Вы находитесь на странице: 1из 54

1.

3 METODOS Y TECNICAS DE INVESTIGACION DE LA


SOCIOLOGIA.
En la sociología existe un sinnúmero de métodos y tipologías de métodos, según los diferentes criterios
de diversos autores. En cuanto a la investigación podríamos distinguir métodos que se basan en: a) la medición
cuantitativa de fenómenos sociales; b) la observación, o c) la comparación. Dentro de estas tres categorías se
mencionan los siguientes (parcialmente basados en Koening):

1.3.1 Métodos y técnicas

1) Método histórico. Que estudia los eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el
propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera
comprender su naturaleza y funcionamiento. Se parte de la idea de que nuestras costumbres y formas de vida
social tienen sus raíces en el pasado.

2) Método comparativo. Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente


para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que estas
divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos, instituciones, estructuras
y culturas.

3) El método estadístico cuantitativo. Mide matemáticamente los fenómenos sociales, para analizar sus
relaciones y así llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y significado. Se parte del supuesto de que los
datos cualitativos pueden ser convertidos en términos cuantitativos (el ejemplo más conocido es la
sociometría: Jacob Levi Moreno la definía como el estudio de la evolución de los grupos y de la posición que
en ellos ocupan los individuos, prescindiendo del problema de la estructura interna de cada individuo.)

4) Método de estudio de casos. Puede ser empleado para el estudio de una situación, una comunidad,
un grupo, una institución o un individuo. El método de estudio de casos es un método descriptivo en el que
se maneja un gran número de variables e indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo
ni de hipótesis. Se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada sobre una variedad de
fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar sus características particulares. En este caso se
parte del supuesto de que un caso particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen
posible una generalización.

5) Método de comprensión (Verstehen). Se emplea para el estudio de fenómenos sociales que tendrían
que ser evaluados en cuanto a su significado intrínseco. El investigador tiene que entender cuál es el
significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por ellos mismos. Este método,
detalladamente descrito por Max Weber, se distingue entonces de los métodos estrictamente empírico-
científicos.
6) El método experimental. Este método se ha diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias
naturales. Se caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por parte del
investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables dependientes. En el método
experimental se trabaja a través de hipótesis bien precisas para descubrir relaciones causales.

En el empleo de este método, se supone que el investigador puede modificar intencionalmente una o
más variables y que éstas son las que causan variaciones entre otras en las que intervengan otros factores o
variables (intervinientes) que produzcan efectos sobre la relación existente entre las variables a ser
investigadas. Dado que en los procesos sociales es imposible modificar todas las variables que uno quisiera,
ni crear siempre una situación aislada de otras influencias (la existencia experimental), este método encuentra
poca aplicación en la sociología y en la economía entre otras. No obstante, ha gozado de largos períodos de
popularidad en la psicología y en la aplicación de la misma en la educación.

7) Método funcionalista. Estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las funciones que
cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo, clases, en una sociedad. El funcionalismo
afirma que el sistema total en una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e
interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un grupo.

8) Método estructural. Se realiza por medio de un análisis de la sociedad en sus relaciones formales.
En el concepto sociológico de estructura se toman en cuenta los elementos de la organización del sistema
y las relaciones entre sistemas y la sociedad global, inclusive las modificaciones en las relaciones internas y
externas de la sociedad. El avance metodológico presentado con este enfoque se manifiesta al considerar los
elementos en una forma no aislada sino en interdependencia con los demás elementos del sistema.

El estructuralismo hace hincapié en la diferencia entre las leyes naturales y las leyes sociales, y busca la
explicación de las estructuras sociales en los sistemas en los que están enmarcadas. Además propone un
modelo explicativo que a su vez proporciona reglas y normas para determinar la validez del modelo teórico.
En este sentido, proporciona elementos metodológicos que pueden servir para una mejor aproximación a la
realidad social, sobre todo porque trata de rescatar los elementos esenciales de los sistemas sociales.

9) Método estructural-funcional. Parte de los mismos supuestos que el método anteriormente indicado
y pone énfasis en las estructuras sociales y en las instituciones. Este método consiste en procedimientos y
técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la sociedad.

En el estructural-funcionalismo existen teorías de alcance medio y no integradas en un sistema global


teórico. Por consiguiente, resulta difícil plantear investigaciones en esta corriente sociológica, para señalar las
bases de un desarrollo integrado, en tanto que el marco teórico que fundamenta estas investigaciones no
presenta tal integración.

La metodología de los procesos de investigación no puede ser separada del sistema teórico del
conocimiento. Las teorías pueden poseer distintos grados de generalización de los procesos y fenómenos
sociales investigados, lo que dificulta la interpretación y hace que el cúmulo de datos se quede en el nivel
descriptivo.
10) Método dialéctico. La dialéctica busca una explicación de las contradicciones y conflictos en la
sociedad, formulando de esta manera una relación dialéctica respecto al objeto.

De manera más esquemática puede definirse la dialéctica como el discurso en el que se contrapone una
determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones,
entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una
resolución o una nueva comprensión del problema.

Evidentemente, hay que observar que se puede utilizar una combinación de varios métodos en
una investigación social.
Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Pinterest
http://dinamica-social-mta.blogspot.mx/p/13-metodos-y-tecnicas-de-investigacion.html

Transcripción de Metodos y tecnicas de investigacion de la sociologia


En otras ciencias así como en la sociología han existido métodos y técnicas de investigación para
determinar las relaciones de causa y efecto entre los individuos. Métodos y técnicas de
investigación de la sociología METODO HISTORICO Mide matemáticamente los fenomenos
sociales,para analizar sus relaciones y asi llegar a generalizaciones sobre su naturaleza y
significado.Los datos cualitativos pueden ser convertidos en terminos cuantitativos. Estudia los
eventos, procesos de las civilizaciones, con el propósito de encontrar los orígenes o antecedentes de
la vida social contemporánea y de esta manera comprender su naturaleza y funcionamiento.
Nuestras costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado. METODO
COMPARATIVO Involucra la comparación de diferentes tipos de instituciones o grupos de gente
para analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto de que
estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos fenómenos,
instituciones, estructuras y culturas. método de investigación pasos a seguir a través de ciertos
requisitos y lineamientos que uno se plantea, y siguiendo con orden estos pasos llegar a un
problema planteado o a un objetivo designado. METODO ESTADSTICO COMPARATIVO
METODO DE ESTUDIO DE CASOS Puede ser empleado para el estudio de una situacion,una
comunidad,un grupo,una institucion o un individuo.Es un metodo descriptivo,intenta lograr una
realidad precisa de una realidad limitada sobre una variedad de fenomenos,estructuras y procesos.

https://prezi.com/w7iwdufekbpj/metodos-y-tecnicas-de-investigacion-de-la-sociologia/

Transcripción de 1.4 APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA A LA GESTIÓN


