Participante
Formadora Tutora
María del Socorro Palacios Salinas
Octubre, 2016
Introducción…............................................................................................................. 4
Sección 1......................................................................................................................5
Sección 2..................................................................................................................... 7
Sección 3..................................................................................................................... 8
Conclusiones..............................................................................................................10
Referencias................................................................................................................. 9
Anexos…................................................................................................................... 10
Introducción
Los resultados de la prueba ECE 2015 en el nivel primario no son del todo satisfactorios con
respecto al 2014 pues los niveles satisfactorios han disminuido notablemente específicamente
en matemática y comprensión lectora. De igual modo sucede con las actas de evaluación 2015
que demuestran bajos niveles de logro de aprendizaje. Por ello que se priorizó y se formuló el
Problema a intervenir: Los niveles de aprendizajes de los estudiantes de la I.E. N° 14872
“San Juan Bautista de la Salle” del centro poblado de Santa Victoria - Querecotillo en el
nivel primario en matemática y comprensión lectora son insatisfactorios. Frente a ello se
proponen los siguientes desafíos pertinentes y alcanzables: Incrementar el nivel de logro de
aprendizajes en matemática y comprensión lectora, Implementar el trabajo pedagógico con
sesiones significativas, Fortalecer el monitoreo y acompañamiento pedagógico, Desarrollar
capacidades en los docentes sobre manejo y uso de estrategias de enseñanza en matemática y
comprensión lectora, Implementar de un programa de reforzamiento escolar para estudiantes
que tienen mayores dificultades para aprender. Del mismo modo se plantean las alternativas de
solución, que busca la mejora de los aprendizajes en los estudiantes al desarrollar el uso
adecuado de estrategias de enseñanza para la matemática y la comprensión lectora; siendo
necesario fortalecer el monitoreo y el acompañamiento pedagógico para ayudar a los docentes
en su práctica pedagógica. Por ello se promueve el trabajo de sesiones de aprendizajes
significativos de manera colegiada. Todo esto requiere de la participación comprometida de los
demás agentes educativos entre ellos los docentes, en un marco de un clima escolar acogedor.
Asimismo, dentro de los diversos ámbitos se busca incrementar el porcentaje de los niveles de
logros de aprendizajes en los estudiantes promoviendo las competencias matemáticas y
comprensión lectora para que se puedan desenvolver en un mundo globalizado con constante
cambio en la ciencia, la tecnología, la informática entre otros.
Además, en relación a la gestión escolar con un enfoque de liderazgo pedagógico, establece que
“el directivo es un líder que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en
función de lo pedagógico”. Asimismo permite que el directivo configure la escuela para que se
organice y conduzca en función de los aprendizajes y para ello logra vincular el trabajo docente,
clima escolar acogedor y la participación de las familias y comunidad. Del mismo modo, la
problemática se relaciona con el Compromiso Nº 01 de Gestión Escolar: Progreso anual de los
aprendizajes de los estudiantes de la institución educativa.
Por último el problema priorizado es producto de un conjunto de actividades y acciones que tuvo
en cuenta el análisis de los registros evaluativos y talleres reflexivos. Se aplicó la técnica de la
Chacana y la técnica del árbol de problemas. También la comunidad de Santa Victoria no tiene
hábitos lectores y dan poca importancia a la resolución de situaciones problemáticas.
Sección 1: Formulación del problema: causas y factores
El problema formulado fue de manera participativa, haciendo uso de la técnica de la chacana,
donde se propusieron problemas que eran necesario intervenir. Para priorizar el problema a
intervenir se consideró el más urgente, para lo cual utilizamos la técnica de priorización de
problemas (véase el anexo 01). Fue necesario dar puntaje según la relevancia para cada
dimensión y considerar al problema con mayor puntaje acumulado como prioritario. (Rodriguez,
2005)
Como resultado de esta matriz se priorizó y formuló el siguiente problema: Los niveles de
aprendizaje de los estudiantes de la I.E. N° 14872 “San Juan Bautista de la Salle” del centro
poblado de Santa Victoria - Querecotillo en el nivel primario en matemática y comprensión
lectora son insatisfactorios. Luego se utilizó la Técnica del Árbol de Problemas para determinar
sus causas y efectos que producen.
