Вы находитесь на странице: 1из 112

Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio

Dirección General de Vivienda y Arquitectura


REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE CANILES. GRANADA
MEMORIA DE CÁLCULO DE ESTRUCTURA
MEMORIA DE CÁLCULO

1.- DESCRIPCIÓN

Se proyectan las siguientes actuaciones:

- Núcleo de comunicaciones de nueva construcción compuesto por: cimentación por


losa de 50cm de canto, forjado autoportante sanitario y forjados de losa maciza de
20cm de espesor en planta alta.
- Rehabilitación de forjado existente de rollizos: nervios compuestos por rollizos
rehabilitados, cuando sea posible, reforzados con pletina de acero laminado.
Reconstrucción de apoyo de nervios en muros de mampostería.
- Reconstrucción de cubierta de rollizos con apoyo en zunchos de hormigón armado
y madera laminada encolada en torreón.
- Refuerzo y reparación de muros existentes mediante pletinas y tirantes metálicos.

2.- NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO EN EL CÁLCULO


ESTRUCTURAL

- Instrucción de Hormigón Estructural, EHE-08.

- Norma de Construcción Sismorresistente, NCSE-02.

- Código Técnico de la Edificación CTE.

3.- DEFINICIÓN DE MATERIALES

3.1. HORMIGÓN

HA-25, control estadístico, fck = 25 N/mm2, : γc = 1´50 en todos los elementos


estructurales.

- Ambiente:

• Cimentación y enanos de hormigón: clase general de exposición IIa, sin clase


específica.

• Forjados: clase general de exposición I.

- Abertura máxima de fisura: wmáx = 0´3 mm en todos los elementos estructurales.

- Recubrimiento nominal:

• Cimentación y enanos: 35 mm; 70 mm en paramentos hormigonados


directamente contra el terreno.

• Forjados y vigas in situ: 30 mm.


Los elementos de cimentación se dispondrán sobre una capa de regularización de
10 cm de hormigón de limpieza.

- Máxima relación a/c: 0´60 para IIa, 0´65 para I.

- Mínimo contenido en cemento: 275 kg/m3 clase IIa, 250 kg/m3 clase I en hormigón
armado.

- Consistencia: blanda, susceptible de modificación según el procedimiento de


puesta en obra elegido.

- Tamaño máximo de árido: 25-15 mm.

- Designación:

• Cimentación: HA-25 / B / 25 / IIa

• Enanos: HA-25 / B / 15 / IIa

• Forjados in situ: HA-25 / B / 15 / I.

3.2. ACERO CORRUGADO

- Acero corrugado: B 400S, control normal, fyk = 400 N/mm2, γs = 1´15.

3.3. FÁBRICA DE LADRILLO Y CAJONES DE TAPIAL CON PIEDRA SIN LABRAR

- Fábrica de ladrillo perforado: resistencia característica a compresión 10 N/mm2.


Mortero M-7´5, espesor de juntas 2cm.

- Resistencia de cálculo a compresión adoptada para los muros existentes: 6-8


kg/cm2. El valor de dicha resistencia se fija siguiendo las indicaciones del informe
realizado por CGA Consultoría Geoambiental. Se reproduce el párrafo
correspondiente, contenido en la página nº 44 del citado informe y la tabla
referenciada del documento PIET-70 (Prescripciones del Instituto Eduardo Torroja):
Resistencia a compresión de cálculo σ*
según la clase de fábrica

SÍLLERÍA(3) MAMPOSTERÍA

En
Resistenci Sillares Sillares Escuadr
CLASE DE seco
a(2) h≥30 h<30 ada con Concertada
PIEDRA A hueso cm con cm con mortero con mortero
(kp/cm2)
con mortero mortero tipo tipo mínimo
asientos tipo tipo mínimo M-5
labrados mínimo mínimo M-40
M-80 M-40
(kp
(kp/cm2) (kp/cm2)
2 2 2 /cm2
(kp/cm ) (kp/cm ) (kp/cm )
)

Granito
Sienita ≥1000 80 60 40 25 10 7
Basalto

Arenisca
cuarzosa
Caliza ≥300 40 30 20 12 8 6
dura
Mármol

Arenisca
caliza
≥100 20 15 10 8 6 5
Caliza
blanda

Resistencias de cálculo

Siguiendo las indicaciones del Documento SE-F del CTE:

• Coeficiente de minoración en combinación persistente o transitoria:


γM = 2´7

• Coeficiente de minoración en combinación sísmica


γM = 1´8
• Resistencia de cálculo a compresión, tomando fk = 7 kg/cm2:

fd = 7´00 / 2´7 = 2´60 kg/cm2. persistente o transitoria

fd = 7´00 / 1´8 = 3´89 kg/cm2. sísmica

Se desprecia la resistencia a tracción

• Resistencia de cálculo a cortante (para tensión normal nula se considera 1


kg/cm2 de la resistencia a compresión, según SE-F tabla 4.5):

fVd = 0´37 + 0´13·σk kg/cm2, persistente o transitoria para σk > 0 compresión

fVd = 0´56 + 0´20·σk kg/cm2, sísmica para σk > 0 compresión

Valoración de solicitaciones actuales

Se va a proceder a la evaluación de las tensiones soportadas por los muros de cajones


de tapial con piedras sin labrar en la situación actual. Los siguientes cálculos se
refieren los muros de fachada de la zona norte de la planta:

• Peso propio de muro similar al existente de 60cm de espesor: peso específico


1´8 T/m3, altura de paño de 7´60m. Tensión de cálculo a nivel de acceso: 1´85
kg/cm2

• Forjado de techo de planta baja: peso de forjado de viguetas 0´250 T/m2,


solado, revestimiento de techo 0´120 T/m2 y una sobrecarga mínima de 0´100
T/m2. Para una crujía de 5´50 m la tensión de cálculo en los muros a cota de
acceso es: 0´30 kg/cm2

• Forjado de cubierta: peso de forjado de rollizos más entrevigado, sobrecarga


de 0´050 T/m2 y teja cerámica: 0´200 T/m2. Para una crujía de 5´50 m la
tensión de cálculo en los muros a cota de acceso es: 0´13 kg/cm2

• Sumando se tiene una tensión máxima de cálculo de 2´28 kg/cm2 a cota de


acceso al edificio, en el estado actual.

Valoración de solicitaciones tras la actuación

Tomando como referencia el valor anterior se calculan las solicitaciones en la esquina


suroeste donde se ubica el forjado de vidrio:

• Peso propio de muro similar al existente de 60cm de espesor: peso específico


1´8 T/m3, altura de paño de 6´00m. Tensión de cálculo a nivel de acceso: 1´46
kg/cm2

• Forjado de techo de planta baja: según se justifica más adelante, carga en


servicio 0´690 T/m2. Para una crujía de 5´50 m las tensiones en los muros a
cota de acceso es: 0´46 kg/cm2

• Forjado de cubierta: carga en servicio (nieve con simultaneidad 0´70), 0´340


T/m2. Para una crujía de 5´50 m las tensiones de cálculo en los muros a cota
de acceso es: 0´22 kg/cm2
• En total 2´14 kg/cm2 inferior a 2´28 y 2´60 kg/cm2. Es decir la repercusión de
las actuaciones supone un incremento menor al que conllevó en su día la
ampliación de la zona norte del recinto. Una de las características del forjado
de rollizos reforzados y vidrio es su ligereza en comparación con una solución
en hormigón armado (0´190 T/m2 de cargas permanentes frente a un mínimo
de 0´420 T/m2 en una solución de hormigón más solería).

• En la zona norte la repercusión de la sobrecarga de uso de 0´500 T/m2 y la


reparación de cubierta elevan la tensión de cálculo en el muro de carga de
fachada a 2´56 kg/cm2.

Solicitaciones horizontales en coronación de muros de carga


• Una vez reconstruida la cubierta de madera a dos aguas tendrá puntos de
apoyo vertical, de suficiente rigidez, en ambos extremos y en la cumbrera.
• En esta configuración cada cabio se comporta como un elemento biapoyado
que, bajo cargas gravitatorias, no transmite ninguna acción horizontal a los
muros de apoyo. Por el contrario quedan comprimidos en su mitad inferior y
traccionados en la superior.
• En cuanto a las solicitaciones térmicas, considerando un incremento de
temperatura en los rollizos de cubierta de 30ºC y un coeficiente de dilatación α
= 4 ·10-6 ºC-1, el incremento en dilatación libre de un rollizo de 5´9m de longitud,
es de 0´7mm. Teniendo en cuenta las holguras e imperfecciones en los
tallados de las uniones se puede asumir una dilatación libre de la cubierta.
• Para un empuje eólico normal al plano de cubierta de 0´80 kN/m2, calculado
según CTE SE-Acciones, la carga horizontal transmitida a la coronación de los
muros de carga es de 0´58 kN/m.
• Para unas acciones gravitatorias en sismo de 2´20 kN/m2 ( 100% de cargas
permanentes más 50% de sobrecarga de uso ), en primera aproximación, la
carga lateral en coronación de los muros de carga de la cubierta, sería: ac ·
2´20 · L/2 = 1´19 kN/m.
Si bien la comprobación de tensiones en los muros existentes se realizó también para
combinación sísmica, el zuncho de reparto de madera laminada 250x300mm tiene la
suficiente resistencia a flexión ( 50 kN·m ), incluso para una luz de 17 metros, como
para llegar a transferir la carga a los muros transversales mediante los zunchos de
reparto dispuestos también sobre los mismos.

3.4. ACERO LAMINADO EN PERFILES Y PLETINAS

- Acero laminado en perfiles y acero en perfiles conformados en frío: S-355 JR.

3.5. MADERAS

Madera laminada encolada: GL 24h

• Clase de riesgo biológico: 3. Prescripción de protección media según UNE EN


351-1
• Clase climática de servicio: 2, según CTE SE-M.

• Resistencia característica a flexión: fm,k = 24 N/mm2.

• Resistencia característica a tracción paralela: ft,0,k = 16´5 N/mm2.

• Resistencia característica a tracción perpendicular: ft,90,k = 0´4 N/mm2.

• Resistencia característica a compresión paralela: fc,0,k = 24 N/mm2.

• Resistencia característica a compresión perpendicular: fc,90,k = 2´7 N/mm2.

• Resistencia característica a cortante: fv,k = 2´7 N/mm2.

• Herrajes y pernos: acero galvanizado en caliente Z 350.

Madera aserrada para rollizos

• Especie local a definir, debiendo cumplir los requisitos correspondientes a la


madera aserrada de conífera C-18.

• Clase de riesgo biológico: 2 ó 3 según ubicación. Prescripción de protección


superficial o media respectivamente, según UNE EN 351-1

• Clase climática de servicio: 1 ó 2, según CTE SE-M.

• Resistencia característica a flexión: fm,k = 18 N/mm2.

• Resistencia característica a tracción paralela: ft,0,k = 11 N/mm2.

• Resistencia característica a tracción perpendicular: ft,90,k = 0´5 N/mm2.

• Resistencia característica a compresión paralela: fc,0,k = 18 N/mm2.

• Resistencia característica a compresión perpendicular: fc,90,k = 2´2 N/mm2.

• Resistencia característica a cortante: fv,k = 2´0 N/mm2.

• Herrajes y pernos: acero galvanizado en caliente Z 350.

4.- DEFINICIÓN DE ACCIONES E HIPÓTESIS DE CARGA

Cargas permanentes

- Peso propio de forjado unidireccional 17+5 / 70 cm, de viguetas pretensadas y


bovedilla cerámica: 2´50 kN/m2

- Peso propio de losa maciza de 20cm de espesor: 5´00 kN/m2

- Peso propio de forjado de rollizos reforzados con pletina : 0´90 kN/m2

- Peso propio de forjado de rollizos y tablero laminado en cubiertas : 0´70 kN/m2

- Solería y revestimiento de techos: 1´50 kN/m2, 2´00 kN/m2 en planta baja de


comunicaciones.
- Piso de vidrio en forjado de rollizos reforzados: 1´00 kN/m2

- Revestimiento de teja cerámica en cubierta: 1´00 kN/m2

- Cerramiento tradicional 25 cm, con sus revestidos: 2´80 kN/m2.

- Particiones gruesas 15 cm, con sus revestidos: 1´90 kN/m2.

- Fábrica resistente de 1 pie de espesor, con sus revestidos: 3´80 KN/m2.

- Fábrica resistente de 1/2 pie de espesor, con sus revestidos: 2´10 KN/m2.

- Peso propio de elementos macizos de hormigón armado: calculado a partir de un


peso específico γh = 25 kN/m3.

- Peso propio de elementos de acero laminado: calculado a partir de un peso


específico γh = 78´5 kN/m3.

- Peso propio de elementos de madera encolada: calculado a partir de un peso


específico γh = 3´8 kN/m3.

- Formación de peldaños en escaleras: 2´00 kN/m2.

- Barandilla de escalera: 1´50 kN/m.

Cargas Variables

- Sobrecarga de uso en núcleo de acceso y zonas de exposición: 5´00 kN/m2 (


comprobación local con una carga puntual de 4 kN )

- Sobrecarga de uso en techo de instalaciones: 4´00 kN/m2 ( comprobación local con


una carga puntual de 4 kN )

- Sobrecarga de uso en cubierta no transitable, incluyendo instalaciones colgadas:


1´00 kN/m2

- Sobrecarga de uso en escaleras: 5´00 kN/m2.

- Presión dinámica de cálculo: 1´00 kN/m2, aplicándose los coeficientes de presión y


succión según CTE SE-AE.

- Sobrecarga de nieve según CTE SE-AE: 1´00 kN/m2

Se aplica reducción de sobrecargas según art. 3.1.2 SE-AE

• Carga en servicio en autoportante: 9´50 kN/m2.

• Carga en servicio en forjado de losa maciza: 11´50 / 10´00 kN/m2.

• Carga en servicio en forjado de rollizos: 6´90 kN/m2.

• Carga en servicio en cubierta: 3´70 kN/m2.


- Acciones sísmicas según NCSE-02.

• Aceleración sísmica básica: ab = 0´13g, valor correspondiente al término


municipal de Caniles.

• Coeficiente de contribución: k = 1´00.

• Coeficiente de riesgo ρ = 1´30, edificio de interés histórico

• Coeficiente de suelo: C = 1´45.

• Coeficiente de amplificación: S = 1´15.

• Aceleración sísmica de cálculo: ac = 0´19g.

• Ductilidad de la estructura: sin ductilidad.

• Amortiguamiento: 6%.

• Fracción de sobrecarga incluida en el cálculo de la solicitación sísmica: 0´6

• Análisis modal en dos direcciones, con cálculo de 3 modos de oscilación por


planta, dos traslacionales y un rotacional.

