Вы находитесь на странице: 1из 18

,\\1'<1S\t'\):) ~~ l%(4). 1)~'QcY'O~ de., 1.

LA CONCIENCIA MORAL Y ÉTICA COMO


COMPETENCIA HUMANA Y META EDUCATIVA4
\~ U)<'\c.\~,{\c.l.~ ~ '\ V'<Ú. ~ LO- •
"Este deber de educar la conciencia individuo! es, en
OrDV. '?~~~. definitiva, el deber por excelencia. Con efecto: sólo
favoreciendo con el mayor CUIdado y con la mayor docilidad
y con la buena fe más pura, esa fuerza que nsce de las que
juntas tienen la razón, la sensibilidad y la voluntad; sólo
desarrollando esa fuerza puede el hombre ser hombre
J
verdadero. "
Eugenio María de Hostos

De la teoría .... Quiero traer un ejemplo sencillo para ilustrar qué es la conciencia
moral: Un conductor va por una carretera a altas horas de la
noche y ve una persona que tiene un problema con su automóvil;
se trata de una mujer a la que aparentemente se le averió él
mismo. La observa, sigue de largo y dice: "Se le quedó a una
mujer el automóvil." Aquí la conciencia es tan débil que la
LA CONCIENCIA
, MORAL persona ni siquiera percibió que hay un ser humano en necesidad
y sigue de largo; como si nada.
Y ETICA COMO META
Un segundo conductor observa también la situación y dice: "A
DE LA EDUCACIÓN MORAL esta mujer se le quedó su carro; ¡Ay bendito, le puede ocurrir
algo!./1 En este caso el conductor se dio cuenta y sintió que hay
un ser humano en necesidad. Un tercer conductor comenta: "A
esta mujer se le quedó su carro; le puede ocurrir algo. Debo ver
cómo la ayudo." Este conductor no sólo reconoce la necesidad del
otro sino que se siente obligado a ayudarla.

La conciencia es "algo" que se manifiesta como una voz interior


que nos observa y a la vez nos habla de lo que observamos, de
los que sentimos, de lo que debemos hacer y de lo que en efecto
hacemos; todo ello de acuerdo a un ideal de cómo debe ser
.nuestro cornportarruento," En la conciencia no 5010 vivimos sino

4 En esta sección nos limitamos a una introducción general al


modelo de conciencia moral y ética; en próximas secciones
explicamos 105 elementos de cada una de éstas.
5 Por ejemplo la práctica de un deporte puede hacerse
concientemente: "Tomo la bola con fuerza (percibo); ahora debo
16 17
que nos vivimos en relación a lo que somos y hacemos y ayudarla? ¿Qué curso de acción es el más apropiado para hacer
debemos ser Y hacer. Cuando ese ideal se refiere a un conjunto el bien? Al hacerme estas preguntas pospongo
de valores, normas, principios, etc. de carácter moral,' es decir momentáneamente el actuar para razonar o deliberar; es decir,
que son criterios para distinguir lo bueno o justo de lo malo o entro en un proceso de diálogo con otros o conmigo mismo (la
injusto, entonces la conciencia es moral. Por eso la conciencia se conciencia es gran medida este diálogo
ha comparado con un tribunal en el cual el comportamiento
humano es presentado y juzgado de acuerdo a un código. consigo mismo) para convencerme de cuál es, desde el punto de
vista moral, el mejor curso de acción. Hay un refrán que dice
Dimensiones de la conciencia moral "hay amores que matan" y en efecto, uno tiene que saber cómo
amar, cuánto amar, a quién amar. La verdad hay que decirla,
La conciencia moral implica el percatarnos, percibir, tanto pero uno tiene que saber, cuándo, a quién, cómo, dónde. La
cognitiva como afectivamente, que alrededor nuestro hay "otros" conciencia moral implica un proceso de reflexión sobre fines y
con necesidades o padecimientos, a los que no somos medios, de razón práctica, de deliberación moral.
indiferentes pues de algún modo nos afectan, preocupan y
duelen. La base de la conciencia moral es esta sensibilidad Finalmente, si una persona percibe a otra en necesidad, hace el
moral que nos lleva a identificarnos y sentir con otros; a vivir el juicio de que debe ayudarla y se convence a sí misma de cómo
\ .
dolor ajeno como propio. ayudarla, pero sigue de largo, no la ayuda; falló su conciencia
moral. Sentimos, juzgamos, razonamos pero no actuamos. Una
Si voy por la carretera, veo la persona y digo a aquella persona vez estoy convencido del curso acción correcto, debo tener la
se le quedó el automóvil, está en necesidad, pero sigo de largo, voluntad para, en efecto, actuar. El sentirse uno involucrado y
la conciencia mía es muy débil porque percibí, sentí, pero no me obligado a actuar sólo se verifica en la acción, eso es lo que
sentí obligado a hacer algo al respecto. Mientras que la persona significa tener conciencia moral. La conciencia moral implica una
que tiene su conciencia moral mejor desarrollada, voluntad de acción moral.
inmediatamente que siente, reconoce un deber que se expresa
En resumen, como señala Hostos, la conciencia es esa fuerza que
en un juicio: "Debo ayuda a esa persona; es lo correcto; es mi
nace de las que juntas tienen la sensibilidad, la razón y la
deber". La conciencia moral implica, pues, un juicio o
voluntad.
imperativo moral que afirma una obligación o deber y prescribe
un comportamiento, a la luz de lo dado en la sensibilidad moral. Cuando decimos que hay un debilitamiento de la conciencia moral'
en nuestra sociedad, lo que el filósofo español Fernado Sabater''
Una vez que yo me digo "hay que ayudar a llama "imbecilidad moral", lo que queremos decir es que estamos
esta persona", puedo pasar de inmediato a perdiendo la capacidad para darnos cuenta, para sentirnos
la acción, o puedo reflexionar antes de involucrados ante las violaciones de los valores morales que
actuar y plantearme un problema: ¿Cuál es ocurren a nuestro alrededor; para experimentar un sentido de
la forma más apropiada de deber, para deliberar moralmente y para tener una voluntad de
acción respecto a ello.

con tranquilidad colocar mis pies en forma coordinada con mis


manos y lanzar la bola en la forma en que me indico el instructor
(juzqo): finalmente, lanzo la bola con firmeza hacia el aro
(actúo) Caramba, fallé por poco; tal vez usé demasiada
fuerza al lanzarla." 6 Savater, Fernando (1991) Etiea para Amador. Ariel: Madrid
18 19
Conciencia moral y valores Conciencia moral y conciencia ética

