Вы находитесь на странице: 1из 301

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

PLAN MODULAR

PRIMER AÑO
Módulo
La Salud del Hombre y su Ambiente

2013

CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO


PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Carrera de Médico Cirujano
Programa Académico Analítico aprobado por el Comité Académico de Carrera el día 21 de octubre
de 2013.

2
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DIRECTORIO DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA


Dr. Víctor Manuel Mendoza Núñez Director

Dr. Vicente J. Hernández Abad Secretario General

M. en C. Faustino López Barrera Secretario de Planeación

Dra. Rosalinda Escalante Pliego Secretaria de Integración, Promoción y Desarrollo


Académico
Dr. Omar Viveros Talavera Jefe de la División de Ciencias de la Salud y del
Comportamiento

DIRECTORO DE LA CARRERA DE MÉDICO CIRUJANO


Dr. Noé Contreras González Jefe de la Carrera de Médico Cirujano

Mtra. María Luisa Ponce López Secretaria Técnica

M. C. Patricia Dolores Delgado Jacobo Coordinadora de Ciencias Biomédicas

M. C. Irma Araceli Aburto López Coordinadora del Ciencias de la Salud Pública

M. C. Rocío Paniagua Hernández Coordinadora de Ciencias Clínicas

Mtra. María del Carmen García Ríos Coordinadora de Área Terminal

3
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Histología y Embriología

M. C. Salvador Cadenas Ceja C. D. Nelly Lidia Guzmán Flores


Profesor de Asignatura Definitivo Profesor de Asignatura Interino
M.C. Margarita del Rosario Vera Y Caselli C. D. Gerardo Llamas Velázquez
Profesor de Asignatura Definitivo Profesor de Asignatura Definitivo
M. C. Leticia Apiquian Quiroz C. D. Natalia Arreguín Lobera
Profesor de Asignatura Definitivo Profesor de Asignatura Interino
M.C. Ma. Mercedes Hernández Muñoz C. D. Ricardo Gamaliel González Andrade
Profesor de Asignatura Definitivo Profesor de Asignatura Interino.

COORDINADORES DEL PROGRAMA:

Dra. Dolores Patricia Delgado Jacobo


M.C. Margarita Del Rosario Vera Y Caselli

PROFESORES DE PRACTICA:

M. C. Apiquian Quiroz Leticia Juana. C. D. Llamas Velázquez Gerardo.


C. D. Arreguín Lobera Natalia. M. C. Miranda Sánchez Alfredo Jesús.
M. C. Cadenas Ceja Salvador. C. D. y M. C. Palomino Ocañas Gerardo.
M. C. Calvillo Esparza Ricardo. C. D. Pérez Estrada Jaime Eduardo.
C. D. González Andrade Ricardo. C. D. Rodríguez Ocampo María del Rosario.
C. D. Guzmán Flores Nelly Lidia. M. C. Valdés Vega Ignacio.
M. C. Hernández Muñoz María Mercedes. M. C. Vargas Pérez José Antonio.
Biol. López Pérez Luis. C. D. y M. D. Vázquez Díaz Inés.
M. C. Lozano Calderón Ramón. M. C. Vera y Caselli Margarita del Rosario.

4
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Bioquímica

M.C. María Antonieta Vargas Pérez


M.C. Ignacio Valdés Vega
Biol. Luis López Pérez

REVISORES
M.C. María Antonieta Vargas Pérez
M.C. Ignacio Valdés Vega
Biol. Luis López Pérez

COORDINADORES
M.C. María Antonieta Vargas Pérez
M.C. Ignacio Valdés Vega
Biol. Luis López Pérez
M. C. Patricia Dolores Delgado Jacobo

PROFESORES DE BIOQUIMICA
Q.F.B. Marcela Hernández Isaas
Q.F.B. Claudia Martínez Carrera
Q.F.B. Enrique Zúñiga Escalera
Q.F.B. José Luis Rodríguez
M.C. María Mercedes Hernández Muñoz
M.C. Juan Carlos Trejo Rodríguez
Q.F.B. Raúl Altamirano Aceves

2
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Microbiología, Parasitología e Inmunología Clínica

M.C. José Fernando Arellano Cobián


C.D. Yolanda García Méndez
Q.B.P. Emelina Amil Estrada
BIOL. Luis López Pérez
M.C. Ignacio Valdés Vega

REVISORES
M.C. José Fernando Arellano Cobián
C.D. Yolanda García Méndez
Q.B.P. Emelina Amil Estrada

COORDINADORES
M.C. José Fernando Arellano Cobián
C.D. Yolanda García Méndez
DRA. Patricia Delgado Jacobo

PROFESORES DEL AREA


Lucinda Aguirre Cruz Luis López Pérez
Emelina Amil Estrada Guadalupe Amancio Martínez Sánchez
José Fernando Arellano Cobián Amelia Muñoz Vargas
Yolanda García Méndez Lina Ortiz Ibarra
Sarahi Hernández Pacheco Francisco Javier Parada García
Martha Adelina López Hernández Mario Torres Jiménez
Evangelina López Nieto Ignacio Valdés Vega

3
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Clínicas médicas

MC. Armando Gutiérrez Garcés MC.Adriana Angélica Villavicencio Gutiérrez


MC. Cecilia Guadalupe Ledón Rodríguez MC.Gregorio Herrera Bazan
MC. Kenya Pastén López MC.Paulino López Flores
Mc. Maria Paula Hernández Cruz MC. Alberta González Torres
MC. Cesar Hernández Cruz MC. Ana Bertha Galícia Guzmán
MC. Concepción De La Torre MC.Leticia Morales Maison
MC.Maria Eugenia Orozco Samano MC.Gerardo Federico Quintana García
MC.Jose Guillermo Salvador Valdés MC. Salvador Ruiz Velasco Ibarra
MC. Eduardo Tamayo Cruz MC. David Rosas Huerta
MC. Sandra Peña Rodríguez MC. Benjamin Díaz Jiménez
MC. María del Carmen Aguilar Espindola MC. Beatriz Cruz Cruz

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Epidemiología

María Luisa Ponce López Imelda Ana Rodríguez Ortiz


Leticia Ferro Flores Arturo De La Rosa Balderrama
Irma Araceli Aburto López Eva Leticia Acevedo Ballinas
María Leticia Garrido Ramírez Patricia Dorotea Acevedo Ballinas
José Luis Osorno Covarrubias Bárbara María Sánchez Arreola
Maura Cabrera Jiménez Guadalupe Contreras García
Rocío Paniagua Hernández Tamayo Cruz Eduardo
Félix Morales González Patricia Cruz Reyna
Juan López Molina Benjamín Díaz Jiménez
Juana Freyre Galicia Juan Miguel Espinosa Ortiz
Luiza Pizeta Citlali García Pérez
Fernando Pérez Morales Hilda Rocío González Torres

2
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Hugo Hernández Fuentes Humberto Ramírez López


Trinidad Crecencio Lara López Fernando López Cruz
Francisco Martínez Reyna David Rosas Huerta
Rosa Irene Mondragón Valdez Jorge Arturo Del Ángel De León
Jesús Morales Ramírez Salvador Ruiz Velasco Ibarra
Yolanda Orozco Pérez Verónica Torres Caballero

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Salud mental

Alfredo Alcantar Camarena María Elena Morales Merlos


Prof. Titular A de Tiempo Completo Definitivo Profa. de Asignatura A Interina

Mercedes Esmirna Ríos Bustos María del Pilar Balmori Méndez


Profa. Asociado C de Tiempo Completo Definitiva Profa. de Asignatura A Interina

Omar Viveros Talavera Patricia Vega Ortiz


Profa. de Asignatura B Definitivo Profa. de Asignatura A Interina

PROFESORES QUE ELABORARON EL PROGRAMA


Humanidades

Dr. Juan López Molina


Mtro. Fernando Pérez Morales
Mtra. Luisa Pizeta

2
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ÍNDICE

PÁGINA
INTRODUCCIÓN 4
MAPA CURRICULAR 6
MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA 8
RESUMEN DEL MODELO EDUCATIVO 9
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO 11
PERFIL DOCENTE 14
DATOS GENERALES DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE 15
OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO 16
DISCIPLINAS QUE INTEGRAN EL MÓDULO 19
CONTRIBUCION DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO 20
ANTECEDENTES DE LAS DISCIPLINAS 26
OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISCIPLINAS EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA 39
OBJETIVOS INTERMEDIOS DE LAS DISCIPLINAS EN EL MÓDULO 41
HABILIDADES A DESARROLLAR 46
ACTIVIDADES DIDÁCTICAS 53
ESTRATEGIAS EDUCATIVAS 60
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE HISTOLOGIA Y EMBRIOLOGÍA 67
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE BIOQUÍMICA 115
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E
INMUNOLOGÍA CLÍNICA 140
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE CLÍNICAS MÉDICAS 161
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE EPIDEMIOLOGÍA 195
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE SALUD MENTAL 219
PROGRAMA ANALÍTICO DE LA DISCIPLINA DE HUMANIDADES 241

2
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 251


EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES 259
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA, COMPLEMENTARIA Y APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE 269

3
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

INTRODUCCIÓN

El primer año de la carrera comprende cuatro módulos, el Módulo de “LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE” es el
inicial y tiene como eje integrador la atención a los problemas de salud que se derivan de las relaciones biológicas,
psicológicas y sociales del ser humano con su entorno. Son indispensables conocimientos previos del bachillerato en el
área II. Los contenidos que se desarrollan en este módulo servirán para el mejor desempeño y comprensión de los
módulos: Crecimiento y Desarrollo Intrauterino; Parto, Puerperio y Período Perinatal; Crecimiento y Desarrollo
Extrauterino.

En este primer módulo se vincula y articula la ciencia básica con la epidemiología y la clínica, tiene una duración de 20
semanas, y contribuye a formar al alumno en la práctica de estrategias de prevención, educación para la salud y
diagnóstico oportuno a partir del reconocimiento de la influencia de las esferas biológicas, psicológicas y sociales en el
proceso salud-enfermedad. Para tal efecto relaciona los saberes obtenidos en las siguientes disciplinas: Clínicas
Médicas, Epidemiología, Salud Mental, Bioquímica, Microbiología-Inmunología, HistoembriologÍa y Humanidades.

Con la finalidad de comprender las características morfológicas, fisiológicas del ser humano y el impacto del medio
ambiente se efectúan actividades prácticas de laboratorio con la finalidad de reforzar conocimientos previos que
repercuten en poblaciones e individuos, realizando actividades integradoras en las áreas Epidemiología y clínica
respectivamente.

Las estrategias de enseñanza-aprendizaje promoverán el estudio autodirigido de los alumnos mediante la investigación
de temas de interés en cada una de las áreas de conocimiento, empleando diversos medios, entre los que se incluyen los
informáticos (Blogs, cursos en línea, buscadores de revistas médicas de interés nacional e internacional en español,
ingles y en otro idioma). Dichas actividades de investigación serán realizadas tanto de manera individual como grupal.

Se deberá cubrir el requisito de evaluación modular al término de las 20 semanas. Dicha calificación será promediada con
las asignadas en cada módulo por el conjunto de profesores que la impartan. Los profesores informarán de manera
puntual en qué consisten las evaluaciones parciales en aulas, consultorios y laboratorios, a fin de que el alumno este
enterado del trabajo y tipo de participación que se espera de él. La calificación mínima aprobatoria es 6, aunque, en
respeto a la libertad de cátedra y en cumplimiento a lo establecido en los reglamentos de exámenes de la UNAM, los

4
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

profesores podrán otorgar estímulos a los alumnos más destacados con la exención de exámenes parciales o
disciplinares, aunque no pueda haber alumnos exentos de presentar el examen modular.

Para la actualización periódica de los programas académicos tanto en contenidos, estrategias de aprendizaje y recursos
bibliográficos e informáticos, al finalizar el año académico, se realiza la evaluación de cada módulo a través de la
denominada evaluación de la docencia y análisis de los resultados del examen modular. Estos resultados son utilizados
para identificar fortalezas y debilidades tanto de los contenidos como de los docentes y para favorecer la
retroalimentación académica de lo que se deriva la realización de talleres de actualización y correcciones a los programas
académicos.

5
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

MAPA CURRICULAR
MEDICINA CRÉDITOS
NIVEL: LICENCIATURA
SISTEMA: ESCOLARIZADO Y CON SERIACIÓN OBLIGATORIOS: 449
DURACION: 6 AÑOS OPTATIVOS: 0
VIGENCIA: PRIMER INGRESO Y REINSCRIPCIÓN TOTALES: 449
LIM. DE INSC. POR PERIODO: SIN LIMITE

PRIMER AÑO
ASIGNATURA CRÉDITOS REQUISITOS DE INSCRIPCIÓN
SALUD DEL HOMBRE Y AMBIENTE 50
CRECIMIENTO-DESARROLLO INTRAUTERINO 20
PARTO, PUERPERIO PDO PERINATO 10
CRECIMIENTO-DESARROLLO EXTRAUTERINO 20

SEGUNDO AÑO
INTRODUCTORIO 5 CICLO I
PIEL Y MÚSCULO ESQUELÉTICO 10 CICLO I
APARATO RESPIRATORIO 10 CICLO I
APARATO CARDIOVASCULAR 20 CICLO I
APARATO DIGESTIVO 15 CICLO I
APARATO UROGENITAL 13 CICLO I
APARATO NERVIOSO ÓRGANO DE LOS SENTIDOS 20 CICLO I
SISTEMA ENDOCRINO 13 CICLO I

TERCER AÑO
ATENCIÓN MÉDICA ADULTO C.EXT 17 CICLO 2
ATENCIÓN MÉDICA NIÑO C.EXT 17 CICLO 2
ATENCIÓN GINECO-OBTET. C.EXT 17 CICLO 2
ATENCIÓN MÉDICA GENERAL E INTEGRAL .C.EXT. 17 CICLO 2
ESTUDIO MÉDICO INTEGRAL FAM. 6 CICLO 2
TERAPÉUTICA 4 CICLO 2

6
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

FISIOPATOLOGÍA EXPERIMEN. I 12 CICLO 2


CICLO 2
SALUD OCUPACIONAL 2

CUARTO AÑO
ATENCIÓN ADULTO EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN 35 CICLO 3
ATENCIÓN NIÑO EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACIÓN 17 CICLO 3
ATENCIÓN GINECOLÓGICA Y OBSTÉTRICA EN URGENCIAS Y
17 CICLO 3
HOSPITALIZACIÓN
FISIOPATOLOGÍA EXPERIMEN. II 6 CICLO 3
MEDICINA LEGAL EN MEXICO 6 CICLO 3

QUINTO AÑO
INTERNADO ROTATORIO DE PREGRADO 70 CICLO 4

SEXTO AÑO
SERVICIO SOCIAL

7
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

MISIÓN Y VISIÓN DE LA CARRERA

MISIÓN DE LA CARRERA

Formar médicos generales poseedores de conocimiento científico y cultura universal para una responsable, competente,
ética y humanista práctica médica que les permita contribuir a la prevención y solución de los problemas de salud del
país, capaces de una actitud crítico-creativa, comprometidos con su actualización profesional y dispuestos a continuar
con estudios de posgrado.

VISIÓN DE LA CARRERA

Ser una carrera reconocida por sus innovaciones en la formación de médicos generales que participen activamente en el
ejercicio de la profesión dentro de la sociedad del conocimiento. Esto, a través de mejoras curriculares, la promoción de
la formación docente y la optimización de los recursos.

8
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

RESUMEN DEL MODELO EDUCATIVO

La carrera de Médico Cirujano de la ENEP/FES Zaragoza surge en la segunda mitad de la década de los años 70, como
una escuela innovadora en la formación de profesionales para el primer nivel de atención, con capacidad de resolución
de problemas de salud, individual y colectiva, exigibles al Médico General. A la fecha, la Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza preserva como valor esencial de la disciplina médica, prevenir antes que curar o rehabilitar las complicaciones
de salud; por ello se propone recuperar el carácter profesional del título de la “Medicina General”, considerada por la
OMS como la forma de ejercicio más racional de la disciplina médica. Los médicos que egresan de la FES. Zaragoza, son
competentes en la praxis de la medicina general, además de estar habilitados técnica y científicamente para optar por la
continuidad en estudios de postgrado.

El modelo educativo que ejercemos, se sustenta en las disciplinas y se organiza por módulos con la finalidad de atender
los problemas prioritarios de salud de los mexicanos; a través de los paradigmas pedagógicos constructivistas. La
formación de Médicos en la FES-Zaragoza, se encuentra centrada en el alumnado y busca alcanzar una formación
integral, es decir, útil y éticamente diseñada en beneficio de los egresados y la sociedad que los requiere.

Para alcanzar este objetivo, el profesorado actúa como facilitador del conocimiento, a través de la innovación de métodos
educativos que permitan a los alumnos y las alumnas desarrollar, habilidades y capacidades indispensables de la
profesión médica, mediante la enseñanza de conocimiento simple hasta alcanzar el más complejo. Así, la enseñanza y el
aprendizaje se producen tanto conceptualmente como de manera práctica. Desde el primer año de preparación, el
alumno aprende haciendo frente a problemas concretos que involucran personas1, a quienes debe tratar
responsablemente, aplicando el humanismo y la ética profesional. De este modo, se garantiza que el aprendizaje deje
huella cognoscitiva en el alumno, toda vez que aprende que la información sistematizada y lógicamente integrada le
permite resolver problemas de salud.

