Вы находитесь на странице: 1из 161

ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA

“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”


BOLIVIA

TESIS DE GRADO

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN BASE A RESIDUOS SOLIDOS PARA


LA INDUSTRIA CEMENTERA BOLIVIANA

KIMBERLY FINNI ORTIZ

LA PAZ, 2013
ESCUELA MILITAR DE INGENIERIA
“MCAL. ANTONIO JOSE DE SUCRE”
BOLIVIA

TESIS DE GRADO

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN BASE A RESIDUOS SOLIDOS PARA


LA INDUSTRIA CEMENTERA BOLIVIANA

KIMBERLY FINNI ORTIZ

Modalidad: Tesis de investigación pura


presentado como requisito parcial para
optar al título de Licenciado en
Ingeniería Industrial.

TUTOR: ING. EDWIN ASTURIZAGA

LA PAZ, 2013
DEDICATORIA

A Dios, pilar fundamental de mi vida, por darme la


fortaleza y sabiduría necesarias para conducirme por el
camino de la rectitud y el bien, por ser el único camino de la
verdad y la vida.

A mi familia, por ser fuente inagotable de motivación, amor


incondicional y apoyo ante cualquier adversidad. A mi
padre, por ser un ejemplo a seguir y por su lucha
interminable. A mi madre por ser la guía en mi camino, por
su tenacidad para seguir adelante y por el apoyo espiritual
que me mantiene en pie. A mi hermano por dar alegría a
mi vida, por su bondad y ganas de vivir. A mi abuelita por
su cariño, comprensión y apoyo. A todos los Amo.

A mis tíos Ana y Ernesto por ser personas tan buenas y


cariñosas, capaces de dar todo por la familia.

A Diego Pardo por ser parte importante de mi vida, por


ser la razón de mis alegrías y tristezas, por ser mi
compañero y mejor amigo por tantos años y por ayudar a
convertirme en la persona que hoy soy.

Sin ustedes no serían posibles todos mis logros. Gracias.


AGRADECIMIENTO

Mis infinitos agradecimientos a todas las personas que me brindaron su apoyo y


depositaron su confianza en mí. Muchas gracias por ayudar a cumplir mis
sueños.

A: SOBOCE S.A. por brindarme la oportunidad de haber sido parte


de su familia, gracias al apoyo incondicional de todos sus
profesionales, por el calor humano y enseñanzas para la vida
profesional.

A: Escuela Militar de Ingeniería y a todos los docentes que


coadyuvaron para la formación profesional. Al Ing. Edwin
Asturizaga por su guía tutorando la presente investigación. A los
Ingenieros Jean Carla Guzmán y Juan Quisbert por su
incondicional apoyo. Al Centro de Investigación, Ciencia y
Tecnología por el apoyo mediante recursos para el desarrollo de la
Investigación.

A: Todos mis amigos, los que siempre estuvieron en las buenas y en las
malas. A Ivana, Cecilia, Gloria, Adrian y Grover por su alegría y
compañía. A todo mi curso, siempre los llevare en mi corazón.
INDICE DE CONTENIDO
1. GENERALIDADES.- ............................................................................................................ 1

1.1 INTRODUCCION.- ........................................................................................................... 1

1.2 ANTECEDENTES.- .......................................................................................................... 2

1.2.1 Consumo de energía en Bolivia.- ................................................................................... 2

1.2.2 Residuos sólidos Industriales en Bolivia.- .................................................................... 5

1.2.2.1 Gestión de residuos sólidos.- ............................................................................. 5

1.2.2.2 Marco legal.- .......................................................................................................... 6

1.2.3 Aprovechamiento de residuos sólidos en Bolivia.- .......................................... 7

1.2.4 Historia del co-procesamiento de residuos en las cementeras.- .................. 7

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-........................................................................... 10

1.3.1 Identificación del problema.- ......................................................................................... 10

1.3.2 Formulación del problema.- .......................................................................................... 11

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES.- ............................................................................................ 11

1.4.1 Objetivo general.- ........................................................................................................... 11

1.4.2 Objetivos específicos y acciones.- ............................................................................... 11

1.5 JUSTIFICACIÓN.- .............................................................................................................. 13

1.5.1 Justificación teórica.-...................................................................................................... 13

1.5.2 Justificación económica.- .............................................................................................. 13

1.5.3 Justificación ambiental.- ................................................................................................ 13

1.6 ALCANCE.- ......................................................................................................................... 14

1.6.1 Alcance temático.- .......................................................................................................... 14

1.6.2 Alcance geográfico.- ...................................................................................................... 14

1.6.3 Alcance temporal.-.......................................................................................................... 14

1.7 HIPÓTESIS.- ....................................................................................................................... 15

1.7.1 Identificación de variables.- .......................................................................................... 15

i
1.7.1.1 Variable Independiente.- ................................................................................... 15

1.7.1.2 Variable Dependiente.- ...................................................................................... 15

1.7.1.3 Variable Moderante.-.......................................................................................... 15

1.7.2 Definición conceptual.- .................................................................................................. 15

1.7.3 Operativización de variables.- ...................................................................................... 16

1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA.- ........................................................................................ 16

2. MARCO TEÓRICO.- .......................................................................................................... 17

2.1 CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO.- .................................................................... 17

2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.- .............................................................. 18

2.2.1 Definición.- ........................................................................................................... 19

2.2.2 Enfoque cuantitativo.- ........................................................................................ 19

2.2.3 Métodos de Investigación.- ............................................................................... 20

2.2.4 Técnicas de Investigación.- .............................................................................. 20

2.3 ESTADÍSTICA.- .............................................................................................................. 26

2.3.1 Definición.- ........................................................................................................... 26

2.3.2 Estadística Descriptiva.- .................................................................................... 27

2.3.3 Pronósticos.-........................................................................................................ 28

2.4 FISICOQUÍMICA.- .......................................................................................................... 30

2.4.1 Definición.- ........................................................................................................... 30

2.4.2 Orientación y Fundamentos.- ........................................................................... 30

2.4.3 El primer principio.- ............................................................................................ 33

2.4.4 Energía y ambiente.- .......................................................................................... 34

2.4.5 Residuos.- ............................................................................................................ 35

2.5 QUÍMICA ANALÍTICA.-.................................................................................................. 41

2.6 TERMODINÁMICA.- ...................................................................................................... 44

2.7 INVESTIGACIÓN OPERATIVA.- ................................................................................. 49

ii
3. MARCO PRÁCTICO.- ........................................................................................................ 55

3.1 DISEÑO DE METODOLÓGICO.- ................................................................................ 55

3.2 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA


PLANTA DE VIACHA.- .................................................................................................................. 57

3.2.1 Antecedentes.- ................................................................................................................ 57

3.2.2 Clasificación de los residuos sólidos.-............................................................. 73

3.2.3 Preselección de residuos.- ................................................................................ 75

3.2.4 Cuantificación de los residuos generados.- ................................................... 77

3.2.5 Proyección de la generación de residuos.- .................................................... 78

3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- .......................................... 82

3.3.1 Parámetros y métodos de medición.-.............................................................. 82

3.3.2 Determinación de la composición de los residuos.- ...................................... 84

3.3.3 Determinación de la composición físico-química de los residuos.- ............ 85

3.3.2 Análisis de los gases de combustión.- .......................................................... 110

3.3.3 Resumen de los resultados.- .......................................................................... 112

3.4 EVALUACIÓN DE LOS RESIDUÓS SÓLIDOS GENERADOS.-.......................... 116

3.4.1 Criterio de evaluación.- .................................................................................... 116

3.4.2 Parámetros de evaluación.- ............................................................................ 117

3.4.3 Análisis comparativo.- ...................................................................................... 118

3.5 SELECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.- ....................................................... 119

3.5.1 Criterio de selección de residuos.-................................................................. 119

3.5.2 Selección de residuos.- ................................................................................... 120

3.6 DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA COMBUSTIBLE


ÓPTIMA A PARTIR DE RESIDUOS SÓLIDOS.- .................................................................... 122

3.6.1 Definición de variables.- .................................................................................. 122

3.6.2 Restricciones.- .................................................................................................. 122

iii
3.6.3 Formulación del modelo.- ................................................................................ 131

3.6.4 Resolución del modelo.- .................................................................................. 133

3.7 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.- ................................................................. 134

4. APORTE TEÓRICO.-....................................................................................................... 135

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.- ............................................................ 136

5.1 CONCLUSIONES.- ...................................................................................................... 136

5.2 RECOMENDACIONES.- ............................................................................................. 138

BIBLIOGRAFÍA
FUENTES DE CONSULTA

iv
INDICE DE TABLAS

TABLA 1. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA POR FUENTES (kbep).- ................... 2


TABLA 2. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL (kbep).- 3
TABLA 3. CONSUMO FINAL DE GAS POR SECTOR (%).- ................................. 4
TABLA 4. OBJETIVOS Y ACCIONES.- ................................................................. 12
TABLA 5. DEFINICION CONCEPTUAL.- .............................................................. 15
TABLA 6. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES.- ................................................ 16
TABLA 7. MATRIZ DE CONSISTENCIA.- ............................................................. 16
TABLA N 8. CONTENIDO DEL MARCO TEORICO.- ........................................... 17
TABLA N 8. CONTENIDO DEL MARCO TEORICO (CONTINUACIÓN).- ............ 18
TABLA 9. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.- ....................................................... 21
TABLA 10. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA PRONÓSTICOS.- .......... 29
TABLA 11. EQUIVALENTES DE CO2 DE DIFERENTES FUENTES
ENERGÉTICAS.- .................................................................................................. 34
TABLA 12. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRATAMIENTO DE
RESIDUOS INDUSTRIALES.- .............................................................................. 38
TABLA 13. SELECCIÓN DE INDICADORES DE CO PROCESAMIENTO.- ......... 41
TABLA 14. NORMAS BOLIVIANAS.- ................................................................... 41
TABLA 14. NORMAS BOLIVIANAS (CONTINUACIÓN).- .................................... 42
TABLA 15. DATOS NECESARIOS PARA UN MODELO DE PROGRAMACION
LINEAL PARA MANEJAR LA ASIGNACION DE RECURSOS.- ........................... 52
TABLA 16. COMPARACIÓN FORMA TABULAR Y ALGEBRAICA.- ................... 54
TABLA 17. DISEÑO METODOLOGICO.-............................................................. 55
TABLA 17. DISEÑO METODOLOGICO (CONTINUACIÓN).-.............................. 56
TABLA 18. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.- ........................................ 57
TABLA 19. CAPACIDAD INSTALADA.- ................................................................ 58
TABLA 20. PRODUCTOS.- ................................................................................... 58
TABLA 21. RANGO DE TEMPERATURA Y TIPO DE REACCIÓN.- .................... 64
TABLA 22. EMPRESAS PARA VENTA DE RESIDUOS PELIGROSOS.- .......... 70

v
TABLA 23. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS,
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.-.................................................... 71
TABLA 23. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS,
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (CONTINUACIÓN).-..................... 72
TABLA 24. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR
PELIGROSIDAD (2010).- ...................................................................................... 73
TABLA 24. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS POR
PELIGROSIDAD (2010) (CONTINUACIÓN).- ....................................................... 74
TABLA 25. PRESELECCIÓN DE RESIDUOS POR EL POTENCIAL
ENERGÈTICO.- .................................................................................................... 75
TABLA 25. PRESELECCIÓN DE RESIDUOS POR EL POTENCIAL
ENERGÈTICO (CONTINUACIÓN).- ..................................................................... 76
TABLA 26. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS (kg).- .......................................... 77
TABLA 27. RESUMEN DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN.-.................................. 78
TABLA 28. PARÁMETROS Y MÉTODOS DE DETERMINACIÓN PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS.- ................................................................ 83
TABLA 29. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS.- ..................................................... 84
TABLA 30. ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN.- ................ 86
TABLA 31. CONTENIDO DE HUMEDAD (Expresado en %).- ............................. 87
TABLA 31. CONTENIDO DE HUMEDAD (Expresado en %)(CONTINUACIÓN).-88
TABLA 32. CONTENIDO DE CENIZAS (Expresado en %).- ................................ 90
TABLA 33. CONTENIDO DE MATERIA VOLATIL (EXPRESADO EN %).- ......... 92
TABLA 34. CONTENIDO DE CARBONO FIJO (Expresado en %).- ..................... 94
TABLA 35. CONTENIDO DE AZUFRE (Expresado en %).-................................. 96
TABLA 35. CONTENIDO DE AZUFRE (Expresado en %)(CONTINÚAtt).-.......... 97
TABLA 36. CONTENIDO DE NITRÓGENO (Expresado en %).- ........................ 100
TABLA 37. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (Expresado en %).- .......... 103
TABLA 38. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CARBONO (Expresado en %).- .. 104
TABLA 39. CONTENIDO DE HIDRÓGENO (Expresado en %).- ....................... 106
TABLA 40. CONTENIDO DE OXÍGENO (Expresado en %).- ............................ 107
TABLA 41. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/kg).- 109

vi
TABLA 42. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO TESTO 350.-............................ 111
TABLA 43. RESULTADOS ANÁLISIS GASES DE COMBUSTION (ppm).- ........ 111
TABLA 44. ANALISIS INMEDIATO DE LOS RESIDUOS PRE SELECCIONADOS.-
............................................................................................................................ 112
TABLA 45. ANALISIS ELEMENTAL DE LOS RESIDUOS.- ................................ 113
TABLA 46. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/Kg).- 114
TABLA 47. ANÁLISIS DE GASES DE COMBUSTIÓN (mg/m3).- ...................... 115
TABLA 48. PARÁMETROS DE ACEPTACIÓN.-................................................ 117
TABLA 49. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN ESTABLECIDOS SOBRE
INCINERACIÓN DE RESIDUOS, PARA HORNOS DE CEMENTO EN QUE SE
COINCINEREN RESIDUOS.- ............................................................................ 118
TABLA 50. ANÁLISIS COMPARATIVO.- ........................................................... 118
TABLA 50. ANÁLISIS COMPARATIVO (CONTINUACIÓN).- ............................ 119
TABLA 51. SELECCIÓN DE RESIDUOS.-......................................................... 121
TABLA 52. RESIDUOS SELECCIONADOS PARA EL APROVECHAMIENTO
ENERGÉTICO.- .................................................................................................. 121
TABLA 53. RESTRICCIONES.- .......................................................................... 123
TABLA N 54. COMPOSICIÓN DEL AIRE (ATC).-............................................... 124
TABLA 55. PROPIEDADES DEL RESIDUO (% en peso).- ................................ 125
TABLA 56. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).- .......................................... 126
TABLA 57. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-
............................................................................................................................ 126
TABLA 58.COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.- .................... 126
TABLA 59. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).- .......................................... 127
TABLA 60. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-
............................................................................................................................ 127
TABLA 61 .COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.- ................... 127
TABLA 62. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).- .......................................... 128
TABLA 63. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-
............................................................................................................................ 128
TABLA 64 .COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.- ................... 128

vii
TABLA 65. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).- .......................................... 129
TABLA 66. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-
............................................................................................................................ 129
TABLA 67 .COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.- ................... 129
TABLA 68. DATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL MODELO.-........................ 131
TABLA 69. MATRIZ.- .......................................................................................... 133
TABLA 70. RESULTADOS.-................................................................................ 133
TABLA 71. COMPOSICIÓN DEL COMBUSTIBLE ALTERNATIVO.-.................. 133
TABLA 72. CÁLCULO PCI (Kcal/m3) GAS NATURAL BOLIVIANO.- ................. 134
TABLA 73. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE SUSTITUCIÓN.- ....................... 134

viii
INDICE DE FIGURAS

FIGURA 1. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA POR FUENTES (kbep).- ................ 3


FIGURA 2. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA ......................................................... 4
DEL SECTOR INDUSTRIAL (kbep).- ...................................................................... 4
FIGURA 3. CONSUMO FINAL DE GAS NATURAL POR SECTORES (%).- ......... 5
FIGURA 4. PORCENTAJE DE SUSTITUCIÓN (ENERGÍA) DE COMBUSTIBLES
ALTERNATIVOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EUROPEA POR RESIDUO
(2004).- .................................................................................................................... 9
FIGURA 5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.- ........................................... 19
FIGURA 6. PROCESO CUANTITATIVO.-............................................................ 20
FIGURA 7. TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES.- .............................. 24
FIGURA 8. ESTADÍSTICA.- ................................................................................. 26
FIGURA 9. MÉTODOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN.- ........................ 27
FIGURA 10 PRONÓSTICOS.- ............................................................................. 28
FIGURA 11 FISICOQUÍMICA.- ............................................................................ 30
FIGURA 12. TRATAMIENTOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES.- ...................... 37
FIGURA 13. COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS EN HORNO CEMENTERO.-
.............................................................................................................................. 38
FIGURA 14 CO-PROCESAMIENTO .................................................................... 39
FIGURA 15. QUÍMICA ANALÍTICA.- .................................................................... 42
FIGURA 16. TERMODINÁMICA.- ........................................................................ 44
FIGURA 17. TRANSFERENCIA DE CALOR Y MASA.-Error! Bookmark not
defined.
FIGURA 18. OPERACIONES UNITARIAS.- ...........Error! Bookmark not defined.
FIGURA 19. REDUCCIÓN DE TAMAÑO DE SÒLIDOS.-Error! Bookmark not
defined.
FIGURA 20. INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES- .......................................... 49
FIGURA 21. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO.-........................... 58
FIGURA 22. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN DEL
CEMENTO.- .......................................................................................................... 59

ix
FIGURA 23. MOVIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.- ........................................ 60
FIGURA 24. CHANCADORA DE IMPACTO DE MUELAS.- ................................ 61
FIGURA 25. PREHOMOGENEIZACION DE LA PIEDRA CALIZA.- .................... 61
FIGURA 26. MOLINO VERTICAL.- ...................................................................... 62
FIGURA 27. SILO DE HARINA CRUDA.- ............................................................ 62
FIGURA 28. ASPECTO Y ALMACENAMIENTO DE CLINCKER.-........................ 63
FIGURA 29. PRE CALCINADOR.- ....................................................................... 63
FIGURA 30. VISTA PARCIAL DE LOS HORNOS DE CALCINACIÓN ALLIS
CHALMERS Y F.L.SMIDTH.- ................................................................................ 65
FIGURA N 31. ENFRIADOR (COOLER) Y HORNO ROTATORIO.-..................... 65
FIGURA 32. MOLINO TUBULAR DE BOLAS ...................................................... 66
FIGURA 33. ENSACADORA ROTATORIA DE BOLSAS DE CEMENTO Y
PRODUCTO ENVASADO (50 Kg).- ...................................................................... 67
FIGURA 34. DESPACHO DE CEMENTO.- .......................................................... 67
FIGURA 35. CONTENEDORES PARA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Y
CARROMOTO.- .................................................................................................... 68
FIGURA 36. ALMACENES.-................................................................................. 68
FIGURA 37. ALMACÉN DE RESIDUOS.- ............................................................ 69
FIGURA 38. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.-....................................................... 73
FIGURA 39. TIPO DE RESIDUO.- ....................................................................... 75
FIGURA 40. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS.-............................................... 78
FIGURA 41. PROYECCION DE GUANTES USADOS.- ...................................... 79
FIGURA 42. PROYECCION DE MANGAS USADAS.- ........................................ 79
FIGURA 43. PROYECCION DE MASCARAS USADAS.- .................................... 80
FIGURA 44. PROYECCION DE HUAYPE SUCIO.-............................................. 80
FIGURA 45. PROYECCION DE GRASA SUCIA.- ............................................... 81
FIGURA 46. PROYECCION DE PAPEL Y CARTON.-......................................... 81
FIGURA 47. PROCEDIMIENTO PARA LA CARACTERIZACIÓN.- ..................... 82
FIGURA 48. ESTUFA DE SECADO CON LOS CRISOLES CON LAS MUESTRAS
DE RESIDUOS.- ................................................................................................... 86
FIGURA N 49. CONTENIDO DE HUMEDAD (Expresado en %).- ........................ 88

x
FIGURA N 50. MUFLA Y TEMPERATURA DE CALCINACIÓN.- ......................... 89
FIGURA N 51. CONTENIDO DE CENIZAS (Expresado en %).-........................... 90
FIGURA 52. MUFLA CON LOS CRISOLES DE MUESTRA SECA.- ................... 91
FIGURA 53. CONTENIDO DE MATERIA VOLATIL (EXPRESADO EN %).- ....... 93
FIGURA 54. CONTENIDO DE CARBONO FIJO (Expresado en %).- .................. 94
FIGURA 55 y 56. TOSTADO DEL AZUFRE CONTENIDO EN LA MUESTRA Y
PROCESO DE FILTRADO.-.................................................................................. 95
FIGURA N 57. CONTENIDO DE AZUFRE (Expresado en %).- ............................ 97
FIGURAS 58,59,60. PROCESO DE DIGESTIÓN KJENDAHL DE LA MUESTRA
DE MADERA EN DESUSO.- ................................................................................. 98
FIGURA 61. DESTILACIÓN KEJENDHAL ........................................................... 98
FIGURA 62. CONTENIDO DE NITRÓGENO (Expresado en %).- ..................... 100
FIGURAS N 63,64. PROCESO DE DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA
DE UNA MUESTRA DE GOMA USADA.- ........................................................... 101
FIGURA N 65. CAMBIO DE COLOR PARA DETERMINAR LA MATERIA
ORGÁNICA.- ....................................................................................................... 101
FIGURA 66. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (Expresado en %).- ....... 103
FIGURA 67. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CARBONO (Expresado en %).-105
FIGURA 69. CONTENIDO DE OXÍGENO (Expresado en %).- .......................... 108
FIGURA 68. CONTENIDO DE HIDRÓGENO (Expresado en %).-.................... 106
FIGURA N 70. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/kg).-
............................................................................................................................ 110
FIGURAS 71 y 72. PANTALLA Y ANALIZADOR TESTO 350.- ......................... 111
FIGURA 73. ANALISIS INMEDIATO DE LOS RESIDUOS.- ............................... 112
FIGURA 74. ANALISIS ELEMENTAL DE LOS RESIDUOS.-............................. 113
FIGURA 75. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/Kg).-
............................................................................................................................ 114
FIGURA 76. GASES DE COMBUSTIÓN DE LOS RESIDUOS (mg/m3).- .......... 115
FIGURA 77. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS.- ..................... 116
FIGURA 78. PROCESO DE SELECCIÓN DE RESIDUOS.-.............................. 120

xi
INDICE DE ANEXOS

ANEXO A.1.- DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL PROCESO DE FABRICACION


DEL CEMENTO EN PLANTA VIACHA .....................................................................
ANEXO A2.- PLANO DE DISPOSICION DE CONTENEDORES PARA
RESIDUOS.- .............................................................................................................
ANEXO A3.- ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.- ..................................................................
ANEXO A4.- ANÁLISIS DE REGRESIÓN .................................................................
ANEXO B1.- Norma Boliviana NB 745 Residuos Sólidos-Determinación de la
Humedad ...................................................................................................................
ANEXO B2.- Norma Boliviana NB 746 Residuos Sólidos-Determinación de la
Cenizas .....................................................................................................................
ANEXO B3.- Norma Boliviana NB 749 Residuos Sólidos-Determinación de Azufre .
ANEXO B4.- Norma Boliviana NB 748 Residuos Sólidos-Determinación de
Nitrógeno Total ..........................................................................................................
ANEXO B5.- Norma Boliviana NB 751 Residuos Sólidos-Determinación de Materia
Orgánica ....................................................................................................................
ANEXO B6.- Norma Mexicana NORMA MEXICANA NMX-AA-68-1986, Protección
al ambiente Determinación de Hidrogeno a partir de Materia Orgánica ...................
ANEXO B7.-Norma Boliviana NB 62010 Calidad de aire en fuentes fijas-
Consideraciones de la medición de SO2, NO, NO2 (NOx), CO y O2- Método de la
celda electroquímica- Características del equipo de medición ..................................
ANEXO B7.-Norma Boliviana NB 62008 Calidad de aire en fuentes fijas-
Emisiones de fuentes fijas- Generalidades, unidades de medida y factores de
conversión. ................................................................................................................

xii
COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN BASE A RESIDUOS SÓLIDOS PARA LA
INDUSTRIA CEMENTERA BOLIVIANA

1. GENERALIDADES.-

1.1 INTRODUCCION.-

El constante incremento en el consumo energético en Bolivia se encuentra sin la


oferta necesaria para atender la demanda que las Industrias necesitan para su
funcionamiento. Debido a la crisis energética que hoy en día el mundo está
atravesando y al limitado margen de reservas de combustibles con las que
contamos, debemos buscar sustentables soluciones que permitan mantener una
holgura necesaria para la tranquilidad de los consumidores y del medio ambiente.

Por otro lado en los países en vías de desarrollo como Bolivia existe una
inadecuada gestión de residuos, lo que incrementa el volumen de residuos
domésticos e industriales que contaminan el medio ambiente, a demás la falta de
un sólido marco legal hace que no se efectúe una mayor recuperación de recursos
valiosos contenidos en los residuos y una apropiada disposición.

El reto que enfrenta la sociedad de hoy en día es equilibrar la protección ambiental


y los intereses económicos. La industria cementera requiere un intensivo consumo
de materias primas y de energía, pero también significa el desarrollo y la
modernización de las ciudades por lo que garantizar la sobrevivencia de este
sector es muy importante para el país.

Una de las soluciones más efectivas y sustentables es el uso de combustibles


alternativos constituidos por diferentes tipos de residuos recuperados (Co-
procesamiento), los cuales se inyectan al horno cementero para su
aprovechamiento energético. Estos residuos tienen la capacidad de realizar un
aporte energético al proceso de combustión, sin incrementar las emisiones al
medio ambiente. El fin último no es la eliminación del desecho, sino su
aprovechamiento energético.

1
Desde un punto de vista técnico, todos los tipos de hornos rotatorios son
adecuados para el co-procesamiento y la elección del residuo a emplear es de
vital importancia. Para garantizar la efectividad de esta técnica, es necesario unir
varias corrientes diferentes de residuos para cumplir con todos los parámetros, de
modo que se alcance un significativo aporte energético al proceso de combustión.

Todo ello depende de las diferentes opciones disponibles en el mercado, del valor
energético y material de los residuos mismos, de las normas vigentes y de la
política ambiental específica de cada país.

La presente investigación pretende ser el primer paso para el co-procesamiento en


las plantas cementeras de SOBOCE S.A. y para la Industria Nacional. Al
determinar cuáles son los desechos adecuados para el aprovechamiento
energético como combustible alternativo en los hornos rotatorios de cemento, con
el objetivo de la reducción del consumo específico de la energía térmica.

1.2 ANTECEDENTES.-

1.2.1 Consumo de energía en Bolivia.-

A continuación se analiza el consumo energético en Bolivia a partir del Balance


energético Nacional del Ministerio de Hidrocarburos y Energía.

TABLA 1. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA POR FUENTES (kbep).-

FUENTE 2009 2010 Variación (%)


Transporte 12522.19 13946.83 11
Industria 8919.99 9191.37 3
Residencial 6128.64 6474.03 6
Comercial 897.89 1042.95 16
Agrop, Pes. Y
3555.4 3933.56 11
Min
TOTAL 32024.11 34588.74 8
Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (Bolivia), Balance energético Nacional,
2000-2010, p.12.
Elaboración: Propia

2
FIGURA 1. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA POR FUENTES (kbep).-

3% 11%
Transporte
40% Industria
19%
Residencial
Comercial
Agrop, Pes. Y Min
27%

Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (Bolivia), Balance energético Nacional,


2000-2010, p.12.
Elaboración: Propia
El transporte consume el 40% del total de energía del país, seguido por la
Industria con un 27%.

Entre los años 2009 y 2010 el consumo de energía del sector Industrial se
incrementa en 3% como se muestra a continuación.