El problema tiene su sustento en los últimos resultados del prueba ECE 2015 que nos colocan
en los niveles satisfactorio 58.3% con respecto al 2014 que fue 83,3% en el nivel satisfactorio en
el área de comunicación (comprensión lectora) lo que se evidencia un decrecimiento importante,
de igual manera se aprecia en Matemática con un nivel de logro satisfactorio del 33.3% con
respecto al año 2014 que fue de 61.1% así también se aprecia en las actas de evaluación del
nivel primario 2015 los bajos niveles de logro de aprendizaje. Esto guarda relación con una de
las dimensiones o prácticas de liderazgo de Viviane Robinson (2008) en lo que se refiere al
establecimiento de metas y expectativas (Minedu, 2016) y afecta directamente al cumplimiento
de del compromiso de gestión N° 01(Progreso Anual de los aprendizajes de los estudiantes)
(Minedu, 2015) ya que el obtener resultados con bajos niveles de aprendizaje no será posible
alcanzar las metas planteadas.
La primera causa, es el uso inadecuado de estrategias de enseñanza por parte de los docentes
para el logro de aprendizajes en matemática y comprensión lectora, esto se ha evidenciado al
ejecutar el monitoreo y acompañamiento; los docentes no aplican adecuadamente los procesos
didácticos del área de matemática y comprensión lectora, ni tampoco estrategias de enseñanza
que ayuden a lograr aprendizajes significativos. Ello guarda relación con otra de las dimensiones
de V. Robinson (2008) en lo que respecta al Planeamiento, coordinación y evaluación de la
enseñanza y del currículo, que establece que: “... tiene alto impacto en los resultados de los
estudiantes”. Pues implica: reflexionar con el personal sobre la enseñanza, retroalimentar a los
docentes en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje. Ello
afecta al cumplimiento del compromiso de gestión N° 04 (Acompañamiento y monitoreo a la
práctica pedagógica en la institución educativa) ya que los docentes presentan dificultades para
lograr lo aprendizajes deseados.
La segunda causa, es la inexistencia de un programa de reforzamiento académico que atienda
a los estudiantes que presentan dificultades para aprender, lejos de ello hay un descuido para la
atención de los estudiantes que van quedando rezagos de lograr los resultados deseados. Lo
cual se relaciona con otra dimensión de Viviane Robinson: Garantizar un ambiente seguro y de
soporte, que refiere: que los docentes deben enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el
aprendizaje, estableciendo un entorno ordenado tanto dentro como fuera del aula. Además se ve
afectado el compromiso de gestión N° 01: (Progreso Anual de los aprendizajes de los
estudiantes) (Minedu, 2015) ya que al contar con estudiantes con dificultades para aprender al
mismo ritmo de los demás compañeros se dificulta el logro de metas trazadas. La tercera causa,
es que el acompañamiento y monitoreo a los docentes no es continuo solo tres veces al año,
esto se relaciona con la dimensión de Viviane Robinson (2008) en lo que respecta al
Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo, que implica: reflexionar
con el personal sobre la enseñanza, retroalimentar a los docentes en su práctica en aula,
basándose en la observación de sesiones de aprendizaje, entre otros. Ello afecta al cumplimiento
del compromiso de gestión N° 04 (Acompañamiento y monitoreo a la práctica pedagógica en la
I.E) ya que los docentes solamente se les monitorea y acompaña tres veces al año y dejándose
disminuida la competencia 06 del MBDD que se evidencia cuando el directivo gestiona la calidad
de los procesos pedagógicos al interior de su I.E a través del acompañamiento sistemático a las
y los docentes y la reflexión conjunta con el fin de alcanzar las metas de aprendizaje. Asimismo
en su desempeño 20 refiere: “Monitorea y orienta el uso de estrategias y recursos metodológicos,
así como el uso efectivo del tiempo y los materiales en función del logro de las metas de
aprendizaje de los estudiantes y considerando la atención de sus necesidades específicas. Los
factores asociados que agravan el problema, se encuentran el informe TERCE (2015) : La
formación docente, pues refiere: “… la participación en iniciativas de formación continúa es baja
en la región , lo que da cuenta de la necesidad de mejorar la preparación de los docentes durante
su carrera profesional a través de distintas instancias de perfeccionamiento” y asimismo las
prácticas del aula, que requieren el desarrollo de programas que refuercen estrategias y prácticas
del aula, pues aún no se tiene el hábito de un trabajo colegiado para el diseño de sesiones de
aprendizaje significativas. También es necesario considerar la TV de señal abierta que
desorientan a los estudiantes, el inadecuado uso de las redes sociales y del internet que influyen
en la comprensión lectora y la resolución de problemas basadas en competencias desarrollas en
el aula. Los factores internos que encontramos, los padres de familia no promueven espacios
para el estudio y la lectura, y por último la gestión directiva se limita en alto porcentaje a la
administración y no se enfoca en el liderazgo pedagógico para desburocratizar la gestión escolar.