Reconocer, juzgar, razonar y actuar en una situación moral es ¿Qué es entonces la conciencia ética? ¿Cuál es la diferencia entre
darse cuenta de que hay unos valores en juego la justicia, la conciencia moral y conciencia ética? La moral se refiere a nuestra
solidaridad, la dignidad de la persona, etc. La conciencia moral lo capacidad para reconocer la diferencia entre el bien y el mal' y
que significa es, número uno, que yo tengo la sensibilidad para actuar en conformidad con el bien y de acuerdo a un conjunto de
darme cuenta de que un valor moral está en juego. De que me principios y valores que hemos desarrollado como miembros de
percato y me duele el que se esté cometiendo una injusticia; de una determinada comunidad (familia, iglesia, pueblo). Conciencia
que se está cometiendo y me molesta, una deshonestidad. Yo moral significa que experimentamos la actividad humana desde
me doy cuenta de eso, lo registro, y me afecta; lo que me da la valores morales particulares, nos sentimos obligados a actuar
sensibilidad para ello son los valores, los valores; a través de ellos conforme a ellos y en efecto así lo hacemos. Como parte de
estamos sensitivos al mundo." nuestro desarrollo cultural, prácticamente todos desarrollamos
una conciencia moral, es decir, construimos valores y algún tipo
A través de los valores y los ideales en los que éstos se encarnan de sensibilidad y capacidad de juicio, deliberación y acción.
es que percibimos o sentimos los problemas morales, por lo
tanto, cuando se pierden los valores se pierde la capacidad Por otro lado la ética es una forma de saber que surgió
para darse cuenta de que está ocurriendo una violación a la históricamente cuando los filósofos griegos (Sócrates, Platón,
moral a nuestro alrededor. Una persona frente a la cual se Aristóteles, etc.) convirtieron la moral en objeto de estudio. La
comete una injusticia y no capta una injusticia, ha perdido la ética estudia las condiciones de posibilidad de la moral; su
sensibilidad a ese valor. sentido o lógica; su forma de significar la realidad; su lenguaje;
su genealogía, etc. Desde esta perspectiva, la conciencia ética
A la luz de las consideraciones anteriores podemos afirmar que surge cuando la conciencia comienza a examinarse a sí misma
un programa de educación moral debe estar dirigido para mejorarse.
principalmente a fomentar el desarrollo de la conciencia moral, y
que esto implica fomentar el desarrollo de la sensibilidad, el Veamos un ejemplo. Supongamos una persona que dice "yo soy
juicio, la deliberación y la voluntad para la acción moral y los cristiana". Si usted es cristiano se supone que usted sienta a
valores que la sustentan. través de valores cristianos, juzgue de acuerdo con valores
cristianos, razones de acuerdo a valores cristianos y actúe de
acuerdo a valores cristianos. Si usted tiene conciencia ética,
entonces usted le pregunta a su conciencia moral: "cqué has
hecho, verdaderamente? ¿Sientes a través de. esos valores,
juzgas, razonas, actúas a través de esos valores? Sí no lo estás
haciendo, te estás contradiciendo, entonces no te llames cristiano
? Desde luego, como comentamos en otra sección, de este libro, porque no 10 eres". Eso es lo que hace la conciencia ética, es
los valores tienen su origen y sostenimiento biospsicológico, que como un espejo donde la conciencia moral se mira para
es lo que explica que puedan influenciar el comportamiento mejorarse, para descubrir sus contradicciones y limitaciones, para
humano, en las emociones y sentimientos que constituyen entonces mejorarse.
nuestra forma de contacto originario y afectivo con el mundo. Sin
los afectos los valores no valdrían, psicológicamente hablando; La conciencia ética es la conciencia de la conciencia moral; o más
no tendrían fuerza operativa alguna sobre el comportamiento simplemente, la autoconciencia. La autoconciencia moral o
humano.

20 21
conciencia ética no nos dice como actuar; pero mejora la La educación moral, sobre todo a partir de la pubertad, no 'puede
conciencia moral haciéndola más clara en sus contenidos, consistir en que una persona constantemente nos señale
mejorando sus procesos y haciéndola más coherente. Por otro "cometiste tal error", "te falta esto, no tienes esta cualidad
lado la ética busca formular valores o deberes deliberadamente y moral". La persona misma debe ser su propio crítico. Con ellos se
de carácter "universal", es decir a un nivel de generalidad que convierte en educador de su propia conciencia moral. Educar
trasciende los valores particulares de determinados grupos o nuestra conciencia moral es, como decía Hostos, nuestro primer
culturas. Estos valores son necesarios en aquellas sociedades con deber, condición de todo otro deber. El desarrollo moral y ético
una pluralidad de sistemas de moral porque crean un consenso no puede ser sino un proceso autogestivo.
en torno a ciertos fines de la sociedad o humanidad en su
conjunto. Tal es el caso de los valores de dignidad y solidaridad, El desarrollo de una conciencia moral es parte del proceso mismo
los cuales pueden ser aceptados, en su formulación general, por de aculturación de la persona. Pero la conciencia ética es un logro
diversas tradiciones religiosas y filosóficas; aunque reciban de los sistemas educativos formales que elevan a conciencia y
interpretaciones particulares en cada una de ellas. objeto de estudio lo que en la vida cotidiana surge de modo
espontáneo. La educación de la conciencia ética se distingue de
Por otro lado, la conciencia puede examinarse para evaluar si la meramente moral por su carácter consciente, deliberado y de
están bien fundamentados sus juicios; también puede analizar el mayor generalidad. El principal agente de la formación de la
origen histórico-cultural de sus contenidos y proceso; o puede conciencia moral es el hogar. Pero la escuela puede y debe llegar
evaluar los intereses que a veces la dominan. En todos estos a ser el principal agente de la formación de la conciencia ética.
casos la conciencia es autoconciencia; conciencia crftica'': Es decir, de ayudar a los niños y los jóvenes a desarrollar la
conciencia ética. Pues este proceso en que la conciencia se capacidad para examinar su propia conciencia y mejorarla.
examina y se juzga a sí misma, examina su origen, ve sus
limitaciones, ve sus contradicciones y se propone como tarea En su Diario Hostos ilustra con su
mejorarse a sí misma, eso es lo que llamamos conciencia étíca.? propio ejemplo lo que es asumir el
proyecto del desarrollo de la conciencia
moral y ética. Su autoconciencia, es
decir su conciencia ética, se manifiesta
aquí incitando a su conciencia moral a
8 Sobre el concepto de pensamiento crítico, véase Villarini Jusino, realizarse plenamente, a buscar la
Angel R. (2002) Teoría y practica del pensamiento unión de razón, sensibilidad y voluntad
sistemático y crítico. San Juan, PR: Biblioteca del Pensamiento en un solo acto del "hombre completo":
Crítico
9 Esta distinción que hemos propuesto viene a coincidir con la
'Tengo más salud de alma cuando mi alma lucha, que cuando,
distinción que se hace en filosofía entre moral, como el plano
abandonada al trabajo o al desverio, se olvida de su carácter
concreto del comportamiento sujeto a normas, principios y
valores morales y la ética como la ciencia que estudia la moral. 9
esenciet". As/ vista, es tan sencills y tan verdadera la idea, que ya
Dice Fernando Savater en su Ética para Amador: «Moral» es me asombra el haberme asombrado de ella. ¿Qué cosa hay más
natural? El dolor moral tiene su origen y su remedio en el seno
el conjunto de comportamientos y normas que tú, yo y algunos
mismo del esp/ritu. Enseña a mirar y a ver interiormente .. Mirar y
de qUlen~s nos rodean solemos aceptar como válidos; «ético» es
la reflexion sobre por qué los consideramos válidos y la ver interiormente es mirar y ver una fuerza siempre dispuesta a
ejerciterse, cuyo ejercicio armoniza. Armon/a es seguridad.
comparación con otras "morales" que tienen personas diferentes
COpocit.) Sequrided es salud. Esta se altera en el cuerpo, cuando las
22 23
funcion~s orgánicas han perdido la inconscia seguridad con que Modelo de la competencia conciencia moral y ética
se manifiesta toda ley natural. Se altera en el espíritu, cuando las
funciones morales pierden la no más conscia seguridad que, ley Nuestro modelo de conciencia moral y ética es heredero de la
natural también, recibe de su legítimo ejercicio. tradición moral que en nuestra América ayudara a fundar Eugenio
María de Hostos. Toda tradición pervive en la medida en que se
Luchemos, pues, pero luchemos con todas nuestras fuerzas con
renueva; el nuestro es un intento interdisciplinario de
razón que dirija la ,:,oluntady el sentimiento, con voluntad que
proporcionar un modelo educativo constructivista integrado para
secun~e a I~ razon y al sentimiento, con sentimiento que
promover el desarrollo moral que reúne perspectivas filosóficas,
armonice razon y voluntad. Si quieres ser hombre completo pon
todas las fuerzas de tu alma en todos los actos de tu vida/~ científico naturales y psicosociales. Es un modelo que quiere
integrar aspectos cognitivos, afectivos y conductuales que han
Nue~tra propuesta de educación de la conciencia moral y ética sido destacados por diferentes corrientes de pensamiento que se
s~stlene el ser humano tiene que desarrollar, como ya nos decía han ocupado del desarrollo moral.
Socrates y practicaba Hostos, esa capacidad de examen de su
propia conciencia para mejorarla y de elevarse a un plano de Definición: La conciencia moral y ética es la capacidad para
mayor universalidad y criticidad en sus valores. El desarrollo percibir, juzgar, deliberar y actuar en conformidad con valores
moral y ético tiene que ser, sobre todo, un proceso autogestivo. morales y éticos y para asumir la tarea del examen y cultivo de
La base para ello es la adopción de un modelo de conciencia dicha capacidad.
moral y ética que guíe los esfuerzos de formación y
autoformación.
Como toda competencia, la conciencia moral y ética es un
sistema, con propósito, función y estructura en relación con un
ambiente y un proceso histórico cultural.