CONTABLE
1.4 APLICACIÓN DE LA SOCIOLOGÍA A LA GESTIÓN CONTABLE
El vínculo de la contaduría con la sociología está dado por la categórica interdisciplinariedad, que
permite casi todo conocimiento humano de altas pretensiones; por la consiguiente necesidad de
respaldo que tienen ambas ciencias, es decir, el potencial que una le pueda aportar a la otra, por la
unidad conveniente, y hasta cierto punto habitual, de dos conjuntos de saberes que de ninguna otra
manera son extraños al acontecer social y que se convierten en lazos permanentes que conllevan al
conocimiento de la propia socio contaduría
La socio contaduría se propone estudiar socialmente el proceso contable, investiga las relaciones
objetivas y reacciones que se instauran, siempre, entre los actores o grupos que participan en la
consecución del objeto contable, además; es una parte de la investigación sociológica que define,
clasifica e interpreta los efectos que los hechos contables causan sobre la sociedad, y así mismo los
efectos que la sociedad causa sobre aquellos
La respuesta de los mercados de capitales ante la contabilidad social no tiene tanta relevancia para
los nuevos grupos de usuarios, sino que es preciso abordar un debate moral relativo a la actuación
de las empresas en la sociedad en la que operan
La contabilidad es un instrumento que puede acelerar o frenar el desarrollo social, de la misma
manera se identifica a través de la concepción MACRO y MICRO para construir desde su óptica
una serie de repuestas a las necesidades económicas y sociales, que surgen a raíz de los problemas
emergentes de la vida social, también busca la armonización de las áreas sociales con la practica
contable, porque además de admitirlo como un discurso normativo, se rige como una fecunda rama
de la contabilidad desde el contexto del conocimiento científico, que brinda respuestas a los
problemas sociales, sus causas, manifestaciones y proyecciones en un entorno dinámico.
Esta ciencia como disciplina de la profesión contable debe propender por ir al mismo ritmo de los
cambios del entorno, es aquí donde el desarrollo intelectual puede ayudar al manejo de situaciones
cambiantes que impone el modelo de globalización. La contabilidad ha estado en constantes
cambios y evolución por las nuevas necesidades que surgen, tanto de quienes están en formación
académica como de quienes necesitan de sus conocimientos y por esto que muchos países
subdesarrollados y por ende han venido adaptando y reforzando sus conocimientos en lo
metodológico.
Para avanzar en los conceptos anteriormente mencionados se puede tomar como una herramienta
demasiado útil "la investigación contable", si nos comprometemos con esta podemos actuar en
desarrollo de la contabilidad, incursionando en nuevos aspectos que pueden surgir, así como reducir
las posibilidades de que el contador público en la práctica no solo sea de forma técnica, por esto se
hace necesario que los que trabajan o estudian la contabilidad nos cuestionemos acerca del
conocimiento con respecto a lo contable en contraposición a la calidad de vida como factor de
desarrollo
Estos argumentos se utilizan cuando la información de tipo social se presenta para establecer la
naturaleza moral de la empresa con el fin de satisfacer el contrato social de la misma y para
legitimar y justificar las actividades de estas entidades ante la sociedad en general
Este paradigma interpretativo se basa en argumentos sociales que consideran la existencia de un
mundo social con una pluralidad de agentes usuarios de la información social generada por las
entidades económicas
La información de base social ya no va dirigida principalmente al inversor, sino que también
interesa a los empleados, clientes, público en general, administraciones y organismos públicos.
Además de un nuevo concepto que es la contabilidad social y este concepto está ligado con el de
responsabilidad social, que trata de ver cómo afecta las decisiones que tome la empresa frente a la
sociedad sea positivamente o negativamente, en cuanto a la calidad de vida tanto de la sociedad
como la todos los miembros de la empresa

http://trabajodinamicasocial.blogspot.mx/2016/02/instituto-tecnologico-de-tuxtepec.html

https://www.clubensayos.com/Negocios/APLICACI%C3%93N-DE-LA-SOCIOLOG%C3%8DA-A-
LA-GESTI%C3%93N-CONTABLE/1456075.html
Transcripción de relacion de la sociologia con las organizaciones
relación de LA sociología con lAS ORGANIZACIONES
design by Dóri Sirály for Prezi
Es comparativo porque consideramos diversos tipos de organizaciones, y no sólo a la gran empresa
capitalista monopólica (como si ésta fuera la organización por excelencia, de la cual todo
conocimiento teórico es derivables y toda su praxis es extensible a otros tipos de organizaciones, ya
sean establecimientos agropecuarios, iglesias, hospitales o clubes de fútbol).
GRACIAS
ENFOQUE COMPARATIVO
Las organizaciones (sean empresas, cárceles, universidades, hospitales) sólo son entendibles si las
consideramos como formando parte de un estructura económica. Esta estructura la condiciona en
sus fines, estructura, procesos, etc. y a la vez ella puede ser protagonista de gran importancia en las
transformaciones como propulsora u obstáculo de los fines colectivos de diferentes grupos, clases,
fracciones de clases, etc.
ENFOQUE CONTEXTUAL
Consideramos de suma importancia plantear el enfoque que se desea dar a la materia a los efectos
de evitar equívocos innecesarios. Esto es preciso debido a la naturaleza de la emergencia histórica
de esta disciplina, con sus objetivos manipulativos, adaptativos, a lo históricos y empresariales.
ENFOQUE DE LA MATERIA: CRITICO, CONTEXTUAL Y COMPARATIVO
El propósito de la sociología como disciplina es el describir experiencias particulares que permitan
generalizaciones que generen explicaciones y predicciones. Esta es la dialéctica propia del quehacer
investigativo en la sociología de las organizaciones.

https://prezi.com/wbwin05fwnjm/relacion-de-la-sociologia-con-las-organizaciones/

Relación de la sociología con las organizaciones.

El propósito de la sociología como disciplina es el describir experienciasparticulares que permitan


generalizaciones que generen explicaciones ypredicciones. Esta es la dialéctica propia del quehacer
investigativo en lasociología de alas organizaciones, que partiendo muchas veces de estudio decasos, dan
pie a la identificación de fenómenos, la elaboración de conceptos y lageneralización de hipótesis que
buscan su verificación en estudios de mayor amplitud para poder elaborar teorías que den lugar a la
posibilidad de diagnosticar,explicar y predecir determinados desarrollos y procesos de las
organizaciones.La sociología estudia las relaciones sociales. La empresa recibe las cosasde la sociedad y
la sociedad recibe cosas de las empresas. La empresa esimportante para el proceso de reproducción
social, la empresa ha difundido elconjunto de valores y aptitudes que hoy nos parecen normales; pero no
lo son,otro rasgo es el culto a la realización del trabajo, la competitividad.En las organizaciones se
adquiere experiencia en la dinámica de lasrelaciones sociales. Esto significa visualizar a las empresas
como centro deregulación social en lo que respecta principalmente a lo económico y productivo,pero
también pueden ser consideradas como instrumentos de sociabilidad yentidades articuladoras de
identidades sociales, en el marco de un mundoglobalizado, donde las certezas propias de la modernidad
son más difusas.La Sociología de las Organizaciones aporta herramientas de análisis para lacomprensión
de las actividades en las organizaciones, donde los actores sonresponsables de sus tareas y acciones. Por
tanto, la empresa resulta de vitalimportancia dado que en ella conjugan el reconocimiento laboral de los
individuos,su empleo e identidad social.La mayoría de las estrategias se dirigen a la motivación de
individuos enuna organización; la sociología propone mirar la fuerza del colectivo social comoentidad,
adquiriendo de este modo la fuerza de una sociedad micro y permiteampliar la mirada a quienes tienen
como responsabilidad su funcionamientointegral. Pero también es necesario conocer el recorrido teórico
de las inquietudescentrales de la Sociología de las Organizaciones, para poder evaluar contenidos yla
producción propia de cada época, que consideramos influenciado por factorescomo las cuestiones
epistemológicas, tecnológicas y sociopolíticas de cadamomento.La sociología ha atendido a la empresa
en 2 ámbitos:Como una sociedad, se organizaba para satisfacer a la empresa.El que consideraba a la
empresa el espacio donde se desarrollaban lasrelaciones laborales

https://es.scribd.com/document/177678324/Tema-1-3-2-Relacion-de-la-sociologia-con-las-
organizaciones-docx

DEFINICIÓN DE FUNCIÓN
El concepto de función tiene su origen en el término latino functĭo. La
palabra puede ser utilizada en diversos ámbitos y con distintos significados.
Por ejemplo, una función es la representación de una obra artística. La
función teatral es la representación que se realiza en vivo en un teatro,
mientras que también se denomina función a la exhibición de una película en
las salas de cine.

