urzúa, Raúl (Ed).
Cambio Social y Políticas Públicas. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile,
Santiago.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

responsabilidades, prácticas y roles, generó un momento de desconcierto con el enfoque


jurídico-tradicional.
Estos nuevos abordajes le van dando forma a una nueva categoría conceptual que los
engloba y les da sentido en el nuevo contexto que se va delineando, de cambios del modelo
productivo y de Estado. Así se comienza a hablar de gestión y gestión pública en el ámbito
estatal como concepto que interpreta el cambio, que tiende a reemplazar a la idea previa de
administración pública surgida en otro contexto y circunstancias. Es por ello que
posteriormente, en la década del setenta surgen y empiezan a adoptarse los conceptos del
management, de public management como reemplazo de administración pública, y a
hablarse de gestión pública, bajo el supuesto que “los problemas más importantes de una
dependencia gubernamental se relacionan con cómo manejar adecuadamente sus recursos
para sobrevivir, cómo interrelacionarse de manera óptima con otras dependencias y con el
usuario (cliente) del servicio que se provee y cómo redefinir constantemente la misión para
hacer viable en el largo plazo la acción institucional.
En el mismo sentido, sugiere dos acepciones, también jugando con su nombre en
mayúscula o minúscula: Gestión Pública (con mayúscula) como campo de estudio en el
nivel teórico; y gestión pública (con minúscula) como actividad en el terreno práctico, en
los términos siguientes:
 La Gestión Pública entendida como el campo de estudio que representa una
‘orientación’ de un mismo objeto de estudio: la Administración Pública.
 La gestión pública vista como la parte más dinámica de la administración pública, y
definida como el conjunto de actividades, acciones, tareas y diligencias que se
realizan para alcanzar los fines del interés público, tanto al interior de la operación
de una organización pública, como en el exterior mediante la interrelación con otras
organizaciones gubernamentales.
Por su parte, se plantea la idea de que hay dos gestiones públicas rivales: la versión de la
escuela de políticas públicas y la versión de la escuela comercial. Al enfoque que surge de
la escuela de políticas públicas lo denomina el “enfoque P”, mientras que el que estaba
influido por las ideas de la escuela de comercio y los avances ocurridos en la
administración pública, lo llamó el “enfoque B”.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

El enfoque “P” tiene la característica de haberse centrado en la llamada gestión de las


políticas de alto nivel. O sea que su interés no recae en la administración (o gestión)
cotidiana de las organizaciones, si no en el rol del funcionario que administra las políticas
de alto nivel, haciendo ahínco en los aspectos políticos de la gestión pública. En base a ello,
esta visión de la gestión debería estar complementada por el análisis de las políticas.
En cambio en el enfoque B, conforme lo que reseña el autor, el concepto de gestión
pública está guiado por las escuelas de negocios, y de alguna forma en estudios sobre
Gestión Pública, y cree que se encuentra más cercano al concepto de administración
pública tradicional. Este enfoque no realiza una distinción muy marcada entre lo público y
lo privado y se encuentra más orientado a procesos y a los temas relacionados con el
diseño de organizaciones, personal, presupuesto, entre otros. Proponen una definición que
si bien la aplican al campo particular de la política social, podemos considerarla útil para
pensar la totalidad de las políticas públicas.
En este sentido, definen la gestión como “un espacio privilegiado de reproducción y/o
transformación de la política social a través de los actores que juegan allí sus apuestas
estratégicas. Así concebida, la gestión opera como ‘espacio de mediación’ entre los
procesos macro y la vida cotidiana”.

La administración y gerencia enfocada desde


el ángulo de las influencias políticas.

Hoy a diferencia de una década se vuelve a creer en la importancia de la política, del


estado, de lo público para lograr resultados exitosos y legítimos en el desarrollo. Muchos
son los que se distancian de los discursos que abogan por el desmantelamiento del Estado,
o por la despolitización de la administración pública y la adopción de principios, valores y
técnicas de la gestión empresarial en el sector público sin considerar los campos y el
contexto donde ello es posible.
Esto no implica necesariamente que se desee regresar a la época del elefantismo e
inefectividad del Estado, ni a los modelos burocráticos ineficientes de la administración
pública, y mucho menos que se legitime la apropiación clientelista o partidista de lo
público. Implica, que las propuestas de construir un estado mínimo con pocas funciones
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

públicas, y de implementar un nuevo modelo de gestión pública que traslade los métodos
empresariales de gestión al sector público han mostrado limitaciones no solo para
modernizar la administración pública, sino para conseguir buenos resultados en términos de
gobernabilidad democrática, eficiencia económica y equidad política y social.141
El nuevo enfoque gerencial de la administración pública, que se consolida en los
ochenta se caracteriza por su énfasis en los siguientes aspectos:
 La conversión de los valores de eficiencia, efectividad y economía como los valores
que caracterizan la buena gestión pública.
 La creación de una gestión más autónoma y responsable, menos jerárquica y
centralizada.
 La delegación de actividades y programas públicos al mercado lo que se traduce en
esquemas de privatización y descentralización de actividades de interés público y en
nuevos mecanismos de contratación.
 El desarrollo de nuevas técnicas de gestión propias del mundo empresarial que guíen la
dirección de las organizaciones, el funcionamiento de las áreas especializadas y el
desarrollo de las habilidades directivas.
 La configuración de nuevos esquemas de evaluación y rendición pública de cuentas
como condición para el mejoramiento del desempeño de las organizaciones.
 El trato al ciudadano como cualquier empresa trata a su cliente; este modelo ha
orientado las reformas de modernización de la administración pública tantos en los
países desarrollados como en los países en vías de desarrollo en los últimos 20 años.
Un primer rasgo de este modelo es el de aspirar a que, al igual que en la empresa
privada, los valores de eficiencia y eficacia se conviertan en los valores supremos de la
administración pública. Busca que estos valores se conviertan en valores universales y
dominantes en todos los procesos de modernización administrativa.; que sean reconocidos,
aceptados y defendidos como indispensables para alcanzar el progreso, la buena gestión y
los buenos resultados en la administración pública.
Un segundo rasgo de la Nueva Gerencia Publica (NGP) es su propuesta de redefinir la
rígida y rutinaria jerarquía que caracteriza al modelo burocrático prevaleciente e instaurar
141
MASSAD, CARLOS (1998) Bases para desarrollar la Gerencia Pública. En: Dirección y Gerencia
Pública. Gestión para el Cambio. Comité Interministerial de Modernización de la Gestión Pública.
Dolmen Ediciones, Chile.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

una gestión pública más autónoma y más responsable que delegue poder (empowerment) y
autonomía a los gerentes públicos. Se aboga por una gestión que pase de una estructura
rígida basada en normas jerárquicas y centralizadas, a otra más flexible basada en la
responsabilidad de los gerentes frente a los consumidores y clientes. Gerentes que sean
conscientes de la misión de la organización, que estén orientados a garantizar la calidad del
servicio, que respondan a las demandas de los clientes, y que sean evaluados sobre la base
de resultados efectivamente.
Un tercer rasgo de la NGP es su propuesta de delegar la provisión de programas y
servicios públicos al mercado. La NGP aspira a implantar un nuevo modelo contractual y
competitivo de acción estatal, a partir del cual se pueda aumentar la eficiencia y la
efectividad de las políticas. Busca sustituir jerarquías por mercados. Establecer un nuevo
modelo de intercambio público-privado que asegure una mayor eficacia en la oferta de
servicios, programas y políticas públicas. En este esquema varias actividades públicas
tienden a ser sacadas del gobierno por razones de costo y eficiencia (y en algunos casos por
razones de calidad) y ser gestionadas mediante esquemas de mercado o mediante esquemas
mixtos: la privatización, la descentralización y la contratación privada y/o outsourcing. La
implantación de este modelo además de reducir costos, busca aumentar la flexibilización
organizacional (y hacer más ágil a los gobiernos), y reducir el clientelismo y la corrupción
que ha caracterizado a la función gubernamental.
Una cuarto rasgo es el de introducir nuevas técnicas de gestión empresarial en la gestión
pública. Se considera que dichas técnicas son adecuadas en tanto han evolucionado bajo el
estímulo y la sanción de las fuerzas del mercado, y se han esforzado en responder a la
especificidad de cada sector, actividad y cultura organizacional del entorno.
En este terreno existe una diversidad de prescripciones lo que impide hablar de un único
modelo de management privado. A pesar de la diversidad, se puede identificar un consenso
en torno a dos grandes grupos de técnicas: un primer grupo, relacionado con las “técnicas
de dirección general” que buscan que los objetivos de las empresas públicas sean claros,
que estas garanticen el logro de los resultados y que tengan capacidad de adaptación a los
cambios del entorno. Dichas técnicas son: la “planeación estratégica”, la “dirección por
objetivos”, la “dirección de proyectos” y la “gestión de los procesos de cambio
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

organizativo”. Un segundo grupo, referido a técnicas específicas que se aplican a una


determinada función o actividad empresarial y que aspiran a que las empresas consigan los
resultados en forma efectiva. Entre las más conocidas esta: la dirección de operaciones, la
dirección de recursos humanos, el diseño organizativo, la gestión financiera, el control de
gestión, las medidas de desempeño, entre otras.
Un quinto rasgo es el diseño e implementación de nuevos esquemas de evaluación y
rendición pública de cuentas como condición para el mejoramiento del desempeño de las
organizaciones. La búsqueda de transformar el modus operandi de las instituciones públicas
aumentando la autonomía y la responsabilidad de autoridades y funcionarios públicos exige
establecer nuevos mecanismos e instrumentos de evaluación y de rendición de cuentas.
Desde la perspectiva de la NGP, esto se ve como un requisito de carácter gerencial y
técnico, más que un requisito de carácter público y con bases de supervisión en las políticas
públicas establecidas. Finalmente, un último rasgo del NGP es que trata al ciudadano como
cualquier empresa trata a su cliente. Las actividades de la organización deben estar
centradas en la satisfacción de las expectativas del cliente.
El gobierno debe ver a las personas como clientes, la medida fundamental del éxito y de
la calidad del servicio es el grado en que se logra satisfacer al cliente. A pesar de la
legitimidad y de los éxitos que se le asignan a las reformas modernizadoras del Estado
implementadas bajo las premisas este modelo, el mismo viene en la última década
enfrentando fuertes críticas y rechazos desde múltiples corrientes académicas y fuerzas
políticas debido a la persistencia de muchos de problemas tradicionales no resueltos en la
administración pública, a su orientación exclusivamente eficientista, y a los efectos
perversos que en el largo plazo han causado sobre el Estado, las políticas públicas y los
programas sociales desconociendo muchas de sus necesidades.
Planificación
Existen diversas formas de explicar lo qué es la planificación. Sin embargo varias de
estas definiciones, se refieran a distintos ámbitos para los que resulta útil el ejercicio
intelectual de planificar.142 Algunas de estas formas de entender la planificación son las que

142
MORIN, EDGAR (1995) Sociología. Ed. Tecnos, Madrid, España
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

enumeramos a la planificación como un instrumento de trabajo que busca anticipar


acontecimientos sociales, económicos o de cualquier tipo para intentar encauzarlos en una
dirección determinada.143
La planificación pareciese ser un concepto bastante familiarizado al desarrollo social
que ha acompañado la evolución de los órganos de la administración pública, asociado a
una proyección, trayectoria y conducción futura; donde hoy, cada vez más se asemeja a
conceptos estratégicos. La planificación se ha ido configurando en su campo de actuación
como un proceso consciente de determinación en cuanto a la acción que se propone seguir
cumpliendo con una sociedad constituida; en estas bases se podría planificar el rumbo de un
país. La planificación se presenta en la administración pública como la mejor vía que se
relaciona con el proceso de desarrollo, pero no solo se trata de la relación entre dos
procesos el de planificación y el desarrollo, sino también de una relación entre grupos
humanos donde los actores principales son los grupos sociales organizados.
La situación que vive la sociedad actual, demanda la redirección de las funciones del
Estado, donde se logre establecer verdaderas prioridades y se aproveche en forma eficiente
todos los recursos tanto materiales, como humanos, naturales, económicos, técnicos entre
otros, aplicándolos eficientemente para alcanzar un mayor nivel de felicidad siendo
necesario resaltar que tal logro como uno de los objetivos del Estado debe procurar ser
duradero en el tiempo.
El sentido estratégico de la planificación, se centra, en partir del estudio de la situación
real que vive una determinada sociedad, y como resultado de ese estudio se pueda formar
un diagnóstico el cual permita la elaboración de estrategias concretas que lleven al logro de
objetivos esenciales con miras a un cambio sobre dicha situación. Desde el punto de vista
general la práctica de la planificación estratégica, se ha extendido a todos los sitios y
organizaciones, siendo indiscutible negar que hoy día, no haya un mandatario, un directivo,
gerente o jefe; que no aplique un plan estratégico que guie o encamine al desarrollo de una
nación, estado u organización; destacando que dicha práctica busque mayormente el pre
activismo, es decir, se oriente hacia el futuro en busca de una mejor calidad de vida.

143
LAHERA, EUGENIO (1993) Políticas Públicas: un enfoque integral. En: Lahera, Eugenio. (Ed.),
Cómo mejorar la gestión pública. Cieplan, Flacso, Foro 90, Chile
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Ahora bien, el que la sociedad forme parte de un mundo globalizado, requiere para la
práctica de la planificación estratégica, conocer los fundamentos y bases de la
administración y sobre todo la cultura socioeconómica de la misma.
El Estado en el ejercicio de sus funciones amerita de la planificación para el logro de sus
fines, como sistema de gobierno democrático fundamenta constitucionalmente su régimen
socio económico basándose en los principios de justicia social, democratización, eficacia,
libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de
asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la
colectividad.
El Estado toma en consideración el desarrollo individual, al establecer que la iniciativa
privada conjuntamente con éste, promoverá el desarrollo armónico de la economía nacional
con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida
de la población y fortalecer la soberanía económica del país, garantizando la seguridad
jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la
economía, para asegurar una justa distribución de la riqueza; éste conjunto de principios y
valores se aplican mediante una planificación estratégica, democrática, participativa y de
consulta abierta. Propiciando así, que la administración pública en todos los objetivos que
se trace deben proponer llevar siempre al desarrollo.
La iniciativa privada está orientada hacia la práctica de la planificación estratégica, el
órgano planificador no puede determinar por si solo los objetivos sociales, en consecuencia,
es vital generar mecanismos de participación necesarios para precisar las necesidades de la
comunidad a la cual van dirigidas precisamente esos esfuerzos, y es que efectivamente, la
persona humana hoy por hoy, es capaz de manejar métodos e instrumentos que le permitan
participar en la evolución de los procesos sociales, adecuando objetivos y logrando
satisfacer sus necesidades; y como no, teniendo en cuenta que a nadie escapa la idea de que
los mejores resultados se logran cuando aquellos responsables del logro de objetivos
pueden participar en el establecimiento de los mismos.
Un propósito adicional de la planificación estratégica consiste en coordinar los esfuerzos
y los recursos dentro de la administración pública. Como parte de esa planificación en
materia económica y social de la nación, se debe tener muy en cuenta el inventario de
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

recursos y de los programas que han de ordenar esos recursos para atender las necesidades,
relacionadas al desarrollo económico y al mejoramiento social del país. Muchas veces los
casos de corrupción han llevado a algunos gobiernos a regular el uso de recursos,
complicando el aspecto administrativo y financiero de sus acciones. Esta situación debe ser
considerada en toda planificación, de manera que los mecanismos para controlar actos de
corrupción no deben entorpecer la fluidez y oportunidad de los recursos que permitan
conseguir los objetivos planteados por la administración para dar solución a las demandas
sociales.
Por medio del Sistema Nacional de Planificación Pública se desarrollan las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, y a través de la
constitución, se crean tres niveles de consejos de planificación; el consejo federal de
gobierno encargado de la planificación nacional, el consejo estadal de planificación pública
a quienes compete la planificación a nivel de las provincias o estados, y el consejo
municipal de planificación pública encargados de la planificación local, por medio del cual
y en virtud de la ley de los concejos locales de planificación pública se crean los consejos
comunales y parroquiales como centro principal de la participación y protagonismo del
pueblo en la formulación, ejecución, control y evaluación de las políticas públicas.
El consejo de planificación pública comunal conforma la unidad primaria del sistema de
planificación nacional participativa, de ella se deriva la construcción de cada uno de los
niveles que soportan el sistema ajustados al marco constitucional. La participación de los
ciudadanos en el proceso de determinar prioridades en la gestión pública local permite
avanzar en la construcción de sociedades más abiertas, transparentes, equitativa,
democrática y participativa, donde se pueda reducir la discrecionalidad administrativa, la
corrupción, y que permita también vigilar y defender los intereses y las necesidades de los
grupos más vulnerables. La ley orgánica de la administración pública establece la comisión
central de planificación como el órgano superior de control y coordinación de la
planificación centralizada de la administración pública.
Liderazgo y Transformación.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Es la forma en que se utilizan los recursos escasos para conseguir los objetivos
deseados. Se realiza a través de 4 funciones específicas: planeación, organización, dirección
y control.
El liderazgo se produce cada vez que se trata de influir en el comportamiento de un
individuo o grupo.
También es una cuestión de espíritu, una combinación de personalidad y visión. Los
estilos de los líderes son múltiples, no existe una receta sino solo experiencias de hombres
comunes viviendo las circunstancias que le impuso su época.
La obligación de prepararse para un futuro digitalizado y globalizado ha puesto de
manifiesto la necesidad de un liderazgo nuevo y distinto, innovador, apasionado,
sensacional. 144
Se trata de líderes del siglo XXI que tienen un sueño e ideas únicas y que suponen una
autentica ventaja competitiva. El líder tradicional medio no sobrevivirá en el próximo
milenio.
Si queremos ser competitivos, tenemos que adoptar el último tabú, construir a partir de la
emoción y la imaginación. Las corporaciones de nivel mundial del siglo XXI utilizaran
colectivos de individuos con talento, apasionados y diversos que evolucionen
constantemente. Los líderes de estos moldearan lo que es, en esencia, el genio colectivo.
Administración Financiera
La Administración Financiera se define por las funciones y responsabilidades de los
administradores financieros. Aunque los aspectos específicos varían entre organizaciones
las funciones financieras clave son: La Inversión, el Financiamiento y las decisiones de
dividendos de una organización. Los fondos son obtenidos de fuentes externas e internas de
financiamiento y asignados a diferentes aplicaciones. Para las fuentes de financiamiento,
los beneficios asumen la forma de rendimientos reembolsos, productos y servicios. Por lo
tanto las principales funciones de la administración financiera son planear, obtener y
utilizar los fondos para maximizar el valor de una empresa, lo cual implica varias
actividades importantes. Una buena Administración Financiera coadyuva a que la compañía

144
FERNÁNDEZ, GUSTAVO (1995) Reforma y modernización del Estado: la experiencia de Bolivia. En:
Reforma y Modernización del Estado. ILPES- CEPAL, Chile.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

alcance sus metas, y a que compita con mayor éxito en el mercado, de tal forma que supere
a posibles competidores145
Aunque la Administración Financiera trata principalmente del dinero, como la variable
que ocupa la atención central de las organizaciones con fines de lucro. En este ámbito
empresarial, la administración financiera estudia y analiza los problemas acerca de:
 La inversion.
 El financiamiento.
 La Administración de los activos.
Si el conjunto de temas de la administración financiera debiera clasificarse
sistemáticamente en grandes temas, dichos temas serían los tres antes mencionados.
Una buena definición de Administración Financiera debería abarcar en síntesis lo señalado
anteriormente, por lo que, es difícil su construcción: La administración financiera es una
parte de la ciencia de la administración de empresas que estudia y analiza, como las
organizaciones con fines de lucro pueden optimizar:
 La adquisición de activos y la realización de operaciones que generen rendimiento
posible.
 El financiamiento de los recursos que utilizan en sus inversiones y operaciones,
incurriendo en el menor costo posible determinando como y cuando devolverlos a
los acreedores, y retribuir a los inversores con ganancias en dinero y en bienes de
capital.
 La administración de los activos de la organización.
Todo ello con el propósito de maximizar la riqueza del inversor y minimizar el riesgo de
resultados desfavorables. Con este propósito, se busca evaluar el nivel del desempeño de la
gestión financiera la firma dispone de indicadores como la liquidez, endeudamiento,
rentabilidad, cobertura y apalancamiento, que le permiten evaluar y controlar el proceso de
administración financiera mediante diagnósticos periódicos.
El tema central de la administración financiera es la utilización de recursos de dinero
para invertir, financiar, y pagar a los inversores y a su vez administrarlos eficientemente en
para obtener resultados en forma de activos.
Administración Financiera Pública