Propósito: Contribuir a la realización del bien y la evasión del mal


en conformidad con un ideal de mejoramiento o perfección.

Función: Darle estructura y energía a la actividad humana para


que se oriente a la realización del bien y la evasión del mal.

Estructura: La capacidad es resultado de la articulación de cuatro


dimensiones en relación a un ambiente y proceso histórico
cultural: la sensibilidad o percepción cognitvo -afectiva en
referencia a valores; el juicio o evaluación a base de criterios
valorativos morales; la deliberación o fundamentación de la
acción en referencia a dicho valores; la acción o voluntad de
actuar en conformidad con dichos valores.
Para propósitos educativos podemos concebir la competencia
para la conciencia moral y ética en términos de cuatro
dimensiones o procesos, a su vez divididos en elementos o sub-
procesos. El fomentar el desarrollo de la conciencia moral y ética

24 25
implica el trabajo sistemático, creativo y critico con estas cuatro DIMENSIÓN 2: NIVEL DE JUICIO MORAL
dimensiones y sus elementos o niveles. 10
Nivel I: Hedonismo: Basa su juicio moral en las
DIMENSIÓN 1: SENSIBILIDAD MORAL consecuencias de placer y dolor que tendrán
sobre él/ella.
Elemento 1.1: Identifica los valores morales involucrados en
Nivel II: Heteronomía: Basa su juicio moral en la
una situación.
influencia o presión que seres significativos o
Elemento 1.2: Empatiza con las personas y la manera en
pares ejercen sobre él/ella.
que son afectadas moralmente.
Nivel III: Convencionalismo: Basa su juicio moral
Elemento 1.3: Establece una jerarquía de valores morales a
en el hábito y costumbres (valores)
partir de la cual consistentemente toma
establecidos por la comunidad familiar,
decisiones morales.
nacional u otra.
Elemento 1.4: Muestra satisfacción con el curso de acción
Nivel IV: Autonomía: Basa su juicio moral en
elegido y puesto en práctica
principios (éticos) adoptados voluntaria y
consistentemente.
reflexivamente.

DIMENSIÓN 3: DELIBERACIÓN MORAL

Reconocer ¡ --_ ...••.•...


Elemento 3.1: Identifica el problema, conflicto o dilema
valores en juego < Empatizar con
Jerarquía de personas moral.
valores
Elemento 3.2: Aclara los hechos y valores involucrados o en
Experimentar
SENSIBILIDAD,
satisfacción
la acción
con . conflicto en la situación.
•NIVEL DE JUICIO
MORAL
ÉTICA Elemento 3.3: Analiza los cursos de acción deseables con
Identüicar
problema relación a los valores.
Aclarar Elemento 3.4: Argumenta a favor del curso de acción
I.Hedonismo . CONCIENCIA hechos
y valores seleccionado.
MORAL !DEL:=IÓ~
11.Heteronomía
Identificar
111.Convecionalismo cursos
de accién.
DIMENSIÓN 4: VOLUNTAD MORAL
IV. Autonomía
ACqÓN
MORAL llrgurnentar
Elemento 4.1: Interactúa efectivamente (cooperación) con
, Voluntad de Planificación Evaluación!
otros para seleccionar e implantar un curso
ejecución Interacción
de ejecución' Revisión de acción moral.
Elemento 4.2: Implanta de modo sistemático el curso de
acción moral seleccionado.
Elemento 4.3: Evalúa el curso de acción moral seleccionado
en su proceso y resultados.
Elemento 4.4: Muestra disposición para revisar el curso de acción
seleccionado e
implantado.
10El'n as proxirnas
. sesiones explicaremos en detalle estas
dimensiones y sus elementos y niveles.
26
27
2. CONCIENCIA MORAL Y NATURALEZA
En resumen, la meta de la educación moral que proponemos en DE LA MORAL 11:
este trabajo es el desarrollo de la conciencia moral y ética en
cuanto capacidad para sentir, juzgar, deliberar y actuar en
conformidad con una jerarquía de valores y de modo consciente, "iAy moral, cuantas canalladas se cometen en tu
critico y autónomo. nombre! iCuántas verdades profundas contiene
el viejo refrán -De los moralistas guárdeme Dios,
que de los inmoralistas me guardo yo!"
Luis Rafael Sánchez

Toda forma de conciencia lo es de aquello que tiene como


contenido de su intencionalidad. Esto es así porque la conciencia
no precede a la experiencia sino que se construye en la
experiencia misma de su objeto. Por ello la idea que tenemos de
lo que es la conciencia moral y su formación en cuanto
competencia humana nos viene dictada por el concepto que
tenemos de lo que es la moral. Todo proyecto de formación
moral descansa pues en una concepción explicita o implícita de lo
que es la moral y, por ende, la conciencia moral.