Por otra parte, una función matemática es la correspondencia o


relación f de los elementos de un conjunto A con los elementos de
un conjunto B. Una función cumple con la condición de existencia (todos
los elementos de A están relacionados con los elementos de B) y con la
condición de unicidad (cada elemento de A está relacionado con un único
elemento de B).
En la informática, más precisamente en los lenguajes de
programación, una función es un tipo de subalgoritmo que describe
una secuencia de órdenes. Estas órdenes cumplen con una tarea específica
de una aplicación más grande.
Para la semiótica, una función es el conjunto de elementos y las
relaciones entre ellos que son necesarias para definir una
estructura.
Por último, una función técnica es el pasaje, a través de un dispositivo
apropiado, de un conjunto dado de estados iniciales de un sistema, al
conjunto deseado de estados finales. Por ejemplo: un sistema “fuente de
agua”, con un estado inicial de “agua impura”, puede utilizar la función
técnica “purificación del agua” para lograr que el estado final sea “fuente de
agua pura”.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →

En matemáticas, una función polinómica es una relación que asigna, para cada valor de la

variable , el valor que le corresponde si se la reemplaza en el polinomio que define su


fórmula, es decir

donde es un polinomio definido para todo número real ; es decir, una suma finita de

potencias de multiplicadas por coeficientes reales, de la forma:1

Entonces, una función polinómica se define simbólicamente

En esta función, la variable es , el mayor de los exponentes a los que está eleva esta

variable indica el grado del polinomio, los coeficientes son números reales.2

Funciones polinómicas básicas[editar]


Algunas funciones polinómicas reciben un nombre especial según el grado del polinomio:

Grado Nombre Expresión Representación


función Rectas horizontales o
0 y=a
constante paralelas al eje x

y = ax + b es un binomio del primer


1 función lineal Rectas oblicuas
grado

función y = ax² + bx + c es
2 Parábolas
cuadrática un trinomio del segundo grado

función y = ax³ + bx² + cx + d es


3 Curvas cúbicas
cúbica un cuatrinomio de tercer grado

Referencias[editar]

1. Volver arriba↑ Connexions. «Polynomial function» (en inglés). Consultado el 12 de agosto de


2011.
2. Volver arriba↑ Stewart, James (2009). Precálculo. CENAGE Learning.

La función exponencial, es conocida formalmente como la función real ex, donde e es el número
de Euler, aproximadamente 2.71828.; esta función tiene por dominio de definición el conjunto de
los números reales, y tiene la particularidad de que su derivada es la misma función. Se denota
equivalentemente como f(x)=ex o exp(x), donde e es la base de los logaritmos naturales y
corresponde a la función inversa del logaritmo natural.

En términos mucho más generales, una función real E(x) se dice que es del tipo exponencial en
base a si tiene la forma

{\displaystyle E(x)=K\cdot a^{x}} E(x)=K \cdot a^x

siendo a, K ∈ R números reales, con a > 0, a ≠ 1. Así pues, se obtiene un abanico de exponenciales,
todas ellas similares, que dependen de la base a que utilicen.1

Índice [ocultar]

1 Definiciones

2 Propiedades
3 Derivada

4 Función exponencial compleja

5 Función exponencial general

6 Véase también

7 Notas y referencias

7.1 Bibliografía

8 Enlaces externos

Definiciones[editar]

La función exponencial ex puede ser definida de diversas maneras equivalentes entre sí, como una
serie infinita o bien como un límite de una sucesión. En particular puede ser definida como una
serie de potencias:

{\displaystyle e^{x}=\sum _{n=0}^{\infty }{x^{n} \over n!}=1+x+{x^{2} \over 2!}+{x^{3} \over


3!}+{x^{4} \over 4!}+\ldots } e^x = \sum_{n = 0}^{\infty} {x^n \over n!} = 1 + x + {x^2 \over 2!} +
{x^3 \over 3!} + {x^4 \over 4!} + \ldots

o como el límite de la sucesión:

{\displaystyle e^{x}=\lim _{n\to \infty }\left(1+{x \over n}\right)^{n}} e^x = \lim_{n \to \infty} \left(
1 + {x \over n} \right)^n

{\displaystyle x=\int _{1}^{y}{1 \over t}\mathrm {d} t} {\displaystyle x=\int _{1}^{y}{1 \over
t}\mathrm {d} t}

Propiedades[editar]

La función exponencial (y exponenciales en base distinta a e) satisfacen las siguientes propiedades


generales.

Son las únicas funciones que son igual a su derivada (multiplicada por una constante, en el caso de
que tengan una base distinta a e)

{\displaystyle \exp(x+y)=\exp(x)\cdot \exp(y)} \exp(x+y) = \exp(x) \cdot \exp(y)

{\displaystyle \exp(x-y)=\exp(x)/\exp(y)\,} \exp(x-y) = \exp(x) / \exp(y) \,

{\displaystyle \exp(-x)={1 \over \exp(x)}} \exp(-x) = {1 \over \exp(x)}


{\displaystyle \exp(0)=1\,} \exp(0) = 1 \,

Derivada[editar]

La importancia de las funciones exponenciales en matemática y ciencias radica principalmente de


las propiedades de su derivada. En particular,

{\displaystyle {d \over dx}e^{x}=e^{x}} {d \over dx} e^x = e^x

Es decir, ex es su propia derivada. Es la única función con esa propiedad (sin tomar en cuenta la
multiplicación de la función exponencial por una constante). Otras formas de expresar lo anterior:

La pendiente del gráfico en cualquier punto es la altura de la función en ese punto.

La razón de aumento de la función en x es igual al valor de la función en x.

La función es solución de la ecuación diferencial {\displaystyle y'=y} y'=y.2

Si la base de la función exponencial es cualquier número real a mayor que 0, entonces su derivada
se puede generalizar así:

{\displaystyle {d \over dx}a^{x}=a^{x}\cdot \ln(a)} {d \over dx} a^x = a^x \cdot \ln(a)

donde la función ln(a) es el logaritmo natural de a. En el caso particular de a = e resulta que ln(e) =
1 y por lo tanto {\displaystyle \textstyle {d \over dx}e^{x}=e^{x}} \textstyle {d \over dx} e^x = e^x.

Función exponencial compleja[editar]

Gráfico de la parte real de una función exponencial en el campo de los complejos

{\displaystyle z=\operatorname {Re} \left(\exp \left(x+iy\right)\right)} z=\operatorname{Re} \left


(\exp \left( x + i y \right)\right)

Como en el caso real, la función exponencial puede ser definida como una función holomorfa en el
plano complejo de diferentes maneras.3 Algunas de ellas son simples extensiones de las fórmulas
que se utilizan para definirla en el dominio de los números reales. Específicamente, la forma más
usual de definirla para el dominio de los números complejos es mediante la serie de potencias,
donde el valor real x se sustituye por la variable compleja z:

{\displaystyle e^{z}=\sum _{n=0}^{\infty }{z^{n} \over n!}} e^z = \sum_{n = 0}^{\infty} {z^n \over
n!}
para valores imaginarios puros se cumple la identidad

{\displaystyle e^{i\cdot t}=\cos t+i\cdot \sin t} e^{i \cdot t} = \cos t + i \cdot \sin t,

en el que un caso particular es la identidad de Euler, conector de números tan importanes como el
uno, el cero, e, número pi y la unidad imaginaria.

Usando la identidad anterior, donde ahora z=x+yi, con x e y números reales, se obtiene una
definición equivalente a la primera,

{\displaystyle e^{z}=e^{x+yi}=e^{x}\cdot (\cos y+i\,\sin y)=e^{x}\cdot e^{iy}} {\displaystyle


e^{z}=e^{x+yi}=e^{x}\cdot (\cos y+i\,\sin y)=e^{x}\cdot e^{iy}}

ecuación que muestra que esta función, además de ser holomorfa, es periódica, con un periodo
para la parte imaginaria de {\displaystyle 2\pi i} 2\pi i.

Función exponencial general[editar]

Se tiene una base fija = el número complejo a diferente de e, y el exponente z que es una variable .
Con lo señalado: la función exponencial general w = f(z)= {\displaystyle a^{z}} {\displaystyle a^{z}},
se define como:

{\displaystyle w=a^{z}=e^{zLna}=e^{zln|a|}\cdot e^{ziArga}} {\displaystyle


w=a^{z}=e^{zLna}=e^{zln|a|}\cdot e^{ziArga}}

{\displaystyle w=a^{z}=e^{z}Lna=e^{z}ln|a|\cdot e^{ziArga}} {\displaystyle


w=a^{z}=e^{z}Lna=e^{z}ln|a|\cdot e^{ziArga}}

.4

Es una familia de funciones unívocas, no ligadas entre sí, que se distinguen por los factores exp
(2kπiz), siendo k cualquier número entero. 5

Véase también[editar]

Número e

Logaritmo natural
Exponenciación

Notas y referencias[editar]

Volver arriba ↑ Gustafson. Álgebra intermedia ISBN 970-686-553-5

Volver arriba ↑ Haaser et al. Análisis matemático II

Volver arriba ↑ Nombre utilizado por los matemáticos creadores: el norteamericano Derryck, el
húngaro Polya y el finés Alfhors, etc

Volver arriba ↑ M. A. Lavréntiev/ B. V. Shabat "Métodos de la teoría de funciones de una variable


compleja, Editorial Mir Moscú (1991)ISBN 5-03-0011552-3 pág 32

Volver arriba ↑ Lavréntiev et al: obra citada

Bibliografía[editar]

Abramowitz, M. y Stegun, I. A.. Exponential Function. §4.2 en Handbook of Mathematical


Functions with Formulas, Graphs, and Mathematical Tables, 9th printing. New York: Dover, pp. 69-
71, 1972.