145
ORTEGA CASTRO, Alfonso. INTRODUCCION A LAS FINANZAS. McGraw Hill. México. 2002.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

En las últimas dos décadas los países de América Latina han experimentado una
sustancial transformación en sus sistemas de gestión financiera pública (GFP), impulsados
en parte por la promoción de una mayor eficiencia y transparencia fiscal, y contribuyendo
con la estabilidad fiscal y el desarrollo sostenible. Dicha transformación ha fortalecido la
calidad de la gestión fiscal en la región, y contribuido a la mejora económica observada
durante la primera década del siglo XXI. Sin embargo, como lo ha ido demostrando la
reciente crisis financiera mundial, es necesario avanzar todavía más en ese proceso.
Como respuesta a este escenario, la mayoría de los países de la región han emprendido
reformas para prepararse en caso de tormenta y mejorar sus indicadores de desempeño en
materia de gestión financiera pública, buscando:
 Integrar mejor la gestión de caja y de deuda pública.
 Mejorar la gestión de liquidez mediante el establecimiento de una cuenta única del
tesoro más amplia.
 Adaptar la contabilidad del sector público a las normas internacionales.
 Implementar una gestión de costos en el sector público.
 Integrar más los sistemas de información sobre administración financiera.
 Implantar regímenes de compras y contrataciones públicas más transparentes y
eficientes.
Cabe destacar que se está usando la tecnología de la información para manejar grandes
cantidades de información financiera pública. Algunas de las reformas recientes no serían
posibles sin el apoyo de sofisticados sistemas integrados de administración financiera. Esto
hizo posible la implementación de cuentas únicas del tesoro, sistemas electrónicos de
compras y contrataciones públicas, una mayor integración de los sistemas de gestión
pública, la implementación de sistemas de costos en el sector público y la preparación de
estados financieros consolidados.146
Componentes de la Gestión Financiera Pública
El tener mejor información contribuye a medir y manejar adecuadamente los riesgos
fiscales, muchas veces no debidamente identificados y valorados, y que pueden estar
asociados con los pasivos contingentes de la seguridad social; las pensiones públicas; las

146
PIMENTA, CARLOS (2015), gestión financiera publica en América Latina. “la Clave de la eficiencia
y la transparencia” publicado por Banco Interamericano de Desarrollo.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

asociaciones público-privadas; los desastres naturales, las finanzas de los gobiernos sub-
nacionales, entre otros temas.
Estos temas de la GFP en la región son parte de una publicación conjunta del Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que
recoge el conocimiento adquirido de estas instituciones al apoyar los países y de varios
estudios realizados en el marco del diálogo regional de políticas fiscales realizado con los
países latinoamericanos.
Pilares para la Gestión Financiera Pública
Actualmente se están implementando y evaluando cuatro pilares principales de la GFP.
Esos son, precisamente, los pilares que protegen a la región de las tormentas.
El primer pilar representa la relación y la complementariedad entre la GFP y los temas
macro-fiscales, en general, lo que incluye la gestión fiscal y macroeconómica, la política
monetaria, la planificación del desarrollo y otros aspectos macro-fiscales.
El segundo pilar se refiere al mejoramiento de la eficiencia y el desempeño de los
sistemas de GFP, e incluye los aspectos relacionados con las estructuras organizativas,
métodos y estrategias, sistemas de información, e indicadores que miden la eficiencia de la
GFP.
El tercer pilar tiene que ver con la GFP y la gestión de todos los recursos públicos, no
solamente financieros, incluido el uso de información financiera para mejorar la toma de
decisiones en materia de gestión de los recursos humanos, logísticos y tecnológicos en el
sector público, lo que promueve una buena relación costo-beneficio en el gasto público.
El cuarto y último pilar corresponde a la GFP y la transparencia, tomando en
consideración la calidad, puntualidad y disponibilidad de la información financiera y el
acceso público
a la misma.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Estas reformas y los desafíos asociados son importantes, en todo caso, porque son parte
del esfuerzo general de los gobiernos por satisfacer las demandas de sus ciudadanos en
materia de mejores servicios públicos e instituciones fiscales más sólidas y transparentes.
Los gobiernos deben asignar y usar los recursos públicos de forma más eficiente si quieren
encarar con éxito un contexto mundial cada vez más complejo e incierto. Al final del día
una buena gestión financiera pública es la clave para lograr estos objetivos.
Gerencia Social
En la actualidad existe una amplia diversidad de conceptos que definen la Gerencia
Social. Entre los cuales están los siguientes:

Según Bernardo Kliksberg, la Gerencia Social puede ser entendida, en términos generales,
como el conjunto integrado de principios, prácticas y técnicas que permiten mediante su
aplicación producir cambios significativos en al menos una condición de bienestar en la
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

población - objetivo a la que es referido, mediante el uso efectivo y racional de recursos.


Sus principios son: el impacto, la equidad, la focalización, la articulación, la flexibilidad y
la participación social.147
Políticas de la gerencia social
 Contribuir a la construcción de políticas y programas sociales que amplíen las
oportunidades para sectores pobres y vulnerables de la sociedad.
 Promover la aplicación de políticas y programas sociales inclusivos y equitativos
para grupos vulnerables en materias sensibles que afecten la calidad de vida,
especialmente para la niñez, la adolescencia, la mujer en sectores de la salud,
educación, violencia y protección especial.
 Desarrollar procesos de formación y capacitación del talento humano vinculado a
organizaciones del Estado y de la sociedad civil en marcos conceptuales,
herramientas y habilidades para la gerencia social.
 Gerencia social en procesos de desarrollo local: fomenta las capacidades locales
para diseñar y aplicar programas y proyectos sociales que se orienten al
cumplimiento de políticas sociales y a los principios de la equidad y la
gobernabilidad democrática por medio de acciones como: Formación y capacitación
de equipos de gobierno y representantes de organizaciones de la sociedad civil en
herramientas para el análisis y la toma de decisiones, la planificación territorial, la
gestión social integrada. Gestión asociada como escenario de redes sociales y
políticas entre actores gubernamentales y sociales. Habilitación en el desarrollo
local mediante acompañamiento a agentes de gobierno y sociedad en procesos de
generación de respuestas y capacidades para la promoción de la equidad y la entrega
de servicios.
 Apoyo a procesos de gerencia social aplicada con el uso de métodos y herramientas
como la planificación situacional, la gestión de programas y proyectos sociales, la

147
FRANCO, ROLANDO (1997) Paradigmas de la política social en América Latina. En: Urzúa, Raúl
(Ed.), Cambio Social y Políticas Públicas. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de
Chile.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

planeación basada en derechos humanos, la visibilización y amplia difusión de


temas sociales, la gestión basada en resultados, entre otros.
 Gerencia social comunitaria: brinda herramientas para que la comunidad abierta y
organizada, organizaciones sociales y representantes de la sociedad civil desarrollen
capacidades y decisiones que promuevan el desarrollo social, por medio de acciones
como: capacitación de líderes sociales y representantes de organizaciones sociales
en habilidades para facilitar procesos de gerencia social en el nivel de base.
Procesos de apoderamiento en habilidades de gerencia social en proyectos de
desarrollo local mediante la vinculación de facilitadores y mediadores culturales a
procesos de base comunitaria. Desarrollo de tecnología apropiada para la gerencia
social y comunitaria.
Características del gerente social
 Deben ser profesionales capaces para desempeñarse con idoneidad, eficacia y
eficiencia en la Gerencia Social.
 Debe tener la capacidad de visualizar la coyuntura socio económico y política del
país, la región, la localidad, capacidad de concertación y negociación de políticas y
emprendimientos sociales, manejo de nuevas tecnologías aplicadas a las gerencias
administrativas. tendientes a la optimización de recursos financieros, humanos,
logísticos, entre otros que lleven al logro de objetivos organizacionales.
 Deberá tener la capacidad de discernir y actuar sobre las diferentes políticas
sociales, enfoques y estrategias administrativas y técnicas para aportar al
crecimiento y la generación de excedentes en su entidad u organización
posibilitando así la inversión en investigación, diversificación y ampliación de
cobertura.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

CONCLUSIÓN
La organización es la principal actividad que marca una diferencia en el grado en que las
organizaciones les sirven a las personas que afectan. El éxito que puede tener la
organización al alcanzar sus objetivos y también al satisfacer sus obligaciones sociales
depende, en gran medida, del desempeño gerencial de la organización. Siendo que se
considera que la gerencia ejercida por una persona determina en gran porcentaje la medida
de la eficiencia y la eficacia que ésta tenga para lograr las metas de la organización, la cual
incluye como características fundamentales la capacidad que tiene de reducir al mínimo los
recursos usados para alcanzar los objetivos de la organización (hacer las cosas bien) y la
capacidad para determinar los objetivos apropiados (hacer lo que se debe hacer).
Los escenarios económicos, a los que deben enfrentarse los gerentes demandan el
compromiso que las organizaciones tanto públicas como privadas a través de una gerencia
dinámica, proactiva, comprometida, se identifiquen plenamente con el cumplimiento de una
buena ética organizacional que es requerida junto con una eficaz responsabilidad para, con
los consumidores a quienes les presta sus servicios.
Una organización puede tener una planeación adecuada, control y procedimiento de
organización y no sobrevivir a la falta de un líder apropiado, tener un líder es vital para la
supervivencia de cualquier negocio u organización, A medida que cambian las condiciones
y las personas, cambian los estilos de liderazgo. Actualmente las organizaciones buscan
nuevos tipos de líderes que le ayuden a lograr sus metas.
Este líder debe tener la capacidad de manejar el proceso administrativo, de escoger y
realizar los mejores métodos para satisfacer las determinadas políticas y lograr los
objetivos, evaluar la situación, considerar diferentes acciones que puedan realizarse y
escoger la mejor. Es como así entra en juego lo que llamamos la planificación para poder
realizar todas estas tareas
La planificación cumple dos propósitos principales en las organizaciones: el protector y
el afirmativo. El propósito protector consiste en minimizar el riesgo reduciendo la
incertidumbre que rodea al mundo de los negocios y definiendo las consecuencias de una
acción administrativa determinada. El propósito afirmativo de la planificación consiste en
elevar el nivel de éxito organizacional. Un propósito adicional de la planificación consiste
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

en coordinar los esfuerzos y los recursos dentro de las organizaciones. Se ha dicho que la
planificación es como una locomotora que arrastra el tren de las actividades de la
organización, la dirección y el control. Por otro lado, se puede considerar a la planificación
como el tronco fundamental de un árbol imponente, del que crecen las ramas de la
organización, la dirección y el control La planificación es un proceso continuo que refleja
los cambios del ambiente en torno a cada organización y busca adaptarse a ellos.
En el campo de la planificación para la gestión pública en los últimos años se ha hecho
mucho énfasis en implementar la planificación para la gestión social, es decir basadas en
cubrir las necesidades primarias, para cualquier organismo público, las cuales han sido
manifestadas por los usuarios del servicio.
Del campo de la gerencia pública, la gerencia social se establece un enfoque particular
de comprensión de los procesos y prácticas conducentes a la mejor forma de gestionar las
organizaciones públicas y sus operaciones. Ya que ofrece una comprensión y unos
argumentos sobre los procesos de desarrollo de las políticas; las características de diversas
alternativas de intervenciones a favor de desarrollo, y las bondades y limitaciones de cada
una; y los procesos de movilización de apoyo, generación de consensos y construcción de
alianzas como medios facilitadores de las políticas
La gerencia social constituye un nuevo enfoque de gestión de las políticas sociales y se
refiere a conocimientos y prácticas que sirven de apoyo a la intervención de distintos
actores en la resolución de los problemas implicados en el desarrollo social. Propone la
construcción de políticas públicas, programas y proyectos de manera más flexible,
descentralizada y participativa, tomando elementos teóricos y metodológicos provenientes
de las teorías de la administración, realizando aportes fundamentales para esta nueva era del
mundo que se adapta a cada ciclo económico, que se le presente.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICA

Fernández, Gustavo (1995) reforma y modernización del estado: la experiencia de bolivia.


En: reforma y modernización del estado. Ilpes- cepal, chile.
Foucault, Michel. La gubernamentalidad y la relación consigo, contra la política y el sujeto
de derecho. En: la hermenéutica del sujeto. Argentina: fondo de cultura económica (fce),
2006c, pp. 241-262.
Franco, Rolando (1997) paradigmas de la política social en américa latina. En: urzúa, raúl
(ed.), cambio social y políticas públicas. Centro de análisis de políticas públicas.
Universidad de chile.
Hurtado, Carlos (1995) estado, democracia y gobierno. En: reforma y modernización del
estado. Ilpes- cepal, chile.
Lahera, Eugenio (1993) políticas públicas: un enfoque integral. En: lahera, eugenio. (ed.),
cómo mejorar la gestión pública. Cieplan, flacso, foro 90, chile.
Marcel, m. Y Tohá, c. (1998) reforma del estado y de la gestión pública. En: cortázar, r. Y
vial, j. (eds.), construyendo opciones, propuestas económicas y sociales para el cambio de
siglo. Cieplan/ dolmen ediciones, santiago.
Massad, Carlos (1998) bases para desarrollar la gerencia pública. En: dirección y gerencia
pública. Gestión para el cambio. Comité interministerial de modernización de la gestión
pública. Dolmen ediciones, chile.
Morin, Edgar (1995) sociología. Ed. Tecnos, madrid, españa.
Nef, Jorge (1997) estado, poder y políticas públicas: una visión crítica. En: urzúa, raúl (ed).
Cambio social y políticas públicas. Centro de análisis de políticas públicas, universidad de
chile, santiago.
Ortega Castro, Alfonso. (2002) Introducción a las finanzas. Mcgraw hill. México.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

CONCEPTO DE GESTIÓN PÚBLICA ENFOCADO DESDE EL ÁNGULO


DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS

Medardo A Mogollón Calderón


ntnmogollon@gmail.com
Introducción y Consolidación de Libro Digital.

Norma Yamilex Mogollón Hernández


mogollonnorma@gmail.com
Concepto de gestión pública desde el punto de
vista de la influencia política.
Gloria Mendoza
gmendoza68_2@hotmail.com
Concepto de gestión pública desde el punto de
vista de la influencia política (Caso
Venezolano).
Herrera Ali
gmendoza68_2@hotmail.com
Planificación y Gestión: Enfoques y Técnicas

Marin Requena Orlimar


orlimarmarin@gmail.com
Liderazgo y Transformación.
INTRODUCCIÓN

Medardo Antonio Mogollón Calderón148


ntnmogollon@gmail.com
Actualmente se pone en la mesa del debate el futuro la relación existente entre la política
y la administración pública, todo esto ha originado el resurgimiento del análisis de los
paradigmas y objetos de estudio de dos áreas centrales para comprender estos fenómenos
tomando esto como premisa el autor Julio César Olvera García, lo desarrollo en su ensayo
El paradigma de la ciencia política y la administración pública: retos a los que se enfrentan
en el siglo XXI, expresando lo siguiente:
“Las transformaciones en las que se ha inaugurado el siglo XXI han evidenciado nuevas
relaciones entre la sociedad y los Estados, las cuales se han manifestado entre las
discusiones del espacio que guardan cada uno; por un lado, la sociedad independiente y

148
Venezolano. Lic. en Administración y Recursos materiales y Financieros de la UNESR. Participante de la
Maestría en Ciencias Administrativas. Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales. Correo: ntnmogollon@gmail.com.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

autónoma del Estado, más asegurada su composición por el mismo, y por el otro, el Estado
cada vez más incapaz de influir en la sociedad y más debilitado ante los procesos globales”.
El objetivo central de este trabajo es plantear por medio de un libro digital es enfrentan
dos disciplinas primordiales para entender el quehacer político y gubernamental frente a la
sociedad, ante el paradigma propio de esta generación, el sistema capitalista. En este
sentido, se plantea como principal cuestionamiento: El Concepto de Gestión Pública
enfocado desde el ángulo de las influencia políticas; al pensar que el paradigma para los
objetos de estudio de estas dos disciplinas se comprende dentro de la actividad pública.
Debido a lo anterior, el texto toma como punto de partida la Concepto de Gestión
Pública enfocado desde el ángulo de las influencia políticas exponiendo el caso de
Venezuela. Es decir, la administración pública al ser una tarea tan antigua como la propia
asociación y organización social, ha originado que se le dimensione como una acción
rutinaria, que, en palabras de Omar Guerrero, es "[...] una interpretación equívoca de la
administración pública a la que se juzga como mera rutina oficinesca prosaica o llanamente
se ignora su estatuto científico, cuando sus merecimientos académicos son tan elevados
como el de sus ciencias hermanas [economía, sociología y políticas]" (Guerrero, 1981: 2).
Por eso es necesario recuperar a la administración pública en la discusión científica,
tanto en el quehacer gubernamental, como en la relación con la sociedad, de tal manera que
pueda entenderse la acción de la administración pública dentro de un sistema democrático,
que no sólo se observe en lo político o más específicamente en lo electoral, sino en el
rescate de la sociedad hacia su verdadera participación en la toma de decisiones de los
asuntos públicos. Por lo tanto, la segunda parte de este libro digital pretende establecer una
reflexión en torno a la Planificación y Gestión: Enfoques y Técnicas que tendrán que ser
recuperados al considerar estas disciplinas como conocimiento de aplicación para la
administración pública.
Por otro lado, se presentan algunas consideraciones con el objeto de observar los retos
que tienen la ciencia política y la administración pública ante las transformaciones y nuevas
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

formas que se marcan en el siglo XXI enmarcados en el Liderazgo y la Transformación, es


decir, ante los paradigmas de la era moderna que parecen estar rebasados en ocasiones o
bien, conservarse ante la complejidad del mundo contemporáneo, y por último se
desarrollara diferentes visiones con relación a la Administración Financiera y Gerencia
social.
Además se plantean los retos a los que se enfrentan dos disciplinas fundamentales para
entender el quehacer político y gubernamental, ante una sociedad cada vez más plural y
demandante de cara al siglo XXI. Entender a la ciencia política y a la administración
pública frente al sistema capitalista en el cual ambas nacen y se desarrollan, entrelaza
necesariamente la evolución de la ciencia política en distintas épocas, donde se localiza
también el surgimiento de la administración pública como disciplina científica. Este
recorrido por estos aportes entre varios estudiantes de la Maestría en Ciencias
Administrativas, mención Gerencia Publica tiene el fin de identificar sus principales
transformaciones y aquellas que son necesarias para consolidar a la ciencia política y a la
administración pública como disciplinas útiles y valiosas para las nuevas sociedades.

GESTIÓN PÚBLICA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA INFLUENCIA


POLÍTICA.

Norma Yamilex Mogollón Hernández149


mogollonnorma@gmail.com

Al enfocar el concepto de gestión pública desde el punto de vista de la influencia


política, debemos conocer los siguientes conceptos: Gestión, Pública, Política y Burocracia,
así como también su estructura etimológica a objeto de establecer una perspectiva ubicada
en un plano imparcial.
De igual forma, se darán a conocer el aporte presentado por uno de los pensadores que
contribuyo con el estudio de la evolución de la gestión pública y sus modelos.