Cálculo de solicitaciones sísmicas mediante Análisis Modal Espectral

Este método, considerado de tipo ‘dinámico’, consta, fundamentalmente, de los


siguientes pasos:
Obtención, para cada dirección de sismo a considerar por separado o globalmente, de
los valores y vectores propios del sistema de ecuaciones

[[K ] − ω [M ]]⋅ {Φ} = 0


2

donde
K: Matriz de rigidez en la dirección o direcciones consideradas
ω: Frecuencia angular de excitación (raíz cuadrada del valor propio)
M: Matriz de masa de la estructura
Φ: Vector propio
Obtención, para cada modo de vibración y cada dirección, de la aceleración impuesta a
cada punto de la estructura, utilizando para ello una función de “respuesta espectral”.
Obtención, para cada modo de vibración y cada dirección, de las cargas estáticas
equivalentes impuestas a cada punto de la estructura (recuérdese que fuerza es igual a masa
por aceleración), y en función de ellas, todos los esfuerzos.
Combinación, para cada dirección, de los desplazamientos, giros y esfuerzos obtenidos
en los diferentes modos de vibración para obtener los desplazamientos, giros y solicitaciones
ponderados de cada dirección de sismo.
Tricalc considera, como direcciones de actuación del sismo, las de los ejes generales (
X+, X-, Z+, Z-, Y+ y Y-). Dichas direcciones corresponden a las hipótesis del programa 5, 6 y
24, respectivamente. Ya que no es predecible la dirección en la que se sitúa el epicentro de un
terremoto respecto al edificio, basta considerar dos direcciones horizontales de sismo
independientes y ortogonales entre sí.
A los efectos de considerar la acción del sismo de una dirección en la otra se utiliza la
regla del 30%

Combinación de acciones

Se resuelve la estructura mediante el empleo del programa Tricalc v. 6.2 de ARKTEC.

Hipótesis de cargas

- HIPOTESIS O: CARGAS PERMANENTES.


- HIPOTESIS 1 y 2, 7 y 8, 9 y 10: SOBRECARGAS ALTERNATIVAS.
- HIPÓTESIS 3, 4, 25 y 26: VIENTO. Se considera la acción del viento sobre el edificio
según cuatro direcciones horizontales perpendiculares. Dentro de cada dirección se
puede tener en cuenta que el viento actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en
hipótesis 3 y -3, 4 y –4, 25 y –25, y 26 y -26.
- HIPOTESIS 5, 6 y 24: SISMO. Se considera la acción del sismo sobre el edificio según
dos direcciones horizontales perpendiculares, una en hipótesis 5 definida por un vector
de dirección [x,0,z] dada y otra en hipótesis 6 definida por el vector de dirección
perpendicular al anterior. Dentro de cada dirección se tiene en cuenta que el sismo
actúa en los dos sentidos posibles, es decir, en hipótesis 5 y -5, y en hipótesis 6 y -6. Si
se selecciona norma NCSE, las direcciones de actuación del sismo son las de los ejes
generales; opcionalmente se puede considerar la actuación del sismo vertical en
hipótesis 24 y –24 definida por el vector [0,Yg,0].
- HIPOTESIS 11 a 20: CARGAS MOVILES (cuando existan).
- HIPOTESIS 21: TEMPERATURA (cuando sea precisa su consideración según AE-
88).
- HIPOTESIS 22: NIEVE.
- HIPOTESIS 23: CARGA ACCIDENTAL (cuando exista; sismo tiene sus propias
hipótesis).

Combinaciones de elementos de hormigón según EHE-08


Las cargas aplicadas sobre elementos de hormigón se combinan según se especifica
en la norma EHE, utilizando las situaciones no simplificadas. Además, en el programa no
existen cargas permanentes de valor no constante (G*), y las sobrecargas (Q) se agrupan en
las siguientes familias:
- Familia 1. Sobrecargas alternativas. Corresponden a las hipótesis 1, 2, 7, 8, 9 y 10
- Familia 2. Cargas móviles. Corresponden a las hipótesis 11 a 20, inclusive.
- Familia 3. Cargas de viento. Corresponden a las hipótesis 3, 4, 25 y 26.
Carga de nieve. Corresponde a la hipótesis 22.
Carga de temperatura. Corresponde a la hipótesis 21.
E.L.U. Situaciones permanentes o transitorias
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)
γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)
γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)
γ G ⋅ G k + γ Q ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y
de 11 a 20)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9,
10, 21, 22, 25 y 26)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y
26, y de 11 a 20)
γ G ⋅ G k + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ G k + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8,
9, 10, 21, 22 , 25 y 26, y de 11 a 20)
γ G ⋅ Gk + γ Q , F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ Gk + γ Q , F 2 ⋅ Qk , F 2 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 3 ⋅ Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
γ G ⋅ Gk + γ Q , F 3 ⋅ Qk , F 3 + γ Q , F 1 ⋅ Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + γ Q , F 2 ⋅ Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2

E.L.U. Situaciones accidentales


- Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + carga accidental (Hipótesis 0, 1, 2,
7, 8, 9, 10 y 23)
Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga accidental (Hipótesis 0, de
11 a 20 y 23)
Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga accidental (Hipótesis 0, 3, 4,
21, 22, 23, 25 y 26)
Gk + γ A ⋅ Ak + Ψ1 ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + carga accidental (Hipótesis
0, 1, 2, 7, 8, 9, 10, 23 y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0,
1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis 0,
3, 4, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + carga accidental (Hipótesis
0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 23, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + γ A ⋅ Ak + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2

E.L.U. Situaciones sísmicas


- Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 + sismo (Hipótesis 0, 1, 2, 5, 6, 7, 8,
9, 10 y 24)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2 ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 + carga sísmica (Hipótesis 0, 5, 6, 24
y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2 ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 3, 4, 5,
6, 21, 22, 24, 25 y 26)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2 ⋅ Qk
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 + cargas sísmicas (Hipótesis 0,
1, 2, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 24 y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 + carga sísmica (Hipótesis 0, 1,
2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis 0,
3, 4, 5, 6, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
- Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 + cargas sísmicas (Hipótesis
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 21, 22, 24, 25 y 26, y de 11 a 20)
G k + γ A ⋅ AE ,k + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3

E.L.S. Estados Límite de Servicio


Carga permanente + sobrecargas de la familia 1 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9 y 10)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk
Combinaciones frecuentes:
Gk + Ψ1 ⋅ Qk
Combinaciones cuasi permanentes:
Gk + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 2 (Hipótesis 0 y de 11 a 20)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk
Combinaciones frecuentes:
Gk + Ψ1 ⋅ Qk
Combinaciones cuasi permanentes:
Gk + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de la familia 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y 26)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk
Combinaciones frecuentes:
Gk + Ψ1 ⋅ Qk
Combinaciones cuasi permanentes:
Gk + Ψ2 ⋅ Qk
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 2 (Hipótesis 0, 1, 2, 7, 8, 9, 10 y
de 11 a 20)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones cuasi permanentes:
G k + Ψ2 , F 1 ⋅ Q k , F 1 + Ψ 2 , F 2 ⋅ Q k , F 2
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9,
10, 21, 22, 25 y 26)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1
Combinaciones cuasi permanentes:
G k + Ψ2 , F 1 ⋅ Q k , F 1 + Ψ2 , F 3 ⋅ Q k , F 3
Carga permanente + sobrecargas de las familias 2 y 3 (Hipótesis 0, 3, 4, 21, 22, 25 y
26, y de 11 a 20)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones cuasi permanentes:
G k + Ψ2 , F 2 ⋅ Q k , F 2 + Ψ2 , F 3 ⋅ Q k , F 3
Carga permanente + sobrecargas de las familias 1, 2 y 3 (Hipótesis 0, 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9,
10, 21, 22, 25 y 26, y de 11 a 20)
Combinaciones poco probables:
G k + Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 2 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ0, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Qk , F 3 + Ψ0, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ0, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones frecuentes:
G k + Ψ1, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 2 ⋅ Qk , F 2 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 3 ⋅ Qk , F 3
G k + Ψ1, F 3 ⋅ Qk , F 3 + Ψ2, F 1 ⋅ Qk , F 1 + Ψ2, F 2 ⋅ Qk , F 2
Combinaciones cuasi permanentes:
G k + Ψ2 , F 1 ⋅ Q k , F 1 + Ψ 2 , F 2 ⋅ Q k , F 2 + Ψ 2 , F 3 ⋅ Q k , F 3

5.- JUSTIFICACIÓN DETALLADA DEL FORJADO DE ROLLIZOS

5.1. Solicitaciones

Para un intereje de 60cm y las acciones definidas la carga lineal correspondiente a ELU
bajo cargas permanentes más sobrecarga de uso es de 6´04 kN/m con una luz de
cálculo de 5´60 metros.

5.2. ELU Resistencia

Como elemento resistente se considera únicamente la pletina de acero (no se pretende


una sección mixta, de hecho se permiten distintas deformaciones según un plano
vertical), sirviendo el rollizo para obtener la necesaria rigidez frente al pandeo lateral,
según se expondrá más adelante.

• Pletina 200x15mm acero S 355

• Clase C1 según art. 5.2.4 SE-A CTE

• Cortante de cálculo Vd = 5´60·6´04 / 2 = 16´91 kN. Cortante plástico Vpl,d =


0´67·200·15·355 / (1´05·31/2) = 390 kN >> 2·Vd, luego el cortante es
despreciable según art. 6.2.8 SE-A

• Flector de cálculo Md = 6´04 · 5´602 / 8 = 23´69 kN·m. Momento de resistencia


plásticas: Mpl,d = 2·100·15·50·355 / 1´05 = 50´71 kN·m > 16´23. Se verifica
correctamente el ELU de resistencia.

5.3. ELU Pandeo lateral

Dada la mínima rigidez lateral de la pletina resistente y la no existencia de una capa de


compresión arriostrante es contemplar el cálculo a pandeo lateral. Esta es la función
del rollizo de madera.

Se va a seguir el procedimiento b) del apartado 6 del art. 5.4.1. SE-A.

• Carga de cálculo: 6´04 kN/m

• Imperfección para arriostramientos de vigas (: w0 = kr · L / 500 = 5.600 / 500 =


11´2 mm

• Resultante de las compresiones Nd en la pletina. Para el flector de cálculo de


50´71 kN·m y distribución lineal de tensiones (el momento plástico de la pletina
es muy superior a la solicitación), 50´71 / ( 0´67·0´200 ) = 378 kN. Esta
resultante es variable con forma parabólica desde cero en los extremos al valor
calculado en el vano. Como valor medio se adopta 2/3 del máximo, es decir Nd
= 252 kN.

• Según la figura 5.5 equivale a una carga lateral qd = 8·Nd · w0 / L2 = 0´72 kN/m.
El flector lateral correspondiente es: 0´72 · 5´602 / 8 = 2´82 kN·m
• Dada la poca rigidez horizontal de la pletina, la función del rollizo será resistir
este flector lateral. Para un rollizo de 180mm de diámetro la tensión normal
máxima es: σ = 2´82·106 / ( π·φ3/32) = 4´92 N/mm2. Para γM = 1´30 y kmod =
0´90, sería necesaria una resistencia a flexotracción mínima de fm,k = 7´1
N/mm2, muy por debajo de la especificación C-18 definida para nuevos rollizos.
Para aquellos existentes que puedan ser aprovechados habrá de verificarse
mediante ensayo la resistencia requerida.

5.2. ELU Resistencia bajo fuego de diseño

Las pletinas metálicas no quedan totalmente embebidas en los rollizos, por lo que es
preciso su verificación en caso de incendio.

• Factor de reducción, artículo 5 SI-6:

- Carga de cálculo por vigueta: 1´35·G + 1´50·Q = 6´04 kN/m

- Carga de cálculo bajo incendio normalizado: G + ψ1·Q = 3´24 kN/m

- Factor de reducción: 3´24 / 6´04 = 0´54

• Coeficiente de sobredimensionado:

- Flector de agotamiento plástico ( con γM = 1 ): 53´3 kN·m

- Flector de cálculo bajo incendio normalizado: 12´7 kN·m

- Coeficiente de sobredimensionado: μF = 12´7 / 53´3 = 0´24

La resistencia mínima a garantizar es de 90 minutos y se considera un área expuesta


igual al 33% del perímetro de la chapa, quedando el resto protegido por la madera. Se
sigue el procedimiento general del Anejo D, SE-Incendio del CTE.

• Tiempo equivalente de exposición al fuego:

- kb = 0´07

- Coeficiente de ventilación wf = 1´50, calculado con α v = 0´10

- Coeficiente de aberturas: O = 0´07 1/m

- Densidad de carga de fuego qf,,d . Suma de componente variable, 365 MJ/m2 más
componente permanente obtenida considerando solo la madera como material
combustible con una carga específica de 15 MJ/kg y una distribución media en el
sector de 8 kg/m2. Se obtiene qf,,d = 485 MJ/m2

- te,d = 48´8 min = 2930 seg

• Temperatura del acero


- Am = 2·(0´015+0´100) / 3 = 0´077 m2 / m

- V = 0´015·0´200 = 0´003 m3 / m

- cs = 600 J / kg·K

- ρs = 7.850 kg/m3

- h´net,d = h´net,r + h´net,c , flujo neto por unidad de área en W/m2

- Δt intervalos de 5 segundos

- Temperatura inicial del acero: 20ºC

- Calculando iterativamente mediante hoja de cálculo

Tiempo t (seg) Tinicial (ºC) Tem.Gas (ºC) h´net,r h´net,c ΔT (ºC)

5 20 97 320 1913 0,061


10 20 147 673 3172 0,105
15 20 185 1034 4111 0,140
20 20 215 1394 4859 0,170
25 20 240 1749 5481 0,197
30 21 261 2097 6012 0,221
35 21 280 2438 6475 0,243

2905 674 913 33341 5982 1,071


2910 675 914 33287 5961 1,069
2915 676 914 33232 5941 1,067
2920 677 914 33177 5921 1,065
2925 678 914 33121 5901 1,063
2930 679 915 33066 5880 1,061

• Comprobación

- Para una temperatura superficial de 679 ºC el factor de reducción del límite elástico
es 0´27, obtenido del Anejo D, superior al coeficiente de sobredimensionamiento y
por tanto, correcto.

6.- REFUERZO DE MUROS

6.1. Reparación de grietas

Una vez saneadas se procederá a su relleno mediante mortero de reparación según


planos. Se incluyen unos pernos inyectados en diagonal para contener la retracción de
mortero y dar continuidad a las juntas, no como refuerzo estructural de los paños de
fábrica, labor encomendada al empresillado proyectado. Este empresillado se ancla
eficazmente a ambos lados de la grieta reparada.
6.2 Empresillado

Se ha modelizado mediante soporte informático la edificación con las actuaciones


previstas, para el cálculo sísmico, obteniéndose los siguientes resultados:

• Tensión máxima de tracción bajo sismo según la dirección más desfavorable


(0´30·Sismo Y + 1´00·Sismo X, siendo Y el eje según el lado mayor): 1´67
kg/cm2

• Tensión máxima de compresión en hipótesis CP+0´60·SC+0´30·SIX+1´00·SIY:


3´51 < 3´89 kg/cm2

• Tensión máxima de tracción en hipótesis CP+0´30·SIX+1´00·SIY: 0´51 kg/cm2,


localizada en las esquinas de la edificación y equivalente a una carga de 9´5
Ton por esquina.

• Tensión tangencial máxima en muros según Y ( para 1´00·SIY+0´30·SIX ): 0´36


kg/cm2 < 0´56 + 0´20·1´23 kg/cm2

• Tensión tangencial máxima en muros según X ( para 0´30·SIY+1´00·SIX ): 1´02


kg/cm2 localizada en la zona central de los paños. Límite de la fábrica : 0´56 +
0´20·1´21 kg/cm2 = 0´80 kg/cm2. Es por tanto necesario un refuerzo equivalente
a 14´0 Ton por paño.

