Вы находитесь на странице: 1из 13

1.

Generalidades

2. Clima

El clima de una zona es el conjunto de características que definen el estado más frecuente de la
atmósfera y la distribución de los fenómenos meteorológicos a través del año. Estas
características son numerosas, siendo las principales la temperatura, la humedad del aire, el
régimen de los vientos, la cantidad y distribución de la lluvia y la evaporación.

En la caracterización climática se encuentra un relieve que va desde los 2,350 m.s.n.m., hasta
los 4,150 m.s.n.m. donde se han identificado tres pisos altitudinales, según la clasificación del Dr.
Javier Pulgar Vidal:

• Región Quechua (Parte baja) de 2,300 a 3,500 m.s.n.m. Con clima templado con noches
frescas que de Junio a Agosto se presentan frías. Las lluvias comienzan en octubre. Caen con
cierta regularidad hasta diciembre y se intensifican de enero a marzo. El aire es seco. Es un área
de clima templado, muy favorable para la agricultura.

• Región Suni o Jalca (Parte media) de 3,500 a 4,000 m.s.n.m. Es una zona de clima frío y
ventoso, con frecuentes heladas. Por ello y por lo quebrado del territorio (acantilados,
peñolerías), la agricultura ocupa una extensión muy reducida.

• Región Puna (Parte alta) de 4,000 a 4,500 m.s.n.m. El clima es muy frío, con
temperaturas mínimas. Las precipitaciones se concentran en primavera y verano. No existe
vegetación arbórea espontánea; son características las gramíneas forrajeras (ichu).

Temperatura

La variable térmica, medida por la temperatura está ligada al factor altitudinal; por lo que ésta
fluctúa de la condición semicálida a templada, en las quebradas o valles, a fría en las partes más
altas; quedando comprendida entre ellas las oscilaciones térmicas que caracterizan a los pisos
altitudinales de la sub cuenca. En consecuencia, es inversa la relación entre temperatura y
altitud (A mayor altura, menor temperatura).

La temperatura en los últimos 12 años (1996 -2007) ha sufrido variaciones por la presencia del
Fenómeno del Niño en los años 97-98, en donde ésta llegó a 15.1 º C, para luego descender en el
año 2000 a 14 ºC como una respuesta a dicho evento. A partir de ahí empieza un ascenso
gradual hasta el año 2003 (14.9 ºC), para que en los años del 2004 al 2006 por la presencia de
heladas en todo el valle del río Cajamarquino, descienda nuevamente hasta una temperatura de
14.6 ºC. Para el año 2007, se está mostrando un ascenso anual que llega a 15 ºC.

La temperatura máxima mensual en la zona de estudio es de 20ºC y la mínima de 5.1ºC. La


temperatura promedio muestra que los meses más fríos están entre mayo – agosto y los más
cálidos entre septiembre - abril.
Precipitación

Se aprecia claramente que hay dos periodos bien marcados durante el año: uno de lluvias
abundantes que se reparten entre enero – abril y octubre - diciembre, con registro máximos en el
mes de marzo (123 mm.) y otro de ocurrencia escasa entre mayo - septiembre, con valores
mínimos en julio (8.2 mm.). Las mayores precipitaciones se concentran en los meses de febrero y
marzo, después de lo cual se reducen y posteriormente en agosto vuelven a incrementarse
gradualmente.

La precipitación promedio mensual en la zona es de unos 57.6 mm., y un promedio de


precipitación anual de 691 mm.

Humedad Relativa

La humedad relativa es la capacidad del aire para absorber vapor de agua y depende de la
temperatura, por tanto, es el vapor de agua que contiene el aire a una determinada
temperatura.

La humedad relativa aumenta cuando desciende la temperatura. Para el clima, lo más


importante es la humedad relativa, que mide el porcentaje de vapor de agua contenida en una
masa de aire saturada o cercana a la saturación, es una masa de aire húmeda. La mayoría de
plantas pueden aprovechar el vapor de agua del aire con alta humedad relativa.
En la zona de estudio, la humedad relativa tiene un comportamiento casi uniforme a lo largo del
año (entre 70% y 75%), con ligeras variaciones entre mayo - octubre, alcanzando valores
mínimos en agosto (casi 60%). Estas fluctuaciones son más notorias en la parte baja y media de
la cuenca, no obstante los mayores valores de humedad relativa se dan en la zona alta, por su
relación directa con la altitud (menor temperatura y mayor precipitación).

Evaporación

La evaporación es indispensable en el ciclo del agua, gracias a la acción del sol y el calor que
este proporciona, ya que mediante los cambios de temperatura, el agua en estado líquido se
transforma en vapor (nubes) y vuelve al suelo en forma de lluvia o nieve. El vapor de agua en la
atmósfera proviene de la evaporación y transpiración de los bosques, que continuamente tiene
lugar en los mares, océanos, ríos, plantas, suelo, etc. De ella depende la humedad absoluta del
aire, que es la cantidad de agua por metro cúbico que contiene.