Courant, Richard y Fritz, John. Introducción al cálculo y al análisis matemático Vol.I. Editorial
Limusa,1999. ISBN 968-18-0639-5.

Apostol, T. M., Calculus. Tomo I. Cálculo con funciones de una variable, con una introducción al
Álgebra lineal. Editorial reverte, 2005 ISBN 84-291-5002-1.

Ahlfors, Lars. Complex Analysis: an Introduction to the Theory of Analytic Functions of One
Complex Variable (1953, 1966, 1979) (ISBN 0-07-000657-1)

Función Logarítmica
Como la exponencial, la función logarítmica se utiliza con asiduidad en los cálculos y desarrollos de las
matemáticas, las ciencias naturales y las ciencias sociales. Entre otros fines, se usa ampliamente para
«comprimir» la escala de medida de magnitudes cuyo crecimiento, demasiado rápido, dificulta su
representación visual o la sistematización del fenómeno que representa.

Definición de función logarítmica


Una función logarítmica es aquella que genéricamente se expresa como f (x) == logax, siendo a la base de
esta función, que ha de ser positiva y distinta de 1.

La función logarítmica es la inversa de la función exponencial (ver t35), dado que:


loga x = b  ab = x.
Representación gráfica de funciones logarítmicas y de sus inversas (exponenciales).

Propiedades de la función logarítmica


Las propiedades generales de la función logarítmica se deducen a partir de las de su inversa, la función
exponencial. Así, se tiene que:
 La función logarítmica sólo existe para valores de x positivos, sin incluir el cero. Por tanto, su
dominio es el intervalo (0,+).
 Las imágenes obtenidas de la aplicación de una función logarítmica corresponden a cualquier
elemento del conjunto de los números reales, luego el recorrido de esta función es R.
 En el punto x = 1, la función logarítmica se anula, ya que loga 1 = 0, en cualquier base.
 La función logarítmica de la base es siempre igual a 1.
 Finalmente, la función logarítmica es continua, y es creciente para a > 1 y decreciente para a < 1.

Ecuaciones logarítmicas
Cuando en una ecuación la variable o incógnita aparece como argumento o como base de un logaritmo, se
llama logarítmica.

La resolución de ecuaciones logarítmicas se basa en los mismos procedimientos utilizados en la


resolución de las ecuaciones habituales. Aunque no existen métodos fijos, habitualmente se procura
convertir la ecuación logarítmica en otra equivalente donde no aparezca ningún logaritmo. Para ello, se ha
de intentar llegar a una situación semejante a la siguiente:

loga f (x) = loga g (x)

Entonces, se emplean los antilogaritmos para simplificar la ecuación hasta f (x) = g (x), que se resuelve
por los métodos habituales.

También puede operarse en la ecuación logarítmica para obtener una ecuación equivalente del tipo:

loga f (x) = m

de donde se obtiene que f (x) = am, que sí se puede resolver de la forma habitual.

Sistemas de ecuaciones logarítmicas


Cuando en un sistema aparecen una o varias ecuaciones logarítmicas, se denomina sistema de ecuaciones
logarítmicas. En el caso de un sistema de dos ecuaciones con dos incógnitas, se pueden producir tres
casos distintos:
 Un sistema formado por una ecuación polinómica y una logarítmica.
 Un sistema constituido por dos ecuaciones logarítmicas.
 Un sistema compuesto por una ecuación polinómica y una ecuación exponencial.

En cada caso, se utilizan los métodos habituales de resolución de sistemas de ecuaciones, teniendo siempre
presente que estas ecuaciones han de transformarse en otras equivalentes, donde la incógnita no aparezca
en el argumento o la base del logaritmo, ni en el exponente de la función exponencial.

Forma de las funciones logarítmicas según el valor de la base.


http://www.hiru.eus/fi/matematicas/funcion-logaritmica

DEFINICIÓN DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN


El vocablo que nos ocupa en primer lugar, límite, podemos decir que se trata
de una palabra que procede, etimológicamente hablando, del latín. En
concreto, emana del sustantivo “limes”, que puede traducirse como “frontera
o borde”.

La noción de límite tiene múltiples acepciones. Puede tratarse de


una línea que separa dos territorios, de un extremo a que llega un
determinado tiempo o de una restricción o limitación.
Para la matemática, un límite es una magnitud fija a la que se aproximan
cada vez más los términos de una secuencia infinita de magnitudes.
Función, por su parte, también coincide con el término anterior en lo que
respecta a su origen. Y es que, de igual modo, viene del latín, más
exactamente de “functio”, que es sinónimo de “función o ejecución”.

Función, por otra parte, es un concepto que refiere a diversas cuestiones.


En este caso, nos interesa la definición de función matemática (la
relación f de los elementos de un conjunto A con los elementos de un
conjunto B).
La expresión límite de una función se utiliza en el cálculo diferencial
matemático y refiere a la cercanía entre un valor y un punto. Por ejemplo:
si una función f tiene un límite X en un punto t, quiere decir que el valor
de f puede ser todo lo cercano a X que se desee, con puntos suficientemente
cercanos a t, pero distintos.
Dentro de lo que sería el límite de la función, tendríamos que destacar la
existencia de una teoría muy importante. Nos estamos refiriendo a la teoría
del sándwich, también conocida como teorema del emparedado, que tiene su
origen en tiempos del físico griego Arquímedes, que la usó al igual que
hiciera el matemático Eudoxo de Cnido, que era discípulo del filósofo Platón.

No obstante, se considera que el verdadero formulador de aquella no es otro


que el matemático y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855),
que ha pasado a la Historia por el calificativo de “príncipe de las
Matemáticas”.

Ese teorema tenemos que decir que lo que viene a establecer es que si dos
funciones se decantan por el mismo límite en lo que se refiere a un punto
concreto, cualquier otra función que se establezca entre ambas también
compartirá con ellas el mismo límite.
Dentro del ámbito del análisis matemático y del cálculo, y más exactamente
en el área de las demostraciones, es donde se suele recurrir al uso de la teoría
del sándwich, que también es llamada teorema del ladrón y los dos policías.

Los límites de las funciones ya se analizaban en el siglo XVII, aunque la


notación moderna surgió en el siglo XVIII a partir del trabajo de diversos
especialistas. Se dice que Karl Weierstrass fue el primer matemático en
proponer una técnica precisa, entre 1850 y 1860.
En definitiva, una función f con límite X en t quiere decir que dicha función
tiende hacia su límite X cerca de t, con f(x) tan cerca de X como sea posible
pero haciendo que x sea distinto de t. De todas maneras, la idea de cercanía
es poco precisa, por lo que una definición formal requiere de más elementos.

DEFINICIÓN DE LÍMITE DE UNA FUNCIÓN


El vocablo que nos ocupa en primer lugar, límite, podemos decir que se trata
de una palabra que procede, etimológicamente hablando, del latín. En
concreto, emana del sustantivo “limes”, que puede traducirse como “frontera
o borde”.

La noción de límite tiene múltiples acepciones. Puede tratarse de


una línea que separa dos territorios, de un extremo a que llega un
determinado tiempo o de una restricción o limitación.
Para la matemática, un límite es una magnitud fija a la que se aproximan
cada vez más los términos de una secuencia infinita de magnitudes.
Función, por su parte, también coincide con el término anterior en lo que
respecta a su origen. Y es que, de igual modo, viene del latín, más
exactamente de “functio”, que es sinónimo de “función o ejecución”.

Función, por otra parte, es un concepto que refiere a diversas cuestiones.


En este caso, nos interesa la definición de función matemática (la
relación f de los elementos de un conjunto A con los elementos de un
conjunto B).
La expresión límite de una función se utiliza en el cálculo diferencial
matemático y refiere a la cercanía entre un valor y un punto. Por ejemplo:
si una función f tiene un límite X en un punto t, quiere decir que el valor
de f puede ser todo lo cercano a X que se desee, con puntos suficientemente
cercanos a t, pero distintos.
Dentro de lo que sería el límite de la función, tendríamos que destacar la
existencia de una teoría muy importante. Nos estamos refiriendo a la teoría
del sándwich, también conocida como teorema del emparedado, que tiene su
origen en tiempos del físico griego Arquímedes, que la usó al igual que
hiciera el matemático Eudoxo de Cnido, que era discípulo del filósofo Platón.