Se diseña un empresillado para proporcionar las resistencias requeridas según los


cálculos anteriores. Su contribución viene limitada por la transmisión de cargas a la
mampostería mediante pernos corrugados de 12mm de diámetro; para su evaluación
se ha considerado, siguiendo indicaciones del fabricante, un diámetro de los taladros
de 18mm, una resistencia efectiva al arrancamiento de 3´0 kg/cm2 y una resistencia de
cálculo de la fábrica a la compresión localizada de 10 kg/cm2 igual a 1/10 de la de la
matriz del mampuesto.

6.3 Refuerzo lateral de muros


• Se amplía el refuerzo mediante pletinas metálicas en los muros de atado
transversal de las fachadas, para hacer más progresiva la transmisión de
solicitaciones entre ambos elementos.
• De igual forma se extiende el refuerzo en cabeza de cada paño de muro de
carga longitudinal de fachada.

7.- COMPROBACIONES GENERALES EN SECCIONES DE HORMIGÓN ARMADO


Y SECCIONES DE ACERO LAMINADO O CONFORMADO

Secciones de hormigón armado

Los criterios considerados en el armado siguen las especificaciones de la Norma EHE-


08, ajustándose los valores de cálculo de los materiales, los coeficientes de mayoración de
cargas, las disposiciones de armaduras y las cuantías geométricas y mecánicas mínimas y
máximas a dichas especificaciones. El método de cálculo es el denominado por la Norma como
de los "estados límite". Se han efectuado las siguientes comprobaciones:
Estado límite de equilibrio (Artículo 41º)
Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los
esfuerzos de las barras.
Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (Artículo 42º)
Se comprueban a rotura las barras sometidas a flexión y axil debidos a las cargas
mayoradas. Se consideran las excentricidades mínimas de la carga en dos direcciones (no
simultáneas), en el cálculo de pilares.
Estado límite de inestabilidad (Artículo 43º)
Se realiza de forma opcional la comprobación del efecto del pandeo en los pilares de
acuerdo con el artículo 43.5.3 (Estado Límite de Inestabilidad / Comprobación de soportes
aislados / Método aproximado) de la norma EHE-08.
La longitud de pandeo de los pilares de hormigón se toma igual a la distancia real entre
caras superiores de forjados.
Estado límite de agotamiento frente a cortante (Artículo 44º)
Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las
transversales frente a las solicitaciones tangentes de cortante producidas por las cargas
mayoradas.
Estado límite de agotamiento por torsión (Artículo 45º)
Se comprueba la resistencia del hormigón, las armaduras longitudinales y las
transversales frente a las solicitaciones normales y tangenciales de torsión producidas en las
barras por las cargas mayoradas. También se comprueban los efectos combinados de la
torsión con la flexión y el cortante.
Estado límite de punzonamiento (Artículo 46º)
Se comprueba la resistencia a punzonamiento en zapatas, forjados reticulares, losas
de forjado y losas de cimentación producido en la transmisión de solicitaciones a los o por los
pilares.
Estado límite de fisuración (Artículo 49º)
Se calcula la máxima fisura de las barras sometidas a las combinaciones cuasi
permanentes de las cargas introducidas en las distintas hipótesis.
Estado límite de deformación (Artículo 50º)
Se calcula la deformación de las barras sometidas a las combinaciones
correspondientes a los estados límite de servicio de las cargas introducidas en las distintas
hipótesis de carga. El valor de la inercia de la sección considerada es un valor intermedio entre
el de la sección sin fisurar y la sección fisurada (fórmula de Branson).
Consideraciones sobre el armado de secciones
Se ha considerado un diagrama rectangular de respuesta de las secciones, asimilable
al diagrama parábola-rectángulo pero limitando la profundidad de la línea neutra en el caso de
flexión simple.
En el armado longitudinal de vigas y diagonales se han dispuesto unas armaduras
repartidas en un máximo de dos filas de redondos, estando los redondos separados entre sí
según las especificaciones de la Norma: 2 cm. si el diámetro del redondo es menor de 20 mm.
y un diámetro si es mayor. No se consideran grupos de barras. En cualquier caso la armadura
de montaje de vigas puede ser considerada a los efectos resistentes.
En el armado longitudinal de pilares se han dispuesto unas armaduras repartidas como
máximo en una fila de redondos, de igual diámetro, y, opcionalmente, con armadura simétrica
en sus cuatro caras para el caso de secciones rectangulares. En el caso de secciones
rectangulares, se permite que el diámetro de las esquinas sea mayor que el de las caras. Se
considera una excentricidad mínima que es el valor mayor de 20 mm o 1/20 del lado de la
sección, en cada uno de los ejes principales de la sección, aunque no de forma simultánea. La
armadura se ha determinado considerando un estado de flexión esviada, comprobando que la
respuesta real de la sección de hormigón más acero es menor que las diferentes
combinaciones de solicitaciones que actúan sobre la sección. La cuantía de la armadura
longitudinal de los pilares será, al menos, la fijada por la Norma: un 4‰ del área de la sección
de hormigón.
Cuando la respuesta de la sección de hormigón y de la armadura longitudinal de
montaje no son suficientes para poder resistir las solicitaciones a las que está sometida la barra
o el área de acero es menor que la cuantía mínima a tracción, se han colocado las armaduras
de refuerzo correspondientes.
La armadura longitudinal inferior (montaje más refuerzos) se prolonga hasta los pilares
con un área igual al menos a 1/3 de la máxima área de acero necesaria por flexión en el vano
y, en las áreas donde exista tracción, se coloca al menos la cuantía mínima a tracción
especificada por la Norma. Las cuantías mínimas utilizadas son:
ACERO B 400 S 3,3 ‰
Cuantías expresadas en tanto por mil de área de la sección de hormigón.
Se limita el máximo momento flector a resistir a 0,45·fcd·b·d².
Conforme a las especificaciones de la Norma, se reducen las longitudes de anclaje de
los refuerzos cuando el área de acero colocada en una sección es mayor que la precisada
según el cálculo.
En el armado transversal de vigas y diagonales se ha considerado el armado mínimo
transversal como la suma de la resistencia a cortante del hormigón y de la resistencia del área
de los cercos de acero, que cumplan las condiciones geométricas mínimas de la Norma EHE-
08 y los criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-02. Las separaciones entre
estribos varían en función de los cortantes encontrados a lo largo de las barras.
En el armado transversal de pilares se ha considerado el armado mínimo transversal
con las mismas condiciones expuestas para las vigas. Se ha calculado una única separación
entre cercos para toda la longitud de los pilares, y en el caso de que sean de aplicación los
criterios constructivos especificados por la Norma NCSE-02 se calculan tres zonas de estribado
diferenciadas.

Secciones de acero
Se han seguido los criterios indicados en el Documento SE-Acero del Código Técnico
de la Edificación para realizar la comprobación de la estructura, en base a los siguientes
estados límites:
Estado limite de equilibrio
Se comprueba que en todos los nudos deben igualarse las cargas aplicadas con los
esfuerzos de las barras.
Estado limite de rotura
La comprobación a rotura de las barras, sometidas a la acción de las cargas
mayoradas, se desarrolla de la siguiente forma:
Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores
de momentos flectores, cortantes, axil de compresión y axil de tracción.
- Cálculo de la tensión combinada en las siguientes secciones:
Sección de máxima compresión
Sección de máxima tracción
Sección de máximo momento flector según el eje Yp
Sección de máximo momento flector según el eje Zp
Sección de mayor tensión tangencial combinada
Sección de mayor tensión combinada, que puede coincidir con alguna de las
anteriores, aunque no necesariamente.
- Obtención de las seis combinaciones de solicitaciones más desfavorables para otras
tantas secciones de la barra.
La comprobación de agotamiento, referida a los ejes de una sección cualquiera es:

σ = σ n2 + 3 ⋅ τ 2 ; σ ≤ σ u
donde,
σ es la tensión resultante en la sección considerada.

σu es la resistencia de cálculo dependiente del tipo de acero

σn es la tensión normal.

τ es la tensión tangencial
Cálculo de la tensión normal
Será la máxima de las calculadas de acuerdo con las siguientes expresiones:

Fx M y M z
σ n1 = + +
Ax W y W z
Tensión normal en comprobación de pandeo

Fx My Mz
σ n2 = + +
ψ · Ax Wy Wz
Cálculo de la tensión tangencial
Viene dada por las siguientes expresiones:
Mx Fy F
τx = ; τy = ; τz = z ;
Wtal Ay Az

τ = τ y2 + τ z2 + τ x
Estado limite de pandeo
Se define para cada tipo de barra (vigas, pilares o diagonales) o cada barra individual y
en cada uno de sus ejes principales independientemente, si se desea realizar la comprobación
de pandeo, se desea considerar la estructura traslacional, intraslacional o se desea fijar
manualmente su factor de longitud de pandeo β (factor que al multiplicarlo por la longitud de la
barra se obtiene la longitud de pandeo).
El cálculo del factor de pandeo β en cada uno de los planos principales de las barras,
en función de los factores de empotramiento K1 (en la base del pilar) y K2 (en su cabeza) es
(cuando no es fijado por el usuario).
„ Estructuras traslacionales:

1,6 + 2,4( K 1 + K 2 )
β=
K 1 + K 2 + S1 ⋅ K1 ⋅ K 2
„ Estructuras intraslacionales:

3 − 1,6 ⋅ ( K 1 + K 2 ) + 0,84 ⋅ K 1 ⋅ K 2
β=
3 − ( K 1 + K 2 ) + 0,28 ⋅ K1 ⋅ K 2
El cálculo de la longitud de pandeo se realiza mediante la expresión

LP = β ⋅ L
La determinación del coeficiente de pandeo w, que multiplicará al valor de la
compresión sobre la barra, es función del valor de la esbeltez y del límite elástico del material.
Estado limite de deformación
Se comprueban a deformación las barras sometidas a las cargas sin mayorar, para la
combinación de Estado Límite de Servicio de hipótesis de carga más desfavorable y el punto
donde aparecen las mayores flechas.
Estado limite de abolladura del alma
Se realiza la comprobación de abolladura del alma de acuerdo con el artículo 6.3.3.3
del Documento SE-A CTE, considerando la pieza de alma llena.
Estado limite de pandeo lateral de vigas
Verificado incluyendo la colaboración de los rollizos de madera.
8.- COMPROBACIONES PARTICULARES PARA TIPOLOGÍAS DE ELEMENTOS
ESTRUCTURALES

Cálculo de forjados unidireccionales


Criterios de cálculo
Los criterios considerados en el cálculo de los forjados unidireccionales siguen las
especificaciones de la Norma EHE-08, debiéndose ajustar a ellas tanto las condiciones
generales del forjado, como las de los nervios y las piezas de entrevigado que suministren los
fabricantes.
El análisis de solicitaciones se realiza mediante cálculo isostático (sin continuidad),
elástico, elástico con redistribución limitada o plástico, de acuerdo con las consideraciones
expuestas en la Norma EHE-08.
Es posible decidir los casos en los cuales realizar el cálculo considerando o no
alternancia de sobrecargas, si bien la norma EHE-08 indica que no es necesario realizarla si el
cálculo se realiza por métodos plásticos.
Estados límite últimos bajo solicitaciones normales y tangenciales
Según los apartados 42. y 44 EHE-08.
Estado limite de servicio de fisuración
La comprobación de las condiciones de fisuración se realizan conforme a lo indicado en
el artículo 49º de la Instrucción EHE-08 vigente.
Bajo la acción de acciones cuasi permanentes, en las piezas de hormigón armado
(viguetas armadas y la losa superior en todos los casos), y bajo la acción de acciones
frecuentes, en las piezas de hormigón pretensado (viguetas pretensadas y alveoplacas)
presentará una fisura máxima:

Clase de exposición wmáx


Hormigón armado Hormigón pretensado
I 0,4 0,2
IIa, IIb, H 0,3 0,2 *
IIIa, IIIb, IV, F 0,2
descompresión
IIIc, Qa, Qb, Qc 0,1

( * Bajo la combinación cuasi permanente, la armadura activa debe estar en una fibra
no traccionada )

En momentos positivos, el programa compara el momento de servicio con el momento


máximo resistido por el elementos resistente indicado por el fabricante, en función de la clase
de exposición fijada en las opciones. En momentos negativos el programa comprueba la
abertura máxima de fisuras en función de la armadura previamente calculada y la compara con
la máxima permitida indicada en la tabla anterior.
El cálculo de las deformaciones de los forjados se hace atendiendo a los criterios
establecidos en el Artículo 50º de la EHE-08, obteniéndose las flechas instantánea, diferida,
activa y total.
Armaduras
Para el cálculo de la armadura de negativos se considera la sección de hormigón
resistente de la vigueta y la sección de hormigón 'in situ'. El cálculo de las longitudes de estas
armaduras se realiza determinando los puntos de corte de la gráfica de momentos utilizada
para el cálculo de los momentos negativos, las longitudes de anclaje en posición I y el decalaje
correspondiente.

La armadura superior en los apoyos está constituida por al menos una barra.

Cálculo de forjados de losa maciza


Las losas de forjado responden a la tipología de placas macizas de canto constante.
Un mismo plano (horizontal o inclinado) puede contar con una o varias losas. Un mismo
pilar puede pertenecer a varias losas.
Modelización
Las losas de forjado se modelizan como un conjunto de barras de sección constante en
dos direcciones ortogonales entre sí. Dichas barras, junto con las del resto de la estructura
conforman la matriz de rigidez de la misma. El cálculo de solicitaciones se ha realizado
mediante el método matricial espacial de la rigidez, suponiendo una relación lineal entre
esfuerzos y deformaciones, y presentando cada nudo seis grados de libertad, a menos que se
opte por la opción de indeformabilidad de los forjados horizontales en su plano o la
consideración del tamaño de los pilares ya comentadas en el apartado 5 de esta Memoria. No
se utilizan, por tanto, simplificaciones del tipo 'pórticos virtuales' o 'líneas de rotura'.
Las características del material (módulo de Young, de Poisson y coeficiente de
dilatación térmica) son propias para los forjados reticulares y losas de forjado.
Las cargas introducidas en las losas se consideran concentradas en los nudos (puntos
de intersección de los nervios de ambas direcciones).
No es conveniente utilizar distancias entre nervios de más de 100 cm. En el caso de
losas de forjado es recomendable utilizar un paso de discretización del orden de 50 cm o 1/8 de
la distancia media entre pilares.
Comprobación a punzonamiento
Se realiza la comprobación a punzonamiento indicada por el artículo 46. de la Norma
EHE con las siguientes salvedades (la nomenclatura utilizada es la indicada por dicha Norma):
No es necesaria armadura de punzonamiento si se verifican:
τsd ≤ τrd
siendo