TABLA 2. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL (kbep).-

Consumo final de energía del sector Industrial


(kbep)
FUENTE 2009 2010 Variación (%)
Gas Natural 3779.99 3853.12 2
Electricidad 1088.02 1063.78 -2
GLP 76.46 79.39 4
Kerosene 11.41 13.25 16
Diesel Oil 435.11 486.16 12
Biomasa 3529 3695.67 5
TOTAL 8919.99 9191.37 3
Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (Bolivia), Balance energético Nacional,
2000-2010, p.14.
Elaboración: Propia

3
FIGURA 2. CONSUMO FINAL DE ENERGÍA

DEL SECTOR INDUSTRIAL (kbep).-

Gas Natural
40% 42%
Electricidad

GLP

5% Kerosene
12%
Diesel Oil

0% 1% Biomasa

Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (Bolivia), Balance energético Nacional,


2000-2010, p.14.
Elaboración: Propia
Como se muestra en la figura 2, el sector Industrial en Bolivia requiere un intensivo
consumo de energía, un 42% es en forma de gas Natural, seguido por la
utilización de biomasa con un 40%.

El Gas Natural es un combustible no renovable cuyas reservas son limitadas, se


debe buscar soluciones sustentables para reducir su consumo especialmente en
la Industrias con un alto requerimiento energético.

TABLA 3. CONSUMO FINAL DE GAS POR SECTOR (%).-

Consumo de Gas Natural por Sectores (%)


SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Transporte 6.26 9.96 10.33 14.98 17.99 22.5 26.26 30.32 34.63 35.94 38.44
Industria 90.84 86.33 85.696 80.2 76.42 71.62 67.87 63.93 58.96 57.32 54.58
Residencial 1.14 1.51 1.62 2.26 2.92 3.13 3.13 3.12 3.63 4.05 4.22
Comercial 1.76 2.2 2.354 2.56 2.67 2.75 2.74 2.63 2.78 2.69 2.76
TOTAL 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (Bolivia), Balance energético Nacional,


2000-2010, p.41.
Elaboración: Propia

4
FIGURA 3. CONSUMO FINAL DE GAS NATURAL POR SECTORES (%).-

100%

90%

80%

70%

60% Comercial
Residencial
50%
Transporte
40%
Industria
30%

20%

10%

0%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: MINISTERIO DE HIDROCARBUROS Y ENERGÍA (Bolivia), Balance energético Nacional,


2000-2010, p.41.
Elaboración: Propia
Hoy en día el sector Industrial es el primer consumidor de gas natural con 55 %,
seguido del transporte con un 38%.

1.2.2 Residuos sólidos Industriales en Bolivia.-

1.2.2.1 Gestión de residuos sólidos.-

La Cámara Nacional de Industrias y el Centro de Promoción de Tecnologías


sostenibles promueve prácticas de prevención de contaminación y de eficiencia
energética, como el programa de la “Bolsa de Residuos Industriales” (BRI) que
incentiva el aprovechamiento de residuos a través de un intercambio entre las
industrias generadoras e industrias de aprovechamiento, el cual actualmente se
encuentra paralizado.

5
En la ciudad del Alto, la recolección de residuos sólidos se la realiza mediante
convenio de las Industrias y la Empresa Municipal de Aseo. Sin embargo sólo el
53% de las Industrias cuentan con este servicio y no existe recolección de
residuos industriales peligrosos por lo que se desconoce su disposición final.
Según datos de caracterización, el promedio de generación per-cápita de residuos
sólidos industriales asimilables a domiciliarios fue de 0,25 kg/persona-día,
equivalentes aproximadamente a 8,4 toneladas diarias y 2 mil toneladas al año 1.

1.2.2.2 Marco legal.-

Está en vigencia el Reglamento para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM),


que destaca competencias para los diferentes niveles de estado y
responsabilidades de las Industrias.

El RASIM establece que las Industrias son responsables de la prevención y control


de la contaminación ambiental por lo que deben desarrollar esfuerzos para mitigar
su impacto. Respecto a la disposición de residuos, se debe realizar la gestión
externa a través de la entrega de residuos a un operador autorizado o por cuenta
propia en el marco de la reglamentación de operadores.

No existe reglamentación específica para la gestión externa de residuos sólidos,


sin embargo se puede entregar temporalmente a operadores autorizados o
almacenar los residuos en los rellenos sanitarios acondicionados por el Gobierno
Municipal.

Según el diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en Bolivia 2010 realizado


por el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico, las competencias
establecidas en el Reglamento se han implementado de forma parcial a
inexistente, hecho que se refleja en la recolección y disposición final
indiscriminada sin considerar el potencial de riesgo existente. Aún no se ha
logrado establecer los mecanismos de coordinación y articulación para que se
formulen políticas y estrategias para controlar y mitigar los impactos ambientales.

1VICEMINISTERIO DE AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DIRECCIÓN GENERAL DE


GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS, Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos en
Bolivia, 2010, p.166.

6
1.2.3 Aprovechamiento de residuos sólidos en Bolivia.-

En Bolivia existe una falta de un marco legal y de políticas que regulen programas
de gestión de residuos de manera planificada, a pesar de ello se están
empezando a diseñar programas de reducción y aprovechamiento de residuos
sólidos en diferentes municipios del país.

Ciudades como Santa Cruz y La Paz están implementando planes piloto de


recolección diferenciada de residuos. En cuanto al aprovechamiento energético de
residuos sólo se han planteado proyectos en el municipio de Riberalta y Montero a
través de la recuperación energética para la generación de electricidad a partir de
la biomasa producto de la industria de la castaña y el bagazo. Bolivia se está
sumando poco a poco a la lucha por el medio ambiente mediante proyectos que
permiten el aprovechamiento de energía a partir de residuos.

En el período 1997-2002, el Vice ministerio de Energía Eléctrica e Hidrocarburos


en coordinación con el Programa ESMAP (Energy Sector Management Assistance
Programme), impulsaron el “Programa Nacional de Biomasa” (PNB) que trató de
integrar el manejo de la biomasa a la matriz energética nacional. Por razones de
financiamiento el programa no se concretó, ni se volvió a reactivar.2

Una de las primeras experiencias en el aprovechamiento energético en Bolivia es


el de la generación de energía eléctrica a partir de la cáscara de castaña, donde
se aprovechan los desechos de más de 20 beneficiadoras de almendra cuya
ocupación es la principal actividad agroindustrial del municipio de Riberalta.

Según la Cooperativa Eléctrica de Riberalta (CER), “la planta genera


aproximadamente 20 mil Kw de energía eléctrica. Se calcula que el costo de
generación de este servicio con biomasa es de $us 0,035 por Kwh, mientras que
el costo de generación con diesel es de $us 0,15 Kwh”.

1.2.4 Historia del co-procesamiento de residuos en las cementeras.-

En 1991 la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos


comenzó a regular las Calderas y los Hornos Industriales, en ese entonces
2 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (Bolivia), Diagnóstico de la gestión de residuos sólidos
en Bolivia, 2010, pp. 138.

7
existían 16 empresas de cemento y de áridos que operaban 29 fábricas
autorizadas para la utilización de combustibles derivados de residuos peligrosos
(CDRP) como sustituto de los combustibles fósiles3.

Un estudio impulsado por las principales compañías a nivel mundial con el apoyo
del World Business Council for Sustainable Development (WBCSD), llevaron a
cabo un estudio sobre la sostenibilidad de la Industria de cemento cuya duración
abarco los años de 1999 a 2002.

El resultado fue el denominado “Informe Bartelle”, cuyas recomendaciones se


enfocaron en el desarrollo sostenible de la Industria del cemento. A partir de este
momento se desarrollaron esfuerzos encaminados a materializar dicho objetivo
mediante el uso de desechos como combustible y materias primas alternativas,
además de la utilización de tecnologías para la disposición amigable de residuos4.

La tasa media de sustitución de combustibles para el 2005 en Europa era del 17%,
esta cifra nos indica el fuerte crecimiento de la utilización de CDRP ya que se
produjo un aumento de 14 puntos en 15 años5.

En la siguiente página se muestra la figura de porcentajes de sustitución de


combustibles alternativos en Europa del año 2004. Se utilizaron datos de dicho
año ya que se cuenta con información más completa de todos los países objeto de
estudio.

3 GIANT CEMENT HOLDING, Inc. (España), Empleo de combustibles derivados de residuos


peligrosos en los hornos de cemento portland y áridos ligeros de EE.UU., 2002, pp. 50.
4 BELISARIO P Rodrigo G., Co-procesamiento de SAO en hornos de cemento, 2011,

ozono.seam.gov.py
5 FUNDACIÓN LABORAL DE CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE (España), Valorización de

residuos en la industria cementera europea: Estudio comparado, pp. 3.

8
FIGURA 4. PORCENTAJE DE SUSTITUCIÓN (ENERGÍA) DE COMBUSTIBLES
ALTERNATIVOS EN LA INDUSTRIA CEMENTERA EUROPEA POR RESIDUO
(2004).-

45.00

40.00 Neumáticos fuera de uso

Aceites usados
Porcentaje de sustitución (%)

35.00
Harinas y grasas animales
30.00
Medera
Madera
25.00
Disolventes
20.00 Lodos de depuradora

15.00 Plásticos

Serrín
10.00
Residuos agrícolas
5.00
Celulosa
- Fracción Resto de residuos
industriales y comerciales
Fracción Resto de residuos
domésticos
Podsol
País

Fuente: FUNDACIÓN LABORAL DE CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE (España), Valorización


de residuos en la industria cementera europea: Estudio comparado, pp. 14-15.
Elaboración: Propia
Como se observa en la figura 4 se puede concluir que Holanda utiliza la mayor
proporción de combustibles alternativos constituidos en su mayoría por lodos de
aguas depuradoras, seguido por Alemania con una tasa de sustitución de
aproximadamente 20% a partir de restos de residuos domésticos.

A partir de la experiencia Europea se puede afirmar que la sustitución de


combustibles fósiles por alternativos compuestos de diferentes residuos
previamente seleccionados es una alternativa conveniente para la producción
sostenible del cemento que tiene beneficios para la empresa y el medio ambiente.

9
1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

1.3.1 Identificación del problema.-

La gestión inadecuada de residuos sólidos en los países en vías de desarrollo,


junto con la disminución en las reservas de combustibles, hacen necesarias
nuevas soluciones técnicas para el uso de residuos que de otra manera serían
inútiles, y a veces problemáticos, como un valioso recurso.

Soboce S.A. es la primera productora de cemento del país, al ser una industria
manufacturera genera una gran cantidad de residuos y requiere un intensivo
consumo de gas natural.

Existen residuos sólidos que permanecen almacenados, como papel, cartón,


llantas, ladrillos refractarios, vidrio, mangas provenientes de los colectores de
polvo, madera sobrante de los pallets, trapos industriales contaminados con
aceites, bolsas de cemento vacías y otros; sin embargo se desconoce el potencial
energético de estos residuos, por lo que la disposición de los mismos se la realiza
mediante la venta, donación o en un botadero de basura.

Actualmente en la Planta de Viacha se introducen a los hornos cementeros bolsas


de papel y huaype impregnado de aceites lubricantes, debido a que no se los
puede comercializar. Esta operación no cuenta con respaldo científico y se
desconoce el impacto que se puede causar al medio ambiente y a la calidad del
clincker.

Por lo tanto, se ha visto la oportunidad de valorizar los residuos generados en la


planta mediante su aprovechamiento energético en los hornos cementeros, con el
objeto de reducir el consumo de gas natural utilizado en el proceso de fabricación
del clincker.

En Bolivia no existen estudios acerca de este tema, solo se cuenta con manuales
basados en la experiencia de las cementeras extranjeras, cuyos estudios están
patentados y además no existe una respuesta uniforme sobre el tipo de desechos
que se pueden aprovechar dentro de una planta concreta debido a la
heterogeneidad de los residuos.

10
Por ello la presente investigación, basada en el conocimiento científico, pretende
seleccionar los residuos adecuados y formular una mezcla combustible alternativa
para su co-procesamiento; con el fin de aprovechar su potencial energético y a
demás y contribuir a la conservación del medio ambiente.

1.3.2 Formulación del problema.-

¿Cuál es la composición de una mezcla combustible en base a residuos sólidos


generados en la Industria Cementera Boliviana para su aprovechamiento
energético en los hornos rotatorios de clinker?

1.4 OBJETIVOS Y ACCIONES.-

1.4.1 Objetivo general.-

Determinar la composición óptima de una mezcla combustible en base de residuos


sólidos generados en la Planta de cemento Viacha para su aprovechamiento
energético en los hornos rotatorios de clinker.}

1.4.2 Objetivos específicos y acciones.-

- Contar con un diagnóstico sobre la generación de residuos sólidos en la planta


de Viacha.
- Caracterizar cada uno de los residuos sólidos generados.
- Evaluar cada uno de los residuos sólidos generados.
- Seleccionar los residuos adecuados para el aprovechamiento energético en los
hornos de clinker.
- Determinar la composición de la mezcla combustible óptima.
- Contar con la evaluación de los resultados.

11
TABLA 4. OBJETIVOS Y ACCIONES.-

OBJETIVOS ACCIONES
Investigar antecedentes
Clasificar los residuos sólidos
Contar con un diagnóstico sobre la
Preseleccionar residuos
generación de residuos sólidos en
la planta de Viacha. Cuantificar la generación de residuos
sólidos
Proyectar la generación de residuos
Determinar parámetros y métodos de
medición
Determinar la composición de los residuos

Caracterizar cada uno de los de los Determinar la composición Físico química


residuos sólidos generados de los residuos
Calcular potencial energético de los
residuos

Analizar los gases de combustión

Establecer el criterio de evaluación


Evaluar cada uno de los residuos
Establecer parámetros e indicadores
sólidos generados.
Comparar resultados

Seleccionar los residuos adecuados Establecer el criterio de selección


para el aprovechamiento energético
en los hornos de clinker. Seleccionar los residuos adecuados

Plantear el modelo de investigación


Determinar la composición de la operativa de la mezcla combustible óptima
mezcla combustible óptima a partir
de residuos sólidos. Determinar la composición teórica de la
mezcla combustible
Evaluación de los resultados para el
Contar con la evaluación de los aprovechamiento energético
resultados.
Interpretación teórica
Fuente: Elaboración propia

12
1.5 JUSTIFICACIÓN.-

1.5.1 Justificación teórica.-

Actualmente no existen investigaciones acerca del aprovechamiento de residuos


en hornos cementeros en Bolivia. La presente investigación aporta conocimiento
objetivo acerca del aprovechamiento del potencial energético de residuos sólidos
en la Industria Cementera Boliviana con base en la investigación científica.

1.5.2 Justificación económica.-

La investigación pretende aprovechar el potencial energético de los residuos


reduciendo el consumo de gas natural, lo que se traduce en un ahorro en los
costos por consumo de energía.

Partiendo del principio del que contamina paga, la investigación explora una nueva
forma de disposición de residuos que aprovecha una instalación existente evitando
nuevas inversiones, y además los costos que ocasiona el manejo y disposición de
los residuos también disminuyen.

1.5.3 Justificación ambiental.-

Se reduce la cantidad de residuos y se los aprovecha de manera eficiente en el los


hornos, en vez de acumularlos en los botaderos mejorando la calidad de vida de la
población.

Se contribuye a la conservación del medio ambiente disminuyendo el impacto de


la actividad de la Industria Cementera debido a que con la utilización, respaldado
en una base científica, de residuos como combustible alternativo; se reduce las
emisiones ambientales.

Se busca una mayor eficiencia energética mediante la disminución del consumo


de combustibles fósiles prolongando la vida de las reservas naturales.

13
1.6 ALCANCE.-

1.6.1 Alcance temático.-

El primer objetivo específico se trata de un diagnóstico que analiza la situación


actual de la planta de Viacha sobre la generación de residuos mediante la
investigación, clasificación, cuantificación y proyección de residuos sólidos.

Mediante la caracterización de cada uno de los residuos de la Planta se conoce


las características y composición de los residuos sólidos identificados. Para ello se
obtienen muestras representativas, se determina los parámetros e indicadores de
medición, se determina la composición de los mismos mediante Normas
Bolivianas y se mide el potencial calorífico.

La evaluación de los residuos sólidos generados tiene por objetivo comparar las
características de cada residuo con los parámetros de medición e indicadores para
su aprovechamiento energético.

A partir del anterior objetivo se selecciona los residuos adecuados para el


aprovechamiento energético en los hornos de clincker de la Industria cementera.

Se determina la composición de la mezcla óptima de la mezcla combustible a


partir de los residuos sólidos seleccionados adecuados para el objetivo de la
investigación mediante herramientas de la Investigación operativa.

Finalmente se evalúa los resultados para determinar el aporte energético del


combustible al proceso de combustión y se determina los porcentajes de
sustitución del Gas Natural.

1.6.2 Alcance geográfico.-

El alcance geográfico del proyecto abarca el departamento de La Paz, y


específicamente el Municipio de Viacha por la ubicación de la planta en estudio,
para su futura aplicación en la Industria Cementera Nacional.

1.6.3 Alcance temporal.-

El alcance temporal y la toma de datos corresponden al periodo comprendido


entre los años 2008-2012.

14
1.7 HIPÓTESIS.-

La mezcla de residuos sólidos a determinar permite su empleo como combustible


alternativo en los hornos rotatorios de clincker.

1.7.1 Identificación de variables.-

1.7.1.1 Variable Independiente.-

“Mezcla de residuos sólidos”

1.7.1.2 Variable Dependiente.-

“Combustible alternativo”

1.7.1.3 Variable Moderante.-

“Hornos rotatorios de clincker”

1.7.2 Definición conceptual.-

TABLA 5. DEFINICION CONCEPTUAL.-

VARIABLES DETALLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Unión de diferentes tipos de desechos


para garantizar una materia prima
Independiente Mezcla de residuos sólidos homogénea que cumpla con las
especificaciones adecuadas para su
utilización en un horno de cemento.

Desechos con valor en energía


renovable que se utilizan en un horno
Dependiente Combustible alternativo de cemento y sustituyen una parte de
los combustibles fósiles
convencionales.
Fuente: CONVENIO DE BASILEA, Directrices técnicas sobre el co-procesamiento ambientalmente
racional de los desechos peligrosos en hornos de cemento, 2011, p. 5.
Elaboración: propia

15
1.7.3 Operativización de variables.-

TABLA 6. OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES.-

VARIABLE DIMENSIONES INDICADOR

Mezcla de residuos sólidos Composición W, X, Y, Z % p/p

Combustible alternativo Poder calorífico Kcal/kg

Porcentaje sustitución del Gas %


Natural

Fuente: Elaboración propia

1.8 MATRIZ DE CONSISTENCIA.-

TABLA 7. MATRIZ DE CONSISTENCIA.-

INTERROGANTE OBJETIVO HIPÓTESIS

COMBUSTIBLE ALTERNATIVO EN BASE A RESIDUOS SÓLIDOS PARA


LA INDUSTRIA CEMENTERA BOLIVIANA

¿Cuál es la Determinar la composición


composición de una óptima de una mezcla
mezcla combustible en combustible en base de
base a residuos sólidos residuos sólidos generados La mezcla de
generados en la en la Planta de cemento residuos sólidos a
Industria Cementera Viacha para su determinar
Boliviana para su aprovechamiento energético
aprovechamiento en los hornos rotatorios de
energético en los clinker.
hornos rotatorios de
clinker?
PARA PERMITE SU
EMPLEO COMO

El co-procesamiento de Combustible
residuos en la Industria alternativo en los
Cementera Boliviana. hornos rotatorios de
Fuente y elaboración propia clincker

Fuente: Elaboración propia

16
2. MARCO TEÓRICO.-

2.1 CONTENIDO DEL MARCO TEÓRICO.-

TABLA N 8. CONTENIDO DEL MARCO TEORICO.-

OBJETIVOS ACCIONES FUNDAMENTO TEÓRICO

Investigar antecedentes Met de la Investigación


Clasificar los residuos
Físico química
sólidos
Contar con un diagnóstico Preseleccionar
Met de la Investigación
sobre la generación de residuos
residuos sólidos en la
Cuantificar la
planta de Viacha. Metodología de la
generación de residuos
Investigación
sólidos
Proyectar la generación
Estadística
de residuos
Determinar los
Termodinámica,
parámetros y métodos
Fisicoquímica
de medición
Determinar la
Termodinámica,
composición de los
Fisicoquímica
residuos
Caracterizar cada uno de Determinar la
los de los residuos sólidos composición físico Química analítica
generados química de los residuos
Calcular el potencial
energético de los Termodinámica
residuos

Analizar los gases de Química analítica


combustión instrumental
CONTINUA

17
TABLA N 8. CONTENIDO DEL MARCO TEORICO (CONTINUACIÓN).-

FUNDAMENTO
OBJETIVOS ACCIONES
TEÓRICO

Establecer el criterio de
Termodinámica
evaluación
Evaluar cada uno de los
residuos sólidos Establecer parámetros Termodinámica,
generados. e indicadores Fisicoquímica
Comparar resultados Met. de la Investigación

Seleccionar los residuos Establecer el criterio de Jerarquía de la gestión de


adecuados para el selección residuos
aprovechamiento Seleccionar los
energético en los hornos Met. de la Investigación
residuos adecuados.
Plantear el modelo de
investigación operativa
Determinar la composición Investigación Operativa
de la mezcla
de la mezcla combustible combustible óptima
óptima a partir de residuos
sólidos. Determinar la
composición teórica de Investigación Operativa
la mezcla combustible
Evaluación de los
resultados para el Termodinámica,
Establecer la evaluación aprovechamiento Fisicoquímica
de los resultados. energético.
Interpretación teórica Termodinámica
Fuente: Elaboración propia

2.2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.-

El presente trabajo de investigación se basa en la revisión documental con el


objeto de obtener información para la cuantificación y generación de residuos en la
planta, a demás de estudiar el funcionamiento de los hornos y del proceso de la
fabricación del cemento y del clincker. Por otro lado de utiliza las técnicas
multicriterio para seleccionar los residuos adecuados para la mezcla combustible.

18
2.2.1 Definición.-

“Ciencia que tiene por objeto el estudio de los métodos, por lo tanto es la ciencia
que estudia los métodos, y se considera el enlace entre el sujeto y el objeto de
investigación.”6

FIGURA 5. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.-

Teóricos
Metodos de
Investigación
Empíricos

Administracion
Metodogía de la de Información Entrevista
Investigación

Recoleccion de
Información Documental

Técnicas de
Medición Otras técnicas
Investigación

Otras técnicas

Monocriterio
Toma de
decisiones
Multicriterio

Elaboración propia en base a ZEGARRA Justiniano, 4 formas de elaborar tesis de grado, p. 23

La metodología de la investigación se puede conceptualizar como una disciplina


de apoyo que proporciona un marco teórico-práctico que se puede aplicar de
manera real y objetiva en el proceso de investigación científica.

2.2.2 Enfoque cuantitativo.-

El enfoque cuantitativo es un conjunto de pasos secuenciales necesarios para


cumplir el objetivo de la investigación, usa la recolección de datos para probar una
hipótesis, en base en la medición numérica.

6 MEJÍA IBÁNEZ Raúl Luis, Metodología de la Investigación, 2010, p.11.

19
FIGURA 6. PROCESO CUANTITATIVO.-

Fuente: HERNÁNDEZ SAMPIERI Roberto, Metodología de la Investigación, 2010, p. 5.

2.2.3 Métodos de Investigación.-

Los métodos de Investigación son procedimientos para generar nuevos


conocimientos. Se pueden clasificar en dos grandes ramas, los métodos teóricos y
los métodos empíricos.

Los teóricos nos permiten llegar a conclusiones y proponer respuestas o


soluciones, mientras que los métodos empíricos nos dan la técnica para recabar la
información necesaria para la investigación y también procesarla en cualquier
etapa de la investigación.7

2.2.4 Técnicas de Investigación.-

“Cada método, a medida que evoluciona, desarrolla y comprueba ciertos


procedimientos regularmente utilizados que reciben el nombre de técnicas,
algunas de amplia aplicación como el caso de los instrumentos proporcionados
por la estadística para organizar la información de grupos de personas u objetos.”8

Las técnicas de investigación con las que contamos son técnicas para
administración de Información, recolección de información y de medición entre
otros.

Para seleccionar los instrumentos para el desarrollo de la investigación se utiliza la


tabla de ventajas y desventajas.

7 ZEGARRA Justiniano, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado, p. 26


8 IBID, p. 31

20
TABLA 9. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN Y TOMA DE DECISIONES.-

Instrumentos Ventajas Desventajas Decisión


Observación Se obtiene de fuentes Pueden presentarse No
primarias apreciaciones subjetivas.
Se requiere de personal
especializado.
Investigación -Principal Fuente de La Información es Si
documental Información reservada por parte de las
Técnicas de Instituciones
recolección -Provee información
de de primera mano y
Información fidedigna.
Entrevista -Permite estudiar gran -Depende de la memoria y No
número de personas. el deseo de participación
de los entrevistados.
-Permite captar
manifestaciones -Se pueden obtener
subjetivas de los resultados diferentes
entrevistados por su según el tipo de preguntas
comportamiento en el y la manera de
momento de la formularlas.
entrevista.
Monocriterio Un solo criterio de Se desvía No
decisión considerablemente de los
Técnicas de problemas reales
Toma de
decisiones Multicriterio Mayor precisión en los Dificultad en la elección de Si
problemas reales de los criterios
toma de decisión
Fuente y elaboración propia

A continuación se describen las técnicas de recolección de información y de toma


de decisiones, ya que son los instrumentos necesarios para el desarrollo de la
presente investigación.

2.2.4.1 Recolección de Información.-

Se utilizan las técnicas de recolección de Información para realizar el diagnóstico


sobre la generación de residuos en la planta, mediante la investigación
documental que brinda información de primera mano para la clasificación de
residuos.

21
A) Investigación Documental.-

Las fuentes primarias constituyen el objetivo de la investigación. “La investigación


documental es una técnica que consiste en la selección y recopilación de
información por medio de la lectura y crítica de documentos y materiales
bibliográficos, de bibliotecas, hemerotecas, centros de documentación e
información.”9

Consta de cuatro etapas:

 Planeación

 Colección de información

 Organización, análisis e interpretación

 Exposición de resultados

“El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico


conceptual, para formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio”. 10

“La revisión de los distintos documentos consiste en detectar, consultar y obtener


la bibliografía y otros materiales que sean útiles para los propósitos de estudio, de
donde se tiene que extraer y recopilar la información relevante y necesaria que
atañe el problema de la investigación.”11La investigación documental puede
llevarse a cabo mediante la consulta de dos tipos de fuentes:

a) Fuentes primarias de información.-

Según Hernández, las fuentes primarias proporcionan datos de primera mano,


pues se trata de documentos que contienen los resultados de estudios como
libros, antologías, artículos, tesis, monografías y disertaciones, documentos
oficiales, artículos periodísticos, testimonios de expertos, documentales, foros y
páginas de internet, entre otros.12

9 BAENA, Metodología de la investigación, edición web, 1985, p 275.


10 HERNANDEZ Roberto; FERNÁNDEZ Carlos, Metodología de la Investigación, 2008, p. 65
11 IBID, p. 65
12 IBID, p. 67

22
Estas fuentes son los documentos que registran o corroboran el conocimiento
inmediato de la investigación.

b) Fuentes secundarias de información.-

“Son listas, compilaciones y resúmenes de referencias o fuentes primarias,


publicadas en un área de conocimiento particular, las cuales comentan artículos,
libros, tesis y otros documentos especializados; los datos que integran las fuentes
secundarias se basan en documentos primarios.”13

B) Proceso de la investigación documental.-14

Para identificar los documentos de interés, que servirán para la elaboración de la


investigación, se puede:

- Acudir directamente a fuentes primarias u originales, cuando se domina el área


de conocimiento en cuestión.
- Consultar a expertos en el área que orienten la detección documental pertinente
y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias, que es la estrategia
de detección de referencias más común.
- Utilizar motores de búsqueda en internet, directorios, bases de datos y páginas
de expertos en el tema, muchas veces son páginas de las universidades.

2.2.4.2 Toma de decisiones.-

Estas técnicas permiten tomar la mejor decisión en virtud de la información


disponible y los criterios vigentes. Para poder tomar decisiones en cuanto a la
selección de residuos que se han de utilizar para realizar la mezcla combustible en
base a ciertos criterios que se desarrollan más adelante.

En la siguiente página se resumen las técnicas multicriterio y monocriterio para la


toma de decisiones.