No obstante, se considera que el verdadero formulador de aquella no es otro


que el matemático y astrónomo alemán Carl Friedrich Gauss (1777 – 1855),
que ha pasado a la Historia por el calificativo de “príncipe de las
Matemáticas”.

Ese teorema tenemos que decir que lo que viene a establecer es que si dos
funciones se decantan por el mismo límite en lo que se refiere a un punto
concreto, cualquier otra función que se establezca entre ambas también
compartirá con ellas el mismo límite.
Dentro del ámbito del análisis matemático y del cálculo, y más exactamente
en el área de las demostraciones, es donde se suele recurrir al uso de la teoría
del sándwich, que también es llamada teorema del ladrón y los dos policías.

Los límites de las funciones ya se analizaban en el siglo XVII, aunque la


notación moderna surgió en el siglo XVIII a partir del trabajo de diversos
especialistas. Se dice que Karl Weierstrass fue el primer matemático en
proponer una técnica precisa, entre 1850 y 1860.
En definitiva, una función f con límite X en t quiere decir que dicha función
tiende hacia su límite X cerca de t, con f(x) tan cerca de X como sea posible
pero haciendo que x sea distinto de t. De todas maneras, la idea de cercanía
es poco precisa, por lo que una definición formal requiere de más elementos.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →

REFERENCIAS

Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2011. Actualizado: 2014.
Definicion.de: Definición de límite de una función (https://definicion.de/limite-de-
una-funcion/)
Teoremas fundamentales sobre límites

En los apartados anteriores hemos determinado el límite de una función en un


punto, utilizando para ello la representación gráfica de la función. Sin embargo,
se hace necesario poseer otros criterios que permitan agilizar el proceso. Con este
fin es que estudiaremos algunos teoremas básicos para determinar el límite de
una función en un punto.

Teorema 1 (sobre la unicidad del límite)

Sea una función definida en un intervalo tal que .


Si y entonces .

O sea, el valor del límite de una función en un punto es único.


Prueba: Al final del capítulo.
Teorema 2

Si son números reales entonces

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.
2.

Ejercicio:

Determine cada uno de los siguientes límites:

1.

2.

Como consecuencia del teorema anterior se tiene que:

a. con , en

b. con en

Ejemplos:

1.

2.
3.

4.

Teorema 3

Si y es un número real entonces se cumple

que

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.

2.

Ejercicio:

Determine cada uno de los límites siguientes:

1.

2.

Teorema 4

Si entonces .
Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.

2.

Ejercicio:

Determine los límites indicados.

1.
2.

Teorema 5

Si y son dos funciones para las que y entonces se


cumple que:

Este teorema lo que nos dice es que el límite de la suma de dos funciones, es
igual a la suma de los límites de cada una de las funciones.

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.
2.

Ejercicio:

Determine los límites siguientes:

1.

2.

El teorema anterior puede extenderse a un número cualquiera finito de funciones.

Teorema 6

Si y son dos funciones para las que y entonces se

cumple que

Es decir, el límite del producto de dos funciones es igual al producto de los


límites de cada una da las funciones.

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.
2.

3.

Ejercicio:

Determine el valor de cada uno de los límites siguientes:


1.
2.

El teorema anterior puede extenderse a un número cualquiera finito de funciones

Corolario

Si entonces

Observe que (n factores) por lo que aplicando el teorema anterior se


tiene que:

(n factores)

Ejemplos:

1.
2.

En particular, el límite de la enésima potencia de es igual a la enésima

potencia del límite de . Es decir

Ejemplos:

1.
2.

Teorema 7

Si y son dos funciones para las cuales y entonces


se tiene que:

siempre que

Prueba:Se hará posteriormente utilizando para ello un resultado sobre


continuidad de funciones, y el siguiente teorema.

Teorema 8

siempre que

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos de los teoremas 7 y 8

1.

2.

3. (se aplicaron los teoremas 2 y 4)


4. (por teorema 7)

(por teorema 5)

(Por teorema 3 y corolario del teorema 6)

5.
Observe que en este ejemplo se han aplicado directamente los teoremas
estudiados, sin hacer el desglose paso por paso como en el ejemplo anterior.

Ejercicio:

Determine el valor de cada uno de los siguientes límites:

1.

2.

Teorema 9

Si si:

i.

es cualquier número positivo.

ii.
es impar.

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.

2.
3.

4.

Teorema 10

Si , entonces si se cumple alguna


de las condiciones siguiente:

i.

es cualquier entero positivo ( ).

ii.

es un entero impar positivo.

Prueba: Al final del capítulo.

Ejemplos:

1.

2.

3.
Ejercicio:

Determine el valor de cada uno de los siguientes límites:

1.

2.

Teorema 11

Si , y son funciones tales que para todo de cierto

entorno reducido y además entonces se cumple

que .

Prueba: Al final del capítulo.

El teorema anterior nos dice que si para próximo a , la función está


comprendida entre dos funciones que tienden a un mismo límite ,
entonces también tiende a .

Gráficamente podemos tener lo siguiente:


Por ejemplo, si es una función tal que y
como entonces se tiene que .

Sea ahora una función tal que

Se tiene que

Luego

Ejercicio:

Sea una función tal que


Calcule

Teoremas fundamentales sobre límites

En los apartados anteriores hemos determinado el límite de una función en un


punto, utilizando para ello la representación gráfica de la función. Sin embargo,
se hace necesario poseer otros criterios que permitan agilizar el proceso. Con este
fin es que estudiaremos algunos teoremas básicos para determinar el límite de
una función en un punto.

Teorema 1 (sobre la unicidad del límite)

Sea una función definida en un intervalo tal que .

Si y entonces .

O sea, el valor del límite de una función en un punto es único.

Teorema 2

Si son números reales entonces

Ejemplos:
1.
2.
Ejercicio:
Determine cada uno de los siguientes límites:

1.

2.
Como consecuencia del teorema anterior se tiene que:

con
a.
, en

b. con en

Ejemplos:

1.

2.
3.
4.
Teorema 3

Si y es un número real entonces se cumple que

Ejemplos:

1.
2.
Ejercicio:
Determine cada uno de los límites siguientes:

1.

2.
Teorema 4

Si entonces
.

Ejemplos:

1.

2.
Ejercicio:
Determine los límites indicados.

1.
2.
Teorema 5

Si y son dos funciones para las que y entonces se


cumple que:

Este teorema lo que nos dice es que el límite de la suma de dos funciones, es
igual a la suma de los límites de cada una de las funciones.
Ejemplos:
1.
2.
Ejercicio:
Determine los límites siguientes:

1.
2.
El teorema anterior puede extenderse a un número cualquiera finito de
funciones.

Teorema 6

Si y son dos funciones para las que y entonces se

cumple que

Es decir, el límite del producto de dos funciones es igual al producto de los


límites de cada una da las funciones. Ejemplos:

1.
2.
3.
Ejercicio:
Determine el valor de cada uno de los límites siguientes:

1.
2.
El teorema anterior puede extenderse a un número cualquiera finito de funciones

Corolario
Si entonces

Observe que (n factores) por lo que aplicando el teorema anterior se


tiene que:

(n factores)

Ejemplos:

1.
2.

En particular, el límite de la enésima potencia de es igual a la enésima

potencia del límite de . Es decir


Ejemplos:

1.

2.
Teorema 7

Si y son dos funciones para las cuales y entonces


se tiene que:

siempre que

Teorema 8
siempre que

Ejemplos de los teoremas 7 y 8

1.

2.

3. (se aplicaron los teoremas 2 y 4)

4. (por teorema 7)

(por teorema 5)

(Por teorema 3 y corolario del teorema 6)

5.
Observe que en este ejemplo se han aplicado directamente los teoremas
estudiados, sin hacer el desglose paso por paso como en el ejemplo anterior.

Ejercicio:
Determine el valor de cada uno de los siguientes límites:

1.