Para la zona de estudio se aprecia que hay una variación ligera entre enero - abril, alcanzando
valores máximos en el periodo de julio - agosto, para descender luego con similar característica
en los meses de septiembre - diciembre, en donde recobra el ciclo inicial. Esta oscilación se
considera normal, puesto que los valores de alta evaporación corresponden a los meses secos
(julio-septiembre), bajos a los meses lluviosos (enero - marzo) y medios a los meses intermedios
(abril-junio, octubre-diciembre).

Horas de sol

También como elemento que influye en el clima se ha considerado las horas de sol, que refleja
en cierto modo la distribución de la energía calorífica que llega desde el astro rey. Considerando
similarmente la información regional de las estaciones cercanas a la zona de estudio, se puede
apreciar en el gráfico que los valores mensuales y las tendencias de variabilidad a lo largo del
año son muy semejantes. Podemos inferir que hay una duración similar en las diferentes partes
de la zona de estudio, fluctuando entre 85 hrs. (febrero) y 296 hrs. (agosto). Esta manifestación
guarda relación con los meses lluviosos al estar más nublados (menor duración) y con los meses
de estiaje al estar más despejados (mayor duración).

Viento

El viento tiene influencia también en el clima, al trasmitir humedad y calor, así como en las
condiciones de la evaporación y transpiración de plantas. Traslada las masas de aire conteniendo
vapor de agua, nubes y adquiere la presión y temperatura de las superficies sólidas o líquidas de
agua, con los que entra en contacto, por ello en medios fríos (granizadas, nevadas, tiene menor
velocidad) y en medios calientes una mayor movilidad.

Su incidencia se refleja a través de su velocidad. La mínima velocidad de viento se registra de


enero a abril, incrementándose aceleradamente hasta julio para descender rápidamente hasta
octubre, en que vuelve a recuperar la variación ligera hasta diciembre. De esta manera,
podemos inferir en términos generales una variación para los pisos de la subcuenca de 0.8m/s
(abril) a 3.5m/s (julio), teniendo como promedio de 2.15 m/s.

Clasificación Climática

La clasificación climática en la zona de estudio se ha realizado en base al sistema desarrollado


por W. Thornthwaite, que está fundamentado en el grado de favorabilidad de la humedad y de la
temperatura ambiental para el desarrollo de las plantas. Dicha favorabilidad se interrelacionan
mediante ecuaciones y tablas que comprenden series de valores agrupados en diferentes
jerarquías, tomándose como referencia las tendencias de correlación de los parámetros
climáticos que han permitido identificar los siguientes climas:

• Clima seco y templado (DiB2’a’): Domina el área comprendida entre las cotas 2,200 y
2,500 m.s.n.m. Como característica saltante es su baja pluviosidad, con un promedio anual entre
540 y 630mm. Entre mayo - setiembre el agua de lluvia es deficiente en el suelo, por lo que la
agricultura requiere de riego. La temperatura media anual es de 17.5°C y la humedad relativa es
en promedio 68%.

Clima sub húmedo y templado (CiB2’a’): Corresponde a la descripción del sub-húmedo con
tendencia a seco, templado, deficiente de lluvia en el otoño e invierno y sin cambio térmico
invernal bien definido. La precipitación generalmente es de unos 630 a 780mm en promedio
anual y la temperatura media al año es de 14°C. Este clima predomina en el área comprendida
entre las cotas de 2,500 y 3,000msnm; la humedad relativa media anual es de alrededor de 77%.
• Clima sub-húmedo y semi-frío (Ci B3’a’): Comprende la descripción de sub-húmedo y
semi-frío, con meses veraniegos húmedos y fuerte sequía invernal. La precipitación promedio
anual es de unos 780 a 930mm, la temperatura media en el año es de 10°C y la humedad
relativa de 87%. Este clima se hace muy notorio en los niveles altitudinales entre las cotas de
3,000 y 3,500 msnm.

• Clima húmedo y frío (BiC’a’): Corresponde a la descripción de húmedo y frío, con tendencia
a sub-húmedo, con meses veraniegos con fuerte precipitación y sequía invernal, no muy
prolongada, siendo menor de cuatro meses. La precipitación promedio varía entre los 930 y
1,050mm anuales, la temperatura promedio es de 7°C y la humedad relativa media anual de
96%. Es notorio este clima entre las cotas de 3,500 y 3,900msnm.

• Clima húmedo y semifrígido (BiD’a’): Este tipo climático abarca las áreas altoandinas
extremas y corresponde a la descripción de húmedo y semifrígido, deficiente en lluvias en
invierno y sin cambio térmico invernal bien definido, aunque con tendencia a frígida en las áreas
más altas, lo mismo que a una disminución relativa, de la precipitación con respecto al patrón
climático anterior. La sequía invernal es corta, de 2 a 3 meses. La precipitación en promedio es
de unos 1,000mm, la temperatura es de 5°C a menos en promedio y la humedad relativa media
se aproxima al 100%. Este clima es característico entre las cotas de 3,900 hasta 4,200 m.s.n.m.
Ver Mapa Climático.