El educador tiene por ende la responsabilidad de clarificar el


concepto de moral con el que va a trabajar y asegurarse de que
las metas, el contenido y las estrategias de su enseñanza son
coherentes con éste. Al respecto en esta sección destacamos
cinco ideas fundamentales, íntimamente relacionadas, en torno a
la moral que enmarcan nuestra propuesta de formación de la
conciencia moral y ética en cuanto competencia humana:

1. La moral más que con normas y reglas, que suelen ser


particulares y relativas a contextos histórico/culturales y
grupos sociales específicos, tiene que ver con ideales y
valores de carácter general y universal.
2. La moral más que un estado real o ideal, es un movimiento
de lucha constante entre lo que son el ser humano, su
comportamiento y sus relaciones (su facticidad) y lo que
deberían ser (su idealidad).

Hemos desarrollado esta reflexión a partir del Tratado de


11

Moral de Eugenio María de Hostos op.cit.


29
28
3. La moral más que un orden impuesto de prohibiciones y "Para que el hombre fuera hombre, es decir, digno de realizar los
restricciones impuestas para dominarnos, es un orden de fines de la vida, la naturaleza le dio conciencia de ella, capacidad
libertades, deberes y responsabilidades construidas de conocer su origen, sus elementos favorables y contrarios, su
consciente y voluntariamente para liberarnos y alcanzar la trascendencia y relaciones, su deber y su derecho, su libertad y
felicidad. su responsabilidad: capacidad de sentir y de amar lo que sintiera;
4. La moral más que el ciego sometimiento a preceptos de una capacidad de de querer y realizar lo que quisiera; capacidad de
autoridad externa, es la obediencia a la propia autoridad; es perfeccionarse y de mejorar por sí mismo las condiciones de su
un continuo acto de la conciencia y del carácter, que ser y por sí mismo elevar el ideal de su existencia.?"
nosotros mismos hemos ayudado a construir.
5. La moral mas que oponer el interés personal al colectivo, es Los ideales desempeñan un rol cognitivo, afectivo y volitivo en la
precisamente su reconciliación; es la perenne lucha por economía moral humana: son a la vez norte que orienta y energía
establecer un orden social en el que todo ser humano que nos mueve a sentir y actuar. Los ideales son los motivos de
pueda vivir solidaria y dignamente, es decir en libertad y la conciencia moral. Un fin humano es un ideal porque el carácter
plenitud, tanto personal como comunitaria. moral trata de convertir el mundo "que es" en lo que el mundo
"debe ser". José Ingenieros, en su obra El hombre mediocre lo
Los ideales y el bien resumió magistralmente:

La conciencia es el órgano del bien y del mal; sólo cuando ella "Cuando pones la proa visionaria hacia
está presente podemos hablar de bien y mal. El bien y el mal, en una estrella y tiendes el ala hacia tal
el sentido moral, se refieren al bienestar o al daño que podemos excelsitud inasible, afanoso de perfección
causar cuando actuamos conscienternente.] El bien moral es lo y rebelde a la medioaidsd, llevas en ti el
que conserva, beneficia, mejora, completa o perfecciona la vida resorte misterioso de un Ideal. Es ascua
humana en relación a un ideal de la misma; el mal lo que la sagrada, capaz de templarte para
extingue, daña, empeora o reprime su desarrollo pleno. grandes acciones. Custódiala: si la dejas
apagar no se reenciende jamás. y si ella
Lo característico de este pedazo de universo, que es el ser muere en ti. quedas inerte; fda bazofía
humano, es que es naturaleza, consciente, materia humana. Sólo vives por esa partícula de
espiritualizada. Consciente significa que el ser humano es capaz ensueño que te sobrepone a lo real. El concepto abstracto de
de percibir, sentir, pensar y conocer su vida y asumir frente a la una perteccián posible toma su fuerza de la verdad que los
misma una actitud reflexiva y voluntaria. El ser humano no sólo hombres le etribuyeri : todo ideal es una fe en la
vive, sino que "se" vive en relación; puede asumir su vida como posibilidad misma de la pertecaon. En su protesta involuntaria
acto de sentimiento, de juicio, razonamiento y de acción, contra lo malo se revela siempre una Indestructible esperanza de
puede construirla en relación a un ideal de la misma. Por eso lo mejor: en su eqresián al pasado fomenta una sana levadura de
puede el ser humano no solo sobrevivir sino vivir bien; por eso porvenir .. ,J]
llama Hostos al ser humano "obrero de la vida".
Con el surgir de la conciencia se abre para el ser humano la
posibilidad de su perfeccionamiento y el de la naturaleza en 12 de Hostos, Eugenio María (1939) Obras Completas. Tomo
general. Dice al respecto Hostos: XII. La educación científica de la
mujer. San Juan, PR: Instituto de Cultura Puertorriqueña
13 Ingenieros, José (1992) El hombre mediocre. México:
Editores Mexicanos Unidos
30
31
La moral depende de un cierto ideal que nos hemos formado de
lo que es el bien. La moral es el continuo contraste entre ese
ideal que tenemos y la realidad que vivimos; es la lucha perenne
por acercarnos a ese ideal. Perenne porque con nuestro
perfeccionamiento, también se perfecciona e ideal y con ello
vuelve a alejarse; por ello siempre es inalcanzable. Cuando
confundimos los ideales con la realidad, se pierde nuestra
capacidad para criticarla y trasformarla; es decir, se pierde
nuestra capacidad de perfeccionamiento y con ello nuestra
capacidad moral. Por ello toda crisis moral delata una perdida de
ideales o su sustitución por ldeoíoqlas."