2.
Teorema 9
Si si:
(1) es cualquier número positivo.
(2) es impar.

Ejemplos:

1.
2.
3.
4.
Teorema 10

Si , entonces . Si e cumple alguna de las condiciones siguiente:

(1) es cualquier entero positivo ( ).

(2) es un entero impar positivo.

Ejemplos:

1.
2.
3.
Ejercicio:
Determine el valor de cada uno de los siguientes límites:

1.

2.
2. LIMITES DE FUNCIONES
2.1 Noción de límite de una función en un punto.

Una función y = f(x) puede no estar definida para un cierto punto, digamos x = xo , como sucede
con y = log x en el punto x = 0, o como sucede con y = tg x en el punto x = p/2 . En realidad, una
función y = f(x) puede llegar a mostrar un comportamiento extraño en cierto punto x = xo . Para
comprender mejor estas posibles anomalías de algunas funciones se introduce la noción de límite
de una función en un punto.

La función y = f(x) tiene como límite L en el punto x=a.

Para determinar el límite de y = f(x) en cierto punto x = a , debemos prescindir del valor que
tenga f(a), incluso puede que f(a) ni siquiera esté definido, y fijarnos en los valores de f(a) para
puntos extremadamente cercanos a x = a.

En el ejemplo del gráfico, observando los valores de los puntos muy próximos a x= a, lo cual será
expresado así: , se llega a la conclusión que el límite de y = f(x) "cuando x tiende al valor a" es L.
Utilizando simbología matemática, lo expresamos:

2. 2 Limites laterales.

Existen funciones que en un cierto punto x = xo poseen una discontinuidad, sufriendo su gráfica
de un "salto", tal como se muestra en la figura de abajo.

La función y = f(x) tiene como límite L+ por la derecha del punto x=a, y el límite L- por la izquierda
del punto x=a.

Para la función y = f(x) del gráfico de arriba, no está definido el valor f(a) , y se dice que el límite
de f(x) "por la derecha" del punto x = a (expresado así: +e) es L+, lo cual en simbología
matemática es:
Por otra parte, se dice que el límite de f(x) "por la izquierda" del punto x = a ( expresado así: -e)
es L+, que en simbología matemática es:

(NOTA: En Cálculo Infinitesimal suelen emplearse letras griegas tales como: e, d, ... para
referirnos a valores numéricos muy pequeños.)

Por otra parte, para que podamos hablar verdaderamente del límite de f(x) en el punto x = a los
los límites laterales deben ser iguales, es decir, debe cumplirse:

limitl5.gif (315 bytes)

2. 3 Limites infinitos.

Hay dos casos destacables de límites, tal como podemos verlo en las gráficas de abajo

Para la función y = f(x) de la Fig. 1, f(x) tiende al valor L para x en el infinito (geométricamente se
habla de que y = L es una "asíntota horizontal" de la curva ).

En el caso de la Fig. 2, es la función y = f(x) la que toma un valor infinito en el punto x=a
(geométricamente x=a es una "asíntota vertical" de la curva).

En el primer caso se expresa:


Mientras que el segundo así:

2. 4 Algunas propiedades sobre el infinito y valores indeterminados.

Cuando se opera con límites de funciones se trabaja con el conjunto R ampliado, es decir, el
conjunto de los números reales al que se le han añadido los entes numéricos: +, -. Conviene, por
tanto, tener claras algunas propiedades de estos entes, así como valores que son indeterminados
en este conjunto:

* Para cualquier número n (incluido el 0): n/= 0.

* Para cualquier número n positivo (distinto de 0): n .+= +, n .(-)= -.

* Para cualquier número n negativo (distinto de 0): n .+= -, n .(-)= +.

* Para el caso del 0: 0 . + y 0 . (-) son Indeterminados.

* Para números n positivos +/n = +, pero para n negativos +/n = -.

* Para el caso del 0: +/0 = , así como -/0 = , pero en ambos casos el signo del infinito es
Indeterminado . Algo similar sucede cuando dividimos un número entre cero: 3/0 = , -3/0 = (el
signo del infinito es indeterminado, aunque sí podemos asegurar lo que sucede tanto a la derecha
de 0, como a la izquierda de 0 ).

* Asimismo son Indeterminados:


/ (con cualquier signo), -, 0/0 , 0° , ° (cualq. signo).

La mayoría de estas relaciones son muy lógicas si nos acostumbramos a imaginar a +, como
1/(+0), y a -, como -1/(+0) -entendiendo por +0 un número positivo muy pequeño-.

2.5 Propiedades de límites.

Sea dos funciones f(x), g(x) tales que en cierto punto x = a, sus límites respectivos son A y B, es
decir:

limitp1.gif (364 bytes)

entonces se tiene que:

propie1.gif (2403 bytes)

pero siempre debemos desacartar las expresiones indeterminadas como las anteriormente
citadas.

2.6 Cálculo de límites.

Sea una función y = f(x) , si queremos hallar el límite de esa función en un determinado punto x
= a, lo primero que haremos será hallar f(a), ante lo cual pueden suceder tres casos.

I) f(a) tiene un valor claro y unívoco.

II) No podemos hallar f(a) , bien porque f(x) no tiene imagen en el punto x = a, o porque nos da
un valor indeterminado.

III) f(a) nos da un valor infinito.

Para el primer caso, podemos decir que ese mismo valor de f(a) es el propio valor del límite. Esto
sucede en las regiones continuas de y = f(x) . Por ejemplo:
Ejemplo 1: Hallar el límite en el punto x = 2 de la función y = x² +1 .

Este límite es 5, puesto que de una manera clara tenemos f(2) = 5.

Ejemplo 2: Hallar el límite en el punto x = 1 de la función :

Para este caso, si hallamos el valor de la función en x = 1 obtenemos f(1) = 0/0, que es uno de
los casos de indeterminación, lo cual no significa que es imposible hallar el límite de f(x) en ese
punto, sino que debemos "operar" para eliminar la indeterminación (por lo general toda
indeterminación puede ser determinada). Por ejemplo podemos descomponer en factores el
numerador de la fracción:

Al cancelar el factor (x -1) en el numerador y denominador hemos conseguido eliminar la


indeterminación. Numerosas indeterminaciones nos aparecen cuando hallamos límites en el
infinito, como en los próximos ejemplos.

Ejemplo 3: Hallar el siguiente límite en el infinito:

En principio si sustituimos x por +, nos encontramos con la indeterminación -, en estos casos suele
funcionar multiplicar y dividir por la misma expresión pero con el signo positivo, es decir:
Ejemplo 4: Hallar el siguiente límite en el infinito:

Si sustituimos x por +, nos encontramos con la indeterminación /. Para estos casos de cocientes
de polinomios en el infinito, se sigue la regla: " Dividir numerador y denominador por la potencia
máxima del denominador", que en nuestro caso es x³:

teniendo en cuenta que las potencias 1/x, 1/x², etc. son 0.

Hasta ahora hemos visto situaciones de los dos primeros casos, veamos ejemplos del tercer caso,
es decir, cuando en x = a el valor de f(a) se hace infinito o impreciso (entendemos aquí por
impreciso cuando los valores que toma la función en x = a+e y en x = a-e difieren notablemente).
Cuando nos encontremos en estas situaciones, pasaremos a hallar los límites laterales.

Ejemplo 4: Hallar el límite de la función y = 5/(x-2), en el punto x=2.

Al hallar f(2) nos encontramos con 5/0, o sea pero sin precisar el signo. Hallemos, pues, los
límites laterales. Para ello consideraremos una cantidad infinitesimal positiva e, que le añadimos al
punto x=2 para hacer el límite por la derecha, y que le sustraeremos al x=2 para hacer el límite por
la izquierda, a continuación hacemos el límite cuando e ->0. Veamoslo:

* Por la derecha de x=2:

aquí sabemos que 5/0 es +, pues la cantidad e es pequeñísima pero positiva (algo así como si fuera
+0,00000000001).
* Por la izquierda de x=2:

ahora tenemos -5/e , siendo e ese número pequeñísimo pero positivo (imaginemos algo como
antes: +0,00000000001), por tanto es el mismo resultado que antes pero con signo negativo.