3. Zonas de Vida

La zona de vida puede definirse como una unidad climática natural en que se agrupan diferentes
asociaciones correspondientes a determinados ámbitos de temperatura, precipitación y
humedad. Como medida del calor se utiliza la biotemperatura media anual, que indica los
ámbitos de variación dentro de los cuales hay una vida vegetativa activa. El segundo factor
climático principal para determinar las zonas de vida es la precipitación, a través del total
promedio anual y el último factor climático empleado es la humedad, definida por la relación
entre temperatura y precipitación.

De acuerdo a los estudios realizados por el INRENA con la clasificación bioclímática del Dr. L. R.
Holdridge, (fundamentado en criterios bioclimáticos como parámetros que definen el hábitat de
la vegetación) y verificaciones de campo, en el área de estudio se ha identificado cinco zonas de
vida natural:

• Bosque seco-Premontano Tropical (bs-PT): Esta formación ecológica se localiza en la


porción más inferior de la zona de estudio, por debajo de los 2,400 m.s.n.m., hasta más o menos
los 2,000 m.s.n.m., se caracteriza por presentar un clima templado, con precipitaciones pluviales
que fluctúan entre 500 y 600 mm., aproximadamente. La temperatura media anual oscila entre
21 y 17°C.

En los terrenos de regadío permanente, se siembra una gran variedad de cultivos, desde
hortalizas hasta maíz y papa, así como caña de azúcar, alfalfa y frutales. En aquellos lugares sin
riego, también se siembra maíz y frijol al comienzo de la época de lluvias.

• Bosque seco-Montano Bajo Tropical (bs-MBT): Esta formación ecológica se localiza sobre
la zona de vida bosque seco-Premontano Tropical y por debajo de los 3,000 m.s.n.m.,
caracterizada por presentar un clima sub húmedo y templado, con precipitaciones pluviales
anuales que fluctúan entre 600 y 800 mm., aproximadamente, según se trate del nivel inferior o
superior de la formación respectivamente. La temperatura media anual oscila entre 17 y 14 °C.
El potencial de esta zona de vida se resume en su recurso suelo, desarrollándose una agricultura
de secano, limitada por precipitaciones relativamente mínimas. Bajo riego se cultiva maíz, trigo,
papa, haba, arveja, hortalizas y algunos frutales.

• Bosque húmedo-Montano Tropical (bh-MT): Esta formación ecológica se localiza por


encima del bosque seco-Montano Bajo Tropical, alcanza su nivel superior los 3,400 m.s.n.m. Se
caracteriza por presentar un clima húmedo y frío con un amplio rango de temperatura y una
eficiencia hídrica adecuada para los fines agropecuarios y forestales. Las precipitaciones anuales
fluctúan entre 800 y 900 mm., aproximadamente.
La temperatura media anual oscila entre 14 y 9°C. En esta zona de vida se fija el centro de la
agricultura de secano. Se cultiva preferentemente plantas autóctonas de gran valor alimenticio,
como papa, oca, olluco, chocho o tarwi y quinua. Así mismo se tiene cebada, haba y arveja.

• Bosque muy húmedo - Montano Tropical (bmh-MT): Esta formación ecológica ocupa la
superficie por encima del bosque húmedo – Montano Tropical, alcanzando su nivel superior a los
3,900 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar un clima húmedo y frío, con precipitaciones
pluviales mayores de 900 mm., la temperatura media anual oscila entre 9 y 5 °C.

El uso agropecuario de esta zona de vida es escaso, debido principalmente a la alta humedad y
baja temperatura. En algunos sectores se lleva a cabo un pastoreo de ganado vacuno y ovino en
forma extensiva. En las partes bajas y un tanto más cálidas, aparecen los sembríos de papa en
terrenos de fuerte gradiente, que generan fenómenos de erosión.

• Páramo muy húmedo-Subalpino Tropical (pmh-SaT): Esta formación ecológica ocupa la


zona superior de la subcuenca, por encima del bosque muy húmedo-Montano Tropical,
alcanzando su nivel superior a los 4,200 m.s.n.m. Se caracteriza por presentar un clima húmedo
y frígido, con precipitaciones pluviales anuales que fluctúan alrededor de los 1000 mm.,
aproximadamente. La temperatura media anual oscila entre 5 y 2 ºC. Ver mapa de zonas de vida.

4. Geología

La litología de la zona es muy heterogénea, pasando de rocas sedimentarias como areniscas de


diferente grano, calizas duras y meteorizadas, arcillolitas y limonitas a metamórficas como
cuarcitas y pizarras. La zona se encuentra dominada por un zócalo sedimentario de edad
secundaria intensamente plegado y fallado, en el cual se presentan unidades litológicas muy
variadas de facies esencialmente marinas.

Formaciones del Cuaternario

• Depósitos Fluviales (Q-fl): Se ubican a lo largo del cauce del río. Están constituidos por
arenas, limos, arcillas, gravas y cantos rodados de dimensión y naturaleza variable. Estos
depósitos siguen acumulándose actualmente como consecuencia de las deposiciones ocurridas
en la época lluviosa, dando lugar a la formación de terrazas. Esta formación ocupa una extensión
de 930.40 Has., en la zona estudiada.