9
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

La implementación de este currículo integrativo se basa en los siguientes principios pedagógicos: 1) enseñanza
significativa de la teoría; 2) enseñanza flexible y tutoral de la práctica; 3) enseñanza temprana de la clínica; 4) enseñanza
integrada de las disciplinas científicas, básicas –aplicadas, 5) enseñanza de la atención integral a la salud; 6) integración
docencia-asistencia; 7) integración multidisciplinaria, y 8) integración docencia-servicio-investigación. Para todo ello, la
FES Zaragoza fue dotada de un sistema de siete clínicas multidisciplinarias.

En este sentido, debe subrayarse el interés de que el alumno genere su propio conocimiento bajo la supervisión de los
profesores, ya que la independencia del alumno en la creación de soluciones, es un objetivo básico del proceso de
enseñanza. La autogestión, capacidad crítica y creativa son capacidades esenciales del Médico General que formamos.

La teoría está constituida por el conjunto de disciplinas biomédicas, clínicas, psicomédicas y sociomédicas que dan
fundamento científico a la práctica médica, mientras que la práctica misma, está organizada para el desempeño de las
funciones del Médico General.

1
Organización Mundial de la Salud. La Medicina General: informe de un comité de Expertos de la OMS. Inf. 267, Ginebra Suiza 1964. Disponible
en: http://whqlibdoc.who.int/php/WHO_PHP_43_%28chp4%29_spa.pdf
2
Dewey, John (1899). The school and society. En Middle works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinois Universiry Press, 1976, Vol.1: 1-
109.
3
Dewey, John (1897a). Ethical principles underlying education. En Early works of John Dewey. Carbondale, Southern Illinoiis University Press,
1972, Vol.5: 54-83.
4
Ausbel, Novak, Hanesian. Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. TRILLAS, México 1983.

10
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO

El egresado de la carrera de médico cirujano, poseerá los conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos, así como
habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes para realizar las siguientes funciones:

I. PLANIFICACIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A LA SALUD EN UNIDADES APLICATIVAS.


1. Identificar necesidades de salud a través de la obtención procesamiento y análisis de los datos de morbi-
mortalidad de la comunidad bajo su cuidado, tomando en cuenta los condicionantes de daño.
2. Establecer la prioridad de los programas de acuerdo a criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y
factibilidad.
3. Elaborar programas de atención médica dirigidos a grupos atareos de ambos sexos, que ataquen las afecciones
de los diferentes aparatos y sistemas; transmisibles o no transmisibles; en fase de riesgo, de daño o de secuela.
4. Organizar sus actividades médicas en conjunción con los demás integrantes del equipo de salud.
5. Coadyuvar en las acciones de salud que realizan el médico familiar y el médico sanitarista en pro de la salud de la
familia y la comunidad.

II. PREVENCIÓN PRIMARIA


1. Aplicar las medidas de promoción de salud y protección específica de acuerdo a la determinación de riesgos y
daños en los individuos, las familias y las comunidades.
2. Obtener la información epidemiológica de reporte obligatorio y comunicarla a la instancia responsable.

III. DIAGNÓSTICO
1. Distinguir normalidad o anormalidad en las áreas biológica, psicológica y social del individuo y de las comunidades.
1.1. Aplicar el concepto de historia natural de la enfermedad a la clasificación e interpretación de los problemas
de salud individuales y comunitarios.
1.2. Aplicar parámetros antropométricos, biotipológicos, conductuales y culturales de acuerdo a cada paciente.
2. Elaborar el diagnóstico integral; individual y comunitario de los principales problemas de salud del país.
2.1. Obtener e interpretar información y efectuar un análisis nosológico y etiológico con base en las reglas de la
semiología.
2.2. Integrar los signos y síntomas en síndromes aplicando los conocimientos de la fisiopatología.

11
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

2.3. Elaborar hipótesis diagnósticas y con base en ellas, obtener información complementaria de laboratorio,
gabinete y clínica útil en la comprobación del diagnóstico nosológico y etiológico.
2.4. Registrar metódicamente la información recabada en el expediente clínico.
3. Referir los pacientes que ameriten la participación de otros integrantes del equipo de salud para la integración del
diagnóstico.
3.1. Realizar el seguimiento del paciente referido para ratificar o rectificar el diagnóstico.
4. Identificar el riesgo específico del grupo familiar.
5. Certificar estado de salud e incapacidad de acuerdo a la legislación y reglamentación sanitarias vigentes.
6. Reconocer muerte clínica y registrarla en el certificado de defunción de acuerdo a las normas establecidas.
7. Tipificar lesiones y muerte de acuerdo al Código penal.
8. Ubicar los diagnósticos de acuerdo a la clasificación internacional de enfermedades.

IV TRATAMIENTO
1. Elaborar el plan de tratamiento de acuerdo al diagnóstico, al contexto socio-cultural del paciente, la disponibilidad
de recursos y valores éticos de la profesión.
2. Referir oportunamente a pacientes que ameriten medidas terapéuticas rehabilitatorias que están fuera de su
alcance.
3. Prescribir los medicamentos útiles en el manejo de los padecimientos, valorando la presentación, dosis, vía de
administración y los riesgos inherentes.
4. Ejecutar los procedimientos médico-quirúrgicos de la competencia del médico general: Medición y registro de
constantes vitales, Hemostasis superficial, Instalación de venoclisis, Venodisección, Rehidratación, Punciones,
debridaciones y sondeos, Sutura de partes blandas, Maniobras de reanimación, Manejo urgente del politraumatizado,
Inmovilización y vendaje de fracturados, Técnicas de anestesia local y regional, Traqueotomía, laringoscopía e
intubación endotraqueal, Instalación de sello de agua pleural, Lavado gástrico, Punción raquídea, paracentesis y
toracocentesis, Atención de parto normal.
5. Instaurar las medidas básicas de rehabilitación en los casos que lo ameriten.

V. COMUNICACIÓN Y DIDÁCTICA
1. mantener los hábitos de estudio y actualización constante de los conocimientos médicos.
1.1. Realizar los procedimientos de búsqueda y obtención de información bibliográfica.
1.2. Analizar críticamente las publicaciones científicas.

12
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

2. Utilizar los procedimientos didácticos en la educación para la salud, en el desarrollo de la comunidad y en la


capacitación de otros integrantes del equipo de salud.

VI INVESTIGACIÓN
1. Aplicar el método científico en la investigación biomédica, psicomédica y sociomédica.

13
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PERFIL DOCENTE

La calidad de la educación médica depende de diversos factores, pero indudablemente las características del docente son un factor
determinante.

Las características del Plan de estudios modular de la Carrera de Médico Cirujano de la FES Zaragoza – UNAM, requieren que el
docente responsable de su Instrumentación posea un perfil congruente con este plan.

1) Poseer un sólido dominio de la disciplina que imparte de acuerdo a cada módulo.


2) Preferentemente poseer grado de especialización, maestría o doctorado en dicha disciplina, o como mínimo estudios de
Licenciatura.
3) Comprometerse con la eficacia de su actividad docente.
4) Dominar los principios metodológicos de la enseñanza modular y de las técnicas didácticas necesarias para su
instrumentación.
5) Propiciar el enfoque multidisciplinario y la síntesis interdisciplinaria en la enseñanza de la medicina.
6) Integrar sus actividades docentes con las de investigación y de atención a la salud.
7) Orientar la enseñanza de la teoría hacia sus aplicaciones prácticas.
8) Conocer el plan de estudios y el programa académico del módulo en el que imparte docencia.
9) Conocer cual es su contribución específica para la información del tipo de médico que se define en el perfil profesional.
10) Tener conocimientos de la situación de salud del país, de las características del Sistema Nacional de Salud, del Modelo de
Atención a la Salud y del Programa Nacional de Salud.
11) Adoptar una aptitud crítica constructiva en el desempeño de su actividad profesional.
12) Comprometerse activa y responsablemente con su desarrollo y actualización profesional tanto en el campo científico –
técnico como pedagógico.

14
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DATOS GENERALES DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE

Nivel Académico: Primero

Ubicación: Primer año

Carácter: Obligatorio

Duración: 20 semanas

Tipo de actividad: Teórica -Práctica-Seminario

Horas por semana: 52

Horas de Teoría: 16

Horas de práctica: 26

Horas de Seminario: 10

No. de Créditos: 50

Primer Módulo

Módulo antecedente: Ninguno.

Módulo subsecuente: Crecimiento y Desarrollo Intrauterino.

Plan de estudios modular.

15
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

OBJETIVOS GENERALES DEL MÓDULO

El alumno será capaz de:

1. Explicar el papel del hombre como parte integrante del ecosistema y modificador del mismo.
2. Identificar las características morfofisiológicas de la microbiota y su relación con el hombre.
3. Identificar cada una de las esferas integrantes del hombre (bio-psico-social).
4. Enunciar los aspectos morfofuncionales básicos de la célula como unidad biológica fundamental.
5. Enunciar los aspectos morfofuncionales básicos de los tejidos fundamentales que se encuentran en la economía
humana.
6. Enunciar los aspectos morfofuncionales básicos de los principales órganos del cuerpo humano y relacionarlos entre
sí.
7. Explicar la configuración externa y organización general de los diferentes aparatos y sistemas.
8. Enunciar los componentes psíquicos del hombre y su relación dinámica con otros seres humanos.
9. Explicar las diferentes estructuras que conforman la esfera social del hombre.
10. Analizar los conceptos de salud y enfermedad en las tres esferas biológica, psicológica y social.
11. Analizar los diferentes métodos que el médico utiliza para mantener la salud de un individuo y de una comunidad.
12. Aplicar el método científico como sustrato del método de investigación social, epidemiológico y clínico.
13. Analizar los componentes de la historia natural de la enfermedad utilizados para el estudio y prevención de las
principales enfermedades infectocontagiosas del país.
14. Analizar las tasas de morbi-mortalidad, crecimiento demográfico, recursos para la salud (económicos y sociales).en
el país y en la comunidad que estará bajo su cuidado.

16
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

15. Aplicar la metodología de aproximación a la comunidad como base de su trabajo comunitario.


16. Aplicar el método epidemiológico en la detección de las enfermedades más frecuentes de la comunidad que estará
bajo su cuidado.
17. Efectuar una entrevista clínica que permita recabar datos generales de un paciente.
18. Explorar en un paciente las constantes vitales: peso, talla, T.A., pulso, temperatura, respiración y aplicar los
lineamientos generales de la exploración física.
19. Explicar las funciones de los alimentos que ingiere una persona.
20. Explicar los requisitos que cumplen los alimentos para contribuir a la salud.
21. Explicar las características nutricionales de cada uno de los grupos de alimentos.
22. Explicar las modificaciones que sufren los alimentos en el proceso digestivo y las transformaciones metabólicas que
experimentan en las células del cuerpo humano.
23. Explicar la participación de los factores fisiológicos psicológicos y sociológicos que regulan la ingestión de los
alimentos.
24. Describir los trastornos más frecuentes del estado nutricional y aplicar las medidas necesarias para su restitución a
lo normal.
25. Diagnosticar el estado de nutrición individual y comunitario.
26. Analizar la magnitud, la trascendencia y la vulnerabilidad del problema de la desnutrición en el país, con base en el
estudio de las estadísticas de morbi-mortalidad.
27. Analizar las características epidemiológicas de las enfermedades transmisibles en la población de nuestro país,
correlacionándolas con la prevalencia de desnutrición.
28. Explicar el objeto de estudio de las disciplinas sociomédicas y su metodología.

17
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

29. Describir las principales transformaciones histórico-sociales que ha experimentado la medicina occidental desde sus
orígenes hasta la actualidad.
30. Describir en su dimensión sociohistórica, las principales características de la atención a la salud en México.
31. Explicar la determinación, distribución e impacto social de la desnutrición y de la insalubridad ambiental.

18
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DISCIPLINAS QUE PARTICIPAN EN EL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE

I. HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
II. BIOQUÍMICA
III. MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
CLÍNICA
IV. CLÍNICAS MÉDICAS
V. EPIDEMIOLOGÍA
VI. SALUD MENTAL
VII. HUMANIDADES

19
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

CONTRIBUCIÓN DE LAS DISCIPLINAS AL LOGRO DEL PERFIL DEL EGRESADO


HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

El área histológica está integrada en las ciencias biomédicas básicas y brinda una sólida formación científica, que ayuda
a fundamentar la práctica clínica, y el desarrollo profesional del egresado, dando herramientas necesarias para
diferenciar el proceso salud enfermedad de cada tejido, aparato o sistema basado en evidencias científicas.

La salud del hombre y su ambiente es un Módulo o curso teórico – practico y el lugar que ocupa es el primero de cuatro
módulos. En este modulo se podrá conocer la estructura celular y todos sus componentes citoplasmáticos así como los
tejidos básicos del organismo: (epitelial, conectivo, muscular y nervioso). Asimismo se estudiarán las características
histológicas de los aparatos y sistemas que componen el cuerpo humano.

Él módulo Crecimiento y desarrollo intrauterino también es un curso teórico – practico y el lugar que ocupa es el segundo
de cuatro módulos. En este modulo se darán los conocimientos básicos de la respuesta inmune innata ó inespecífica, así
como de las respuestas adquiridas humorales, celulares y algunas aplicaciones de esta respuesta en la relación materno
fetal.

Parto, puerperio y periodo perinatal es un Módulo o curso teórico-práctico, se encuentra en el tercer lugar de cuatro
módulos de que se compone la asignatura. En este módulo se trata la anatomía de: pelvis ósea con sus articulaciones,
perine y glándula mamaria, sin embrago no con la profundidad con que se requiere debido a que se trata en el segundo
año de la carrera, señalamos las características de los diferentes tipos de pelvis, correlacionando su importancia en el
trabajo de parto, en particular la cefalopelvimetría, los limites y alcances de la pelvis falsa y la pelvis verdadera. Se tratan
aspectos fisiológicos y endocrinos del trabajo de parto y del puerperio, puntualizando las adaptaciones que tiene el
organismo femenino en cada etapa. Finalmente se tratan aspectos histológicos y embriológicos de la glándula mamaria
en cada etapa de la vida siendo estos puntos relacionados con la asignatura.

El Módulo de Crecimiento y Desarrollo Extrauterino es un Curso teórico-práctico y el lugar que ocupa es el cuarto de
cuatro módulos. En el área de Histoembriología se desarrollan temas: de Genética; Embriología de aparatos y sistemas;
Pediatría; Pubertad; Geriatría. Es un módulo que integra los conocimientos adquiridos en los módulos anteriores.

20
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIOQUÍMICA

Actualmente, el futuro de la medicina se encuentra en la molécula y su herramienta de trabajo es la Bioquímica.


La Bioquímica comprende la base molecular de los procesos químicos que tienen lugar en los seres vivos, y en especial,
en los seres humanos, estudia los seres vivos mediante procedimientos químicos, físicos y biológicos, a fin de
comprender los procesos y la composición química del organismo, así como sus transformaciones y los principios que los
controlan.
Todas las enfermedades poseen un componente molecular y la Bioquímica constituye la vía para el entendimiento
completo sobre algunos estados patológicos, es la base de aplicación de una terapia eficaz, como quimioterapias,
detectar bacterias y virus, e incluso existe la posibilidad de prevenir algunos defectos como malformaciones en el feto y
aplicar terapia génica, solo por mencionar algunas.
La decodificación del mapa genético humano y el saber cómo leerlo para detectar dónde se forman algunas
enfermedades, se compara con la odisea de la llegada del hombre a la Luna y abre un horizonte de insospechadas
consecuencias para detectar enfermedades, combatirlas o incluso, para manipular genéticamente a personas.
Si bien la biotecnología se estuvo utilizando en la modificación genética de algunos alimentos desde la década de los 80,
hasta ahora era impensable llegar a imaginar cambios genéticos en los seres humanos.
Todos estos cambios, sin embargo, no son fortuitos, ya que se insertan en la tendencia actual de la tecnología y la
medicina que es evolucionar de lo macro a lo micro.
En las escuelas de medicina se estipula que la medicina ha ido evolucionando a través de tres etapas fundamentales:
primero la etapa macro; en que la cirugía era el principal método de curación e investigación, luego se pasó a la etapa
celular; la que se enfocaba en la investigación y tratamiento al nivel de células y actualmente se ha entrado a una tercera
etapa llamada molecular. Lo anterior, de acuerdo con las teorías universitarias, es debido a que la tendencia de la
medicina es de llegar a ser lo menos invasiva posible para el paciente y lo más pequeña, es decir, más molecular. Es así
como actualmente la enfermedad y su tratamiento ya no se encuentra en la célula, sino que en la molécula que forma a
ésta.
Hasta ahora la bioquímica ha sido utilizada principalmente en tratamientos preventivos para enfermedades como el
Cáncer, Alzheimer, Parkinson o la Esquizofrenia entre otros; es decir, para terapias químicas en general. Pero la
tendencia va hacia aprovechar la ventaja de esta ciencia, que consiste en permitir comparar lo que falta y tomar lo que ya
existe en el organismo, es decir, mantener la homeóstasis del cuerpo.