Fsd ,ef
τ sd = ; Fsd ,ef = β ⋅ Fsd
u1 ⋅ d
τ rd = 0,12 ⋅ ξ ⋅ 3 100 ⋅ ρl ⋅ f ck ; ρl = ρ x ⋅ ρ y ; ξ = 1 + 200 d
En ningún caso la resistencia total a punzonamiento, Nd supera el valor f1cd = 0,30·fcd.
Cuando es necesario colocar armadura a punzonamiento, el programa calcula la
armadura de la rama más desfavorable, dimensionando todas las ramas por igual con esta
armadura.
Se comprueba la no necesidad de armadura de punzonamiento en un perímetro crítico
a distancia 2·d exterior al armado de punzonamiento (equivale a 4 veces el canto útil del borde
del pilar).
Criterios de armado
Los criterios considerados en el armado de las losas siguen las especificaciones de la
Norma EHE-08, tal como se indica en el apartado correspondiente a vigas de esta Memoria,
así como las especificaciones particulares expuestas en el artículo 56 ("Placas o losas") de la
mencionada Norma.
No se utilizan redondos de diámetro superior a la décima parte del canto total del
forjado reticular ni de diámetro superior a 25 mm.
No se tiene en cuenta la flexión lateral (flexión en el plano del forjado) en el cálculo del
armado, aunque sí el axil (de compresión o tracción) existente.
Cálculo del armado de nervios
Se ha considerado un diagrama parábola – rectángulo de respuesta de las secciones, y
limitando la profundidad de la fibra neutra en el caso de flexión simple. En el caso de
reticulares, el armado se calcula por nervios. En el caso de losas, el armado se calcula con la
misma discretización realizada para el cálculo de esfuerzos: en bandas de ancho fijo a las que
denominaremos ‘nervios’ por su similitud con los nervios de un forjado reticular.
Armadura base longitudinal (losas de forjado)
En toda la superficie de la losa de forjado se dispone un armado longitudinal en la cara
inferior, siendo opcional en la cara superior, y en ambas direcciones. Estará constituido por
barras o mallas electrosoldadas de un mismo diámetro y separación (aunque pueden ser
diferentes para cada cara y dirección).
La separación entre redondos debe ser menor o igual a 25 cm y a dos veces el canto
de la losa. Si no existe armado base superior, estas separaciones mínimas serán respetadas
por la armadura longitudinal superior de refuerzo.
La cuantía geométrica mínima total en cada dirección (repartiéndola como 40% en
superior y 60% en inferior si existe armado base superior e inferior; o como 100% en inferior en
el caso de existir sólo armado base inferior) es, expresadas en tanto por mil de área de la
sección de la losa (art. 42.3.5 de EHE-08):
„ ACERO B400S: 2.0 ‰
Esta armadura base, además de como armadura de reparto, se considera en el cálculo
de los refuerzos (tanto como armadura de tracción como de compresión).
Armadura longitudinal de refuerzo de nervios
El armado longitudinal de nervios se dispone exclusivamente en una capa de redondos,
respetándose la limitación de Norma sobre distancia entre ellos: 1,25 veces el tamaño máximo
del árido, 2 cm. para redondos de diámetro menor de 20 mm. y un diámetro para el resto. No
se consideran grupos de barras. Un tercio de la armadura inferior máxima de cada nervio se
prolonga en toda su longitud. Para este armado se considera como nervio una alineación de
nervios entre bordes exteriores o interiores (debidos a huecos) del forjado.
Como armadura de negativos mínima en los bordes de los forjados y losas se coloca,
al menos, un armado constituido por barras cuya separación sea como máximo la máxima
permitida por normativa (25 cm o dos veces el canto de la losa, según EHE-08) y con una
cuantía, en cm²/m, de al menos 0,025·d, siendo ‘d’ el canto útil de la losa en centímetros. La
longitud de dichos redondos será de al menos 2 veces el canto de la losa. Esta armadura no
será necesaria si el forjado o losa dispone de una armadura base superior. Esta armadura
podría sustituirse por el armado transversal de los zunchos de borde, aunque no se realiza de
forma automática.
Armadura transversal
En el caso de que sea necesaria armadura transversal, se cumplen las separaciones
mínimas impuestas por EHE-08. Dicha armadura transversal se realiza mediante cercos
ortogonales a la directriz del nervio. Las ramas laterales toman la inclinación respecto a la
horizontal 'g' inicial de los paramentos laterales del nervio (la inclinación del lado lateral inferior
del polígono que define la geometría del nervio). En cada barra de la retícula, la armadura
transversal es constante.
Se cumple que la contribución de la armadura transversal a la resistencia del esfuerzo
cortante, Vsu, es:

Vsu = ∑ ( As ⋅ f yd ⋅ 0,9 ⋅ d ⋅ sen(θ ))

donde
As: Sección, por unidad de longitud, según un plano horizontal, de las armaduras
transversales que atraviesan dicho plano.
fyd: Resistencia de cálculo de la armadura transversal.
d: Canto útil.
θ:Ángulo que forman las ramas con la dirección perpendicular al plano del forjado.
El ancho eficaz, bw, es:
- El ancho mínimo del nervio si la sección considerada está solicitada con momentos
positivos.
- El ancho del nervio, a una altura desde el borde inferior del mismo 'd/4', si la sección
está solicitada con momentos negativos, siendo 'd' el canto útil de la sección.

9.- PARÁMETROS GEOTÉCNICOS PARA EL CÁLCULO DE CIMENTACIONES Y


EMPUJES DEL TERRENO

A continuación se exponen los parámetros geotécnicos y las condiciones de


cimentación adoptados para el cálculo de la estructura, tomados a partir del reconocimiento
geotécnico realizado por CGA Consultoría Geoambiental:

- Tipología de cimentación: losa de cimentación de 50cm de canto en núcleo de


acceso.
- Tensión admisible: 1´6 kg/cm2

- Coeficiente de balasto: (placa 30x30), 3 kg/cm3, arcillas de consistencia media a


firme.

- Parámetros geotécnicos para el cálculo de empujes:

• De 0.00 en adelante: relleno tipo, = 2´0 T/m3, rozamiento =30º, cohesión


nula.

No hay interferencia del nivel freático

- Las cimentaciones de nueva construcción se independizarán del edificio existente


mediante la interposición de planchas de poliestireno expandido en toda la
superficie de contacto.

10.- CRITERIOS DE LIMITACIÓN DE DEFORMACIONES

Forjados de exposición:

- Flecha activa admisible: menor de L/500 y L/1000 + 5 mm

- Flecha admisible a plazo infinito: menor de L/250 y L/500 + 10 mm

Forjado de cubierta

- Flecha total admisible: L/250.


descripción general A. Sistema estructural:
de los parámetros
A.1 cimentación:
que determinen las
Descripción del sistema: Losa de hormigón armado
previsiones técnicas a
Parámetros Canto de 50cm
considerar en el
proyecto respecto al: tensión admisible del
1´60 kg/cm2
terreno
(Se entiende como tales,
todos aquellos A.2 Estructura portante:
parámetros que nos
Pilares de acero laminado
condicionan la elección Descripción del sistema:
de los concretos
sistemas del edificio.
Estos parámetros
pueden venir Los elementos portantes verticales se dimensionan
determinados por las para verificar los Estados Límite de aplicación según el
condiciones del terreno, Parámetros
documento SE-A (CTE)
de las parcelas
colindantes, por los
requerimientos del
programa funcional,
A.3 Estructura horizontal:
etc.)
Descripción del sistema: Forjados autoportantes, de losa maciza y de madera

- Autoportante de viguetas pretensadas: canto


17+5cm
- Forjados de losa: canto 20cm
Parámetros
- Forjados de rollizos: madera aserrada C-18,
reforzada en planta de exposiciones con
pletinas metálicas insertads
1
2.1. Sustentación del edificio

Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo de la parte del sistema
estructural correspondiente a la cimentación.

Bases de cálculo
Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites Últimos
(apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2 DB-SE). El
comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la capacidad portante
(resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo adecuado
para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la misma.
Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el documento
DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a través del terreno en que se
apoya según el documento DB-SE en los apartados (4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico
Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las
características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se
ubica la construcción.
Empresa: CGA Consultoría Geoambiental;
Baza ( Granada )
Nombre del autor/es María Luisa Puertas Rodríguez
firmantes:
Titulación/es: Licenciada en Geología.
Número de Sondeos: 2 catas / 2 ensayos de penetración dinámica
Descripción de los
terrenos: - Rellenos: +0´00 a -1´00 metros
- Arcilla limo-arenosa de consistencia media a firme: de -1´00 a -3´80 metros
- Arcilla con gravillas: desde -3´80 metros hasta profundidad prospectada (5´00 metros)

Resumen parámetros Cota de cimentación La correspondiente a la planta baja,


geotécnicos: cota de apoyo -1´20m
Estrato previsto para cimentar Arcilla limo-arenosa
Nivel freático No detectado
2
Tensión admisible considerada 1´60 kg/cm
3
Peso especifico del terreno 2´00 kg/cm
Angulo de rozamiento interno del terreno 30º, para cálculo de empujes
Coeficiente de empuje en reposo 0´50
3
Coeficiente de Balasto 3´0 kg/cm , placa 30x30

1
Este apartado, si bien está incluido en la memoria de estructuras, debe cumplimentarse en este momento al formar
parte del proyecto básico, tal y como se establece en el Anejo I del CTE.
1.2 Sistema estructural

Se establecerán los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las bases de cálculo y procedimientos o
métodos empleados para todo el sistema estructural, así como las características de los materiales que intervienen.

Cimentación:

Datos y las hipótesis de partida Losa de hormigón armado. Ambiente no agresivo al hormigón

Programa de necesidades Estructura para núcleo de acceso

Bases de cálculo Definición de solicitaciones según apartado correspondiente de la Memoria

Procedimientos o métodos
Verificación de tope estructural y carga admisible por hundimiento según método de
empleados para todo el sistema
Bustamante.
estructural

Características de los materiales Hormigón: HA-25/P/25/IIa, control estadístico


que intervienen Acero corrugado para armar: B 400S, control normal

Estructura portante:

Datos y las hipótesis de partida Pilares de acero laminado

Programa de necesidades Estructura para núcleo de acceso

Bases de cálculo Definición de solicitaciones según apartado correspondiente de la Memoria

Procedimientos o métodos Verificación de los ELU y ELS prescritos en el documento SE-A del Código Técnico de
empleados la Edificación
Combinación de acciones según CTE-SE

Características de los materiales


Acero S-355 JR
que intervienen

Estructura horizontal:

Datos y las hipótesis de partida Forjado autoportante, de losa maciza y de rollizos, reforzados o no con pletina metálica

Forjado autoportante de viguetas pretensadas en planta baja de acceso; forjados de


losa maciza en planta alta; forjado de rollizos reforzados en rehabilitación de planta
Programa de necesidades
alta; forjado de rollizos sobre zunchos de madera laminada en reconstrucción de
cubierta.

Bases de cálculo Definición de solicitaciones según apartado correspondiente de la Memoria

Procedimientos o métodos Verificación de los ELU y ELS prescritos en la Instrucción EHE y en el documento CTE
empleados SE-A
Combinación de acciones según CTE SE

Hormigón: HA-25/B/15/I, control estadístico


Acero corrugado para armar: B 400S, control normal
Características de los materiales
Acero laminado: S-355 JR
que intervienen
Madera laminada encolada: GL 24h
Madera aserrada: C 18
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 1

3.1. Seguridad Estructural

Prescripciones aplicables conjuntamente con DB-SE


El DB-SE constituye la base para los Documentos Básicos siguientes y se utilizará
conjuntamente con ellos:

No
apartado Procede
procede
DB-SE 3.1.1 Seguridad estructural:

DB-SE-AE 3.1.2. Acciones en la edificación


DB-SE-C 3.1.3. Cimentaciones

DB-SE-A 3.1.7. Estructuras de acero


DB-SE-F 3.1.8. Estructuras de fábrica
DB-SE-M 3.1.9. Estructuras de madera

Deberán tenerse en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:


No
apartado Procede
procede
NCSE 02 3.1.4. Norma de construcción sismorresistente
EHE-08 3.1.5. Instrucción de hormigón estructural
Instrucción para el proyecto y la
ejecución de forjados unidireccionales de
EFHE 3.1.6
hormigón estructural realizados con
elementos prefabricados
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 2

REAL DECRETO 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico


de la Edificación.( BOE núm. 74,Martes 28 marzo 2006)

Artículo 10. Exigencias básicas de seguridad estructural (SE).


1. El objetivo del requisito básico «Seguridad estructural» consiste en asegurar que el
edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las acciones e
influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y
uso previsto.
2. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, fabricarán, construirán y
mantendrán de forma que cumplan con una fiabilidad adecuada las exigencias
básicas que se establecen en los apartados siguientes.
3. Los Documentos Básicos «DB SE Seguridad Estructural», «DB-SE-AE Acciones en
la edificación», «DB SE-C Cimientos», «DB-SE-A Acero», «DB-SE-F Fábrica» y
«DB-SE-M Madera», especifican parámetros objetivos y procedimientos cuyo
cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de
los niveles mínimos de calidad propios del requisito básico de seguridad
estructural.
4. Las estructuras de hormigón están reguladas por la Instrucción de Hormigón
Estructural vigente.

10.1 Exigencia básica SE 1: Resistencia y estabilidad: la resistencia y la estabilidad


serán las adecuadas para que no se generen riesgos indebidos, de forma que se
mantenga la resistencia y la estabilidad frente a las acciones e influencias previsibles
durante las fases de construcción y usos previstos de los edificios, y que un evento
extraordinario no produzca consecuencias desproporcionadas respecto a la causa
original y se facilite el mantenimiento previsto.
10.2 Exigencia básica SE 2: Aptitud al servicio: la aptitud al servicio será conforme
con el uso previsto del edificio, de forma que no se produzcan deformaciones
inadmisibles, se limite a un nivel aceptable la probabilidad de un comportamiento
dinámico inadmisible y no se produzcan degradaciones o anomalías inadmisibles.
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 3

3.1.1 Seguridad estructural (SE)


3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 4

Análisis estructural y dimensionado

Proceso -DETERMINACIÓN DE SITUACIONES DE DIMENSIONADO


-ESTABLECIMIENTO DE LAS ACCIONES
-ANÁLISIS ESTRUCTURAL
-DIMENSIONADO

Situaciones de PERSISTENTES condiciones normales de uso


dimensionado TRANSITORIAS condiciones aplicables durante un tiempo limitado.
EXTRAORDINARI condiciones excepcionales en las que se puede encontrar o estar expuesto
AS el edificio.

Periodo de servicio 50 Años

Método de Estados límites


comprobación

Definición estado limite Situaciones que de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple con alguno de
los requisitos estructurales para los que ha sido concebido

Resistencia y ESTADO LIMITE ÚLTIMO:


estabilidad
Situación que de ser superada, existe un riesgo para las personas, ya sea por una puesta fuera de
servicio o por colapso parcial o total de la estructura:
- perdida de equilibrio
- deformación excesiva
- transformación estructura en mecanismo
- rotura de elementos estructurales o sus uniones
- inestabilidad de elementos estructurales

Aptitud de servicio ESTADO LIMITE DE SERVICIO

Situación que de ser superada se afecta::


- el nivel de confort y bienestar de los usuarios
- correcto funcionamiento del edificio
- apariencia de la construcción
Acciones

Clasificación de las PERMANENTES Aquellas que actúan en todo instante, con posición constante y valor
acciones constante (pesos propios) o con variación despreciable: acciones
reológicas
VARIABLES Aquellas que pueden actuar o no sobre el edificio: uso y acciones
climáticas
ACCIDENTALES Aquellas cuya probabilidad de ocurrencia es pequeña pero de gran
importancia: sismo, incendio, impacto o explosión.
Valores característicos Los valores de las acciones se recogerán en la justificación del cumplimiento del DB SE-AE
de las acciones
Datos geométricos de La definición geométrica de la estructura esta indicada en los planos de proyecto
la estructura
Características de los Los valores característicos de las propiedades de los materiales se detallarán en la justificación del
materiales DB correspondiente o bien en la justificación de la EHE.
Modelo análisis Se realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos matriciales de rigidez, formando las
estructural barras los elementos que definen la estructura: pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la
compatibilidad de deformación en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la
hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del forjado,
impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo. A los efectos de obtención de
solicitaciones y desplazamientos, para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático y
se supone un comportamiento lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 5

Verificación de la estabilidad
Ed,dst: valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras
Ed,dst ≤Ed,stb
Ed,stb: valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

Verificación de la resistencia de la estructura

Ed : valor de calculo del efecto de las acciones


Ed ≤Rd Rd: valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Combinación de acciones

El valor de calculo de las acciones correspondientes a una situación persistente o transitoria y los correspondientes
coeficientes de seguridad se han obtenido de la formula 4.3 y de las tablas 4.1 y 4.2 del presente DB.
El valor de cálculo de las acciones correspondientes a una situación extraordinaria se ha obtenido de la expresión 4.4 del
presente DB y los valores de cálculo de las acciones se han considerado 0 o 1 si su acción es favorable o desfavorable
respectivamente.