149
Venezolana. Lic. en Administración, Mención: Recursos Humanos de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas: Gerencia Pública de
la UNESR. Labora en el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas Correo:
mogollonnorma@gmail.com.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Conceptos
Gestión
Del latín gestĭo, el concepto de gestión hace referencia a la acción y a la consecuencia
de administrar algo. Al respecto, hay que decir que abarca las ideas de gobernar, disponer
dirigir, ordenar u organizar una determinada cosa o situación.
Público
Es todo lo relacionado con la gestión de masas de población, entiéndase esto, como
todo lo que la sociedad utiliza como parte de la ciudad, o del ambiente que lo rodea.
Política
Del griego polis (ciudad) y ética (modo de hacer las cosas), por lo que Política seria
como se han de hacer las cosas en una ciudad, entendiendo por polis las ciudades, es
termino data del siglo V a.c.
Burocracia
Viene del griego -κρατία (kratía), y que podemos traducir como ‘gobierno’, ‘dominio’ o
‘poder’. En este sentido, vendría a significar ‘poder del escritorio’, de allí que desde su
origen tenga un valor peyorativo.
Gestión Pública
Partiendo de los conceptos antes citados podemos definir la Gestión Pública como la
educada y eficaz administración del patrimonio del estado, a fin de satisfacer las
necesidades de la ciudadanía y promover el progreso de un país, lo que al ser analizado
desde el punto de vista Político se traduce en la aplicación de un conjunto de
procedimientos en pro del bienestar social sin distingo de raza, credo, color o preferencia
política (personas que se ocupan cargos profesionales del estado, mejor conocidos como
políticos).
Evolución de la Gestión Pública
En este segmento que se tomara como marco referencial para el desarrollo de este
concepto el aporte suministrado por el intelectual Vicente Ortun, quien enfoca el término
“gestión” desde diversos ámbitos (privados y públicos), independientemente que a lo largo
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

de los años han existido muchos estudiosos de esta materia con la finalidad de tener una
visión de lo que denota el término “Gestión Pública” y su evolución.
Vicente Ortun, considera la gestión como práctica (gestión en minúscula) y como un
conjunto de disciplina (Gestión con mayúscula) prestando especial atención en la economía
que posee una serie limitaciones derivadas del carácter público, las cuales, clasificó en: no
abordables por ser esenciales y abordables bien sea por investigación o acción.
Según este autor, la gestión pública como práctica, ha sufrido una serie de
transformaciones lo largo del siglo XX. Estas mejoras inician a principios de siglo con las
escuelas clásicas, basadas en universalidad de eficiencia, búsqueda de una organización sin
fricción y el despegue de la ingeniería industrial. Durante los 30 años subsiguientes se
inclina hacia las relaciones humanas, tomando como punto de iniciación los estudios
psicológicos realizados en la compañía estadounidense Western Electric, la aplicación de la
psicología del trabajo y la motivación, gestión participativa y enriquecimiento del puesto de
trabajo. En la década de los 40 se realizó una investigación operativa, como consecuencia
de las necesidades derivadas de la II guerra mundial y el arribo de las computadoras asi
como los modelos cuantitativos para problemas organizacionales. En los 50, se obtiene una
figura de análisis de sistemas con la automatización de los diseños de sistema de control y
atención a las interacciones dinámicas. Entre las décadas de los 60 y 70 con la llegada de la
planificación estratégica la cual, se enfoca en la diversificación y búsqueda de la
asociación y reestructuración de activos, hasta llegar a la gestión japonesa, donde se
establecen sistemas de control que involucran a las personas, obteniendo enfoque
novedosos desde la gestión de la producción y los inventarios.
Gestión como disciplina, es aquella que toma como objeto de estudio algún aspecto de
las actividades de coordinación y motivación de las personas que componen una
organización recibiendo atención por parte de una serie de disciplinas (psicología,
economía..).
Modelos de Gestión Pública
El modelo parte de una realidad administrativa que desea transformar, es decir, un
esquema burocrático entre los que mencionaremos los siguientes:
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Modelo Burocrático: Basado en las conductas racionales para el logro de objetivos,


hace énfasis en el orden, la lógica y el uso legítimo de la autoridad. Weber afirmaba que era
un modelo superior a cualquier otra forma en cuanto a precisión, estabilidad, disciplina y
operatividad que posee una serie de características como son: Division del trabajo, cadena
de mando, proceso de selección reglas de control y rendimiento individual, equipos de
trabajo y función administrativa.
Modelo post burocrático: según Guerrero, O. (2001), está siendo utilizado por quienes
tratan de mejorar las operaciones gubernamentales en Estados Unidos de América y
enmarca otros términos como cliente, calidad, servicio, valor, incentivo, empoderamiento
(empowerment) y flexibilidad. Este modelo se clasifica en Gestionario, basado en hacer
realizables los propósitos de una "buena" administración gerencial, esto, luego de desechar
un modelo de "mala" administración burocrática, conectando principios y resultados, lo
cual no se considera bajo el modelo burocrático y Modalidades Gestionarias de
Implementación, “El modelo neo-gestionario contemporáneo, constituye un tallo
relativamente corpóreo alimentado por raíces fuertemente hermanadas.” Así lo afirma
Guerrero, O. (2001), donde el tallo tiene la denominación general de nueva gestión pública.
En la escala global, constituye el modelo OCDE (Organización de Cooperación para el
Desarrollo Económico). Cada una de estas modalidades comparte las líneas generales de la
nueva gestión pública, pero ponen énfasis en algunos aspectos de conformidad con su
cultura nacional o su espectro internacional.
La Nueva Gestión Pública “La nueva gestión pública consiste en un movimiento de
reforma del sector público, cimentado en el mercado como modelo de relación política y
administrativa, cuyo sustento doctrinario está fundamentado en la opción pública, la teoría
del agente principal, la gerencia de calidad total y la economía de costos de transacción…”
(Guerrero, 2001).
Es por ello que se apunta hacia un modelo de gestión púbica de vanguardia, que logre
traducir la directriz emanada del Estado mediante la implementación de una administración
más eficaz, por ende menos burocrática. A continuación se presentan los nuevos modelos
de gestión pública que identifica Guerrero O (2001) en su obra del mismo nombre:
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

El Modelo OCDE: Orientación hacia el Cliente Este modelo de gestión pública se


está implementando en muchas de las administraciones públicas del mundo. Se trata de un
producto exportado por organismos económicos internacionales, principalmente el Banco
Mundial y el Fondo Monetario Internacional, pero destaca especialmente la OCDE,
(Organización de Cooperación para el Desarrollo Económico), cuyas administraciones en
operación en el mercado, deben calcular precios, hacer de sus oficinas centros productivos
y estimular que estas últimas sean competitivas entre sí, como con otras del exterior. Hasta
donde tenemos noticia, la presentación pública del modelo neo-gestionario ocurrió en
Madrid durante 1979, a través de la forma de iniciativa en pro de la reforma de la
administración pública. En efecto, en la conferencia sobre el manejo del cambio para la
administración pública, la OCDE hizo su primer requerimiento para apremiar el
mejoramiento de la administración pública, con miras al crecimiento de la economía de
mercado. A partir de entonces la OCDE se convirtió en la cabeza internacional de un nuevo
movimiento gerencial. Sin embargo, el primer desarrollo integral de ese modelo apareció
hasta 1987, como un informe redactado por el Comité de Cooperación Técnica de la
OCDE. Su tesis central consistió en la orientación hacia el cliente: debido a que los
ciudadanos estaban influidos principalmente por los bienes tutelares -educación, salud y
recursos proporcionados por el Estado benefactor-, existía el problema central de cómo
financiar un enorme gasto con cargo a los ingresos del erario público. La solución se
materializó en la tesis primigenia de la gestión pública de la OCDE: la orientación hacia el
cliente.
Como se observa, este modelo se enfoca hacia el crecimiento de la economía de
mercado y fue auspiciado por organismos internacionales cuyo principal interés es la
ganancia. Para su momento, es decir, en los años 70 y 80, fue un gran aporte para mejorar
el modelo de gestión pública y se puede afirmar que ha sido un importante punto de partida
y gran aporte en el desarrollo de la gestión pública. Sin embargo, ya en los años 2000, ha
surgido la necesidad de mejorar los modelos de gestión pública hacia sectores específicos
de la misma.
El Gobierno Empresarial El gobierno empresarial se está gestando dentro de un
panorama, en el que los regímenes emergen bajo una visión inédita del mundo
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

administrativo en los Estados Unidos, donde nuevos entes aparecen por doquier, menos en
el gobierno burocrático, cuando esos entes son el único remedio para sus males. Sin
embargo, hay esperanzas en favor de que el gobierno asuma una reforma hacia nuevos
estilos administrativos, porque lenta, silente y quietamente emergen otras clases de
instituciones públicas que son frugales, descentralizadas e innovadoras. Paralelamente,
siendo flexibles y adaptativas, están prontas a aprender nuevos métodos cuando cambien
las condiciones donde operan. Modeladas en las empresas que operan en el mercado, ellas
laboran con base en la competencia, la libre elección de los consumidores y otros
mecanismos no burocráticos. Esas entidades hacen su trabajo con creatividad y eficiencia, y
constituyen el mejor futuro del gobierno.
Guerrero, O. (2001), señala que “El gobierno y la empresa son instituciones
esencialmente diversas porque, entre otras cosas, los líderes empresariales están motivados
por la ganancia, en tanto que los dirigentes gubernamentales tienen el deseo de reelegirse.”
En suma, la empresa privada está animada por la competencia, mientras que los
gobiernos recurren a los monopolios. Sin embargo, no siendo el gobierno una empresa, ello
no obsta para que no se pueda transformar en más empresarial. Cualquier institución
pública o privada puede ser empresarial, del mismo modo que como cualquier institución
puede ser burocrática. Los autores razonan que muy pocos estadounidenses desearían que
su gobierno actuara como una empresa, tomando decisiones rápidas a puerta cerrada para
obtener ganancias privadas, porque de tal modo la democracia sería abolida. Y sin embargo,
a los ciudadanos les gustaría tener un gobierno menos burocrático; y debido a que existe un
ancho continuo entre el comportamiento burocrático y el empresarial, es indudable que el
gobierno puede mover su posición dentro de tal espectro.
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ENFOCADA EN EL ÁNGULO DE LAS
INFLUENCIAS POLÍTICAS (CASO VENEZOLANO)

Gloria Mendoza150
gmendoza68_2@hotmail.com

150
Venezolana. Lic. en Administración de Recursos Materiales y Financieros de la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas: Gerencia Pública de
la UNESR. Labora en el Gobierno del Distrito Capital. Correo: gmendoza68_2@hotmail.com.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

La Administración Pública es un ámbito de actividades gubernamentales que existen


desde los sistemas políticos funcionan, mediante las cuales se procuran conseguir los
objetivos funcionales establecidos por las personas que tiene el poder para la toma de
decisiones políticas, y que por lo general aspiran a que la administración sirva con la
objetividad de los intereses generales.
La Administración Pública constituye el principal instrumento para concretar la acción
del Estado, lo que hace a muchos decir que es el factor energético del desarrollo. Si el bien
colectivo depende principalmente de la gestión del estado, su Administración Pública tiene
que responder a un esquema que propicie los cambios políticos, económicos, sociales y
culturales (Amaro, 1995:4)
En este sentido, el Estado está conformado por las instituciones y la Administración
Pública es una de las más importantes, ya que por su medio pone en práctica las políticas
públicas, pero si el Estado no cuenta con una administración pública eficaz, los gobiernos
no pueden funcionar eficientemente. En el nuevo milenio, las relaciones Estado-Sociedad
se ha modificado para garantizar la estabilidad del sistema político. La agenda política se ha
diseñado ahora para solucionar los conflictos existentes para responder de manera eficaz y
eficiente a los problemas que se han venido presentando del siglo pasado.
Por su parte, El Estado más que una simple relación entre gobernantes y gobernados,
comprende una relación pública en función de los intereses colectivos mediante la
administración, la cual determina prácticamente los límites del gobierno. “En un sentido
más amplio la Administración Pública es el gobierno, es decir, todo el conjunto de la
conducta humana que determina como se distribuye y ejerce la autoridad política” (Muñoz,
1974:15).
De acuerdo a lo antes mencionado, la Administración Pública debe garantizar el
cumplimiento de lo reglamentado y es prácticamente la encargada de hacer el trabajo del
gobierno. En general, la Administración, como brazo instrumental, está referida al qué y el
cómo del Gobierno dentro del Estado. El que sería el conocimiento técnico de un
determinado campo, el cual incide en la capacidad del administrador para llevar a cabo su
tarea, el cómo representa las técnicas de gerencia, lo mecanismos que conducen al éxito de
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

los programas cooperativos. El qué y el cómo son elementos indispensables porque juntos
conforman el compendio denominado administración.
En síntesis, la Administración Pública es un conjunto de órganos que tienen la
responsabilidad de formular y ejecutar todo lo referente a los servicios y políticas públicas,
por lo que, se supone, forma parte de la implementación de los objetivos del Estado.
La Administración Pública enfocada en el ángulo de las influencias políticas (caso
venezolano)
Cuando Venezuela logró establecer en 1958 un sistema democrático representativo, su
aparato administrativo sufrió una implosión en su crecimiento. La finalidad era lograr una
política de consenso entre los diferentes actores políticos para dar estabilidad al naciente
régimen democrático por medio de la expansión del gasto público y a expensas de la
riqueza derivada de la renta petrolera, allende los contenidos sustanciales de las políticas
concretas, toda vez que el objetivo estratégico era establecer la democracia formal.
Fue un sistema político muy sui géneris, enmarcado dentro de un modelo rentista
petrolero que daba lugar a un modelo administrativo también sui generis: una
Administración Pública interesada en lograr que el ciudadano tuviese acceso a ella pero sin
participar.
“La democracia local es un subproducto de un estilo político particular
caracterizado por eludir el conflicto y buscar el consenso en torno a cuestiones
de procedimiento y no de temas sustanciales.
Si bien esta mirada puede incluir el reconocimiento de que la riqueza derivada
del petróleo en un país pequeño sin profundas divisiones étnicas y con un
estrato alto relativamente reducido y homogéneo, creo condiciones favorables a
la democracia, subraya el hecho de que ella es únicamente resultado de las
habilidades políticas de los lideres venezolanos” (Coronil, 2002: 247).

A partir de 1958, el Estado venezolano es sometido a una revisión de índoles estructural


y organizacional. La intención era ordenar el aparato administrativo que venía de un
gobierno autoritario (1948-1958). El gobierno que asumió el poder provisionalmente a la
caída de dictadura (23 de enero de 1958) solicitó la colaboración de expertos extranjeros
para resolver la crisis en la cual se encontraba la Administración Pública para la época. En
tal sentido, se procedió a hacer un análisis de las organizaciones públicas en su conjunto y
se determinó la urgencia de echar a andar un proceso de reforma administrativa. En junio
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

de 1958, la Junta de Gobierno decidió contratar los servicios del doctor Herbert Emmerich,
director de Asistencia Técnica de las Naciones Unidas, para que llevase a cabo un examen
de la situación del sector público venezolano, incluyendo las propuestas y las
recomendaciones necesarias para su transformación. Desde ese momento comenzaron a
adelantarse trabajos orientados a explorar las condiciones de la Administración Pública, así
como a sugerirse fórmulas para su mejoramiento (Adaptado de Márquez T, 1996: 85).
El modelo de Estado democrático se diseñó con base en cierto tipo de desarrollo
impulsado por la renta petrolera, de tal suerte que este factor produjo un enlace
descontrolado que dio lugar a desviaciones administrativas ostensibles en la duplicación de
funciones, así como a la descomunal diversificación de los organismos públicos e
instancias de decisiones sin ninguna razón ni pertinencia para las respuestas administrativas
a la sociedad civil. Esto dificultó la fijación y ejecución de políticas acertadas y coherentes
en materia administrativa e impidió el control y el rendimiento de la Administración
Pública.
Los actores políticos que se expresaban por medio de los partidos, los grupos de presión,
los grupos de intereses y el Parlamento, contribuyeron a convertir a las organizaciones
administrativas en agencias de empleos para saciar las demandas de los partidos políticos,
dando lugar así al ejercicio por parte de éstos de las llamadas funciones paraestatales de
integración y a su posicionamiento del ámbito nuclear del sistema político haciendo caso
omiso la división funcional de poderes y constituyendo así un cártel de poder que, como se
ha dicho, integró todos los poderes del Estado. Ejercían entonces funciones paraestatales de
integración usando las siguientes vías:
Haciendo uso de unas capacidades de reclutamiento de personal que alcanzaban a la
Administración, a la Justicia, a los medios de comunicación de masas y a otros
sectores sociales,
Mediante el desplazamiento de las decisiones políticas desde los organismos
formalmente competentes a la trastienda de los acuerdos informales y de los
convenios y pactos entre partidos,
Utilizando una instrumentalización del espacio público político con vistas a obtener
la licencia para hacerse con el poder administrativo (Habermas, 2000: 520). Por
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

añadidura, se generó una distorsión que se tradujo en ineficiencia e ineficacia de la


acción estatal en la era democrática, lo cual no significa que eso fuera
necesariamente efecto de la puesta en práctica de nuevas tareas de regulación y
control, sino más bien de los mecanismos con que fueron abordadas. Se cerraron
entonces para la sociedad civil todas las posibilidades de participación amplia en la
toma de decisiones y ésta comenzó a desarrollar cierta apatía hacia las instituciones
gubernamentales, creando así una percepción negativa de la democracia y del
funcionamiento de sus instituciones dentro de la sociedad.
La sociedad funcionaba mal y el Estado que la dirigía lo hacía aún peor. A pesar de que
podía demostrarse que no era así en todos los casos, esa convicción se iba asentando
paulatinamente en la ciudadanía, y eso condujo a algunos a preguntarse de qué servía la
democracia, lo cual podía dar lugar a problemas potencialmente graves (Copre, 1988: 29).
A partir de esta percepción que progresivamente fue invadiendo la conciencia colectiva, las
propuestas de reformas administrativas que se trataron de adoptar a lo largo del ciclo
democrático pretendían cerrar la brecha entre los actores políticos y la sociedad civil
mediante la modificación de las estructuras de participación y representación de la sociedad
en el Estado. En otras palabras, las reformas administrativas planteadas vendrían a
contribuir a la configuración institucional de la democracia para hacerla más participativa,
más representativa, más responsable y, sobre todo, más eficiente en la prestación de los
servicios públicos. Las referidas reformas intentaron atender el asunto del orden
administrativo con respecto a la estructura administrativa, a las gestiones y a los
procedimientos administrativos, a los recursos humanos y, en fin, a la función pública. Por
un lado se trató de adoptar una política de reconstrucción de la Administración Pública con
base en el modelo burocrático weberiano y enmarcada en el esfuerzo por instaurar una
moderna institucionalidad democrática, y por otro lado se pretendieron vencer las prácticas
clientelares y preburocráticas que habían dominado en la gestión pública en gobiernos
anteriores, de suerte que las reformas tendrían como meta impulsar la racionalidad técnica y
el predominio de las normas. En fin, se intentaban establecer también regulaciones formales
dirigidas a restringir la discrecionalidad del Gobierno y de la Administración Pública. Se
trataba, pues, de poner en práctica reformas dirigidas a la profesionalización funcionarial,
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

así como de crear estructuras formales de carácter instrumental para el buen


funcionamiento administrativo, con prescindencia, al menos relativa, de la vinculación
dinámica de la Administración Pública con los procesos económicos y sociales en el país.
A principio de los años setenta se introdujo una corriente en los planes de la reforma
administrativa en Venezuela, la cual era de esperar generaría un gran impacto en América
Latina, la llamada Administración Pública para el Desarrollo. A las intenciones de
establecer el orden administrativo con la reforma del 58 se agregaba entonces la idea de la
reforma administrativa al servicio del desarrollo económico y social del país. La
experiencia de la reforma descansaría pues en el concepto de la modernización de los
medios administrativos como fin para alcanzar el desarrollo del Estado.
En la década de los años ochenta comienzan a anticiparse los análisis de lo que podría
sucederle a Venezuela si no reorientaba el modelo de proyecto nacional fraguado en 1958
con el llamado Pacto de Punto Fijo. El clamor en torno a la reforma era cada vez más
notorio, sobre todo por el grado de madurez, complejidad y diversificación alcanzado por la
sociedad civil en la democracia, y ésta, cada vez más despierta y crítica frente a la
descomposición estatal (evidenciada en la incapacidad de respuesta a los problemas
sociales), impulsaba con mayor urgencia la necesidad de una reforma integral de las
estructuras de participación y de su manera de intervenir en la vida social. La finalidad era
cerrar la brecha social ocasionada por el modelo de desarrollo rentista de la democracia
venezolana, a causa del cual, el Estado y su Administración Pública carecían de la
suficiente capacidad de gestión.
La crisis resultaba inminente y por eso se procedió a crear una institución con idea de
buscar las soluciones necesarias. Así, en 1984 se instituyó la “Comisión Presidencial para la
Reforma del Estado” (Copre) como nuevo intento reformador, aunque más exhaustivo que
el anterior, la “Comisión de Administración Pública” (CAP), creada en 1958. Dicha
exhaustividad tenía su origen en que la Copre pretendía hacer una reforma administrativa
en el marco de la reforma integral del Estado y no como lo que intentó hacer la CAP, una
reforma administrativa como hecho aislado que prescindía de una concepción integral del
Estado.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