21
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Si bien el uso de la bioquímica en la medicina ya estaba siendo aceptado por todos los sectores para el tratamiento de
enfermedades, el descubrimiento de la lista completa de los códigos que son necesarios para crear a un ser humano,
abrieron un duro debate ético.
Al analizar lo positivo, se pueden esperar grandes beneficios para la comunidad tales como la disminución del costo de la
salud. Esto se explica si se piensa que al trabajar más en el ámbito de los laboratorios, se aleja al paciente de la
hospitalización, lo que abarata los gastos considerablemente.

MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

En esta disciplina se podrán conocer los principales organismos desde su estructura, reproducción y mecanismos de
patogenicidad y virulencia que provocan enfermedades en el hombre, su estudio es básico para el estudiante de Medicina
ya que integra la teoría con la práctica. El estudio Práctico en el laboratorio permite al estudiante estar en contacto con lo
mas próximo a la realidad. Con la asesoría del profesor realiza un trabajo en equipo que permite integrar las aéreas
cognoscitiva, cognitiva y psicomotriz.

Se estudian los conocimientos básicos de la respuesta inmune innata o inespecífica, así como las respuestas adquiridas
humorales, celulares y algunas aplicaciones de esta respuesta en la relación materno fetal.

El estudio es básico ya que integra la teoría con la práctica, se estudian los principales métodos para medir los efectos de
la respuesta inmune, así como las inmunopatologías provocadas por los fenómenos de hipersensibilidad, y la importancia
de la respuesta inmune en las infecciones perinatales, la respuestas inmunitarias a los trasplantes, a las neoplasias, a las
enfermedades auto inmunes y a las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas, asi también las vacunas como
prevención de enfermedades.

CLÍNICAS MÉDICAS

Formar un profesional de la medicina socialmente útil, promoviendo al mismo tiempo el pleno desarrollo de sus
potencialidades.

Conjugar la capacitación para el trabajo con la formación de la conciencia, procurando que el egresado, en cuanto
profesionista, promueva la realización de los mas altos valores científicos y humanísticos de la medicina, y en cuanto
ciudadano, se comprometa con las necesidades del desarrollo social.

22
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Lograr una formación profesionalizarte para el ejercicio de la medicina general y formación preparatoria para el ejercicio
de las especialidades médicas y posgrados.

Formar al médico general para realizar funciones profesionales de servicio y preparatorias para docencia e investigación.

Formar al médico general como profesional de primer contacto encargado de aplicar medidas de prevención primaria,
secundaria y terciaria, orientadas al control de las enfermedades más frecuentes del país, que contribuyan a la
preservación del estado de salud de individuos, familias y comunidades.

Preparar al médico para coordinar tanto sus tareas dentro de equipos de salud multidisciplinarios como las acciones de
estos equipos con las que realizan otros sectores para elevar el nivel general de bienestar de la población.

EPIDEMIOLOGÍA

CONTRIBUCIÓN DE EPIDEMIOLOGÍA, SALUD PÚBLICA Y SOCIOMEDICINA PARA EL LOGRO DEL MÉDICO


DEFINIDO EN EL PERFIL PROFESIONAL:

Formación para el ejercicio de la medicina general: La epidemiología, la salud pública y la sociomedicina ofrecen un
panorama general sobre los problemas de salud del país y a partir de ello nos permite identificar los que pertenecen al
ámbito de la medicina general y de su competencia. Mediante la participación multidisciplinar de estas áreas se da pie a
una formación integral de los estudiantes, lo cual permite captar la realidad compleja del proceso salud-enfermedad en la
población, conocer sus implicaciones en las diferentes áreas de vida de las personas, de esta manera se les capacita
para priorizar por magnitud, trascendencia, factibilidad, vulnerabilidad y viabilidad. En consecuencia, el estudiante podrá
ofrecer solución a la problemática de salud que enfrentará durante el ejercicio de su profesión, sean estos de orden
colectivo (comunitario), familiar o a nivel individual (clínico).

Formación para la atención integral a la salud en el ámbito de la medicina general: La epidemiología, la salud
pública, contribuyen a que los médicos generales sean aptos para la atención integral a la salud, ya que ofrecen las
bases teórico-metodológicas y técnicas para la aplicación de medidas de promoción y protección de la salud, en el ámbito
individual, familiar y comunitario. La sociomedicina contribuye a conocer el escenario socioeconómico y cultural en que
ocurren los problemas de salud y comprender de qué manera dicho escenario determina la problemática. También

23
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

contribuye a utilizar métodos alternativos para el estudio y modificación de los determinantes sociales, esta capacitación
en enfoques interdisciplinarios permite superar la visión reduccionista y captar en su complejidad la problemática de la
salud-enfermedad y enriqueciendo su capacidad de ofrecer respuestas y soluciones variadas e innovadoras a esta
problemática.

Formación propedéutica para la investigación y la docencia: Para cumplir con este propósito, el abordaje conjunto de
epidemiología, la salud pública y la sociomedicina además de iniciar al estudiante en los principios teórico metodológicos
de la investigación científica del proceso de salud enfermedad en la población se le lleva a la práctica realizando
investigación e intervenciones en el trabajo comunitario, capacita al estudiante en su función educativa y didáctica para
el desempeño en las diferentes áreas y niveles de la profesión.

SALUD MENTAL

Formación para el ejercicio de la medicina general: La salud mental, la psicología y la psiquiatría ofrece el
entendimiento y una comprensión más profunda de la subjetividad de los pacientes con el fin de sensibilizar a los
estudiantes de la parte humana y ética de su trabajo, con la aplicación de este conocimiento en la relación médico-
paciente, a través del entendimiento del aparato psíquico y de la historia biográfica de los pacientes, con una
acentuación al hecho de ver en la consulta médica cotidiana a enfermos y no enfermedades.

También esta área contribuye a la sensibilización del alumno a ejercer una constante auto observación de su quehacer
profesional con una actitud ética y humanística, con el fin de que aprenda a analizar tanto sus sentimientos como sus
actitudes y se percate de los efectos de su personalidad en los enfermos, familiares de los enfermos, sus colegas y
subalternos.

Formación para la atención integral a la salud en el ámbito de la medicina general: Introduce al alumno en el
complejo contexto en donde se produce tanto el proceso de la salud-enfermedad como el de la salud con un enfoque
bio-psico-social con la consideración de percibir al individuo como un sistema abierto.

Para posteriormente llevarlo a identificar las diferentes líneas de pensamiento que han hecho los autores más
destacados en ésta área, y que se revisan desde una postura crítica y abierta, que da puerta a la inquietud de revisar de

24
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

una manera constante, líneas de pensamiento serias, confiables, que aporten una comprensión más profunda sobre esta
área.

Formación propedéutica para la investigación y la docencia: Al entender el aprendizaje como un proceso complejo e
integral, que posibilitan gradualmente la transformación de los esquemas de pensamiento y de acción de los estudiantes,
no sólo en el plano cognitivo e individual.

Se aplica dentro de la programación de los contenidos teóricos de esta áreas, una serie de actividades vivenciales, entre
ellas el sociodrama y la investigación como estrategia didáctica con la finalidad, desde los principios del constructivismo
pedagógico, asumido como perspectiva epistemológica constituida por un conjunto de ideas-fuerza y ejes rectores para
generar procesos y proponer acciones que favorezcan el aprendizaje así concebido.

En este contexto se favorece el acercamiento a la investigación por parte del estudiante desde el aprendizaje integral y
significativo, donde se toma en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, para realizar actividades de
investigación “en el aula”, por el alumno para lograr una preparación hacia actividades de investigación por parte del
alumno desde los primeros años de la carrera.

HUMANIDADES

Las ciencias sociales y las humanidades contribuyen a la formación integral del médico cirujano de la FES Zaragoza al
propiciar el desarrollo de capacidades, habilidades y destrezas facilitadoras del desempeño crítico y creativo encaminado
a construir la calidad y eficiencia de los servicios a ofrecer a la población. A la par se trata de formar profesionales
sensibles a las necesidades humanas, éticos y conocedores del marco normativo de la profesión. En este sentido, el
seminario de Humanidades aporta el marco social, histórico, cultural, humanístico y filosófico del objeto de
estudio y de la práctica profesional de la medicina.

25
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ANTECEDENTES DE LAS DISCIPLINAS

HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

En la actualidad el estudio de la célula a menudo recibe el nombre de Biología Celular y se ocupa de la estructura y la
función. La estructura celular se identifica a detalle sobre todo con la ayuda de la microscopía electrónica moderna. La
función celular puede determinarse mediante los diferentes métodos de la Biología Celular, entre ellos, las técnicas
inmunohistoquímicas y histoquímicas; la Biología Celular desempeña un papel importante para la comprensión de todas
las funciones de los tejidos y los órganos. En un sentido estricto la Histología es el estudio de los tejidos; los tejidos
corresponden a un plano intermedio de organización del cuerpo; los tejidos son asociaciones de células con
diferenciación semejante y sus derivados, las sustancias intercelulares, que pueden clasificarse según determinados
criterios. En la actualidad se distinguen cuatro tejidos básicos: tejido epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido
nervioso. Los conocimientos citobiológicos y ontogénicos modernos permiten otras clasificaciones; así por ejemplo los
límites entre las células típicas del tejido conjuntivo. Todos los órganos están compuestos por variantes específicas de los
cuatro tejidos básicos. La anatomía microscópica también se conoce como “Histología de los Órganos”, dado que
requiere el conocimiento de la Citología y la Histología y lo aplica a los órganos consiste en la comprensión de las
funciones de los órganos bajo la consideración concreta de las circunstancias morfológicas microscópicas ópticas y
electrónicas. Claro que la anatomía microscópica también tiene un lado práctico diagnostico; provee los conocimientos de
la estructura microscópica normal, sana, de los órganos que deben dominarse en sus fundamentos y también en su
desarrollo y en la extensión de su variabilidad para reconocer y comprender las alteraciones patológicas.
Por otro lado, entre las disciplinas morfológicas, la Embriología o Biología del Desarrollo es la que despierta una
curiosidad inmediata, ya que al saber cómo nos desarrollamos a partir de una célula resulta fascinante. El asombro no
cesa al entender la gran cantidad de interacciones celulares y moleculares que, maravillosamente orquestadas darán
como resultado un nuevo ser y cómo cualquier desviación de ese plan general puede conducir a un defecto congénito. Si
atendemos el significado de la palabra Embriología, esta sería “el estudio del embrión”; sin embargo, este término va más
allá y se ocupa de la serie de fenómenos que ocurren desde la fertilización (fecundación) hasta el nacimiento. De tal
modo que el concepto debe de desarrollarse, a la Embriología también se le llama Anatomía del Desarrollo; sin embargo,
ya no se circunscribe exclusivamente a la descripción morfológica del desarrollo, sino que se alcanza de manera
importante con otras disciplinas como la Histología, Bioquímica, la Fisiología, la Genética, la Patología y las áreas
Clínicas para, además de ver el desarrollo de manera integral, también entender las causas del desarrollo anormal: la
llamada Dismorfología y Teratología, parte importante de la Embriología. En la actualidad se ha venido conformando la

26
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Biología del Desarrollo, cuyo campo es más amplio que el de la Embriología, ya que incluye, además del desarrollo
prenatal, procesos posnatales como: crecimiento normal y anormal, regeneración y reparación tisular, que abarcan desde
los fenómenos moleculares hasta los tisulares. En síntesis la Embriología nos dice que sucede mientras que la Biología
del Desarrollo nos dice porque sucede.

BIOQUÍMICA

Los alumnos y las alumnas de la carrera de Médico Cirujano de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza egresarán
como profesionales para el primer nivel de atención, con capacidad de resolución de problemas de salud, individual y
colectiva, exigibles al Médico General. Así, la enseñanza de la Disciplina de Bioquímica Clínica, teórica como práctica,
desde el primer año de su preparación, permite orientarlos a estudiar e investigar fundamentalmente la célula y la
naturaleza química de los compuestos de una célula, como también los cambios químicos que tienen lugar en ella y cómo
se ven afectados los seres vivos si estas variables químicas son alteradas. Estudiar y desarrollar las metodologías para
resolver los problemas tanto de la estructura (cómo está conformada) como de funcionamiento de la materia viva, desde
una perspectiva químico-biológica.
En este sentido, la disciplina de Bioquímica le brindará a los alumnos los conocimientos necesarios para interpretar el
funcionamiento de los procesos que regulan la vida normal y *patológica, macro y microscópica, habilitándolos a
determinar el mal comportamiento biológico y el modo de ser corregido con la presencia de alguna sustancia química, tal
como vitamina, hormona, o antibiótico y mejorar la calidad de vida del ser humano.
Esta disciplina biomédica da fundamento científico a la práctica médica y permite la interpretación en los análisis clínicos
en sus áreas: química clínica, a fin de lograr un mejor diagnóstico y seguimiento de las enfermedades subrayando la
importancia de la atención primaria de salud como estrategia para alcanzar un mejor nivel de salud.

MICROBIOLOGÍA

El estudio básico de la Microbiología, Parasitología e Inmunología Clínica para el estudiante de Medicina como
disciplinas, se conocen los principales microorganismos desde su estructura, reproducción y mecanismos de
patogenicidad y virulencia que provocan enfermedades en el hombre, ya que integra la teoría con la práctica. En el
laboratorio el estudio práctico permite al estudiante estar en contacto con lo mas próximo a la realidad. Con la asesoría
del profesor realiza un trabajo en equipo que permite integrar las aéreas cognoscitiva, afectiva y psicomotriz.

27
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

También se estudian los conocimientos básicos de la respuesta inmune innata o inespecífica, así como las respuestas
adquiridas humorales, celulares y algunas aplicaciones de esta respuesta en la relación materno fetal.

La teoría con la práctica, estudia los principales métodos para medir los efectos de la respuesta inmune, así como las
inmunopatologías provocadas por los fenómenos de hipersensibilidad, y la importancia de la respuesta inmune en las
infecciones perinatales, la respuestas inmunitarias a los trasplantes, a las neoplasias, a las enfermedades auto inmunes y
a las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas, así como las vacunas como prevención de enfermedades.

CLÍNICAS MÉDICAS

Origen y desarrollo de la clínica

El término “clínica” se define, entre otras acepciones, como el estudio de las enfermedades que se realiza a la cabecera
del paciente, observando el curso de la enfermedad y el efecto del tratamiento, dicho término proviene del griego
“klinikos” o “kliné” que significa lecho o cama, de ahí que se relacionara a la clínica con el arte del médico que prescribía
reglas para la curación de los enfermos a la cabecera de su lecho. En la actualidad, el ámbito de la clínica es mucho más
amplio, puesto que incluye no solo a los enfermos que están en la cama del hospital sino también a aquellos que acuden
por sui propio pie al consultorio médico. 1

Uno de los primeros médicos que desarrollaron el arte de la clínica fue Hipócrates, quien vivió en Grecia hace 25 siglos y
quien entre otras cosas destacó en su tiempo el valor supremo de la observación del enfermo haciendo una descripción
minuciosa de los datos clínicos y fue el primero en realizar historias clínicas para poder elaborar un diagnóstico correcto
de las enfermedades; instituyó el interrogatorio o anamnesis del paciente, así como los conceptos de signo y síntoma.

Fue el primero en aplicar el método científico en el estudio del paciente, ya que separó la medicina de la magia y la
superstición, que explicaba en ese tiempo las causas de las enfermedades como algo sobrenatural. 2

Otro ilustre clínico, nacido 400 años después de la muerte de Hipócrates en el Asia Menor Griega, que Galeno, quien
escribió más de 500 libros de medicina y se considera el fundador de la medicina experimental. Fue además un gran
anatomista y fisiólogo, llegando a ser el médico más famoso de su época. Por más de mil años las aportaciones de
Galeno se consideraron irrefutables, la iglesia castigaba a quien se atrevía a contradecir la palabra galénica.

28
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Otros grandes médicos clínicos que ejercieron la profesión médica a principios de la era moderna fueron los árabes
Avicena, Avenzoar, Averroes y Abulcasis. Avicena, en el siglo XI estableció con su Canon de la Medicina el fundamento
de la medicina científica, rechazando conceptos establecidos por Galeno.

En el siglo XVI apareciendo varios médicos, como Andrés Vesalio, Miguel Servet, William Harvey, quienes cuestionaron y
refutaron la doctrina galènica, principalmente porque sus estudios los realizaron en humanos y no en animales, como lo
hacía Galeno3, y se lograron de esta forma importantes avances en el conocimiento de la circulación y la respiración.

Para los anglosajones el fundador de la Clínica Médica fue Thomas Sydenham (1624-1689), médico y líder político
londinense, considerado también precursor de la Ciencia epidemiológica. Llamado por muchos el Hipócrates inglés, fue
un médico de observación precisa y espíritu libre de prejuicios que se opuso a los sistemas médicos imperantes en su
época y escribió extraordinarios libros médicos, siendo uno de los más importantes “Tratactus de podraga et hydrope”.

A principios del siglo XVII Hermannus Boerhaave introdujo la enseñanza de la medicina junto al lecho del paciente, en la
Escuela de Medicina de Leiden. A mediados del mismo siglo, sus discípulos Johann Junker y Van Swieten lograron
consolidar y sistematizar la enseñanza de la clínica. 3

En ese mismo siglo la fabricación de aparatos que apoyan los procedimientos clínicos permite a conocer más a fondo
fenómenos como el pulso, la tensión arterial, y desarrollar técnicas de de percusión y auscultación. Algunos médicos que
destacaron durante ese periodo fueron: Giovanni Battista Morgagni, Samuel Von Bash, Leopold Auenbrugger y Josef
Skoda.