Decía Karl Krausse, aquel pensador que tanto influencia ejerció


en el pensamiento de Hostos, a través de su maestro Sanz del
Río:
''Aunquese necesiten muchos siglos para
ver históricamente cumplido este fin
último, «es menos digno del hombre
considerar como un presente el total
porvenir de nuestra naturaleza? ¿No
debemos nosotros, ya desde hoy, vivir en
el espíritu de nuestra historia defimtiva?
¿Será ésta algún día efectiva, si nosotros
hoy no aspiramos a realizarla?
¿Desmayaránuestro interés una vez

aplicada al fin de nuestra humanización en el todo y en la partes,


porque la grandeza de esta obra, la multitud de sus pormenores y
grados intermedios pida largo tiemc : antes que madure el fruto
en el árbol de la vida?,¡S

14 Usamos el termino "ideologia" en el sentido de una

representación distorsionada de la realidad debido a una


combinación de causas psicológicas (como analiza Sigmund Freud
en El porvenir de una ilusión), y políticas, como analiza Kart
Marx en La ideología alemana).
15 Krause, Kart (1985) Ideal de la humanidad para la vida.
Barcelona: Orbis
32
El ejemplo de la amistad nos va a tratan de encaminarse hacia la verdad, las ideas m~rale~
permitir analizar lo característico de provocan ia práctica del bien, de que son representaciones
los valores y el orden moral que éstos ideales."
• constituyen y que son el contenido de
la conciencia moral y ética. Cuando con la práctica y la experiencia moral, el d~ber se hace
Supongamos que una persona que hábito ~ disposición, se convierte en virtud. L~ Virtud es. UI~
consideramos nuestro amigo nos disposición para actuar en conformidad con el Ideal ?~I
bien .
propone lo siguiente: "De ahora en Por eso en el desarrollo moral podemos Identificar tres
adelante seamos deshonestos el uno momentos:
con el otro para que de ese modo podamos sentirnos libre de
hacer lo que queramos", La propuesta es un último acto de
amistad; su aceptación acabaría con ella. No podemos querer la
a:
1. El valor reconocido objetivamente como t I "1e q ue quiera
ll

preservar la amistad tiene que actuar con honestidad.


amistad y la deshonestidad al mismo tiempo. La honestidad es
condición necesaria de la amistad. Sin ella se muere.

La amistad es, en gran medida, un ideal moral: la perfecta


armonía entre seres humanos. La honestidad es una condición de 16 La virtud es una disposición habitual y firme para ha~er el bien.

posibilidad de ideal. Los valores morales son, pues, la condición Hay muchos hábitos o disposiciones que van perfecc~onando al
de posibilidad de las realidades morales, que son realidades hombre en distintos campos: la capacida? para man~]~r cOF~~esl
ideales, no fácticas. Esas realidades ideales se hacen sin embargo para operar con computadoras, la capacidad matemat~ca, ¡.ls,ca,
fácticas cuando los valores se encarna en el comportamiento química¡ etcétera, para actuar en los campos ~e las. clenc.a~:. el
humano. En otras palabras la amistad sólo se hace real (fáctica) uso de un idioma, el talento artístico, para bailar, pintar, di, !glr
cuando se una orquesta, etcétera. Todos estos hábitos mejo~an al hombre,
le dan calidad humana, pero no decimos que alquien por. el soto
actúa con honestidad. Nadie me obliga a buscar la amistad; es un hecho de interpretar a ia perfección cualquier pieza de plano de
acto de mi libertad y de mi búsqueda de felicidad y realización Mozart sea mejor como persona que otro que no es capaz de
plena. Pero si me decido por la libertad, entonces, para ser tocar tres notas seguidas. Las habilidades o artes no hacen al
coherente tengo que querer lo que la hace posible. Por eso la hombre éticamente perfecto, es más, estos "hábitos" p~e~en ser
amistad requiere de una constante lucha por sostenerla; de un empleados para el mal. Esto es precisame~te I~ ~ue dlst!ng~e'la
continuo acto de libertad, de conciencia moral, de honestidad, la virtud por encima de todos los demas h?bltos. La v:rtc d
lealtad, justicia, etc. perfecciona a! hombre en cuanto tal, lo hace mas «bL~~no» con;o
se dice normalmente, mientras que las habilidades 10

La capacidad u órgano humano que permite que un valor moral perfeccionan sólo en algún aspecto limitado. Las virtudes morales
determine el comportamiento humano y, de ese modo, lo ideal se son actitudes firmes, disposiciones estables, perfeCClone~
haga existente (fáctico), es la conciencia moral. Cuando la habituales del entendimiento (inteligencia) y de la volunt~o
conciencia hace suyo ese valor, éste se interioriza y se convierte que regulan nuestros actos¡ or~enan ~uestra~ pasiones y gUlan
en deber. El deber actúa como una fuerza que nos obliga a nuestra conducta según la razon, hacia el bien moral. Laredo,
actuar en conformidad con el valor para el logro del ideal del bien Miguel Carmena (2000) Ética para Pancho. Al rescate de los
que buscamos. Por eso dice Hostos que: "así como las ideas valores de los jóvenes. México: Paulinas:
intelectuales provocan otras ideas y todas juntas se encaminan y

34 35
hablar de la objetividad de los valores y de la moral. La moral razón lo concibe así, la sensibilidad lo siente (nos involucra) así,
pues sería objetiva porque: ira. remite a un orden ideal, que y la voluntad lo ejecuta."
existe en sí mismo con independencia de que la fuerza de la
El ideal hostosiano: la vida plena

Para Hostos, a quien seguimos en este tema, la vida buena es la


vida plena que consiste en vivir en paz y armonía con uno mismo,
con los otros, con la naturaleza y con el universo. La armonía se
hace posible cuando las relaciones que nos ligan a nosotros
IDEAL mismos, los otros, la naturaleza y el universo se basan en al

CUALIDAD~N
ACTOS Q U
OBLI ACIÓN,
1M PE1ATIVO
INT RIO R
J
)I~
P,OSICIÓ
BITO
N,
dignidad y la solidaridad, es decir, en el libre despliegue de las
potencialidades y capacidades de todo ser de modo que pueda
realizar el propósito de su existencia. En este sentido el bien es el
LLEVA~ CIA
H CIA
perfeccionamiento de la vida, su liberación; el mal es la
~ORES DEBERES VIRTUDES
degeneración de la vida, su opresión.
CONCIENCIA MORAL
(sensibilidad, entendim iento, voluntad) La moral es para Hostos la constante lucha por el establecimiento
de este orden de plenitud. Como él lo dice:
COMPORTAMIENTO

"El principio inductivo o universal en la moral está fundada es


I CL\JKl...IC.I\jIV.I\....JKf\L I éste: Todos los fines de la vida raciona¿ así en los individuos
conciencia lo haga factlco; 2do. remite a un orden que se hace como en las sociedades, concurren a la resltrecián o ejecución del
fáctico en el comportamiento humano a través de la conciencia plan mismo de la vide. Esto, en otros términos quiere decir que
moral y a lo largo de épocas y culturas. Por eso la amistad es nuestra naturaleza humana nos llama con toda la fuerza de su
algo objetivo en un doble sentido: primero, como ideal y, objeto y fines a cumplir con ella, y que ese cumplimiento de los
segundo, como una relación vivida entre aquellos que la ponen fines naturales de la vida es lo que constituye el bueno y
en existencia al comportarse como amigos.