13 IBID, p. 67
14 IBID, p. 69

23
FIGURA 7. TÉCNICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES.-

Desicion monocriterio
cuantitativa

Matriz de priorizacion
cualitativa
Técnicas de decisiones
monocriterio
Matriz de priorizacion
por comparacion
reciproca

Indice de consistencia
Técnicas para la toma de ponderaciones
de decisiones

Método electra

Técnicas de decisiones Matriz de priorizacion


multicriterio por criterios

Factores ponderados

Fuente: ZEGARRA Justiniano, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado, p.p. 104-126

A) Técnicas de decisiones monocriterio.-

Se toma la decisión respetando restricciones y jerarquizando las alternativas en


función de un criterio, el método se resume así:

 Se define la decisión a tomar.


 Se definen las condiciones.
 Se establecen las alternativas de solución que cúmplanlas restricciones.

La toma de decisión monocriterio cuantitativa se respeta un criterio del cual se


tiene información cuantificada. Por otro lado la matriz de priorización cualitativa es
una técnica muy útil para obtener un consenso sobre el orden de prioridad de los
elementos de análisis de los instrumentos de los que no se conoce tanto como
para aplicar una escala cuantitativa y solo se puede aplicar un criterio cualitativo

24
comparativo. La matriz de priorización por comparación reciproca es similar a la
cuantitativa con la diferencia de que si aplica una escala cuantitativa y además, se
respeta la reciprocidad de las calificaciones comparadas.

El índice de consistencia se utiliza para los trabajos de investigación que requieren


una sustentación de los valores asignados en una ponderación para evitar
incorporar criterios subjetivos.

B) Técnicas de decisiones multicriterio.-

El método electra se basa en la relación de dominancia binaria de las alternativas


de solución respecto a cada criterio emergiendo los índices de concordancia y
discordancia que permiten establecer el grado en que una alternativa resulta mejor
que otra.15

La matriz de priorización por criterios analiza las alternativas según todos los
criterios de análisis.

Ponderar los factores es una manera de asignar valores cuantitativos a todos los
factores relacionados con cada alternativa de decisión y de derivar una calificación
compuesta que puede ser usada con fines de comparación. Esto lleva al decisor a
incluir sus propias preferencias al decidir la ubicación, y puede conjugar ambos
factores cuantitativos y cualitativos.

La metodología de aplicación se puede estructurar en los siguientes pasos:

 Identificar los factores relevantes para la decisión


 Asignar una ponderación a cada factor para indicar su importancia relativa
 Asignar una escala común a cada factor
 Calificar cada alternativa potencial de acuerdo a la escala diseñada, y
multiplicar las calificaciones por las ponderaciones
 Sumar los puntos de cada alternativa, y escoger la que tenga más puntos.

15ZEGARRA Justiniano, 4 formas de elaborar tesis y proyectos de grado, p.113

25
2.3 ESTADÍSTICA.-

Se utiliza la Estadística con el objeto de cuantificar los residuos generados en la


planta mediante técnicas que ayuden recolectar datos y a visualizar de una
manera sencilla el volumen generado en el presente y en el futuro.

2.3.1 Definición.-

La estadística es una ciencia que proporciona métodos que se utilizan para


recolectar, resumir, clasificar, analizar e interpretar el comportamiento de los datos
con respecto a una característica materia de investigación.16

La investigación estadística se desarrolla utilizando el ciclo deductivo-inductivo en


las siguientes cuatro etapas17: Planeamiento del problema, Recolección de la
Información, Organización y clasificación de los datos recogidos y Análisis e
interpretación de los datos.

FIGURA 8. ESTADÍSTICA.-

Recolección
de datos

Estadistica Clasificación
Descriptiva de datos

Estadistica Organización
Estadistica
Inferencial de datos

Pronósticos

Fuente: Elaboración propia

16 RUFINO MOYA CALDERÓN; Estadística Descriptiva; Nueva edición; p.15


17 IBID, p.2

26
2.3.2 Estadística Descriptiva.-

La estadística descriptiva es un método para describir numéricamente conjuntos


numerosos.18

2.3.2.1 Recolección de los datos.-

Los métodos básicos para recolectar información son en base a datos ya


publicados, a un experimento o mediante la encuesta.

FIGURA 9. MÉTODOS PARA RECOLECTAR INFORMACIÓN.-

Información recopilada por la


Fuente de datos Internos empresa de los resultados de su
propia gestión.

Fuente de datos Información elaborada por


Externos instituciones de Investigación

Información obtenida directamente


Fuentes primarias
de la unidad de información

Fuentes de Información

Información elaborada en base a


Fuentes secuandarias
las fuentes primarias

Diseño de experimento Recolección de datos en base a


resultados de un experimento

Proceso de recolección de
Encuestas información a través de una
muestra.

Fuente: RUFINO MOYA CALDERÓN; Estadística Descriptiva; Nueva edición; p.17

A demás de recolectar datos a partir de la fuente primaria, de obtiene datos a


partir del diseño de experimentos producto de la formulación de la mezcla
combustible.

2.3.2.2 Representación tabular y gráfica.-

La representación tabular y gráfica es la representación de la información una


vez clasificada para poder realizar un análisis útil. Un cuadro estadístico es un

18 Estadística decriptiva e inferencial, ANTONIO Vargas Sabadías, p.33.

27
arreglo ordenado de filas y columnas de los datos o series estadísticas, con la
finalidad de ofrecer la información de fácil lectura. Por otro lado La representación
gráfica es la representación de un fenómeno estadístico por medio de figuras
geométricas.

2.3.3 Pronósticos.-

El pronóstico se puede clasificar en cuatro tipos básicos: Cualitativo, análisis de


series de tiempo, relaciones causales y simulación.19 Las Técnicas cualitativas
están compuestas de los métodos causales y el análisis de series de tiempo.

FIGURA 10. PRONÓSTICOS.-

Técnicas acumulativas

Grupos de consenso
Cualitativo
Analogía Historica

Delfos

Promedios Móviles

Análisis de Suavización
series de
Pronósticos tiempo Análisis de Regresión

Box Jenkins

Análisis de Regresión

Relaciones Modelos econométricos


causales

Modelos entrada/salida
Simulación

Fuente: CHASE Richard, JACOBS Robert, AQUILANO Nicholas; Administración de Operaciones,


2009, p. 469

19 CHASE Richard, JACOBS Robert, AQUILANO Nicholas; Administración de Operaciones, 2009,


p. 469

28
TABLA 10. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA PRONÓSTICOS.-

Instrumento Ventajas Desventajas Decisión


Pronóstico de un solo
Promedia el componente período.
irregular de los datos
Promedios No es adecuado cuando No
recientes.
existe la influencia de una
tendencia, cíclica o
estacional.
Datos recientes tienen más La ponderación requiere
Suavización relevancia experiencia.
No

Análisis de Fácil resolución.


Si
regresión Índices de correlación

Box Jenkins Técnica más exacta de todas Muy complicada No

Divide una serie de tiempo en


Necesita al menos
Shiskin temporadas, tendencias e
información de tres años.
No
irregular.
Fuente: Elaboración propia

A) Análisis de regresión.-

Una serie de tiempo es un conjunto de valores observados, para series ordenadas


secuencialmente de periodos de tiempo.

El análisis de series de tiempo es el procedimiento mediante el cual se identifican


y separan los factores relacionados con el tiempo que influyen sobre los valores
observados de la serie. Una vez que se identifican esos valores, se les puede
utilizar para mejorar la interpretación de los valores históricos de la serie de tiempo
y para pronosticar valores futuros.

El análisis de tendencia se ocupa de la dirección del movimiento de la serie de


tiempo a largo plazo, es común que esos análisis se lleven a cabo analizando
datos anuales.

El método de mínimos cuadrados es la base común que se utiliza para identificar


el componente de tendencia de la serie de tiempo, determinando la ecuación que
mejor se ajuste a la línea de tendencia.

29
2.4 FISICOQUÍMICA.-

Para el desarrollo de la investigación, es necesario estudiar los conceptos básicos


de la fisicoquímica. A continuación se definen los conceptos necesarios, los cuales
son la base para el estudio.

2.4.1 Definición.-

La fisicoquímica es una rama de la ciencia que establece y desarrolla los


principios de la química. Sus conceptos sirven para explicar e interpretar las
observaciones de las propiedades físicas y químicas de la materia.20

Esta ciencia se basa en principios que esencialmente son un compendio de


experiencias, en este caso los principios son una recopilación entre las
propiedades macroscópicas y de observaciones de la transformación de la
energía.

FIGURA 11 FISICOQUÍMICA.-

Orientacion y
fundamentos
Fisicoquímica
El primer
principio
Elaboración propia en base a ATKINS, Química Física, 1999.

2.4.2 Orientación y Fundamentos.-

2.4.2.1 Dimensiones y unidades.-

Las cantidades físicas se caracterizan mediante dimensiones. Las magnitudes


asignadas estas dimensiones se llaman unidades. Existen varios sistemas de
unidades, entre los cuales los más importantes son el Sistema Inglés y el SI
métrico (sistema internacional).

La presente investigación utiliza el SI debido a que es un sistema simple y lógico


basado en una relación decimal entre las distintas unidades.

20 ATKINS, Química Física, 1999, p. 1

30
2.4.2.2 Materia.-

Una sustancia es una forma pura diferenciable de materia. La cantidad de


sustancia, n en una muestra se expresa en moles. Un mol un número de átomos,
moléculas, iones, etc, igual al número de átomos contenidos en 12 g de carbono-
12. Para ello se ha desarrollado el Número de Avogadro N A igual a 6.02 x 1023,
donde la cantidad de sustancia que contiene una muestra es n=N/NA (N es el
número de partículas).

2.4.2.3 Energía.-

La energía es la capacidad de un trabajo. En el desarrollo del presente trabajo de


investigación se tiene en cuenta la ley universal de la naturaleza conocida como el
Principio de conservación de la energía.

Durante una interacción, la energía puede cambiar de una forma a otra, pero su
cantidad total permanece constante. El cambio en el contenido energético es igual
a la diferencia entre la entrada y la salida de energía:
Eentrada – Esalida = ΔE
Por lo tanto la energía no puede crearse ni destruirse, sin embargo puede
transferirse de un lugar a otro pero la energía total disponible es constante.

Existen formas macroscópicas y microscópicas de energía de un sistema. La


energía interna es la suma de todas las formas microscópicas de energía, se
relaciona con la estructura molecular y se puede considerar como la suma de las
energías cinética (energía como resultado del movimiento) y potencial (energía
como resultado de la posición) de las moléculas.

La energía sensible es la porción de la energía interna de un sistema relacionada


con la energía cinética de las moléculas (energía de traslación, rotación, vibración
molecular, etc.)

La energía latente es la energía interna relacionada cuando el sistema cambia de


fase.

La energía química es la energía interna relacionada con los enlaces atómicos en


una molécula, durante un proceso de combustión, algunos enlaces químicos se

31
destruyen y otros se forman, lo que da como resultado que la energía interna
experimente un cambio.

2.4.2.4 Sistemas cerrados y abiertos.-

Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el espacio


elegido para el análisis. Los alrededores son la masa o región fuera del sistema y
la frontera es la superficie real o imaginaria que separa el sistema de sus
alrededores.21
Los sistemas se consideran como cerrados o abiertos. Los sistemas cerrados
constan de una cantidad fija de masa y ninguna otra puede cruzar la frontera. Sin
embargo la energía puede cruzar la frontera en forma de calor o trabajo, y el
volumen no tiene que ser fijo. Un sistema abierto, generalmente encierra un
dispositivo que tiene que ver con flujo másico.

2.4.2.5 Estado y equilibrio.-

En un sistema que no experimenta ningún cambio, se pueden medir todas las


propiedades que describen por completo la condición o el estado del sistema.

En termodinámica se trata con estados de equilibrio, que se define como un


estado de balance. Existen muchos tipos de equilibrio, un sistema no está en
equilibrio a menos que se satisfagan las condiciones de todos los tipos necesarios
de equilibrio.

El equilibrio térmico no implica diferencial de temperatura. En el equilibrio


mecánico, el sistema no experimenta ningún cambio de presión en alguno de sus
puntos con el paso del tiempo. Si en un sistema hay dos fases, se encuentra en la
fase de equilibrio cuando la masa de cada fase alcanza un nivel de equilibrio y
permanece allí. Por último el equilibrio químico ocurre cuando la composición
química no cambia con el tiempo.

Se denomina proceso a cualquier cambio de un estado de equilibrio a otro


experimentado por un sistema, y la serie de cambios de estados durante este
proceso se denomina trayectoria.

21 CENGEL Yunus; BOLES Michael, Termodinámica, p. 10

32
Un proceso de flujo estacionario es un proceso durante el cual un fluido fluye de
forma estacionaria por un volumen de control, por lo tanto el volumen V, la masa
m, y la energía total E permanecen constantes.

2.4.3 El primer principio.-

La primera ley de la termodinámica es una expresión de la conservación de la


energía, y sostiene que la energía es una propiedad termodinámica. Esta ley
brinda una base sólida para estudiar las relaciones entre las diversas formas de
interacción de energía.

Una consecuencia importante de la primera ley es la existencia y definición de la


propiedad energía total E. Considerando que el trabajo neto es el mismo para
todos los procesos adiabáticos de un sistema cerrado entre dos estados
especificados, el valor del trabajo neto debe depender únicamente de los estados
finales del sistema y por los tanto debe corresponder al cambio en una propiedad
del sistema; esta propiedad es la energía total.

Esta ley no hace referencia al valor de la energía total de un sistema cerrado en


un estado, tan solo establece que el cambio de energía total durante un proceso
adiabático debe ser igual al trabajo neto realizado. En consecuencia se puede
asignar cualquier valor arbitrario conveniente a la energía total en un estado
específico para servir como punto de referencia.

El principio de la conservación de la energía se expresa: el cambio neto en la


energía total del sistema durante un proceso es igual a la diferencia entre la
energía total que entra y la energía total que sale del sistema durante el proceso:

𝐸𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 − 𝐸𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎 =△ 𝐸𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

La ley de la conservación de la energía se la enuncia comúnmente en la forma de


un balance de energía para un proceso que ocurre dentro de un sistema. Antes
del proceso se dice que el sistema se encuentra en el estado 1 y después del
proceso s dice que el sistema está en estado 2. De esta manera nos podemos
referir al sistema como que es un cambio de estado termodinámico.

33
2.4.4 Energía y ambiente.-

La conversión de una energía a otra afecta frecuentemente y en diversas formas


al ambiente y al aire que respiramos, de ahí que el estudio de la energía no esté
completo si se omite su impacto ambiental.

2.4.5.1 Gases efecto invernadero.-

Son los gases que quedan retenidos en la atmósfera, absorben una parte de la
radiación solar e incrementan la temperatura total de la tierra.

El vapor de agua aunque no es considerado un gas efecto invernadero es


necesario nombrarlo ya que calienta las capas bajas de la atmosfera, aumentando
la evaporación e incrementando la temperatura.

Dióxido de carbono (CO2), es el gas que es considerado el principal de efecto


invernadero, entre sus orígenes se encuentran la combustión de combustibles
fósiles, incendios forestales y erupción de volcanes.

Metano (CH4), es uno de los gases efecto invernadero más importantes.

TABLA 11. EQUIVALENTES DE CO2 DE DIFERENTES FUENTES


ENERGÉTICAS.-

Energía Equivalente de CO2 (kg/kWh)


Carbón 0.75
Fuelóleo 0.60
Gas Natural (convencional) 0.37
Gas Natural (ciclo combinado) 0.26
Fuente: TRATAMIENTO y valorización energética de residuos, Xavier Elias y Enric Velo, p. 41

A) Óxidos de azufre.-

La lluvia ácida debe su origen a la combustión de combustibles fósiles con un


elevado porcentaje de azufre:

𝑆(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 𝑆𝑂2(𝑔)

El SO2 se puede transformar el trióxido de azufre, este a su vez se combina con el


agua presente en la atmósfera generando H2SO4. Tanto el SO2 como el H2SO4

34
reaccionan con el carbonato de las edificaciones, los cuales se van transformando
en sulfatos. Para reducir las emisiones de SO2 es conveniente ir sustituyendo
combustibles fósiles por uno de menor capacidad contaminante.

B) Óxidos de nitrógeno.-

Se agrupan los principales compuestos nitrogenados como óxidos de nitrógeno


(NOx) como el monóxido de nitrógeno y dióxido de nitrógeno. Se forman a altas
temperaturas debido al contenido de nitrógeno presente en los combustibles:

𝑁2(𝑔) + 𝑂2(𝑔) → 2𝑁𝑂(𝑔)

Este producto se puede seguir oxidando con el oxígeno hasta convertirse en


dióxido de nitrógeno, el cual reacciona con el agua presente en la atmósfera
generando ácido nítrico que es uno de los componentes de la lluvia ácida.

2.4.5.2 Emisión.-

La emisión es el proceso de eliminación de sustancias contaminantes a partir de


una fuente determinada, siendo las concentraciones de emisión las que
caracterizan a estos contaminantes en el momento de ser liberadas. La medida de
la emisión puede ser caudal másico (Kg/h), carga contaminante (kg/t) y caudal
volumétrico (m3/h).

2.4.5 Residuos.-

Los residuos deterioran la calidad del aire, aún cuando estén acopiados o
almacenados lejos de la actividad humana, ya sea debido a los gases que
generan o al transporte de partículas por el viento o la lluvia causando infecciones
respiratorias, irritaciones, etc.

Los residuos pueden generar dos tipos de gases:

 Gases Invernadero
 Degradadores de la capa de ozono, conocidos como clorofluorocarbonatos
o CFC’s.

35
2.5.1 Definición.-

Los residuos se definen como “Subproductos residuales que sobran, provenientes


de procesos naturales o actividades naturales sociales, que para su propietario no
tiene valor alguno”22.

Otra definición se residuos es aquella que considera que “el termino residuo
comprende todo bien u objeto que se obtiene a la vez que el producto principal, e
incluye tanto los que se han devenido inaprovechables, como los que simplemente
subsisten después de cualquier tipo de proceso”23.

Un residuo es considerado como tal dependiendo del momento y del individuo que
lo considere.

2.5.2 Criterios de Clasificación de residuos.-

La gran cantidad de actividades humanas generadoras de residuos supone la


existencia de gran diversidad de éstos, por lo que su clasificación puede resultar
complicada. A continuación se detalla la clasificación ofrecida por López Bonillo
(1994). Los residuos sólidos urbanos son aquellos designados comúnmente
como “basura”. Según su procedencia y naturaleza se pueden clasificar en:

 Domiciliarios o aquellos generados en las actividades domésticas.


 Voluminosos de origen domiciliario.
 Comerciales y de servicios.
 Residuos procedentes de la limpieza de la red viaria.
 Industriales, generada por las industrias localizadas dentro de los
núcleos urbanos y que están sujetas al mismo sistema de recogida que
los residuos domiciliarios.

Los residuos Industriales son aquellos derivados de un proceso de fabricación,


transformación, cuyo poseedor lo destina al abandono, o del cual el productor
tenga necesidad de desprenderse, por no ser objeto directo de sus procesos
productivos (MOPTMA, 1994b). Muchos de los residuos industriales pueden ser

22 LEY DEL MEDIO AMBIENTE N°1333


23 CAMPINS ERITJA, M., 1994

36
recuperados y utilizados como materia prima en distintos procesos de ciertas
actividades, pero este reprocesamiento está en función de su rentabilidad. Los
residuos Industriales, a su vez, podrían clasificarse en:

A) Peligrosos: Son aquellos que conllevan riesgo potencial al ser humano o al


ambiente, por poseer cualquiera de las siguientes características: corrosividad,
explosividad, inflamabilidad, patogenicidad, bioinfecciocidad, radiactividad,
reactividad y toxicidad.24

B) No Peligrosos: Son aquellos que no conllevan riesgo potencial al ser humano


o al ambiente
2.5.3 Tratamiento de residuos Industriales.-

Existen tratamientos para los residuos generados en la industrias, entre los cuales,
los más importantes son el tratamiento químico, biológico, y térmico. La
investigación se basa en el co-procesamiento debido a que en la planta cementera
se cuenta con la tecnología necesaria para este propósito, de modo que no se
necesitaran nuevas inversiones aprovechando una existente. Este tratamiento es
la base de la producción sostenible de cemento, ya que trae beneficios a la
sociedad, al medio ambiente y a la empresa.

FIGURA 12. TRATAMIENTOS DE RESIDUOS INDUSTRIALES.-

Tratamiento de
residuos Industriales

Biológicos Químicos Térmicos

Compostaje Plasma

Digestión Coprocesamiento Incineracion

Fuente: Elaboración propia

24REGLAMENTACION DE LA LEY Nº 1333 DEL MEDIO AMBIENTE ; REGLAMENTO DE


GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS; Artículo 9.

37
TABLA 12. SELECCIÓN DE INSTRUMENTOS PARA TRATAMIENTO DE
RESIDUOS INDUSTRIALES.-

Variable/Tecnología Incineración Hornos Cementeros


Temperarura Hasta 1800°C 100 y 2000 °C
Eficiencia destrucción Alta, mayor a 99.9 Alta, mayor a 99.9
Formación de Dioxinas y
Baja 0.031 ng/m3 Baja 0.1-0.05 ng/m3
Furanos
Costos de operación 3-5 US/kg MUY BAJO
DESICIÓN NO SI
Fuente: Elaboración propia
A) Co-procesamiento.-

Se refiere al uso de residuos en los procesos industriales, como cemento, cal o


producción de acero y centrales eléctricas o cualquier otra planta de combustión
grande. Significa la sustitución del combustible primario y las materias primas por
residuos. Es una recuperación de energía y material a partir de los residuos25.

FIGURA 13. COPROCESAMIENTO DE RESIDUOS EN HORNO CEMENTERO.-

Fuente: Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de Cemento, p 18

25
Guía para el Co-Procesamiento de Residuos en la Producción de Cemento, p 18

38
Para entender mejor el uso de residuos en los hornos cementeros es necesario
desarrollar algunos conceptos importantes como viene a continuación:

Se denomina “co-procesamiento” cuando junto a un proceso implantado y


controlado se realiza otro, en este caso, la disposición de residuos y su
aprovechamiento como fuente de energía o materia prima en el proceso de
fabricación del clinker y cemento. En otras palabras, el co-procesamiento consiste
en la utilización de residuos industriales como combustible y materia prima
alternativa (AFR). Por lo tanto el co-procesamiento es un Proceso que permite la
disposición integral de residuos y el aprovechamiento de valor mineral y valor
energético.

FIGURA 14 CO-PROCESAMIENTO

FUENTE: HOLCIM, Gestión y Co-procesamiento de Residuos, 2007

a) Tipos de residuos inyectados en los hornos cementeros.-

En Estados Unidos, los residuos se alimentan a los hornos de cemento de tres


formas principalmente: líquido, sólidos a granel y sólidos envasados26.

 Sólidos envasados: Los residuos en forma de mezcla homogénea se envasan


normalmente en contenedores de plástico compuestos por residuos combustibles
sólidos, desde sólidos cristalinos duros, hilachas y filtros de café hasta fangos
viscosos y pegajosos.
 Sólidos a granel: Los sólidos a granel, formados por trapos, fibras sintéticas,
plásticos, pintura seca, polímeros y otros residuos contaminados, se trituran hasta
alcanzar un tamaño de partícula de 1 1/2 - 2 1/4 pulgadas.

26FAMILIA Richard; MELGAR Manuel y OLIVER, Empleo de combustibles derivados de residuos


peligrosos en los hornos de cemento portland y áridos ligeros de EE.UU., 2002, p. 66.

39
 Sólidos líquidos: Habitualmente, el combustible a granel se lleva al
emplazamiento del horno, directamente desde el generador de residuos, o a
través de un centro de tratamiento intermedio y los combina para obtener el
combustible deseado.

b) Garantías del proceso de combustión en el horno cementero.-

Para obtener el clínker es necesario calentar las materias primas minerales en


grandes hornos rotatorios hasta su fusión parcial, a 1.450ºC. El calor necesario
para ello se obtiene de la combustión en una gran llama principal y a veces en una
secundaria. Este proceso requiere una gran cantidad de combustibles y aporta la
posibilidad de valorizar ciertos residuos utilizándolos como combustibles
alternativos en sustitución de los tradicionales.

Para llegar al horno, el mineral molido finamente va cayendo a través de la torre


de ciclones. Mientras, los gases de combustión circulan en sentido contrario, por lo
que este contacto directo entre gases y material proporciona una limpieza de los
mismos, neutralizando los gases ácidos, y arrastrando otros contaminantes como
metales hacia la parte baja del horno, donde se solidifican con el clínker. Las
garantías de este proceso son:

 Los compuestos orgánicos de los residuos quedan destruidos,


desapareciendo su peligrosidad.
 Los gases se limpian a través de la materia prima que entra al horno.
 No se producen cenizas volantes o residuos después del proceso.

Para que los residuos puedan considerarse combustible alternativo no deben tener
impacto negativo tanto en el proceso como en la calidad del clincker, por eso la
presente investigación se basa en los siguientes límites permisibles y
especificaciones que se los toman como indicadores para la formulación del
combustible.

Las variables a tomar en cuenta para la selección de residuos para el co


procesamiento se resumen en la siguiente tabla:

40
TABLA 13. SELECCIÓN DE INDICADORES DE CO PROCESAMIENTO.-

Variable Indicador Decisión


Contenido de azufre Si
Poder calorífico Si

Funcionamiento del Contenido en agua Si


Horno y emisiones
Contenido en cenizas Si
Emisiones NOx, SO2 Si
Velocidad de alimentación de desechos No
Fuente: Elaboración propia.

 Poder calorífico: Es el parámetro fundamental de la energía que se suministra al


proceso.
 Contenido en agua: El contenido total de humedad puede afectar a la
productividad, la eficiencia y aumentar el consumo de energía.
 Contenido en cenizas: El contenido en cenizas afecta a la composición química
del cemento y hace que pueda ser necesario un ajuste de la composición de la
mezcla de materias primas.
 Un alto contenido en azufre en las materias primas, el combustible y los
desechos puede provocar la liberación de SO2;

2.5 QUÍMICA ANALÍTICA.-

Para el desarrollo de la investigación se realiza el análisis inmediato y el análisis


elemental de los residuos en estudio en base a Normas bolivianas y mexicanas.
Por otro lado se realiza análisis de los gases de combustión mediante el
analizador de gases Testo 350 en base a las Normas Bolivianas.

TABLA 14. NORMAS BOLIVIANAS.-

NB 745 Residuos Sólidos - Determinación de Humedad


NB 746 Residuos Sólidos - Determinación de Cenizas
NB 748 Residuos Sólidos - Determinación de Nitrógeno total
NB 749 Residuos Sólidos - Determinación de Azufre
NB 751 Residuos Sólidos - Determinación de Materia Orgánica
CONTINUA

41
TABLA 14. NORMAS BOLIVIANAS (CONTINUACIÓN).-

NMX-AA-68 Protección al Ambiente – Determinación de Hidrógeno a partir de


Materia orgánica.

NB 62010 Calidad de Aire en fuentes fijas – Consideraciones de la medición


de SO2, NOx, CO y O2

NB 62008 Calidad de Aire en fuentes fijas – Generalidades de medida y


factores de conversión
Fuente: Elaboración propia

2.5.1 Definición.-

La química analítica es una ciencia de medición basada en un conjunto e ideas y


métodos que son útiles en todos los campos de la ciencia. El análisis cualitativo
establece la identidad química de las especies en la muestra, mientras que el
análisis cuantitativo determina la cantidad relativa de las especies en la muestra,
en forma numérica.27

FIGURA 15. QUÍMICA ANALÍTICA.-

Métodos de análisis
clásico
Cualitativo
Química analítica
Métodos de análisis
Cuantitativo Instrumental

Métodos de
separación

Fuente: Elaboración propia.

2.5.2 Métodos Cuantitativos.-

Estos análisis se calculan a partir de dos medidas. Una es la masa o volumen de


la muestra y la segunda es la medida de alguna cantidad proporcional a la del
analito de la muestra. A partir de la segunda medida se clasifican los métodos
descritos a continuación. Parte del análisis clásico son los siguientes métodos:

27 SKOOG; WEST; HOLLER; CROUCH, Química Analítica, p.2

42
Los métodos gravimétricos determinan la masa del analito o de algún
compuesto relacionado químicamente con él. En los métodos volumétricos se
cuantifica el volumen de una solución que contiene activo suficiente para
reaccionar por completo con el analito. Los métodos electroanalíticos
comprenden la medición de propiedades eléctricas. Los métodos
espectroscópicos se basan en la medida de la interacción de la radiación
electromagnética con los átomos o las moléculas de analito o en determinar la
producción de tal radiación.