Más recientemente, grandes progresos médicos se han basado en la clínica y, sobretodo, en el método de investigación
observacional descriptivo, el más antiguote todos los métodos investigativos. A su puesta en práctica se debe el
descubrimiento, a finales del siglo XVIII, de la vacuna por el cirujano inglés Eduardo Jenner, y la consecuente
erradicación de la viruela. También el hallazgo de las causas de la fiebre puerperal por el médico húngaro Ignacio Felipe
Semmelweis, a mediados del siglo XIX y, a finales de este, del bacilo9 de la tuberculosis por el bacteriólogo alemán
Robert Koch. 2

29
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Asimismo, a la consecución de un saber clínico naturalizado, racionalista y moderno, pilar fundamental para la formación
de la clínica y la epidemiología como ciencias, han contribuido los franceses, Claude Bernard (1813-1878) y Louis
Pasteur (1828-1895) 2

Caracterización del campo disciplinar.

La clínica, como disciplina, es el estudio de un organismo con el objeto de determinar su estado de salud o enfermedad,
establecer el diagnóstico, sentar el pronóstico e instituir y fundar las bases de la patología. 1

La Academia de la Lengua define a la clínica como: “la parte práctica de la medicina”, sustentada en un modelo de
docencia-servicio, en el que ambos componentes se dan de manera simultánea, sincronizada y equilibrada. La clínica
representa una actividad compleja, dirigida al estudio integral de las manifestaciones de las enfermedades, su
diagnóstico, pronóstico, tratamiento y rehabilitación, que engloba la capacidad para asumir la responsabilidad de la
atención de un paciente, la habilidad de establecer una relación afectiva con éste y la aptitud para obtener información y
para interpretar y evaluar sus condiciones de salud o enfermedad. 4

La clínica es el campo empírico de la ciencia médica. Al lado del enfermo se induce al alumno a estudiar los aspectos
teóricos de los problemas que observa en la práctica, comparar los estados de salud y enfermedad, entender las
alteraciones morfológicas y funcionales más importantes que se producen en el enfermo, además se le instruye sobre los
diversos procedimientos de diagnóstico y tratamiento, capacitándolo para ejercer con criterio la práctica profesional. 4

La enseñanza clínica incluye además del desarrollo de actitudes formativas para la educación continua, ya que la
magnitud de la información que tienen que obtenerse es tan amplia que es imprescindible desarrollar en el alumno el
interés y la capacidad en la búsqueda del conocimiento.

Nuevos paradigmas y tendencias de desarrollo.

La enseñanza de la medicina en general, y de la clínica en particular, se e3ncuentra en una transición del paradigma
antiguo al paradigma emergente. En el paradigma antiguo el eje del proceso lo constituía el profesor y favorecía entre
otras cosas la acumulación de conocimiento, aceptación fiel de los conocimientos establecidos, memorización irreflexiva y
la reproducción de estereotipos, en el nuevo paradigma educativo el alumno es el eje del proceso, favoreciendo la

30
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

adquisición de un método por el alumno, cuestionamiento sistemático del conocimiento establecido, reflexión crítica y
ruptura de estereotipos. El profesor actual debe propiciar que los alumnos aprendan y que lo hagan de manera cada vez
más independiente e integral, favoreciendo la maduración de los alumnos en el razonamiento médico y toma de
decisiones y nos solo un incremento en su información o en sus conocimientos. 4

En el terreno metodológico se utilizan cada vez más técnica como el aprendizaje basado en la solución de problemas,
medicina basada en evidencias, lectura crítica, simulación e informática médica a través de las Tecnologías de la
Información y Comunicación.

1. Cuevas AF, Martínez CL. Clínica propedéutica. Méndez Editores. México 2009
2. Cruz HJ, Hernández GP, Abraham ME, Dueñas GN, Salvato DA. Importancia Del método clínico. Revista Cubana
de Salud Pública. 2012,l 38(3): 422-437
3. Martín-Abreu L, Martín-Armendáriz LG. Fundamentos del diagnóstico. Méndez Editores. 11ª Ed. México 2008
4. Lifshitz A, García VJL. Educación en medicina. Enseñanza y Aprendizaje de la clínica. Editorial Alfil. México 2006
5. Programa Académico Clínicas Médicas segundo año. FES Zaragoza UNAM. 2013

EPIDEMIOLOGÍA

En los años 70s el perfil demográfico era predominante compuesto por niños, jóvenes y mujeres en edad reproductiva.
En morbilidad y mortalidad predominaban enfermedades transmisibles ocasionadas por deficiencias en la higiene,
saneamiento y falta de acceso a los servicios básicos de salud. Para responder a estas realidades surgen políticas de
salud que proponen la medicina preventiva, la extensión de cobertura a grupos vulnerables y la formación de recursos
dirigidos a las comunidades marginadas.

Acorde con lo anterior México firmó la Declaración de Alma Ata el 12 de septiembre de 1978’ que llamaba urgentemente
a los gobiernos y la comunidad mundial, a modificar las condiciones de desigualdad que promueven la enfermedad en los
países más pobres. Para alcanzar la meta de “Salud para Todos en el año 2000” como un derecho social que puede

31
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

lograrse a través de una estrategia que se conoce como Atención Primaria a la Salud y que obliga al sistema de salud a
abandonar la pasividad a través de la inclusión de la figura del promotor de salud, como motor de la estrategia.

La Conferencia Internacional Sobre Atención Primaria de Salud, establece que las Universidades, formadoras de
profesionales de salud, participan de esta importante labor, ya que fueron consideradas, instancias capaces de influir en
el fomento a la salud, mediante la transmisión de información, la investigación y la aplicación concreta de acciones
preventivas que reviertan los riesgos o las patologías detectadas en las comunidades atendidas.

De este modo, se entiende en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, que la formación del Médico General tenga
un enfoque eminentemente preventivo y una visión integral de los determinantes de la salud – enfermedad.

La Prevención y la Educación para la salud, son entonces los pilares de la perspectiva de la Salud Pública que aplicamos;
para ello tomamos en cuenta los cambios epidemiológicos que sirven de guía en la planificación de acciones que han de
realizar los alumnos y que demuestran la vigencia y veracidad de los datos hallados en informes epidemiológicos
nacionales.

Siguiendo las políticas de Salud Pública internacional con la estrategia de Promoción de la salud a partir de Ottawa 1986,
las actividades de epidemiología consisten precisamente en capacitar a los alumnos, para que promuevan el desarrollo
destrezas, hábitos y conductas sanas en las comunidades de las áreas de influencia de las clínicas universitarias.
Los programas se actualizan y se adaptan a los cambios que la comunidad exige de nuestra parte a fin de mantener con
ellos una intervención siempre innovadora y resolutiva de problemas compartidos, con énfasis en aquellas acciones que
fomenten a todos un mejor nivel de salud, pues la búsqueda de la excelencia es entendida aquí como un proceso de
responsabilidad compartida.
El trabajo de campo en salud comunitaria brinda grandes beneficios a los alumnos de medicina en cuanto a su formación
integral con comunicación asertiva y es útil a favor de los residentes de zonas marginadas, pero debido al paso de la
violencia y la inseguridad actual en México, se trabaja también con otros grupos vulnerables como escolares,
adolescentes y adultos mayores incorporando estrategias que permitan brindarles educación y prevención para la salud.

32
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

SALUD MENTAL

El primer antecedente de la materia: Salud Mental y Psicología Médica de primer año en la carrera de Medicina en este
plantel, data de 1954, año en el que el Dr. Millán funda del Departamento de Psicología Médica en la Facultad de
Medicina, de Ciudad Universitaria.

Posteriormente le siguió el Dr. Ramón de la Fuente Muñiz, el cual fortaleció tanto los contenidos temáticos, los objetivos,
como los programas, además de abrir la posibilidad de dar atención tanto psicoterapéutica como psiquiátrica a los
estudiantes, con la propuesta de dar a la dimensión humanista un lugar en el currículo de la carrera.

En ése entonces la materia recibió el nombre de Psicología Médica únicamente, y se definió como un campo dentro de la
psicología aplicada en donde se reúnen conocimientos y se proporcionan conceptos explicativos y criterios que están en
relación con el maneo de los aspectos psicológicos de los problemas de los enfermos y de la actividad médica.

Con el propósito de ser un puente entre la biomedicina y las ciencias humanas, que vincula la personalidad y las
funciones del ser humano con su sustrato neural y orgánico, así como las determinantes y consecuencias personales,
familiares y sociales de éste, con énfasis en una psicología médica encargada de humanizar a la medicina, ya que
aborda como problemas esenciales aquellos que derivan de la situación humana.

Para esto el Dr. Ramón de la Fuente propuso esta tesis:

“… al lado de la adquisición de conocimientos y habilidades técnicas, el estudiante, necesita educar su


sensibilidad para percibir el lado subjetivo de sus enfermos, y tomar conciencia de la relevancia que
tienen para la salud: la personalidad, las circunstancias, la biografía, el estilo de vida, etc.
Desde esta posición surgen con toda su importancia, algunos fenómenos complejos que están en el
centro de las acciones médicas, como son: la relación del médico con el paciente, la ineludible influencia
psicológica, el papel de los eventos de la vida y de los conflictos humanos…

(De la Fuente, 2006, p. 51)

33
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Para de esta manera fortalecer el lado humano del campo médico, y resaltar en la práctica clínica la premisa que remarca
el hecho de que no existen enfermos sino enfermedades.

Con éste lineamiento el 19 de enero de 1976 se inauguró en aquel entonces la Escuela Nacional de Estudios
Profesionales (ENEP) Zaragoza, y con ella la carrera de Medicina, se entrega dentro del currículo la materia de
Psicología Médica y Medicina Humanística con los mismos principios originales.

Los programas de la carrera de medicina eran los mismos en ése año y el siguiente que los de la Facultad de Medicina,
con la incorporación de algunos de los contenidos temáticos y objetivos del llamado Plan A-36, desaparecido poco tiempo
después.

La batalla entre los tradicionalistas y modulares en la ENEP Zaragoza obligó a generar dos programas distintos en la
carrera de medicina, uno innovador, modular y propiamente zaragozano, el otro era el mismo programa que en Facultad
de Medicina en Ciudad Universitaria.

En 1978 se diseñaron por objetivos generales, intermedios y terminales en cartas descriptivas, semana a semana, los
contenidos propios del Plan Modular de la carrera de Médico Cirujano y de Enfermería.

A la llegada del Dr. Benny Weiss Steider a la dirección del plantel la organización matricial desapareció de la escuela y
con ello se obligó también a la modificación de los planes y programas de estudio en la carrera de Medicina. Enfermería
se deslindó e hizo su propio programa con profesores enfermeros.

En 1990 consolidado el Plan de Estudios bajo la estructura de objetivos, la materia pasa a ser: Salud Mental, Psicología
Médica y Psiquiatría, que en concordancia con el propósito inicial, busca en éste primer año introducir al alumno en la
comprensión del contexto en donde se produce tanto la manifestación del proceso salud-enfermedad, también la del
individuo sano, visto desde el concepto de la Organización Mundial de la Salud que lo considera como el completo
bienestar biológico, psicológico y social, no sólo como la ausencia de enfermedad.

Con la revisión como uno de los ejes principales de la relación médico paciente, con la relevancia que tiene tanto el
aparato psíquico, como la biografía de una persona en el proceso salud-enfermedad, y la importancia de llevar éste

34
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

conocimiento a la práctica cotidiana del médico, con el entendimiento y la aceptación de abordar enfermos y no
enfermedades en el quehacer profesional cotidiano.

Referencias bibliográficas

Fuente MJR. La enseñanza de la psicología médica en la Facultad de Medicina de la UNAM. Rev Fac Med Mex. 2006;
49(2): 51-3

HUMANIDADES

La historia del vínculo entre la medicina y las ciencias sociales es añeja. Al respecto observamos dos puntos de origen,
una vertiente se forjó al calor de las luchas sociales a mediados del siglo XIX europeo, caracterizada por una propuesta
social y colectivista tanto en la concepción como en la respuesta a los problemas de salud-enfermedad de la población
trabajadora, pero la derrota de aquellos movimientos precipitó también esta perspectiva, emergiendo, en ese momento
con mucho vigor la visión biologista-individualista de la salud-enfermedad, apuntalada por los hallazgos en la
microbiología y legitimada por su grandes éxitos terapéuticos, sobre todo en el campo de las enfermedades infecciosas.
Con esto se pasa a considerar a la “medicina como una ciencia exclusivamente biológica”.
Más tarde se evidenciarían las insuficiencias de esta visión dominante. Algunos analistas (Menéndez, 1980; Breilh,
1986) hacen énfasis en la crisis que sufre la medicina hegemónica biologista por la década de los 60´s, expresada en su
ineficacia terapéutica frente al ascenso de problemas como las enfermedades crónico-degenerativas, las
farmacodependencias, el estrés, etc. y destacan la emergencia de alternativas asociadas a las luchas sociales, como en
el caso de Latinoamérica, cuyas batallas coinciden con las luchas de liberación contra el imperialismo norteamericano,
dando paso, en el campo de la salud, al surgimiento de la medicina social.
La otra vertiente se forja en el ambiente académico norteamericano (década 40-50), en este marco se reivindicaba el
papel de la sociología (funcionalista), señalando que la salud y sus respuestas sociales se dan en un marco social
determinado, que las enfermedades no son ni azarosas, ni se dan en ambientes dispersos, ni inconexos. Se reconoce la

35
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

pertenencia social de los pacientes, que ellos viven en grupo, y estos últimos tienen estructuras y formas de
funcionamiento, cuyas características deben dilucidarse para explicar la situación de la salud y enfermedad de las
personas y las poblaciones. Por ello paulatinamente se reconoce la necesidad del “estudio de la distribución social de
las enfermedades, de las perspectivas culturales de la enfermedad (y de las formas de mantenimiento de la salud), de los
roles, actitudes y valores” que subyacen a las diferentes respuestas sociales (Kendall y Reader, 1998).
De esta manera, la sociología adquiere presencia tanto desde dentro de la actividad médica norteamericana, por
ejemplo, en un “esfuerzo por aclarar los problemas médicos y socio-psicológicos en que se interesan los trabajadores de
la medicina”. Pero también lo hace desde fuera, estudiando las instituciones médicas y de salud para profundizar en el
análisis de los elementos de la estructura y organización social (Kendall y Reader, 1998).
La Antropología, por su lado, reclama su participación en el campo de salud-enfermedad donde la incidencia de la cultura
es fundamental. En tanto que la práctica médica es un espacio de encuentro de dos sujetos sociales (el médico y el
paciente, médico-familia, médico-comunidad), y aún cuando pueda tratarse de entes de la misma etnia (miembros de la
sociedad occidental, por ejemplo) se trata de dos sujetos (el médico y el enfermo) con situaciones y perspectivas
diferentes, en cuya relación uno (el médico) tiene más poder que el otro (el paciente), abrogándose aquel la posesión
del conocimiento, juzgando a partir de su propia posición. La perspectiva antropológica permite la relatividad cultural, es
decir, proporciona los elementos para percibir a los otros tomando en cuenta sus propios valores y conocimientos
(Langdon y Braune, 2010), una situación tan reclamada actualmente para lograr una mayor comunicación y una
comprensión cabal en la relación médico-paciente.
La participación de las ciencias sociales y las humanidades en la formación de los estudiantes de medicina en la FES
Zaragoza entonces es congruente con las tendencias actuales. Tiene sus antecedentes: a) en la citada crisis de la
medicina biologista de la década de los 60´s; b) en la crisis de la hegemonía del imperialismo norteamericano quien debe
cambiar sus políticas represoras por un discurso más desarrollista, poniendo en boga las actividades de “desarrollo de la
comunidad”, concediéndole un papel destacado a la salud en este concierto y entonces se habla de “salud comunitaria”,
ampliación de la cobertura de los servicios de salud, etc.; c) tiene también sus antecedentes en la reforma universitaria de
mediados de los setenta´s cuyas intenciones democratizadoras y la ampliación de la matrícula impactarán

36
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

profundamente a la educación superior; d) fue importante también la emergencia, en ese momento, de métodos y
técnicas educativas innovadoras como fue el caso del sistema de enseñanza modular (López, 1985).
La carrera de médico cirujano de la FES Zaragoza arranca con el plan modular exhibiendo una notable participación de
las ciencias sociales en los primeros tres años del curso, lo cual se hace, un tanto en reconocimiento de la injerencia de
lo social en el proceso salud enfermedad y, otro tanto, con la intención de formar profesionales capaces de trabajar con
las comunidades con un compromiso social, además de inculcar el hábito de la investigación social. Este trabajo se
realiza en conjunto con el de Epidemiología cuyo propósito principal es la formación de profesionales aptos para la
prevención de las enfermedades y la promoción de la salud. Hasta el momento en el área de las ciencias sociales nos
hemos sumado con todos nuestros esfuerzos hacia estos planteamientos, lo cual es, desde luego procedente.
No obstante la insistencia en la preparación hacia la prevención de las enfermedades, la medicina clínica y hospitalaria
de tipo asistencial tienen aún vigencia y la cultura de la salud de la población hacia allá tiende así, los centros de
atención médica externa y hospitalaria, pública y privada son, en última instancia, el receptor de toda la población que
elige a la medicina científica. De hecho nuestro currículum se orienta hacia la preparación de médicos generales,
capaces de optar por cualquier especialidad si así lo requieren. De esta suerte, se hace indispensable estudiar y
analizar las relaciones y las dinámicas que se gestan en la formación de los médicos cirujanos y en la práctica médica
(PM), corresponde al área de las ciencias sociales recoger la estafeta para hacer suya esta tarea, es decir, estudiar y
analizar los elementos y la dinámica generada en la atención médica intra y extra hospitalaria, temas como la de la
cultura involucradas en la atención y la relación médico-paciente; de la ética médica y bioética; de las necesidades y
reacciones humanas ante la presencia de una enfermedad, sobre todo graves; el análisis de los problemas de
comunicación que complican y dificultan la relación médico-paciente, etc.
Con la actual propuesta disponemos de un programa con contenidos que responden a una demanda en la formación de
médicos, es decir, que cubran los aspectos humanos y humanitarios de la práctica médica (PM). De esta suerte, quedan
perfectamente delimitadas las temáticas de los programas manejados por el área de ciencias sociales2. El seminario de

2
Con anterioridad hacíamos un uso indistinto de los espacios y programas manejados (Seminario de Sociomedicina y seminario de Humanidades), había una
especie de continuidad entre ambos porque manejábamos los mismos contenidos.