Ejemplo 5: Estudiar lo que sucede en x=0 para la función exp1.gif (118 bytes):

Al tratar de hallar f(0) nos encontramos con el número e elevado al infinito impreciso, por lo tanto
pasemos a hallar los límites laterales:

limitex1.gif (382 bytes)

En este caso el límite por la derecha de x=0, es decir para x=0+e , nos conduce al número e
elevado a 1/e (para esta expresión imaginense, como siempre, algo así como 1/ +0,00000000001),
cuyo resultado es e elevado a +, o sea, +.

limitex2.gif (480 bytes)

En este límite por la izquierda de x=0, es decir para x=0-e , nos conduce al número e elevado a -
1/e, una potencia negativa cuyo resultado es la inversa de la potencia positiva , la cual, al igual que
antes, es e elevado a +, o sea, nos da el inverso de +, que es el 0.

* EJERCICIOS SOBRE LÍMITES.

Hallar los 10 límites indicados:

ejercic1.gif (2473 bytes)

Soluciones:
a) -(dch.), +(izq.) . b) 1 . c) 4 . d) 6. e) 12. f) 1/2 (dch.), -1 (izq.) .

g) 0 (dch.), +(izq.) . h) 1. i) 0 . j) 1.

2.7 Algo más sobre límites de funciones.

No crea que el cálculo de límites es una tarea simple, en realidad, la gran variedad de funciones
posibles y los más de siete tipos de indeterminación, complica mucho en ocasiones este cálculo.
Por eso vamos a concentrarnos en algunos métodos sistemáticos para este cálculo.

I. El método exponencial para resolver la indeterminación unoinf.gif (66 bytes).

II. La regla de L'Hôpital.

III. Utilización de infinitésimos para cálculo de límites.

(Siga el vínculo para ir a cada uno de estos temas)

Finalmente, debemos ser consciente de que no siempre existe límite de una función en un punto,
y no solamente porque los límites laterales sean distintos (como hemos dicho en la cuestión 2.3),
es que en ocasiones ni siquiera existen estos límites laterales. Consideremos por ejemplo la
función

y = log x

para el punto x = 0 podemos hallar el límite por la derecha de x = 0, es decir:

limitl6.gif (221 bytes)

sin embargo, no podemos hallar el limite a la izquierda de x = 0, puesto que no existen logaritmos
de números negativos. Entonces decimos que ese límite a la izquierda no existe. Por supuesto,
para un punto tal como x = -5 no existe ninguno de los límites laterales, pues log x sólo tiene
existencia en la zona positiva de x.
Otro caso son funciones como y = sin x, y = cos x, u otras funciones periódicas, que al tratar de
hallar su límite en cualquiera de los infinitos, nos encontramos sin poder decidir cuál es su valor
allí (en realidad el infinito no es un punto sino una zona definida algo imprecisamente, y la
igualdad =+1, provoca conflicto en este tipo de funciones). Por lo tanto, hemos de decir que no
existe el límite:

limits1.gif (166 bytes)

Sin embargo, debe notarse que el producto o cociente de una función cuyo límite es inexistente
con otra en la que sí exista puede conducir a un límite con existencia. Por ejemplo:

limits2.gif (247 bytes)

Aquí la función 1/x tiene por límite 0 en el infinito, que al multiplicarla por el seno de infinito no
puede dar otra cosa que 0.

2. LIMITES DE FUNCIONES

2.1 Noción de límite de una función en un punto.

Una función y = f(x) puede no estar definida para un cierto punto, digamos x
= xo , como sucede con y = log x en el punto x = 0, o como sucede con y
= tg x en el punto x = En realidad, una función y = f(x) puede llegar a
mostrar un comportamiento extraño en cierto punto x = xo . Para comprender
mejor estas posibles anomalías de algunas funciones se introduce la noción de
límite de una función en un punto.
La función y = f(x) tiene como límite L
en el punto x=a.

Para determinar el límite de y = f(x) en cierto punto x = a , debemos


prescindir del valor que tenga f(a), incluso puede que f(a) ni siquiera esté
definido, y fijarnos en los valores de f(a) para puntos extremadamente cercanos
a x = a.

En el ejemplo del gráfico, observando los valores de los puntos muy


próximos a x= a, lo cual será expresado así: , se llega a la conclusión
que el límite de y= f(x) "cuando x tiende al valor a" es L. Utilizando simbología
matemática, lo expresamos:

2. 2 Limites laterales.

Existen funciones que en un cierto punto x = xo poseen una discontinuidad,


sufriendo su gráfica de un "salto", tal como se muestra en la figura de abajo.
La función y = f(x) tiene como límite L+
por la derecha del punto x=a, y el límite
L- por la izquierda del punto x=a.

Para la función y = f(x) del gráfico de arriba, no está definido el valor f(a) , y
se dice que el límite de f(x) "por la derecha" del punto x = a (expresado
así: +) es L+, lo cual en simbología matemática es:

Por otra parte, se dice que el límite de f(x) "por la izquierda" del punto x = a (
expresado así: -) es L+, que en simbología matemática es:

(NOTA: En Cálculo Infinitesimal suelen emplearse letras griegas tales


como: para referirnos a valores numéricos muy pequeños.)

Por otra parte, para que podamos hablar verdaderamente del límite de f(x) en
el punto x = a los los límites laterales deben ser iguales, es decir, debe
cumplirse:

2. 3 Limites infinitos.

Hay dos casos destacables de límites, tal como podemos verlo en las gráficas
de abajo
Para la función y = f(x) de la Fig. 1, f(x) tiende al valor L para x en el infinito
(geométricamente se habla de que y = L es una "asíntota horizontal" de la
curva ).
En el caso de la Fig. 2, es la función y = f(x) la que toma un valor infinito en
el punto x=a (geométricamente x=a es una "asíntota vertical" de la curva).

En el primer caso se expresa:

Mientras que el segundo así:

2. 4 Algunas propiedades sobre el infinito y valores indeterminados.

Cuando se opera con límites de funciones se trabaja con el conjunto R


ampliado, es decir, el conjunto de los números reales al que se le han añadido
los entes numéricos: + , - . Conviene, por tanto, tener claras algunas
propiedades de estos entes, así como valores que son indeterminados en este
conjunto:

* Para cualquier número n (incluido el 0): n/ = 0.

* Para cualquier número n positivo (distinto de 0): n .+ =+ , n .(- )=


- .

* Para cualquier número n negativo (distinto de 0): n .+ =- , n .(- )=


+ .

* Para el caso del 0: 0.+ y 0 . (- ) son Indeterminados.

* Para números n positivos + /n = + , pero para n negativos + /n = -


.

* Para el caso del 0: + /0 = , así como - /0 = , pero en ambos


casos el signo del infinito es Indeterminado . Algo similar sucede cuando
dividimos un número entre cero: 3/0 = , -3/0 = (el signo del infinito es
indeterminado, aunque sí podemos asegurar lo que sucede tanto a la
derecha de 0, como a la izquierda de 0 ).

* Asimismo son Indeterminados:


/ (con cualquier signo), - , 0/0 , 0° , ° (cualq. signo).

La mayoría de estas relaciones son muy lógicas si nos acostumbramos a


imaginar a + , como 1/(+0), y a - , como -1/(+0) -entendiendo por +0
un número positivo muy pequeño-.

2.5 Propiedades de límites.

Sea dos funciones f(x), g(x) tales que en cierto punto x = a, sus límites
respectivos son A y B, es decir:

entonces se tiene que:

pero siempre debemos desacartar las expresiones indeterminadas como las


anteriormente citadas.

2.6 Cálculo de límites.

Sea una función y = f(x) , si queremos hallar el límite de esa función en un


determinado punto x = a, lo primero que haremos será hallar f(a), ante lo cual
pueden suceder tres casos.

I) f(a) tiene un valor claro y unívoco.


II) No podemos hallar f(a) , bien porque f(x) no tiene imagen en el punto x
= a, o porque nos da un valor indeterminado.
III) f(a) nos da un valor infinito.

Para el primer caso, podemos decir que ese mismo valor de f(a) es el propio
valor del límite. Esto sucede en las regiones continuas de y = f(x) . Por
ejemplo:
Ejemplo 1: Hallar el límite en el punto x = 2 de la función y = x² +1 .

Este límite es 5, puesto que de una manera clara tenemos f(2) = 5.