Verificación de la aptitud de servicio

Se considera un comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones o el deterioro si se cumple
que el efecto de las acciones no alcanza el valor límite admisible establecido para dicho efecto.

Flechas La limitación de flecha activa establecida en general es de 1/500 de la luz


desplazamientos El desplome total limite es 1/500 de la altura total
horizontales
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 6

3.1.2. Acciones en la edificación (SE-AE)


3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 7

2
P.P. Forjado unidireccional autoportante: 2´50 kN/m
2
P.P: Forjado de forjado de losa maciza: 5´00 kN/m
Peso Propio de la 2
P.P: Forjado de forjado de rollizos reforzados: 0´90 kN/m
estructura: 2
P.P: Forjado de forjado de rollizos en cubierta: 0´70 kN/m
Acciones
Permanentes
Cargas Muertas: Pavimiento y revestimiento de techo / Revestimiento de techo y de cubierta inclinada
(G): 2
Peso propio de Se considera un peso de 1´90 kN/m , incluyendo revestidos, para las particiones
2
tabiques pesados gruesas, 2´80 kN/m para nuevos cerramientos. Para los elementos existentes de
3
y muros de fábrica de ladrillo o mampostería se considera un peso específico de 18´0 kN/m .
cerramiento:

La sobrecarga de Existencia de zonas C3 y G1 según tabla 3.1 CTE SE-AE


uso:
Viento: presión eólica básica 1´00 kN/m2. Calculadas la solicitación según CTE SE-
AE

Temperatura: la mayor dimensión en planta no supera los 40 metros, luego no es


Las acciones
precisa su consideración
climáticas:
Acciones
2
Variables Nieve: 1´00 kN/m repartida uniformemente en los forjados de cubierta
(Q):

Las acciones
químicas, físicas No aplicable
y biológicas:
Acciones
Solicitación sísmica según Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02.
accidentales (A):

Cargas gravitatorias por niveles.

Conforme a lo establecido en el DB-SE-AE en la tabla 3.1 y al Anexo A.1 y A.2 de la EHE, las acciones gravitatorias, así
como las sobrecargas de uso, tabiquería y nieve que se han considerado para el cálculo de la estructura de este edificio
son las indicadas:

Peso propio Solado /


Sobrecarga
Niveles Tabiquería del Forjado Revestimiento Carga Total
de Uso / Nieve
de cubierta
Planta Baja Acceso 2 2 2 2
5,00 KN/m Sólo particiones 2,50 KN/m 2,00 KN/m 9´50 KN/m
Planta Alta Acceso 2 2 2 2
5,00 KN/m Sólo particiones 5,00 KN/m 1,50 KN/m 11,50 KN/m

Rollizos Planta Alta 2 2 2 2


5,00 KN/m n.a. 0,90 KN/m 1,00 KN/m 6´90 KN/m
Rollzos Cubierta 1,00 / 1´00 2 2 2
2 n.a. 0,70 KN/m 1,00 KN/m 3´70 KN/m
KN/m
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 8

3.1.3. Cimentaciones (SE-C)


3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 9

Bases de cálculo

Método de cálculo: El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
Ultimos (apartado 3.2.1 DB-SE) y los Estados Límites de Servicio (apartado 3.2.2
DB-SE). El comportamiento de la cimentación debe comprobarse frente a la
capacidad portante (resistencia y estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el uso de un modelo
adecuado para al sistema de cimentación elegido y el terreno de apoyo de la
misma.
Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el edificio soportado según el
documento DB-SE-AE y las acciones geotécnicas que transmiten o generan a
través del terreno en que se apoya según el documento DB-SE en los apartados
(4.3 - 4.4 – 4.5).

Estudio geotécnico

Generalidades: El análisis y dimensionamiento de la cimentación exige el conocimiento previo de las


características del terreno de apoyo, la tipología del edificio previsto y el entorno donde se
ubica la construcción.
Empresa: CGA Consultoría Geoambiental;
Baza ( Granada )
Nombre del autor/es María Luisa Puertas Rodríguez
firmantes:
Titulación/es: Licenciada en Geología.
Número de Sondeos: 2 catas / 2 ensayos de penetración dinámica
Descripción de los
terrenos: - Rellenos: +0´00 a -1´00 metros
- Arcilla limo-arenosa de consistencia media a firme: de -1´00 a -3´80 metros
- Arcilla con gravillas: desde -3´80 metros hasta profundidad prospectada (5´00 metros)

Resumen parámetros Cota de cimentación La correspondiente a la planta baja,


geotécnicos: cota de apoyo -1´20m
Estrato previsto para cimentar Arcilla limo-arenosa
Nivel freático No detectado
2
Tensión admisible considerada 1´60 kg/cm
3
Peso especifico del terreno 2´00 kg/cm
Angulo de rozamiento interno del terreno 30º, para cálculo de empujes
Coeficiente de empuje en reposo 0´50
3
Coeficiente de Balasto 3´0 kg/cm , placa 30x30

Cimentación:

Descripción: Losa de hormigón armado

Material adoptado: Hormigón armado


Dimensiones y armado: Las dimensiones y armados se indican en planos de estructura. El canto de la losa
es de 50cm
Condiciones de ejecución: Sobre la superficie de excavación del terreno se debe de extender una capa de
hormigón de regularización llamada solera de asiento que tiene un espesor mínimo
de 10 cm y que sirve de base a la losa de cimentación.
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 10

3.1.4. Acción sísmica (NCSE-02)


RD 997/2002 , de 27 de Septiembre, por el que se
aprueba la Norma de construcción
sismorresistente: parte general y edificación
(NCSR-02).
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 11

Edificio histórico
Clasificación de la construcción:
(Construcción de especial importancia)
Tipo de Estructura: Estructura de muros de cajones de tapial con piedras sin labrar
Aceleración Sísmica Básica (ab): ab=0.13g
Coeficiente de contribución (K): K=1
Coeficiente adimensional de riesgo (ρ): ρ=1´30
Coeficiente de amplificación del terreno (S): S = 1´15
(art. 2.2 de NCSE 02)
Coeficiente de tipo de terreno (C):
(Valor de los 30 primeros metros bajo la Ponderado según informe geotécnico: C = 1´45
superficie art. 2.4 NCSE 02)

Aceleración sísmica de cálculo (ac): Ac= S x ρ x ab =0.19 g

Método de cálculo adoptado: Análisis Modal Espectral.


Factor de amortiguamiento: 6%
Periodo de vibración de la estructura: 0´60 seg
3 modos de vibración
Número de modos de vibración considerados:
(La masa total desplazada >90% en ambos ejes)
La parte de sobrecarga a considerar en la masa sísmica movilizable es
Fracción cuasi-permanente de sobrecarga:
= 0.6

Coeficiente de comportamiento por ductilidad: μ = 1 ( sin ductilidad)

Efectos de segundo orden (efecto p∆): No considerado, dada la rigidez de la estructura


(La estabilidad global de la estructura)
a) Losa de cimentación arriostrando el conjunto
b) Atado de los pórticos exentos de la estructura mediante vigas
perpendiculares a las mismos.
c) Uniones viga – pilar rigidizadas
Medidas constructivas consideradas: d) Pasar las hiladas alternativamente de unos tabiques sobre
los otros.
e) Refuerzo horizontal de muros existentes

Observaciones:
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 12

3.1.5. Cumplimiento de la instrucción de


hormigón estructural EHE
(RD 2661/1998, de 11 de Diciembre, por el que se aprueba
la instrucción de hormigón estructural )
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 13

3.1.5.1. Estructura
Descripción del sistema estructural: Losa de cimentación de hormigón armado. Forjados de hormigón y madera. Pilares
de acero laminado

3.1.5.2. Programa de cálculo:


Nombre comercial:
Tricalc v. 6.2

Empresa
Arktec S.A.
Cronos nº 63
Madrid

Descripción del programa:


idealización de la estructura: El programa realiza un cálculo espacial en tres dimensiones por métodos
simplificaciones efectuadas. matriciales de rigidez, formando las barras los elementos que definen la estructura:
pilares, vigas, brochales y viguetas. Se establece la compatibilidad de deformación
en todos los nudos considerando seis grados de libertad y se crea la hipótesis de
indeformabilidad del plano de cada planta, para simular el comportamiento del
forjado, impidiendo los desplazamientos relativos entre nudos del mismo.
A los efectos de obtención de solicitaciones y desplazamientos, para todos los
estados de carga se realiza un cálculo estático y se supone un comportamiento
lineal de los materiales, por tanto, un cálculo en primer orden.

Memoria de cálculo
Método de cálculo El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los Estados Limites
de la vigente EHE, articulo 8, utilizando el Método de Cálculo en Rotura.

Redistribución de esfuerzos: Se realiza una plastificación de hasta un 15% de momentos negativos en vigas,
según el artículo 24.1 de la EHE.

Deformaciones Lím. flecha total Lím. flecha activa Máx. recomendada


L/250 L/400 1cm.
Valores de acuerdo al artículo 50.1 de la EHE.
Para la estimación de flechas se considera la Inercia Equivalente (Ie) a partir de la
Formula de Branson.
Se considera el modulo de deformación Ec establecido en la EHE, art. 39.1.

Cuantías geométricas Serán como mínimo las fijadas por la instrucción en la tabla 42.3.5 de la Instrucción
vigente.

3.1.5.3. Características de los materiales:

-Hormigón HA-25/IIa. Tamaño máximo de árido: 25/15mm. Consistencia: varias


-tipo de cemento... CEM II
-tamaño máximo de árido... 25/15 mm.
-máxima relación agua/cemento 0.60
3
-mínimo contenido de cemento 275 kg/m
-FCK.... 25 Mpa
-tipo de acero... B-400S
-FYK... 400 MPa

Coeficientes de seguridad y niveles de control


El nivel de control de ejecución de acuerdo al artº 95 de EHE para esta obra es normal.
El nivel control de materiales es estadístico para el hormigón y normal para el acero de acuerdo a los artículos 88 y 90
de la EHE respectivamente
Coeficiente de minoración 1.50
Hormigón
Nivel de control ESTADISTICO
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 14

Coeficiente de minoración 1.15


Acero
Nivel de control NORMAL
Coeficiente de mayoración
Ejecución Cargas Permanentes... 1.50 Cargas variables 1.60
Nivel de control... NORMAL

Durabilidad

Recubrimientos exigidos: Al objeto de garantizar la durabilidad de la estructura durante su vida útil, el


artículo 37 de la EHE establece los siguientes parámetros.
Recubrimientos: A los efectos de determinar los recubrimientos exigidos en la tabla 37.2.4. de la
vigente EHE, se considera toda la estructura en ambiente IIa: esto es exteriores
sometidos a humedad alta (>65%) excepto los elementos previstos con acabado
de hormigón visto, estructurales y no estructurales, que por la situación del
edificio próxima al mar se los considerará en ambiente IIIa.
Para el ambiente IIa se exigirá un recubrimiento mínimo de 25 mm, lo que
requiere un recubrimiento nominal de 35 mm. Para los elementos de hormigón
visto que se consideren en ambiente IIIa, el recubrimiento mínimo será de 35
mm, esto es recubrimiento nominal de 45 mm, a cualquier armadura (estribos).
Para garantizar estos recubrimientos se exigirá la disposición de separadores
homologados de acuerdo con los criterios descritos en cuando a distancias y
posición en el artículo 66.2 de la vigente EHE.
Cantidad mínima de cemento: Para el ambiente considerado IIa, la cantidad mínima de cemento requerida es
3
de 275 kg/m .
Cantidad máxima de cemento: Para el tamaño de árido previsto de 25 mm. la cantidad máxima de cemento es
3
de 375 kg/m .
Resistencia mínima recomendada: Para ambiente IIa la resistencia mínima es de 25 Mpa.
Relación agua cemento: la cantidad máxima de agua se deduce de la relación a/c ≤ 0.60
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 15

3.1.6. Estructuras de acero (SE-A)


3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 16

3.1.6.1. Bases de cálculo

Criterios de verificación
La verificación de los elementos estructurales de acero se ha realizado:

Manualmente Toda la estructura:


Parte de la estructura:
Mediante programa
Toda la estructura Nombre del programa: Tricalc
informático
Versión: v. 6.2

Empresa: Arktec S.A.

Cronos nº 63
Domicilio: Madrid

Identificar los elementos de


Parte de la estructura:
la estructura:
Nombre del programa:
Versión:
Empresa:
Domicilio:

Se han seguido los criterios indicados en el Código Técnico para realizar la verificación de la estructura en base a los
siguientes estados límites:

Se comprueba los estados relacionados con fallos estructurales como son la


Estado límite último
estabilidad y la resistencia.
Se comprueba los estados relacionados con el comportamiento estructural en
Estado límite de servicio
servicio.

Modelado y análisis

El análisis de la estructura se ha basado en un modelo que proporciona una previsión suficientemente precisa del
comportamiento de la misma.
Las condiciones de apoyo que se consideran en los cálculos corresponden con las disposiciones constructivas previstas.
Se consideran a su vez los incrementos producidos en los esfuerzos por causa de las deformaciones (efectos de 2º
orden) allí donde no resulten despreciables.
En el análisis estructural se han tenido en cuenta las diferentes fases de la construcción, incluyendo el efecto del apeo
provisional de los forjados cuando así fuere necesario.

¿Se han tenido en


separación si
existen cuenta las acciones
máxima d>40
juntas de térmicas y
entre juntas metros
dilatación reológicas en el
la estructura de dilatación no
cálculo?
está formada
por pilares y
vigas ¿Se han tenido en
si
no existen cuenta las acciones
juntas de térmicas y
dilatación reológicas en el Máxima dimensión en planta < 10
no
cálculo? metros

La estructura se ha calculado teniendo en cuenta las solicitaciones transitorias que se producirán durante el
proceso constructivo
Durante el proceso constructivo no se producen solicitaciones que aumenten las inicialmente previstas para la
entrada en servicio del edificio
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 17

Estados límite últimos


La verificación de la capacidad portante de la estructura de acero se ha comprobado para el estado límite último de
estabilidad, en donde:
siendo:

Ed , dst ≤ Ed , stb Ed , dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed , stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras


y para el estado límite último de resistencia, en donde
siendo:

Ed ≤ Rd Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones

Rd el valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Al evaluar Ed y Rd , se han tenido en cuenta los efectos de segundo orden de acuerdo con los criterios
establecidos en el Documento Básico.

Estados límite de servicio


Para los diferentes estados límite de servicio se ha verificado que:
siendo:

Eser ≤ Clim Eser el efecto de las acciones de cálculo;

Clim valor límite para el mismo efecto.