37
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

sociomedicina, por un lado, se ajusta a los requerimientos de la problemática abordada en el área de epidemiología 3.
Por otro lado el seminario de Humanidades se avoca a los aspectos sociales (filosóficos, culturales, políticos, históricos y
éticos) de la medicina y de los problemas de salud-enfermedad, así como de la práctica médica individual y colectiva.
Estos abordajes se cursan con una lógica ad hoc, diferente al establecido por cada módulo, aún cuando son
subyacentes en todos los módulos4. Con este programa, entonces, retomamos la responsabilidad para cubrir un
requerimiento en el proceso de integración del perfil profesional del egresado de la FES Zaragoza, UNAM.

3
Es importante señalar que el concepto de módulo consiste en que todas las áreas participantes aporten su información correspondiente a fin de que el
alumno obtenga una visión integral (“redondeada”) de la problemática en cuestión. Así cada área se supedita a las necesidades del módulo en vigencia.
4
La modularidad tiene sus propias exigencias incluso en detrimento de la racionalidad interna de las disciplinas como sucede con las ciencias sociales, ya que si
bien hace su aporte al módulo, estos temas poco aportan al conocimiento científico de la realidad social porque quedan desvinculados de su marco teórico-
metodológico.

38
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

OBJETIVOS GENERALES DE LAS DISCIPLINAS EN EL PRIMER AÑO DE LA CARRERA

El alumno será capaz de:

ü Explicar la estructura y función de los elementos que conforman al ser humano entendido éste como una entidad biopsicosocial.

ü Analizar aquellas interrelaciones del ser humano con el sistema ecológico que tienen impacto en la salud y proponer medidas

para corregirlas.

ü Explicar los problemas nutricionales como el principal sustrato de la patología en el país y aplicar medidas tendientes a

corregirlos.

ü Aplicar el método científico al estudio integral de los problemas de salud del ser humano, utilizando para ello, el método clínico,

el método epidemiológico y la investigación social.

ü Analizar desde una perspectiva histórica, la determinación distribución, impacto y respuesta social a la enfermedad en nuestro

país.

ü Analizar los determinantes histórico-sociales de la sexualidad humana en relación a la salud materno infantil en la sociedad

mexicana.

ü Explicar el crecimiento y desarrollo del ser humano normal, desde las etapas embrionarias hasta alcanzar el término del

embarazo.

39
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ü Aplicar las medidas preventivas tendentes a evitar los daños a la salud que con más frecuencia se observan en el país y cuyos

riesgos aparecen en las edades más tempranas del embarazo.

ü Explicar los fenómenos biopsicosociales que participan en la terminación del embarazo, así como en las etapas de puerperio y

periodo perinatal.

ü Aplicar medidas preventivas, tendentes a evitar daños a la salud más frecuentes, originados por el parto o la atención de éste.

ü Identificar los riesgos a la salud de la población materno-infantil (periodo postnatal), y de la población escolar y adolescente.

ü Aplicar medidas preventivas tendentes a evitar los daños a la salud más frecuentes en los grupos mencionados.

ü Explicar los fenómenos biopsicosociales que participan en el crecimiento y desarrollo durante la niñez y hasta la adolescencia.

40
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGÍA Y


EMBRIOLOGÍA

1. El alumno tendrá la habilidad y destreza de diferenciar cada uno de los tejidos básicos.

2. Tendrá la capacidad de identificar y determinar las características que presentan los tejidos en cada uno de los
órganos de los aparatos y sistemas.

3. Diferenciara las características estructurales histológicas relacionándola con su función.

4. Capacitar al alumno en el conocimiento de la biología celular.

5. Capacitar al alumno en el conocimiento de la histología los tejidos básicos.

6. Capacitar al alumno en el conocimiento de la histología de los aparatos y sistemas.

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

Los Objetivos Intermedios del Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente son los siguientes:

I. Identificará la importancia de la molécula agua y sus implicaciones en el organismo.

II. Reconocerá las acciones bioquímicas de los electrolitos en el cuerpo humano.

III. Conocerá las características de los sillares constituyentes de las macromoléculas (proteínas, ácidos nucleicos,
carbohidratos, lípidos).

IV. Pormenorizará las numerosas vías metabólicas y sus interconexiones del metabolismo intermedio.

41
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

V. Discutirá las aplicaciones de bioquímica en el campo de la clínica.

VI. Interpretará los análisis clínicos programados.

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA,


PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

1. Explicar el papel del hombre como parte integrante del ecosistema y modificador del mismo.
2. Identificar las características morfofisiológicas de la microbiota y de los parásitos y su relación con el hombre.
3. Analizar los componentes de la historia natural de la enfermedad utilizados para el estudio y prevención de los
principales procesos infectocontagiosos en el país.
4. Capacitar al alumno en el conocimiento de la anatomía y función de las células y órganos que integran el aparato
inmuno competente.
5. Capacitar al alumno en los elementos inductores y efectores de la respuesta inmune.
6. Capacitar al alumno en la importancia de la inmunología en la relación materno fetal.
7. Capacitar al alumno en el conocimiento, manejo e interpretación de las técnicas inmunológicas.
8. Capacitar al alumno en las inmunopatologías inducidas o producidas por los diferentes tipos de alergénos.
9. Capacitar al alumno en la importancia de la respuesta inmune en las infecciones perinatales.
10. Capacitar al alumno en el conocimiento de las respuestas inmunitarias a los trasplantes.
11. Capacitar al alumno en el conocimiento de la inmunidad antitumoral
12. Capacitar al alumno en los mecanismos de autoinmunidad.
13. Capacitar al alumno en las inmunodeficiencias congénitas y adquiridas.
14. Capacitar al alumno en la importancia y el esquema de vacunación en nuestro país.

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS MÉDICAS

1. Definir la Historia Clínica.

2. Definir Expediente Clínico.

42
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

3. Describir el Formato de Historia Clínica.

4. Describir el Expediente Clínico.

5. Correlacionar el Método Científico con el Método Clínico.

6. Describir técnicas y procedimientos de exploración física.

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA

OBJETIVOS DE TEORIA. EPIDEMIOLOGIA:

a) Analizar el surgimiento y evolución del conocimiento científico en medicina.


b) Explicar la contribución de la epidemiología al conocimiento científico de la medicina.
c) Definir a la epidemiología y caracterizarla teórica y metodológicamente.
d) Indicar las aplicaciones de la epidemiología.
e) Clasificar los tipos de diseños de investigación utilizados en epidemiología
f) Describir los principios básicos de la metodología de la investigación
g) Explicar el método estadístico y su aplicación a la investigación epidemiológica.
h) Describir el perfil epidemiológico y demográfico de la población mexicana y sus tendencias.
i) Describir el modelo de Historia Natural de la Enfermedad.
a) j) Explicar los modelos de causalidad utilizados en epidemiología y su relación con los conceptos de salud,
enfermedad, riesgo y prevención. Ejemplificar el método del enfoque de riesgo.
j) Aplicar los conceptos básicos de la epidemiología al estudio de los problemas de salud ambiental, enfermedades
transmisibles y vigilancia epidemiológica.
k) Describir los conceptos básicos de nutrición y trastornos de la nutrición.

OBJETIVOS DE PRÁCTICA. SALUD PÚBLICA:

a) Describir los modelos de organización de los Servicios de Salud en el país.

43
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

b) Analizar la problemática de salud a partir de revisar el Plan Nacional de Desarrollo y Programa Nacional de Salud
vigentes.
c) Indicar las relaciones entre epidemiología, salud pública, medicina preventiva y salud comunitaria.
d) Aplicar la metodología de investigación en el desarrollo del diagnóstico de salud de una comunidad.
e) Utilizar programas estadísticos e informática médica para el manejo de la información del diagnóstico de salud y
proyectos de investigación.
f) Analizar el perfil epidemiológico de morbilidad y mortalidad por grupos etáreos y los programas de salud
correspondientes.
g) Explicar las premisas, los principios teóricos, metodológicos y las técnicas utilizadas en la educación para la salud.
h) Realizar acciones de promoción de la salud ambiental, nutricional y autocuidado para la salud.
i) Explicar los principios, métodos y etapas del proceso administrativo en la elaboración de programas de
intervención para la atención a la salud de la comunidad.

OBJETIVOS DE SEMINARIO. SOCIOMEDICINA:

a) Proporcionar los elementos metodológicos y teóricos del marco social del desarrollo de los fenómenos
epidemiológicos y de las acciones de promoción de la salud en la comunidad
b) Analizar las bases epistemológicas y metodología del conocimiento, de la ciencia, de las ciencias sociales y de la
investigación científica para el estudio de las condiciones de salud de la comunidad
c) Proporcionar los elementos sociológicos y antropológicos para el estudio de la comunidad y de la participación
social como fundamentos del trabajo epidemiológico y del estudio de las prácticas relacionadas con la salud en la
comunidad
d) Analizar las bases sociológicas y antropológicas de la familia como grupo social primario, originaria de las prácticas
de salud y/o enfermedad
e) Analizar las formas actuales de participación social para el desarrollo de la comunidad (ciudadanía,
empoderamiento, género)
f) Analizar los problemas macrosociales que condicionan la situación de salud de la población (Sistema
socioeconómico, ecología, globalización)
g) Analizar la problemática de los recursos naturales y su consumo en la sociedad

44
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

h) Analizar el problema de la producción, distribución, consumo y manipulación de los alimentos con fines políticos y
comerciales que condicionan la supervivencia de la especie y la situación de salud de la población (desnutrición,
malnutrición, obesidad)

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

1. En una visión macro, explicar el papel del hombre como parte activa y abierta dentro del ecosistema.

2. En una visión micro, identificar los subsistemas que lo integran como ser humano, sus componentes psíquicos y
éticos, su relación dinámica con otros individuos.

3. Analizar el concepto de salud-enfermedad y la relación médico-paciente recuperando conceptos psico-dinámicos


básicos presentes en este fenómeno.

4. Revisar las principales transformaciones histórico-sociales que la medicina occidental ha experimentado desde sus
orígenes hasta la actualidad.

OBJETIVOS INTERMEDIOS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

Identificar y analizar el marco histórico-social,económico, político y cultural del proceso salud-enfermedad y de la práctica
médica para comprender e intervenir en los determinantes de la S-E y los requerimientos de la población.

45
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGÍA Y


EMBRIOLOGÍA

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo X
2 Trabajo en equipo X
3 Aprendizaje colaborativo X
4 Trabajo cooperativo X
5 Participación grupal X
6 Responsabilidad compartida X
7 Aprendizaje autodirigido X
8 Aprendizaje autónomo X
9 Identificación de riesgos en la población
10 Aprendizaje basado en tareas X
11 Comunicación efectiva en comunidad
12 Lingüísticas (aplicación de encuestas, entrevistas)
13 Motora (disección, exploración) X
14 Habilidades para la búsqueda de información X
15 e – learning X
16 Elaboración de fichas ( trabajo, hemerográficas, bibliográficas y
electrónicas) X
17 Análisis crítico de artículos científicos X
18 Elaboración de historias clínicas (interrogatorio, semiología completa)
19 Elaboración de diagnósticos
20 Interpretación de estudios

Otras (especificar): aplicación clínica de los temas a desarrollar.

46
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo x
2 Trabajo en equipo x
3 Aprendizaje colaborativo x
4 Trabajo cooperativo x
5 Participación grupal x
6 Responsabilidad compartida x
7 Aprendizaje autodirigido x
8 Aprendizaje autónomo x
9 Identificación de riesgos en la población
10 Aprendizaje basado en tareas x
11 Comunicación efectiva en comunidad
12 Lingüísticas (aplicación de encuestas, entrevistas)
13 Motora (disección, exploración)
14 Habilidades para la búsqueda de información x
15 e – learning x
16 Elaboración de fichas ( trabajo, hemerográficas, bibliográficas y x
electrónicas)
17 Análisis crítico de artículos científicos x
18 Elaboración de historias clínicas (interrogatorio, semiología completa)
19 Elaboración de diagnósticos x
20 Interpretación de estudios x

47
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA,


PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo X
2 Trabajo en equipo X
3 Aprendizaje colaborativo X
4 Trabajo cooperativo X
5 Participación grupal X
6 Aprendizaje autónomo X
7 Aprendizaje basado en tareas X
8 Habilidades para la búsqueda de información X
9 Análisis crítico de artículos científicos X
10 Practica de laboratorio semanal X
11 Revisión bibliográfica X

48
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS


MÉDICAS

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo X
2 Trabajo en equipo
3 Aprendizaje colaborativo
4 Trabajo cooperativo
5 Participación grupal
6 Responsabilidad compartida
7 Aprendizaje autodirigido X
8 Aprendizaje autónomo X
9 Identificación de riesgos en la población
10 Aprendizaje basado en tareas
11 Comunicación efectiva en comunidad
12 Lingüísticas (aplicación de encuestas, entrevistas)
13 Motora (disección, exploración) X
14 Habilidades para la búsqueda de información
15 e – learning
16 Elaboración de fichas ( trabajo, hemerográficas, bibliográficas y
electrónicas)
17 Análisis crítico de artículos científicos X
18 Elaboración de historias clínicas (interrogatorio, semiología completa) X
19 Elaboración de diagnósticos X
20 Interpretación de estudios X

49
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo X
2 Trabajo en equipo X
3 Aprendizaje colaborativo X
4 Trabajo cooperativo X
5 Participación grupal X
6 Responsabilidad compartida X
7 Aprendizaje autodirigido X
8 Aprendizaje autónomo X
9 Identificación de riesgos en la población X
10 Aprendizaje basado en tareas X
11 Comunicación efectiva en comunidad X
12 Lingüísticas (aplicación de encuestas, entrevistas) X
13 Motora (disección, exploración) X
14 Habilidades para la búsqueda de información X
15 e – learning X
16 Elaboración de fichas ( trabajo, hemerográficas, bibliográficas y X
electrónicas)
17 Análisis crítico de artículos científicos X
18 Elaboración de historias clínicas (interrogatorio, semiología completa)
19 Elaboración de diagnósticos X
20 Interpretación de estudios

Otras (especificar): Manejo de la información en programas estadísticos, difusión de resultados de


investigación en foros académicos

50
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo ü
2 Trabajo en equipo ü
3 Aprendizaje colaborativo
4 Trabajo cooperativo
5 Participación grupal ü
6 Responsabilidad compartida ü
7 Aprendizaje autodirigido ü
8 Aprendizaje autónomo ü
9 Identificación de riesgos en la población
10 Aprendizaje basado en tareas ü
11 Comunicación efectiva en comunidad
12 Lingüísticas (aplicación de encuestas, entrevistas)
13 Motora (disección, exploración)
14 Habilidades para la búsqueda de información ü
15 e – learning
16 Elaboración de fichas ( trabajo, hemerográficas, bibliográficas y ü
electrónicas)
17 Análisis crítico de artículos científicos ü
18 Elaboración de historias clínicas (interrogatorio, semiología completa)
19 Elaboración de diagnósticos
20 Interpretación de estudios

51
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

HABILIDADES A DESARROLLAR DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

Núm. HABILIDADES A DESARROLLAR Incluye


1 Aprendizaje reflexivo XX
2 Trabajo en equipo XX
3 Aprendizaje colaborativo XX
4 Trabajo cooperativo XX
5 Participación grupal XX
6 Responsabilidad compartida XX
7 Aprendizaje autodirigido XX
8 Aprendizaje autónomo XX
9 Identificación de riesgos en la población XX
10 Aprendizaje basado en tareas XX
11 Comunicación efectiva en comunidad XX
12 Lingüísticas (aplicación de encuestas, entrevistas) XX
13 Motora (disección, exploración)
14 Habilidades para la búsqueda de información XX
15 e – learning
16 Elaboración de fichas ( trabajo, hemerográficas, bibliográficas y XX
electrónicas)
17 Análisis crítico de artículos científicos XX
18 Elaboración de historias clínicas (interrogatorio, semiología completa)
19 Elaboración de diagnósticos
20 Interpretación de estudios

52
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGIA Y


EMBRIOLOGÍA

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Portafolio y documentos de avances X
2 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos. X
3 Aplicación de métodos y técnicas de investigación X
4 Proyecto de investigación X
5 Capacitación clínica
6 Elaboración de programas de promoción para la salud
7 Educación para la salud
8 Elaboración de material didáctico X
9 Prácticas de histología X
10 Revisión bibliográfica X
11 Sesión bibliográfica X
12 Revisión de casos clínicos
13 Sesiones de integración X
14 Ejercicios en clase X
15 Ejercicios extramuros
16 Guías de lectura X
17 Seminario X

Otras (especificar): aplicación clínica de los temas a desarrollar.