La Copre venía siendo la institución encargada de analizar el grado de deterioro que


evidenciaba el sistema político venezolano, pero también pretendía evaluar los logros y
desaciertos del modelo consensuado establecido como proyecto nacional a partir de 1958 y
por ende diseñado y compartido por todos los actores del sistema político del momento:
partidos políticos, sindicatos, empresarios, gremios profesionales, militares e Iglesia
Católica. Esta comisión concluyó que la Venezuela rentista cimentada sobre un patrón
cultural de expectativas económicas y sociales que pendían en la distribución de la renta
petrolera por parte del Estado, estaba en crisis, y que las dificultades eran tan evidentes
como graves, lo cual impedía seguir manteniendo un modelo de Estado rentista centralista,
clientelar y populista; de ahí la importancia y, sobre todo, la trascendencia inédita de los
trabajos elaborados por la Copre, marcados por la profusa extensión, la integridad en el
marco de la cosmovisión omnicomprensiva del Estado y la profundidad con que fueron
abordados.
La Comisión Presidencial para la Reforma del Estado (Copre) aparece en diciembre de
1984 tras los poco fructíferos intentos de la Criap (Comisión de Reforma Integral de la
Administración Pública), 1974, y de la CAP (Comisión de Administración Pública), que
databa ya de 1958. Esta comisión cuyos integrantes se renovarían cada cinco años asumió
carácter permanente y representó el núcleo de trabajo más importante que ha existido en el
país en el campo que le compete, no sólo por la abundancia de documentos que publicó y
por la profundidad de éstos, sino también por la integridad con que abordó el tema de
reforma del Estado (Márquez, 1996: 86).
La reforma del Estado, tal como planteó la Copre, no sólo tenía como base política la
necesidad de adecuar el Estado y sus instituciones a las nuevas realidades del momento,
sino incluir también a las diferentes organizaciones civiles en los debates referidos a los
mecanismos que se debían utilizar para reformar estructuralmente al Estado, dado que ellas,
en principio, representaban los distintos intereses de la sociedad civil y venían asumiendo
desde hacía tiempo una actitud crítica y de constante reparo, por un lado ante la manera de
enfrentar el Estado la problemática de la desigualdad social, la cual, a su vez, aumentaba
cada día en Venezuela más que proporcionalmente, y por otro lado, ante los distintos
mecanismos de participación política existentes en el país.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Esta comisión reformadora de las instituciones del Estado, entre otras cuestiones
importantes, puso mucho empeño en lograr los cambios en materia de legislación electoral,
en los partidos políticos, en el régimen municipal y en la elección directa de los
gobernadores de los estados, todo eso como parte sustancial de la agenda de reforma
promovida por ella para motivar la participación política y la pertinencia del régimen
democrático venezolano.
La reforma no debía ser vista como la simplificación de un Estado tan complejo como el
venezolano, ni tampoco como una forma de reducirlo. En todo caso, era necesario encarar
la reforma del Estado y de su Administración como vía para mejorar su organización y
ejercer un control que redundase en un funcionamiento más eficiente, representativo y
responsable ante los ciudadanos. La baja de los ingresos del Estado por la disminución de
la renta petrolera generó una crisis económica en el aparato productivo a partir de 1984,
con lo cual se agudizó la crisis política que se estaba ya gestando. Se deterioró el consenso
político basado en la abundancia que venía prevaleciendo desde 1958, que se profundizó en
la década de los años setenta y logró sobrevivir hasta mediados de la década de los ochenta
gracias al boom monetario por los altos precios del petróleo.
El proceso de reforma administrativa que se intentó llevar a cabo en Venezuela, consta
de dos etapas, la primera va desde 1958 con el advenimiento del sistema democrático hasta
fines de los años setenta. La segunda va desde 1984 hasta 1998, año de un cambio radical
en el sistema político venezolano, dado que se aprobó un nuevo texto constitucional (1999).
La primera etapa de reforma surgió por la necesidad de redimensionar el aparato
burocrático del nuevo Estado democrático que emergió como producto de una rebelión-
cívico-militar contra una dictadura que ocupó el poder por diez años ininterrumpidos.
La segunda etapa de este proceso de reforma administrativa nació por la necesidad, tanto
del sector público como del privado, de resolver el problema de la ineficiencia del modelo
político-económico-administrativo que venía operando desde 1958, y que ya mostraba
signos de agotamiento.
El Nuevo Marco Institucional después de 1999 en Venezuela:
La descentralización y el desarrollo local integral
Con la elección el 6 de diciembre de 1998 de Hugo Chávez Frías como Presidente de la
República de Venezuela y la asunción al poder el 2 de febrero de 1999 se inicia un proceso
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

de transformación social, económico, político y cultural en este país para romper con este
modelo neoliberal. Posteriormente, en el resto de América Latina, y a lo largo de la primera
década del siglo XXI, han sido electos otros Presidentes cuyo carácter principal ha estado
en ofrecer a los pueblos alternativas substancialmente distintas al modelo neoliberal, tal
como en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y el Salvador.
En esta ponencia se analizará el proceso de cambio y transformación impulsado por el
gobierno revolucionario bolivariano presidido por el presidente Hugo Chávez F., vinculado
a la creación de una democracia participativa que sustituya la formal y representativa y
siente las bases para crear una República libre, soberana, independiente y plena
gobernabilidad.
En este sentido, el presidente Chávez ha dirigido la acción de su gobierno hacia la
transformación del Estado y la sociedad, la organización del pueblo, la reafirmación de una
nación soberana, independiente, desarrollada y la integración latinoamericana hacia la
unión de los países y pueblos latinoamericanos. Ello supone que en Venezuela se ha
realizado un proceso de transformación revolucionario para impulsar programas,
proyectos e iniciativas de políticas públicas mediante la participación protagónica y activa
del pueblo en todos los niveles del Estado y la sociedad, dirigido de manera substancial a la
creación de una Nueva República, con un Estado social de derecho, justicia, bienestar
social y hacia el socialismo del siglo XXI, sustentado en el pensamiento y la acción
Republicana del Libertador Simón Bolívar.
De acuerdo a lo antes mencionado, la democracia participativa se concibe en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como un sistema integral y global
de gobierno, participación y decisión del pueblo cuya soberanía reside en el. Los aspectos
fundamentales de la Nación y la República son decididos mediante la participación
protagónica y directa del pueblo. Se entiende que será un sistema para la transformación
del Estado y la creación de un nuevo ordenamiento jurídico de democracia social y
participativa y está sustentada y dirigida en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela
Por otra parte, la Constitución de 1999 replanteó la tarea sobre nuevas leyes se han
aprobado desde entonces, y una nueva Comisión Presidencial para la Transformación de la
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Administración Pública Nacional fue nombrada en septiembre de 2002 con el propósito,


entre otros, de “diseñar el nuevo modelo de Administración Pública Nacional”. Cinco años
después, antes de presentar una propuesta de Reforma Constitucional, el Presidente anunció
una nueva “transformación sustancial de los principios y lineamientos de funcionamiento y
organización de la Administración Pública; del sistema de planificación y de articulación de
la acción del Estado con los distintos actores públicos”, orientada en esta ocasión a la
construcción del socialismo. Para ello nombró una Comisión Central de Planificación a la
que encomendó “integrar todos los planes que desarrollan las alcaldías, gobernaciones y
otros entes gubernamentales” y “elaborar el mapa central de la estructura económica tanto
estatal como privada, que sirva de base para elaborar el nuevo modelo socialista”.
De esta forma, se define un nuevo marco institucional que promueve una sociedad
democrática, participativa y protagónica; y establece una nueva visión del Estado donde
destacan tres pilares fundamentales para impulsar el desarrollo: la planificación, la
descentralización y la participación ciudadana. Con la aprobación de esta Carta Magna, se
establece una nueva relación Estado – sociedad y se promueve que las decisiones públicas
sean consideradas de forma conjuntas. Así por ejemplo, la exposición de motivos de la
misma establece:

“En cuanto a la estructura del Estado venezolano, el diseño constitucional


consagra un Estado Federal que se define como descentralizado, para así
expresar la voluntad de transformar el anterior Estado centralizado en un
verdadero modelo federal con las especificidades que requiere nuestra realidad.
En todo caso, el régimen federal venezolano se regirá por los principios de
integridad territorial, cooperación, solidaridad, concurrencia y
corresponsabilidad que son característicos de un modelo federal cooperativo,
en el que las comunidades y autoridades de los distintos niveles político
territoriales participan en la formación de las políticas públicas comunes a la
Nación, integrándose en una esfera de gobierno compartida para el ejercicio de
las competencias en que concurren. De esta manera, la acción de gobierno de
los municipios, de los estados y del Poder Nacional se armoniza y coordina,
para garantizar los fines del Estado venezolano al servicio de la sociedad.”
La participación directa de la gente en la toma de decisiones para la solución de sus
problemas y los de su comunidad, crea una nueva relación ciudadana que en el ámbito de
los derechos sociales desarrolla la tríada solidaria entre sociedad, familia y Estado…”
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

A partir de esta premisa constitucional, el Estado venezolano y el gobierno bolivariano


comienza a diseñar un nuevo mapa estratégico, donde establece unos ejes de desarrollo
fundamentales para garantizar la paz y estabilidad social y política. Esta implicará
consolidar un sistema político participativo e incluyente de todos los sectores políticos y
sociales, desarrollar una modernización del aparato productivo que logre un crecimiento y
desarrollo económico sostenible, promover una cultura de transformación de la realidad
institucional y administrativa que haga eficiente y eficaz la promoción y diseño de las
nuevas políticas públicas, con la capacidad de lograr un equilibrio en la racionalidad
técnica, política y financiera, pero además con una mirada crítica para profundizar en el
aspecto social.
Asimismo la Constitución establece las instancias de planificación en los distintos
niveles de gobierno, en donde el Estado y la sociedad deben articularse a los efectos de
llevar a cabo la gestión pública compartida. En este sentido el marco constitucional definen
los siguientes órganos de planificación; A nivel nacional: El Consejo Federal de Gobierno
(CFG) que tiene su fundamento en el artículo 185 de la Constitución; A nivel estadal, El
Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (CEPCPP)
enunciado en el artículo 166 de la Constitución: y, A nivel municipal, El Consejo Local de
Planificación Pública (CLPP), definido en el artículo 182 de la Constitución.
De esta forma, el Estado proyecta el desarrollo del país en el ámbito nacional, regional y
local soportado sobre las bases de la participación ciudadana, la descentralización y
planificación de la gestión pública. Se concibe entonces la Ley Orgánica de Planificación
Pública como el instrumento para desarrollar y fortalecer el Poder Popular mediante el
establecimiento de los principios y normas que sobre la planificación rigen a las ramas del
Poder Público y las instancias del Poder Popular, así como la organización y
funcionamiento de los órganos encargados de la planificación y coordinación de las
políticas públicas, a fin de garantizar un sistema de planificación, que tenga como propósito
el empleo de los recursos públicos dirigidos a la consecución, coordinación y armonización
de los planes, programas y proyectos para la transformación del país, a través de una justa
distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica, democrática, participativa
y de consulta abierta, para la construcción de la sociedad socialista de justicia y equidad.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

También se crean una instancias de gobiernos comunitarios denominados Consejos


Comunales, que son definidas como instancias de participación, articulación e integración
entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos
sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y
la gestión directa de las políticas públicas…” (Ley Orgánica de los Consejos Comunales
Art. 2).
Este nuevo sistema de planificación, descentralización de las competencias para
gestionar la acción del Estado, y darle participación directa a los ciudadanos en la gestión,
obliga establecer una relación coordinada y constante entre los distintos niveles de
gobierno: nacional, estadal y municipal, tomando como base el Proyecto Nacional de
Desarrollo del país. Estos Planes se fundamenta en un enfoque ideológico de tipo socialista
y establece como estrategia de desarrollo nacional, el impulso de la desconcentración de
actividades y proyectos desde el gobierno central hacia los distintos ámbitos de gobierno
(estadal y municipal), pero considerando con especial atención, la participación ciudadana
y la incidencia de las comunidades organizadas en el proceso de planificación de la
actividad económica y productiva.
En este proceso de transición del viejo modelo de democracia representativa, donde la
exclusividad para la articulación de los intereses ciudadanos para con las instituciones
gubernamentales era a través de las organizaciones partidistas, cambia progresivamente y
se consolidando nuevos espacios a estos otros grupos y actores políticos que van ganando
un terreno vital para ir articulando y coordinando la ejecución de políticas públicas que van
dirigidos directamente hacia las propias comunidades, desarrollando en ellas capacidades
técnicas y políticas para su organización, para el diseño de proyectos socio productivos,
proyectos agrológicos y tecnológicos, entre otros, que luego determinan la mejora de la
calidad de vida de sus propias comunidades.
La nueva institucionalidad pública, ahora se acostumbra a establecer mecanismos más
abiertos para dar cabida a la participación de estos otros actores sociales y políticos, de
forma tal que mediante normas legales se permite que en la formulación de los
presupuestos y planes de desarrollo de los entes gubernamentales estadales y locales, estos
grupos sociales formen parte de la discusión y aprobación de los mismos.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Es así como se establecen los mecanismos institucionales y legales para ellos, como los
Consejos Locales de Planificación Pública (a nivel municipal); Los Consejos Estadales de
Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (a nivel regional); y los Consejos
Comunales (a nivel de comunidades), todos estos espacios deben formular sus propios
planes y de ellos reciben los financiamientos a sus distintos programas y proyectos por
parte de los fondos financieros centrales que ha creado el Estado para tales fines.
Es importante destacar que los distintos órganos de planificación y ejecución de
políticas (Consejo federal de Gobierno; Consejos Regionales de Planificación y
Coordinación de Políticas Públicas; Los Consejos Locales de Planificación y los Consejos
Comunales) tienen la facultad de recibir y administrar recursos públicos, convirtiéndose en
protagonistas de la formulación, ejecución, control y evaluación de de la gestión pública en
el nivel respectivo, lo cual favorece sin lugar a dudas la descentralización política y
económica, teniendo en cuenta el origen y disponibilidad de los fondos, justificándose su
distribución dentro de un plan ordenado y coordinado de inversión para favorecer el
desarrollo regional y local y no por decisiones centralizadas con intereses que no respondan
a un desarrollo sustentable.
Los procesos de descentralización, planificación y la participación ciudadana en
desarrollo local y comunal, indican la necesaria organización comunitaria para el
cumplimiento de los preceptos constitucionales que sustentan el desarrollo de la
democracia participativa en Venezuela, de la descentralización y delegación de
competencias para la acción gubernamental y la experiencia nos indica que si hay
posibilidades de éxito.
El éxito para las regiones, localidades y comunidades, más allá de la sola presentación
de planes y proyectos dirigidos a la atención de necesidades ciudadanas exige la sincronía
entre los distintos actores institucionales y sociales, la relación intergubernamental bajo los
lineamientos de acción de los entes municipales, estadales y nacionales, de modo tal que se
centren los esfuerzos en las áreas que realmente requieran atención.
A continuación se representa la integración del Sistema Nacional de Planificación, de
acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular:
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACION PUBLICA


Órgano de Dirección Órgano de Planificación Plan a Desarrollar
Consejo Federal de Gobierno
(Ejecutivo Nacional, Plan Nacional de
Gobierno Nacional
Gobernadores, Alcaldes, y Poder Desarrollo
Popular)
Consejo Estadal de
Planificación y Coordinación
Plan de Desarrollo
Gobernaciones de Políticas Públicas
Estadal
(Gobernador, Alcalde, Poder
Popular)
Consejo Local de Políticas
Públicas (Alcalde, Consejos Plan de Desarrollo
Alcaldías
Comunales, Asamblea de Municipal
Ciudadanos)
Consejos Comunales
Comunidades Plan Comunitario
(Asamblea de Ciudadanos)

En general, Venezuela se encuentra aún en vías de su consolidación democrática, de ahí


la importancia de contar con una burocracia capaz de brindar mejores servicios a la
ciudadanía, dado que en la actualidad se ha convertido en una necesidad ciudadana. El
interés en presentar este trabajo no es otro que el de poder abrir de nuevo el debate público
y la conciencia nacional en torno a la situación en se encuentra nuestra Administración. Es
ineludible verificar si sigue estancada o hay algunos avances, así como muy importante
identificar los desaciertos y tendencias relacionadas con los intentos por reformar la
Administración Pública venezolana. De tal manera que hay que ir destacando las nuevas
formas del quehacer administrativo en el sector público venezolano con la idea de seguir
contribuyendo para lograr los objetivos deseados por la mayoría de la ciudadanía, es decir,
lograr unos servicios públicos cónsonos con las exigencias y aspiraciones de los
ciudadanos.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN: ENFOQUES Y TÉCNICAS


Herrera Ali151
herrera_ali@hotmail.com

Que es planificar? Es la actividad mediante el cual se busca anticipar las acciones que
han de realizar en el futuro con la finalidad de emprender esfuerzos para alcanzar
determinados propósitos u objetivos. Es un medio para mejorar las decisiones y en
consecuencia un prerrequisito para la acción.
Actualmente en América Latina el debate académico y las experiencias prácticas sobre
planificación y gestión públicas se centran en las modalidades: normativa, estratégica
corporativa, estratégica situacional, prospectiva, comunicacional, gestión de la calidad,
Balanced Scorecard y los métodos del análisis racional para un mundo problemático. La
normativa, inicialmente calificada de «planificación del desarrollo», se utiliza desde los
comienzos de los sistemas nacionales de planificación y fue impulsada en la región de
manera decisiva por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) y por
el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (Ilpes),
ambos organismos internacionales de las Naciones Unidas.
Mientras que los avances de la planificación corporativa han sido incorporados en las
instituciones y empresas del Estado, en especial, por las organizaciones que pertenecen al
sector productivo y cuyo comportamiento organizacional es similar al de una empresa
privada. En lo que respecta a la concepción situacional, ésta surge de la crítica a las rutinas
de la planificación normativa (década de los setenta) y su introducción dentro de las
prácticas de la administración pública se da en Venezuela a partir de 1984, como parte del
proceso de Reforma del sistema nacional de planificación y del Estado. En correspondencia
con los aportes teórico-metodológicos de esta concepción se elaboraron los lineamientos
generales del Plan de la Nación para el período 1984-1988 y los veintitrés planes estadales
respectivos.