2.5.3 Análisis Instrumental.-

El método de análisis instrumental esta basado en propiedades químico-físicas. La


clasificación de los métodos instrumentales se realiza en base a la propiedad que
se mide (espectroscópicos, electroanalíticos, térmicos...). Un instrumento analítico
es un dispositivo que convierte una señal, que no suele ser detectable
directamente por el ser humano, en una forma que sí lo es.

 Analizador de gases.-

Con el objeto de caracterizar los residuos analizados se realizan pruebas en


laboratorio con ayuda del analizador de gases TESTO 350, cuyo principio de
funcionamiento se detalla a continuación.

La radiación infrarroja es absorbida por gases tales como el CO, CO2, SO2 o NO,
con una longitud de onda típica de cada componente (rango de longitud de onda
de unas pocas µm). La atenuación de un determinado rango de radiación infrarroja
a medida que un volumen de gas pasa a su través es, por consiguiente, una
medida de las concentraciones del componente gaseoso en el gas a medir que ha
pasado a su través. Hay dos métodos para incidir en solo un componente:
En el método dispersivo la radiación se descompone espectralmente mediante
prismas o redes de difracción antes de que el volumen de gas pase a su través,
después de lo cual solamente la radiación con la longitud de onda típica del
componente que se está midiendo y es de interés, atraviesa el volumen del gas
(cámara de medición). Este principio se usa en particular en los dispositivos de
laboratorio.

43
2.5.4 Análisis Inmediato y elemental.-

El análisis inmediato incluye la determinación de la humedad, del contenido en


materia volátil combustible, de las cenizas y de carbono fijo28. La determinación
de la humedad se hace mediante el calentamiento de la muestra a 60°C durante
dos horas. El contenido en materia volátil corresponde a la pérdida en peso de la
muestra a 950°C durante 7 minutos. El contenido de cenizas se obtiene mediante
la calcinación del residuo a 800°C hasta peso constante. El carbono fijo se
determina por:

Carbono fijo = 100 – Humedad – Materia Volátil – Cenizas

En el análisis elemental se determinan los porcentajes de carbono, hidrogeno,


nitrógeno y azufre de los residuos.

2.6 TERMODINÁMICA.-

La termodinámica aplica los conceptos desarrollados en físico química, para


sistemas reactivos, que se utilizan para el análisis del proceso de la combustión.

2.6.1 Definición.-

Se puede definir a la termodinámica como la ciencia de la energía. Aunque es


difícil definir a la energía, se la considera como la capacidad para generar
cambios.

FIGURA 16. TERMODINÁMICA.-

Teoría de la
combustión

Sistemas
Poder calorifico
reactivos
Termodinámica
Sistemas no Relacion Aire
reactivos Combustible

Fuente: Elaboración propia.

28 Varios Autores, Reciclado y Tratamiento de residuos, p. 118.

44
2.6.2 Teoría de la Combustión.-

A continuación se presentan conceptos aplicados a sistemas reactivos, cuya


composición química cambia durante el proceso, es decir implican reacciones
químicas. Se aplican los conceptos antes definidos a un tipo de reacción especial
que es necesaria para el desarrollo de la investigación llamada combustión.

Se denomina combustible a cualquier material que puede quemarse para liberar


energía. La mayoría de los combustibles conocidos se denominan combustibles
hidrocarburos, cuyos componentes principales son el hidrogeno y el carbono.

La Combustión es una reacción química durante la cual se oxida un combustible


y se libera una gran cantidad de energía.29

El oxidante utilizado con mayor frecuencia es el aire. En una base molar o


volumétrica el aire seco está compuesto por 20.9 % de oxigeno, 78.1% de
nitrógeno, 0.9% de argón y pequeñas cantidades de dióxido de carbono, helio,
neón e hidrogeno. En el análisis de los procesos de combustión los gases que
existen en cantidades muy pequeñas se descartan.

Por lo tanto, cada mol de oxigeno que entra en una cámara de combustión será
acompañado por 0.79/0.21=3.76.

Durante la combustión, el nitrógeno se comporta como un gas inerte y no


reacciona con otros elementos químicos más que para formar una pequeña
cantidad de óxidos nítricos. A pesar de esto, la presencia de nitrógeno influye de
manera considerable en el proceso de combustión, pues el nitrógeno suele entrar
a una cámara de combustión en grandes cantidades a temperaturas bajas, y salir
a temperaturas considerablemente altas absorbiendo una gran proporción de la
energía química liberada durante la combustión.

El aire que entra a una cámara de combustión contiene algo de vapor de agua. En
casi todos los procesos de combustión la humedad en el aire y el agua que se
forma durante la combustión puede tratarse como gas inerte, así como también el
nitrógeno. Sin embargo a temperaturas muy altas un poco de vapor de agua se

29 CENGEL Yunus; BOLES Michael, Termodinámica.

45
descompone en H2 y O2, así como en H, O y OH. Cuando los gases de
combustión se enfrían por debajo de la temperatura de punto de rocío del vapor de
agua, una parte de la humedad se condensa. Es importante predecir la
temperatura del punto de rocío debido a que las gotas de agua suelen combinarse
con el dióxido de azufre que puede estar presente en los gases de combustión,
formando acido sulfúrico.

Se denominan reactivos a los componentes que existen antes de la reacción y


productos a los componentes que existen después de la reacción.

En cuanto al Principio de la conservación de la masa se aclara que la masa


total de cada elemento se conserva durante una reacción química. A demás el
número total de átomos de cada elemento se conserva durante una reacción
química, ya que el número total de átomos de un elemento es igual a la masa total
del elemento dividida entre su masa atómica. Sin embargo el número total de
moles no se conserva durante una reacción química.

Para que se inicie la combustión se debe llevar al combustible por arriba de su


temperatura de ignición que es la temperatura en la que el combustible inicia su
combustión. A demás las proporciones del combustible y del aire deben estar en
un nivel adecuado.

La proporción antes mencionada es llamada Relación aire-combustible (AC) y


se pueda definir como la cantidad utilizada para cuantificar las cantidades de
combustibles y aire. Suele expresarse en una base de masa y se define como la
relación entre la masa del aire y la masa del combustible en un proceso de
combustión.
𝑚𝑎𝑖𝑟𝑒
𝐴𝐶 =
𝑚𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

46
La masa m de una sustancia se relaciona con el numero de moles N por medio de
la relación m=NM, donde M es la masa molar. La relación aire-combustible puede
expresarse también en una base molar como la proporción entre el número de
moles de aire y el número de moles del combustible.

2.6.3 Procesos de combustión teórica y real.-

Es útil estudiar la combustión de un combustible con la suposición de que la


combustión es completa. Un proceso de combustión esta completo si todo el
carbono, hidrogeno y azufre en el combustible se transforma en CO 2, H2O y SO2,
respectivamente. Por el contrario, un proceso de combustión es incompleto si los
productos de la combustión contienen algo del combustible o componentes no
quemados como C, H2, CO, o bien, OH.

Una causa de una combustión incompleta es el insuficiente oxigeno o un exceso


del mismo. Otra causa es la disociación, la cual se vuelve importante a elevadas
temperaturas.

2.6.4 Química de la combustión.-

La combustión es completa cuando se logra oxidar todo el combustible y de libera


toda la energía. El oxígeno necesario es captado del aire, al cual le acompaña una
gran cantidad de nitrógeno. El nitrógeno no interviene en la combustión,
constituyen sólo una pérdida de calor. La relación molar entre el nitrógeno y el
oxígeno del aire es igual al 3.76.

Si de las condiciones teóricas se pasa a las reales, se observa que para conseguir
una buena combustión hay que introducir una cantidad mayor de oxígeno para
asegurar una buena mezcla entre el combustible y oxígeno que permita una
combustión completa y sin inquemados.

Cuando se suministra el aire en cantidades superiores a las demandadas por la


combustión teórica, entonces a ese aire extra se le denomina exceso de aire.

Un exceso de oxígeno (o de aire) significa que se ha empleado un valor superior al


100 % teórico. En tal caso necesariamente “aparecerá oxígeno” como uno de los
gases productos. En el caso de un quemador que recibe X % de exceso de aire, la

47
ecuación para la reacción química de combustión de un mol de combustible
CnHmOl, se escribe ahora como:

El proceso de obtención de la ecuación es el siguiente30:

Por lo tanto:

2.6.5 Poder calorífico.-

Cantidad de calor liberado cuando un combustible se quema por completo en un


proceso de flujo estacionario y los productos vuelven al estado de los reactivos. En
otras palabras, el poder calorifico de un combustible es igual al valor absoluto de
la entalpia de combustion del combustible. Es decir

𝑘𝐽
𝑃𝑜𝑑𝑒𝑟 𝑐𝑎𝑙𝑜𝑟í𝑓𝑖𝑐𝑜 = |ℎ𝐶 | ( 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒)
𝑘𝑔

30 JUÁREZ SÁNCHEZ María Angélica. Análisis de procesos de combustión (a través de un


programa de cómputo), Tesis.

48
El poder calorífico depende de la fase del H2O en los productos. El poder calorífico
recibe el nombre de poder calorífico superior PCS cuando el H 2O en los productos
esta en forma líquida y poder calorífico inferior PCI cuando está en forma de
vapor. Los poderes caloríficos se relacionan por medio de:

𝑃𝐶𝑆 = 𝑃𝐶𝐼 + (𝑚ℎ𝑓𝑔 )ℎ2𝑂

Donde m es la masa de H2O en los productos por unidad de masa de combustible


y hfg es la entalpia de vaporización del agua a la temperatura especifica. El poder
calorífico o entalpia de combustión de un combustible puede determinarse a partir
de conocer la entalpia de formación para los compuestos implicados.

2.7 INVESTIGACIÓN OPERATIVA.-

La investigación de operaciones es una herramienta indispensable para la toma de


decisiones, cuya solución requiere identificar tres componentes: Alternativas de
solución, Restricciones para la toma de decisión, Criterio objetivo para evaluar las
alternativas

FIGURA 17. INVESTIGACIÒN DE OPERACIONES-

Programacion
lineal

Programacion
Entera
Investigación de
operaciones
Programacion
Dinamica

Programacion
en Red

Fuente: TAHA Hamdy; Investigación de operaciones, 2004

La solución es factible si satisface todas las restricciones, esta es óptima si


además de ser factible, satisface el mejor valor (mínimo o máximo) de la función

49
objetivo. Estos modelos deben “optimizar” determinado criterio objetivo sujeto a un
conjunto de restricciones, la calidad de la solución que se obtenga depende de la
exactitud del modelo para representar el sistema real.

La solución en investigación de operaciones depende de la clase y la complejidad


del modelo matemático, el cual determina la naturaleza del método de solución.

La técnica más importante es la programación lineal, donde las restricciones y


función objetivo son estrictamente lineales. La programación entera toma valores
enteros; la programación dinámica, en la que el modelo original se puede
descomponer en sub problemas más pequeños; la programación en red, en la que
el problema se puede modelar como una red y la programación no lineal, en la que
las funciones del modelo no son lineales.

2.7.1 Fases de un estudio de investigación de operaciones.-

Los lineamientos generales se pueden resumir en los siguientes pasos:

 Definición del problema


 Construcción del modelo
 Solución del modelo
 Validación del modelo
 Implementación de la solución.

La definición del problema implica definir el alcance del problema que se investiga.
El resultado final deberá identificar tres elementos, la descripción de las
alternativas de decisión, la determinación del objetivo de estudio y la
especificación de las limitaciones bajo las cuales funciona el sistema modelado. La
construcción del modelo implica traducir la definición del problema a relaciones
matemáticas.

La solución del modelo supone el uso de algoritmos bien definidos de


optimización. Un aspecto importante de esta fase es el análisis de sensibilidad,
tiene que ver con la obtención de la información adicional sobre el comportamiento
de la solución óptima cuando el modelo sufre ciertos cambios de parámetros.

50
La validación del modelo comprueba si el modelo hace lo que se quiere que haga.
Un método frecuente para comprobar la validez del modelo es comparar el
resultado con datos históricos con el resultado.

La implementación de la solución de un modelo validado implica la traducción de


los resultados a instrucciones de operación, emitidas en forma comprensible para
las personas que administrarán al sistema recomendado.

2.7.2 Programación lineal.-

Se aplica a modelos de optimización en los que la función objetivo y restricción


son estrictamente lineales.

La linealidad implica que debe satisfacer las propiedades de proporcionalidad y


aditividad. La primera propiedad requiere que la contribución de cada variable de
decisión en la función objetivo y en las restricciones, sea directamente
proporcional al valor de la variable. La aditividad estipula que la contribución total
de las variables sea la suma directa de las contribuciones o requerimientos
individuales de cada variable.

El procedimiento de solución gráfica comprende la determinación del espacio de


soluciones que define todas las soluciones factibles del modelo y la determinación
de la solución óptima, entre todos los puntos factibles del espacio de soluciones.
Sin embargo en la práctica un modelo implica miles de variables donde la única
forma posible de resolverlo es mediante una computadora y el uso de paquetes
destinados a este propósito.

El tipo más usual de aplicación de programación lineal involucra la asignación de


recursos a ciertas actividades. La cantidad disponible de cada recurso es limitada,
de forma que debe asignarse con todo cuidado. La determinación de esta
asignación implica elegir los niveles de las actividades que lograrán el mejor valor
posible de la medida global de desempeño.

Ciertos símbolos se usan de manera convencional para denotar los diversos


componentes de un modelo de programación lineal. Estos símbolos se enumeran

51
a continuación, junto con su interpretación para el problema general de asignación
de recursos a actividades:

El modelo plantea el problema en términos de tomar decisiones sobre los niveles


de las actividades, por lo que x1, x2, . . . , xn se llaman variables de decisión.

TABLA 15. DATOS NECESARIOS PARA UN MODELO DE PROGRAMACION


LINEAL PARA MANEJAR LA ASIGNACION DE RECURSOS.-

Fuente: HILLIER Fredrerick; LIEBERMAN Gerald, Introducción a la Investigación de Operaciones.

Las variables cj, bi y aij (para i 5 1, 2, . . . , m y j 5 1, 2, . . . , n) son las constantes


de entrada al modelo. La forma estándar del modelo es consiste en elegir valores
de x1, x2, . . . , xn para

Maximizar Z = c1x1 + c2x2 + … + cnxn


Sujeta a las restricciones
a11x1 + a12x2 + … + a1nxn ≤ b1
a21x1 + a22x2 + … + a2nxn ≤ b2
.

Am1x1 + am2x2 + … + amnxn ≤ bm


x1 ≥ 0, x2 ≥ 0, …. xn ≥ 0

52
Ésta es llamada nuestra forma estándar del problema de programación lineal.
Cualquier situación cuya formulación matemática se ajuste a este modelo es un
problema de programación lineal.

La función que se desea maximizar, c1x1 + c2x2 + … + cnxn, se llama función


objetivo. Por lo general, se hace referencia a las limitaciones como restricciones.
Las primeras m restricciones a veces reciben el nombre de restricciones
funcionales (o restricciones estructurales). De manera parecida, las restricciones x
> se conocen como restricciones de no negatividad (o condiciones de no
negatividad).

 Método simplex.-

Este método resuelve la programación lineal en iteraciones, cada iteración


desplaza la solución a un nuevo punto esquina que tiene potencial de mejorar el
valor de la función objetivo. La representación algebraica del espacio de
soluciones se forma bajo dos condiciones:

- Todas las restricciones (excepto las de no negatividad) son ecuaciones con lado
derecho negativo.
- Todas las variables son no negativas.

Las ideas contenidas en un modelo de programación lineal son la base para


desarrollar el método simplex. El método símplex es un procedimiento algebraico.
Sin embargo, sus conceptos fundamentales son geométricos. La comprensión de
estos conceptos geométricos proporciona una fuerte intuición sobre la forma en
que opera el método símplex y las razones de su elevada eficiencia.

53
Al introducir variables de holgura en las otras restricciones funcionales, el modelo
de programación lineal original de este ejemplo (que se muestra debajo a la
izquierda) se puede sustituir por el modelo equivalente (llamado forma aumentada
del modelo) que se encuentra a la derecha:

La forma tabular del método símplex registra sólo la información esencial, a saber:
 Los coeficientes de las variables
 Las constantes del lado derecho de las ecuaciones
 La variable básica que aparece en cada ecuación.

Esta forma evita tener que escribir los símbolos de las variables en cada ecuación,
pero es más importante el hecho de que permite hacer hincapié en los números
que se usan en los cálculos aritméticos y registrarlos en forma muy compacta.

En la siguiente tabla se hace una comparación entre el sistema de ecuaciones


inicial del anterior ejemplo en forma algebraica (en el lado izquierdo) y la forma
tabular (a la derecha), donde la tabla de la derecha se conoce como tabla símplex.

TABLA 16. COMPARACIÓN FORMA TABULAR Y ALGEBRAICA.-

Fuente: HILLIER Fredrerick; LIEBERMAN Gerald, Introducción a la Investigación de Operaciones.

54
3. MARCO PRÁCTICO.-

3.1 DISEÑO DE METODOLÓGICO.-

TABLA 17. DISEÑO METODOLOGICO.-

FUNDAMENTO
OBJETIVOS ACCIONES INSTRUMENTO
TEÓRICO
Investigar Metodología de la Investigación
antecedentes Investigación documental
Criterios de
Clasificar los
Físico química clasificación de
residuos sólidos
residuos.

Contar con un
diagnóstico sobre la Preseleccionar Metodología de la Análisis
generación de residuos Investigación comparativo
residuos sólidos en
la planta de Viacha.
Cuantificar la
Metodología de la Investigación
generación de
Investigación documental
residuos sólidos
Proyectar la
Análisis de
generación de Estadística
regresión
residuos
Determinar los
Parámetros y
parámetros y Termodinámica,
métodos de
métodos de Fisicoquímica
determinación
medición
Determinar la
Termodinámica, Agrupación de
composición de los
Fisicoquímica residuos
residuos
Caracterizar cada Análisis de
uno de los de los Determinar la laboratorio,
residuos sólidos composición Físico Análisis
Química analítica
generados química de los Inmediato,
residuos Análisis
Elemental
Calcular el potencial Ley de la
energético de los Termodinámica conservación de
residuos la energía
Analizar los gases Química analítica Analizador de
de combustión Instrumental gases
CONTINUA
55
TABLA 17. DISEÑO METODOLOGICO (CONTINUACIÓN).-

FUNDAMENTO
OBJETIVOS ACCIONES INSTRUMENTO
TEÓRICO
Establecer el criterio Teoría de la
Termodinámica
Evaluar cada uno de evaluación combustión
de los residuos Establecer
sólidos generados. Termodinámica, Indicadores y
parámetros e
Fisicoquímica especificaciones
indicadores
Metodología de la Análisis
Comparar resultados
Investigación comparativo
Seleccionar los Jerarquía de la
Establecer el criterio Flujograma de
residuos gestión de
de selección decisión
adecuados para el residuos
aprovechamiento
energético en los Seleccionar los Metodología de la Análisis
hornos de clinker. residuos adecuados. Investigación Comparativo

Plantear el modelo Balance


de investigación Estequiométrico,
Determinar la Investigación
operativa de la
composición de la Operativa Modelos de
mezcla combustible
mezcla óptima comportamiento
combustible óptima
a partir de residuos Determinar la
sólidos. composición teórica Investigación Software
de la mezcla Operativa WinQSB
combustible
Evaluación de los
resultados para el Termodinámica,
Establecer la aprovechamiento Fisicoquímica. Teoría de la
evaluación de los energético. combustión
resultados.
Interpretación
Termodinámica
teórica
Fuente: Elaboración propia

56
3.2 DIAGNÓSTICO SOBRE LA GENERACIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN
LA PLANTA DE VIACHA.-

3.2.1 Antecedentes.-

La principal actividad de SOBOCE S.A. es la producción y comercialización de


cemento, y la explotación de yacimientos de sus principales materias primas como
la piedra caliza, arcillas, yeso, óxido de hierro y puzolana.

La planta de cemento Viacha se encuentra ubicada a 2 kilómetros de la ciudad de


Viacha y a 32 km. al sur este de la ciudad de La Paz, Provincia Ingavi, del
Departamento de La Paz. Se compone de tres unidades de negocio, las dos
primeras se encargan de la producción de cemento y la última del envasado.

3.2.1.1 Datos Generales de la Empresa.-

La tabla 18 resume los datos generales de la Empresa:

TABLA 18. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.-

Razón social Sociedad Boliviana de Cemento S.A.

Nombre de la Unidad Planta de Cemento Viacha


Industrial

Certificación Integrada Desde el 11 de Diciembre se cuenta con


certificación integrada basada en las normas ISO
9001:2000, ISO 14001:2004 y OHSAS
18001:2007
Clasificación Industrial por Categorías 1 y 2 (RASIM)
riesgo de contaminación
Fuente: Actualización Plan de manejo ambiental Planta de cemento Viacha SOBOCE S.A., 2010
3.2.1.2 Capacidad de producción.-

La planta está constituida por tres líneas de producción de clinker y cemento 31. La
capacidad total instalada se muestra en la tabla 19.

31 Manual del proceso de Fabricación del cemento SOBOCE S.A, 2008.

57
TABLA 19. CAPACIDAD INSTALADA.-

Capacidad Instalada (TM/año)

Clincker 910.000

Cemento 900.000
Elaboración propia en base al Centro de Información de Fábrica (CIF).
3.2.1.3 Productos.-

En la actualidad se produce cementos portland (IP-30 e IP-40) como se muestra


en la tabla 20.

TABLA 20. PRODUCTOS.-

Productos

Cemento "Viacha- Portland" (IP-30)

Cemento "Viacha - Especial" (IP-40)

Elaboración propia en base al Manual de proceso de fabricación del cemento SOBOCE S.A., 2010.

3.2.1.4 Proceso de producción.-

El proceso de fabricación del cemento consiste en una serie de operaciones


físicas, con una sola operación química necesaria para la fabricación del clincker
(componente esencial del cemento). El proceso está compuesto por 11
operaciones (Anexo A1) que van desde la explotación de materias primas, hasta el
despacho del producto terminado. La figura 19 muestra el Diagrama de bloques
del proceso de fabricación del cemento.

FIGURA 18. PROCESO DE FABRICACIÓN DEL CEMENTO.-

Fuente: Holcim Cement Manufacturing Course

58
FIGURA 19. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE FABRICACIÓN
DEL CEMENTO.-

Explotación de
materias primas

Trituración

Prehomogeneización

Molienda de la
harina cruda

Homogeneización de
la harina cruda

Pre calcinación

Calcinación

Molienda de
cemento

Almacenamiento de
Cemento

Envasado

Despacho

Elaboración propia en base al Manual de Fabricación del cemento; SOBOCE S.A.

59
A) Explotación de materias primas.-

Otra empresa del grupo, se encarga de la explotación de yacimientos. Las


materias primas que componen al cemento son piedra caliza y elementos
correctores como arcilla, yeso, oxido de hierro y puzolana.

Una vez que arriban los volquetes con la materia prima a la planta son
almacenadas al aire libre y en grandes cantidades. El movimiento de materias
primas desde los depósitos hacia el proceso productivo es realizado mediante
equipo móvil pesado. La figura 20 muestra el esquema del movimiento de
materias primas dentro de la planta.

FIGURA 20. MOVIMIENTO DE MATERIAS PRIMAS.-

Fuente: Manual de Fabricación del cemento SOBOCE S.A. 2008

B) Trituración.-

La trituración consiste en la reducción de tamaño de la piedra caliza, de trozos


grandes a fragmentos pequeños, mediante el chancado, operación que se realiza
en la chancadora

El tamaño de las materias primas con la que se abastece es 70-80 (cm) y el


producto (materia prima triturada) debe ser un menor que 120 (mm). En la Figura
21 se muestra la chancadora.

60
FIGURA 21. CHANCADORA DE IMPACTO DE MUELAS.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha.

C) Pre homogeneización.-

La pre homogeneización de la piedra caliza, se realiza mediante un apilador que


dispone a la piedra en capas mediante un método llamado mezclas por capas o
Chevron. Posteriormente, un puente rascador extrae transversalmente una capa
homogénea por medio de escarificadores, el material derribado es transportado
por medio de paletas hacia la cinta de transportadora que lleva el material a las
respectivas tolvas dosificadoras. En la figura 22 se muestra la operación de pre
homogeneización.

FIGURA 22. PREHOMOGENEIZACION DE LA PIEDRA CALIZA.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha.

61
D) Molienda de la harina cruda.-

El proceso se realiza en molinos verticales, donde se muele la materia prima


mediante rodillos que reducen el tamaño de los trozos de piedra caliza antes
homogeneizada a un tamaño más fino. A continuación, en la figura 23 se muestra
el molino.

FIGURA 23. MOLINO VERTICAL.-

Fuente: Manual de Fabricación del cemento SOBOCE S.A. 2008

E) Homogeneización de la harina cruda.-

Un flujo vertical de gases calientes provenientes del horno captura al material


molido y transporta las partículas hacia los silos de la harina cruda para su
posterior homogeneización. El material es fluidificado por medio de aire
comprimido produciéndose un efecto de mezcla.

FIGURA 24. SILO DE HARINA CRUDA.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha.

62
F) Pre calcinación.-

El proceso de fabricación de clinker consiste en la transformación de los minerales


naturales que conforman la harina cruda en material con propiedades hidráulicas.
En la figura 25 se muestra el aspecto del clincker y su almacenamiento dentro de
la planta.

FIGURA 25. ASPECTO Y ALMACENAMIENTO DE CLINCKER.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha.

El proceso inicia con el ingreso de la harina cruda al pre calcinador a una


temperatura de 50ºC, a medida que cae por los ciclones va alcanzando una
temperatura de hasta los 800ºC por contacto con los gases calientes provenientes
del pre calentador. El tiempo de permanencia del polvo crudo es
aproximadamente de 25–30 segundos. Los gases que ingresan a una temperatura
de 1000ºC, salen a 350ºC.32 En la figura 26 se muestra el pre calcinador.

FIGURA 26. PRE CALCINADOR.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha.

32 Fuente: Manual de Fabricación del cemento SOBOCE S.A. 2008

63
Para lograr una clinckerización adecuada se programa la temperatura de forma
incremental. En la Tabla 21 se muestra los rangos de temperatura y las recciones
que ocurren durante la clinckerización.

TABLA 21. RANGO DE TEMPERATURA Y TIPO DE REACCIÓN.-

Rango de temperatura (°C) Tipo de reacción

Calentamiento
20-100 Evaporación de H2O
100-300 Pérdida del agua físicamente absorbida
400-900 Remoción de agua estructural de las arcillas
>500 Cambios estructurales en silicatos
600-900 Disociación de carbonatos
>800 Formación de la belita, aluminato, ferrita
>1250 Formación de la fase líquida (fusión aluminato y
ferrita)
Finalización de la reacción y recristalización de la
Aprox. 1450 alita y la belita.

Enfriamiento
Cristalización de la fase líquida esencialmente en
1300-1240
ferrita y aluminato.
Fuente: Holcim Cement Manufacturing Course

Cuando el crudo pasa por el pre calcinador (antes de entrar al horno), se inyecta
un 60% del combustible para reducir la carga térmica del horno en la zona de
combustión. En esta etapa, se logra un menor flujo de gases en el horno con la
consecuente estabilización de la operación.

G) Calcinación.-

El crudo pre calentado ingresa al horno donde se lleva a cabo el proceso de


clinkerización. La planta Viacha cuenta con tres líneas completas de clincker (Ver
figuras 27 y 28).

64
FIGURA 27. VISTA PARCIAL DE LOS HORNOS DE CALCINACIÓN ALLIS
CHALMERS Y F.L.SMIDTH.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

FIGURA N 28. ENFRIADOR (COOLER) Y HORNO ROTATORIO.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

El horno dispone de un quemador por donde se inyecta 40% del combustible. Es


una cámara de combustión capaz de alcanzar una temperatura de llama de
2000°C, que es la necesaria para lograr los 1450°C, requeridos para la
clinkerización.

El clinker caliente se descarga del horno, a 1300°C, y se enfría lo más rápido


posible hasta alcanzar una temperatura de 100 – 200ºC. Para ello, el clinker
atraviesa un enfriador (cooler). Esta operación debe ser lo más rápido posible para
así estabilizar los minerales del clinker.