• Depósitos Aluviales (Q-al): Estos depósitos se presentan bajo la forma de conos de


deyección y terrazas altas, constituidos por conglomerados ubicados principalmente en la
margen derecha del río. Estos materiales podrían resultar de la acumulación de detritos 1
originados por la fusión de los glaciares que ocupaban las zonas altas. Estos depósitos ocupan
una extensión de 3 117.80 Has.

• Depósitos Lagunares (Q-la): Están formados por llanuras de acumulación de materiales


detríticos finos, localizados en la parte final y sur del valle. cupan una extensión de solamente
341.30 Has., en la zona.

Formaciones del Terciario

• Formación Condebamba (Ti-gd): En la zona estudiada se encuentra como una unidad muy
pequeña de solamente 22.20 Has. Se presenta como un pequeño afloramiento y consta de
conglomerados y arenas de diversa composición.

Formaciones del Secundario – Cretáceo

1
En geología es el llamado material suelto o sedimentos. Son los productos de la erosión, el transporte, la meteorización;
química y física; y procesos geológicos externos.
• Formación Cajamarca (Ks-ca): Se presenta en forma de una secuencia de calizas macizas
de color gris oscuro o gris azulado; son litográficas y se presentan en estratos gruesos que
contienen fósiles. Ocupa una extensión de 560.90 Has.

• Formación Quilquiñán – Mujarrún (Ks-qm): Esta formación está constituida por una serie
de estratos de calizas y margas, así como de paquetes de lutitas y margas friables de color
amarillento parduzco a gris azulado. Las rocas son bastante fosilíferas. Ocupa una extensión de
693.70 Has.

• Formación Yumagual (Ks-yu): Esta formación se compone de intercalaciones de calizas


arcillosas y margas nodulares bastante fosilíferas con estratificación ondulada; en la parte
inferior, se presenta intercalaciones de areniscas finas con estratificación cruzada. Esta
formación ocupa una extensión de 4,124.20 Has.

• Formación Inca (Ki-in): En la zona de estudio se localiza en cuatro franjas delgadas de


dirección oeste a sureste. La formación está constituida de calizas arenosas y ferruginosas de
color gris pardusco, interestratificadas con lutitas pardo amarillentas, verdosas y con areniscas,
contienen fósiles en abundancia. Ocupa una extensión de 1,458.50 Has., en la zona de estudio.

• Formación Chulec (Ki-chu): Se encuentra localizada en cinco franjas de dirección oeste –


sureste. Ocupa una extensión de 4,373.40 Has. La formación Chulec está constituida en la parte
inferior por margas amarillentas y pardas, fosilíferas, bancos gruesos de calizas grises. En la
parte media está compuesta de lutitas pardas, friables y capas de calizas. En la parte superior,
consiste de margas y calizas en capas delgadas.

• Formación Pariatambo (Ki-pa): Litológicamente están constituidas por rocas incompetentes


friables y constan de lutitas y calizas negras; las lutitas son friables y favorecen el desarrollo de
procesos erosivos, donde las cárcavas y la erosión laminar son intensas y forman una zona muy
crítica, son bastante fosilíferas. Cubre una extensión de 2,251.90 Has.

• Formación Carhuáz (Ki-ca): Esta formación está constituida por rocas friables
incompetentes; litológicamente consiste de una alternancia de areniscas con lutitas rojizas,
incoherentes muy deleznables y fácilmente remocionables por la escorrentía superficial. Ocupa
una extensión de 2,455.40 Has.

• Formación Chimú (Ki-chim) Litológicamente está conformada por areniscas macizas, duras,
de color blanco a gris claro, de grano fino a medio, interestratificadas en gruesas capas con
lutitas carbonosas que contienen fósiles y también capas de carbón. Ocupa una extensión de
2,539.80 Has.

• Formación Farrat (Ki-f): Litológicamente esta formación esta formación está conformada por
cuarcitas de grano fino, de colores blanco parduzco, interestratificadas con lutitas oscuras, en
estratos delgados. Esta formación ocupa la mayor extensión con alrededor 5,842.70 Has;
localizada en grandes franjas de dirección oeste-sureste.

• Formación Santa (Ki-sa): Litológicamente está formada por lutitas arenosas, de colores
parduscos, purpúreos y rojizos, interestratificadas con delgados estratos de areniscas, también
calizas de color pardo a negro y lutitas carbonosas con restos de fósiles. Ocupa una extensión de
748,9 ha. Ver mapa geológico.

5. Geomorfología:

El marco geotectónico de esta zona está definido por el eje tectónico central de la Cordillera
Occidental compuesta por rocas sedimentarias principalmente. Este marco estructural en
coactividad con los agentes hidroclimáticos han dado origen a dos unidades macro-morfo-
structurales en el área:

• Los Espolones Andinos: formados por colinas, montes y cadenas transversales descendentes
de los Andes que forman los valles.
• El Macizo Central de la Cordillera Occidental: formado por cordilleras montañosas con un
ambiente glacial y periglacial.

• Los valles por desgaste fluvial Los diversos factores y morfo-agentes que actúan sobre el
elemento físico y que han dado lugar a las diferentes unidades geomorfológicos, al modelado y
al desarrollo geodinámico del área son:

• Fluviales: ríos, inundaciones.