Geometría
En la dimensión de la geometría de los elementos estructurales se ha utilizado como valor de cálculo el valor
nominal de proyecto.

3.1.6.2. Durabilidad

Se han considerado las estipulaciones del apartado “3 Durabilidad” del “Documento Básico SE-A. Seguridad
estructural. Estructuras de acero”, y que se recogen en el presente proyecto en el apartado de “Pliego de
Condiciones Técnicas”.

3.1.6.3. Materiales

El tipo de acero utilizado en chapas y perfiles es: S-355 JR

Espesor nominal t (mm) Temperatura del


Designación fy (N/mm²) fu (N/mm²) ensayo Charpy
t ≤ 16 16 < t ≤ 40 40 < t ≤ 63 3 ≤ t ≤ 100 ºC
S235JR 20
S235J0 235 225 215 360 0
S235J2 -20
S275JR 2
S275J0 275 265 255 410 0
S275J2 -20
S355JR 20
S355J0 0
355 345 335 470
S355J2 -20
(1)
S355K2 -20
S450J0 450 430 410 550 0
(1)
Se le exige una energía mínima de 40J.
fy tensión de límite elástico del material
fu tensión de rotura
3. Cumplimiento del CTE
3.1 Seguridad estructural

Hoja núm. 18

3.1.6.4. Análisis estructural

La comprobación ante cada estado límite se realiza en dos fases: determinación de los efectos de las acciones
(esfuerzos y desplazamientos de la estructura) y comparación con la correspondiente limitación (resistencias y
flechas y vibraciones admisibles respectivamente). En el contexto del “Documento Básico SE-A. Seguridad
estructural. Estructuras de acero” a la primera fase se la denomina de análisis y a la segunda de dimensionado.

3.1.6.5. Estados límite últimos

La comprobación frente a los estados límites últimos supone la comprobación ordenada frente a la resistencia de
las secciones, de las barras y las uniones.

El valor del límite elástico utilizado será el correspondiente al material base según se indica en el apartado 3 del
“Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”. No se considera el efecto de
endurecimiento derivado del conformado en frío o de cualquier otra operación.

Se han seguido los criterios indicados en el apartado “6 Estados límite últimos” del “Documento Básico SE-A.
Seguridad estructural. Estructuras de acero” para realizar la comprobación de la estructura, en base a los
siguientes criterios de análisis:

a) Descomposición de la barra en secciones y cálculo en cada uno de ellas de los valores de


resistencia:
- Resistencia de las secciones a tracción
- Resistencia de las secciones a corte
- Resistencia de las secciones a compresión
- Resistencia de las secciones a flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Flexión compuesta sin cortante
- Flexión y cortante
- Flexión, axil y cortante
b) Comprobación de las barras de forma individual según esté sometida a:
- Tracción
- Compresión
Cálculo a pandeo por flexión como estructura traslacional
- Flexión
- Interacción de esfuerzos:
- Elementos flectados y traccionados
- Elementos comprimidos y flectados

3.1.6.6. Estados límite de servicio

Para las diferentes situaciones de dimensionado se ha comprobado que el comportamiento de la estructura en


cuanto a deformaciones, vibraciones y otros estados límite, está dentro de los límites establecidos en el apartado
“7.1.3. Valores límites” del “Documento Básico SE-A. Seguridad estructural. Estructuras de acero”.

Granada, julio de 2011


El arquitecto

Fdo. Antonio Jiménez Torrecillas


Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda y Arquitectura
REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE CANILES. GRANADA
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
ANEJO DE CÁLCULO DE SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

Sistema de detección de incendios

Detectores óptico-térmicos de humos

El número de detectores térmicos se determina de acuerdo a lo expuesto en la norma


UNE 23007/14, en su anexo A, de forma que la superficie de vigilancia por cada detector
sea menor o igual a Sv, dada por la tabla siguiente:

Superficie Altura Superficie máxima de Vigilancia (Sv)


del del Local Y
Local(SL) (h) Distancia máxima entre detectores (Smax)
INCLINACION DEL TECHO
i < 15º 15º < i < 30º i > 30º

PENDIENTE DEL TECHO


P ≤ 0,2679 0,2679<P≤0,5774 P > 0,5774
2 2 2 2
m m Sv (m ) Smax (m) Sv (m ) Smax (m) Sv (m ) Smax (m)
SL ≤ 30 Cat. 1-7,5 30 7,9 30 9,20 30 10,60
Cat. 2-6,0
Cat. 3-4,5
SL > 30 Cat. 1-7,5 20 6,50 30 9,20 40 12,20
Cat. 2-6,0
Cat. 3-4,5

Detectores de ópticos de humos


Calcularemos el número de detectores y su disposición de acuerdo a lo expuesto en la
norma UNE 23007/14, en su anexo A. Para determinar superficie de cobertura del detector
emplearemos la siguiente tabla:

Superficie Altura del Superficie máxima de Vigilancia (Sv)


del Local (h) Y
Local(SL) Distancia máxima entre detectores (Smax)

INCLINACION DEL TECHO

i < 15º 15º < i < 30º i > 30º

PENDIENTE DEL TECHO


P ≤ 0,2679 0,2679<P≤0,5774 P > 0,5774
2 2 2 2
M m Sv (m ) Smax (m) Sv (m ) Smax (m) Sv (m ) Smax (m)
SL ≤ 80 h ≤ 12 80 11,40 80 13,00 80 15.10
SL > 80 h≤ 6 60 9,90 80 13,00 100 17,00

6 ≤ h < 12 80 11,40 100 14,40 120 18,70

Donde Smax es la separación máxima entre detectores en un sentido.


El detector se situará de forma que el elemento sensible del mismo se encuentre a una
distancia al techo dada por la tabla siguiente:

Distancia “a” del elemento sensible


al techo o cubierta (mm)
Altura de pendiente< Pendiente15 pendiente>3
local h (m) 15º -30º 0º
Min Má Mi Má Mi Má
x. n x. n x.
h<6 30 20 20 30 30 50
0 0 0 0 0
6<h<8 70 25 25 40 40 60
0 0 0 0 0
8<h<10 100 30 30 50 50 70
0 0 0 0 0
10<h<12 150 35 35 60 60 80
0 0 0 0 0

La sección del cable se ha elegido de acuerdo con la siguiente tabla:


Longitud del lazo Sección
hasta 1.000 metros 2 x 1 mm2
hasta 1.500 metros 2 x 1.5 mm2
hasta 2.500 metros 2 x 2.5 mm2

El cable de alimentación de los equipos auxiliares es del tipo unifilar convencional. Para
calcular la sección necesaria calcularemos las caídas de tensión de acuerdo con la
fórmula:
E = 2PL/K Sv
Donde:
e: caída de tensión en voltios
P: es la potencia P = V x i
L: es la longitud del cable en metros
k: para el cobre 56 y para el aluminio 35
s: sección del cable en mm2.
V: tensión en voltios.

Cálculos de alimentación de las baterías eléctricas.


Fuentes de alimentación:
Las normas UNE obligan a que el sistema esté dotado de doble alimentación, esto
normalmente se ha resuelto alimentando directamente a la central de la red general
eléctrica del edificio y utilizando como reserva un grupo de baterías conectado a un
cargador de la central, éstas entrarán en funcionamiento si la principal falla.
Duración: según UNE la capacidad de la alimentación de emergencia en caso de fallo
cumplirá las exigencias de la tabla 4

CONDICIONES REPOSO ALARMA


Siempre 72 horas 30 min.
Existe un servicio de vigilancia local o
remoto, con compromiso de reparación 24 horas 30 min.
en 24 h.
Existen en el lugar repuestos, personal y
generador de emergencia 4 horas 30 min.
Tabla 4
cálculo de la capacidad:
para el cálculo empleamos la fórmula:
Cmin = ( A1 x t1 + A2 x t2) amperios hora
donde: t1 y t2 son los tiempos de funcionamiento en reposo y alarma respectivamente.
A1 y A2 son los consumos del sistema en amperios en reposo y alarma.
Se deberá considerar un 25% más por envejecimiento de las baterías luego la capacidad
total será de: 1,25 x Cmin.
Para el cálculo de A1, sumamos los consumos de todos los elementos integrantes del
sistema de detección, y para determinar A2, calculamos los consumos en alarma de todos
los elementos que intervienen simultáneamente.

Granada, julio de 2011


El arquitecto

Fdo. Antonio Jiménez Torrecillas


Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda y Arquitectura
REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE CANILES. GRANADA
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE
FONTANERÍA
ANEJO DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE FONTANERÍA

Fórmulas

Emplearemos las siguientes:

H = Z + (P/ ); = x g ; H1 = H2 + hf

Siendo:
H = Altura piezométrica (mca).
z = Cota (m).
P/ = Altura de presión (mca).
= Peso especifico fluido.
= Densidad fluido (kg/m³).
g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².
hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).

Tuberías y válvulas.

hf = [(109 x 8 x f x L x ) / ( ² x g x D5 x 1.000 )] x Q²
f = 0,25 / [lg10( / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]²
Re = 4 x Q / ( x D x )

Siendo:
f = Factor de fricción en tuberías (adimensional).
L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m).
D = Diámetro de tubería (mm).
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
= Rugosidad absoluta tubería (mm).
Re = Número de Reynolds (adimensional).
= Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).
= Densidad fluido (kg/m³).

Coeficientes de simultaneidad.

- Por aparatos o grifos:

Kap = [1/ (n - 1)] x (1 + K(%)/100)


Kap = [1/ (n - 1)] + x [0,035 + 0,035 x lg10(lg10n)]

- Por suministros o viviendas tipo:

Kv = (19 + Nv) / (10 x(Nv + 1))

Siendo:
n = Número de aparatos o grifos.
Nv = Número de viviendas tipo.
K(%) = Coeficiente mayoración.
= 0 ; Fórmula francesa.
= 1 ; Edificios de oficinas.
= 2 ; Viviendas.
= 3 ; Hoteles, hospitales.
= 4 ; Escuelas, universidades, cuarteles.

Contadores.

hf c = 10 x [(Q / 2 x Qn)²]

Siendo:
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
Qn = Caudal nominal del contador (l/s).

Datos Generales

Agua fria.

Densidad : 1.000 Kg/m3


Viscosidad cinemática : 0,0000011 (m²/s).

Agua caliente.

Densidad : 1.000 Kg/m3


Viscosidad cinemática : 0,00000066 (m²/s).

Perdidas secundarias : 20%.


Presión dinámica mínima (mca):
Grifos : 10 ; Fluxores : 15
Presión dinámica máxima (mca):
Grifos : 50 ; Fluxores : 50
Velocidad máxima (m/s):
Tuberías metálicas: 2
Tuberías plásticas: 2
Acometida metálica: 2
Acometida plástica: 2
Tubo alimentación metálico: 2
Tubo alimentación plástico: 2
Distribuidor principal metálico: 2
Distribuidor principal plástico: 2
Montantes metálicos: 2
Montantes plásticos: 2
Derivación particular metálica: 2
Derivación particular plástica: 2
Derivación aparato metálica: 2
Derivación aparato plástica: 2

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

Material/
Nudo Nudo
Linea Lreal(m) Func.Tramo Rugosidad Nat.agua/f Qi(l/s) Qs(l/s) Dn(mm) Dint(mm) hf(mca) V(m/s)
Orig. Dest.
(mm)
1 1 2 1,5 Acometida PE-X3,2/0.01 F/0,0286 0,35 0,2475 25 18 0,138 0,97
2 2 3 LLP F 0,35 0,2475 20 21,7 0,067
3 3 4 1,29 Acometida PE-X3,2/0.01 F/0,0286 0,35 0,2475 25 18 0,119 0,97
4 4 5 LLP F 0,35 0,2475 20 21,7 0,067
5 5 6 Contador F 0,35 0,2475 13 1,27
6 6 7 LLP F 0,35 0,2475 20 21,7 0,067
7 7 8 VRT F 0,35 0,2475 20 21,7 0,089
8 8 11 3,52 Distrib.principal PE-X3,2/0.01 F/0,0286 0,35 0,2475 25 18 0,323 0,97
11 11 4 Distrib.principal PE-X3,2/0.01 F/0,03 0,2 0,2 25 18 0,252 0,79
36 38 39 0,57 Deriv.aparato PE-X3,2/0.01 F/0,0296 0,15 0,15 16 11,6 0,179 1,42*
37 11 38 1,44 Deriv.aparato PE-X3,2/0.01 F/0,0296 0,15 0,15 16 11,6 0,453 1,42
31 35 36 LLP F 0,2 0,2 20 21,7 0,046
32 36 37 2,65 Deriv.particular PE-X3,2/0.01 F/0,0288 0,2 0,2 20 14,4 0,489 1,23
33 37 38 2,24 Deriv.aparato PE-X3,2/0.01 F/0,0325 0,1 0,1 16 11,6 0,343 0,95
34 37 39 2,39 Deriv.aparato PE-X3,2/0.01 F/0,0325 0,1 0,1 16 11,6 0,366 0,95
35 39 40 2,24 Deriv.particular PE-X3,2/0.01 F/0,0325 0,1 0,1 16 11,6 0,343 0,95
36 41 30,86 Distrib.principal PE-X3,2/0.01 F/0,03 0,2 0,2 25 18 1,944 0,79
37 41 35 0,42 Distrib.principal PE-X3,2/0.01 F/0,03 0,2 0,2 25 18 0,027 0,79

Cota sobre Cota total Pdinám. Caudal Caudal


Nudo Aparato H(mca)
planta(m) (m) (mca) fría(l/s) caliente(l/s)
1 CRED 0 2,2 27,2 25 0
2 0 2,2 27,06 24,86 0
3 0 2,2 27 24,8 0
4 1 3,2 26,88 23,68 0
5 1 3,2 26,81 23,61 0
6 1 3,2 25,54 22,34 0
7 1 3,2 25,47 22,27 0
8 1 3,2 25,38 22,18 0
3,4 5,6 24,81 19,21 0
11 3,4 5,6 25,06 19,46 0
38 2 4,2 24,61 20,41 0
39 Grifo aislado 2 4,2 24,43 20,23 0,15
35 3 5,2 22,84 17,64 0
36 3 5,2 22,79 17,59 0
37 3 5,2 22,3 17,1 0
38 Lavabo 0,8 3 21,96 18,96 0,1
39 3 5,2 21,94 16,74 0
40 Inodoro cisterna 0,8 3 21,59 18,59* 0,1
41 3 5,2 22,86 17,66 0

NOTA:
- * Rama de mayor velocidad o nudo de menor presión dinámica.

Granada, julio de 2011


El arquitecto

Fdo. Antonio Jiménez Torrecillas


Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda y Arquitectura
REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE CANILES. GRANADA
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE
SANEAMIENTO
ANEJO DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE SANEAMIENTO

Fórmulas

Emplearemos las siguientes:

TUBERIAS HORIZONTALES

Qll = 1/n S1/2 Rh2/3 A


Vll = 1/n S1/2 Rh2/3

Siendo:
Qll = Caudal a conducto lleno (m³/s).
Vll = Velocidad a conducto lleno (m/s).
n = Coeficiente de Manning (Adimensional).
S = Pendiente hidráulica (En tanto por uno).
Rh = Radio hidráulico (m).
A = Area de la sección recta (m²).

Rh = 0.25 D.
A = 0.7854 D².

Siendo:
D = Altura del conducto (m).