Ejemplo 2: Hallar el límite en el punto x = 1 de la función :

Para este caso, si hallamos el valor de la función en x = 1 obtenemos f(1) =


0/0, que es uno de los casos de indeterminación, lo cual no significa que es
imposible hallar el límite de f(x) en ese punto, sino que debemos "operar" para
eliminar la indeterminación (por lo general toda indeterminación puede ser
determinada). Por ejemplo podemos descomponer en factores el numerador de
la fracción:

Al cancelar el factor (x -1) en el numerador y denominador hemos conseguido


eliminar la indeterminación. Numerosas indeterminaciones nos aparecen
cuando hallamos límites en el infinito, como en los próximos ejemplos.

Ejemplo 3: Hallar el siguiente límite en el infinito:

En principio si sustituimos x por + , nos encontramos con la


indeterminación - , en estos casos suele funcionar multiplicar y dividir por
la misma expresión pero con el signo positivo, es decir:

Ejemplo 4: Hallar el siguiente límite en el infinito:


Si sustituimos x por + , nos encontramos con la indeterminación / . Para
estos casos de cocientes de polinomios en el infinito, se sigue la regla: " Dividir
numerador y denominador por la potencia máxima del denominador", que en
nuestro caso es x³:

teniendo en cuenta que las potencias 1/x, 1/x², etc. son 0.

Hasta ahora hemos visto situaciones de los dos primeros casos, veamos
ejemplos del tercer caso, es decir, cuando en x = a el valor de f(a) se hace
infinito o impreciso (entendemos aquí por impreciso cuando los valores que
toma la función en x = a+ y en x = a- difieren notablemente). Cuando nos
encontremos en estas situaciones, pasaremos a hallar los límites laterales.

Ejemplo 4: Hallar el límite de la función y = 5/(x-2), en el punto x=2.

Al hallar f(2) nos encontramos con 5/0, o sea pero sin precisar el signo.
Hallemos, pues, los límites laterales. Para ello consideraremos una cantidad
infinitesimal positiva , que le añadimos al punto x=2 para hacer el límite por
la derecha, y que le sustraeremos al x=2 para hacer el límite por la izquierda, a
continuación hacemos el límite cuando ->0. Veamoslo:

* Por la derecha de x=2:

aquí sabemos que 5/0 es + , pues la cantidad es pequeñísima pero positiva
(algo así como si fuera +0,00000000001).

* Por la izquierda de x=2:


ahora tenemos -5/, siendo ese número pequeñísimo
pero positivo (imaginemos algo como antes: +0,00000000001), por tanto es el
mismo resultado que antes pero con signo negativo.

Ejemplo 5: Estudiar lo que sucede en x=0 para la función :

Al tratar de hallar f(0) nos encontramos con el número e elevado al infinito


impreciso, por lo tanto pasemos a hallar los límites laterales:

En este caso el límite por la derecha de x=0, es decir para x=0+ , nos
conduce al número e elevado a 1/ (para esta expresión imaginense, como
siempre, algo así como 1/ +0,00000000001), cuyo resultado es e elevado a +
, o sea, + .

En este límite por la izquierda de x=0, es decir para x=0- , nos conduce al
número e elevado a -1/, una potencia negativa cuyo resultado es la inversa de
la potencia positiva , la cual, al igual que antes, es e elevado a + , o sea, nos
da el inverso de + , que es el 0.

* EJERCICIOS SOBRE LÍMITES.

Hallar los 10 límites indicados:


Soluciones:
a) - (dch.), + (izq.) . b) 1 . c) 4 . d) 6. e) 12. f) 1/2 (dch.), -1 (izq.) .
g) 0 (dch.), + (izq.) . h) 1. i) 0 . j) 1.

2.7 Algo más sobre límites de funciones.

No crea que el cálculo de límites es una tarea simple, en realidad, la gran


variedad de funciones posibles y los más de siete tipos de indeterminación,
complica mucho en ocasiones este cálculo. Por eso vamos a concentrarnos en
algunos métodos sistemáticos para este cálculo.

I. El método exponencial para resolver la indeterminación .

II. La regla de L'Hôpital.

III. Utilización de infinitésimos para cálculo de límites.

(Siga el vínculo para ir a cada uno de estos temas)

Finalmente, debemos ser consciente de que no siempre existe límite de una


función en un punto, y no solamente porque los límites laterales sean distintos
(como hemos dicho en la cuestión 2.3), es que en ocasiones ni siquiera existen
estos límites laterales. Consideremos por ejemplo la función

y = log x

para el punto x = 0 podemos hallar el límite por la derecha de x = 0, es decir:

sin embargo, no podemos hallar el limite a la izquierda de x = 0, puesto que no


existen logaritmos de números negativos. Entonces decimos que ese límite a la
izquierda no existe. Por supuesto, para un punto tal como x = -5 no existe
ninguno de los límites laterales, pues log x sólo tiene existencia en la zona
positiva de x.

Otro caso son funciones como y = sin x, y = cos x, u otras funciones


periódicas, que al tratar de hallar su límite en cualquiera de los infinitos, nos
encontramos sin poder decidir cuál es su valor allí (en realidad el infinito no es
un punto sino una zona definida algo imprecisamente, y la igualdad = +1,
provoca conflicto en este tipo de funciones). Por lo tanto, hemos de decir que
no existe el límite:
Sin embargo, debe notarse que el producto o cociente de una función cuyo
límite es inexistente con otra en la que sí exista puede conducir a un límite con
existencia. Por ejemplo:

Aquí la función 1/x tiene por límite 0 en el infinito, que al multiplicarla por el
seno de infinito no puede dar otra cosa que 0.

Funciones continuas . Intuitivamente una función f es continua si su gráfica no


tiene interrupciones ni saltos, ni oscilaciones indefinidas, en el sentido que se puede
dibujar sin levantar el lápiz de la hoja de papel.

Contenido
[ocultar]

 1 Definición
o 1.1 Ejemplos
 2 Continuidad lateral
 3 Tipos de discontinuidades
 4 Véase también
 5 Fuentes
 6 Referencias

Definición
Función de una variable real: Una función f de ℝ en ℝ es continuaen el
punto a de ℝ si existe el límite de f(x) cuando x tienda a a y dicho límite coincide
con f(a). Si no es así, la función es discontinua en el punto a.
La función anterior es continua en su dominio (ℝ) si es continua en todos los
puntos de ℝ. [1][2]

Ejemplos
 Las funciones polinómicas son continuas en ℝ. Por ejemplo, f(x) = x3 - 2x2 +1.
 Las funciones racionales son continuas en todo ℝ excepto en los puntos para los que
se anula el denominador. Por ejemplo, f(x) = 1 / (x -1) es continua en todos los reales
excepto en x = 1.
 Las funciones constantes son continuas en todo ℝ. Por ejemplo, f(x) = 3.
 La función definida por partes,

es continua para los puntos x < 2 por ser polinómica y para los puntos x > 2 por ser
constante. Además, la función es continua en el punto x = 2, porque los límites
laterales de f(x) cuando x tiende a 2 coinciden y son iguales a f(2). Su gráfica es:

Continuidad lateral
 Una función f(x) es continua por la izquierda en el punto x = a si existe el límite
de f(x) cuando x tiende a a por la izquierda y es igual a f(a).
 Una función f(x) es continua por la derecha a en el punto x = a si existe el límite
de f(x) cuando x tiende a a por la derecha y es igual a f(a).

Si la función f(x) es continua por la derecha y por la izquierda de a, entonces es


continua en a.

Tipos de discontinuidades
Las discontinuidades se clasifican en evitables y no evitable. Si la función f(x) no es
continua en el punto x = a, entonces la discontinuidad es

 Evitable: si no está definida f(a) pero sí que existe el límite de f(x) cuando x tiende a a.
O bien, existe el límite de f(x) cuando x tiende a a pero no coinciden con f(a).

 No evitable o esencial: si los límites laterales no coinciden (esencial de primera


especie) o alguno de ellos no existe (esencial de segunda especie).
Véase también
 Matemáticas aplicadas
 Matemáticas
 Matemática Discreta
 Teorema de Bolzano

Fuentes
 Problemas resueltos: continuidad de funciones (Matesfacil.com)
 Función continua (Wikipedia.org)
 Clasificación de las discontinuidades

Referencias
1. Volver arriba↑ Malik, S.C.; Mathematical Analysis (2nd ed.), Arora, Savita (1992).
2. Volver arriba↑ Continuidad y monotonía de funciones (matesfacil.com)

Вам также может понравиться