18 "Por lo mismo que el orden moral no está al arbitrio de una


Hay, sin embargo una diferencia fundamental entre las leyes
físicas y 13smorales; aquellas son fácticas independientemente de voluntad individual, sino que nace de condiciones inmutables de
la voluntad humana; estas sólo se tornan en fácticas a través de la naturaleza, requiere la aquiescencia de la voluntad, pues
la conciencia moral. En este sentido la necesidad de los valores ningún mérito habrá en ser moral si hubiéramos de serio aún en
morales es sólo lógica; los valores expresan en este sentido leyes contra de nuestra voluntad. Por otra parte, como dejaríamos de
de la libertad, opciones. No estamos obligados de modo absoluto ser morales si el orden moral estuviera a nuestro arbitrio, la ley
a ser honestos, sólo condicionalmente: si queremos el fin, la universal en que se funda ese orden se impone a la voluntad por
amistad, estamos obligados a elegir el medio, la honestidad. La medio de la razón; he ahí de qué modo el orden moral, sin ser
arbitrario, es voluntario, o en otros términos, he ahí como la
voluntad se doblega al orden moral, mediante la influencia que
sobre ella ejerce el reconocimiento de ese orden adquirido por la
razón." Eugenio María de Hostos, Tratado de moral, op. cit., p.
131.
38 39
verdadero vivir Como que según dijimos, el fundamento del a
moral es la relación que existe entre los fines de nuestra El desarrollo de conciencia como meta de la educación
existencia y los esfuerzos por realizar/a, es indudable que la moral moral y ética
es el resultado de una aplicación concreta del principio de
relación al enlace de los fines de nuestra naturaleza con los Existen diversas propuestas educativas acerca de cual debe ser la
medios de rea/izar/a f ..-l la moral es un principio universal de meta y el objeto de formación de la educación moral que
acción que nos obliga a cumplir constantemente con el deber de fomentemos desde el aula. Se habla de "educación en valores" ,
realizar del modo más racional y concienzudo los fines todos de "educación moral", "educion del carácter", "educación del juicio
nuestra naturaleza humana, así cuando procedemos como moral", etc, Nuestra propuesta, en armonía con a agenda que
individuos como cuando procedemos como entidades'.19 nos legara Eugenio Maria de Hostos, hace de la educación de la
conciencia como órgano de la moral el centro de la formación
moral. Se trata de una educación moral orientada a la formación
de la conciencia moral y ética como competencia humana en los
CON EL
UNIVERSO términos que hemos explicado esta sección. En las secciones
EN PAZ siguientes elaboramos el modelo analizando cada uno de sus
(DIOS)
(ARMONIA) cuatro dimensiones y elementos.
/
VIVIR
PLENAMENTE

POTENCIALY
TALENTOS

La moral hecha conciencia nos hece reconocer y nos obliga a


actuar en conformidad con el perfeccionamiento del ser humano
en sus relaciones consigo mismo, los otros y la naturaleza o
universo. Por eso para Hostos la moral comprende tres grandes
divisiones: la moral individual, la moral social y la moral natural.
El sentido del deber se extiende hacia mi mismo, los otros, la
naturaleza y el universo.

19 Tratado de moral, op. cit., pp. 126-127


40
41
-
I

Las actitudes
\{ \\\~~ '{\\I ~"(\~ lVJO\ ') -:-\ e--~v\~
Las actitudes, es decir, emociones sentimientos, intereses, '1
'1 "~v\\ <-P- JJL "-eY1~O-\'Y\t~ valores, facilitan o dificultan, abran o bloquean el
procesamiento de información, es decir el funcionamiento
I
JI

. ~., c..A~L..V. o~?· mental (Villarini, 1991). Las actitudes parecen condicionar la
'c\o~-m '\,\I...C> \ amplitud de nuestro pensamiento. Las actitudes intelectuales
positivas son las que nos permiten recibir la más amplia
información y procesarla de la manera más compleja. Las
vUS(~ ~--c. negativas, lo contrario. Así, por ejemplo, la curiosidad
~úc.~,J-- intelectual, la tolerancia, la flexibilidad mental, la objetividad y

r:y K1"\ ~ ~ b\'LÁtr la sistematicidad facilitan y hacen más efectivos el


procesamiento de información porque lo abren a múltiples
estímulos y relaciones. Las actitudes intelectuales negativas,
como por ejemplo, la falta de curiosidad o conformismo, la
intolerancia, la rigidez mental, el subjetivismo, y la falta de
sistematicidad, dificultan el recibir y procesar información
porque cierran y bloquean el pensamiento.

Por otro lado, las actitudes intelectuales aparentemente


condicionan la intensidad y esfuerzo con que pensamos. Las
actitudes positivas, como la curiosidad, hacen que la persona
"se entregue" a la búsqueda de información y la construcción
de conocimiento. La falta de curiosidad, por el contrario, lleva
a la persona a pensar de modo superficial y simplista.
Finalmente, las actitudes intelectuales parecen condicionar la
facilidad y la frecuencia con que usamos las destrezas de
pensamiento. Una actitud positiva como la curiosidad facilita y
permite que el estudiante se dedique con más frecuencia a
tareas de observar y pensar. La falta de curiosidad diñ€ulta_el
que lo haga. -,..

Los niveles de pensamiento

Hemos definido el "pensamiento" como la capacidad para


procesar información y construir conocimiento, mediante la
combinación de representaciones, operaciones y actitudes
mentales. Esta combinación puede ocurrir en forma automática,
sistemática (reflexiva), creativa y crítica, de acuerdo con los

15
J
propósitos que persiga el pensamiento.

El proceso de pensamiento puede tener lugar a tres niveles de


¡ pensamiento instrumental por excelencia.

PENSAl\1:IENTO SISTEMÁTICO
funcionamiento mental consciente. A veces actuamos "sin
pensarlo mucho", pensamos automáticamente; es decir,
I
I
~
....•
;;J
META

respondemos de modo inmediato ante los diversos estímulos ...:¡


U
del ambiente con respuestas previamente aprendidas. Otras I
;
Z TOMAR DECISIONES
O SOLUCiONAR
"" U
NIVELES DE PENSAMIENTO ~!
1, PROBLEMAS

"exam inar el propio


pensam ie n to " EVALUAR
ARGUMENTAR
"detenerse a ANALIZAR
pensar"
INFERIR
PENSAMIENTO
"hacer las cosas
A UTOMÁ TICO
sin pensar"
CLASIFICAR
AGRUPAR
veces "nos detenemos a pensar", pensamos sistemáticamente; ORDENAR
usamos todos los recursos intelectuales a nuestro alcance (los COMPA.RAR
conceptos, destrezas y actitudes) para crear nuevas respuestas O B S E RV A R -R E e O R o A R
a las situaciones. Finalmente, en ocasiones muy
extraordinarias, nos volvemos sobre nuestro propio proceso de
pensamiento; llevamos a cabo lo que los filósofos llaman
autoconciencia y los psicólogos metacognición, nos dedicamos
a examinar nuestra propia actividad y proceso de pensamiento. El proceso de pensamiento sistemático parte de un propósito y
Podemos entonces someter a análisis y evaluación nuestras se vuelve sobre una información (su objeto de pensamiento), la
operaciones, conceptos, actitudes' y su relación con las cual pasa por tres momentos de prccesamíeete-c.oara
realidades que ellos pretenden expresar. transformarse en conocimiento, a ...saber;' recopilación,
interpretación y conclusión. Estos tres momentos del
UN MODELO DE PENSAMIENTO SISTE,..,ÁTICO pensamiento sistemático descansan uno sobre el otro en forma
recursiva (loor ejemplo, la interpretación puede abrir paso a
El pensamiento sistemático consiste en el empleo deliberado y nuevas recopilaciones de información). En cada uno de estos
controlado de nuestros recursos mentales a la luz de un momentos se lleva a cabo una serie de operaciones del
propósito o meta de entender, explicar, manejar, decidir o pensamiento, que llamamos destrezas de pensamiento.
crear algo. Es el pensamiento orientado a la solución de
problemas y la toma de decisiones eficaces y efectivas, es el las destrezas de pensamiento