65
H) Molienda de cemento.-

La molienda de cemento consiste en la reducir el tamaño del clincker, junto con


yeso y puzolana. Antes de la adición de puzolana, es necesario su secado, debido
a la humedad (27%). Esta operación se la realiza en un horno rotatorio y
posteriormente se deposita la puzolana seca en sus respectivos silos. Para la
obtención del cemento se dosifica clinker, yeso y puzolana al molino de cemento
para producir el cemento portland con puzolana IP-40 y/o IP-30. La molienda se la
realiza por vía seca en molinos tubulares con cuerpos moledores (bolas de acero).
La Figura 29 muestra el molino tubular de bolas.

FIGURA 29. MOLINO TUBULAR DE BOLAS

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

I) Almacenamiento de cemento.-

El cemento ya molido, se almacena en 5 silos, desde donde se procede al


envasado.

J) Envasado.-

El cemento llega a cuatro tolvas, posteriormente cada tolva lleva el cemento a dos
sistemas de envasado. El primer sistema de envasado se lo realiza por medio de
ensacadoras en línea y ensacadoras rotativas, que envasan el producto en bolsas
de papel de 50 kg o en bolsas de plástico de 1 Ton (big-bag). El segundo sistema
de envasado es a granel, donde se despacha el cemento en cisternas. La figura
30 muestra las ensacadoras en línea y rotatoria.

66
FIGURA 30. ENSACADORA ROTATORIA DE BOLSAS DE CEMENTO Y
PRODUCTO ENVASADO (50 Kg).-

Fuente: Fotografías tomadas en Planta Viacha

K) Despacho.-

El producto ya terminado es envasado y distribuido a las agencias que están


localizadas en todo el país. La figura 31 muestra el despacho de cemento.

FIGURA 31. DESPACHO DE CEMENTO.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

3.2.1.5 Gestión de los residuos.-

Anualmente la administración establece las medidas para la disposición de


residuos que se generan en la Planta en contenedores diferenciados por colores
y/o tipo de residuos, La clasificación de residuos se divide en plásticos, papeles,
residuos peligrosos, residuos comunes, material de recirculación, materiales
metálicos y vidrios. Los contenedores se encuentran localizados en toda la planta

67
(Anexo A2) de acuerdo a la norma NB 756. La Figura 32 muestra los
contenedores de colores y la forma de transporte de los residuos.

FIGURA 32. CONTENEDORES PARA CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS Y


CARROMOTO.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

El responsable de cada área, se encarga de cumplir las normas sobre el manejo


de residuos. Posteriormente los residuos de los contenedores son entregados a
Almacenes los cuales son registrados en un kardex o en el sistema ALMARES.

FIGURA 33. ALMACENES.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

Almacenes son los encargados de la cuantificación y almacenamiento temporal de


los residuos. Para cumplir con dicha función registra los movimientos realizados
en cuanto a la entrada y salida de los residuos por medio del sistema ALMARES.
También es encargado de diferenciar el almacenamiento temporal (residuos

68
peligrosos y no peligrosos) colocando los residuos en áreas ya destinadas, dar la
alerta oportuna para la gestión o transferencia de los residuos acumulados cuando
sea necesario en este caso en no más de 20 días hábiles.

Como se había mencionado se almacena temporalmente los residuos en áreas


destinadas para residuos peligrosos y no peligrosos. Estas áreas se encuentran
en un galpón, denominado almacén de residuos.

FIGURA 34. ALMACÉN DE RESIDUOS.-

Fuente: Fotografía tomada en Planta Viacha

Como se observa en el análisis realizado en el (Anexo A3) de la presente


investigación, se cumple la mayoría de las condiciones para el almacenamiento
temporal de residuos sólidos especificadas en el ANEXO 14 del RASIM. Sin
embargo no se cuenta con las guías técnicas de manejo de cada residuo.

La disposición final de residuos se la realiza mediante cuatro mecanismos


denominados incineración, venta/transferencia, donación de residuos, disposición
en el relleno sanitario.

A) Incineración de residuos.-

La incineración de algunos residuos en la planta Viacha se la realiza durante el


proceso de clinckerización. Este mecanismo se lo realiza con el objetivo de
desechar residuos problemáticos que no se puedan comercializar, sin tomar en
cuenta su aporte energético. Los residuos incinerados están declarados en el plan
de manejo ambiental anual que se realiza cada 5 años.

69
Los principales residuos autorizados para la incineración en el horno son residuos
patogénicos y residuos peligrosos.

Los residuos patogénicos acumulados durante la semana, se los incinera por la


recamara o el quemador principal del horno previa autorización.

Los residuos peligrosos que se incineran son generalmente residuos tales como
filtros de aceite, los cuales son introducidos en la recámara del horno. Por otro
lado el huaype impregnado de aceite y grasa se lo incinera por la compuerta del
quemador principal cada cierto tiempo, sin ninguna programación.

Para introducir un residuo al horno se toma en cuenta que los niveles de %CO
deben estar dentro del rango de los parámetros de operación prefijados, si se
sobrepasa los límites, se suspende la incineración.

B) Venta/transferencia de residuos Peligrosos.-

Se realiza la búsqueda y evaluación de empresas para la de gestión de residuos.


Una vez seleccionadas, se procede a la venta de los residuos toda vez que se
acuerda las condiciones y la firma de un contrato.

C) Donación de residuos.-

Otra forma de gestión de los residuos es la donación a empresas que presten


servicios para el reciclaje o reutilización. Por otro lado, se realiza donaciones
mediante solicitudes escritas que especifiquen el tipo de residuo, la cantidad y el
destino final. En la tabla 22 se muestra las empresas para la venta de residuos.

TABLA 22. EMPRESAS PARA VENTA DE RESIDUOS PELIGROSOS.-

NOMBRE DE LA EMPRESA
COMMETAL (Warnes, Santa Cruz)
LUBRISOL (El Alto, La Paz)
DORIAN OIL (Oruro, Bolivia)
GRASEGAL (Sucre, Bolivia)
HUMUS S.R.L. (Santa Cruz, Bolivia)
American Printer (Cochabamba- Bolivia)
Fuente: Sistema Integrado

70
D) Disposición final hacia el relleno sanitario/ Botadero.-

Los residuos que no tienen utilidad comercial, tienen como destino final el
Botadero Municipal de Viacha.

3.2.1.6 Generación de residuos en la Plantas Viacha.-

Las fuentes de generación de residuos son 5, entre las que encontramos tareas de
de administración, tareas de mantenimiento y el proceso productico, laboratorio y
sanidad.

Las tareas de administración, cuyo principal residuo es basura común y tubos


fluorescentes, producto de las actividades diarias. La fuentes más importantes son
las tareas de mantenimiento y el proceso productivo, cuyos residuos más
comunes son residuos peligrosos líquidos, chatarra, filtros, EPP’s, madera,
mangas de los colectores de polvo, papel, cartón, llantas, etc. Por otra parte,
producto del continuo análisis físico y químico de las materias primas se producen
residuos líquidos peligrosos, como etilenglicol. Otra fuente, no tan importante, es
sanidad que genera residuos patogénicos como material de enfermería y punzo
cortante.

En total se genera 50 diferentes tipos de residuos de los cuales 42 son residuos


sólidos y el resto son líquidos. En la tabla 23, se identifica las fuentes de
generación de residuos y disposición final.

TABLA 23. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS,


ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL.-
Almacenamiento
Reutilización
Incineración

Donación
Botadero
temporal
Venta

FUENTE DE
NOMBRE DEL RESIDUO GENERADO
GENERACIÓN

Aceite Sucio Tareas De Mantenimiento X X X X


Agua Contaminada Tareas De Mantenimiento X X
Arrancadores Tareas De Mantenimiento X X
Basura Común Administración X
Baterías Usadas Tareas De Mantenimiento X X
Bolas De Acero Proceso Productivo X X
Bolsas de Cemento de Papel En Desuso Proceso Productivo X X
CONTINUA

71
TABLA 23. IDENTIFICACIÓN DE FUENTES DE GENERACIÓN DE RESIDUOS,
ALMACENAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL (CONTINUACIÓN).-

Almacenamien
Reutilización
Incineración

to temporal

Donación
Botadero
Venta
FUENTE DE
NOMBRE DEL RESIDUO GENERADO
GENERACIÓN

Cartuchos de Balas de Cañón Proceso Productivo X X


Castable Proceso Productivo X
Chatarra Común Tareas De Mantenimiento X X
Cintas De Impresoras Usadas Trabajo De Oficina X X X
Correa Transportados Usadas Tareas De Mantenimiento X X X
Diesel Sucio Tareas De Mantenimiento X X X
Escombros Y Limpieza De Áreas De Tareas Administrativas Y
X X
Proceso Proceso Productivo
Etilenglicol Sucio Laboratorio X X X
Fibra De Vidrio Tareas de Mantenimiento X
Filtros De Aceite Usados Tareas De Mantenimiento X X
Filtros De Aire Usados Tareas De Mantenimiento X X X
Gasolina Sucia Tareas De Mantenimiento X X X
Goma Usada Tareas De Mantenimiento X X X
Grasa Sucia Tareas De Mantenimiento X X X
Grava Contaminada Tareas De Mtto./Proceso X X X
Guantes Usados Proceso Productivo X X
Guantes Usados Impregnad. Proceso Productivo X X
Huaype Sucio Tareas De Mantenimiento X X
Ladrillo Usado Tareas De Mantenimiento X X X X
Lana De Vidrio Usada Tareas De Mantenimiento X
Llantas Usadas Tareas De Mantenimiento X X X
Madera En Desuso Proceso Productivo X X X X
Mangas Usadas Proceso Productivo X X X
Mascaras Usadas Proceso Productivo X X
Material Contaminado Con Sustancias Proceso Productivo Y
X X
Peligrosas Mantenimiento
Papel Y Cartón Proceso Productivo X X X
Pilas Usadas Proceso Prod./Tareas Of. X
Pintura De Desecho Tareas De Mantenimiento X X
Plásticos Proceso Productivo X X X
Plastoform Proceso Productivo X X
Polipropileno Usado Proceso Productivo X X X
Polvo De Purga Proceso Productivo X X
Residuos Líquidos De Lab. Laboratorio X X
Residuos Patogénicos, Mat De
X
Enfermería Sanidad
Residuos Patogénicos, Mat Punzo X
Cortante Sanidad
Solvente Metilcetona Sucio Laboratorio X X
Tierra Contaminada Tareas De Mantenimiento X X
Tubo Fluorescente Administración X
Turriles Usados Tareas De Mantenimiento X X X
Vidrio Proceso Productivo X X
Elaboración propia en base a la Actualización Plan de manejo ambiental Planta de
cemento Viacha SOBOCE S.A., 2010 y verificación en campo.

72
FIGURA 35. DISPOSICIÓN DE RESIDUOS.-

2%
1%
12%
Incineración
40% 23% Reutilización
Venta
Almacenamiento temporal
22% Donación
Botadero

Elaboración en base a la tabla N 24

Como observamos en la figura 35, los residuos se disponen en un 40% en el


almacén, un 22% se destina a la venta, un 23% se reutiliza dentro de la planta y
un 12% se incinera en el horno.

3.2.2 Clasificación de los residuos sólidos.-

Según la clasificación interna del plan de manejo ambiental se realiza la


clasificación peligrosidad de acuerdo al procedimiento determinado en la Norma
Boliviana Nb 758 para identificar los residuos peligrosos y de bajo riesgo. En la
Tabla 24 se muestra dicha clasificación junto con la cantidad anual generada.

TABLA 24. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS


POR PELIGROSIDAD (2010).-
CANTIDAD
NB 578
NOMBRE DEL RESIDUO TIPO DE APROX. ANUAL
GENERADO Lista 1 Lista 2 RESIDUO GENERADA UNIDAD
Aserrín Sucio I - Peligroso 94 kg/año
Basura Común - M No Peligroso 46130 kg/año
Baterías Usadas T - Peligroso 21 pz/año
Bolas De Acero - - *Peligroso 211840 kg/año
Cintas De Impresoras Usadas - - *Peligroso 919 pz/año
Fibra De Vidrio - D No Peligroso 38 kg/año
Filtros De Aceite Usados I - Peligroso 456 pz/año
Grasa Sucia I - Peligroso 360 kg/año
Grava Contaminada T - Peligroso 27 t/año
Guantes Usados Impregnados
- - *Peligroso 46 kg/año
Con Hidrocarburos
CONTINUA

73
TABLA 24. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS GENERADOS
POR PELIGROSIDAD (2010) (CONTINUACIÓN).-
NB 578 CANTIDAD
NOMBRE DEL RESIDUO TIPO DE
APROX. ANUAL UNIDAD
GENERADO RESIDUO
Lista 1 Lista 2 GENERADA
Huaype Sucio T Peligroso 1450 kg/año
Lana De Vidrio Usada - D No Peligroso 22 kg/año
Pilas Usadas T - Peligroso 233 pz/año
Residuos Patogénicos, Mat De
P - Peligroso 24087.87 g/año
Enfermería
Residuos Patogénicos, Mat
P - Peligroso 23931.06 kg/año
Punzo Cortante
Tierra Contaminada T - Peligroso 1205 kg/año
Tubo Fluorescente T - Peligroso 1086 pz/año
Turriles Usados T - Peligroso 202 pz/año
Abono Foliar - - *No Peligroso 24 kg/año
Arrancadores - - *No Peligroso 57 pz/año
Bolsas De Cemento De Papel En
- I No Peligroso No determinado No det
Desuso
Cartuchos De Balas De Cañón - - *No Peligroso 3031 pz/año
Castable - - *No Peligroso 113800 kg/año
Chatarra Común - B No Peligroso 72490 kg/año
Correa Transportados Usadas - - *No Peligroso 229 m/año
Guantes Usados - J No Peligroso 40 kg/año
Filtros De Aire Usados - - *No Peligroso 18 kg/año
Focos Y Filamentos - E No Peligroso 20 kg/año
Goma Usada - K No Peligroso 77 kg/año
Ladrillo Usado - - *No Peligroso 129043 kg/año
Llantas Usadas - K No Peligroso 111 pz/año
Madera En Desuso - L No Peligroso 45190 kg/año
Mangas Usadas - J No Peligroso 250 pz/año
Mascaras Usadas - K No Peligroso 14.5 kg/año
Material Contaminado Con
- - *No Peligroso 1450 kg/año
Sustancias Peligrosas
Papel Y Cartón - L No Peligroso 17750 kg/año
Plásticos - H No Peligroso 4275 kg/año
Plastoform - H No Peligroso 82 kg/año
Polipropileno Usado - H No Peligroso 20496 kg/año
Vidrio - E No Peligroso 1853 kg/año
Lista 1: Residuos peligrosos C: Corrosividad R: Reactividad E: Explosividad T: Toxicidad
I: Inflamabilidad P: Patogenecidad
Lista 2: Residuos de bajo riesgo A: Desechos de metales y sus aleaciones B: Desechos
que contienen metales de la fundición y refinación de metales C: Otros desechos que
contienen metales D: Desechos provenientes de la minería E: Desechos de vidrio en
forma no dispensable F: Desechos de cerámica en forma no dispensable G: Otros
residuos H: Deshechos de plásticos sólidos I: Deshechos de papel, cartón y productos de
papel J: Desperdicios textiles K: Desperdicios de goma L: Desperdicios de madera y
corcho no tratado M: Desperdicios de las industrias agrícola- alimentarias.
* Consideración de la empresa acerca de la peligrosidad del residuo.
Elaboración propia en base a la Actualización Plan de manejo ambiental Planta de
cemento Viacha SOBOCE S.A., 2010.

74
FIGURA 36. TIPO DE RESIDUO.-

No peligrosos Peligrosos

45%

55%

Fuente: Elaboración Propia en base a la tabla 25

Del total de los residuos sólidos que se generan, un 45% son residuos peligrosos
y un 55% son residuos no peligrosos.

3.2.3 Preselección de residuos.-

Esta etapa de la investigación consiste en identificar los residuos que sean


materiales combustibles. Debido a que no todos los residuos sólidos que se
generan en la planta cumplen con esta condición se realiza una preselección. Se
han empleado dos criterios de pre selección: calificación como material
combustible y la cantidad generada. En la tabla 25 se muestra el resultado de la
preselección.

TABLA 25. PRESELECCIÓN DE RESIDUOS POR EL POTENCIAL


ENERGÈTICO.-
Elevada
Potencial
RESIDUO SÓLIDO cantidad Preselección
Energético
generada
Abono Foliar
Arrancadores
Asbesto
Aserrín Sucio X
Basura Común X
Baterías Usadas
Bolas De Acero X
Bolsas De Cemento De Papel En Desuso X X SI
Cartuchos De Balas De Cañón X
Castable X
CONTINUA

75
TABLA 25. PRESELECCIÓN DE RESIDUOS POR EL POTENCIAL
ENERGÈTICO (CONTINUACIÓN).-
Elevada
Potencial
RESIDUO SÓLIDO cantidad Preselección
Energético
generada
Chatarra Común X
Cintas De Impresoras Usadas
Correa Transportados Usadas
Fibra De Vidrio
iltros De Aceite Usados
Filtros De Aire Usados
Focos Y Filamentos
Goma Usada X SI
Grasa Sucia X SI
Grava Contaminada
Guantes Usados X SI
Huaype Sucio X X SI
Ladrillo Usado X
Lana De Vidrio Usada
Llantas Usadas X X
Madera En Desuso X X SI
Mangas Usadas X X SI
Mascaras Usadas X SI

Material Contaminado Con Sustancias SI


Peligrosas X X
Papel Y Cartón X X SI
Pilas Usadas
Plásticos X X SI
Plastoform
Polipropileno Usado X
Polvo De Purga X
Residuos Patogénicos, Mat De Enfermería X
Residuos Patogénicos, Mat Punzo
Cortante X
Tierra Contaminada X
Tubo Fluorescente X
Turriles Usados X
Vidrio X
Elaboración propia en base a la tabla 26.

76
Los grupos de materiales a ser estudiados se reducen a 9. Se preseleccionan
residuos como las bolsas de papel ya que en planta se observa grandes
cantidades del residuo aunque no esté especificado en el plan de manejo
ambiental. Un caso parecido es el de la grasa sucia que se genera habitualmente
producto del proceso de producción y del funcionamiento diario de los equipos. El
caso de las mangas de los colectores de polvo, se genera en grandes cantidades
producto del mantenimiento.

3.2.4 Cuantificación de los residuos generados.-

Para cuantificar los residuos sólidos preseleccionados se ha recurrido al sistema


ALMARES de almacenes, donde se han obtenido datos de la generación de los
años 2008-2012. Este registro cuantifica la generación de residuos en diferentes
unidades, sin embargo como la unidad en que se basa la presente investigación
son los kilogramos, se ha tratado los datos en una unidad homogénea.

TABLA 26. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS (kg).-

MATERIAL 2008 2009 2010 2011 2012


Guantes usados 21 75 79 147 21
Mascaras usadas 13 54 72
Papel y cartón 17941 15692 16128 16310 17699
Huaype sucio 1530 2062 2129 3671 3160
Grasa sucia 180 180 50 210 280
Material
empetrolado 21 686
Mangas Usadas 1680 5040 5228 5970 1680
TOTAL 21352 23083 23668 26380 23526
Elaboración propia en base al Control Físico de Residuos (ALMARES)

Como se observa en la tabla anterior la generación de residuos es cuantiosa, los


que indica que pueden ser aprovechados energéticamente en lugar de contaminar
el medio ambiente.

77
FIGURA 37. CUANTIFICACIÓN DE RESIDUOS.-

Elaboración propia en base a la tabla 27.

3.2.5 Proyección de la generación de residuos.-

Es necesaria la proyección de la generación de residuos en la planta para que se


tenga una visión más amplia acerca de los residuos que podremos seleccionar
para elaborar el combustible alternativo. Se realiza el análisis de regresión de los
residuos preseleccionados (Anexo A4). La Tabla 27 muestra el resumen del
análisis de regresión.

TABLA 27. RESUMEN DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN.-

RESUMEN DEL ANÁLISIS DE REGRESIÓN


RESIDUO (Kg) FUNCIÓN (Y) R2
Guantes usados 76761ln(x) - 583740 0.9127
Mascaras usadas 59297ln(x) - 450959 0.9518
Papel y cartón 39x2 - 78500x + 2E+01 0.8768
Huaype sucio 3E-174e0.2027x 0.8282
Grasa sucia 17.781ln(x) + 176.97 0.9292
Mangas Usadas 5x - 2628 0.988
Elaboración propia en base al Anexo A4.

En la siguiente página se muestra la proyección de la generación de cada residuo


hasta el año 2015.
78
FIGURA 38. PROYECCION DE GUANTES USADOS.-

350

300

250
Unidad (Kg)

200

150

100

50

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Guantes usados 76761ln(x) - 583740

Elaboración propia en base a la tabla 27.

FIGURA 39. PROYECCION DE MANGAS USADAS.-

8000
7000
6000
Unidad (Kg)

5000
4000
3000
2000
1000
0
1 2 3 4 5 6 7 8

Mangas Usadas 5x - 2628

Elaboración propia en base a la tabla 27..

79
FIGURA 40. PROYECCION DE MASCARAS USADAS.-

250

200
Unidad (Kg)

150

100

50

0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Mascaras usadas 59297ln(x) - 450959

Elaboración propia en base a la tabla 27.

FIGURA 41. PROYECCION DE HUAYPE SUCIO.-

8000
7000
6000
Unidad (Kg)

5000
4000
3000
2000
1000
0
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Huaype sucio 3E-174e0.2027x

Elaboración propia en base a la tabla 27.

80
FIGURA 42. PROYECCION DE GRASA SUCIA.-

240

220

200
Unidad (Kg)

180

160

140

120

100
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Grasa sucia 17.781ln(x) + 176.97

Elaboración propia en base a la tabla 27.

FIGURA 43. PROYECCION DE PAPEL Y CARTON.-

19000

18000

17000

16000

15000

14000

13000

12000
2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Papel y carton 39x2 - 78500x + 2E+01

Elaboración propia en base a la tabla 27.

La proyección de residuos nos indica una tendencia creciente en los próximos


años.

81
3.3 CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.-

La caracterización de los residuos se la realiza mediante el análisis inmediato


(cuantitativo) y elemental. El análisis inmediato determina características como
humedad, contenido de cenizas, materia volátil y carbono fijo. El análisis elemental
consiste en determinaciones químicas directas de Carbono (C), Hidrógeno (H),
Oxígeno (O), Nitrógeno (N) y Azufre (S).

Para la determinación de los parámetros, se realizan ensayos en los laboratorios


de la Escuela Militar de Ingeniería y de la Planta de Cemento Viacha. Las pruebas
se llevan a cabo en el Centro de Investigación, Ciencia y Tecnología (CICYT) de la
EMI y los ensayos para reproducir las pruebas del análisis inmediato, en los
laboratorios de la planta de cemento Viacha.

El procedimiento para la caracterización de los residuos consta de tres etapas, la


preparación de las muestras, la planificación y ejecución de cada ensayo, y la
presentación de resultados. La figura 44 presenta un esquema del procedimiento.

FIGURA 44. PROCEDIMIENTO PARA LA CARACTERIZACIÓN.-

Planificación y
Preparación de Presentación de
ejecución del
las muestras resultados
ensayo

Fuente: Elaboración propia

El proceso de la preparación de las muestras empieza con la recepción y


almacenamiento de 1 Kg de cada tipo de residuo. Su acondicionamiento consiste
en el desmenuzado con tijeras hasta un tamaño máximo de 5 cm. Luego se
procede al almacenamiento, etiquetado y registro de la muestra. La segunda
etapa es la planificación y ejecución de los ensayos con muestras homogéneas.
Finalmente se procede a la presentación de resultados.

3.3.1 Parámetros y métodos de medición.-

Los residuos se caracterizan según Normas Bolivianas y Normas Mexicanas, de


acuerdo con los parámetros y métodos que se presentan en la tabla 28.

82
TABLA 28. PARÁMETROS Y MÉTODOS DE DETERMINACIÓN PARA LA
CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS.-

PARÁMETRO MÉTODO DE DETERMINACIÓN NORMA


Humedad (H) Determinación Gravimétrica NB 745
Contenido de cenizas (Ce) Determinación Gravimétrica NB 746
Materia volátil (MV) Determinación Gravimétrica NMX-B-162
Carbono fijo (CF) Método analítico -
Contenido de azufre (S) Determinación Gravimétrica NB 749
Contenido de Nitrógeno (N) Método Kjeldahl NB 748
Contenido de Materia orgánica
Valoración NB 751
(MatOrg)
Método analítico a partir de la
NB 752
Carbono (C) materia orgánica.
Método analítico a partir de la
NMX-AA-68
Hidrogeno (H) materia orgánica.
Oxigeno (O) Método analítico -
Poder calorífico inferior (PCI) Método analítico -
Elaboración propia en base a Normas Bolivianas y Normas Mexicanas.

3.3.1.1 Parámetros.-

Se determina el contenido de humedad debido a que en el proceso de combustión


afecta al aumento de consumo de energía.

El contenido de cenizas y la materia volátil pueden afectar a la composición


química del cemento. También son de interés debido a que algunos compuestos
orgánicos son catalogados como compuestos contaminantes atmosféricos
peligrosos. El potencial de emisiones orgánicas varía de acuerdo a la
concentración de este contenido en las materias primas o en los combustibles.

El contenido de carbono está relacionado con el contenido en compuestos


orgánicos que pueden generar emisiones de CO y CO2. Estos gases son producto
de una combustión incompleta de materiales que contengan carbón. El dióxido de
carbono es inevitable en el proceso de fabricación del cemento, sin embargo es

83
posible controlar el la concentración, debido a que cerca de la mitad se genera a
partir de la materia prima y el otro 50% a partir de la combustión.

La alta concentración de nitrógeno puede generar NOx provenientes del


combustible debido a diferencias de temperatura dentro del horno.

El contenido de azufre en grandes concentraciones en el combustible puede


provocar la liberación de SO2, que puede convertirse en trióxido de azufre o niebla
de ácido sulfúrico.

3.3.2 Determinación de la composición de los residuos.-

Los residuos a ser caracterizados son los que se preseleccionaron en el anterior


capítulo. La tabla 29 muestra la composición de los residuos:

TABLA 29. COMPOSICIÓN DE RESIDUOS.-


RESIDUO
COMPONENTES
PRE SELECCIONADO
Bolsas de cemento de papel
Papel y cartón Papel usado
Cartón
Bolsas de cemento de plástico
Plásticos
Mangas Usadas
Goma Máscaras usadas
Goma impregnada
Guantes impregnados
Residuos Peligrosos
Huaype sucio
Grasa
Madera Madera en desuso
Fuente: Elaboración propia

A) Papel y cartón.-
a. Bolsas de cemento de papel.- Fabricado con papel sack-kraft, elaborado
con fibras largas de pino. Las impresiones de la bolsa se las realiza con tintas
elaboradas con base a pigmentos orgánicos.

84
b. Papel y cartón usado.- Mezcla de papel y cartón sin clasificar de diferentes
tipos de calidades procedentes de las actividades diarias y de oficina.
B) Plástico.-
a. Bolsas de cemento de plástico.- Fabricados con tejido tubular elaborado
en base a polipropileno de color blanco, con impresión del logotipo de color negro
en una cara.
b. Mangas usadas.- Aproximadamente el 90% de las mangas son tipo Jet
Pulse por lo tanto están hechas de material sintético en base a poliéster, su
acabado es laminado a Teflón.
C) Goma.-
a. Máscaras usadas.- Mezcla de diferentes tipos de máscaras en desuso
hechas principalmente de plástico y capas de fibra sintéticas.
D) Residuos Peligrosos.-
a. Goma Impregnada.- Restos de goma contaminada con aceites producto de
las actividades de mantenimiento de vehículos.
b. Guantes impregnados.- Mezcla de distintas clases de guantes en desuso
hechos de goma de caucho, algodón, cuero, látex sintético (nitrilo, neopreno).
c. Huaype sucio.- Huaype de algodón contaminado con grasa y aceites
lubricantes.
d. Grasa sucia.- Grasa contaminada con restos de aceite.
E) Madera.-
Madera en desuso.- Generalmente madera de pino procedente de material de
embalaje y transporte de carga como pallets y cajones de madera.