BAJANTES

Q = 0.000315 r5/3 D8/3

Siendo:
Q = Caudal (l/s).
D = Diámetro interior bajante (mm).
r = 0.29

TUBERIAS A PRESION

H = Z + (P/ ); = x g ; H1 = H2 + hf

Siendo:
H = Altura piezométrica (mca).
z = Cota (m).
P/ = Altura de presión (mca).
= Peso especifico fluido.
= Densidad fluido (kg/m³).
g = Aceleración gravedad. 9,81 m/s².
hf = Pérdidas de altura piezométrica, energía (mca).
Tuberías y válvulas.

hf = [(109 x 8 x f x L x ) / ( ² x g x D5 x 1.000 )] x Q²
f = 0,25 / [lg10( / (3,7 x D) + 5,74 / Re0,9 )]²
Re = 4 x Q / ( x D x )

Siendo:
f = Factor de fricción en tuberías (adimensional).
L = Longitud equivalente de tubería o válvula (m).
D = Diámetro de tubería (mm).
Q = Caudal simultáneo o de paso (l/s).
= Rugosidad absoluta tubería (mm).
Re = Número de Reynolds (adimensional).
= Viscosidad cinemática del fluido (m²/s).
= Densidad fluido (kg/m³).

Datos Generales

IM (mm/h) : 110
Tipo Edificio : Público
Velocidad máxima (m/s):
Tuberías : 2
Derivación individual : 2
Ramal colector : 2
Colector horizontal : 2
Velocidad mínima (m/s):
Tuberías : 0,5
Derivación individual : 0,5
Ramal colector : 0,5
Colector horizontal: 0,5

A continuación se presentan los resultados obtenidos para las distintas ramas y nudos:

Nudo Nudo
Linea Lreal(m) Func.Tramo Material n Pte(%) Dn(mm) Dint(mm) Qll(l/s) Vll(m/s) Q(l/s) V(m/s) Y(mm)
Orig. Dest.
48 46 49 3,4 Tubería Gres 0,012 2,5 150 150 26,087 1,48 1,423 0,81 23,4
49 51 49 1,33 Tubería PVC-C 110 105,6 0 0
33 36 37 12,74 Tubería PVC-C 0,009 2 110 105,6 12,202 1,39 1,191 0,91 21,96
35 39 40 0,68 Tubería PVC-C 0,009 2 50 46,4 1,362 0,81 0,779 0,83 25,52
25 37 40 12,41 Tubería PVC-C 0,009 1,5 50 46,4 1,179 0,7 0,779 0,74 28,16
20 37 46 5,85 Tubería PVC-C 0,009 2 110 105,6 12,202 1,39 1,423 0,96* 24,39
21 24 25 1,73 Tubería PVC-C 0,009 1,5 110 105,6 10,567 1,21 1,006 0,78 21,75
22 24 26 1,42 Tubería PVC-C 0,009 1,5 50 46,4 1,179 0,7 0,636 0,71** 24,36
24 28 24 1,58 Tubería PVC-C 0,009 2 110 105,6 12,202 1,39 1,191 0,91 21,96
24 28 27 8,93 Tubería PVC-C 0,009 2 110 105,6 12,202 1,39 1,191 0,91 21,96
25 27 36 3,88 Tubería PVC-C 0,009 2 110 105,6 12,202 1,39 1,191 0,91 21,96
Cota
Cota Superf.Eva.
Nudo Aparato sobre Caudal(l/s) Uds
total(m) (m2)
planta(m)
51 0 3,2
49 Lavabo 0 3,2 2
46 0 3,2
39 0 3,2 3
37 0 3,2
36 0 3,2
40 0 3,2
24 0 3,2
25 Inodoro-cisterna 0 3,2 5
26 Lavabo 0 3,2 2
28 0 3,2
27 0 3,2

NOTA:
- * Rama de mayor velocidad.
- ** Rama de menor velocidad.

Granada, julio de 2011


El arquitecto

Fdo. Antonio Jiménez Torrecillas


Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda y Arquitectura
REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE CANILES. GRANADA
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE
ELECTRICIDAD Y PUESTA A TIERRA
ANEJO DE CÁLCULO DE ELECTRICIDAD Y PUESTA A TIERRA

CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Fórmulas

Emplearemos las siguientes:


Sistema Trifásico
I = Pc / 1,732 x U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (L x Pc / k x U x n x S x R) + (L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)
Sistema Monofásico:
I = Pc / U x Cosϕ x R = amp (A)
e = (2 x L x Pc / k x U x n x S x R) + (2 x L x Pc x Xu x Senϕ / 1000 x U x n x R x Cosϕ) = voltios (V)
En donde:
Pc = Potencia de Cálculo en Watios.
L = Longitud de Cálculo en metros.
e = Caída de tensión en Voltios.
K = Conductividad.
I = Intensidad en Amperios.
U = Tensión de Servicio en Voltios (Trifásica ó Monofásica).
S = Sección del conductor en mm².
Cos ϕ = Coseno de fi. Factor de potencia.
R = Rendimiento. (Para líneas motor).
n = Nº de conductores por fase.
Xu = Reactancia por unidad de longitud en mΩ/m.

Fórmula Conductividad Eléctrica

K = 1/ρ
ρ = ρ20[1+α (T-20)]
T = T0 + [(Tmax-T0) (I/Imax)²]

Siendo,
K = Conductividad del conductor a la temperatura T.
ρ = Resistividad del conductor a la temperatura T.
ρ20 = Resistividad del conductor a 20ºC.
Cu = 0.018
Al = 0.029
α = Coeficiente de temperatura:
Cu = 0.00392
Al = 0.00403
T = Temperatura del conductor (ºC).
T0 = Temperatura ambiente (ºC):
Cables enterrados = 25ºC
Cables al aire = 40ºC
Tmax = Temperatura máxima admisible del conductor (ºC):
XLPE, EPR = 90ºC
PVC = 70ºC
I = Intensidad prevista por el conductor (A).
Imax = Intensidad máxima admisible del conductor (A).
Fórmulas Sobrecargas

Ib ≤ In ≤ Iz
I2 ≤ 1,45 Iz

Donde:
Ib: intensidad utilizada en el circuito.
Iz: intensidad admisible de la canalización según la norma UNE 20-460/5-523.
In: intensidad nominal del dispositivo de protección. Para los dispositivos de protección regulables, In es la intensidad de
regulación escogida.
I2: intensidad que asegura efectivamente el funcionamiento del dispositivo de protección. En la práctica I2 se toma igual:
- a la intensidad de funcionamiento en el tiempo convencional, para los interruptores automáticos (1,45 In como
máximo).
- a la intensidad de fusión en el tiempo convencional, para los fusibles (1,6 In).

Fórmulas compensación energía reactiva

cosØ = P/√(P²+ Q²).


tgØ = Q/P.
Qc = Px(tgØ1-tgØ2).
C = Qcx1000/U²xω; (Monofásico - Trifásico conexión estrella).
C = Qcx1000/3xU²xω; (Trifásico conexión triángulo).
Siendo:
P = Potencia activa instalación (kW).
Q = Potencia reactiva instalación (kVAr).
Qc = Potencia reactiva a compensar (kVAr).
Ø1 = Angulo de desfase de la instalación sin compensar.
Ø2 = Angulo de desfase que se quiere conseguir.
U = Tensión compuesta (V).
ω = 2xPixf ; f = 50 Hz.
C = Capacidad condensadores (F); cx1000000(µF).

Fórmulas Cortocircuito

* IpccI = Ct U / √3 Zt

Siendo,
IpccI: intensidad permanente de c.c. en inicio de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
U: Tensión trifásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, aguas arriba del punto de c.c. (sin incluir la línea o circuito en estudio).

* IpccF = Ct UF / 2 Zt

Siendo,
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en kA.
Ct: Coeficiente de tensión.
UF: Tensión monofásica en V.
Zt: Impedancia total en mohm, incluyendo la propia de la línea o circuito (por tanto es igual a la impedancia en origen mas la
propia del conductor o línea).

* La impedancia total hasta el punto de cortocircuito será:

Zt = (Rt² + Xt²)½

Siendo,
Rt: R1 + R2 + ................+ Rn (suma de las resistencias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
Xt: X1 + X2 + .............. + Xn (suma de las reactancias de las líneas aguas arriba hasta el punto de c.c.)
R = L · 1000 · CR / K · S · n (mohm)
X = Xu · L / n (mohm)
R: Resistencia de la línea en mohm.
X: Reactancia de la línea en mohm.
L: Longitud de la línea en m.
CR: Coeficiente de resistividad.
K: Conductividad del metal.
S: Sección de la línea en mm².
Xu: Reactancia de la línea, en mohm por metro.
n: nº de conductores por fase.

* tmcicc = Cc · S² / IpccF²

Siendo,
tmcicc: Tiempo máximo en sg que un conductor soporta una Ipcc.
Cc= Constante que depende de la naturaleza del conductor y de su aislamiento.
S: Sección de la línea en mm².
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* tficc = cte. fusible / IpccF²

Siendo,
tficc: tiempo de fusión de un fusible para una determinada intensidad de cortocircuito.
IpccF: Intensidad permanente de c.c. en fin de línea en A.

* Lmax = 0,8 UF / 2 · IF5 · √(1,5 / K· S · n)² + (Xu / n · 1000)²

Siendo,
Lmax: Longitud máxima de conductor protegido a c.c. (m) (para protección por fusibles)
UF: Tensión de fase (V)
K: Conductividad
S: Sección del conductor (mm²)
Xu: Reactancia por unidad de longitud (mohm/m). En conductores aislados suele ser 0,1.
n: nº de conductores por fase
Ct= 0,8: Es el coeficiente de tensión.
CR = 1,5: Es el coeficiente de resistencia.
IF5 = Intensidad de fusión en amperios de fusibles en 5 sg.

* Curvas válidas.(Para protección de Interruptores automáticos dotados de Relé electromagnético).

CURVA B IMAG = 5 In
CURVA C IMAG = 10 In
CURVA D Y MA IMAG = 20 In

Fórmulas Embarrados

Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n)
Siendo,
σmax: Tensión máxima en las pletinas (kg/cm²)
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
L: Separación entre apoyos (cm)
d: Separación entre pletinas (cm)
n: nº de pletinas por fase
Wy: Módulo resistente por pletina eje y-y (cm³)
σadm: Tensión admisible material (kg/cm²)

Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc)


Siendo,
Ipcc: Intensidad permanente de c.c. (kA)
Icccs: Intensidad de c.c. soportada por el conductor durante el tiempo de duración del c.c. (kA)
S: Sección total de las pletinas (mm²)
tcc: Tiempo de duración del cortocircuito (s)
Kc: Constante del conductor: Cu = 164, Al = 107

Fórmulas Resistencia Tierra

Placa enterrada

Rt = 0,8 · ρ/ P

Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m)
P: Perímetro de la placa (m)

Pica vertical

Rt = ρ / L

Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m)
L: Longitud de la pica (m)

Conductor enterrado horizontalmente

Rt = 2· ρ/ L

Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m)
L: Longitud del conductor (m)

Asociación en paralelo de varios electrodos

Rt = 1 / (Lc/2ρ + Lp/ρ + P/0,8ρ)

Siendo,
Rt: Resistencia de tierra (Ohm)
ρ: Resistividad del terreno (Ohm·m)
Lc: Longitud total del conductor (m)
Lp: Longitud total de las picas (m)
P: Perímetro de las placas (m)
DEMANDA DE POTENCIAS

- Potencia total instalada:

C1. 600 W
C4 600 W
C7 600 W
C2 600 W
C5 600 W
C8 600 W
C3 600 W
C6 600 W
C9 600 W
C19 ALUMB. EXTERIO 100 W
ASPIRAC. HUMOS 500 W
CENT.ALARMA INCEN 500 W
CENTRAL INTRUSIÓN 500 W
ARMARIO VOZ DATOS 3000 W
C1. VESTÍBULO 2500 W
C1i. T. INFORMÁTI 2500 W
C2 SALAS 1-2-3 2500 W
C3 SALAS 4-5 2500 W
C2 TOMAS U.G. 2500 W
C2i TOMAS INFORMAT 2500 W
CALEFACCION 10000 W
EXTRACTOR ASEO 160 W
TOTAL.... 35160 W

- Potencia Instalada Alumbrado (W): 5500


- Potencia Instalada Fuerza (W): 29660
- Potencia Máxima Admisible (W): 39905.28

Cálculo de la LINEA GENERAL DE ALIMENTACION

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 0.5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 35160 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
160x1.25+39400=39600 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=39600/1,732x400x0.8=71.45 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x25+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -.
Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 95 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 110 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 68.28
e(parcial)=0.5x39600/46.71x400x25=0.04 V.=0.01 %
e(total)=0.01% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
Fusibles Int. 80 A.
Cálculo de la DERIVACION INDIVIDUAL

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Canal.Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 4 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 35160 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47 y ITC-BT-44):
160x1.25+39400=39600 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=39600/1,732x400x0.8=71.45 A.
Se eligen conductores Unipolares 4x16+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -.
Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 73 A. según ITC-BT-19
Dimensiones canal: 90x40 mm. Sección útil: 2315 mm².

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 87.9
e(parcial)=4x39600/43.88x400x16=0.56 V.=0.14 %
e(total)=0.15% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Aut./Tet. In.: 100 A. Térmico reg. Int.Reg.: 72 A.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 1

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
3240 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3240/230x0.8=17.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.68
e(parcial)=2x0.3x3240/49.77x230x4=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: C1.

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C4

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C7

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 2

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
3240 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3240/230x0.8=17.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.68
e(parcial)=2x0.3x3240/49.77x230x4=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: C2

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C5

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C8

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: ALUMBRADO 3

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 1800 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
3240 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=3240/230x0.8=17.61 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x4+TTx4mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 31 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 49.68
e(parcial)=2x0.3x3240/49.77x230x4=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: C3

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C6

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C9

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 25 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 600 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
600x1.8=1080 W.

I=1080/230x1=4.7 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x1.5+TTx1.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 15 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 16 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 42.94
e(parcial)=2x25x1080/50.97x230x1.5=3.07 V.=1.34 %
e(total)=1.51% ADMIS (4.5% MAX.)
Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.

Cálculo de la Línea: C19 ALUMB. EXTERIO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: Enterrados Bajo Tubo (R.Subt)
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 1; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 100 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-44):
100x1.8=180 W.

I=180/230x1=0.78 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - Libre de halógenos y baja emisión de humos opacos y gases
corrosivos -. Desig. UNE: XZ1
I.ad. a 25°C (Fc=1) 70 A. según ITC-BT-07
Diámetro exterior tubo: 50 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 25.01
e(parcial)=2x35x180/54.49x230x6=0.17 V.=0.07 %
e(total)=0.22% ADMIS (4.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 10 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: ASPIRAC. HUMOS

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 500 W.
- Potencia de cálculo: 500 W.

I=500/230x0.8=2.72 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida,
resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.17
e(parcial)=2x5x500/51.48x230x6=0.07 V.=0.03 %
e(total)=0.18% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: CENT.ALARMA INCEN

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 500 W.
- Potencia de cálculo: 500 W.

I=500/230x0.8=2.72 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol,RF - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida,
resistente al fuego -. Desig. UNE: RZ1-K(AS+)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.17
e(parcial)=2x5x500/51.48x230x6=0.07 V.=0.03 %
e(total)=0.18% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: CENTRAL INTRUSIÓN

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 500 W.
- Potencia de cálculo: 500 W.