151
Venezolano. Lcdo. en Ciencias Policiales, egresado del Instituto Universitario de Policía
Científica. Participante de la Maestría en Ciencias Administrativas: Mención Gerencia Pública en la UNESR.
Labora en el Cuerpo de Investigaciones Científicas Penales y Criminalísticas. Correo:
herrera_ali@hotmail.com
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Los desarrollos del enfoque prospectivo han sido utilizados básicamente para la
construcción de escenarios en formas de trabajo no articuladas con el proceso de
planificación estratégica. Esta situación se observa, en especial, en los estudios de las
oficinas encargadas de la ciencia y la
Tecnología en la región.
El enfoque comunicacional es de los que ha generado más expectativas en el mundo
académico, pero cuyos desarrollos operativos (ejemplo, el programa computacional
coordinador) han tenido poca viabilidad al interior de nuestras organizaciones públicas. En
este enfoque, los avances teóricos sobre el lenguaje proporcionan un excelente marco de
referencia para entender las relaciones interactivas entre los actores.
La gestión de la calidad es el enfoque cuyo proceso de difusión ha sido uno de los más
acelerados en la región. Este enfoque es utilizado por las empresas y organizaciones de
vanguardia, en virtud de la importancia que se le atribuye en el éxito de los japoneses en los
negocios.
El enfoque del Cuadro de mando integral o Balanced Scorecard (BSC) es utilizado en
nuestro país por organizaciones como Petróleos de Venezuela (Pdvsa), el Banco Central de
Venezuela (BCV) y diversas empresas públicas y privadas, para la administración de las
estrategias y seguimiento de la gestión administrativa. En la actualidad se dispone de
diversos software que facilitan la utilización de las herramientas de esta metodología de
manera automatizada.
La concepción del análisis racional para un mundo problemático, como conjunto de
métodos para estructurar problemas en condiciones de complejidad, incertidumbre y
conflicto, es promovida para su utilización en los organismos públicos, bajo las
orientaciones del Ministerio de Planificación y Desarrollo. En especial, el enfoque de la
escogencia estratégica a los fines de construir la agenda del decisor en atención a un mapa
estratégico.
Antes de continuar, es oportuno advertir que los enfoques de planificación y gestión no
se ejecutan en una situación concreta, de manera tan Sistemática y formalizada como se
contemplan en sus desarrollos teóricos y que, por lo general, en las prácticas concretas
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

«coexisten» elementos de los distintos enfoques; así que sólo para efectos de distinguirlos,
los vamos a trabajar en los planos teórico y operativo.
Los enfoques teóricos de planificación y gestión considerados pueden caracterizarse de
la forma siguiente:
La concepción normativa centra su atención en las propuestas prescriptivas y
normas que, en términos de un sujeto –preferentemente el Estado– que planifica al
sistema, pueden promover la velocidad de crecimiento y corregir los desequilibrios
funcionales de dicho sistema. Esta concepción se construye como método a partir
de la integración operativa de técnicas de proyección de tendencias con técnicas de
programación a mediano plazo. Para ello, se parte del principio de que dados unos
fines, el problema es la selección de los medios en una realidad que se constituye
por sectores y donde lo estratégico tiene que ver con las prácticas reales de
gobierno. En tal sentido, utiliza la técnica de escenarios para determinar las
disponibilidades económico-financieras requeridas por los programas sectoriales de
inversión. Representantes de esta concepción son Ahumada, Ilpes y la Cepal.
La concepción estratégico-corporativa aborda el problema de la planificación
intentando establecer un equilibrio dinámico entre recursos financieros, resultados
y opciones estratégicas para las distintas áreas de la organización, bajo el supuesto
de que la corporación está en interacción con un ambiente o entorno donde
participan competidores. Así, la «situación» de la corporación se define por su
posición en el ambiente donde se desenvuelve, dadas las fortalezas y debilidades
que caracterizan a dicha organización. La determinación de la «situación» es la que
posibilita la formulación de las estrategias y políticas que buscan resolver los
problemas y enfrentar los desafíos corporativos. En esta concepción se establecen
la utilización de la técnica de escenarios y el uso de juegos de corporaciones, como
los mecanismos para afrontar la incertidumbre y evaluar las disponibilidades de
recursos exigidos por la función de producción de la organización en distintas
situaciones. Algunos de sus exponentes más destacados, entre otros, son Ackoff,
Porter y Steiner.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

La concepción estratégico-situacional parte del principio de que planifica quien


gobierna e intenta construir una teoría de las situaciones que posibilite el captar la
totalidad relevante para la acción de un actor, así como los conflictos entre
oponentes cuando éstos confrontan sus planes en una realidad que se les constituye
como tal sobre la base de problemas. Para esta modalidad de planificación, lo
estratégico está referido a las formas de construirle viabilidad a proyectos que
demandan de la participación de los múltiples recursos que contribuyen a la
producción de los hechos sociales. Por lo que, las técnicas de simulación
(escenarios, juegos, etc.) deben buscar formalizar, a escala, el proceso social real
con el fin de facilitarle a un actor la escogencia de una trayectoria de situaciones o
de proyectos. Las contribuciones teóricas más significativas de esta concepción han
sido realizadas por Matus.
El enfoque prospectivo se caracteriza por precisar las estrategias de acción
presentes a través de la exploración sobre los futuros posibles (futuribles). Concibe
la planificación como una prospectiva normativa y utiliza la técnica de escenarios
como la principal herramienta para hacer reflexiones en torno a conjuntos
coherentes de hipótesis probables sobre las variables clave del sistema y sobre las
posibles estrategias de los actores. La prospectiva exploratoria es utilizada como el
marco de referencia para la generación y selección de las estrategias alternativas
que requiere el diseño del plan de acciones. Las contribuciones teóricas más
conocidas en el país de este enfoque son las hechas por Michel Godet.
El enfoque de la «planificación comunicativa» propone que la clave de la acción es
el lenguaje y que, por tanto, el centro de la atención está en la creación de
estructuras comunicativas o redes conversacionales que faciliten el entendimiento y
el acuerdo para una acción cooperativa. Estas conversaciones se articulan por actos
de habla, cada uno de los cuales tiene una forma pertinente de validación según
sean una aserción, instrucción, compromiso, expresión o declaración. En tal
sentido, la planificación, como uso interactivo del lenguaje, está referida a la
coordinación, seguimiento y evaluación de las conversaciones en que participan los
actores. El fundamento teórico de este enfoque se encuentra en los trabajos de
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Searle, Austin, Habermas y Flores. Este último es quien más ha desarrollado, en el


plano operacional, la idea de la planificación desde la dimensión del lenguaje.
El enfoque de la gestión para la calidad plantea que es responsabilidad de todo
gerente el mejoramiento incesante de los procesos que están bajo su
responsabilidad. Lo cual implica el observar si el producto, servicio o proceso
cumple con los requisitos, y hacer que el trabajo de los equipos de mejoramiento de
procesos se base en un compromiso con los clientes y en la mejora de la calidad.
Este enfoque establece como puntos estratégicos en la gestión: el aprender a
escuchar al cliente, el optimizar la efectividad organizacional a través de la mejora
incesante de los procesos, y el realinear la cultura organizacional, mediante la
aplicación de una nueva filosofía de aprendizaje y dirección que fomenta la
eliminación de los desperdicios en los procesos, la administración por procesos, la
participación activa de los trabajadores en la toma de decisiones y la conformación
de redes interactivas de trabajo. Los representantes más destacados de este enfoque
son Deming, Juran y Crosby.
El enfoque del Cuadro de mando integral o Balanced Scorecard (BSC) es un
sistema interactivo de control que facilita el mantener a la organización enfocada en
su estrategia y promueve los procesos de aprendizaje y mejoramiento de la gerencia
estratégica. El conjunto de las herramientas de esta metodología permite traducir la
visión de la organización en objetivos específicos y en un sistema de medición que
facilita el seguimiento de las estrategias y de la gestión administrativa. La
metodología del Balanced Scorecard fue desarrollada por Kaplan y Norton.
h. La concepción del análisis racional para un mundo problemático es un
conjunto de métodos tales como: Análisis y desarrollo de opciones
estratégicas (SODA), Metodología de sistemas blandos, Enfoque de
escogencia estratégica, Análisis de robustez y Teoría del drama. Estos
métodos se inscriben dentro de un nuevo paradigma de análisis de la
investigación operativa, que se caracteriza, entre otros elementos, por:
 Los problemas no se estructuran en términos de optimización y de un
objetivo único,
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

 reducido requerimiento de datos e incorporación del juicio social,


 simplicidad y transparencia orientada a comprender el conflicto
 la población es un sujeto activo del proceso de investigación-acción,
 acepta la incertidumbre y considera el diseño de opciones para
situaciones de final abierto.
En términos prácticos estos enfoques se plantean de manera muy distinta el proceso de
planificación y gestión. En lo que sigue se sintetizan sus principales aspectos teóricos y
operativos.
La Gestión y Planificación tanto de las organizaciones del sector público como a nivel
de la sociedad global está exigiendo cada vez con mayor urgencia la aplicación de
metodologías en la planificación que permitan abordar la dinámica y complejidad de los
procesos que se enfrentan.
Esta exigencia va acompañada, en la generalidad de los casos, de un vacío en el manejo
técnico e instrumental de los procesos. Se plantean objetivos se generan propuestas y se
toman decisiones más sobre la base del sentido común o de la experiencia que producto del
análisis sustentado en el manejo de técnicas eficaces que orientan a los decisores en la
generación de respuestas adecuadas a los problemas de gestión.
Demasiada planificación es tan mala para el buen funcionamiento de una organización,
como lo es la ausencia total de la misma.
Un proceso de planificación debe contener las siguientes características:
Sencillo
Adaptable
Estandarizado
Comprensible
Adaptable para el corto, mediano y largo plazo
Flexible
Cuantificable
Adaptable para las dimensiones estratégicas y operativa
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

La secuencia de las actividades que lo constituye puede presentarse de diferentes


maneras y en diferentes grados de detalles;
La detección y definición de la problemática; es una de las fases principales de cualquier
proceso de planificación
La formulación de los objetivos y política: contiene una descripción de los que se trata
de alcanzar y de los caminos y medios a utilizar.
Diagnóstico y análisis del problema: Es una indagación de la situación actual, de aquello
que se pretende modificar.
Los objetivos generales: se traducen en términos de objetivos específicos, una definición
clara y detallada de estos.
La formulación de opciones: se expresa en secuencias de acciones que combinan
recursos disponibles respondiendo a los objetivos restricciones y potencialidades
detectadas.
La selección de opciones; Se efectúa luego de la evaluación de ventajas y desventajas de
diferentes alternativas estableciendo criterios de distinta índole.
Un Plan: expresa las conclusiones de la planificación en forma sistemática y apropiada
para servir como base y guía para la ejecución.
Las oportunidades y amenazas: derivadas del medio ambiente o entorno social, político,
institucional, económico, deben ser consideradas y evaluadas permanentemente.
La ejecución, control y evaluación: hace referencia al detalle de las diversas actividades
que deberían realizarse para alcanzar los objetivos, coherencia de las líneas estratégicas
preestablecidas, así como verificar si la gestión se está desarrollando se acuerdo a los
propósitos planteados e identificar oportunamente los cambios del entorno que afectan.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN
Marin Orlimar152
orlimarmarin@gmail.com

“Un líder es un negociador de esperanzas”

Napoleón Bonaparte
Liderazgo
Handbook ofleadership, define liderazgo como “Los líderes son agentes de cambio,
personas cuyas acciones afectan a otras personas más de lo que las acciones de los demás
los pueden afectar a ellos. El liderazgo ocurre cuando un miembro del grupo modifica la
motivación o las capacidades de los demás en el grupo”.
Características que identifican a un Líder.
La teoría que intenta identificar las características específicas asociadas con el éxito del
liderazgo. Se apoya en investigaciones que relacionan diversos rasgos por cierto criterio de
éxito, las cuales son:
Capacidades: Alguna de las capacidades más importantes asociadas con la eficiencia del
liderazgo incluyen la capacidad de llevarse bien con las personas. Esta habilidad
interpersonal incluye la capacidad de persuasión, tacto y diplomacia. El líder eficaz debe
demostrar más que aprobar un conocimiento técnico pertinente a la tarea que deben realizar
los seguidores. La importancia de esta capacidad sin duda varía entre una y otra situación,
pero las investigaciones confirman que si son importantes en la mayoría de las situaciones
líder-seguidor.
Rasgos de Personalidad: Algunos investigadores sugieren que rasgos de personalidad
como agilidad mental, nivel de energía, tolerancia al estrés, madurez emocional,
originalidad, integridad personal y confianza personal se asocian con el liderazgo.
Motivación: Los líderes parecen mostrar una relativa necesidad de poder, pero actúan
acerca de esa necesidad en formas socialmente aceptables. Los lideres eficaces trabajan
dentro del sistema para cumplir con los resultados socialmente deseables. Esta orientación

152
Venezolana. Lic. en XXXXXX de la Universidad XXXXX. Participante de la Maestría en Ciencias
Administrativas: Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Instituto de XXXXXXX. Correo:
orlimarmarin@gmail.com
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

particular de utilizar el poder para propósitos constructivos, llamada orientación de poder


socializado, ha sido bien establecida como una de las motivaciones de los líderes.
El Liderazgo Transformacional
El liderazgo requiere de un cambio en tu forma de actuar, precedido de una
transformación de cómo se piensa y siente. El liderazgo requiere de un reenfoque mental.
Significa una forma única y a menudo nueva de percepción, es un cambio radical. El líder
demuestra una profunda apreciación por la libertad humana, entiende el milagro, misterio y
necesidad de transformación.
"Se puede definir al liderazgo como una cierta capacidad de transformar una visión en
realidad."
Todo aquel que es identificado como líder es porque reúne una serie de características
que no todos han desarrollado, son personas que tienen ciertos atributos que les permite
tener seguidores, que las personas confíen en él, pero que además, sean líderes generadores
de cambios, que garanticen proactividad y sobre todo transformaciones en aquellos
aspectos que lo demanden.
Es importante mencionar lo que representa el rol del líder transformacional. Al respecto
se dice, que:
El liderazgo requiere de un cambio en tu forma de actuar, precedido de una
transformación de como se piensa y siente.
El liderazgo requiere de un reenfoque mental. El liderazgo significa una forma única y
a menudo nueva de percepción, es un cambio radical.
El líder demuestra una profunda apreciación por la libertad humana.
Un líder entiende el milagro, misterio y necesidad de transformación.
Este liderazgo intenta cambiar la realidad para amoldarla a valores e ideales superiores.
Se establece sobre las siguientes bases:
Se crea sobre la necesidad humana profunda de tener un significado.
Separa las causas de los síntomas y actúa preventivamente.
Trasciende los asuntos cotidianos
Libera el potencial humano.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Se propone obtener resultados a largo plazo sin comprometer los principios y


valores humanos.

El objetivo del liderazgo de transformación es "transformar" a la gente y a las


organizaciones. Cambiar sus mentes y sus corazones, ampliar su visión y sus posibilidades,
ayudarlos a que el comportamiento sea congruente con sus creencias y motivar a realizar
cambios permanentes.
Un líder que está muy centrado en optimizar el crecimiento de las personas con aquellas
transformaciones que requieren para optimizar su rendimiento, aportar lo mejor de si.
Entre los atributos que requiere cultivar en sí mismo y en los demás, un líder de
transformación, están:
Visión: fotografía del futuro virtuoso que desea crear, que resulta inspiradora para los
demás compañeros de ruta.
Iniciativa: conciencia de que tiene la libertad, el derecho y el deber para actuar por sí
mismo para que las cosas mejoren.
Confiabilidad: ser capaz de ser previsible en su comportamiento con las demás
personas. El experto Peter Drücker define a este aspecto como: " Comportamiento sin
sorpresas"
Paciencia: con las personas y con el proceso de transformación en sí. Comprendiendo
que el cambio es una tarea difícil que involucra integralmente a las personas, aunque
comience en una sola esfera de su vida (como el trabajo, por ejemplo).
Respeto: capacidad para cumplir los compromisos que asume con los demás y consigo
mismo. Este respeto se debe reflejar en la acción del líder aprovechando al máximo los
recursos de su gente: haciendo relevantes sus fortalezas e irrelevantes sus debilidades.
Coraje: Aristóteles creía que el coraje era la primera de las virtudes humanas, porque
hacía posible las otras. El coraje empieza con la decisión de enfrentar la verdad más
profunda acerca de la existencia: la convicción de que somos libres para elegir quiénes
somos a cada momento.
Deseo: somos un producto de nuestro deseo. Nos hemos hecho nosotros mismos, en el
sentido más profundo. Uno de los problemas más graves de la vida es la auto-
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

limitación: creamos mecanismos de defensa para protegernos de la ansiedad que


acompaña a la libertad porque nos da temor desplegar nuestro potencial. Esta era la
definición de Freud de psiconeurosis: "Limitamos la manera en que vivimos para poder
limitar la cantidad de ansiedad que experimentamos."
Liderazgo transformacional, implica el incremento de las capacidades de los miembros
de una organización para resolver individual o colectivamente los diferentes problemas y la
toma de decisiones. El liderazgo transformacional es pues la cultura del cambio, el agente
transformacional de su cultura organizativa.
Los factores clásicos que se incluyen en el liderazgo transformacional son
Carisma: capacidad de entusiasmar, de transmitir confianza y respeto.
Consideración individual: presta atención personal a cada miembro, trata
individualmente a cada subordinado, da formación aconseja.
Estimulación intelectual: favorecer nuevos enfoques para viejos problemas, hacer
hincapié en la inteligencia, racionalidad y solución de problemas.
Inspiración: aumenta el optimismo y el entusiasmo.
Tolerancia psicológica: usar el sentido del humor para indicar equivocaciones, para
resolver conflictos, para manejar momentos duros.
Capacidad de construir un "liderazgo compartido" fundamentado en la cultura de la
participación: crea condiciones para que sus seguidores colaboren con él en la
definición de la misión, les hace partícipe de su visión y crea un consenso sobre los
valores que deben dar estilo a la organización.
Considera "el trabajo en equipo" como una estrategia importante que produce la
sinergía necesaria para conseguir mejores resultados en la organización.
Dedica tiempo y recursos a la "formación continua" de sus colaboradores como medio
fundamental del crecimiento personal y forma de implicarles en la aplicación de
nuevas tecnologías a su trabajo.
El líder transformacional considera que desempeña un rol simbólico de autoridad que
le permite ser el "representante institucional" de la organización y, como tal, debe dar
ejemplo de trabajo duro, disponibilidad y honestidad en sus actuaciones, que deben ser
coherentes con la visión, misión y valores de la organización.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Transformación Organizacional
Cada día más organizaciones son embestidas por vertiginosos cambios que están re-
definiendo las tendencias y desafíos en la gestión de las organizaciones a nivel global;
paradójicamente, pocas están preparadas para enfrentarlos.

Dos son los retos principales:


Diseño organizacional. Creación de estructuras más ágiles, flexibles y centradas en
el ser humano: clientes, personas, equipos.
Desarrollo de liderazgo. Fortalecimiento, re-invención y mejora del liderazgo en
todos los niveles de la organización.
Para superar estos retos las organizaciones deberán transformarse, lo que requerirá la
propia transformación de sus líderes.
Durante muchos años se ha manteniendo en las organizaciones un estilo de liderazgo
rígido, jerárquico y alejado de las personas; un estilo que hoy por hoy resulta disfuncional,
anacrónico y obsoleto.
Sin duda los líderes transaccionales logran resultados en el corto plazo, pero nunca
logran conectar ni mucho menos inspirar lealtad; ordenan, supervisan y tratan a las
personas como meros recursos. Al final, terminan por generar mayores costos a la
organización a causa de un bajo nivel de compromiso y fuga de talento.
“Tal vez al alejarnos de la naturaleza, nos hemos alejado también de nosotros mismos” –
Alex Villarreal.
Hay otros líderes que ven a las personas como el centro de sus organizaciones, muestran
interés genuino en ellas, son empáticos, auténticos, inspiran confianza y un elevando nivel
de compromiso, energía y entrega. Son un magneto, las personas quieren estar con ellos
dando lo mejor de sí, actuando con firmeza y convicción en favor de los objetivos
organizacionales.
Es momento de elevar nuestras aspiraciones como líderes y evolucionar hacia una
cultura organizacional más orientada hacia el ser humano que nos permita crear
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

organizaciones más sanas, prósperas, sustentables, y más vitales que crean valor en todas
direcciones: clientes, colaboradores, accionistas, proveedores, sociedad y planeta.
Es un viaje que comienza en nosotros mismos, pues como dice Eckhart Tolle:
“El secreto para encontrar una mayor profundidad en los demás es encontrar el nivel
más profundo en ti mismo, sin encontrarlo en ti mismo, no puedes verlo en los demás” –
Eckhart Tolle

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL.