53
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Portafolio y documentos de avances x
2 Técnicas de integración grupal x
3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos. x
4 Práctica de campo en escenarios reales
5 Aplicación de métodos y técnicas de investigación x
6 Proyecto de investigación x
7 Capacitación clínica x
8 Elaboración de programas de promoción para la salud
9 Educación para la salud x
10 Elaboración de material didáctico x
11 Prácticas de morfología
12 Prácticas de fisiología
13 Práctica de observación de necropsia
14 Práctica de microbiología
15 Revisión bibliográfica x
16 Sesión bibliográfica x
17 Revisión de casos clínicos x
18 Sesiones de integración x
19 Ejercicios en clase x
20 Ejercicios extramuros
21 Guías de lectura x
22 Seminario x

Otras (especificar):

23 Prácticas de Bioquímica x

54
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA,


PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Protocolo de practica X
2 Técnicas de integración grupal X
3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos. X
4 Aplicación de métodos y técnicas de investigación X
5 Elaboración de material didáctico X
6 Práctica de microbiología X
7 Revisión bibliográfica X
8 Sesión bibliográfica X
9 Revisión de casos clínicos X
10 Sesiones de integración X
11 Ejercicios en clase X
12 Ejercicios extramuros X
13 Guías de lectura X
14 Manejo de Microscopio X
15 Manejo equipo Laboratorio X
16 Manejo de colorantes y medios de cultivo X

55
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS MÉDICAS

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Portafolio y documentos de avances
2 Técnicas de integración grupal X
3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos. X
4 Práctica de campo en escenarios reales X
5 Aplicación de métodos y técnicas de investigación
6 Proyecto de investigación
7 Capacitación clínica X
8 Elaboración de programas de promoción para la salud
9 Educación para la salud
10 Elaboración de material didáctico
11 Prácticas de morfología
12 Prácticas de fisiología
13 Práctica de observación de necropsia
14 Práctica de microbiología
15 Revisión bibliográfica X
16 Sesión bibliográfica
17 Revisión de casos clínicos X
18 Sesiones de integración X
19 Ejercicios en clase X
20 Ejercicios extramuros
21 Guías de lectura
22 Seminario X

56
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Portafolio y documentos de avances X
2 Técnicas de integración grupal X
3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos. X
4 Práctica de campo en escenarios reales X
5 Aplicación de métodos y técnicas de investigación X
6 Proyecto de investigación X
7 Capacitación clínica X
8 Elaboración de programas de promoción para la salud X
9 Educación para la salud X
10 Elaboración de material didáctico X
11 Prácticas de morfología
12 Prácticas de fisiología
13 Práctica de observación de necropsia
14 Práctica de microbiología
15 Revisión bibliográfica X
16 Sesión bibliográfica X
17 Revisión de casos clínicos X
18 Sesiones de integración X
19 Ejercicios en clase X
20 Ejercicios extramuros X
21 Guías de lectura X
22 Seminario X

57
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Portafolio y documentos de avances
2 Técnicas de integración grupal ü
3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos.
4 Práctica de campo en escenarios reales
5 Aplicación de métodos y técnicas de investigación
6 Proyecto de investigación
7 Capacitación clínica
8 Elaboración de programas de promoción para la salud
9 Educación para la salud
10 Elaboración de material didáctico
11 Prácticas de morfología
12 Prácticas de fisiología
13 Práctica de observación de necropsia
14 Práctica de microbiología
15 Revisión bibliográfica ü
16 Sesión bibliográfica
17 Revisión de casos clínicos
18 Sesiones de integración
19 Ejercicios en clase ü
20 Ejercicios extramuros
21 Guías de lectura
22 Seminario

58
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ACTIVIDADES DIDÁCTICAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

Núm. ACTIVIDADES DIDÁCTICAS Incluye


1 Portafolio y documentos de avances
2 Técnicas de integración grupal XX
3 Aprendizaje Basado en Problemas (ABC). Casos clínicos. XX
4 Práctica de campo en escenarios reales
5 Aplicación de métodos y técnicas de investigación XX
6 Proyecto de investigación XX
7 Capacitación clínica
8 Elaboración de programas de promoción para la salud
9 Educación para la salud
10 Elaboración de material didáctico XX
11 Prácticas de morfología
12 Prácticas de fisiología
13 Práctica de observación de necropsia
14 Práctica de microbiología
15 Revisión bibliográfica XX
16 Sesión bibliográfica XX
17 Revisión de casos clínicos
18 Sesiones de integración XX
19 Ejercicios en clase XX
20 Ejercicios extramuros
21 Guías de lectura XX
22 Seminario XX

59
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGIA Y


EMBRIOLOGÍA

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos X
2 Proyecto de investigación X
3 Informe de investigación X
4 Diagnóstico de salud
5 Programa de salud
6 Solución de problemas X
7 Participación con trabajos en eventos X
8 Ensayo X
9 Informe de prácticas X
10 Análisis de caso X
11 Mini – CEX
12 Salto triple
13 Monografía
14 Mapas conceptuales X
15 Mapas mentales X
16 Exposiciones orales X
17 Sociodrama X
18 Demostración X

60
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos x
2 Proyecto de investigación x
3 Informe de investigación x
4 Diagnóstico de salud
5 Programa de salud
6 Solución de problemas x
7 Participación con trabajos en eventos x
8 Ensayo x
9 Informe de prácticas x
10 Análisis de caso x
11 Mini – CEX
12 Salto triple
13 Monografía x
14 Mapas conceptuales x
15 Mapas mentales x
16 Exposiciones orales x
17 Sociodrama
18 Demostración x

61
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA,


PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos X
2 Informe de prácticas X
3 Mapas conceptuales X
4 Mapas mentales X
5 Exposiciones orales X
6 Lectura de Resultados de practicas X

62
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS MÉDICAS

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos X
2 Proyecto de investigación
3 Informe de investigación
4 Diagnóstico de salud
5 Programa de salud
6 Solución de problemas
7 Participación con trabajos en eventos
8 Ensayo
9 Informe de prácticas
10 Análisis de caso X
11 Mini – CEX X
12 Salto triple X
13 Monografía
14 Mapas conceptuales X
15 Mapas mentales X
16 Exposiciones orales X
17 Sociodrama
18 Demostración X

63
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos X
2 Proyecto de investigación X
3 Informe de investigación X
4 Diagnóstico de salud X
5 Programa de salud X
6 Solución de problemas X
7 Participación con trabajos en eventos X
8 Ensayo X
9 Informe de prácticas X
10 Análisis de caso X
11 Mini – CEX
12 Salto triple
13 Monografía X
14 Mapas conceptuales X
15 Mapas mentales X
16 Exposiciones orales X
17 Sociodrama X
18 Demostración X

64
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos
2 Proyecto de investigación
3 Informe de investigación
4 Diagnóstico de salud
5 Programa de salud
6 Solución de problemas
7 Participación con trabajos en eventos
8 Ensayo ü
9 Informe de prácticas
10 Análisis de caso
11 Mini – CEX
12 Salto triple
13 Monografía
14 Mapas conceptuales ü
15 Mapas mentales ü
16 Exposiciones orales ü
17 Sociodrama ü
18 Demostración

65
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS EDUCATIVAS DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

Núm. ESTRATEGIAS EDUCATIVAS Incluye


1 Análisis crítico de artículos científicos XX
2 Proyecto de investigación XX
3 Informe de investigación XX
4 Diagnóstico de salud
5 Programa de salud
6 Solución de problemas XX
7 Participación con trabajos en eventos XX
8 Ensayo XX
9 Informe de prácticas XX
10 Análisis de caso
11 Mini – CEX
12 Salto triple
13 Monografía XX
14 Mapas conceptuales XX
15 Mapas mentales XX
16 Exposiciones orales XX
17 Sociodrama XX
18 Demostración

66
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE
HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

67
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE


HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA
Semana 1

TEORÍA Y SEMINARIO PRACTICA BIBLIOGRAFÍA

1. ANALIZAR LAS BASES DE BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR 1. Manejo del Microscopio Bigliografía
E HISTOLOGIA MÉDICA CORRELACIONANDO LA PRÁCTICA y Formas Celulares Básica: 1 al 6.
PROFESIONAL
Bibliografía
A) Describir la Historia de la Histología (Antecedentes) Complementaria
: 1 al 5.
B) Analizar la importancia del Descubrimiento del Microscopio
(evolución)

a) Desde el siglo XVI y XVII hasta la actualidad

b) Tipos de microscopios

a) Óptico

Contraste

Interferencia

Fluorescencia

Polarización

Confocal

68
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

b) Electrónico

De barrido

De transmisión

De barrido efecto túnel

c) Sistemas (componentes) y su manejo

C) Conocer las Técnicas Histológicas y su importancia en la


interpretación de la Histología (tipos de tinción)

a) Describir la técnica histológica

b) Conocer los tipos de colorantes de acuerdo a su carga


eléctrica

D) Célula

a) Definir las características de una procariota y de una


eucariota, ejemplos

b) Describir las características generales de una célula humana

c) Desarrollar los conceptos básicos de la célula y teoría celular

d) Mencionar lo que es la diferenciación celular, así como su


importancia

e) Mencionar las funciones celulares así como sus propiedades

69
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

E) Membrana celular

a) Teorías

a) Conocer lo que determino Overton 1902

b) Conocer lo que propone Gorter y Grendel 1926

c) Analizar la propuesta de Dawson Danielli 1957

d) Conocer la propuesta de Robertson 1970

e) Analizar lo establecido por Singer y Nicholson 1972

1975

f) Analizar la propuesta de Langmiur

b) Analizar su estructura y función

a) Conocer los componentes y estructura de la membrana


celular

b) Describir su importancia en la compartimentalización,


agrupamiento y migración celular

c) Analizar la función de las proteínas intrínsecas,


extrínsecas y transmembranales

d) Analizar los tipos de transporte transmembranal


osmosis difusión facilitada, transporte activo, transporte

70
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

pasivo

e) Analizar los componentes y funciones principales del


glucocáliz

f) Analizar los conceptos de endocitosis y exocitosis

g) Analizar la correlación que existe entre la función,


forma, tamaño y propiedades de la célula

71
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 2

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

F) Describir el citoplasma su constitución (elementos) 2. Núcleo en Interfase, Bigliografía


Mitosis y Ciclo Celular Básica: 1 al 6.
a) Elementos orgánicos
Bibliografía
b) Elementos inorgánicos Complementaria
: 1 al 5.
G) Describir los conceptos básicos del núcleo y su relación con el
ciclo celular

a) Célula y núcleo en interfase

a) Características y funciones de la membrana nuclear

b) Características y funciones de nucleoplasma

c) Eucromatina

d) Heterocromatina

· Importancia del cuerpo de Barr

e) Composición química del ADN

f) Composición química, tipos y funciones del ARN

g) Nucleolo composición y funciones

72
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

h) Forma, número y su relación núcleo citoplasma

73
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 3

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

H) Conocer y analizar los Organelos celulares y su clasificación 3. Organitos Celulares Bigliografía


Membranosos Básica: 1 al 6.
a) Analizar la estructura y función de los organitos membranosos
4. Organitos Celulares No Bibliografía
a) Analizar forma y función del Retículo endoplasmático Membranosos e Complementar
rugoso Inclusiones ia: 1 al 5.
Citoplasmáticas
· Determinar su importancia clínica en el acino
pancreático y en el hepatocito.

b) Analizar forma y función del Retículo endoplasmático


liso

· Correlacionar su importancia en la función de los


adipocitos, miocitos, células parietales del
estómago, células de Leydig, células tecales del
folículo ovárico y del cuerpo amarillo en el ovario,
en la zona glomerular y fasciculada de la corteza
suprarrenal

c) Analizar forma y función del Aparato de Golgi

d) Analizar forma y función de los Lisosomas

· Conocer la clasificación de los lisosomas

74
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

· Determinar la relación que existe entre los


lisosomas y la apoptosis

e) Analizar forma y función de los Peroxisomas

f) Analizar estructura y función de la Mitocondria

b) Analizar la estructura y función de los Organitos no


membranosos

a) Microfilamentos.

b) Filamentos intermedios.

c) Microtúbulos.

d) Centriolo y centrosoma.

e) Ribosomas.

I) Describir y analizar las Inclusiones citoplasmáticas

a) Analizar la clasificación de las inclusiones de Alimento

a) Glucógeno

b) Lípidos

b) Analizar la clasificación de las inclusiones de Pigmento

a) Endógeno

75
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

b) Exógeno

c) Analizar las inclusiones de Cristales

J) Describir y analizar la estructura y función de las


especializaciones de membrana

a) Microvellosidades

b) Cilios

c) Estereomicrovellocidades

d) Flagelo

76
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 4

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

K) Ciclo celular 5. Histología de Tejido Bigliografía


Epitelial de Cubierta y Básica: 1 al 6.
a) Interfase Revestimiento Simple
6. Histología de Tejido Bibliografía
a) Describir cada una de las etapas y la importancia de la Epitelial de Cubierta y Complementar
duplicación del DNA: G1, S, G2 y G0. Revestimiento ia: 1 al 5.
Estratificado
b) División celular.

a) Mitosis, describir sus diferentes etapas y elementos que


las constituyen: profase, metafase, anafase, telofase.

b) Meiosis

c) Importancia clínica del cáncer y la muerte celular: apoptosis y


necrosis.

d) Teorías del Envejecimiento

a) Definición

b) Diferenciar los cambios a nivel molecular, nivel celular y


nivel de órgano

· Perjudiciales

77
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

· Progresivos

· Intrínsecos

· Universales

c) Clasificación

· Estocásticas

- Regulación Génica

- Diferenciación Terminal

- Inestabilidad del Genoma

- Mutación Somática

- Radicales Libres

- Error – Catástrofe

- Uniones Cruzadas de Estructuras Celulares

- Acumulación de Productos de Desecho

- Inmunológica

· Deterministas

- Capacidad Replicativa Finita de las

78
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Células

- Evolutivas

- Hipótesis de los Genes Determinantes


de la Longevidad

e) Integración de las teorías estocásticas y


deterministas, del envejecimiento: hipótesis del
daño mitocondrial

L) Integrar la Biología Celular y la Investigación Básica con la


aplicación en Patología, Clínica y Cirugía.

2. HISTOLOGÍA GENERAL (CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA DE


TEJIDOS)

A) Definición de Tejido

a) Componentes de los tejidos.

a) Células.

b) Matriz extracelular: sustancia fundamental


(glucosaminoglucanos, proteoglucanos, moléculas de adhesión celular
y glucoproteìnas) y fibras.

B) Tejido Epitelial

79
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

a) Mencionar el origen embriológico.

b) Uniones intercelulares de la superficie lateral y basal

c) Especialización de la superficie apical de la célula

d) Describir características histológicas y funcionales.

e) Describir la clasificación y sus criterios en los cuales se


fundamenta.

a) Tejido epitelial de cubierta y revestimiento

· Clasificación morfológica

- Forma de las células

- Número de capas

- Mecanismos de reposición celular

- Funciones y ejemplos

- Correlación clínica

80
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 5

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

b) Tejido Epitelial Glandular 7. Histología de Tejido Bigliografía


Epitelial Glandular Básica: 1 al
· Clasificación Exocrino 6.

- Epitelio Glandular Exocrino 8. Histología de Tejido Bibliografía


Epitelial Glandular Complement
ü Clasificación Endocrino aria: 1 al 5.
§ Número de células

§ Número de conductos

§ Forma de unidad de
secreción

§ Forma en cómo vierte


su secreción

§ Tipo de secreción

§ Componentes

o Epiteliales: unidad
secretoras,
conductos y
células

81
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

mioepiteliales

o Tejido conectivo
:cápsula y tabiques

- Epitelio Glandular Endocrino

ü Clasificación

§ Número de células

§ Disposición de sus
células

o Cordones
regulares

o Cordones
irregulares

o Folículos

o Cúmulos.

§ Tipo de secreción

82
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 6

TEORÍA Y SEMIARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

9. Histología de Tejido Bigliografía


C)Tejido Conectivo General Conectivo General Básica: 1 al
Células 6.
a) Mencionar el origen embrionario
10. Histología de Tejido Bibliografía
b) Analizar los elementos que lo constituyen, sus propiedades y su
Conectivo General Complement
localización.
Fibras aria: 1 al 5.
a) Sustancia Fundamental.

· Sustancia intercelular amorfa, componentes y


propiedades: Glucosaminoglucanos, Proteoglucanos,
Glucoproteínas, Moléculas de Adhesión Celular,

· Fibras: colágenas, reticulares y elásticas

· Células

- Fijas: Fibroblasto, Células Reticulares,


Células Mesenquimátosas y Adipocitos.