16 17
En nuestro modelo de pensamiento sistemático reconocemos
doce operaciones o destrezas generales que estarían a la base
de todo procesamiento de información y construcción de DESTREZAS DiE
conocimiento. Todo el procedimiento de la destreza va SOLUCIONAR
orientado por unos conceptos que' lo estructuran, es decir PROBLEMAS
asignan las partes en que procederá el análisis. De este modo,
el análisis podrá ser químico o literario, o político, etc. También
requiere de unas ciertas actitudes que lo orientan y lo
~ ~'(~
ii
r:-~
.
Definición: Elaborar una solución correcta
para sobreponerse a un obstáculo o dificultad
que 1mpide logl';¡r un objetivo de
energetizan (curiosidad, sistematicidad, perseverancia, • conocimiento

objetividad, etc.). Proceso:

D Establecer un propósito de conocim iento


Cada destreza es un procedimiento para el manejo de la D Identificar y aclarar el problem a en ténn inos
del propósito
información. Así por ejemplo, cuando analizamos observamos el o Recopilar información sobre el problema,
objeto, lo clasificamos y lo descomponemos en parte, D Formular posibles soluciónes. conjeturas.
hipótesis o tesis
relacionamos las partes y formulamos un principio que las D Comparar y jerarquizar las hipótesis a base
de probabilidad a la luz de la información
integre. D Inquirir o investigar en términos de la
hipótesis y preguntas
D Exponer o argumentar a base de los
El fomento del desarrollo del pensamiento implica conocer el resultados de la investigación
Llegar a una conclusión,
procedimiento que caracteriza a cada destrezas y ayudar al
D

• D Evaluar los resultados y el proceso a la luz


estudiante a desarrollar la facilidad para ejecutado en forma del propósito

efectiva 1. La tarea del docente es:

1ro. desarrollar actividades de enseñanza-aprendizaje que UN MODELO DE PENSAMIENTO CRÍTICO


requieran que el estudiante active la destreza de pensamiento
que se quiere ayudar a desarrollar; El estudiante puede pensar, tiene la capacidad para el
2do. presentar, deductiva o inductivamente, el modelo de la pensamiento. Lo que la escuela busca es tornar esta capacidad
destreza; en un hábito reflexivo, eficaz y creativo, mediante el desarrollo
3ro. supervisar la ejecución de la destreza por parte del de los conceptos, las destrezas y las actitudes de pensamiento.
estudiante; La escuela busca también que ese pensamiento se aplique u
4to. ayudarle a evaluar la misma a la luz del modelo de la opere con la información, conceptos y actitudes que póséen las
destreza. diversas disciplinas o materias académicas. Pero;'además de
esto, la escuela debe buscar el desarrollo del pensamiento en
Veamos, a modo de ejemplo, ,un modelo del procedimiento de uno crítico. Sólo de este modo se completa el crecimiento en
la destreza de solución de problemas: eficacia y creatividad del pensamiento, de sus destrezas. Una
persona que no piensa críticamente estará limitada en su
eficacia y creatividad en la solución de problema, razonamiento,
1 En el Manual para la ensenanza de las destrezas de pensamiento
juicios, etc. Lo que queremos decir con esto es que ej'
(Villarini, 1991) se define y describe el procedieminto de cada una de
estas destrezas.
crecimiento eficacia y creatividad del pensamiento está en su
capacidad para el continuo auto examen, auto-crítica,
18

19
los elementos o criterios del concepto.
autocontrol, que proporciona su capacidad critica a partir de la d. Al tratar de solucionar un problema, examinar y evaluar
metacognición. Cuando el pensamiento se torna en crítico, se si hemos llevado a cabo y combinado adecuadamente
toma a sí mismo, no a la realidad, como objeto de estudio y
todas las destrezas básicas y complejas que se necesitan.
análisis. En esquema podemos representar el desarrollo de la e. Al leer un texto evaluar si lo estamos haciendo en forma
capacidad de pensar al pensamiento crítico del modo siguiente:
objetiva y sistemática.

Desarrollo del Pensamiento Crítico j Cuando la metacognición se lleva a cabo desde cinco ~
¡ perspectivas críticas, que a lo largo de la historia los seres
!,

MetacognlClon • pensamiento~ Lógica humanos han ido creando para examinar y evaluar el

¡
Crítico
(dimensiones)
Sustantiva
Contextual
pensamiento, el pensamiento se eleva al nivel crítico. Estas
cinco perspectivas o dimensiones, que representan cinco
Pragmática formas en las que la filosoña a lo largo de su historia ha
PENSAMIENTOSISTEMÁTICO Y CREATIVO Dialógica examinado el pensamiento (Rojas, 1999), son las siguientes:

i PENSAMIENTO
CRITICO
"Ponerse a Pensar" (DIM ENSIONESJ

i
Capacidad de Pensar

Llamamos nensamiento crítico a la creciente capacidad (es


decir, conjunto de destrezas, conceptos y actitudes) del
pensamiento para examinarse y evaluarse a sí mismo (el
pensamiento propio o el de los otros), .en términos cinco
dimensiones (Villarini, 1987). La capacidad para pensamiento
crítico surge! a su vez de la metacognición. ARV

Ejemplos de metacognición:
1. LÓGICA: La capacidad para examinarse erf~térmmos de la
a. Al llevar a cabo una serie de observaciones para clasificar claridad de sus conceptos y la coherencia y validez de los
objetos, examinar e evaluar si las observaciones hechas procesos de razonamiento que lleva a cabo conforme a
fueron completas, si no hemos omitido ningún detalle reglas que establece la lógica.
debido a la prisa con que trabajamos. Ejemplos de aplicación de la dimensión lógica:
b. Al considerar diversas hipótesis para explicar un
- problema, examinar y evaluara si hemos considerado a. Al desarrollar un argumento a favor de una
todas las hipótesis pertinentes. determinada hipótesis, examinar y evaluar
c. Al aplicar un concepto en el análisis de una situación que los términos y conceptos del argumento
específica, examinar y evaluar si hemos utilizado todos están claros y bien definidos.