Español Carlos153
ceeb61@hotmail.com

La Administración financiera es el área de la Administración que cuida de los recursos


financieros de la empresa. La Administración Financiera se centra en dos aspectos
importantes de los recursos financieros como lo son la rentabilidad y la liquidez. Esto
significa que la Administración Financiera busca hacer que los recursos financieros sean
lucrativos y líquidos al mismo tiempo. Las decisiones sobre los dividendos de una
organización además debe encargarse de dos aspectos importantes que son: La Inversión y
El Financiamiento.
Por definición, la Administración Financiera dentro de una organización, consiste en
la planificación de los recursos económicos, para definir y determinar cuáles son las fuentes
de dinero más convenientes, para que dichos recursos sean aplicados en forma óptima, y así
poder asumir todos los compromisos económicos de corto, mediano y largo plazo; expresos
y latentes, que tenga la empresa, reduciendo riesgos e incrementando el valor de la
organización, considerando la permanencia y el crecimiento en el mercado, la eficiencia de
los recursos y la satisfacción del personal.
En un marco conceptual general la administración financiera se puede considerar como
una forma de la economía aplicada que se sustenta en alto grado en conceptos económicos.

Administración Financiera VS. Finanzas


153
Venezolano. Lic. en XXXXXX de la Universidad XXXXX. Participante de la Maestría en Ciencias
Administrativas: Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Instituto de XXXXXXX. Correo:
ceeb61@hotmail.com
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Es común que nos equivoquemos con estos términos en forma conceptual, y en teoría
existe una diferencia muy clara entre las finanzas y la administración financiera. Las
finanzas están compuestas básicamente por 3 aspectos financieros:
Mercados de dinero y capitales
Inversiones
Administración financiera
Es decir, la administración financiera es un aspecto que se encuentra contenido en el
concepto: finanzas, por tal razón comparten objetivos y funciones.
Ley orgánica de la Administración Financiera del Sector Público
Artículo 2. La administración financiera del sector público comprende el conjunto
de sistemas, órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos
públicos y en su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por
los principios constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia,
responsabilidad, equilibrio fiscal y coordinación macroeconómica.
Artículo 4. El Ministerio del Poder Popular con competencia en materia de planificación
y finanzas coordina la administración financiera del sector público nacional y dirige y
supervisa la implantación y mantenimiento de los sistemas que la integran, de conformidad
con lo establecido en la Constitución de la República de la República y en la ley.
Artículo 6. Están sujetos a las regulaciones de esta Ley, con las especificidades que la
misma establece, los entes u organismos que conforman el sector público, enumerados
seguidamente:
La República.
Los estados.
El Distrito Metropolitano de Caracas y el Distrito Alto Apure.
Los distritos.
Los municipios.
Los institutos autónomos.
Las personas jurídicas estatales de derecho público.
Las sociedades mercantiles en las cuales la República o las demás personas a que se
refiere el presente artículo tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

capital social. Quedarán comprendidas además, las sociedades de propiedad totalmente


estatal, cuya función, a través de la posesión de acciones de otras sociedades, sea coordinar
la gestión empresarial pública de un sector de la economía nacional.
Las sociedades mercantiles en las cuales las personas a que se refiere el numeral anterior
tengan participación igual o mayor al cincuenta por ciento del capital social.
Las fundaciones, asociaciones civiles y demás instituciones constituidas con fondos
públicos o dirigidas por algunas de las personas referidas en este artículo, cuando la
totalidad de los aportes presupuestarios o contribuciones en un ejercicio, efectuados por una
o varias de las personas referidas en el presente artículo, represente el cincuenta por ciento
o más de su presupuesto.
Artículo 7. A los efectos de la aplicación de esta Ley, se hacen las siguientes
definiciones:
1. Se entiende por entes descentralizados funcionalmente, sin fines empresariales los
señalados en los numerales 6, 7 y 10 del artículo anterior, que no realizan actividades de
producción de bienes o servicios destinados a la venta y cuyos ingresos o recursos
provengan fundamentalmente del presupuesto de la República.
2. Se entiende por entes descentralizados con fines empresariales aquellos cuya
actividad principal es la producción de bienes o servicios destinados a la venta y cuyos
ingresos o recursos provengan fundamentalmente de esa actividad.
3. Se entiende por sector público nacional al conjunto de entes enumerados en el artículo
6 de esta Ley, salvo los mencionados en los numerales 2, 3, 4 y 5, y los creados por ellos.
4. Se entiende por deuda pública el endeudamiento que resulte de las operaciones de
crédito público. No se considera deuda pública la deuda presupuestaria o del Tesoro.
5. Se entiende por ingresos ordinarios, aquellos ingresos que se producen de manera
permanente durante el correspondiente ejercicio económico financiero.
6. Se entiende por ingresos extraordinarios, aquellos ingresos producidos de manera
eventual, aunque su vigencia comprenda varios ejercicios económicos financieros.
Artículo 8. A los fines previstos en esta Ley, el ejercicio económico financiero
comenzará el primero de enero y terminará el treinta y uno de diciembre de cada año.
La Gerencia Social
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Trasciende la rentabilidad económica y procura la rentabilidad social. Hoy, en la


problemática existente, la gerencia social no debe ser solamente una preocupación por la
distribución equitativa del Ingreso, sino también por la distribución equitativa del
conocimiento.
La gerencia Social, se clasifica en: Económica, Política y Social.
Los excesivos procedimientos administrativos para algunos trámites en la prestación de
servicios impactan de manera negativa sobre la gestión del gobierno y vemos como causan
un efecto de rechazo total.
La gestión de la calidad en las organizaciones debe ser una política de Estado. La
búsqueda de la satisfacción del ciudadano debe movilizar a las instituciones a realizar
cambios en su gestión para asegurar la mejor prestación de los servicios.
Las organizaciones públicas de nuestro país deben ser revisadas por lo que resulta
necesario que los cuadros directivos, líderes y sus equipos de trabajo desarrollen
capacidades para formular e impulsar métodos, formas y proyectos fundados en la gestión
de la calidad de las unidades administrativas que conducen a la satisfacción de los
ciudadanos.
Todo lo anteriormente expuesto nos lleva a la reflexión sobre la Gerencia Social, ¿Cómo
se expresa o se determina el valor público en la masa trabajadora de la Administración
Pública? La gerencia social es necesariamente participativa; la toma de decisiones sobre lo
“público” requiere de consulta, dialogo y deliberación, más aun cuando vemos el gran
esfuerzo del Gobierno y el Estado en la Inversión de sus Trabajadores y la Administración
Pública.
Gerencia: Se refiere a los conocimientos, habilidades y cualidades para direcciona, guiar
y orientar programas, proyectos y organizaciones con miras a conseguir el mejoramiento de
la calidad de vida de los seres humanos.
Gestión: Se centra en el conjunto de diligencias que se ejecutan para desarrollar un
proceso o función a nivel institucional ya sea pública o privada.
Administración: Es una actividad que se basa en una racionalidad instrumental e
inmediatez que opera directamente en la coordinación de recursos materiales, humanos y
financieros.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

CONCLUSION

Medardo Antonio Mogollón Calderón154


ntnmogollon@gmail.com

Hoy en día, los gobiernos en el mundo enfrentan el reto de satisfacer las necesidades de
una sociedad cada día más exigente y crítica del quehacer público, siendo indispensable
lograr una nueva gestión pública que responda efectivamente a las necesidades de la
población.
Asimismo, las transformaciones internacionales como la globalización, la apertura
comercial, la competencia, la economía, han dado pie a la Administración Pública en todos
los países a reconocer la urgencia de modificar la manera de ejecutar las políticas públicas,
lo cual implica un gran reto hacia el desarrollo sustancial del país tanto interno como
externo. En este sentir, a continuación presento los puntos resolutivos sobre un Nuevo
Modelo de Administración Pública en el gobierno venezolano.
Los gobiernos de América, como integrantes de una nación moderna, buscan crear las
condiciones necesarias para fomentar el crecimiento económico y sustentar el desarrollo
social con democracia, justicia y bienestar, a través de la participación social.
Sin embargo, dentro del Estado resulta estratégico y vital consolidar el desarrollo
administrativo para cumplir con eficiencia su papel de promotor del desarrollo, logrando
acrecentar y mantener la confianza de la ciudadanía en los servidores públicos de cualquier
orden de gobierno por su rectitud, honestidad y respeto a la Ley, y por último, impulsar el
fortalecimiento de la capacidad de gestión y ejecución de los proyectos en beneficio de la
ciudadanía.
Resulta evidente, habiendo realizado este estudio sobre la Gestión Pública enfocado
desde el ángulo de las influencia políticas, la importancia que representa para una
gobernación esta visión. No obstante, debido al control que ejerce sobre la administración y
distribución de los recursos económicos del Estado, reviste gran poder por encima de las
demás dependencias gubernamentales del Estado.
154
Venezolano. Lic. en Administración y Recursos materiales y Financieros de la UNESR. Participante de la
Maestría en Ciencias Administrativas. Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Instituto Venezolano de
los Seguros Sociales. Correo: ntnmogollon@gmail.com.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Asimismo, tener el alcance directo a la inversión social, le ha valido adoptar funciones


ajenas a su fin, con la intención de resolver inmediatamente aquellos aspectos sustantivos
que aquejan al Estado, situación que no ha sido así. Esto podría generar un desequilibrio
con las demás entes del gobierno, pues para realizar los programas correspondientes deben,
obviamente, solicitar los medios económicos para orientarlos a la gestión social de la
comunidad.
La propuesta de redimensionar las, para convertir los dos concepto de Gestión publica y
la política, cumple un doble objetivo. Primero, crear un nuevo modelo de administración
pública dentro del contexto internacional, y que se puntualicen los cambios necesarios a
ejercer dentro de la dependencia del sistema público. Para ello, es importante cambiar en
materia de eficiencia administrativa y de procesos, dado que actualmente la gestión pública
abarca las funciones de Planeación, Programación, Presupuesto, Ingresos, Egresos y
Administración de recursos materiales, humanos, financieros e informáticos. Esta situación,
aunque ilógica, suele suceder en las áreas de apoyo, debido al manejo de los recursos
económicos del Estado. Con el fin de sino de apoyar a todos los entes de la administración
pública, otorgándole deberes y responsabilidades, logrando así una mayor eficacia,
eficiencia y calidad administrativa entre todos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AGAMBEN, Giorgio. ¿Qué es un dispositivo?. Revista Sociológica, mayo-agosto, año 26,
número 73, 2011, pp. 249-264.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

ALBANO, Sergio. Michel Foucault. Glosario epistemológico. Buenos Aires: Editorial


Quadrata, 2006.
ÁLVAREZ-URÍA, Fernando. El método genealógico: ejemplificación a partir del análisis
sociológico de la institución manicomial. En GORDO, A.J. y SERRANO, A. (Comps.).
Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social. Madrid: Editorial Pearson-
Prentice Hall, 2008, pp. 3-22.

Amaro, R. (1995). Introducción a la Administración Pública. México: McGraw Hill.


Ackoff, R. A Concept of Corporate Planning, John Wiley & Sons, 1970. Ackoff, R. El arte
de resolver problemas. Las fábulas de Ackoff, México, Editorial Limusa, 1990.
Ahumada J. «Teoría y programación del desarrollo económico», Chile, Instituto
Latinoamericano de Planificación Económica y Social (Ilpes), 1967. Ahumada J. y otros.
Problemas conceptuales y metodológicos de la programación de la salud, Washington,
Austin, J.L. Cómo hacer cosas con palabras, España, Paidós, 1998.

ABC del Sistema financiero.com


BERESÑAK, Fernando. Michel Foucault y su metodología histórico-filosófica. Revista
Digital Synesis, N° 2. Mar de Plata Argentina, 2011, pp. 8-33.
BRAUDEL, Fernand. La historia y las ciencias sociales, Madrid: Alianza, 1970.
CASTEL, Robert. Michel Foucault y la historia del presente. Traducción de Julia Varela a
partir del original en francés. En HATCHUEL, A. et al (dirs). Guvernement, organisation
et gestions: l’heritage de Michel Foucault. Québec: Les Presser de l’Université Laval,
2005, pp. 51-61.
Cepal. Introducción a las técnicas de programación del desarrollo, Chile, Naciones Unidas,
1954. Naciones Unidas: Planificación del desarrollo económico, Nueva York, 1963.
Cepal. «Informe sobre un enfoque unificado para el análisis y la planificación del
desarrollo», Chile, 1972.
Cordiplan. VII Plan de la Nación. 1984-1988. Lineamientos generales, Venezuela, 1984.
Crosby, P. Sistema de educación en calidad para el individuo, USA, Philip Crosby
Associates Inc., 1988.

C.R.B.V
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

D.C., Organización Panamericana de la Salud (OPS), 1965.

Copre (1988). La Reforma del Estado: Proyecto de reforma integral del Estado, Volumen 1.
Caracas: Ediciones de la Copre.

Coronil, F. (2002). El Estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela.


Caracas: Nueva Sociedad.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Extraordinaria N°


5.908: Fecha 19/02/2009
FOUCAULT, Michel. Seguridad, Territorio, Población. Primera reimpresión en español.
Argentina: Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006a.
FOUCAULT, Michel. La técnica del pilotaje como paradigma de gubernamentalidad. En La
Hermenéutica del Sujeto. Argentina: Fondo de Cultura Económica (FCE), 2006b,
pp.241-262.
FOUCAULT, Michel. La gubernamentalidad y la relación consigo, contra la política y el
sujeto de derecho. En: La Hermenéutica del Sujeto. Argentina: Fondo de Cultura
Económica (FCE), 2006c, pp. 241-262.
Flores, F. y M. Graves. The Linguistic Ontology of Organizations, San Francisco,
California,1984
Gibson, Ivancevich, Donnelly y Konopaske (2003). Organizaciones: comportamiento,
estructura, procesos. Duodécima edición. Mac Graw Hill
Godet, M. Prospectiva y planificación estratégica, España, SG Editores S.A., 1985.
Habermas, J. Teoría de la acción comunicativa, tomos I y II, México, Editorial Taurus,
2002.

Habermas, J. (2000). Facticidad y validez. sobre el derecho y el Estado democrático de


derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta.
Ilpes. «Planificación para una nueva dinámica económica y social», Chile, Naciones
Unidas, 1987.
Juran, J.M. Quality Control Handbook, New York, McGraw Hill Book Company Inc.
Kaplan, R. y D. Norton. «The Balanced Scorecard: Translating Strategy into action», USA,
Harvard Business School Press, 1996.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Gaceta Oficial N° 39.335. Fecha. 28/12/2009

Ley del Plan de la Patria. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.118. Fecha. 04/12/2013

Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular. Gaceta Oficial Extraordinaria N° 6.148.


Fecha 18/11/2014

Ley orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Lic José Manuel Guzmán. aporrea.com


Matus, C. Planificación de situaciones, México, Fondo de Cultura Económica, 1980.
Matus, C. Política, planificación y gobierno, Washington, D.C., Naciones Unidas, 1987.

Márquez, T. (1996). El Estado en Venezuela: Descentralización, Reformas de la


Administración Pública y políticas contra la pobreza. Caracas: Panapo
Porter, M.E. Competitive Strategy Thecnics for Analysing Industries and Competitors. New
York, Free Press, 1980.
Rosenhead, J. y J. Mingers. Análisis racional reestudiado para un mundo problemático.
Caracas, Instituto Venezolano de Planificación (Iveplan). Primera edición en español,
2004.
REVISTA DIGITAL UNIVERSTIARIA, 30 DE septiembre de 2001, VOL. 2, Nº: 3,
Nuevos Modelos de Gestión Pública.
Searle, J. (1987). La construcción de la realidad social, España, Paidós, 1997.
Steiner, G.A. Strategic Planning: What Every Manager Must Know, New York, Free Press,
1979.
Walton, M. Cómo administrar con el Método Deming, Colombia, Editorial Norma, 1988.
Gitlow, H.S y S.J. Gitlow. Cómo mejorar la calidad y la productividad con el Método
Deming, Colombia, Editorial Norma, 1987
DICOTOMÍA ENTRE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Nombres y apellidos: Samanta Pimentel155


samanpimentel@gmail.com

Nombres y apellidos: Pedro Avilan156


pedrojche@gmail.com

INTRODUCCION
La ciencia política y la administración pública se consolidan en la medida en que
acumulan y sistematizan las teorías precedentes y los paradigmas que les dieron origen, por
ello ciertos paradigmas tendrán que ser recuperados a la luz del siglo XXI. Para el caso de
la ciencia política su redefinición continúa, y la búsqueda de nuevos métodos no debe
apegarse por completo a los principios de las ciencias exactas, lo que en ocasiones ha
demostrado hacerla compleja e indeterminada; no por ello debe prevalecer la abstracción
por encima de la práctica, sino que sean la teoría y la filosofía las que complementen el
estudio de la ciencia política.
La administración pública existe en cuanto tiene la función de mediar entre el Estado y
la sociedad, llevando lo universal del Estado a la particularidad de la sociedad. La
dicotomía de política-administración que dotó de cientificidad a la administración pública
debe ser reconsiderada en el seno de lo público, para luego reflexionar sobre la dicotomía
entre Estado y sociedad, donde la ciencia política recupere el estudio de la administración
pública como un ente que logra hacer tangible la voluntad del Estado, reflejado en el
estudio del gobierno. Es decir, se debe estudiar a la administración pública como producto
del modelo capitalista y a su vez, desde su doble naturaleza: la política y la administrativa.
El reto para los investigadores de la administración pública es saber que ésta lejos de ser
un estudio separado de la política, converge con ella en todos los aspectos de su actuar. De
lo contrario, al estudiar la administración pública solamente desde su naturaleza