- Migrantes: Monocitos, Macrófagos,


Células Dendríticas, Linfocitos, Células
Plasmáticas, Granulocitos Eosinófilos,
Neutrófilos y Mastocitos.

c) Describir la clasificación general

83
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

a) Tejido Conectivo General u Ordinario.

· Laxo.

· Denso.

· Mucoide.

· Adiposo.

· Reticular.

84
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 7

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

d) Tejido Conectivo Especializado. 11. Histología de Tejido Bigliografía


Conectivo Especial Básica: 1 al 6.
a) Hemático. Hemático
Bibliografía
b) Cartilaginoso.
12. Histología de Tejido Complementaria:
c) Óseo. Conectivo Especial 1 al 5.
Cartílago
e) Clasificación por la proporción de sus elementos

a) Laxo.

b) Denso.

c) Correlación clínica: inflamación, alergias, regeneración tisular


y cicatrización.

f) Describir y analizar el tejido adiposo

a) Clasificación del tejido adiposo

· Tejido adiposo común

· Tejido adiposo marrón

· Determinar y analizar la estructura y función de los


adipocitos

· Analizar la participación del tejido en procesos como

85
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

la regulación de la temperatura y reservorio de


energía, entre otros.

b) Tejido Conectivo Especializado Hemático.

· Origen Embriológico

· Describir sus elementos, funciones y ciclo vital.

- Eritrocitos.

- Leucocitos

ü Granulosos: Neutrófilo, Basófilo y


Eosinófilo.

ü No Granulosos: Linfocito y
Monocito.

- Plaquetas o trombocitos

· Describir componentes y función del Plasma.

· Correlación clínica: auxiliares de diagnóstico


(biometría hemática y química sanguínea) y su
importancia clínica; así como enfermedades
relacionadas con el Tejido Hemático (anemias,
hemofilia)

c) Médula Ósea

· Estructura y función

· Describir y analiza las teorías del proceso de

86
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

hematopoyesis: monofiletica, difiletica y


polifiletica

- Eritropoyesis

- Granulopoyesis

- Monopoyesis

- Trombopoyesis

d) Tejido Conectivo Especializado Cartilaginoso.

· Mencionar su origen embriológico

· Describa sus componentes y funciones.

- Matriz extracelular

ü Características y funciones de la
sustancia intercelular

ü Proporción de Fibras: Colágena,


Elásticas de acuerdo de a los tipos
de cartílago

- Células: Condrógena, Condroblastos,


Condrocitos.

· Mencionar la clasificación y sus sitios de


localización.

- Hialino.

87
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ü Embrionario

ü Cartílago de Crecimiento

ü Articular.

ü Hialino

- Elástico

- Fibroso o Fibrocartílago

· Mecanismos de crecimiento y nutrición

88
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 8

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

e) Tejido Conectivo Especializado Óseo. 13. Histología de Tejido Bigliografía


Conectivo Especial Básica: 1 al 6.
· Mencionar su origen embriológico Óseo
Bibliografía
· Describa sus componentes y funciones Complementaria:
- Matriz extracelular 1 al 5.

ü Componentes orgánicos

ü Componentes inorgánicos

- Células Osteogenas Osteoblastos


Osteocitos Osteoclasto

· Describir la clasificación y sitios de localización

- Esponjoso o trabécular
- Compacto

· Describir y analizar el proceso de osificación

- Directa o Intramenbranosa
- Indirecta o Endocondral
- Molde cartilaginoso
- Cartílago de crecimiento
· Histología del Sistema Esquelético en la senectud

89
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

APLICACIÓN CLÍNICA metabolismo de calcio, y consolidación de fracturas

90
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 9

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

14. Histología de Tejido Bigliografía


D) Tejido muscular Muscular y Sarcomera Básica: 1 al 6.

a) Origen Embriológico Bibliografía


Complementaria
b) Describir las características histológicas y funcionales : 1 al 5.
c) Clasificación

a) Estriado.

· .Esquelético (Voluntario)

- Sarcomera

- Placa neuromuscular

- Importancia clínica: trastorno de la


transmisión neuromuscular, distrofias
musculares, regeneración muscular

· Cardiaco (Involuntario)

- Sarcomera

- Importancia clínica: proteínas de


transporte en el sarcolema de los

91
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

cardiocitos, infarto al
miocardio,crecimiento y regeneración
del tejido cardiaco

· Liso o No Estriado (Involuntario)

d) Definir los conceptos de: Tono, Espasmo, fatiga, fibrilación,


fasciculación

e) Histología del Sistema Muscular en la senectud

92
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 10

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

E) Tejido Nervioso 15. Histología de Tejido Bigliografía


Nervioso Neurona Básica: 1 al 6.
a) Origen embriológico
16. Histología de Tejido Bibliografía
b) Analizar las características y sus componentes, neurona, Nervioso Neuroglia Complementaria: 1
neuroglia y tejido conectivo al 5.

a) Neurona.

· Analizar las características histológicas de su


estructura y sus componentes (soma, axón y
dendritas)

· Clasificación

- Forma del soma

- Numero de prolongaciones

- Tamaño del axón

- Por su función

c) Transmisión del impulso nervioso

d) Analizar las características y clasificación de la sinapsis.

93
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

a) Tipos de Neurotransmisores

e) Analizar la estructura, función y localización de la neuroglia

a) Neuroglia: Sistema Nervioso Central.

· Astrocitos y su clasificación.

· Oligodendrocitos.

· Microglia.

· Células ependimarias

b) Neuroglia sistema nervioso periférica

· Célula Satélite

· Célula de Schwann

f) Elementos que componen la sustancia gris.

g) Elementos que componen la sustancia blanca.

94
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 11

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

4 HISTOLOGIA II ESPECIAL (HISTOLOGIA DE ÓRGANOS Y Bigliografía


SISTEMAS) 17. Histología Diente, Lengua, Básica: 1 al 6.
Paladar y Labio
A) Aparato Digestivo su histología y descripción de la Bibliografía
funcionalidad de cada uno de sus elementos que lo 18. Histología de Piso de Complementaria
conforman Boca, Glándulas : 1 al 5.
Salivales, Esófago
a) Tubo Digestivo

b) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Digestivo


ubicándolos anatómicamente

a) Cavidad Oral

· Labios (límite anterior).

· Carrillos (límites laterales).

· Paladar Duro y Blando (límite superior).

· Piso de Boca (límite inferior).

- Lengua

· Organos Dentarios.

95
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

· Istmo de las Fauces (límite posterior).

b) Faringe.

· Orofaringe.

· Laringofaringe.

c) Esófago.

d) Estómago.

96
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 12

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

e) Intestino Delgado 19. Histología Cardias, Bigliografía


Estómago, Píloro Básica: 1 al 6.
· Duodeno.
20. Histología Delgado y Bibliografía
· Yeyuno. Colon Complementar
ia: 1 al 5.
· Ileon. 21. Histología Apéndice,
Vesícula Biliar,
f) Intestino Grueso. Páncreas, Hígado
g) Apéndice Cecal.

h) Conducto Anal.

c) Glándulas Anexas

a) Salivales Mayores.

· Glándula Parótida.

· Glándula Submandibular.

· Glándula Sublingual.

b) Páncreas Exocrino.

c) Hígado.

97
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

d) Vesícula Biliar.

d) Histología del Aparato digestivo en la senectud

98
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 13

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

B) Aparato Respiratorio su histología y descripción de la 22. Histología de las Fosas Bigliografía


funcionalidad de cada uno de sus elementos que lo conforman Nasales y Laringe Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Aparato 23. Histología de Tráquea y Bibliografía
Respiratorio, ubicándolos anatómicamente Pulmón Complementaria
: 1 al 5.
b) Fosas nasales.

a) Región respiratoria.

b) Región olfatoria.

c) Senos paranasales.

d) Faringe.

a) Rinofaringe o nasofaringe.

e) Laringe.

f) Tráquea.

g) Arbol Bronquial.

a) Bronquios.

b) Bronquiolos.

99
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

h) Porción respiratoria.

a) Bronquiolos respiratorios.

b) Conductos alveolares.

c) Sacos alveolares.

· Barrera hematoaérea.

i) Pleuras.

j) Importancia clínica: EPOC, asma, trastornos pleurales, fibrosis


quística.

k) Histología del Aparato respiratorio en la senectud

100
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 14

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

C) Aparato Cardiovascular su histología y descripción de la 24. Histología de Corazón y Bigliografía


funcionalidad de cada uno de sus elementos que lo conforman Vasos Sanguíneos Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema 25. Histología de Amigdala, Bibliografía
Cardiovascular, ubicándolos anatómicamente Ganglio Linfático, Timo, Complementaria
Bazo : 1 al 5.
b) Corazón.

a) Endocardio.

b) Miocardio.

c) Pericardio.

d) Esqueleto Fibroso.

e) Válvulas.

f) Sistema de Conducción.

c) Vasos Sanguíneos y Linfáticos.

a) Clasificación y Estructura.

· Arterias de Gran calibre.

· Arterias de Mediano calibre.

101
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

· Arterias de Pequeño calibre.

· Arteriolas.

· Metarteriolas.

· Capilares (sinusoides, cotinuos y fenestrados)

· Vènulas

· Venas de Pequeño calibre.

· Venas de Mediano calibre.

· Venas de Gran calibre.

d) Variaciones Regionales.

a) Anastomosis Arteriovenosas.

b) Glomos.

c) Sistemas Porta.

· Arterial.

· Venoso.

e) Histología del Aparato cardiovascular en la senectud

D) Sistema Linfoide su histología y descripción de la funcionalidad

102
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

de cada uno de sus elementos que lo conforman

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Linfoideo


ubicándolos anatómicamente

b) Órganos primarios.

a) Médula Ósea.

b) Timo.

c) Órganos secundarios.

a) Ganglios linfáticos.

b) Bazo.

c) Anillo linfático de Waldeyer.

· Amígdala palatina.

· Amígdalas linguales.

· Amígdalas faríngeas.

· Amígdalas tubáricas.

d) Tejido linfático asociado a mucosas (MALT)

· Tejido linfático asociado al Aparato


Gastrointestinal GALT.

103
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

- Placas de Peyer.

- Apéndice Cecal.

· Tejido linfático asociado a los Bronquios BALT.

· Tejido linfático asociado al Sistema Urinario

e) Tejido linfático asociado a la piel (SALT).

d) Importancia clínica: alergia, Síndrome de DiGeorge, Linfoma,


Adenopatía, Linfangitis.

e) Histología del Sistema linfático en la senectud.

104
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 15

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

E) Sistema Endocrino su histología y función de cada uno de sus 26. Histología de Bigliografía
elementos que lo conforman Glándulas Endocrinas Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Endocrino, Bibliografía


ubicándolos anatómicamente Complementaria
: 1 al 5.
b) Pineal.

c) Hipófisis.

d) Tiroides.

e) Paratiroides.

f) Suprarrenal.

g) Páncreas.

h) Sistema Neuroendócrino Difuso.

i) Importancia clínica: Gigantismo, Acromegalia, Hipertiroidismo,


Hipotiroidismo, Enfermedad de Cushing, Hiperparatiroidismo,
Hipoparatiroidismo, Raquitismo, Osteomalasia, Diabetes.

j) Histología del Sistema endocrino en la senectud

105
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 16

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

F) Sistema Urinario su histología y función de cada uno de sus 27. Histología de Riñón, Bigliografía
elementos que lo conforman. Ureter, Vejiga y Uretra Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Urinario, Bibliografía


ubicándolos anatómicamente Complementaria
: 1 al 5.
b) Riñón.

a) Nefrona.

b) Aparato Yuxtaglomerular.

c) Irrigación.

d) Túbulos Colectores.

c) Vías Urinarias.

a) Cálices Mayores y Menores.

b) Pelvis Renal.

c) Uréteres.

d) Vejiga Urinaria.

e) Uretra Masculina y Femenina.

106
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

d) Importancia clínica: Síndrome de Alport, Glomerulopatías,


Mecanismo de acción de los antidiuréticos, Infecciones de Vías
Urinarias, Insuficiencia Renal, Litiasis.

e) Histología del Aparato urinario en la senectud

107
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 17

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

G) Sistema Nervioso su histología y función de cada uno de sus 28. Histología de Corteza Bigliografía
elementos que lo conforman. Cerebral y Cerebelosa Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Nervioso, Bibliografía


ubicándolos anatómicamente Complementaria:
1 al 5.
b) Corteza Cerebral.

c) Corteza Cerebelosa.

d) Tallo Cerebral.

e) Médula Espinal.

108
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 18

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

f) Ganglio Nervioso. 29. Histología de Médula Bigliografía


Espinal, Ganglio y Básica: 1 al 6.
g) Nervio. Nervio
Bibliografía
h) Meninges. Complementaria
: 1 al 5.
i) Líquido Cefalorraquídeo.

j) Importancia clínica: Halzeimer, Parkinson, Epilepsia.

k) Histología del Sistema nervioso en la senectud

109
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 19

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

H) Sistema Tegumentario su histología y función de cada uno de 30. Histología de Piel, sus Bigliografía
sus elementos que lo conforman Anexos y Receptores Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Bibliografía


Tegumentario, ubicándolos anatómicamente Complementaria
: 1 al 5.
b) Epidermis.

a) Piel Gruesa.

b) Piel Delgada.

c) Dermis.

a) Papilar.

b) Reticular.

d) Anexos.

a) Folículo piloso.

b) Glándula sebácea.

c) Glándula sudorípara.

d) Uñas.

110
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

e) Receptores sensoriales periféricos.

e) Correlación Clínica: Albinismo, Psoriasis, Dermatosis.

f) Histología del Sistema tegumentario en la senectud.

111
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 20

TEORÍA Y SEMINARIO PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

I) Sistema Visual su histología y función de cada uno de sus 31. Histología de Sistema Bigliografía
elementos que lo conforman Visual Básica: 1 al 6.

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Visual, 32. Histología de Sistema Bibliografía
ubicándolos anatómicamente Auditivo Complementaria
: 1 al 5.
b) Globo Ocular.

c) Túnica Fibrosa.

a) Esclerótica.

b) Córnea.

d) Túnica Vascular.

a) Coroides.

b) Cuerpo Ciliar.

c) Iris.

e) Túnica Nerviosa.

a) Retina (fotosensible).

· Emergencia del Nervio Óptico.

112
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

b) Retina (no fotosensible).

f) Cristalino.

g) Cavidades intraoculares.

a) Cámara anterior y posterior.

· Humor Acuoso.

b) Cámara Vítrea.

· Humor Vítreo (Cuerpo Vítreo).

h)Importancia clínica: cataratas, desprendimiento de retina


(retinopatías)

i) Histología del Sistema visual en la senectud

J) Sistema Auditivo su histología y función de cada uno de sus


elementos que lo conforman

a) Enunciará los elementos constituyentes del Sistema Auditivo,


ubicándolos anatómicamente.

b) Oído Externo.

a) Pabellón Auricular.

b) Conducto Auditivo Externo.

c) Oído Medio.

113
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

a) Caja Timpánica.

d) Oído Interno.

a) Caracol o Cóclea.

b) Laberinto.

e) Importancia clínica: enfermedad de Méniere( alteraciones del


equilibrio, hipoacusia sordera).

f) Histología del Sistema Auditivo en la senectud.

114
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE BIOQUÍMICA

115
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA


Semana 1

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


1, 2
1.- Definir el concepto átomo, molécula, 1.- Presentación del grupo de trabajo 1.- Explicará las propiedades
bioquímica, y las principales relaciones de 1.1.- Explicación sobre el uso de de los principales
organización en el cuerpo humano. las TICs en el laboratorio de bioelementos y
bioquímica biomoleculas en el
1.1.- Química de los principales bioelementos 1.2.- Espectrofotómetro y material humano
de vidrio
(Átomos y moléculas).

1.1.1.- Carbono

1.1.2.- Hidrógeno

1.1.3.- Oxígeno

1.1.4.- Nitrógeno

1.1.5.- Azufre

1.1.6.- Fósforo

1.1.7.- Enlace químico

1.1.8.- Grupos funcionales

1.1.9.- Proteínas, lípidos y carbohidratos

116
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 2

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


1,2,3.
2.- Explicar las generalidades de los 2.- Uso y aplicaciones de la 2.- Aplicará que es un transportador de
Mecanismos de transporte de Centrífuga en el membrana y su naturaleza química.
membrana. laboratorio de bioquímica. 2.1.- Explicará cómo se regula el transporte
2.1.- Concepto en los humanos y la participación de los
2.2.- Osmosis transportadores ionotropicos y
2.3.- Transporte activo metabolotropicos.
2.4.- Transporte pasivo 2.2.- Distinguirá las principales alteraciones
de transporte de membrana.
2.3.- Analizará los mecanismos para su
control, empleando como ejemplo los
siguientes: Acción de la insulina, bomba de
Na+/K+ renal e síntesis de ácido clorhídrico.