• Fluvio-aluviales: riachuelos, quebradas, huaycos, cárcavas, escorrentías.
• Coluvio-gravitacionales: gravedad, escorrentías, deslizamientos, derrumbes, solifluxión.
• Antrópicos: Urbanismo, vías de comunicación, cortes, entre otras.

Factores Geomorfológicos

Son los diversos agentes dinámicos que intervienen en el modelado de la superficie terrestre,
destacándose los de orden hidrológico, biológico, climatológico, antrópico y fisiográfico; los
principales factores geomorfológicos son:

• Factores Topográficos: La topografía se caracteriza por la presencia de niveles topográficos


ascendentes que varían desde los 2400 m.s.n.m. hasta la divisoria de aguas a 4050 m.s.n.m.
Estos desniveles evidencian la existencia de saltos topográficos, que acondicionan el desarrollo
de laderas con pendientes muy variable desde las planicies (0%) hasta las laderas escarpadas
(mayor de 70% de pendiente). Estas condiciones determinan el grado de estabilidad del
elemento físico, la potencialidad de su uso y las posibilidades de aplicación de las medidas de
protección del medio.

• Factores Fisiográficos de Valle: En la zona de estudio se puede ver la parte baja que es
ocupada por la prolongación del valle; cuya forma varía desde suave en “U” en las partes bajas y
altas, en “V” en las partes medias con saltos escarpados, hasta pendientes empinadas.

Unidades Geomorfológicas

Estas unidades tienen una génesis y evolución definida por los factores y agentes morfológicos,
en función de los cuales se clasifican y agrupan.

a. Ecosistema Andino

Este es muy complejo y dinámico debido a que los múltiples factores y morfo-agentes están
interrelacionados; que en conjunto han desarrollado el escenario morfológico complejo que se
aprecia actualmente.

• Unidades de Origen Fluvio – Aluvial – Gravitacional: En el fondo del valle del río se han
desarrollado ambientes geomorfológicos, que son el lecho del río, zonas de inundación, terrazas,
conos de deyección, plataformas deslizantes, que modelan el valle y controlan la dinámica.

• Unidades de Origen Estructural – Denudacional: Los procesos orogénicos han dado lugar
a los macizos elevados, complejos y agrestes de esta parte de la cordillera andina,
posteriormente modelados por los procesos de desgaste. Desde los depósitos de piedemonte
hasta las partes más altas, gradualmente se distribuyen y diferencian las mesetas, depresiones,
ambientes cársticos, etc. que complican el modelado y el medio ecológico del área estudiada. El
modelado en general está controlado tanto por el factor estructural así como por el factor
litológico, observándose afloramientos rocosos muy duros y capas arcillosas inconsolidadas.

• Unidades de Origen Glacial y Periglacial: Los medios glaciales y periglaciales en el área de


estudio son muy limitados, se encuentran picos de desgaste glacial, y un valle glacial y
acumulaciones originadas por los granizos que temporalmente precipitan, así como la solifluxión
típica de las zonas heladas.

• Unidades Hídricas: Los medios hídricos de la zona como los ríos y quebradas ocupan lechos
geomorfológicos característicos, que condicionan medios ecológicos muy particulares.
• Unidades de Origen Antrópico: Los medios físicos transformados o modificados por el
hombre como consecuencia de sus diversas actividades están representados por los medios
urbanos, las áreas agrícolas desarrolladas en las laderas y fondo de los valles, las carreteras, etc.

Procesos Morfodinámicos

Es la interrelación entre los agentes geodinámicos y la morfología desarrollada en la superficie


terrestre. Estos agentes geodinámicos están desarrollando procesos de múltiples formas,
intensidad y grado de erosión; determinando que en algunas zonas las condiciones del deterioro
sean graves e irreversibles. En el ambiente de la cordillera andina se tienen:

• Procesos de Origen Fluvial: Los procesos de erosión, socavamiento, transporte y


colmatación son los de mayor importancia en la zona. El río, quebradas y ríos secundarios
desarrollan estos procesos en forma intensa, dando lugar al transporte de sedimentos finos y
gruesos en volúmenes variables.

• Procesos de Origen Hidro – Gravitacional: Para la zona de estudio los procesos de


deslizamientos, solifluxión (coladas de barro) y derrumbes, son de amplia actividad en las zonas
húmedas actuales. Se presentan en los fondos de los valles y partes bajas de las vertientes; la
solifluxión es más frecuente en las partes altas.

• Procesos de Origen Antrópico: Las principales actividades que el hombre realiza en el área
de estudio y que modifican el medio físico son; el urbanismo, construcción de carreteras, la
preparación de terrenos de cultivo, el pastoreo, la apertura y mantenimiento de canales de riego,
etc. son los principales agentes que producen cambios en el medio físico y generan materiales
sedimentarios que son transportados por los diversos procesos morfológicos, llegando a los
lechos fluviales. Las diversas actividades humanas, reactivan y/o aceleran los procesos naturales
que interfieren y también originan nuevos procesos, que pueden constituirse en muy graves para
el medio y el mismo hombre.

6. Hidrología:

Hidrología es la ciencia que estudia el agua en la tierra, su ocurrencia, su circulación y


distribución, sus propiedades físicas y químicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo
los seres vivientes.