155
Venezolana. Lic. en Comunicación Social de la Universidad Central de Venezuela. Participante de la
Maestría en Ciencias Administrativas, Mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Cuerpo de
Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas. Correo: samanpimentel@gmail.com
156
Venezolano. Licenciado en Administración de Recursos Humanos de la UNESR. Participante de la
Maestría en Ciencias Administrativas, Mención Gerencia Pública de la UNESR. Labora en el Cuerpo de
Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas. Correo: pedrojche@gmail.com
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

administrativa y no política, lo único que lograremos será reducir el objeto de estudio a su


mínima expresión; por lo tanto, el investigador contemporáneo debe buscar la reorientación
del objeto de estudio, donde el punto de partida sea la división Estado-sociedad, y la
administración pública sea concebida como el ente mediador entre ellos, al que pertenece la
participación dentro de la sociedad.
En este sentido, el análisis de la administración pública debe trascender lo meramente
instrumental y procedimental; no ser estudiada solamente como un ciclo gerencial o como
un proceso de gestión interno, sino como una función del Estado y del gobierno para
vincularse con la sociedad y subsanar sus contradicciones en el seno del capitalismo.
DICOTOMIA ENTRE POLÍTICA Y ADMINISTRACIÓN
A finales del siglo XIX, en los años que sucedieron a la expansión y consolidación del
capitalismo en Occidente, así como la propuesta contraria al capitalismo, la expansión de
las ideas del marxismo, los científicos de la política expresaban una falta de credibilidad en
la democracia (dejándola en el estudio de las ideas políticas y no de la creación científica),
concentrando el conocimiento científico en temas del liderazgo y las ciencias de la
administración al servicio del Estado; así, el análisis de lo gubernamental desde un enfoque
administrativo y desvinculado de lo social se sostuvo como la propuesta de algunos
estudiosos.
El año de 1880 fue clave para esta etapa, debido a que se formó en la Universidad de
Columbia la primera Escuela de Ciencia Política; con el nacimiento de dicha ciencia como
disciplina en 1903 se estableció la Asociación Americana de Ciencia Política, lo cual dio
paso a la búsqueda de la consolidación de la disciplina desde una visión positivista.
En esta etapa se ubica la era ortodoxa de la administración pública, que destaca la
dicotomía entre política-administración y la firmeza en encontrar en la eficiencia el
principio fundamental del proceso administrativo; de igual forma se consideraba que el
óptimo funcionamiento de la administración pública dependía del hecho de estar desligada
completamente de la acción política.
En esta línea de pensamiento dicha dicotomía no pretende identificar fenómenos reales,
sino establecer una diferenciación analítica de comportamientos complejos. Prevalece cierta
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

obsesión por ahondar en la absoluta ausencia de la política en la administración pública,


misma que chocaba con la realidad que reflejaba una unidad indisoluble entre ellas.
Por eso se dice que el nacimiento de la administración pública como ciencia se establece
artificiosamente, por lo que era natural que dentro de una crisis de identidad una corriente
de estudiosos de la administración pública replanteara un reclamo paternal a la ciencia
política, donde la administración pública tenía sus raíces; sin embargo, en su momento
dicho pensamiento no contó con el apoyo académico necesario para competir con los
enfoques ortodoxos dominantes.
A partir de este reclamo se consolida el desarrollo de la administración pública como
disciplina politológica. La perspectiva política de la administración pública tiene entre sus
principales prosélitos a Dwight Waldo, quien retomando de Wilson la definición de
administración pública como gobierno en acción, señala que el poder también es uno de los
aspectos esenciales del objeto de la ciencia política.
Durante un considerable periodo la administración pública fue delegada al ámbito
técnico, operativo e instrumental y no se vio como objeto de estudio científico. Al pensar en
la administración pública como aparato gubernamental, instrumental, se menosprecia que
ella pueda constituirse en un poder en sí mismo, que influye en la toma de decisiones del
poder político.
Es hasta fines del siglo XIX cuando en los Estados Unidos la administración pública da
sus pasos más firmes para erigirse como ciencia con un campo teórico susceptible de ser
estudiado ordenada y sistemáticamente para la organización teórica de la realidad
administrativa del gobierno.
La formación del campo teórico de la administración pública se dio durante dos grandes
épocas: la ortodoxa y la política. La primera tuvo su origen con la publicación del artículo
“El estudio de la administración pública” de Woodrow Wilson.
En este sentido, el campo de estudio no nace a partir de la tradición del pensamiento
político, sino en oposición a la ciencia política; paradójicamente la herencia de Wilson a la
época política sería su definición de administración pública como la parte más obvia del
gobierno; el gobierno en acción, pues con base en ella se plantea que la administración
pública se comporta políticamente porque el gobierno desde cualquier perspectiva es
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

político, no es mera ejecución, tiene capacidad de decisión. “La era política de la


administración pública significa la consolidación de la administración pública como ciencia
definida y con cierto grado de autonomía; consiste en una época que favorece el encuentro
de la administración pública en un ambiente institucional, académico y profesional que le
es innato” (Guerrero, 2001: 82-83) 157. La administración pública, al igual que la ciencia
política, alude al poder estatal, pero en la dimensión administrativa del proceso de
gobierno.
El estudio científico de la política no implica que se deba dejar de lado el estudio de
otros fenómenos que giran en torno al poder, como la pobreza, la marginación y los abusos
en el ejercicio del mismo. La ciencia política, por lo tanto, tiene mucho que aportar a la
vida pública, a mejorar la operación del gobierno y la toma de decisiones. En esta idea
podemos argumentar que “la Ciencia Política se nutre de la democracia, nunca de los
totalitarismos. Donde la democracia es débil, la ciencia política es débil” (Uvalle, 1998:
200) 158 Es precisamente en contextos democráticos donde se consolida la esfera pública
como el espacio común entre el ciudadano y el Estado, donde concurre la administración
pública y la ciencia política.
La relación entre la ciencia política y la administración pública es aún más estrecha y se
retroalimenta en la medida en que ambas convergen en el espacio público donde tienen “el
compromiso moral e histórico con la vigencia de las libertades públicas, la democracia
política, la justicia social; en suma con la gobernabilidad de la sociedad y el proceso útil,
justo, próspero y vigoroso del estado” cabe cuestionar si la administración pública es
también una actividad altruista encaminada a compensar las desigualdades sociales; sin
embargo, de ser así no debería detenerse ante cuestionamientos de carácter político. Luego,
entonces, la administración pública como ente representante del Estado capitalista

157
Guerrero Orozco, Omar, "Nuevos Aportes a la Teoría de la Administración Pública"
en Antología sobre Teoría de la Administración Pública, INAP, 2001. 2001, pág. 82-83

158
Uvalle, Ricardo (1998), Las transformaciones del Estado y la Administración Pública en la Sociedad
Contemporánea, México: Instituto de Administración Pública del Estado de México (IAPEM) y
Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM). (1998), pág. 200
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

caracterizado por las contradicciones sociales no puede solucionar los problemas sociales
engendrados por él, sólo busca paliativos superficiales.
El desgaste y disminución de lo que se entendería por el espacio de lo público ha sido
parte de la herencia de la modernidad, que invoca la libertad de la sociedad para la
restricción de lo político; ello en la idea de que la sociedad succiona el espacio público, y
en donde la sociedad y el espacio público se enfrentan necesariamente .El ascenso de lo
social tiene una formulación relativamente abstracta que coincide con el surgimiento del
Estado-nación y con la diferenciación Estado-sociedad, con la expansión de lo privado a
costa de lo público.
En este sentido resaltan los estudios de Bodino y Hobbes analizando el surgimiento y
desarrollo de la monarquía absoluta, destacando como hecho fundamental la desvinculación
entre la vida política y la vida civil, y los de Rousseau y Tocqueville al abordar la
formación de los sistemas republicanos, como una reacción de la sociedad ante los excesos
del poder del Estado; mientras que Marx y Hegel replantearon la ruptura de la sociedad con
el Estado.
La dicotomía Estado-sociedad es una realidad característica del capitalismo y la razón
de ser de la administración pública como ente del Estado en la sociedad.
Al recuperar la ciencia política a la administración pública como campo de estudio,
como un ente del Estado en la sociedad, como una relación del Estado con ella, podrá
comprender al igual que la propia administración pública a la acción gubernamental como
dinámica política y administrativa, que hace realidad la presencia estatal en el seno de la
sociedad civil.
El objeto de estudio de la ciencia política y la administración pública es el poder; pero
mientras que a la ciencia política le interesa la lucha política y la forma en que éste se
constituye, a la administración pública le importa el poder ya constituido en gobierno, el
poder visto como la acción gubernamental, que representa el dominio político de una clase
sobre otra. Por ello la administración pública es una ciencia que se involucra con la
estructura y uso del poder político.
El viejo problema de la relación entre Administración y Política no sólo no ha perdido
interés en los últimos tiempos, sino que sus implicaciones se extienden en la actualidad más
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

allá de los límites que hasta hace algunos años marcaban las fronteras de los Estados
nacionales. En este proceso, que ha trasladado el debate
Desde el contexto nacional al supranacional, se ha producido una doble ruptura. Por una
parte, la crisis del paradigma weberiano ha puesto en cuestión los pilares sobre los que se
sostenía el modelo tradicional de administración pública occidental desde principios de
siglo.
Por la otra, el abandono del mito de la separación entre Política y Administración ha
provocado un giro fundamental en las aproximaciones al estudio de las burocracias públicas
contemporáneas. Tanto la doctrina europea, en la que aquella separación se identificaba con
la autonomía de la burocracia, como la anglosajona, en la que la separación entre Política y
Administración significaba subordinación de la segunda a la primera, han terminado
reconociendo que ninguna de estas dos premisas es la adecuada para el estudio de las
implicaciones políticas del fenómeno burocrático.
Las transformaciones en las que se ha inaugurado el siglo XXI han evidenciado nuevas
relaciones entre la sociedad y los Estados, las cuales se han manifestado entre las
discusiones del espacio que guardan cada uno; por un lado, la sociedad independiente y
autónoma del Estado, más asegurada su composición por el mismo, y por el otro, el Estado
cada vez más incapaz de influir en la sociedad y más debilitado ante los procesos globales,
lo que pone en la mesa del de bate el fu turo de esta relación y origina el resurgimiento del
análisis de los paradigmas y objetos de estudio de dos áreas centrales para comprender
estos fenómenos: la ciencia política y la administración pública.
Aunque en Europa se dieron los primeros pasos para separar la política de la
administración como resultado de las transformaciones históricas del Estado absolutista en
el Estado liberal de derecho, lo cierto es que en los Estados Unidos de América fue donde
su impacto caló con mayor profundidad, aunque tuvo otros usos y significados.
En efecto, mientras que en Europa continental la separación entre política y
administración sirvió para justificar la creación de una burocracia que, al principio,
contribuyera a la consolidación del poder del monarca absoluto, sobre todo frente a sus
rivales dentro de su territorio y más tarde para limitar éste mismo poder en aras de la
defensa de los privilegios de las clases hegemónicas, en América la dicotomía sirvió para
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

generar una alternativa política como respuesta a la crisis del modelo liberal que enfrentó la
Unión Americana después de la Guerra de Secesión.
Para tratar de entender los distintos significados que tuvo la dicotomía en esta época, es
necesario tener una idea básica de las condiciones sociales y políticas que prevalecían
durante la segunda mitad del siglo XIX, con particular énfasis en el arreglo político
tradicional que se llegó a cuestionar, así como las características del movimiento
progresista o progresivita que encabezó tal cuestionamiento y las banderas reformistas que
enarboló, sobre todo las que se relacionaban con un nuevo sistema político y nuevas
instituciones gubernamentales.
A partir de estas consideraciones, podremos identificar que la dicotomía, en su origen
americano, tuvo varios usos, finalidades o propósitos. Sirvió como un arma ideológica para
la lucha política reformista, así como para fundar una nueva disciplina, hermanada en un
principio con la ciencia política, también producto de finales del siglo XIX, además del uso
que se le dió a dicha dicotomía como un parámetro para diferenciar los roles del político y
del administrador público y como un mecanismo de rendición de cuentas (accountability).
La distinción de los papeles que juegan los políticos y los administradores, es un
consecuente corolario de una visión prescriptiva de la dicotomía política administración. En
efecto, la distinción de roles se juzga más como un ideal prescriptivo que como una
realidad empírica concreta; no obstante, como ya lo esbozamos en páginas anteriores, tuvo
particular influencia en el diseño de la reforma municipal de principios del siglo XX, sobre
todo al diferenciar los roles y responsabilidades entre el council city y el city manager.
Uno de los temas más abundantemente trabajado, sobre todo por especialistas en Ciencia
de la Administración, es el relativo a la separación conceptual entre la política y la
administración.
Esta separación ha sido uno de los productos de la diversificación de las ciencias
políticas y al mismo tiempo, uno de los resultados más infructuosos del debate científico.
Mucho tuvo que ver en su gestación, al mismo tiempo, el imperativo de legitimar al
servicio civil en los Estados Unidos desde finales del siglo XIX, bajo criterios que
confundieron el apartidismo con la apolítica, e incorporaron rasgos de la administración de
negocios privados al temario de la administración pública.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Constituye una de las metodologías más socorridas entre los estudiosos de la


administración pública, en una diversidad de países. Quizá el más representativo de ellos
sea Gaspar Bluntschli, quien afirmaba que "la administración se opone también a la
política; ésta comprende entonces la alta dirección general del Estado; aquella la actividad
detallada inferior; la una es la misión del hombre de Estado; la otra de los funcionarios
técnicos" El gobierno decide sobre la paz y la guerra, y la administración organiza y regula
los detalles de estos actos. (Guerrero, 2001: 90) 159
Sin embargo, Bluntschli hizo una aclaración inmediata: "esta oposición es naturalmente
muy elástica". La política es incapaz de caminar sin el auxilio de la administración, en
realidad, "muchos actos administrativos toman un carácter político, por su importancia
general". (Guerrero, 2001: 91) 160
La dicotomía política-administración constituye una variante a la distinción de esferas de
poder y acción entre el gobierno y la administración, ampliamente desarrollada por varios
cultivadores de la Ciencia de la Administración en Francia, España e Iberoamérica, a lo
largo del siglo XIX.
El afán de definir los campos relativos a la Ciencia Política y de la Ciencia de la
Administración, efectuada por comunidades científicas cada vez más especializadas y
diferenciadas, fortificó un espíritu de cuerpo que demandaba un campo del saber privativo.
En paralelo, se constituyeron asociaciones especializadas en cada ámbito de estudio, con
sus propios agremiados, cuya actividad se realiza a través publicaciones igualmente
especializadas, ya se trate de revistas, libros o antologías. Se establecieron carreras
universitarias distintas, con profesores y estudiantes diferentes, y por lo tanto, se crearon
profesiones diversas. Este proceso ocurrió por igual en Europa y los Estados Unidos, así
como en algunos países iberoamericanos.
La separación entre la política y la administración obedeció, y obedece, más al trabajo
diverso de comunidades científicas especializadas, en búsqueda y cultivo de un campo del
saber propio, que a realidades concretas.
159
Guerrero Orozco, Omar, "Nuevos Aportes a la Teoría de la Administración Pública"
en Antología sobre Teoría de la Administración Pública, INAP, 2001. pág 90

160
Guerrero Orozco, Omar, "Nuevos Aportes a la Teoría de la Administración Pública"
en Antología sobre Teoría de la Administración Pública, INAP, 2001, pág 91
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Otro factor que ha contribuido a confundir las relaciones entre la política y la


administración, es la división de poderes, principalmente en los regímenes presidenciales
dominados por tendencias congresionales; es decir, en regímenes en los cuales hay un
desequilibrio favorable al Legislativo, que propende a reducir al Ejecutivo a tareas
subordinadas, generalmente concebidas como "administrativas", conservando el Legislativo
las propiamente "políticas". En los Estados Unidos, la división de poderes.
La política y la administración integran un único proceso. Los parlamentos modernos
son centros activos de vida política, al tiempo que en su seno se determina la organización,
competencias y funciones de la administración pública. Paralelamente, los ejecutivos
modernos legislan sobre las grandes cuestiones nacionales y conducen a la administración
pública, de los cuales son depositarios. Las relaciones entre la política y la administración
pública son tan íntimas y tan complejas, que aquí no hay suficiente espacio para
comprenderlas globalmente, de modo que nos ceñiremos a sus vínculos a partir de la
elevación de ambas materias al rango de disciplinas científicas.
Fue el científico social alemán Max Weber, quien colocó el fundamento para hacer una
distinción entre políticos y burócratas, al establecer su tipo ideal de dominación legal-
racional, con administración burocrática. Como es sabido, el modelo de burocracia legal-
racional se basa en la jerarquía y la legalidad. No obstante, del conjunto de características
que Weber enlista como privativas de la burocracia, para los efectos de la distinción de los
roles entre políticos y burócratas, interesa resaltar dos que son importantes: la
impersonalidad y la neutralidad, cuya naturaleza fue explicada por el propio Weber.
Antes de entrar en detalles, es conveniente dejar claro que puede ser discutible el
apreciar hasta qué punto el modelo legal-racional weberiano influyó en el pensamiento de
los fundadores de la public administration y sus consecuentes reformas políticas y
administrativas.
(Robert C Fried, 1978: 418) 161. Afirma que: “las obras de Weber se tradujeron al inglés
en 1946. La recepción de tales obras se facilitó en este punto por la presencia en Estados
Unidos de investigadores estrechamente ligados a Europa. En efecto, los estudios
comparados los habían realizado, en los años treinta, investigadores adiestrados en Europa.

161
(Robert C Fried, 1978: 418)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

162
En esos estudios se destacó el papel central de la burocracia en el mundo moderno.” Si
nos atenemos a la recepción norteamericana del trabajo de Weber, ésta se dio hasta
mediados de la década de los cuarenta, gracias a la traducción que hicieron H. H. Gert y C.
Wrigth Mills, en 1946, de los principales textos weberianos, en los que se incluía el estudio
sobre la burocracia. Este texto incluye las dos más famosas y relevantes conferencias
impartidas por Weber, en 1918, en la Universidad de Munich: La política como vocación y
La ciencia como vocación, mismas que fueron publicadas en alemán, en 1919.
La dicotomía política-administración prohijó una nueva “idea” de administración
pública por la que lucharon muchos reformadores de finales del siglo XIX y principios del
XX. Esa idea sirvió como motor para significativas transformaciones tanto en el perfil de la
administración pública estadounidense como en su régimen político, tal y como lo fueron
nuevas organizaciones administrativas y el más equilibrado papel del Ejecutivo frente al
Congreso.
En otro orden de ideas, la separación entre política y administración ha servido de
justificación para hacer lo que se podría denominar una “invasión” de ambos campos, por
los valores y prácticas de cada uno, más allá de la equilibrada y sana relación que
idealmente debería de existir entre tales campos. Esta invasión desequilibradora se ha
identificado tradicionalmente, como una excesiva politización de la administración, por una
parte, y por la otra una burocratización tecnocrática de la política. Las consecuencias de
ambas situaciones son funestas y configuran una debilitante distorsión de los fines de la
administración pública, provocando deslegitimidad e ineficacia.
La politización de la administración se puede considerar como sana. Pero también como
no sana, es decir, enfermiza. Tiene un lado positivo y otro negativo, dependiendo el efecto
que cause en la burocracia y en su desempeño. Es sana cuando la administración se vuelve
más sensible ante las necesidades sociales, sobre todo las de los grupos sociales más
vulnerables.
En los Estados Unidos, la división de poderes formulada por Montesquieu no sólo
significó una separación del trabajo del gobierno, sino también un principio de
162
ROSENBLOOM, David H. Teoría administrativa pública y la separación de poderes. Sociedad Americana
de Administración Pública 1983, vol. 43, núm. 3 pág. 418)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

segmentación del trabajo académico de los estudiosos norteamericanos. Tanto lo primero


como lo segundo, han sido el origen de problemas y deficiencias de interpretación del
gobierno como totalidad. Por cuanto al gobierno, las líneas generales y los principios de la
división de poderes se han esforzado es hacerse realidad, a veces de manera arbitraria y
artificial. Por cuanto a lo segundo, dicha división ha determinado que la mente de los
catedráticos no divida sus objetos de investigación con arreglo a principios científicos, sino
en concordancia con instituciones establecidas.
Las relaciones entre la política y la administración pública son tan íntimas y tan
complejas, que aquí no hay suficiente espacio para comprenderlas globalmente, de modo
que nos ceñiremos a sus vínculos a partir de la elevación de ambas materias al rango de
disciplinas científicas. La "antesala" de este hecho trascendental podemos encontrarlo en la
obra de los consejeros de príncipes, a cuya cabeza se encuentra Nicolás Maquiavelo, con la
brillante cauda de pensadores que por dos siglos desenvolvieron a la teoría de Razón de
Estado. Destacaron también Juan Botero y Arnold Clapmar, cuyos trabajos contribuyeron al
desarrollo del arte del gobierno. Estos consejeros de estadistas y políticos fueron tecnólogos
del poder, pero sentaron las bases de lo que llegaría a ser la Ciencia del Estado.
La Administración Pública como se ha expresado más arriba, interviene en muchos
ámbitos de los individuos. Pero además de lo que hemos expresado, consideramos oportuno
ubicarla dentro del sistema político para explicar cómo el Estado Administrativo se
desenvuelve en él.
Mariano Baena del Alcázar considera importante la ubicación de la Administración
Pública dentro del sistema político y social. El Estado, considera el autor español,
cohesiona y organiza las diversas relaciones humanas que existen en él. Así por ejemplo, la
economía, la comunicación, las creencias, etc., que conforman distintos subsistemas dentro
del sistema político, tienen consistencia y organización gracias al subsistema que se
denomina «político administrativo» el cual se encarga de adoptar decisiones que tienen
incidencia en la vida social. “El sistema político administrativo de esta manera interactúa
con los otros subsistemas y los vertebra, y a esta relación Baena del Alcázar la denomina
con el término cúpula organizacional” (Baena del Alcázar, 2005: 28 y 29)6.
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