3.3.3 Determinación de la composición físico-química de los residuos.-

Las propiedades químicas de los residuos son importantes para poder evaluar
opciones de reutilización y aprovechamiento. Debido a que la presente
investigación pretende utilizar los desechos generados por la planta de cemento
Viacha como combustible se realizan los análisis que se presentan en la Tabla
30.

85
TABLA 30. ANÁLISIS Y ENSAYOS PARA LA CARACTERIZACIÓN.-

ANÁLISIS ENSAYO
Humedad (H), Materia Volátil (MV), Cenizas (Ce), Carbono Fijo
Análisis inmediato
(CF)
Azufre (S), Carbono (C), Hidrógeno (H),Oxígeno (O), Nitrógeno
Análisis elemental
(N)
Contenido energético Poder Calorífico Inferior (PCI)
Gases de combustión CO (ppm), CO2 (%), N (ppm), NO2 (ppm), NOx (ppm), SO2
(ppm)
Fuente: Elaboración propia

 Análisis inmediato.-
A. Determinación de Humedad.-

Se determina el porcentaje de humedad contenido en las muestras de residuos


sólidos de acuerdo a la Norma Boliviana NB 745 Residuos Sólidos-Determinación
de la Humedad (Anexo N B1).

Procedimiento.-

La Humedad se determina mediante la pérdida en peso que sufre la muestra


cuando se calienta la muestra a 60°C durante dos horas hasta obtener un peso
constante. Para hallar el peso se utiliza una balanza analítica (g), en donde se
realiza un pesaje antes y después de llevar los crisoles en una estufa. La
diferencia entre las determinaciones efectuadas por duplicado no debe ser mayor
de 1%. La figura 45 muestra la estufa que contienen los crisoles con la muestra
húmeda.

FIGURA 45. ESTUFA DE SECADO CON LOS CRISOLES CON LAS


MUESTRAS DE RESIDUOS.-

Fuente: Elaboración propia en CICYT.

86
La expresión que determina el contenido de humedad en las muestras es la
siguiente:

𝑃𝑀𝐻 − 𝑃𝑀𝑆
%𝐻 = 100
𝑃𝑀𝐻

Donde:

%H = Porcentaje de Humedad (%)

PMH = Peso de la muestra húmeda (g)

PMS = Peso de la muestra seca (g)

Equipos.-

 Balanza analítica con sensibilidad de 0.0001 g, marca Memmet.


 Estufa, marca Memmet.
 Desecador con deshidratante.

Materiales.-

 Espátula para balanza.


 Crisoles de 50 ml de capacidad.
 Pinza para crisol.

Resultados.-

Se realizaron ensayos con muestras de los residuos analizados por duplicado,


considerando que la diferencia no debe ser superior a 1% según la NB 745. Los
resultados se muestran en la tabla 31.

TABLA 31. CONTENIDO DE HUMEDAD (Expresado en %).-

N MUESTRA Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 PROM DESVEST


1 Papel y cartón 0.82 0.79 0.75 0.79 0.39
2 Plástico 0.58 0.58 0.59 0.58 0.214
3 Mangas Usadas 29.21 29.43 29.62 29.42 0.003
4 Máscaras usadas 0.15 0.15 0.07 0.12 0.044
CONTINUA

87
TABLA 31. CONTENIDO DE HUMEDAD (Expresado en %)(CONTINUACIÓN).-

N MUESTRA Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 PROM DESVEST


5 Goma impregnada 1.97 0.96 0.81 1.24 0.631
6 Guantes impregnados 0.01 0.02 0.01 0.01 0.501
7 Huaype sucio 13.13 11.51 12.15 12.26 0.814
8 Grasa 0.81 1.26 0.35 0.81 9.342
9 Madera en desuso 7.08 7.08 7.33 7.16 0.00143
Fuente: Elaboración propia

La figura 46 presenta el resultado final del contenido de humedad en las muestras


de residuo sólidos.

FIGURA N 46. CONTENIDO DE HUMEDAD (Expresado en %).-

30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%

Contenido de humedad residuos %

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 31

B. Determinación de Cenizas.-

Se determina el porcentaje de cenizas contenidas en las muestras de residuos


sólidos de acuerdo a la Norma Boliviana NB 746 Residuos Sólidos-Determinación
de la Cenizas (Anexo N B2).

Procedimiento

Se calcina a 800° el crisol que contiene la muestra seca de residuo y se lleva


hasta peso constante, se enfría en el desecador y se pesa. La diferencia máxima

88
permisible entre determinaciones efectuadas por duplicado no debe ser mayor de
1%. La figura 47 muestra la mufla y la temperatura de calcinación para determinar
el contenido de cenizas de las muestras de residuos.

FIGURA N 47. MUFLA Y TEMPERATURA DE CALCINACIÓN.-

Fuente: Fotografías tomadas en la Planta de Cemento Viacha

El cálculo necesario para determinar el contenido de cenizas se muestra a


continuación:

𝐶3 − 𝐶1
%𝐶 = 𝑥 100
𝐶2 − 𝐶1

%C = Porcentaje de Cenizas en base seca (%)

C1 = Peso del crisol vacio (g)

C2 = Peso del crisol mas la muestra seca (g)

C3 = Peso del crisol mas la muestra calcinada (g)

Equipo.-

 Balanza de precisión con sensibilidad de 0.0001 g, marca Memmet.


 Mufla, marca Fisher Scientific (Planta Viacha).
 Mufla, marca Vulcan, modelo A1750 (EMI).
 Desecador con deshidratante.

Materiales.-

 Crisol de porcelana de 50 ml de capacidad

89
 Guantes de asbesto

Resultados.-

El resultado del contenido de cenizas en las muestras se muestra en la tabla 32.

TABLA 32. CONTENIDO DE CENIZAS (Expresado en %).-

N MUESTRA Ensayo 1 Ensayo 2 Ensayo 3 PROM DESVEST

1 Papel y cartón 8.56 8.78 8.70 8.68 0.00112


2 Plástico 19.82 19.76 19.07 19.55 0.00415
3 Mangas Usadas 5.57 5.79 6.01 5.79 0.00218
4 Máscaras usadas 2.54 2.58 2.81 2.65 0.00148
5 Goma impregnada 16.86 17.93 18.21 17.67 0.00712
Guantes
0.05 0.06 0.05 0.05 0.00006
6 impregnados
7 Huaype sucio 9.35 11.20 10.23 10.26 0.00927
8 Grasa 0.71 0.78 0.83 0.77 0.00058
9 Madera en desuso 6.26 6.54 6.43 6.41 0.00143
Fuente: Elaboración propia

La figura 48 muestra el resultado del análisis del contenido de cenizas.

FIGURA N 48. CONTENIDO DE CENIZAS (Expresado en %).-

20.00%

15.00%

10.00%

5.00%

0.00%

CONTENIDO DE CENIZAS (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 32.

90
C. Determinación de la materia volátil (MV).-

Los materiales volátiles son desprendimientos gaseosos de la materia orgánica e


inorgánica durante el calentamiento. A medida que la masa se calienta se
desprenden productos gaseosos y líquidos.

Procedimiento.-

Se determina la materia volátil mediante la pérdida en peso de una muestra de un


gramo calentada durante 7 min a 950°, en ausencia de aire, menos la humedad.
La figura 49 muestra la forma de introducir los crisoles que contienen las muestras
de residuos secas en la mufla para su posterior calcinación.

FIGURA 49. MUFLA CON LOS CRISOLES DE MUESTRA SECA.-

Fuente: Elaboración propia en laboratorios del CITYT.

El procedimiento de cálculo es el siguiente:

𝑚2 − 𝑚3
%𝑃𝑒𝑟𝑃𝑒𝑠𝑜 = 𝑥 100
𝑚2 − 𝑚1

%𝑀𝑉 = %𝑃𝑒𝑟𝑃𝑒𝑠𝑜 − %𝐻𝑢

Donde:

%MV = Porcentaje de materia volátil. (%)

%Perpeso = Pérdida en peso (%)

m1 = Peso del crisol (g)

m2 = Peso del crisol mas la muestra antes de calentar (g)

m3 = Peso del crisol mas la muestra después de calentar (g)

91
Equipos

 Balanza de precisión con sensibilidad de 0.0001 g, marca Memmet.


 Mufla, marca Vulcan, modelo A1750.
 Desecador con deshidratante.

Materiales

 Crisol de porcelana de 50 ml de capacidad


 Guantes de asbesto
 Pinzas
 Equipo de protección personal

Resultados

La tabla 33 presenta el resultado del contenido de materia volátil.

TABLA 33. CONTENIDO DE MATERIA VOLATIL (EXPRESADO EN %).-

PROMEDIO
N MUESTRA Ensayo1 Ensayo2 DESVEST % MV
(%PerPeso)
1 Papel y cartón 90.87 90.81 90.84 0.00040 90
2 Plástico 82.28 81.96 82.12 0.00225 82
3 Mangas Usadas 59.94 59.11 59.53 0.00581 30
4 Máscaras usadas 87.60 89.40 88.50 0.01275 88
5 Goma impregnados 68.84 67.67 68.26 0.00824 67
6 Guantes impregnad 83.92 81.50 82.71 0.01714 83
7 Huaype sucio 90.87 92.44 91.65 0.01115 79
8 Grasa 98.07 98.53 98.30 0.00325 97

9 Madera en desuso 90.67 90.09 90.38 0.41 83


Fuente: Elaboración propia

La figura 50 presenta el resultado final del contenido de materia volátil.

92
FIGURA 50. CONTENIDO DE MATERIA VOLATIL (EXPRESADO EN %).-

100%

50%

0%

Contenido de Materia Volatil MV (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 33

D. Cálculo del contenido de carbono fijo (CF).-

El carbono fijo constituye la parte que no es volátil. El cálculo del contenido de


carbono fijo se lo realiza mediante la diferencia entre la suma de la humedad
residual, ceniza, material volátil y 100.

Procedimiento.-

La expresión que determina el contenido de carbono fijo es la siguiente:

%𝐶𝐹 = %100 − %𝐻𝑢 − %𝑀𝑉 − %𝐶𝑒

Donde:

%Hu = Porcentaje humedad (%)

%Mv = Porcentaje de materia volátil (%)

%Ce = Porcentaje de cenizas (%)

Resultados.-

Los resultados obtenidos se muestran en la tabla 34.

93
TABLA 34. CONTENIDO DE CARBONO FIJO (Expresado en %).-

%CARBONO
N MUESTRA %HUMEDAD %MATVOLATIL %CENIZAS
FIJO
1 Papel y cartón 0.79 90.05 8.68 0.48
2 Plástico 0.58 81.53 17.55 0.34
3 Mangas Usadas 29.42 30.11 5.79 34.68
4 Máscaras usadas 0.12 88.38 2.65 8.85
5 Goma impregnados 1.24 67.01 17.67 14.0
6 Guantes impregnad 0.01 82.70 0.05 17.23
7 Huaype sucio 12.26 79.39 8.26 0.09
8 Grasa 5.97 92.33 0.77 0.93
9 Madera en desuso 7.16 83.22 6.41 3.21
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 31, 32, 33.

La figura 51 presenta el resultado final de las muestras de residuos en estudio.

FIGURA 51. CONTENIDO DE CARBONO FIJO (Expresado en %).-

40.00%
30.00%
20.00%
10.00%
0.00%

Contenido de Carbono Fijo CF (%)

Fuente y elaboración propia en base a la tabla 34

94
 Análisis elemental.-

En el análisis elemental se determinan los porcentajes de carbono, hidrógeno.


Oxígeno, nitrógeno y azufre de los residuos.

A. Azufre.-

Se Determina el contenido de azufre en las muestras de residuos sólidos de


acuerdo a la Norma Boliviana NB 749 Residuos Sólidos-Determinación de Azufre
(Anexo N B3).

Procedimiento El método para la determinación de azufre es transformándolo


en sulfato de sodio mediante el tostado de los residuos sólidos en presencia de
oxilita.

FIGURAS 52 y 53. TOSTADO DEL AZUFRE CONTENIDO EN LA MUESTRA Y


PROCESO DE FILTRADO.-

Fuente: Elaboración propia en CICYT.

El contenido de azufre se determina mediante la siguiente expresión:

𝐺1 − 𝐹𝑔
%𝑆 = 100
𝐺

Donde

%S = Porcentaje Azufre (%)

G1 = Masa de sulfato de bario (g)

G = Masa de la muestra del residuo sólido (g)

Fg = Factor gravimétrico de conversión del sulfato de bario a azufre (0.1374)

95
Equipos.-

 Balanza analítica con sensibilidad 0.0001 g, marca Memmet.


 Estufa
 Mufla, marca Vulcan, modelo A1750
 Hornilla, Thermolyne Cimarec, modelo SP46610-33
 Capela para extracto de gases grande, marca QUIMIS, modelo 0216-23

Materiales.-

 Embudos de vidrio tallo largo con boca de 12 cm. de diámetro


 Vasos de precipitado de 1000 ml de capacidad
 Crisol de 50 ml de capacidad
 Vidrios de reloj
 Papel filtro MACHEREY-NAGEL 125 mm.

Reactivos.-

 Peróxido de sodio
 Cloruro de bario al 10%
 Nitrato de plata al 1%, marca Winkler.
 Ácido nítrico 1:5, marca MERCK
 Solución indicadora de fenolftaleína
 Alcohol etílico al 95%

Resultados.-

Los resultados se muestran en la tabla 35.

TABLA 35. CONTENIDO DE AZUFRE (Expresado en %).-

N MUESTRA Ensayo 1 Ensayo 2 PROMEDIO DESVEST


1 Papel y cartón 0.34 0.17 0.25 0.001202
2 Plástico 0.40 0.38 0.39 0.000131
3 Mangas Usadas 0.42 0.38 0.40 0.000284
4 Máscaras usadas 1.89 1.72 1.80 0.001215
CONTINUA

96
TABLA 35. CONTENIDO DE AZUFRE (Expresado en %)(CONTINUACIÓN).-

N MUESTRA Ensayo 1 Ensayo 2 PROMEDIO DESVEST


5 Goma impregnados 1.64 1.03 1.33 0.004295
6 Guantes impregnados 0.45 0.45 0.45 0.000023
7 Huaype sucio 1.26 1.39 1.32 0.000941
8 Grasa 0.79 0.73 0.76 0.000422
9 Madera en desuso 1.04 1.16 1.10 0.000819
Fuente: Elaboración propia

FIGURA N 54. CONTENIDO DE AZUFRE (Expresado en %).-

2.00%
1.80%
1.60%
1.40%
1.20%
1.00%
0.80%
0.60%
0.40%
0.20%
0.00%

Contenido de azufre (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 35.

B. Determinación de nitrógeno.-

Se determina el contenido de nitrógeno de acuerdo a la Norma Boliviana NB


Residuos Sólidos-Determinación de Nitrógeno Total 748 (Anexo N B4).

Procedimiento

El procedimiento se basa en el método Kjendahl. La muestra es digerida en


presencia de ácido sulfúrico concentrado, sulfato de potasio y sulfato cúprico hasta
desprendimiento de humos blancos y que la solución sea transparente e incolora

97
de un tono amarillo paja. El residuo es enfriado, diluido y llevado a condiciones
alcalinas para la determinación del amonio. Finalmente el amonio destilado se
cuantifica volumétricamente. Las figuras muestran el proceso de digestión de la
muestra de residuo.

FIGURAS 55,56,57. PROCESO DE DIGESTIÓN KJENDAHL DE LA MUESTRA


DE MADERA EN DESUSO.-

Fuente: Elaboración propia en CICYT

La figuras 58 y muestras el proceso de destilación de la muestra de residuo.

FIGURA 58. DESTILACIÓN KEJENDHAL

Fuente: Elaboración propia en CYCIT

La siguiente expresión calcula el contenido de nitrógeno:

(𝐴 ∗ 𝑁1 − 𝐵 ∗ 𝑁2) ∗ 0,014
%𝑁𝑡 = 100
𝐺

Donde:

Nt = Porcentaje Nitrógeno (%)

A = Volumen de la solución de ácido sulfúrico empleado en la recolección del


amoníaco destilado (cc)

98
N = Normalidad del ácido sulfúrico (N)

B = Volumen de la solución de hidróxido de sodio empleado en la neutralización


de la solución de ácido sulfúrico (cc)

N2 = Normalidad de la solución del hidróxido de sodio, 0.1 N (N)

M = Masa de la muestra (g)

Equipos

 Equipo de digestión Kjeldahl de laboratorio


 Equipo de destilación Kjeldahl de laboratorio
 Balanza analítica con sensibilidad 0.0001 g
 Matraces Kjeldahl
 Capela para extracto de gases grande, marca QUIMIS, modelo 0216-23

Materiales

 Granalla de zinc
 Perlas de vidrio

Reactivos

 Sulfato de potasio, marca Schalaw


 Sulfato cúprico, marca Cicarelli
 Ácido sulfúrico concentrado, marca VWR brand
 Ácido salicílico, marca Chem Scientific
 Tiosulfato de sodio cristalino, marca Cicarelli
 Alcohol etílico
 Hidróxido de sodio 10 N, 0.1 N, marca MERCK
 Ácido sulfúrico, VWR brand
 Anaranjado de metilo, marca Rredel-de Haen
 Rojo de metilo (Scharlaw) y verde de bromocresol

Resultados

Los resultados se muestran en la tabla 36.

99
TABLA 36. CONTENIDO DE NITRÓGENO (Expresado en %).-

N MUESTRA A N1 B N2 m % Nt
1 Papel y cartón 150.9 0.1 150 0.1 0.5264 0.24
2 Plástico 150 0.1 150 0.1 0.5174 0.00
3 Mangas Usadas 159.1 0.1 150 0.1 0.5434 2.34
4 Máscaras usadas 150.1 0.1 150 0.1 0.5025 0.03
5 Goma impregnados 150 0.1 150 0.1 0.5135 0.00
6 Guantes impregnados 160.2 0.1 150 0.1 0.5483 2.60
7 Huaype sucio 158.9 0.1 150 0.1 0.5262 2.37
8 Grasa 150 0.1 150 0.1 0.5052 0.00
9 Madera 151.1 0.1 150 0.1 0.5353 0.29
Fuente: Elaboración propia

La figura 59 presenta el resultado final del contenido de nitrógeno de las muestras


de residuos.

FIGURA 59. CONTENIDO DE NITRÓGENO (Expresado en %).-

3.00
2.50
2.00
1.50
1.00
0.50
0.00

Contenido de Nitrógeno (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 36.

100
C. Determinación de la materia orgánica.-

Se determina el contenido de materia orgánica de acuerdo a la Norma Boliviana


NB 751 Residuos Sólidos-Determinación de Materia Orgánica (Anexo N B5).

Procedimiento

La materia orgánica está constituida de compuestos combustibles, por lo que su


determinación es de vital importancia. Se tritura, se pesa y transfiere 0.1 g de las
muestras a matraces Erlenmeyer. Se agrega dicromato de potasio, y ácido
sulfúrico. Luego de agitar y dejar reposar por 30 min, se agrega agua, ácido
fosfórico y difenilamina. Finalmente se titula con sulfato ferroso al 0.5 N hasta que
vire de violeta oscuro a verde.

Las Figuras 59 y 60 muestran el procedimiento para determinar el contenido de


materia orgánica en la muestra de goma usada.

FIGURAS N 59,60. PROCESO DE DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA


DE UNA MUESTRA DE GOMA USADA.-

Fuente: Fotografías tomadas en el CYCIT

FIGURA N 61. CAMBIO DE COLOR PARA DETERMINAR LA MATERIA


ORGÁNICA.-

Fuente: Fotografías tomadas en el CYCIT

101
La expresión que determina el contenido de materia orgánica es el siguiente:

(𝑽𝟏 ∗ 𝑵𝟏 − 𝑽 ∗ 𝑵 ∗ 𝑭) ∗ 𝑲
𝑴𝒂𝒕 𝒐𝒓𝒈 (%) =
𝑷
𝑽𝒐 ∗ 𝑵𝟏
𝑭= 𝟏𝟎𝟎
𝑽𝒃 ∗ 𝑵
𝟏. 𝟕𝟐
𝑲 = 𝟎. 𝟔𝟗 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑 𝟏𝟎𝟎
𝟎. 𝟕𝟒

V1= volumen de solución de dicromato de potasio empleado en la muestra (ml)

N1= normalidad de la solución de dicromato de potasio

V= volumen de la solución de sulfato ferroso gastado en la titulación de la muestra


(ml)

N= normalidad de la solución de sulfato ferroso

P= peso de la muestra, (g)

0.003= milequivalente del carbono

0.74= factor de recuperación

1.72= factor para convertir el % de carbono en % de materia orgánica

F= factor de corrección

Vo= Volumen de solución de dicromato de potasio (ml)

Vb= volumen de sulfato ferroso gastado en la titulación (ml)

Materiales.-

 Matraces Erlenmeyer de 250 ml


 Bureta de 50 ml
 Matraces aforados de 100 ml

Reactivos.-

 Sulfato ferroso 0.5 N, marca SPECTRUM


 Dicromato de potasio 1 N, marca Chem Scientific
 Difenilamina

102
 Ácido sulfúrico concentrado al 98%
 Ácido fosfórico al 95%, marca Mallinckrodt.

Resultados.-

La tabla 37 presenta los resultados del contenido de materia orgánica.

TABLA 37. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (Expresado en %).-

N MUESTRA V Vo Vb F P % MAT ORG


1 Papel y cartón 9.5 7 20.9 0.1675 0.1 71.16
2 Plástico 12.1 6 100 0.0300 0.1 89.38
3 Mangas Usadas 18.7 8 90.6 0.0442 0.1 80.80
4 Máscaras usadas 7.9 8 51.9 0.0771 0.1 88.53
5 Goma impregnados 7.5 5 50 0.0500 0.1 89.34
6 Guantes impregnados 10.53 6 85.9 0.0349 0.1 89.37
7 Huaype sucio 37.1 10 69.9 0.0715 0.1 81.40
8 Grasa 12.4 10 12.8 0.3906 0.1 52.84
9 Madera 10.1 7 97.8 0.0358 0.11 81.26
Fuente: Elaboración propia

La figura 62 presenta el resultado final del contenido de materia orgánica.

FIGURA 62. CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA (Expresado en %).-

100.00
80.00
60.00
40.00
20.00
0.00

Contenido de Materia Orgánica (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 37

103
D. Cálculo del contenido de Carbono.-

El cálculo del contenido de carbono (%) en las muestras se realiza según la


Norma Boliviana NB 752 Residuos Sólidos Determinación de la Relación Carbono-
Nitrógeno (Anexo N B6).

Procedimiento.-

Según la norma antes mencionada, para determinar el contenido de carbono se


multiplica el porcentaje de materia orgánica, que fue determinado por la Norma NB
751, por 0.58 (constante de Jackson). Por lo tanto la expresión es la siguiente:

% 𝐶 = 0.58 ∗ (% 𝑀𝑂)

Donde:

%C = Porcentaje de carbono

0.58 = Constante de Jackson33

%MO= Porcentaje de materia orgánica según Norma NB 751.

Resultados.-

TABLA 38. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CARBONO (Expresado en %).-

N MUESTRA %MO %C
1 Papel y cartón 71.16 41.27
2 Plástico 89.38 51.84
3 Mangas Usadas 80.80 46.86
4 Máscaras usadas 88.53 51.34
5 Goma impregnados 89.34 51.82
6 Guantes impregnados 89.37 51.83
7 Huaype sucio 81.40 47.21
8 Grasa 52.84 30.65
9 Madera en desuso 81.26 47.13
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 37

33
JACKSON M.L., Análisis Químico de Suelos, Ediciones Omega., Barcelona, España, 1970.

104
La figura 63 presenta el resultado final del cálculo del contenido de carbono en los
residuos.

FIGURA 63. CÁLCULO DEL CONTENIDO DE CARBONO (Expresado en %).-

60.00
50.00
40.00
30.00
20.00
10.00
0.00

Contenido de Carbono (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 38

E. Determinación de hidrógeno.-

Se determina el contenido de Hidrógeno de acuerdo a la Norma Mexicana


NORMA MEXICANA NMX-AA-68-1986, Protección al ambiente-Contaminación del
suelo-Residuos Sólidos Municipales-Determinación de Hidrogeno a partir de
Materia Orgánica (Anexo N B6).

Procedimiento.-

El porcentaje de hidrógeno contenido en las muestras de residuos está en función


del por ciento de materia orgánica obtenido de acuerdo a la constante de Jackson.
Para conocer el por ciento de hidrógeno (% H) en una muestra se emplea la
siguiente fórmula:

%𝑴𝑶
%𝑯 =
𝟏𝟓

Donde:

%MO = Porcentaje de materia orgánica según Norma NB 751.

105
15 = Constante de Jackson34

TABLA 39. CONTENIDO DE HIDRÓGENO (Expresado en %).-

N MUESTRA %MO %H
1 Papel y cartón 71.16 4.74
2 Bolsas de cemento de plástico 89.38 5.96
3 Mangas Usadas 80.80 5.39
4 Máscaras usadas 88.53 5.90
5 Goma impregnados 89.34 5.96
6 Guantes impregnados 89.37 5.96
7 Huaype sucio 81.40 5.43
8 Grasa 52.84 3.52
9 Madera en desuso 81.26 5.42
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla N 37

FIGURA 64. CONTENIDO DE HIDRÓGENO (Expresado en %).-

6.00
5.00
4.00
3.00
2.00
1.00
0.00

Contenido de Hidrogeno (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 39

34 JACKSON M.L., Análisis Químico de Suelos, Ediciones Omega., Barcelona, España, 1970.

106
F. Cálculo del contenido de Oxígeno.-

Se determina el contenido de oxígeno empíricamente mediante la siguiente forma


de cálculo:

𝑂% = 100 − %𝑁 − %𝐶 − %𝐻 − %𝑆 − %𝐶𝑒35

Donde

%N, %C, %H, %S, %Ce = Porcentaje de contenido de Nitrógeno, Carbono,


Hidrógeno, Azufre, Cenizas respectivamente.

Resultados

Los resultados se presentan en la tabla 40.

TABLA 40. CONTENIDO DE OXÍGENO (Expresado en %).-

N MUESTRA %N %C %H %S %Ce %O

1 Papel 0.24 41.27 4.74 0.25 8.68 44.82

2 Bolsas de plástico 0.00 51.84 5.96 0.39 19.55 22.26


3 Mangas Usadas 2.34 46.86 5.39 0.4 5.79 39.22
4 Máscaras usadas 0.03 51.34 5.90 1.80 2.65 38.28
Goma
5 0.00 51.82 5.96 1.33 17.67 23.23
impregnados
Guantes
6 2.60 51.83 5.96 0.45 0.05 39.10
impregnados
7 Huaype sucio 2.37 47.21 5.43 1.32 10.26 33.42
8 Grasa 0.00 30.65 3.52 0.76 0.77 64.29
9 Madera en desuso 0.29 47.13 5.42 1.10 6.41 39.65
Fuente y elaboración propia en base a las tablas 32, 35, 36, 38, 39.

La figura 65 presenta el contenido de oxígeno de las muestras de residuos.

35 SCHUHMANN Reinhardt, Ingeniería en metalurgia, 1968, p. 89.

107
FIGURA 65. CONTENIDO DE OXÍGENO (Expresado en %).-

80.00

60.00

40.00

20.00

0.00

Contenido de Oxígeno (%)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 40

3.3.1 Calculo del poder calorífico de los residuos.-

En la presente sección se calcula el poder calorífico inferior de las muestras de


residuos mediante el método analítico que consiste en aplicar el Principio de la
conservación de la energía que expresa:

“El poder calorífico de un cuerpo compuesto es igual a la suma de los poderes


caloríficos de los elementos simples que lo forman multiplicados por la cantidad
centesimal en que intervienen, descontando de la cantidad de hidrógeno total del
combustible en la que se encuentra ya combinada con el oxígeno mismo”.

Para el cálculo del PCI mediante el método analítico se consultaron diferentes


fuentes y referencias que tratan de la combustión de residuos. Según estas
fuentes el contenido energético de los residuos se puede obtener mediante
cálculos teóricos según la fórmula de Dulong como viene a continuación.