En consecuencia con ello, se ha realizado la evaluación hidrológica de las microcuencas que


forman la zona de estudio, considerando la información meteorológica disponible, las
observaciones de campo durante el reconocimiento hidrográfico e inventario de los recursos
hídricos y la caracterización de la ocurrencia, aprovechamiento y problemática del uso del agua.

Caracterización Hidrográfica

Hidrográficamente, los ríos que surcan la zona de estudio pertenecen en su totalidad a la


Vertiente del Atlántico y una mínima parte a la Vertiente del Pacífico. En la zona de estudio, se
han identificado diecisiete (17) microcuencas, de las cuales dieciséis (16) vierten sus aguas a la
red hidrográfica del Atlántico mediante el río principal, y una (01) microcuenca que vierte a la red
hidrográfica del Pacífico.

El río principal que cruza por la zona de estudio tiene un recorrido de 20.78 Km y una pendiente
promedio de 3.41%, los caudales registrados en el mes de septiembre de 2007 fueron de 1.34
m3/s y finalizo ese mes con un caudal de 1.58 m 3/s. Los caudales medios diarios oscilaron desde
0.62 m3/s hasta 2.40 m3/s. El caudal promedio mensual fue de 1.31 m 3/s, siendo este valor
superior al caudal normal en un 52% y también superior al caudal registrado en el mes de agosto
que fue de 1.13m3/s

Las quebradas mayormente se concentran en la margen derecha del río principal. Cabe destacar
que las quebradas permiten una gran descarga durante el periodo lluvioso. Sin embargo, en la
época de estiaje (mes de septiembre) los cursos son mayormente secos, con algunas
manifestaciones de flujo continuo, alimentadas básicamente por la descarga de un mayor
número de manantiales en sus áreas colectoras, y otros cauces de presencia de agua en ciertos
tramos que luego se infiltran. Flujos de consideración se dan más en las partes bajas de las
vertientes, que por lo general hacen difícil su aprovechamiento.

En esta margen se destaca también quebradas de flujo permanente alimentada básicamente


desde los manantiales de las zonas altas, en cuyo curso medio presenta terrenos sueltos, taludes
pronunciados e incidencia directa del agua de escorrentía desde los terrenos de cabecera y
socavación en el cauce, que se produce en los periodos lluviosos ocasionando un deslizamiento
crónico de terrenos que afectan paulatinamente a los terrenos de cultivo aguas abajo y el
transporte apreciable de material de arrastre y sedimentos.

En al margen izquierda, los cauces de las quebradas son de flujo estacional, porque solo tienen
agua en épocas de lluvia y sirven para evacuar las aguas de las partes altas.

Los manantiales son las fuentes de agua más importantes del sistema hidrológica de la zona de
estudio, tanto por su número como por su utilidad (usos agropecuario y doméstico), no así por el
volumen de sus descargas, estas fuentes no llegan a incrementar de manera apreciable sus
caudales en los periodos lluviosos (con excepción de algunos), comparativamente con las
fuentes superficiales, de tal modo que resultan escasos para un abastecimiento extenso para
riego y uso doméstico, pero su fortaleza radica en sus descargas permanentes.

Se han inventariado manantiales con caudales variables en toda la zona de estudio, con
regímenes bajos (desde los 0.05 a 2 lt/s) que para su aprovechamiento se retienen en pequeños
pozos rústicos de tierra o a veces de concreto y para usos múltiples y sin los cuidados de
salubridad.

Los manantiales, siguen siendo las fuentes primordiales de abastecimiento de agua potable a los
núcleos poblacionales, con sistemas formales de infraestructura básica, sin embargo, en algunos
casos no puede extenderse este servicio a otros sectores de la población por las dificultades de
acceso, alto costo de inversión y oposiciones en las autorizaciones de uso y pase por los terrenos
aledaños.

7. Uso Actual de la Tierra


El Uso Actual de la Tierra, es el uso que actualmente le viene dando el campesino a sus parcelas,
para lo cual se ha realizado un estudio a nivel de semidetalle 2, habiéndose determinado todas las
categorías de uso actual, pero con predominancia de pastos naturales y cultivos alimenticios.

• Terrenos con cultivos alimenticios: Esta categoría incluye todos los cultivos alimenticios
sembrados en la zona de estudio, conducidos mayormente al secano 3 y una pequeña extensión
bajo riego. Ocupa una extensión de 8,604.60 Has., que representa el 29.2% del total trabajado;
esto indica que la superficie dedicada a cultivos de pan llevar es bastante considerable,
prácticamente la tercera parte del total de la zona de estudio, una de las principales limitantes
para la actividad agrícola es la falta de agua para el riego, sobre todo en los caseríos de la zona
media y alta.

La mayor parte de la agricultura en la zona de estudio es al secano, cuya época de siembra está
supeditada al inicio de las lluvias; la superficie bajo riego es muy limitada.

• Terrenos en descanso: Esta es una práctica que acostumbran los campesinos cuando
observan que el suelo ya no produce porque está cansado, lo cual se debe, a que la agricultura
en la zona de estudio es conducida mayormente al secano, en suelos con características
limitantes.