I=500/230x0.8=2.72 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -.
Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.17
e(parcial)=2x5x500/51.48x230x6=0.07 V.=0.03 %
e(total)=0.18% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: ARMARIO VOZ DATOS

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 5 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 3000 W.
- Potencia de cálculo: 3000 W.

I=3000/230x0.8=16.3 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 0.6/1 kV, XLPE+Pol - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -.
Desig. UNE: RZ1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 46 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 25 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 46.28
e(parcial)=2x5x3000/50.37x230x6=0.43 V.=0.19 %
e(total)=0.34% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 20 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: TOMAS VESTÍBULO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo:
5000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5000/230x0.8=27.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.85
e(parcial)=2x0.3x5000/49.05x230x6=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: C1. VESTÍBULO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.

I=2500/230x0.8=13.59 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.56
e(parcial)=2x15x2500/49.27x230x2.5=2.65 V.=1.15 %
e(total)=1.32% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: C1i. T. INFORMÁTI

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 15 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.
I=2500/230x0.8=13.59 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 52.56
e(parcial)=2x15x2500/49.27x230x2.5=2.65 V.=1.15 %
e(total)=1.32% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: TOMAS SALAS

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo:
5000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5000/230x0.8=27.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.85
e(parcial)=2x0.3x5000/49.05x230x6=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: C2 SALAS 1-2-3

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: D-Unip.o Mult.Conduct.enterrad.
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.

I=2500/230x0.8=13.59 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 25°C (Fc=1) 27.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 47.32
e(parcial)=2x35x2500/50.18x230x2.5=6.07 V.=2.64 %
e(total)=2.81% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Cálculo de la Línea: C3 SALAS 4-5

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: D-Unip.o Mult.Conduct.enterrad.
- Longitud: 35 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.

I=2500/230x0.8=13.59 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 25°C (Fc=1) 27.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 47.32
e(parcial)=2x35x2500/50.18x230x2.5=6.07 V.=2.64 %
e(total)=2.81% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: TOMAS SALA 6

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: C-Unip.o Mult.sobre Pared
- Longitud: 0.3 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 5000 W.
- Potencia de cálculo:
5000 W.(Coef. de Simult.: 1 )

I=5000/230x0.8=27.17 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x6+TTx6mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 40 A. según ITC-BT-19

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 53.85
e(parcial)=2x0.3x5000/49.05x230x6=0.04 V.=0.02 %
e(total)=0.17% ADMIS (4.5% MAX.)

Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: C2 TOMAS U.G.

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: D-Unip.o Mult.Conduct.enterrad.
- Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.

I=2500/230x0.8=13.59 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 25°C (Fc=1) 27.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.
Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 47.32
e(parcial)=2x30x2500/50.18x230x2.5=5.2 V.=2.26 %
e(total)=2.43% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: C2i TOMAS INFORMAT

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: D-Unip.o Mult.Conduct.enterrad.
- Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 2500 W.
- Potencia de cálculo: 2500 W.

I=2500/230x0.8=13.59 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 25°C (Fc=1) 27.5 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 47.32
e(parcial)=2x30x2500/50.18x230x2.5=5.2 V.=2.26 %
e(total)=2.43% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.

Cálculo de la Línea: CALEFACCION

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 30 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia a instalar: 10000 W.
- Potencia de cálculo: 10000 W.

I=10000/230x0.8=54.35 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x16+TTx16mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 66 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 60.34
e(parcial)=2x30x10000/47.97x230x16=3.4 V.=1.48 %
e(total)=1.63% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 63 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 63 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

Cálculo de la Línea: EXTRACTOR ASEO

- Tensión de servicio: 230 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 20 m; Cos ϕ: 0.8; Xu(mΩ/m): 0; R: 1
- Potencia a instalar: 160 W.
- Potencia de cálculo: (Según ITC-BT-47):
160x1.25=200 W.

I=200/230x0.8x1=1.09 A.
Se eligen conductores Unipolares 2x2.5+TTx2.5mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 21 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 20 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 40.08
e(parcial)=2x20x200/51.5x230x2.5x1=0.27 V.=0.12 %
e(total)=0.27% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Bipolar Int. 16 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Bipolar Int.: 25 A. Sens. Int.: 300 mA. Clase AC.
Elemento de Maniobra:
Contactor Bipolar In: 16 A.

Cálculo de la Batería de Condensadores

En el cálculo de la potencia reactiva a compensar, para que la instalación en estudio presente el factor de potencia
deseado, se parte de los siguientes datos:

Suministro: Trifásico.
Tensión Compuesta: 400 V.
Potencia activa: 39600 W.
CosØ actual: 0.8.
CosØ a conseguir: 0.95.
Conexión de condensadores: en Triángulo.

Los resultados obtenidos son:

Potencia Reactiva a compensar (kVAr): 16.68


Gama de Regulación: (1:2:4)
Potencia de Escalón (kVAr): 2.38
Capacidad Condensadores (µF): 15.81

La secuencia que debe realizar el regulador de reactiva para dar señal a las diferentes salidas es:

Gama de regulación; 1:2:4 (tres salidas).

1. Primera salida.
2. Segunda salida.
3. Primera y segunda salida.
4. Tercera salida.
5. Tercera y primera salida.
6. Tercera y segunda salida.
7. Tercera, primera y segunda salida.
Obteniéndose así los siete escalones de igual potencia.

Se recomienda utilizar escalones múltiplos de 5 kVAr.

Cálculo de la Línea: Bateria Condensadores

- Tensión de servicio: 400 V.


- Canalización: B1-Unip.Tubos Superf.o Emp.Obra
- Longitud: 10 m; Xu(mΩ/m): 0;
- Potencia reactiva: 16684.11 VAr.

I= CRe x Qc / (1.732 x U) = 1.5x16684.1/(1,732x400)=36.12 A.


Se eligen conductores Unipolares 3x10+TTx10mm²Cu
Nivel Aislamiento, Aislamiento: 450/750 V, Poliolef. - No propagador incendio y emisión humos y opacidad reducida -. Desig.
UNE: ES07Z1-K(AS)
I.ad. a 40°C (Fc=1) 44 A. según ITC-BT-19
Diámetro exterior tubo: 32 mm.

Caída de tensión:
Temperatura cable (ºC): 60.22
e(parcial)=10x16684.1/47.99x400x10=0.87 V.=0.22 %
e(total)=0.37% ADMIS (6.5% MAX.)

Prot. Térmica:
I. Mag. Tripolar Int. 40 A.
Protección diferencial:
Inter. Dif. Tetrapolar Int.: 40 A. Sens. Int.: 30 mA. Clase AC.

CALCULO DE EMBARRADO CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCION

Datos

- Metal: Cu
- Estado pletinas: desnudas
- nº pletinas por fase: 1
- Separación entre pletinas, d(cm): 10
- Separación entre apoyos, L(cm): 25
- Tiempo duración c.c. (s): 0.5

Pletina adoptada

- Sección (mm²): 100


- Ancho (mm): 20
- Espesor (mm): 5
- Wx, Ix, Wy, Iy (cm3,cm4) : 0.333, 0.333, 0.083, 0.0208
- I. admisible del embarrado (A): 290

a) Cálculo electrodinámico

σmax = Ipcc² · L² / ( 60 · d · Wy · n) =8.62² · 25² /(60 · 10 · 0.083 · 1) = 931.732 <= 1200 kg/cm² Cu

b) Cálculo térmico, por intensidad admisible

Ical = 71.45 A
Iadm = 290 A

c) Comprobación por solicitación térmica en cortocircuito

Ipcc = 8.62 kA
Icccs = Kc · S / ( 1000 · √tcc) = 164 · 100 · 1 / (1000 · √0.5) = 23.19 kA

Los resultados obtenidos se reflejan en las siguientes tablas:


Cuadro General de Mando y Protección

P.Cálculo Dist.Cálc. Sección I.Cálculo I.Adm. C.T.Parc. C.T.Total Dimensiones(mm)


Denominación
(W) (m) (mm²) (A) (A) (%) (%) Tubo,Canal,Band.
LINEA GENERAL ALIMENT. 39600 0.5 4x25+TTx16Cu 71.45 95 0.01 0.01 110
DERIVACION IND. 39600 4 4x16+TTx16Cu 71.45 73 0.14 0.15 90x40
ALUMBRADO 1 3240 0.3 2x4+TTx4Cu 17.61 31 0.02 0.17
C1. 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C4 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C7 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
ALUMBRADO 2 3240 0.3 2x4+TTx4Cu 17.61 31 0.02 0.17
C2 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C5 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C8 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
ALUMBRADO 3 3240 0.3 2x4+TTx4Cu 17.61 31 0.02 0.17
C3 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C6 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C9 1080 25 2x1.5+TTx1.5Cu 4.7 15 1.34 1.51 16
C19 ALUMB. EXTERIO 180 35 2x6+TTx6Cu 0.78 70 0.07 0.22 50
ASPIRAC. HUMOS 500 5 2x6+TTx6Cu 2.72 46 0.03 0.18 25
CENT.ALARMA INCEN 500 5 2x6+TTx6Cu 2.72 46 0.03 0.18 25
CENTRAL INTRUSIÓN 500 5 2x6+TTx6Cu 2.72 46 0.03 0.18 25
ARMARIO VOZ DATOS 3000 5 2x6+TTx6Cu 16.3 46 0.19 0.34 25
TOMAS VESTÍBULO 5000 0.3 2x6+TTx6Cu 27.17 40 0.02 0.17
C1. VESTÍBULO 2500 15 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 21 1.15 1.32 20
C1i. T. INFORMÁTI 2500 15 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 21 1.15 1.32 20
TOMAS S. EXPOSICIO 5000 0.3 2x6+TTx6Cu 27.17 40 0.02 0.17
C2 SALAS 1-2-3 2500 35 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 27.5 2.64 2.81 32
C3 SALAS 4-5 2500 35 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 27.5 2.64 2.81 32
TOMAS SALA 6 5000 0.3 2x6+TTx6Cu 27.17 40 0.02 0.17
C2 TOMAS U.G. 2500 30 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 27.5 2.26 2.43 32
C2i TOMAS INFORMAT 2500 30 2x2.5+TTx2.5Cu 13.59 27.5 2.26 2.43 32
CALEFACCION 10000 30 2x16+TTx16Cu 54.35 66 1.48 1.63 32
EXTRACTOR ASEO 200 20 2x2.5+TTx2.5Cu 1.09 21 0.12 0.27 20
Bateria Condensadores 39600 10 3x10+TTx10Cu 36.12 44 0.22 0.37 32

Cortocircuito
Longitud Sección IpccI P de C IpccF tmcicc tficc Lmáx Curvas
Denominación
(m) (mm²) (kA) (kA) (A) (sg) (sg) (m) válidas
LINEA GENERAL ALIMENT. 0.5 4x25+TTx16Cu 12 50 5812.08 0.38 0.031 186.67 80
DERIVACION IND. 4 4x16+TTx16Cu 11.67 15 4308.14 0.28 100;B,C,D
ALUMBRADO 1 0.3 2x4+TTx4Cu 8.65 4034.63 0.01
C1. 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C4 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C7 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
ALUMBRADO 2 0.3 2x4+TTx4Cu 8.65 4034.63 0.01
C2 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C5 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C8 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
ALUMBRADO 3 0.3 2x4+TTx4Cu 8.65 4034.63 0.01
C3 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C6 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C9 25 2x1.5+TTx1.5Cu 8.1 10 258.83 0.44 10;B,C,D
C19 ALUMB. EXTERIO 35 2x6+TTx6Cu 8.65 10 587.86 2.13 10;B,C,D
ASPIRAC. HUMOS 5 2x6+TTx6Cu 8.65 10 2278.43 0.14 16;B,C,D
CENT.ALARMA INCEN 5 2x6+TTx6Cu 8.65 10 2278.43 0.14 16;B,C,D
CENTRAL INTRUSIÓN 5 2x6+TTx6Cu 8.65 10 2278.43 0.14 16;B,C,D
ARMARIO VOZ DATOS 5 2x6+TTx6Cu 8.65 10 2278.43 0.14 20;B,C,D
TOMAS VESTÍBULO 0.3 2x6+TTx6Cu 8.65 4122 0.03
C1. VESTÍBULO 15 2x2.5+TTx2.5Cu 8.28 10 649.37 0.2 16;B,C,D
C1i. T. INFORMÁTI 15 2x2.5+TTx2.5Cu 8.28 10 649.37 0.2 16;B,C,D
TOMAS S. EXPOSICIO 0.3 2x6+TTx6Cu 8.65 4122 0.03
C2 SALAS 1-2-3 35 2x2.5+TTx2.5Cu 8.28 10 305.03 0.89 16;B,C
C3 SALAS 4-5 35 2x2.5+TTx2.5Cu 8.28 10 305.03 0.89 16;B,C
TOMAS SALA 6 0.3 2x6+TTx6Cu 8.65 4122 0.03
C2 TOMAS U.G. 30 2x2.5+TTx2.5Cu 8.28 10 351.65 0.67 16;B,C,D
C2i TOMAS INFORMAT 30 2x2.5+TTx2.5Cu 8.28 10 351.65 0.67 16;B,C,D
CALEFACCION 30 2x16+TTx16Cu 8.65 10 1576.82 1.36 63;B,C,D
EXTRACTOR ASEO 20 2x2.5+TTx2.5Cu 8.65 10 509.27 0.32 16;B,C,D
Bateria Condensadores 10 3x10+TTx10Cu 8.65 10 2245.66 0.26 40;B,C,D

CALCULO DE LA PUESTA A TIERRA

- La resistividad del terreno es 500 ohmiosxm.


- El electrodo en la puesta a tierra del edificio, se constituye con los siguientes elementos:

M. conductor de Cu desnudo 35 mm² 85 m.


M. conductor de Acero galvanizado 95 mm²

Picas verticales de Cobre 14 mm


de Acero recubierto Cu 14 mm 5 picas de 2m.
de Acero galvanizado 25 mm

Con lo que se obtendrá una Resistencia de tierra de 9.52 ohmios.

Los conductores de protección, se calcularon adecuadamente y según la ITC-BT-18, en el apartado del cálculo de circuitos.

Así mismo cabe señalar que la linea principal de tierra no será inferior a 16 mm² en Cu, y la linea de enlace con tierra, no
será inferior a 25 mm² en Cu.

Granada, julio de 2011

El arquitecto

Fdo. Antonio Jiménez Torrecillas


Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio
Dirección General de Vivienda y Arquitectura
REHABILITACIÓN DEL PÓSITO DE CANILES. GRANADA
MEMORIA DE CÁLCULO DE LA INSTALACIÓN DE
ILUMINACIÓN
ANEJO DE CÁLCULO DE LA ILUMINACIÓN INTERIOR

ILUMINACIÓN EN SALA 1
PLAN MANTENIMIENTO
ILUMINACIÓN EN SALA 2
ILUMINACIÓN EN SALA 6
ILUMINACIÓN EN SALA 4 Y SALA 5
PLAN MANTENIMIENTO
ILUMINACIÓN EN DISTRIBUIDOR PLANTA 1ª
ILUMINACIÓN EN DISTRIBUIDOR PLANTA BAJA
ILUMINACIÓN EN ASEO
ILUMINACIÓN EN CUARTO INSTALACIONES ELECTRICIDAD EN PLANTA BAJA
ILUMINACIÓN EN CUARTO INSTALACIONES AGUA EN PLANTA BAJA
Granada, julio de 2011
El arquitecto

Fdo. Antonio Jiménez Torrecillas

Вам также может понравиться