𝒌𝑱 𝟏
𝑪𝒐𝒏𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐 𝒆𝒏𝒆𝒓𝒈é𝒕𝒊𝒄𝒐 ( ) = (𝟏𝟒𝟓𝑪 + 𝟔𝟏𝟎 (𝑯 − 𝑶 ) + 𝟒𝟎𝑺 + 𝟏𝟎𝑵) ∗ 𝟐. 𝟐𝟑𝟔36
𝒌𝒈 𝟖

36Fuente 1: DEL PILAR M., CLARAMUNT Rosa, ESCOLASTICO Consuelo, ESTEBAN Soledad,
FARRAN Angeles, GARCIA Angeles, LOPEZ Concepción, PEREZ Javier, PEREZ Marta, SANTA
MARIA Dolores, SANZ Dionisia; Reciclado y tratamiento de residuos, p. 118.

108
También se puede obtener el poder calorífico inferior con notable aproximación
con la fórmula de Dulong expresada en Kcal/Kg.

𝑲𝒄𝒂𝒍 𝟏
𝑷𝑪𝑺 ( ) = 𝟖𝟎. 𝟖 ∗ %𝑪 + 𝟑𝟒𝟒 (%𝑯 − ∗ %𝑶 ) + 𝟐𝟐. 𝟐 ∗ % 𝑺
𝒌𝒈 𝟖

𝑲𝒄𝒂𝒍
𝑷𝑪𝑰 ( ) = 𝑷𝑺𝑪 − 𝟓. 𝟗𝟕(%𝑯𝟐𝑶 + 𝟗 ∗ %𝑯)37
𝒌𝒈

Estos autores también citan una fórmula empírica:

𝑲𝒄𝒂𝒍 𝟏
𝑷𝑪𝑺 ( ) = 𝟖𝟏 ∗ %𝑪 + 𝟐𝟗𝟎 (%𝑯 − ∗ %𝑶 ) + 𝟐𝟏 ∗ %𝑺 − 𝟔 ∗ %𝑯𝟐𝑶
𝒌𝒈 𝟖

Donde C, H, N, O y S corresponden a los porcentajes en peso de carbono,


hidrógeno, nitrógeno, oxígeno y azufre, respectivamente. En la tabla N 41 se
resume el cálculo del poder calorífico de los residuos en estudio.

TABLA 41. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/kg).-

Dulong Dulong Fórmula


PCI (Kcal/Kg)
Fuente 1 Fuente 2 empírica
Papel y cartón 2924 3023 3998
Plástico 5059 5286 5584
Mangas Usadas 3809 3968 4757
Máscaras usadas 4379 4583 5286
Goma impregnados 5037 5261 5563
Guantes impregnados 4387 4544 5299
Huaype sucio 4104 4213 4814
Grasa 919 933 2488
Madera en desuso 3826 3962 4741
Fuente: Elaboración propia

La figura 66 compara las fórmulas, donde podemos observar que la fórmula


empírica ofrece un PCI más alto que la fórmula de Dulong.

37 Fuente 2: ING. TIPANLUISA Luis Eduardo. “caracterización de los productos de la combustión


de la cascarilla de arroz utilizando un sistema térmico con capacidad de 60000 kcal/h”.Tesis;
FERNÁNDEZ MARTÍNEZ Alejandro “planta de incineración de residuos sólidos urbanos con
tecnología de parrilla y recuperación energética”. Tesis Lic Industrial.

109
FIGURA N 66. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/kg).-

6000
5000
4000
3000
2000
1000
0

Fuente 1 Fuente 2 Empírica

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 41

Se tomará los resultados de la fórmula empírica debido a que son los valores que
más se acercan a la literatura.

3.3.2 Análisis de los gases de combustión.-

Se analiza la emisión de gases de combustión de las diferentes muestras de


residuos. Las mediciones se basan en la Norma Boliviana NB 62010 Calidad de
aire en fuentes fijas- Consideraciones de la medición de SO2, NO, NO2 (NOx), CO
y O2- Método de la celda electroquímica- Características del equipo de medición
(Anexo N B7).

Procedimiento.-

Se pesa la muestra de residuos a analizar en cantidad suficiente


(aproximadamente 10 g), se seca la muestra y se calcina en la mufla a 900 °C.
Finalmente se procede a realizar las mediciones utilizando un quipo analizador de
gases marca TESTO 350.

110
FIGURAS 67 y 68. PANTALLA Y ANALIZADOR TESTO 350.-

Fuente: Elaboración propia en el laboratorio de análisis químico de Planta Viacha.


La tabla 42 muestra las características del equipo analizador de gases marca testo
350.

TABLA 42. CARACTERISTICAS DEL EQUIPO TESTO 350.-

PARAMETRO RANGO EXACTITUD PRESICIÒN


O2 0-25% +/- 0.2 % 0.1 %
CO 0-10000 ppm +/- 2 ppm 0.1 ppm
NO 0-3000 ppm +/- 5 ppm 1 ppm
NO2 0-500 ppm +/- 2 ppm 0.1 ppm
Fuente: Elaboración propia en base al Manual TESTO.
Resultados.-

A continuación se presentan los resultados de la medición en (ppm).

TABLA 43. RESULTADOS ANÁLISIS GASES DE COMBUSTION (ppm).-

MUESTRA CO(ppm) N2 (ppm) NO2 (ppm) NOx (ppm) SO2 (ppm)


Papel y cartón 1462 2 0.3 2.3 0
Bolsas de plástico 1300 4 0 4 7
Mangas Usadas 1316 1 0.1 1.1 0
Máscaras usadas 1573 4 0 4 18
Goma impregnados 3243 5 0.3 5.3 30
Guantes impreg 3376 3 0.3 3.3 3
Huaype sucio 3880 10 0 10 41
Grasa 2620 8 0 8 22
Madera en desuso 1645 3 0 3 5
Fuente: Elaboración propia

111
3.3.3 Resumen de los resultados.-

Los resultados producto del análisis inmediato, elemental, contenido energético y


gases de combustión se muestran en las tablas 45, 46, 47, 48.

TABLA 44. ANALISIS INMEDIATO DE LOS RESIDUOS PRE


SELECCIONADOS.-

Porcentaje en peso (Base seca)


Componentes
Humedad Materia Volátil Cenizas Carbono Fijo

Papel y cartón 0.79 90.05 8.68 0.48


Plástico 0.58 81.53 19.55 0.34
Mangas Usadas 29.42 30.11 5.79 34.68
Máscaras usadas 0.12 88.38 2.65 8.85
Goma impregnados 1.97 67.01 17.67 14.07
Guantes impregnados 0.01 82.70 0.05 17.23
Huaype sucio 13.13 79.39 10.26 0.09
Grasa 0.81 97.49 0.77 0.93
Madera en desuso 7.08 83.22 6.41 3.21
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 31, 32, 33, 34.
La figura 69 muestra el análisis inmediato de todas las muestras de residuos
analizadas.

FIGURA 69. ANALISIS INMEDIATO DE LOS RESIDUOS.-

100.00%
80.00%
60.00%
40.00%
20.00%
0.00%
Cenizas
Humedad
Humedad
Carbono Fijo
Cenizas
Materia Volatil

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 44.

112
Se puede observar un gran contenido de matera volátil en la grasa y máscaras. La
humedad de los residuos en estudio se encuentra en un rango de 0.12 a 12.26 %.
Los materiales que tienen un alto porcentaje de residuo después de la calcinación
son las mangas, la goma impregnada y las bolsas de cemento de plástico. El
residuo que contiene un alto porcentaje de carbono fijo que no es combustible es
la goma impregnada. Los resultados producto del análisis elemental se presentan
en la tabla 45 y en la figura 70.

TABLA 45. ANALISIS ELEMENTAL DE LOS RESIDUOS.-

Porcentaje en peso (Base seca)


Componentes
Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
Papel y cartón 41.27 4.74 44.82 0.24 0.25 8.68
Plásticos 51.84 5.96 22.26 0.00 0.39 19.55
Mangas Usadas 46.86 5.39 39.22 2.34 0.40 5.79
Máscaras usadas 51.34 5.90 38.28 0.03 1.80 2.65
Goma impregnada 51.82 5.96 23.23 0.00 1.33 17.67
Guantes impregnados 51.83 5.96 39.10 2.60 0.45 0.05
Huaype sucio 47.21 5.43 33.42 2.37 1.32 10.26
Grasa 30.65 3.52 64.29 0.00 0.76 0.77
Madera en desuso 47.13 5.42 39.65 0.29 1.10 6.41
Fuente: Elaboración propia en base a las tablas 32, 35, 36, 38, 39, 40.
FIGURA 70. ANALISIS ELEMENTAL DE LOS RESIDUOS.-

80.00

60.00 Nitrógeno
Azufre
40.00
Hidrógeno
20.00
Oxígeno Cenizas
0.00
Hidrógeno Oxígeno
Nitrógeno Carbono

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 45

113
Los residuos en estudio contienen hasta un 50% de carbono lo que significa un
gran aporte en cuanto a contenido energético. Los más destacados son las
mascaras usadas con un 51.34% de carbono, la goma impregnada 51.82, un los
guantes impregnados un 51.83% y las bolsas de cemento de plástico un 51.84%.
Los resultados del poder calorífico de los residuos se muestran en la tabla N 46.

TABLA 46. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/Kg).-

MUESTRA PCI (Kcal/Kg)


Papel y cartón 3998
Plástico 5584
Mangas Usadas 4757
Máscaras usadas 5286
Goma impregnados 5563
Guantes impregnados 5299
Huaype sucio 4814
Grasa 2488
Madera en desuso 4741
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 41

FIGURA 71. PODER CALORÍFICO INFERIOR DE LOS RESIDUOS (Kcal/Kg).-

6000

5000

4000

3000

2000

1000

PCI (Kcal/Kg)

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla N 46

114
En cuanto a los gases de combustión, los resultados finales se muestras en la
siguiente tabla en mg/m3. La conversión se la realiza gracias a la densidad de los
gases de combustión (NB 62008 Anexo B8).

TABLA 47. ANÁLISIS DE GASES DE COMBUSTIÓN (mg/m3).-

N MUESTRA NOx (mg/m3) CO (mg/m3) SO2 (mg/m3)

1 Papel y cartón 4.720 1828 0


2 Plástico 8.208 1625 20.02
3 Mangas Usadas 2.257 1645 0
4 Máscaras usadas 8.208 1966 51.48
5 Goma impregnados 10.876 4054 85.8

6 Guantes impregnados 6.772 4220 8.58

7 Huaype sucio 20.520 4850 117.26


8 Grasa 16.416 3275 62.92
9 Madera en desuso 6.156 2056 14.3
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 43.

Para visualizar de una mejor forma la figura 72 presenta los resultados finales.

FIGURA 72. GASES DE COMBUSTIÓN DE LOS RESIDUOS (mg/m3).-

5000.000
4500.000
4000.000
3500.000
3000.000
2500.000
2000.000 NOx
1500.000
1000.000 CO
500.000
0.000 SO2

Fuente: Elaboración propia en base a la tabla N 47

115
La emisión de CO de los residuos llega hasta aproximadamente los 4500 mg/m 3
con la huaype sucio, seguido por los guantes, máscaras y la grasa sucia. En
cuanto a las emisiones de SO2 y NOx de los residuos no presentan una
concentración significante.

3.4 EVALUACIÓN DE LOS RESIDUÓS SÓLIDOS GENERADOS.-

El objetivo de la presente sección es realizar la evaluación de los resultados


obtenidos en la caracterización de los residuos en estudio, para determinar cuáles
cumplen con las condiciones básicas para su recuperación energética en los
hornos rotatorios de clincker en la Planta de Cemento Viacha. La Figura 77
presenta el método de evaluación.

FIGURA 77. MÉTODO DE EVALUACIÓN DE LOS RESIDUOS.-

Criterios de
evaluación
Método de
Parámetros
evaluación
Análisis
comparativo
Fuente: Elaboración propia
3.4.1 Criterio de evaluación.-

El criterio de evaluación es el aprovechamiento energético de residuos sólidos en


los hornos de clincker de la industria cementera. Este criterio depende de muchas
variables por lo que es necesario determinar los principales factores que han de
ser las condiciones básicas que se deben cumplir. Las variables críticas que se
consideran son:

 Poder calorífico inferior, determina el aporte energético al proceso de


combustión.
 Humedad, que influye en el poder calorífico.
 Cenizas, reduce el poder calorífico y se incorpora en el clincker.
 Azufre, causante de emisiones de SOx y también de problemas de corrosión
 Gases de combustión, variables para controlar la concentración de
emisiones a la atmósfera.

116
3.4.2 Parámetros de evaluación.-

Para determinar los parámetros de evaluación se toman en cuenta los límites que
utilizan la mayoría de las cementeras españolas38. En cuanto a los gases de
combustión se utiliza una normativa de comparación basada en el Reglamento
ambiental para el sector industrial manufacturero (RASIM) y en la Norma Boliviana
NB 62020 Calidad de aire-Emisiones de fuentes fijas de combustión interna a
partir de gas natural para la producción de clincker.

El RASIM establece en el Anexo 12-A la Norma de emisión para fuentes de


combustión externa a partir de combustibles sólidos que establece límites de
concentración de CO, NO2 y SO2.

La Norma Boliviana NB 62020 establece límites máximos de emisión a la


atmósfera para procesos de combustión interna de producción de clincker. Los
parámetros de aceptación se presentan en la tabla 48.

TABLA 48. PARÁMETROS DE ACEPTACIÓN.-

Variable Parámetro Unidad


Poder calorífico inferior* > 1.500 Kcal/Kg
Azufre* <3 %
Humedad* 30 %
Cenizas* 50 %
CO** 200 mg/m3 en CN
NO2** 400 mg/m3 en CN
SO2** 600 mg/m3 en CN
CO*** - mg/m3 en CN
NOx*** 1800 mg/m3 en CN
SO2*** 600 mg/m3 en CN
*I Simposio Iberoamericano de ingeniería de Residuos
**RASIM Anexo 12-A Norma de emisión para fuentes de combustión externa
*** NB 62020 Calidad de aire-Emisiones de fuentes fijas de combustión interna a partir de gas
natural para la producción de clincker
CN (Condiciones Normales): 0 ºC ; 101.3 kPa (760 mmHg) ; base seca
Fuente: Elaboración Propia

38I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Formulación de combustibles a partir de


residuos industriales peligrosos, 2008.

117
Debido a que los límites en cuanto a gases de combustión presentados en la
anterior tabla no se aplican para la co incineración de residuos en plantas
cementeras se recurre a normativa especializada en el tema. El parlamento
europeo regula la actividad relativa a la incineración de residuos y considera en su
ámbito de aplicación la valorización energética de residuos en cementeras y otras
instalaciones. La tabla 49 muestra la tabla con los límites de emisión de
contaminantes.

TABLA 49. VALORES LÍMITE DE EMISIÓN ESTABLECIDOS SOBRE


INCINERACIÓN DE RESIDUOS, PARA HORNOS DE CEMENTO EN QUE SE
COINCINEREN RESIDUOS.-

Contaminante Parámetro Unidad


CO - mg/m3 en CN
NOx 500 mg/m3 en CN
SO2 50 mg/m3 en CN
Fuente: Real Decreto 653/2003, de 30 de mayo, sobre incineración de residuos, para hornos de
cemento en que se coincineren residuos y para incineradoras.
3.4.3 Análisis comparativo.-

La tabla 50 presenta el análisis donde se compara los resultados obtenidos con


los parámetros de aceptación para que se cumpla el criterio establecido.

TABLA 50. ANÁLISIS COMPARATIVO.-

PCI CO NOx SO2


Muestra S (%) H (%) Ce (%)
Kcal/Kg (mg/m3) (mg/m3) (mg/m3)

Papel y
3998 0.25 0.79 8.68 1827.5 4.7196 0
cartón

Bolsas de
5584 0.39 0.58 19.55 1625 8.208 20.02
plástico

Mangas
4757 0.4 29.42 5.79 1645 2.2572 0
Usadas
CONTINUA

118
TABLA 50. ANÁLISIS COMPARATIVO (CONTINUACIÓN).-

PCI CO NOx SO2


Muestra S (%) H (%) Ce (%)
Kcal/Kg (mg/m3) (mg/m3) (mg/m3)
Máscaras
5286 1.8 0.12 2.65 1966.25 8.208 51.48
usadas

Goma
5563 1.7 1.97 17.67 4053.75 10.8756 85.8
impregnados

Guantes
5299 0.45 0.01 0.05 4220 6.7716 8.58
impregnados
Huaype
4814 1.32 13.13 10.26 4850 20.52 117.26
sucio
Grasa 2488 0.76 0.81 0.77 3275 16.416 62.92
Madera en
4741 1.1 7.08 6.41 2056.25 6.156 14.3
desuso
Fuente: Elaboración Propia en base a las tablas 46, 31, 32, 35, 47.

Los residuos que no cumplen todas las condiciones establecidas son las máscaras
usadas, goma impregnada, huaype sucio, y grasa sucia debido a que sobrepasa
los límites de emisiones SO2. Los demás residuos presentan valores dentro de los
límites máximos permisibles. Los valores de CO son adecuados para el proceso
de clinckerización y no están regulados por la norma.

3.5 SELECCIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS.-

Además de los criterios medioambientales se deben considerar otros factores


adicionales.

3.5.1 Criterio de selección de residuos.-

El criterio empleado para la selección de los residuos se basa en la jerarquía de


gestión de los residuos y el cumplimiento de todos los parámetros que afecten al
proceso y al medio ambiente. La figura 74 muestra el proceso de selección.

119
FIGURA 74. PROCESO DE SELECCIÓN DE RESIDUOS.-

¿Existe una alternativa de eliminación de


desechos que ofrezca mejores criterios de
comportamiento medioambiental que el RECHAZAR
coprocesamiento en hornos de cemento? SI

NO

ACEPTAR
¿Los residuos cumplen con todos RECUPERACIÓN
los parámetros de aceptación?
SI ENERGÉTICA

NO

ACEPTAR LA
¿Se resuelve unproblema local de DESTRUCCIÓN SIN
gestión de los desechos? SI RECUPERACION

NO

RECHAZAR

Fuente: Elaboración Propia

3.5.2 Selección de residuos.-

En la tabla 51 se realiza la selección de los residuos según el criterio establecido


en el punto anterior.

120
TABLA 51. SELECCIÓN DE RESIDUOS.-

¿Se
¿Cumplen
¿Existe otra resuelve
Muestra con todos los Decisión
alternativa? problema
parámetros?
local?

Papel y cartón   ACEPTAR

Bolsas de plástico X  ACEPTAR

Mangas Usadas X  ACEPTAR

Guantes impregnados X  ACEPTAR

Madera en desuso  RECHAZAR

Fuente: Elaboración Propia

Los residuos cumplen con los requerimientos para el aprovechamiento energético.


Por lo tanto los desechos seleccionados para elaborar el combustible alternativo
son:

TABLA 52. RESIDUOS SELECCIONADOS PARA EL APROVECHAMIENTO


ENERGÉTICO.-

CARACTERISTICAS
RESIDUO
PCI (Kcal/Kg) S (%) H (%) Ce (%)

Papel y cartón 3998 0.25 0.79 8.68

Bolsas de plástico 5584 0.39 0.58 19.55

Mangas Usadas 4757 0.4 29.42 5.79

Guantes impregnados 5299 0.45 0.01 0.05

Fuente: Elaboración Propia en base a la tabla 50

121
3.6 DETERMINACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LA MEZCLA
COMBUSTIBLE ÓPTIMA A PARTIR DE RESIDUOS SÓLIDOS.-

La base del modelo es la combustión completa donde se produce la máxima


energía en forma de calor y se evita los efectos contaminantes.

El objetivo es determinar la cantidad de cada residuo que debe contener el


combustible alternativo con el fin de maximizar el poder calorífico total. El modelo
esta sujeto a las restricciones de sus emisiones establecidos por el RASIM (Tabla
54).

Las suposiciones necesarias para la elaboración del modelo son las siguientes:

 El combustible es una combinación carbono/hidrógeno, se disocia en sus


componentes durante de la combustión, produciéndose la combustión siempre en
forma básica y elemental:
C + O2 = CO2 ; H2 + O2 = 2H2O.
 La Combustión es perfecta, donde se oxida totalmente el contenido de carbono y
de hidrógeno para formar dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O).
 El aire está formado solo por oxígeno y nitrógeno (Aire técnico de la combustión
ATC).

3.6.1 Definición de variables.-

Para formular el modelo se define las siguientes variables:

xi = Cantidad (kg) del residuo i asignada por kg de combustible alternativo.


(i = 1,2,3,4)

P = Poder calorífico inferior total del combustible alternativo (Kcal/Kg)

i = 1 (papel y cartón), 2 (plásticos),3 (mangas usadas), 4 (guantes)

3.6.2 Restricciones.-

Las restricciones sujetas al modelo son la concentración de las emisiones


producto de la combustión completa de los residuos, el contenido de humedad, el
contenido de cenizas y restricciones de disponibilidad de residuo.

122
TABLA 53. RESTRICCIONES.-

Restricción Descripción Limite Unidad

Concentración La concentración total de dióxido de


azufre debe estar dentro de los límites SO2< 600 mg/m3
de
máximos permisibles establecidos por SO2< 209.79 ppm
Emisiones el Rasim.

El contenido total de cenizas debe ser


Contenido de menor o igual al límite establecido
Ce<= 10 %
Cenizas debido a que afecta a la al poder
calorífico.
El contenido total de humedad debe
Contenido de ser menor o igual al límite establecido
h<= 5 %
Humedad debido a que afecta al poder calorífico
del proceso.
Los valores se tomaron de
acuerdo a estimaciones en
Restricciones base a promedios de las
X2 + X4: no más del 20% del total
de proyecciones de la
disponibilidad generación de residuos y al X3 : más del 30% del total
Plan de Manejo Ambiental.

Fuente: Elaboración propia

A continuación se plantean las restricciones de acuerdo a expresiones


matemáticas.

A) Concentración de las emisiones.-

De acuerdo a la tabla N, la restricción del SO2 es:

∑( 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑐𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎


)( )≤ ( )
𝑖=1 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒
𝑆𝑂2 𝑝𝑝𝑚 𝑑𝑒 𝑆𝑂2 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

𝑥 ∗ 𝐸1 + 𝑥2 ∗ 𝐸2 + 𝑥3 ∗ 𝐸3 + 𝑥4 ∗ 𝐸4 < 209.79 (SO2)

Donde 𝐸𝑖 es la concentración 𝑆𝑂2 (ppm) (i=1,2,3,4).

123
a) Determinación de la concentración de 𝑆𝑂2

Para determinar la concentración de dióxido de carbono de cada residuo es


necesario establecer la composición del aire y la reacción de oxidación elemental.

 Composición del aire.-

El principal comburente utilizado en la combustión es el aire. Para efectos


prácticos, se supone que el aire solo contiene oxígeno y nitrógeno debido a que
los otros componentes se hallan en cantidad insignificante. La composición del
aire utilizado, se define en la tabla 54:

TABLA N 54. COMPOSICIÓN DEL AIRE (ATC).-

Nitrógeno (N2) 77% (peso); 79% (volumen)

Oxígeno (O2) 23% (peso); 21% (volumen)

Coeficiente de exceso de aire 1.01X

Relación molar (N2/ O2) 𝛼2 = 3.76 𝛼1

Fuente: Elaboración propia

La reacción de combustión considera exceso de aire para evitar obtener la


formación de CO y se lo denomina con la letra X.

 Reacción de oxidación elemental

Aplicando el principio de la conservación de la masa a las sustancias químicas, la


reacción de combustión es la siguiente:

𝐶𝑣 𝐻𝑤 𝑂𝑥 𝑁𝑦 𝑆𝑧 +(1 + 0.01𝑋)𝛼1 𝑂2 + (1 + 0.01𝑋)𝛼2 𝑁2 → 𝐴 𝐶𝑂2 + 𝐵 𝐻2 𝑂 + 𝐶𝑁2 +


𝐷𝑂2 + 𝐸𝑆𝑂2

Donde 𝛼1 , 𝛼2 , A, B, C, D, E son los coeficientes estequiométricos de la reacción


(kmol) por kg de residuo. Realizando un balance tenemos:

𝑪: 𝑣=𝐴

𝑯: 𝑤 = 2𝐵

𝑺: 𝑧= 𝐸

124
𝑵: 𝑦 + 2𝛼2 (1 + 0.1𝑋) = 2 𝐶

𝑶: 𝑥 + 2𝛼1 (1 + 0.1𝑋) = (2)𝐴 + 𝐵 + 2𝐷 + 2𝐸

𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑵𝒊𝒕𝒓ó𝒈𝒆𝒏𝒐 − 𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐: 𝛼2 = 3.76 𝛼1

𝑹𝒆𝒍𝒂𝒄𝒊ó𝒏 𝑶𝒙í𝒈𝒆𝒏𝒐 − 𝒂𝒊𝒓𝒆: 𝐷 = 0.01𝑋 𝛼1

Resolviendo el sistema de ecuaciones:

𝐴= 𝑣 𝑤 𝐸=𝑧
𝐵 =
2

𝑤 𝑥 𝑤 𝑥
α1 = 𝑣 + +𝑧− α2 = 3.76(𝑣 + +𝑧− )
4 32 4 32

𝑤 𝑥 𝑦 𝑤 𝑥
D = 0.01𝑋(𝑣 + +𝑧− ) C = 2 + 3.76 (𝑣 + + 𝑧 − 32) (1+1.01X)
4 32 4

A continuación, en los balances realizados, se hallan los coeficientes


estequiométricos de los productos y del aire necesario utilizando las ecuaciones
anteriores.

 Balances de la ecuación estequiómétrica .-

En esta sección se determinan las emisiones producto de la combustión de cada


uno de los residuos seleccionados, realizando el balance de la ecuación
estequiométrica, para determinar las concentraciones. El contenido de carbono,
hidrógeno, oxígeno, nitrógeno y azufre de los residuos se resumen en la tabla 55.

TABLA 55. PROPIEDADES DEL RESIDUO (% en peso).-

Elemento Porcentaje en peso


Residuo Carbono Hidrógeno Oxígeno Nitrógeno Azufre Cenizas
X1 41.27 4.74 44.82 0.24 0.25 8.68
X2 51.84 5.96 22.26 0.00 0.39 19.55
X3 46.86 5.39 39.22 2.34 0.40 5.79
X4 51.83 5.96 39.10 2.60 0.45 0.05
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla N 45.

125
 Balance para Papel y cartón.-

Las tablas 56 y 57 muestran el balance de la reacción de combustión del papel


que consiste en determinar la composición del aire necesario y la tabla 58
presenta los gases de combustión.

TABLA 56. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).-

Cantidad 1 kg Exceso de aire (EA) 2%


Fórmula del residuo C0.034H0.047O0.028N0.0002S8E-05
Componente PM % peso kg kmol %mol
C 12 41.27 0.413 0.034 47.58
H2 2 4.74 0.047 0.024 32.81
N2 28 0.24 0.002 0.000 0.12
O2 32 44.82 0.448 0.014 19.38
S 32 0.25 0.003 0.000079 0.11
Cenizas - 8.67 0.087 -
TOTAL 100.00 1.00 0.07 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 57. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-

Componente PM kmol %mol kg %peso


N2 28 0.122 79 3.403 77
O2 32 0.032 21 1.034 23
TOTAL 0.15 100 4.44 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 58.COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.-
Componente PM kmol %mol kg %peso ppm
N2 28 0.125 68.18 3.491 64.24 642443
O2 32 0.00001 0.00004 0.00026 0.00005 47
CO2 44 0.034 18.81 1.513 27.85 278478
H2O 18 0.024 12.97 0.427 7.86 78568
SO2 64 0.000 0.043 0.003 0.046 464
TOTAL 0.18 100 5.44 100 1000000
Fuente: Elaboración propia
Masa de combustible + Masa de aire = Masa de gases de combustión

1 kg + 4.44 kg = 5.44 kg

126
 Balance para el plástico.-

Las tablas 59 y 60 muestran el balance de la reacción de combustión del plástico


que consiste en determinar la composición del aire necesario y la tabla 61
presenta los gases de combustión.