El problema se origina porque no se lleva a cabo una rotación de cultivos, por lo que los cultivos
instalados en cada campaña agrícola extraen progresivamente los nutrientes del suelo,
originando una degradación de la fertilidad del suelo; por lo que los suelos son cada vez más

2
En los estudios de suelos, existen 5 categorías: general, específica, detallado, semidetallado y ultradetallado, la diferencia
entre ellos es por el nivel de análisis que se emplea, siendo el ultradetallado el que más datos proporciona.
3
La agricultura de secano es aquella en la que no se hace aportación de agua por parte del hombre, utilizando únicamente
la que proviene de la lluvia.
improductivos repercutiendo en los bajos rendimientos de los cultivos, debido a esto, muchas
veces el campesino opta por abandonar algunas de estas tierras contribuyendo directamente a
acelerar la erosión de estos suelos. La superficie que estos terrenos ocupan no se puede
determinar por estar en constante variación.

• Pastos naturales: Ocupan una extensión de alrededor de 10,000 Has., que representa el
35% del área total. En comparación a la extensión de la zona de estudio, la superficie es
bastante considerable y se ubica principalmente en la zona media y alta.

Los pastos naturales, están constituidos por un estrato herbáceo dominado por la familia de las
gramíneas que son utilizadas para el pastoreo del ganado vacuno y ovino criollos. Estos pastos
4

constituyen una cobertura densa que evita el proceso erosivo, frena o disminuye la escorrentía
superficial y facilita la infiltración del agua de lluvia para almacenarlo y progresivamente durante
el año soltarlo para alimentar a ríos y quebradas que se originan en las partes altas.

Estos pastos naturales constituyen verdaderas esponjas en cuyos suelos orgánicos almacenan el
agua de las lluvias para ir alimentando progresivamente manantiales o puquios, ríos y quebradas
de la zona de estudio.

Pastos cultivados: Esta categoría ocupa una extensión de solamente 394.90 Has., lo cual
representa el 1.3% del área total. Es decir los pastos cultivados son muy escasos en la zona de
estudio, debido a la falta de agua de riego; solamente se observan parcelas de Rye grass (Lolium
multiflorum) asociado con trébol blanco (Trifolium repens) y parcelas de alfalfa (Medicago sativa).
Estas pasturas de Rye grass sirven como alimento de ganado vacuno principalmente, y la alfalfa
se vende en el mercado para alimento de animales menores.

• Bosques: En esta categoría solamente se refiere a plantaciones forestales instaladas. Ocupa


una extensión de 823 Has., que representa el 2.8%.

En la zona de estudio prácticamente ya no existen bosques naturales, solo se observan algunos


relictos5 debido a que estos bosques han sido y siguen siendo talados indiscriminadamente.

Merece especial atención las plantaciones de coníferas representadas por Pinus pátula y Pinus
radiata, el cual es un buen ejemplo para seguir reforestando en la zona por que los vecinos de
caseríos aledaños pueden evidenciar los beneficios que brinda el bosque en estos niveles
altitudinales, los otros bosques son mayormente de eucalipto (Eucalyptus globulus), cuya
especie es preferida por el campesino por los usos que de él se obtienen: para leña, para sus
construcciones rurales y sobre todo porque al ser talado nuevamente rebrota, lo cual no sucede
con los pinos.

De allí que es necesario llevar a cabo un programa agresivo de forestación y reforestación con
especies exóticas y nativas para proteger nuestras laderas y evitar la erosión de los suelos
además de las ventajas sociales y económicas que brinda el bosque, desde la leña como
combustible para cocinar así como madera para sus construcciones rurales y mueblería en
general, generando ingresos a la familia campesina. Pero sobre todo contribuye a mitigar el
cambio que se produce en nuestro planeta.

• Terrenos sin uso actual: Esta categoría ocupa una extensión de 6,426.50 Has., lo cual
representa el 21.8% del área total. Esto indica que existe buen porcentaje de tierras sin uso
actual, que están representados por terrenos desnudos, afloramientos rocosos sin cobertura
vegetal y terrenos eriazos con escasa vegetación natural. Estas tierras deben ser protegidas
como refugio de la fauna silvestre, o llevar a cabo un programa de reforestación pero con fines
de protección.

Los terrenos desnudos están constituidos por afloramientos rocosos y/o muy pedregosos de
pendientes empinadas, muy superficiales, drenaje excesivo, erosión severa y sin cobertura
vegetal o con muy escasa que lo limita para todo uso agropecuario y forestal.

4
Familia de plantas herbáceas.
5
El término relicto remite a los remanentes sobrevivientes de fenómenos naturales.
Los eriazos con vegetación están constituidos por un estrato mayormente arbustivo y herbáceo
poco denso, que se localizan en las faldas de los principales cerros, cuyas características
principales son pendientes empinadas a muy empinadas, suelos superficiales, pedregosos,
drenaje bueno a excesivo y erosión generalmente severa.

Uno de los principales problemas que afrontan estas tierras eriazas es la deforestación, para
obtener leña o también para ampliar la frontera agrícola, esto trae como consecuencia que se
acelere el proceso erosivo debido a los factores limitantes que presentan estos suelos.