21
20
b. Al tomar una decisión moral, examinar y sobre, un determinado proceso político¡
evaluar si ésta es consistente con unos examinar y evaluar si nuestras propias ideas
principios y valores que queremos defender. políticas o la ideología política de la sociedad
c. Al llegar a una conclusión, examinar y evaluar de que, somos parte nos impide percibir
si ésta se infiere lógicamente de las premisas ciertos elementos en ese proceso.
y la evidencia que hemos establecido, si b. Al participar en una discusión sobre un asunto
tenemos evidenciado suficiente para controversíal, examinar y evaluar si nuestras
sostenerla. ideas y valores culturales nos impiden
reconocer ciertos hechos que son importantes
2. SU5fANTIVA: La capacidad para examinarse en términos
para entender el asunto.
de la información, concepto, métodos o modos de "
c. Al llevara a cabo una decisión¡ examinar y
conocer la realidad que se posean y que se derivan de
evaluar que nuestra particular experiencia'
diversas disciplinas (las cuales representan el
como individuo o como parte de un pueblo no
conocimiento que se tiene como objetivo y válido).
nos limite en la consideración de otras
Ejemplos de aplicación de la dimensión sustantiva:
alternativas.
a. Al discutir un asunto controversial defender
una determinada Posición que contiene
4. DIALÓGlCA: La capacidad para examinarse con relación
a~pensamiento de los otros¡ para asumir otros puntos de
afirmaciones relacionadas con el
Vista y para mediar entre diversos pensamientos.
comport..amiento de las personas, examinar y
evaluar si tenemos conocimientos sólidos, Ejemplos de la dimensión dialógica:
desde el punto de vista de las ciencias del a. Al haber solucionado un problema examinar
comportamiento humano, para sostenerlas. y evaluar cómo podría soluciona~ desde un
b. Al analizar las causas de un evento presente, punto de vista opuesto al nuestro.
examinar y evaluar si este análisis está en b. Al llevar a cabo una discusión sobre un
armonía con la metodología y el conocimiento asunto controversia, examinar y evaluar
que nos brinda la disciplina de la historia. nuestros argumentos a la luz de los de
c. Al utilizar información que aparece en la ~.o~~
'prensa para explicar el desarrollo de una c. Al tener que tomar una decisión¡ examinar y
cierta epidemia, examinar si esa información evaluar las razones que tengan .. db¿ersas
es confiable desde el punto de vista de la personas para tomar decísionesedéerentes.
metodología y de los conceptos que aportan d. Al llevar a cabo un debate o discusión¡ poder
las ciencias naturales. entender y encontrar elementos comunes y
3. CONTEXTUAL: La capacidad para examinarse en relación )6armonizables entre personas de puntos de
con el contenido biográfico y social en el cual se lleva a vistas diferentes.
cabo la actividad del pensamiento y del cual es Una 5. PRAGMÁTICA: La capacidad para examinarse en
expresión. término~ de los fines e intereses que busca el
Ejemplos de aplicación de la dimensión contextual: pen~mlento y de las consecuencias que produce;
a. Al llevar a cabo una serie de observaciones analizar las luchas de poder' o las pasiones a las que

22 23
responde el pensamiento. pragmática permite reconocer que una forma de pensamiento,
Ejemplos de aplicación de la dimensión pragmática: por ejemplo, la ciencia, es más adecuada que la religión para
explicar las causas naturales de determinados acontecimientos
a. Al tratar de tomar una decisión, examinar y
naturales. Pero la ciencia es por completo inadecuada si la
evaluar si ya hay suficiente información y
finalidad del pensamiento es "explicar" o comprender "la razón
claridad y si hay llegado el momento de dejar de
de ser o destino del ser humano aquí en la tierra". Para esto la
pensar y comenzar a actuar.
religión o la filosofía (ética) resultan mucho más eficaces que
b. En una discusión, examinar y evaluar si es útil
la ciencia. En este sentido el pensamiento crítico es
seguir razonando, pues lo que hace falta no son
interdisciplinario. De igual modo el pensamiento crítico en su
razones, sino, por ejemplo, mostrar afecto.
diversión programática nos permite reconocer los intereses de
c. Al llevar a cabo una investigación, examinar y
poder que muchas veces nos impiden ser objetivos o justos en
evaluar qué es lo que realmente nos interesa,
nuestra apreciación de los otros.
para qué investigamos y cuales serán las
consecuencias que tengan los resultados de tal
El pensamiento crítico modifica y desarrolla, incluso, las
investigación.
destrezas básicas. En este sentido, puede, incluso, hablarse de
d. Al examinar un discurso identificar los valores
una observación o un proceso de organización conceptual
morales y los políticos del autor.
orientado críticamente. Es decir, de modo lógico y con plena
Cuando el pensamiento se examina a sí mismo desde estas conciencia del contexto social en el que se ejerce y los fines a
diversas dimensiones o criterios¡ se hace más eficaz y creativo los cuales sirve la observación o la organización conceptual.
al reconocer su condicionamiento, limitaciones, inconsistencias,
intereses, diversidad de formas de pensar, etc. Es claro que un Aunque en sentido estricto, el desarrollo del pensamiento
pensamiento crítico que ajusta a las reglas de lo lógica puede crítico es mucho más probable que ocurra una vez alcanzado
ser más eficaz, pues se protege de inconsistencia y errores en un cierto grado de madurez intelectual. Se puede comenzar a
el proceso. También es claro que cuando el pensamiento se cultivar desde la niñez a partir de la capacidad para la
apoya en el conocimiento sustantivo que proveen las diversas metacognición.
disciplinas se torna más objeto y efectivo en su procesamiento
y producción de información, pues de este modo, se basa en Las dimensiones contextual, dialógica y pragmática del
datos e información comparada y no en meras opiniones pensamiento crítico nos previenen de que no podemos
entender el pensamiento en términos de un proceso puramente
Del mismo modo el pensamiento es más efectivo cuando racional dirigido por un yo o ego. NQ§...:,eriseñan 'que el-
reconoce el contexto socio-histórico que él expresa. Desde pensamiento va más allá de un ego, de las ideas e intereses
esta perspectiva muchos supuestos o creencias dejan de particulares de individuo. El pensamiento está condicionado,
parecer obvios y se evitan prejuicios etnocentristas, clasistas, en su forma y contenido, por factores emotivos sociales,
ideológicos, etc. La capacidad para dialogicidad hace Que el políticos, culturales, etc. que lo propician, pero que también
pensamiento (Iogos) se reconozca como parte de un diálogo, puede obstaculizarlo o bloquearlo. El aprender pensar requiere
que reconozca la multiplicidad de lógicas o interpretaciones y tanto del desarrollo de actitudes, conceptos y bloqueos en
que se vea obligado a fundar adecuadamente la suya y a influencias exteriores que lo obstaculizan. Requiere, además,
integrarla a totalidades más complejas que abarquen los de ciertos. valores que sustenten el compromiso con un
diversos puntos de vista. La capacidad para la dimensión pensamiento autónomo y solitario. El desarrollo del

24
~Ql\) o.n'i{~~.r¿}) '\<\~~\t., M Óe.)Q~\\O tl\O~, 25

Вам также может понравиться