TABLA 59. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).-

Cantidad 1 kg Exceso de aire (EA) 4%


Fórmula del residuo C0.0432H0.06O0.0139N0S0.0001
Componente PM % peso kg kmol %mol
C 12 51.84 0.518 0.043 53.95
H2 2 5.96 0.060 0.030 37.21
N2 28 0.00 0.000 0.000 0.00
O2 32 22.26 0.223 0.007 8.69
S 32 0.39 0.004 0.00012 0.15
Cenizas - 19.55 0.195 - -
TOTAL - 100.00 1.00 0.08 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 60. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-

Componente PM kmol %mol kg %peso


N2 28 0.193 79 5.397 77
O2 32 0.051 21 1.640 23
TOTAL 0.24 100 7.04 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 61 .COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.-

Componente PM kmol %mol kg %peso ppm


N2 28 0.200 73 5.596 70 696217
O2 32 0.00002 0.007 0.001 0.007 74
CO2 44 0.043 16 1.901 24 236500
H2O 18 0.030 11 0.536 7 66724
SO2 64 0.000 0.045 0.004 0.049 485
TOTAL 0.27 100 8.04 100 1000000
Fuente: Elaboración propia
Masa de combustible + Masa de aire = Masa de gases de combustión

1 kg + 7.04 kg = 8.04 g

127
 Balance para las Mangas usadas.-

Las tablas 62 y 63 muestran el balance de la reacción de combustión de mangas


usadas que consiste en determinar la composición del aire necesario y la tabla 64
muestra los gases de combustión.

TABLA 62. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).-

Cantidad 1 kg Exceso de aire (EA) 7%


Fórmula del residuo C0.03905H0.054O0.0066N0.0017S0.0001
Componente PM % peso kg kmol %mol
C 12 46.86 0.469 0.039 55.59
H2 2 5.39 0.054 0.027 38.33
N2 28 2.34 0.023 0.001 1.19
O2 32 10.59 0.106 0.003 4.71
S 32 0.40 0.004 0.00013 0.18
Cenizas - 34.42 0.344 - -
TOTAL - 100.00 1.00 0.07 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 63. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-

Componente PM kmol %mol kg %peso


N2 28 0.185 79 5.19 77
O2 32 0.049 21 1.58 23
TOTAL 0.23 100 6.77 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 64 .COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.-

Componente PM kmol %mol kg %peso ppm


N2 28 0.199 75 5.564 72 715908
O2 32 0.00003 0.0123 0.0010 0.0134 134
CO2 44 0.039 15 1.718 22 221072
H2O 18 0.027 10 0.485 6 62371
SO2 64 0.00013 0.072 0.004 0.0515 515
TOTAL 0.26 100 7.77 100 1000000
Fuente: Elaboración propia
Masa de combustible + Masa de aire = Masa de gases de combustión

1 kg + 6.77 kg = 7.77 g

128
 Balance para los Guantes impregnados.-

Las tablas 65 y 66 muestran el balance de la reacción de combustión los guantes


impregnados que consiste en determinar la composición del aire necesario y la
tabla 67 muestra los gases de combustión.

TABLA 65. ANÁLISIS DEL RESIDUO (% en peso).-

Cantidad 1 kg Exceso de aire (EA) 3%


Fórmula del residuo C0.04319H0.06O0.024N0.0019S0.0001
Componente PM % peso kg kmol %mol
C 12 51.83 0.518 0.043 50.07
H2 2 5.96 0.060 0.030 34.53
N2 28 2.60 0.026 0.001 1.08
O2 32 39.10 0.391 0.012 14.16
S 32 0.45 0.005 0.000 0.16
Cenizas - 0.05 0.001 -
TOTAL - 100.00 1.00 0.09 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 66. COMPOSICIÓN DEL AIRE NECESARIO PARA LA COMBUSTION.-

Componente PM kmol %mol kg %peso


N2 28 0.173 79 4.844 77
O2 32 0.046 21 1.472 23
TOTAL 0.22 100 6.32 100
Fuente: Elaboración propia
TABLA 67 .COMPOSICIÓN DE LOS GASES DE COMBUSTIÓN.-

Componente PM kmol %mol kg %peso ppm


N2 28 0.174 70 4.875 67 666342
O2 32 0.00000 0.0002 0.00002 0.0002 2
CO2 44 0.043 17 1.901 26 259755
H2O 18 0.030 12 0.536 7 73285
SO2 64 0.00014 0.06 0.0045 0.06 615
TOTAL 0.25 100 7.32 100 1000000
Fuente: Elaboración propia
Masa de combustible + Masa de aire = Masa de gases de combustión

1 kg + 6.32 kg = 7.32 kg

129
De los balances anteriores, los datos que se utilizaran en el modelo son las
concentraciones de SO2 en ppm (mg/kg).

B) Contenido de cenizas.-

La ceniza constituye el residuo de cada uno de los residuos estudiados después


de la combustión. El total de residuo no debe sobrepasar el 10% en total debido a
que merma el poder calorífico. La expresión matemática que expresa la cantidad
de ceniza total es:

∑( 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑐𝑒𝑛𝑖𝑧𝑎


)( )≤ ( )
𝑖=1 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Por lo tanto la restricción es:

𝒙𝟏 ∗ %𝒄𝒆 𝟏 + 𝒙𝟐 ∗ %𝒄𝒆 𝟐 + 𝒙𝟑 ∗ %𝒄𝒆 𝟑 + 𝒙𝟒 ∗ %𝒄𝒆 𝟒 ≤ 𝟎. 𝟏(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 )

C) Contenido de Humedad.-

La humedad es relevante ya que afecta al poder calorífico del residuo. La suma de


la humedad de todos los residuos no debe sobrepasar el 5% de todo el
combustible. Se define a esta restricción por medio de la siguiente relación.

∑( 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑟𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑


)( )≤( )
𝑖=1 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑖𝑏𝑙𝑒

Por lo tanto las restricciones son:

𝒙𝟏 ∗ %𝒉 𝟏 + 𝒙𝟐 ∗ %𝒉 𝟐 + 𝒙𝟑 ∗ %𝒉 𝟑 + 𝒙𝟒 ∗ %𝒉 𝟒 ≤ 𝟎. 𝟎𝟓(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 )

D) Restricciones de disposición.-

Las restricciones de disposición, limitan el contenido de residuos en el combustible


alternativo de acuerdo a los promedios de generación de residuos en la planta en
base a las proyecciones realizadas. En promedio cada año se genera más del

130
30% de papel y cartón. Por otro lado, cada año se genera aproximadamente
menos del 20% de plástico y de guantes. La restricción de disposición es:

(𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 𝑝𝑜𝑟 𝑘𝑔 𝑑𝑒 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒) ≥ (𝑅𝑒𝑠𝑡𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑑𝑖𝑠𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛)

Reemplazando la ecuación:

𝑥2 + 𝑥4 ≤ 0.20 (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 )
𝑥1 > 0.3 (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 )

E) Función Objetivo.-

La función objetivo es obtener el máximo poder calorífico a partir de la combustión


de los residuos.
4

𝑀𝐴𝑋 (𝑃) = ∑ (𝑐𝑎𝑛𝑡𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖 ) (𝑃𝐶𝐼 𝑑𝑒𝑙 𝑟𝑒𝑠𝑖𝑑𝑢𝑜 𝑖)


𝑖=1 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑚𝑏𝑢𝑠𝑡𝑖𝑏𝑙𝑒

Por lo tanto la restricción es:

𝑴𝑨𝑿 (𝑷) = 𝒙𝟏 ∗ 𝒑𝒄𝒊𝟏 + 𝒙𝟐 ∗ 𝒑𝒄𝒊𝟐 + 𝒙𝟑 ∗ 𝒑𝒄𝒊𝟑 + 𝒙𝟒 ∗ 𝒑𝒄𝒊𝟒

3.6.3 Formulación del modelo.-

Los datos necesarios para la formulación del modelo, fueron extraídos de la


caracterización realizada en la presente investigación.

TABLA 68. DATOS PARA LA FORMULACIÓN DEL MODELO.-

Residuo SO2 (ppm) Ce (%) H (%) PCI (Kcal/kg)


X1 464 8.68 0.79 3998
X2 485 19.55 0.58 5584
X3 515 5.79 29.42 4757
X4 615 0.05 0.01 5299
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 52, 58, 61, 64, 67.

131
La formulación del modelo es la siguiente:

Definición de variables

xi = Cantidad (kg) del residuo i asignada por kg de combustible alternativo.


(i = 1,2,3,4)

P = Poder calorífico inferior total del combustible alternativo (Kcal/Kg)

Función objetivo y restricciones

𝑀𝐴𝑋 (𝑃) = 𝑥1 ∗ 𝑝𝑐𝑖1 + 𝑥2 ∗ 𝑝𝑐𝑖2 + 𝑥3 ∗ 𝑝𝑐𝑖3 + 𝑥4 ∗ 𝑝𝑐𝑖4

s.a.

𝑥1 ∗ 𝐸1 + 𝑥2 ∗ 𝐸2 + 𝑥3 ∗ 𝐸3 + 𝑥4 ∗ 𝐸4 < 209.79 (SO2)

𝑥1 ∗ %ℎ 1 + 𝑥2 ∗ %ℎ 2 + 𝑥3 ∗ %ℎ 3 + 𝑥4 ∗ %ℎ 4 ≤ 0.05 (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 )(humedad)

𝑥1 ∗ %𝑐𝑒 1 + 𝑥2 ∗ %𝑐𝑒 2 + 𝑥3 ∗ %𝑐𝑒 3 + 𝑥4 ∗ %𝑐𝑒 4 ≤ 0.1(𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 ) (cenizas)

𝑥1 > 0.3 (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 ) (Disponibilidad de x1)

𝑥2 + 𝑥4 ≤ 0.20 (𝑥1 + 𝑥2 + 𝑥3 + 𝑥4 )(Disponibilidad de x2 y x4)

𝑥𝑖 > 0; (𝑖 = 1,2,3,4)

Reemplazando las variables:

𝑀𝐴𝑋 (𝑃) = 3998 ∗ 𝑥1 + 5584 ∗ 𝑥2 + 4757 ∗ 𝑥3 + 5299 ∗ 𝑥4

s.a.

𝑥1 ∗ 464 + 𝑥2 ∗ 485 + 𝑥3 ∗ 515 + 𝑥4 ∗ 615 < 209.79 (SO2)

−0.0421 ∗ 𝑥1 − 0.0442 ∗ 𝑥2 + 0.2442 ∗ 𝑥3 − 0.0499 ∗ 𝑥4 ≤ 0 (humedad)

−0.0132 ∗ 𝑥1 + 0.0955 ∗ 𝑥2 − 0.0421 ∗ 𝑥3 − 0.0995 ∗ 𝑥4 ≤ 0 (cenizas)

0.7 ∗ 𝑥1 − 0.3 ∗ 𝑥2 − 0.3 ∗ 𝑥3 − 0.3 ∗ 𝑥4 > 0(Disponibilidad de x1)

−0.2 ∗ 𝑥1 + 0.8 ∗ 𝑥2 − 0.2 ∗ 𝑥3 + 0.8 ∗ 𝑥4 ≥ 0(Disponibilidad de x2 y x4)

𝑥𝑖 > 0; (𝑖 = 1,2,3,4)

132
3.6.4 Resolución del modelo.-

El programa utilizado para la resolución del modelo planteado es WingQSB,


utilizando la herramienta Linear and Integer Programming. La figura 69 la matriz y
la figura 70 muestra su resolución.

TABLA 69. MATRIZ.-

Fuente: Elaboración propia con WingQSB


TABLA 70. RESULTADOS.-

Fuente: Elaboración propia con WingQSB.


El máximo poder calorífico del combustible alternativo es de 1938.29 Kcal/kg.
Finalmente sacando el ponderado, la composición del combustible que cumple
con todas las restricciones se presenta en la tabla 71.

TABLA 71. COMPOSICIÓN DEL COMBUSTIBLE ALTERNATIVO.-

RESIDUO COMPOSICIÓN (%)


Papel y cartón 65.12
Bolsas de plástico 17.82
Mangas Usadas 14.90
Guantes impregnados 2.17
PODER CALORÍFICO 1938.29 Kcal/kg
Fuente: Elaboración propia en base a la tabla 70.

133
3.7 EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS.-

Esta sección consiste en determinar el porcentaje de sustitución del gas natural


por el combustible alternativo propuesto. Para dicho propósito se halla el poder
calorífico inferior del Gas Natural Boliviano mediante la regla de Key y
posteriormente se encuentra el porcentaje de sustitución. La tabla 72 presenta un
detalle de la composición promedio del gas natural como resultado de la mezcla
de varios lugares de Bolivia y el cálculo del su PCI.

TABLA 72. CÁLCULO PCI (Kcal/m3) GAS NATURAL BOLIVIANO.-

PCI 39
Componentes FM (%) PCI (kcal/m3)
(BTU/pie3)
Dióxido de Carbono 0.0114 0 0 0
Metano 0.8836 909.4 803.55 7147
Etano 0.0717 1518.7 108.89 968.5
Propano 0.0157 2314.9 36.344 323.3
Butanos 0.0019 3010.8 5.7205 50.88
Más Pesados 0.0063 3699 23.304 207.3
TOTAL 977.8 8697
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Saúl J. Escalera; Industrialización del Gas Natural
Boliviano.
La tabla 73 muestra el cálculo del porcentaje de sustitución del Gas natural por el
combustible alternativo.

TABLA 73. CÁLCULO DEL PORCENTAJE DE SUSTITUCIÓN.-

PCI (kcal/kg) del combustible


1938 Cantidad kg de Combustible
alternativo 4.49
Alternativo para sustituir 1 m3 de GN
PCI (kcal/m3) del Gas natural 8697
Gas natural que ingresa al40 Combustible Alternativo para
3850 17275
horno (m3/h) sustituir todo el Gas natural (kg/h)
Cantidad de Combustible41
13546
Alternativo (kg/año)
% de Sustitución del GN por el CA 3%
Cantidad de Combustible
4.70
Alternativo (kg/h)
Fuente: Elaboración propia

39 RAMIRO P, MARCIAS J., Características y Comportamiento de los hidrocarburos, Maracaibo-


Venezuela.
40 Dato extraído del Manual del Proceso de Fabricación de Cemento, SOBOCE S.A., p. 47.
41 Dato estimado a partir de la composición del CA en base a datos promedio de las proyecciones

realizadas y al Plan de Manejo Ambiental 2010, SOBOCE S.A.

134
4. APORTE TEÓRICO.-

El combustible alternativo contiene la suficiente energía térmica para sustituir una


parte del combustible convencional, en este caso, el Gas Natural. En este sentido
los residuos se convierten en un recurso valioso, fuente de energía renovable, en
vez del concepto convencional que considera a los desechos de las Industrias
como inútiles y problemáticos.

Los combustibles alternativos en la Industria Cementera son una forma óptima de


recuperación de la energía, ofrecen una solución sólida y segura para la sociedad
y el medio ambiente, al sustituir los recursos no renovables por residuos bajo
estrictas medidas de control. Al mismo tiempo, disminuyen la dependencia
energética de los combustibles tradicionales cuidando al medio ambiente

La utilización del combustible alternativo, es una solución técnica al problema de la


disposición del gran volumen de residuos que se acumulan, sin dañar el medio
ambiente. Se ofrece a la Industria Cementera Boliviana un nuevo enfoque de
gestión Integral donde las empresas se hacen responsables del ciclo de vida de
sus propios residuos en vez de los métodos tradicionales de disposición que traen
consigo un alto costo económico y medioambiental.

Este nuevo enfoque, constituye una base sólida para elaborar planes de gestión
de residuos, donde se distribuya las responsabilidades entre el sector público y
privado, para que finalmente deriven en políticas de optimización de la gestión
tanto regional como nacional. De esta manera, la industria cementera ofrece a la
sociedad, a través del proceso de producción de cemento, una opción sostenible
para la recuperación de residuos generados en otras actividades y que, en
muchos casos, irían a parar a un vertedero.

135
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

5.1 CONCLUSIONES.-

Mediante los resultados obtenidos por la investigación, se obtuvo un producto con


propiedades adecuadas para su uso como combustible alternativo en la Industria
Cementera en base a residuos sólidos. La composición y el poder calorífico son:

COMBUSTIBLE
ALTERNATIVO COMPOSICIÓN (%)

Papel y cartón 65.12


Bolsas de plástico 17.82
Mangas Usadas 14.90
Guantes impregnados 2.17
PODER CALORÍFICO 1938.29 Kcal/kg
De acuerdo al diagnóstico realizado, la Planta de cemento Viacha posee 5 fuentes
de generación de residuos: tareas de administración, tareas de mantenimiento,
proceso productivo, laboratorio y sanidad. Se generan 50 tipos diferentes de
residuos de los cuales el 84% son residuos sólidos, de estos, el 15% tienen
capacidad combustible. Por otro lado, una de las formas de disposición es la
incineración del 12% de residuos que no se pueden comercializar, esta operación
se la realiza sin ningún objetivo de recuperación energética.

Las variables más importantes que determinan las características de un


combustible son la humedad, el contenido de cenizas, el contenido de azufre, el
contenido de carbono, el poder calorífico inferior y los gases de combustión. Los
residuos pre seleccionados se pueden agrupar en papel y cartón, plásticos, goma,
residuos peligrosos y madera. Gracias al estudio de caracterización se concluye
que todos los residuos con tienen entre el 40% y 50% en contenido en peso de
carbono, lo que explica su elevado poder calorífico. A demás, de acuerdo a las
pruebas de combustión y al analizador Testo se observa que las emisiones de
NOx y SOx individuales de cada residuo se encuentran muy por debajo de los

136
límites permisibles establecidos por el RASIM, por la Norma NB 62020 y por los
valores de emisión establecidos de incineración de residuos.

Se determinó que los residuos en estudio generados, por la Industria Cementera,


pueden ser utilizados para el aprovechamiento energético debido a que cada uno
contiene el suficiente Poder Calorífico como para realizar un considerable aporte
energético. A partir de esta conclusión se puede estudiar las demás propiedades
de los residuos para sustituir una parte del combustible convencional de acuerdo
al proceso de combustión específico. En este caso, todos los residuos pre
seleccionados superan el Poder Calorífico Inferior de 1500 kcal/kg, que es el valor
exigido para que se considere combustible en las cementeras. En cuanto al
contenido de cenizas y de humedad, que influyen negativamente en el poder
calorífico, los residuos en estudio se encuentran dentro de los rangos permitidos.
Sin embargo los residuos que sobrepasan los límites máximos, en cuanto a
emisiones de SO2, son los que están impregnados por algún tipo de aceite,
específicamente son las máscaras usadas, la goma impregnada, el huaype sucio y
la grasa usada.

Los residuos que cumplen con todos los parámetros de aceptación para el
aprovechamiento energético en los hornos cementeros son: el papel y cartón,
plástico, mangas usadas de los colectores de polvo, los guantes impregnados y la
madera en desuso. A demás de este criterio de aceptación para la elaboración del
combustible, se debe tomar en cuenta la jerarquía de gestión de los residuos, es
decir si existe alguna alternativa de eliminación que ofrezca mejores criterios de
comportamiento medioambiental. Por lo tanto, los residuos seleccionados para el
aprovechamiento energético en los hornos cementeros son papel y cartón, bolsas
de cemento de plástico, mangas usadas y los guantes impregnados. En esta
selección se excluye a la madera, debido a que es un material fácilmente
reciclable con otro tipo de procedimientos.

A partir de la caracterización y la selección cuidadosa de los residuos, se puede


determinar la composición de una mezcla combustible óptima que tenga la

137
capacidad suficiente de realizar un aporte energético significativo al proceso de
combustión, cuidando que las emisiones no se incrementen.

El combustible tiene un poder calorífico de 1938.29 kcal/kg es decir el producto


puede generar 1938x106 kcal/ton. Para sustituir 1 m3 de Gas Natural se necesitan
4.49 kg del Combustible Alternativo. El porcentaje de sustitución del gas natural en
los hornos de la Industria Cementera, depende de las condiciones particulares de
cada Planta. Estas condiciones están determinadas por el volumen de Gas Natural
que se inyecta al horno y por la generación de residuos que afecta directamente a
la cantidad de Combustible Alternativo que se puede obtener. En la Planta Viacha
el porcentaje de sustitución del Gas Natural para el Horno FLS2 es del 3% en
función a la generación de residuos.

5.2 RECOMENDACIONES.-

Se recomienda utilizar esta investigación para posteriores proyectos de factibilidad


donde se utilice el combustible alternativo propuesto y así determinar la viabilidad
técnica y económica.

Para asegurar que el producto cumpla con las especificaciones estándar, se debe
aplicar un programa exhaustivo de garantía de calidad y control de calidad, de
modo que se garantice la protección ambiental y el cumplimiento de todos los
parámetros de aceptación analizados en el presente estudio. En este sentido se
pueden incluir otros residuos que contengan potencial energético de acuerdo a las
condiciones particulares de cada planta.

Los desechos deben ser co procesados en hornos de cemento cuando no se


disponga de otra alternativa de eliminación que ofrezca mejores criterios de
comportamiento medioambiental.

Se recomienda que el co procesamiento sea considerado como una parte integral


de la gestión de residuos en la Industria Cementera Boliviana, debido a que es
una nueva forma de disposición integral con el objetivo de recuperación
energética.

138
BIBLIOGRAFÍA.-

ATKINS, Química Física, 1999, p. 1.

BAENA, Metodología de la investigación, edición web, 1985, p 275.

CHASE Richard, JACOBS Robert, AQUILANO Nicholas; Administración de


Operaciones, 2009, p. 469

DEL PILAR M., CLARAMUNT Rosa, ESCOLASTICO Consuelo, ESTEBAN


Soledad, FARRAN Angeles, GARCIA Angeles, LOPEZ Concepción, PEREZ
Javier, PEREZ Marta, SANTA MARIA Dolores, SANZ Dionisia; Reciclado y
tratamiento de residuos, p. 118.

Estadística decriptiva e inferencial, ANTONIO Vargas Sabadías

HERNANDEZ Roberto; FERNÁNDEZ Carlos, Metodología de la Investigación,


2008, p. 65

MEJÍA IBÁNEZ Raúl Luis, Metodología de la Investigación, 2010, p.11.

RAMIRO P, MARCIAS J., Características y Comportamiento de los hidrocarburos,


Maracaibo-Venezuela.

RUFINO MOYA CALDERÓN; Estadística Descriptiva; Nueva edición; p.15

SKOOG; WEST; HOLLER; CROUCH, Química Analítica, p.2

SCHUHMANN Reinhardt, Ingeniería en metalurgia, 1968, p. 89.

ZEGARRA Justiniano, manual de trabajos de grado, 2012

FUENTES DE CONSULTA.-

FUNDACIÓN LABORAL DE CEMENTO Y EL MEDIO AMBIENTE (España),


Valorización de residuos en la industria cementera europea: Estudio comparado,
pp. 14-15.

Holcim Cement Manufacturing Course, 2005

SOCIEDAD BOLIVIANA DE CEMENTO, Manual del proceso de fabricación del


cemento, 2008
Aplicación del Pre- y Co-Procesamiento en la producción de cemento, 2009

DIAGNÓSTICO DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS EN BOLIVIA, 2010

I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos, Formulación de


combustibles a partir de residuos industriales peligrosos, 2008.

ING. TIPANLUISA Luis Eduardo. “caracterización de los productos de la


combustión de la cascarilla de arroz utilizando un sistema térmico con capacidad
de 60000 kcal/h”.Tesis; FERNÁNDEZ MARTÍNEZ Alejandro “planta de
incineración de residuos sólidos urbanos con tecnología de parrilla y recuperación
energética”. Tesis Lic Industrial.

JUÁREZ SÁNCHEZ María Angélica. Análisis de procesos de combustión (a través


de un programa de cómputo), Tesis.

GIANT CEMENT HOLDING, Inc. (España), Empleo de combustibles derivados de


residuos peligrosos en los hornos de cemento portland y áridos ligeros de EE.UU.,
2002, pp. 50.

La alianza estratégica GTZ-Holcim para el co-procesamiento de residuos en la


producción de cemento, 2010

LEY DEL MEDIO AMBIENTE N°1333

Manual del proceso de Fabricación del cemento SOBOCE S.A, 2008.

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA (Bolivia), Diagnóstico de la gestión


de residuos sólidos en Bolivia, 2010, pp. 138.

REGLAMENTO DE GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS; Artículo 9.

Revista Cemento-Hormigón No. Extraordinario, 2004


ANEXO A.1.- DIAGRAMA SIMPLIFICADO DEL PROCESO DE FABRICACION
DEL CEMENTO EN PLANTA VIACHA

Fuente: Manual del proceso de Fabricación del cemento SOBOCE S.A, 2008.
ANEXO A2.- PLANO DE DISPOSICION DE CONTENEDORES PARA
RESIDUOS.-

Fuente: Sistema Integrado SOBOCE S.A.


ANEXO A3.- ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS.-
NO
RESIDUO CONDICIONES CUMPLE
CUMPLE
Áreas acondicionadas para el
almacenamiento temporal del tipo de
residuo, protegidas contra la interperie y X
el acceso de personas no autorizadas y
animales.
Residuos sólidos
Contenedores que eviten el derrame del
No peligrosos
residuo, apropiados para el manejo y
volumen de recepción suficiente para
X
garantizar el ciclo de recolección de la
empresa operadora o la transferencia
para reciclaje.
Residuos sólidos
peligrosos
Caracterización:
Se identifica las características de
peligrosidad de cada tipo de residuo
según el CRETIB, las cuales estarán X
especificadas en los contenedores,
diferenciados por simbología de colores,
hojas de seguridad y guías de manejo
disponibles.
Se elaborará una guía técnica de
manejo de cada residuo, que establezca
las condiciones para los contenedores, X
el manejo, almacenamiento y el
procedimiento de derrames y
emergencias.
Contenedores: Material sólido, apropiado para
garantizar la resistencia y durabilidad
según las características del residuo, se X
establecerá el tiempo de durabilidad del
contenedor.
Forma y color diferenciado, etiqueta con
X
las características de identificación de la
peligrosidad.
El contenedor debe tener tapa con
cierre hermético
X
Instrumentos de control de presión,
temperatura u otros.
CONTINUA
TABLA N 1. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (CONTINUA).-
NO
RESIDUO CONDICIONES CUMPLE
CUMPLE
Manejo El manejo de residuos peligrosos debe
efectuarse en el contenedor específico. X
El personal de manejo debe ser
capacitado de a cuerdo a las guías X
técnicas de manejo.
El personal debe contar con
indumentaria y equipo se protección de X
seguridad e higiene.
Los equipos de manejo deben tener
X
mantenimiento adecuado para evitar
cualquier contingencia.
Buena ventilación y protección del X
interperismo.
Suficiente iluminación e instalación
eléctrica de seguridad para realizar una
buena operación una buena operación
durante el proceso de manejo e X
inspección de los residuos.
Restricción de personas ajenas así
como animales. X
Ubicación en zonas que reduzcan
riesgos por posibles emisiones, fugas, X
incendios, explosiones e inundaciones.
Estar separadas de las áreas de
producción, servicios de comedor, X
oficinas y de almacenamiento de
materias y de producto terminado.
Almacenamiento
Contar con muros de contención y fosas
de retención para la captación de X
lixiviados.
Prever con pasillos necesarios que
permitan el tránsito de montacargas
mecánicos, grupos de seguridad o X
bomberos.
La debida señalización alusivos a la
peligrosidad de los mismos X
Contar con el drenaje para la
evacuación de las aguas producto de la
limpieza. X
Disponer con sensores para incendios,
extinguidores y otros materiales de X
emergencia colocados en áreas
estratégicas de fácil acceso.
CONTINUA
TABLA N 1. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES PARA EL ALMACENAMIENTO
TEMPORAL DE RESIDUOS SÓLIDOS (CONTINUA).-
NO
RESIDUO CONDICIONES CUMPLE
CUMPLE
El piso del área de almacenamiento
deberá estar construido con material
impermeable y en las uniones deberán
contruirse chaflanes con la finalidad de
X
evitar uniones de 90° donde se puedan
acumular y adherir partículas
peligrosas.
Desarrollar y mantener inventario de
residuos sólidos almacenados e
información técnica especializada X
actualizadas.

Almacenamiento Implementar sistemas de monitoreo,


químico, físico y biológico que permitan
establecer las variaciones que puedan
presentar en los residuos, X
contenedores y área de
almacenamiento.
Fuente: Anexo 14, rasim
Elaboración propia

Вам также может понравиться