Estas zonas de eriazos con vegetación así como las plantaciones forestales de la zona de estudio
permiten la presencia de una fauna silvestre constituida por aves, venados, zorros y otras
especies, pero que vienen siendo cazados sin ningún control por nuestras autoridades. Ver mapa
de uso actual de la tierra.

8. Sistema Vial

El sistema vial, es uno de los servicios más importantes, ya que facilita la transitabilidad y
permite una mayor conectividad vial, de transporte y de accesibilidad a los demás servicios.

El sistemas vial o de carreteras es la que permite orientar el crecimiento y desarrollo de una


población pues permite su abastecimiento, salida de su producción – intercambio de bienes y
servicios – e interrelación con los demás centros poblacionales. Para un mejor diagnóstico de la
situación en la que se encuentran las vías del Distrito de Jesús, se realizo un análisis de acuerdo
a la clasificación del Manual de Diseño Geométrico de Carreteras 2001 del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones, para las carreteras del sistema vial, de acuerdo con su
importancia en el desarrollo e integración de las áreas productivas del país y otra de acuerdo al
tipo de superficie de
rodadura.

Según la importancia en el desarrollo del país:

• Sistema vial externo:


Carreteras Regionales: son aquellas que unen a la zona de estudio con las capitales de
departamentos o los principales centros de producción de las regiones o con otras carreteras de
mayor importancia dentro del país.

• Sistema vial interno:


Carreteras Vecinales: son aquellas que permiten la articulación interprovincial, interdistrital o con
los centros de producción por los cuales no pasan carreteras de mayor importancia.

Carreteras o Vías Locales: son las vías que permiten la articulación de los centros poblados con
sus caseríos que permiten la circulación dentro de su infraestructura urbana. Para el caso de los
demás centros poblados y sus caseríos, hay un determinado número de caseríos que se unen
entre sí, con las carreteras vecinales; pero en su mayoría, son caminos de rodadura los que los
articulan.

Según el tipo de la superficie de rodadura.

• Carreteras pavimentadas o asfaltadas: son las que tienen como superficie acabada
pavimentos de asfalto o concreto.

• Trochas carrozables: son trochas que no tienen ningún tipo de pavimento en su superficie,
que son transitables por vehículos durante la estación seca y de dificultosa transitabilidad en
épocas de lluvia.

9. Población total

La zona de estudio para el año 2005 contaba con una población total de 17,571 habitantes, en
marzo del 2007 la población llego a ser alrededor de 15,346 habitantes, siendo
mayoritariamente residentes en zona rural (91%). Ante estos datos se puede precisar que se ha
presentado una disminución poblacional equivalente al 13% durante el periodo de 2 años (2005-
2007), es decir la población del área de estudio en términos absolutos ha disminuido en 2,225
habitantes.

Entre las razones que dan respuesta a la disminución de la población en el distrito, se


encuentran los procesos migratorios relacionados con aspectos académicos y laborales.

El aspecto académico, es el que se percibe como el más notorio, especialmente la población en


edad escolar (nivel secundario) y sumándose a éste, los que migran por acceder a estudios
superiores (prioritariamente varones).

En el aspecto laboral; los pobladores entre las edades de 17 a 42 años, (varones) migran a
ciudades para acceder a puestos de trabajo y de esta manera mejorar su ingreso económico
mediante un salario aceptable. Cabe mencionar también que las personas relacionadas a la
actividad agrícola, migran a otros lugares en épocas de siembra (septiembrediciembre) y
cosecha (abril-junio) de arroz.

Del total de la población de la zona de estudio existen 8,594 mujeres frente a 6,752 varones,
indicando que sus porcentajes correspondientes son de 56% y 44% respectivamente.

Las mujeres de la zona rural se dedican generalmente a las actividades domésticas, a la crianza
de animales menores (cuyes, gallinas), a la agricultura, ganadería, y a la artesanía; en tanto las
mujeres de la zona urbana se dedican al comercio (pequeñas bodegas, pequeños restaurantes,
ambulantes), empleadas del hogar y algunas trabajan en el sector público administrativo
(profesoras).

En tanto los varones del distrito (área urbana y rural), se dedican a las actividades
agropecuarias, comercio, artesanía y un menor porcentaje de la población trabaja brindando su
mano de obra.

10. Educación

La Educación en la zona de estudio presenta características de tasas elevadas de analfabetismo


siendo esta mayor en las mujeres sobre todo de la zona rural, a ello se une otros factores que
limitan la atención educativa, como la deserción escolar, la falta de infraestructura de
instituciones educativas (nivel inicial y secundario), y la escasa importancia a la educación que
brindan algunos docentes y padres de familia, sobre todo en las zonas más alejadas.

La tasa de analfabetismo en la población mayor de 15 años es de 18%, debido a la ineficiencia


de prestación de servicios educativos de la educación peruana, la poca importancia e interés que
tiene la población sobre la educación y a los factores culturales de los pobladores, así como
también a una pobreza económica generalizada, ante lo cual es la población del área rural la
más desfavorecida en servicios.

Вам также может понравиться