Por ello Viviane Robinson (2008) argumenta que el directivo, desde una visión de liderazgo
pedagógico “participa en el aprendizaje y desarrollo profesional de los docentes como líder y
aprendiz al mismo tiempo”. Asimismo en MBDD Bolivar(1997) menciona ; “ La reforma de la
escuela requiere configurar el rol directivo desde un enfoque de liderazgo pedagógico, un líder
que influye, inspira y moviliza las acciones de la comunidad educativa en función de lo
pedagógico (Minedu, 2015). Esto implica la participación de la comunidad educativa (docentes,
estudiantes, padres de familia entre otros) en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes.
Sección 2: Propuesta de desafíos
2°) Diseñar sesiones de aprendizaje significativo de manera colegiada con los docentes
orientadas al desarrollo de capacidades en matemática y la comprensión lectora para el
logro de aprendizajes de los estudiantes”. Ello pone de manifiesto el rol del directivo como
líder pedagógico, y cuyo desempeño se relaciona con la competencia 6 del MBDD(2015), que a
letra dice: “gestiona la calidad de los procesos pedagógicos al interior de su institución educativa
a través del acompañamiento sistemático a las y los docentes y la reflexión conjunta con el fin
de alcanzar las metas de aprendizaje”. (Minedu, 2015). A su vez moviliza al directivo en una de
las prácticas de liderazgo de Viviane Robinson como es el Planteamiento, coordinación y
evaluación de la enseñanza y del currículo, que refiere: “Las evidencias indican que esta
dimensión tiene un alto impacto en los resultados de los estudiantes. Implica prácticas
específicas como: Reflexionar con el personal sobre la enseñanza, Retroalimentar a los docentes
en su práctica en aula, basándose en la observación de sesiones de aprendizaje,..” (Robinson,
2008). Por ello los docentes con el directivo realizan un trabajo colegiado para diseñar sesiones
que promuevan aprendizajes significativos; basándonos en la teoría de David Ausubel sobre el
aprendizaje significativo. Esto es viable, ya que los docentes muestran disposición para aprender
y desaprender en horario extracurricular, están comprometidos con el cambio y mejora de su
práctica pedagógica. Por eso que participaran y desarrollaran sesiones de aprendizaje
significativo en un trabajo colegiado logrando fortalecer su quehacer pedagógico y mejorar los
aprendizajes en los estudiantes, en un ambiente con los recursos y materiales educativos como
internet, proyector, bibliografía pertinente, entre otros, en un ambiente que promueva la escucha
activa y la comunicación asertiva en los docentes y directivo.
PROCESOS
PEDAGÓGICOS EN LA I.E.
Inadecuado uso de
estrategias de enseñanza.
Inexistencia de programa de
reforzamiento académico.
No se aplican cabalmente
los procesos didácticos.
ANEXO 03: MATRIZ DE ANÁLISIS DE LAS CAUSAS Y EFECTOS DEL PROBLEMA