La función principal de esta cúpula es mantener el equilibrio y la interrelación de los


subsistemas y ello puede conseguirlo ya que es ahí donde se toman las decisiones
conformadoras que se proyectarán en la sociedad. Estas decisiones dependerán de la
estructura o del sistema dominante en la cúpula organizacional; el contexto histórico de
cada sistema político en general es un elemento a tomar en cuenta para evaluar el contenido
de cada decisión. Por ejemplo, en estados teocráticos de la edad media, la cúpula era
dominada por el sistema de creencias; ahora, en el contexto por ejemplo europeo, esta
cúpula estaría dominada por el sistema económico y el político.
¿Dónde se ubica y cuál es el papel de la Administración Pública en la cúpula
organizacional? El sistema político administrativo como parte del sistema político general
está compuesto por «el conjunto de instituciones gubernamentales (parlamento, gobierno),
administrativas y judiciales de un país, como ya expresamos, de tomar las decisiones
conformadoras que se impondrán a la sociedad para mantener el equilibrio del sistema.
Estas decisiones, necesariamente deben ser aplicadas y es aquí donde la Administración
Pública realiza su función. En este sentido, el “sistema político administrativo toma
decisiones conformadoras y las ejecuta para el mantenimiento del equilibrio en la cúpula
organizacional. Una parte de él, la parte política, predomina en el momento de tomar la
decisión, y la otra parte, la administrativa, predomina al momento de aplicar la decisión”
(Baena del Alcázar, 2005: 30) 163.
Sin embargo, sería errado creer que la Administración Pública está fuera de la toma de
decisiones políticas. Aunque precisamente la relación que se da ente administración y
política ha sido una de las discusiones más profundas a las que se ha enfrentado la Ciencia
de la Administración y cuyo aporte es muy importante para entender cuál es el papel que
debe tener la Administración Pública en la sociedad a partir de su función y organización. A
ello nos referiremos a continuación al examinar la denominada dicotomía política –
administración.
Como se ha tratado de expresar antes, la Administración Pública es un subsistema que se
encuentra dentro del mismo sistema político, puede intuirse por lo tanto, la relación que
163
BAENA DEL ALCAZAR, Mariano. Manual de Ciencia de la Administración. Madrid: Síntesis, 2005: pág.
30)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

tiene esta con la política y los políticos. Sin embargo, consideramos pertinente ahondar
sobre algunos aspectos de esta relación. En un primer momento plantearemos la ya clásica
distinción que se ha hecho entre la función administrativa y política, exponiendo sus
principales argumentos. Enseguida, trataremos de evidenciar cuáles pueden ser los puntos
de conexión entre ambas funciones.
¿Debe la Administración Pública estar separada de la política?, ¿en qué medida o en qué
supuestos?, ¿puede una burocracia profesional estar compuesta por políticos o designados
políticos, o estrictamente deben los profesionales ejercer la administración del Estado
separados de la política?, ¿qué relación debe tener el presidente del gobierno o del Estado
como representante político respecto a la Administración Pública y el congreso o asamblea
legislativa?, ¿puede y será conveniente considerar a la Administración Pública como un
poder independiente, un cuarto poder? La dicotomía política-administración ha
representado un tema fundamental para la Administración Pública e incluso un fuerte
cuestionamiento para la clásica separación de poderes (Shafritz y Hyde, 1999: 632) 164.
En el contexto de los Estados Unidos de Norte América de finales del siglo XIX, el
trabajo de Woodrow Wilson The Study of Administration (1887), significó la exposición de
los problemas a los que debía hacer frente la Administración Pública moderna. Wilson
escribe su famoso ensayo en un contexto en el que prevalecía el spoil system, es decir, el
reparto de empleo por afinidades o favores políticos, pero además coincide con el
surgimiento de Estados Unidos como Estado industrializado. Wilson razonaba que aunque
la política debía controlar a la Administración, “el burócrata no debía ser corrompido por la
política partidista y por lo tanto, los servidores públicos debían pasar de ser servidores
públicos partidarios a servidores públicos profesionales, ello implicaba naturalmente que
los nombramientos de los servidores públicos fueran sobre la base del mérito y la aptitud y
no sobre criterios político partidaristas” (Shafritz y Hyde, 1999: 7, 54) 165.
Un examen crítico de la dicotomía política y administración puede encontrarse también
en el trabajo de Frank J. Goodnow Politics and Administration: A Study in Goverment

164
SHAFRITZ, Jay M. y HYDE, Albert C. Clásicos de la Administración Pública. México: FCE, 19997, pág.
54)
165
SHAFRITZ, Jay M. y HYDE, Albert C. Clásicos de la Administración Pública. México: FCE, 1999: pág
682)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

(1900). Goodnow propone que todo gobierno tiene dos funciones distintas: la política y la
administración, la primera que se encarga de expresar la voluntad del Estado y la otra de
ejecutarla.
“La voluntad política se cumple (o ejecuta) por los jueces cuando aplican la ley, por las
autoridades administrativas cuando desde un enfoque técnico o científico ejecutan las
medidas adoptadas por la política, y por las autoridades ejecutivas cuyo papel radica en
supervisar que se cumpla la voluntad política” (Goodnow, 1900: 97) 166.
Para Goodnow la función administrativa se encuentra no únicamente dentro del órgano
ejecutivo sino, por ejemplo, también en el legislativo; por lo que para él lo importante es
separar la función política de la administrativa, más que hacer una división de poderes por
la dificultad que entraña asignar la función administrativa exclusivamente a un solo órgano.
Bajo este supuesto, la teoría clásica de separación de poderes que asigna distintas funciones
entre distintos órganos, en la práctica del gobierno no resulta de utilidad porque la función
administrativa puede encontrarse en otros órganos más allá del ejecutivo. (Waldo, 1961,
166) 167. De esta manera es erróneo identificar a la administración con el órgano ejecutivo,
aunque se reconoce que ha sido a este a quien se le ha encargado la mayor parte de cumplir
la voluntad del Estado.
Si se acepta en lugar de una división de poderes una división de funciones, ello no
significa que la política y la administración no se relacionen o interactúen entre sí. La
separación entre funciones políticas y administrativas, es decir, entre la expresión de la
voluntad del Estado y su cumplimiento, deben estar coordinadas y en armonía ya que no
tendría sentido que la voluntad del Estado solamente se expresara sin cumplirse, como al
contrario, que se cumpla una voluntad que no sea la del Estado. Para lograr esta
coordinación y armonía entre las principales funciones del Estado, debido a la legitimidad
democrática que tienen los políticos electos, Goodnow considera que la política debe
realizar cierto control sobre la administración (Goodnow, 1900: 101) 168.

166
GOODNOW, Frank J. Política y Administración. Un estudio en el Gobierno. Nueva York: The Macmillan
Company, 1900.pág. 97)
167
WALDO, Dwight. Teoría política de la Administración Pública. El Estado Administrativo. Madrid: 1961.
pág. 166)
168
GOODNOW, Frank J. Política y Administración. Un estudio en el Gobierno. Nueva York: The Macmillan
Company, 1900, pag. 101)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Pero este control de la función política sobre la función administrativa, que


necesariamente están relacionadas, no debe ser excesivo a tal punto que los funcionarios
administrativos se vuelvan funcionarios políticos. Resulta claro que la administración de
justicia debe estar completamente separada de la política, pero la administración del
gobierno que comprende a las autoridades ejecutivas y a las administrativas, tienen una
relación distinta con la política.
Las autoridades ejecutivas que son autoridades políticas, por ejemplo el presidente y su
gabinete de gobierno, deben estar plenamente subordinadas a la política por la naturaleza de
sus cargos, pero los funcionarios o autoridades administrativas que no son funcionarios
políticos deben estar casi desconectados de la política, porque su función de ejecutar la
voluntad del Estado deben realizarla desde enfoques técnicos o científicos. Esto último
puede lograrse al reconocérsele cierta independencia de actuación a las autoridades
administrativas y una carrera civil legalmente prevista (Waldo, 1961 b: 169,170) 169.
William Willouhgby también analizó la separación entre política y administración y
expresó que la división tripartita del poder difícilmente corresponde a la realidad. Existe en
el gobierno por una parte, quien debe encargarse de dirigir, supervisar y controlar y por
otra, quienes se encargan de ejecutar. De esta manera para él, en un sistema democrático los
poderes del Estado deben ser cinco: ejecutivo, legislativo, judicial, administrativo y
electoral.
Para Willouhgby, la Constitución de su país Estados Unidos, dividió el poder en tres
órganos fundamentales pero omitió asignar la función administrativa a un poder exclusivo.
De esta manera, la práctica hizo que el órgano ejecutivo asumiera una serie de
responsabilidades y se le identificara a él como el órgano administrativo. Para él, el
ordenamiento constitucional sería la fuente de donde surge la confusión entre ejecutivo y
Administración, porque de hecho el presidente ejerce amplios poderes administrativos. Sin

169
WALDO, Dwight. Teoría política de la Administración Pública. El Estado Administrativo. Madrid: 1961.
pág. 169)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

embargo, en ese país actualmente la Administración Pública es ejercida no solamente por el


Presidente sino en gran medida por el órgano legislativo.
Desde una perspectiva más mesurada Luter Gulick considera que la división política-
administración no es posible. Para él, la política está determinada por la discreción, y en ese
sentido resultaría poco probable que algún funcionario administrativo deje de utilizar su
discreción al realizar la función de cumplir la voluntad del Estado (Waldo, 1961 b: 190) En
su opinión, la razón que hace necesario que los funcionarios políticos no intervengan en la
administración y que se garantice una carrera profesional a los funcionarios administrativos
que les permita ser independientes de la política, es que por principio de la división de
trabajo, la independencia y la especialización de los funcionarios administrativos conlleva
mejores resultados para el gobierno (Waldo, 1961, 191) 170
Las teorías recién explicadas han influido en la separación de la Administración Pública
de la política, pero resulta también paradigmática la sentencia de la Suprema Corte de los
Estados Unidos de América en el caso Humphrey's executor v. United States de 1935.
En este caso se discute una decisión del entonces presidente de Estados Unidos F. D.
Roosevelt, de despedir al director de la Federal Trade Comission William F. Humphrey por
no acatar las decisiones o lineamientos de la política presidencial. La Suprema Corte
decidió que en determinados casos, como este, el presidente de Estados Unidos no podía
remover a los funcionarios directivos de agencias cuya labor administrativa fuesen de
regulación (función cuasi legislativa) o de decisión de conflictos o procedimientos
administrativos, cuya naturaleza es técnica y jurídica (función cuasi judicial) (Fernández
Rojas, 2003: 185, 186) 171. Cabe mencionar que este tipo de funcionarios son propuestos por
el Presidente y confirmados por el Senado.

170
WALDO, Dwight. Teoría política de la Administración Pública. El Estado Administrativo. Madrid: 1961,
pag. 191)

171
FERNÁNDEZ ROJAS, Gabriel. La administración por agencias independientes en los Estados Unidos de
América. Universitas, 2003: pág. 185, 186
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

Es importante subrayar que en un sistema político donde el presidente es tan


representativo, la Administración Pública en muchos aspectos, como el recién señalado,
goza de independencia del poder político.
En Estados Unidos se ha logrado que la Administración Pública tenga cierto grado de
independencia respecto del poder político, naturalmente con sus matices. Es innegable la
influencia en muchos aspectos de su sistema constitucional sobre la configuración del
sistema político y jurídico de países como los de América Latina, principalmente en lo que
respecta al federalismo y presidencialismo.
Sin embargo, esta independencia de la Administración Pública del interés particular de
los políticos, que ha sido tan importante para Estados Unidos y para la consolidación de
cualquier Estado Administrativo fuerte que procure el desarrollo económico y social, no ha
sido considerado efectivamente por los países latinoamericanos.
En la actualidad parece que la distinción planteada entre la política y la administración
ha perdido fuerza, pues se asume que la Administración Pública a medida que la carga de
trabajo del gobierno ha aumentado, se ha visto obligada a tomar decisiones fuera de las
ramas políticas del mismo. La idea de una Administración que no contempla a la política en
su actividad se ha relativizado y ahora puede asumirse que existe un cierto nivel de
discrecionalidad (o política) en su actuación.
Si se plantea un marco de referencia que no necesariamente debe calcarse en la realidad,
las políticas públicas como proceso político administrativo y social pueden estudiarse por
etapas (desde una perspectiva didáctica pues en la práctica no necesariamente dicho
proceso ocurre de esta manera tan ordenada).
Desde esta perspectiva, las políticas públicas se desarrollan como interacciones que
ocurren entre la sociedad y el Estado. El subsistema político administrativo goza de la
legitimidad que provee el orden jurídico para ejercer dominación sobre la sociedad y tiene
la competencia para adoptar decisiones y aplicarlas en la sociedad en forma de políticas
públicas.
Entre ambos subsistemas, el político administrativo y el social, se da entonces
interacciones o relaciones recíprocas: la sociedad genera demandas (necesidad de solventar
problemas a través de políticas públicas) que se convierten en inputs que ingresan al
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

subsistema político administrativo, donde se adoptan decisiones y salen del subsistema


político administrativo hacia la sociedad como outputs en forma de políticas públicas.
En este contexto de análisis, vamos a profundizar específicamente en el subsistema
político administrativo como un actor en el ciclo de políticas públicas. Lo que se pretende
examinar son las relaciones que dentro de esa «caja negra» existen entre la política y la
Administración Pública y que dan como resultado esos outputs del sistema denominadas
políticas públicas.
Dentro de la cúpula organizacional que hemos mencionado antes, existen dos grupos
que pueden y deberían diferenciarse entre sí. La clase política y los altos funcionarios
administrativos. En el proceso de adopción e implementación de políticas públicas, donde
participa la clase política y la Administración, es necesario asimismo, hacer una
diferenciación entre los sujetos que conforman la Administración Pública. En esta línea
argumentativa puede hablarse de servidores públicos comunes y los servidores públicos que
participan en la elaboración e implementación de las políticas públicas, es decir los altos
funcionarios.
Dentro del proceso de elaboración e implementación de políticas públicas tenemos pues
a dos actores diferenciados que son la clase política y los altos funcionarios administrativos.
En este sentido una política pública (al margen de la participación de la sociedad), es
resultado de la interacción de la clase política y de la autoridad administrativa.
La razón de sostener ello es que en el diseño de políticas es tan necesaria la voluntad
política que puede ser expresada por el órgano legislativo y/o ejecutivo como también el
conocimiento técnico que puede ofrecer la autoridad administrativa (Baena del Alcázar,
2005: 155) 172.
Este rol de los administradores públicos en el ciclo de políticas públicas, de acuerdo a
Rosenbloom et al, en la actualidad se encuentra aceptado y es legítimo pues el sistema
político puede obtener ventajas de la experiencia de los administradores públicos para
identificar y definir problemas que las políticas públicas deben abordar, así como una
adecuada formulación, el análisis, la evaluación y revisión de las mismas (Rosenbloom et

172
BAENA DEL ALCAZAR, Mariano. Manual de Ciencia de la Administración. Madrid: Síntesis, 2005:
pág. 155)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

173
al.t, 2009: 12) . Obviamente que, al entender de este autor norteamericano, se da por
implícito que esos administradores públicos pueden ofrecer tales conocimientos como
producto de una carrera profesional, de la obtención de experiencia en el área, del
conocimiento de la administración, de la disponibilidad de medios y su comportamiento. Y
ello, difícilmente puede ocurrir de manera constante en Administraciones Públicas de tipo
patrimonial, donde prevalecen los nombramientos por confianza o afinidad política por
sobre los criterios del mérito.
REFLEXIONES FINALES
Bajo estas premisas, la relación entre política y administración existe y aún más, se
vuelve necesaria para el éxito de las políticas públicas. Sin embargo, no debe entenderse
que política y Administración son una sola función y peor aún, que los criterios políticos
partidarios deban sustituir el carácter técnico y especializado de la Administración Pública.
Es necesario hacer la distinción entre ambos grupos pues su naturaleza es distinta. La clase
política es electa y goza de la legitimidad que le otorga el cuerpo electoral, naturalmente
existirán cargos de confianza política que gozarán de una legitimidad indirecta, por ejemplo
un ministro.
Pero en ambos casos, se está hablando de un mismo grupo, el de la clase política, que
debe estar diferenciado del otro grupo que está compuesto por las autoridades
administrativas. El grupo administrativo tiene otra naturaleza, no depende de la confianza
política de los electores ni de los que ejercen la representación política. Por el contrario, su
legitimidad deviene del mérito y aptitud necesaria para desempeñar el cargo, que en última
instancia deviene de la ley. Estamos hablando en el caso del segundo grupo, de una
burocracia profesional.
De esta manera, puede hablarse de una separación estructural entre política y
administración pero una interrelación funcional entre ambas. La sinergia que puede crearse
entre burocracia profesional y voluntad política resultará provechosa para el éxito del ciclo

173
ROSENBLOOM, David H. Teoría administrativa pública y la separación de poderes. Sociedad
Americana de Administración Pública 1983, vol. 43, núm. 3: Pag 12)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

de políticas públicas, y aún más provechosa si la Administración está comprometida con los
fines del Estado guiados por la voluntad política (voluntad política entendida sin ningún
énfasis peyorativo).
Como argumenta Waldo, en la actualidad es muy difícil sostener una separación estricta
entre política y administración (Waldo, 1982: 84) 174 pero el clásico punto de vista que pudo
iniciar en el ensayo de Wilson todavía podría sostenerse a nuestro criterio, en la necesidad
de que la Administración Pública goce de cierta autonomía entendida como la
independencia que su carácter técnico le puede conferir, independencia que debe predicarse
frente a los intereses particulares de partidos políticos, grupos económicos o de presión.

174
WALDO, Dwight. Teoría política de la Administración Pública. El Estado Administrativo. Madrid:
1961: Pág. 84)
GESTIÓN PÚBLICA, ADMINISTRACIÓN Y GERENCIA DESDE EL ÁNGULO DE LAS INFLUENCIAS POLÍTICAS.
PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN, LIDERAZGO Y TRANSFORMACIÓN,
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA Y GERENCIA SOCIAL

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Baena Del Alcazar, Mariano (2005). Manual De Ciencia De La Administración. Madrid:


Síntesis.
Fernández Rojas, Gabriel. (2003) La Administración Por Agencias Independientes En Los
Estados Unidos De América. Universitas.
Goodnow, Frank J. (1900) Política Y Administración. Un Estudio En El Gobierno. Nueva
York: The Macmillan Company.
Guerrero Orozco, Omar, (2001)"Nuevos Aportes A La Teoría De La Administración
Pública" En Antología Sobre Teoría De La Administración Pública, Inap,
Merloni, Francesco, (1998) La Distinción Entre Política Y Administración.
Román Masedo Laura, (1997) Política Y Administración: Algunas Notas Sobre El Origen Y
La Evolución Del Debate Teórico. Nro. 98.
Rosenbloom, David H. (1983) Teoría Administrativa Pública Y La Separación De Poderes.
Sociedad Americana De Administración Pública, Vol. 3, Núm. 3
Shafritz, Jay M. Y Hyde, Albert C. (1999) Clásicos De La Administración Pública. México:
Fce,.
Uvalle, Ricardo (1998), Las Transformaciones Del Estado Y La Administración Pública En
La Sociedad Contemporánea, México: Instituto De Administración Pública Del Estado
De México (Iapem) Y Universidad Autónoma Del Estado De México (Uaem).
Waldo, Dwight. (1961) Teoría Política De La Administración Pública. El Estado
Administrativo. Madrid.

Вам также может понравиться