117
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 3

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


1,2,3.
3.- Líquidos. 3.- Toma de muestra sanguínea, 3.- Aplicará estas propiedades para
3.1.- Concepto ósmosis y NORMA 087 entender los sistemas de regulación de
3.2.- Propiedades físicas y químicas líquidos y sus requerimientos diarios.
del agua
3.3.- Funciones del agua en el
organismo
3.4.- Distribución del agua en el
organismo
3.4.1.- Agua Corporal Total
3.4.2.- Agua intracelular
3.4.3.- Agua extracelular
3.4.4.- Agua transcelular
3.4.5.- Regulación neuroendocrina

118
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 4

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


3,4,5.
4.- Explicar las generalidades 4.- Definirá qué es una solución molar, 4.- Aplicará estas propiedades
Electrolitos porcentual, normal Aplicara estas para entender los sistemas
4.1.- Concepto propiedades para preparar soluciones de regulación de los
4.2.- Propiedades físicas y químicas con ClNa, Urea, etc., y comprobara su electrolitos, sus
de los electrolitos (Na, K, Ca, Cl, efecto al someter a eritrocitos a requerimientos diarios así
etc.) diferentes soluciones. como la clasificación de los
4.3.- Funciones generales de los trastornos relacionados con
electrolitos 5.- Que es un mol, osmol y equivalente su aumento o disminución
4.4.- Distribución de los electrolitos químico. plasmática.
en el organismo 6.- Como se calcula la equivalencia química
4.5.- Mecanismos de equilibrio hidro- de Na, K, Ca, Cl,
electrolítico.
4.6.- Soluciones 7.- Preparar un Suero Vida Oral
4.6.1.- Concepto
4.6.2.- Normales 8.- Explicar el fundamento de los cálculos
4.6.3.- Molares para preparar los diferentes tipos de
4.6.4.- Molales soluciones.
4.6.5.- Hipertónicas 9.- Identificar la composición de una
4.6.6.- Hipotónicas solución:
4.6.7.- Isotónicas 10.- ClNa 0.9%, ClNa y Glucosa, Glucosa al
5%, Glucosa al 10 %, Glucosa al 50 %,
Harman.
11.- Identificara la aplicación de estas
soluciones en pacientes que presentan,
deshidratación, quemaduras y estado se
choque.

119
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 5

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


3,5,6
5.- Explicar las generalidades de las 5.- Discusión de los casos clínicos: 3.- Aplicará la ecuación de Henderson-
Reacciones ácido–base (equilibrio 5.1.- Cólera con énfasis en la Hasselbalch para calcular el pH.
ácido básico). Deshidratación grave 4.- Explicará cómo se regula el pH en
5.1.- Concepto de Ácidos y bases 5.2.- Diabetes mellitus con énfasis los humanos y la participación de
5.2.- Fórmulas para cálculo de pH en la Acidosis metabólica. los sistemas amortiguadores: los
5.3.- Regulación del pH y 5.3.- Análisis de electrolitos y mecanismos respiratorios y
amortiguadores gasometrías correspondientes. renales.
5.4.- Fenómenos de regulación ácido- 5.- Distinguirá las principales
base alteraciones del equilibrio ácido-
5.5.- Acidosis y alcalosis. base (acidosis, alcalosis,
metabólicas y respiratorias) en el
organismo.
6.- Analizará los mecanismos para su
control, empleando como ejemplo
los siguientes cuadros clínicos:
coma diabético, insuficiencia renal
e ingesta de bicarbonato.

120
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 6

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


5,6.
6.- Explicar las generalidades de los 6.- Practica de Cromatografía de 6.- Identificará la estructura química
Aminoácidos. aminoácidos en sílica gel. general de un aminoácido.
6.1.1.- Concepto 7.- Conocerá las cadenas laterales de
6.1.2.- Funciones generales los aminoácidos y su clasificación.
6.1.3.- Clasificación y estructura de los 8.- Identificará los aminoácidos
aminoácidos esenciales para la dieta y no
6.2.- Destinos finales de los esenciales para la dieta.
aminoácidos.
6.3.- Procesos de transaminación.
6.4.- Procesos de la desaminación.
6.5.- Aminoácidos glucogénicos.
6.6.- Aminoácidos cetogénicos.
6.7.- Aminoácidos glucocetogénicos.
6.8.- Aminoácidos neurotransmisores
(Tirosina, Fenilalanina,Triptofano,
Histidina,Glicina, Glutamato,
Aspartato).

121
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 7

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


6,7,8.
7. Explicar las generalidades de la 7. Práctica: determinación de urea 7. Identificará la estructura química
síntesis de urea. en suero. general de un aminoácido ácido y un
cetoácido.
8. Identificará los aminoácidos que
participan en la transaminación
9. Identificara los aminoácidos que
participan en la desaminación
oxidativa para iniciar la síntesis de
urea.

122
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 8

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


2,7,8,9.
8. Explicar las generalidades de la 8. Practica: Cuantificación de 8. Identificará la clasificación de las
Clasificación de las proteínas albúmina en suero proteínas con base en su composición y
8.1.- Componentes básicos de las función.
proteínas 8.1.- Identificará las características de la
8.2.- Enlaces químicos presentes unión peptídica.
en las proteínas 8.2.- Definirá el estado nativo de las
8.3.- Estructuras proteicas proteínas y sus niveles de organización
8.1.1. Primaria (estructura primaria, secundaria, terciaria
8.1.2. Secundaria y cuaternaria) relacionando con fuerzas
8.1.3. Terciaria que las estabilizan.
8.1.4. Cuaternaria 8.3.- Discutirá el proceso general de la
8.4.- Desnaturalización desnaturalización.
8.5.- Explicar las generalidades de 8.4.- Estudiará la función de las
la digestión proteica. siguientes proteínas albumina,
8.1.5. Absorción hemoglobina, colágena, miosina, porina,
8.1.6. Transporte ATPasa Na-K, relacionadas con su
8.6.- Péptidos fisiológicamente estructura.
activos 8.5.- Discutirá la importancia de estudiar
8.1.7. Neuropeptidos las proteínas plasmáticas en medicina
8.1.8. Sustancia P haciendo referencia de los siguientes
8.1.9. Met-encefalina, ejemplos: albúmina, globulinas, proteínas
Leuencefalina. totales, hemoglobina, lipoproteínas.
8.1.10. Endorfina.
8.1.11. Octapéptico
intestinal vasoactivo.
8.1.12. Neurotensina.
8.1.13. Péptido liberador
de gastrina

123
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 9

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


9.- Definirá el concepto de sistema y los 10,11,1,2.
9.- Práctica: Cuantificación diferentes tipos con base en su capacidad
9.- Explicar las generalidades de las de amilasa en suero de intercambiar materia y energía con su
Enzimas ambiente (sistemas abiertos y cerrados).
9.1.- Conocerá la primera y la segunda ley de
9.1.1.- Concepto la termodinámica y definirá el concepto de
9.1.2.- Holoenzima entropía y entalpía.
9.1.3.- Apoenzima 9.2.- Conocerá el concepto de energía libre
9.1.4.- Coenzima de Gibbs.
9.1.5.- Proenzima 9.3.- Reconocerá su empleo como criterio de
9.1.6.- Isoenzima espontaneidad de un proceso.
9.1.7.- Grupos prostéticos 9.4.- Identificara los procesos exergónicos y
endergónicos.
9.2.- Clasificación y nomenclatura 9.5.- Definirá los conceptos de energía de
activación y de estado de transición de una
9.3.- Reconocerá las características
reacción.
de un sistema enzimático.
9.6.- Conocerá la clasificación y función de
9.4.- Revisará los compontes de la
las enzimas.
cinética enzimática.
9.7.- Identificara el papel de las vitaminas
hidrosolubles como precursores de las
9.5.- Aspectos médicos de
coenzimas.
enzimología.
9.8.- Identificara al magnesio, al manganeso y
al fierro como ejemplos de cofactores
metálicos.
9.9.- Conocerá los conceptos de zimógeno e
isoenzima.

124
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 10

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


5,7,12,13.
10.- Explicar las generalidades de la 10.- Practica: Determinación de 10.- Explicará el mecanismo de acción de las
regulación de la actividad Aspartato aminotransferasa enzimas, definiendo el concepto de
enzimática. y Alanin aminotransferasa especificidad y velocidad de reacción.
en suero.
10.1.- Identificará en una reacción enzimática al
10.1.1.- Concepto sustrato, al complejo enzima- sustrato y al
10.1.2.- Velocidad de síntesis producto.
enzimática 10.2.- Conocerá las ecuaciones de Michaelis
10.1.3.- Velocidad de degradación Menten y de Lineweaver-Burk para una
enzimática reacción enzimática.
10.1.4.- Inducción enzimática 10.3.- Reconocerá el significado de los valores
10.1.5.- Represión enzimática de Vmáx y de Km (ejemplo hexocinasa y
10.1.6.- Desrepresión enzimática glucocinasa).
10.4.- Explicará el tratamiento con oxígeno en
caso de intoxicación con monóxido de
10.2.- Fenómeno de conversión de
carbono.
apoenzima a enzima activa
10.5.- Discutirá los mecanismos de control de la
10.3.- Regulación de la eficacia
actividad de las enzimas: disponibilidad de
catalítica de las enzimas
sustrato, modificación covalente, alosterismo
10.4.- Regulación alostérica
y concentración de la enzima.
10.5.- Modificación covalente de las
enzimas 10.6.- Identificará el mecanismo de acción de
10.6.- Enzimas más importantes inhibidores y moduladores alostéricos
para el diagnóstico clínico biológicos y farmacológicos sobre la
actividad de las enzimas (ejemplo: diltiazem y
carbamazepina).
10.7.- Conocerá el efecto del pH y de la
temperatura sobre la actividad enzimática.

10.8.- Aplicará el concepto de enzimas de

125
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

escape en el diagnóstico clínico de las


siguientes enfermedades: hepatitis, infarto al
miocardio, cáncer óseo, cáncer de próstata,
pancreatitis.
10.9.- Describirá la etiología de los
padecimientos congénitos del metabolismo:
fenilcetonuria, albinismo.

126
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 11

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


3,4,13,14.
11.- Discutirá el concepto de vía metabólica y
11.- Concepto de la vía metabólica. 11.- Práctica: Determinación encrucijada metabólica, empleando un esquema
11.1.- Mecanismos de regulación de glucosa en suero. general del metabolismo.
a través de metabolitos 11.1.- Identificará las vías anabólicas, catabólicas y
reguladores. anfibólicas más importantes en el metabolismo
11.2.- Estructura y función. celular.
11.2.- Conocerá las vías metabólicas generales para
11.3.- Explicar las generalidades la transformación de los azúcares, grasas y
de los Carbohidratos proteínas para obtener energía y mantener la
11.3.1.- Concepto. homeostasis celular.
11.3.2.- Clasificación. 11.3.- Entenderá los ciclos del ATP/ADP, NAD(P) /
11.3.3.- Funciones Generales. NADP(H) CoA- acetil / CoA en el metabolismo
11.3.4.- Componentes básicos. celular.
11.3.5.- Digestión. 11.4.- Conocerá la clasificación de los carbohidratos
de acuerdo a su grupo funcional.
11.5.- Describirá la importancia fisiológica de los
11.4.- Vías metabólicas de los siguientes azúcares: ribosa, glucosa, fructosa,
carbohidratos. manosa, galactosa, sacarosa, lactosa, maltosa,
11.4.1.- Concepto. almidón, glucógeno, celulosa y ácido glucuronico.
11.4.2.- Síntesis. 11.6.- Conocerá la función y localización en el
11.4.3.- Almacenamiento. organismo de los principales heteropolisacáridos
11.4.4.- Degradación. (quitina, heparina, sulfato de dermatán, condroitin
sulfato, glicosaminoglucanos, peptidoglicanos).
11.7.- Reconocerá los carbohidratos como
componentes de las glicoproteínas y de los
glicolípidos (ejemplo ABO).
11.8.- Señalará las fuentes dietéticas de los
carbohidratos.

11.9.- Conocerá el proceso de la digestión y la

127
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

absorción de los carbohidratos.


11.10.- Conocerá la distribución de los 5 principales
transportadores GLUT en el músculo, hígado,
tejido adiposo, eritrocito, cerebro y páncreas.

128
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 12

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


8,9,16,17.
12.- Explicar las generalidades 12. Examen: Primera vuelta 12.- Conocerá el proceso de la glucólisis, indicando las
de las rutas o ciclos reacciones que generan NADH o ATP y su
metabólicos de los importancia biológica.
carbohidratos. 12.1.- Discutirá el destino del piruvato en presencia o
ausencia de oxígeno y la importancia fisiológica de
12.1.- Glucolisis la formación de lactato.
12.2.- Vía oxidativa directa 12.2.- Analizará el balance energético y la regulación
12.3.- Glucogenogenesis de la vía glucolítica por: ATP, ADP, AMP, fructosa
12.4.- Glucogenolisis 2,6-bisfosfato, alanina y citrato.
12.5.- Vía de las pentosas 12.3.- Describirá en qué consiste la gluconeogénesis,
12.6.- Ciclo de Cori los sustratos gluconeogénicos, los
12.7.- Ciclo de la Alanina compartimentos celulares de la vía y los tejidos con
mayor actividad gluconeogénicos.
12.4.- Comparará y relacionara las reacciones de esta
vía con las de la glucólisis desde el punto de vista
energético.
12.5.- Describirá los mecanismos empleados para
evitar las barreras energéticas.
12.6.- Indicará el destino de la glucosa producida en
la gluconeogénesis hepática.
12.7.- Describirá el ciclo de Cori, el ciclo de la alanina.
12.8.- Definirá el significado fisiológico del ciclo ce
Cori y la alanina en el ejercicio.
12.9.- Elaborará el balance energético y explicará la
regulación de la gluconeogénesis. Hará énfasis en
el papel de la fructosa 2,6-bisfosfato. Conocerá la
distribución tisular del glucógeno.

129
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 13

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas


13, 17,18.
13. Papel de la mitocondria en 13. Examen: Segunda vuelta 13. Reconocerá la estructura mitocondrial.
las funciones oxidativas. 14. Discutirá la función biológica de las mitocondrias
13.1.- Descarboxilación del en la transducción de energía.
piruvato. 15. Mencionará la participación de la mitocondria en:
13.2.- Ciclo de los ácidos apoptosis, esteroidogénesis y termogénesis.
tricarboxílicos (Ciclo de 16. Conocerá la reacción de descarboxilación oxidativa
Krebs, ciclo del ácido del piruvato y el destino de sus productos.
cítrico). 17. Conocerá el carácter irreversible de la reacción y
13.3.- Cadena de transporte su regulación (por producto, por alosterismo y por
de electrones (cadena modificación covalente).
respiratoria). 18. Señalará su localización subcelular de la vía y
13.4.- Fosforilación precisará su papel en la generación de la energía
oxidativa. celular.
13.5.- Mantenimiento del 19. Conocerá las reacciones enzimáticas del ciclo y los
estado redox intracelular y metabolitos que intervienen en la regulación de la
protección contra el estrés vía.
oxidativo. 20. Identificará el papel anfibólico de la vía y el destino
13.6.- Explicar las de sus intermediarios: citrato, succinil CoA, malato
generalidades de la y oxaloacetato.
Metabolismo intermedio. 21. Definirá el concepto de reacción anaplerótica.
13.7.- Cadena respiratoria. 22. Conocerá las enzimas involucradas en las
13.8.- Inhibidores o reacciones anapleróticas del ciclo de Krebs.
bloqueadores. 23. Conocerá el balance energético de la vía
13.9.- Fosforilación mencionando el número de NAD+ y FAD reducidas
oxidativa. en la oxidación de una molécula de acetil-CoA.
13.10.- Agentes inhibidores y 24. Definirá el concepto de óxidoreducción, par redox y
desacoplantés. potencial de óxido-reducción.
25. Conocerá los complejos de la cadena de transporte
de electrones.
26. Identificará los alimentadores de la vía, así como su
sitio de entrada a ésta y el último aceptor de los

130
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

electrones.
27. Señalará el sitio de acción de los siguientes
inhibidores de la cadena respiratoria: amital,
rotenona, antimicina, cianuro, NaN3, CO y H2S.
28. Identificar los sistemas de transporte de los
equivalentes reductores a la mitocondria (lanzadera
malato aspartato y glicerol 3 fosfato).
29. Conocerá algunos ejemplos de alteraciones en los
componentes mitocondriales, relacionados con los
siguientes padecimientos: MELAS, LHON, MILS.
30. Explicará la hipótesis quimiosmótica para la
síntesis de ATP.
31. Indicará la cantidad de ATP que se genera por la
oxidación de las coenzimas NADH y FADH2 en la
cadena respiratoria.
32. Conocerá el concepto de control respiratorio.
33. Discutirá el efecto los inhibidores de la ATP sintasa
(oligomicina y venturicidina).
34. Discutirá el papel de los desacoplantes sintéticos y
naturales (dinitrofenol y termogenina).
35. Revisará el papel del inhibidor del translocador de
adenin nucleótidos (atractilósido) sobre síntesis de
ATP.
36. Definirá el concepto de estrés oxidativo.
37. Definirá los radicales libres, cuáles son derivados
del oxígeno y cuáles del óxido nítrico.
38. Describirá la formación de las especies reactivas
de oxígeno y oxido nítrico.
39. Describirá como se genera el radical superóxido en
la mitocondria.
40. Describirá como se genera el peróxido de
hidrógeno y el radicad hidroxilo (reacción de
Fenton).
41. Mencionara que la producción de radicales libres
está asociada con algunas enfermedades (diabetes,
neurológicas y envejecimiento).
42. Discutirá la producción de radicales libres en la
fagocitosis durante una infección bacteriana.

131
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

43. Describirá las condiciones en las que se genera el


radical NO y su relevancia fisiológica.
44. Describirá los mecanismos protectores del
organismo: especies reactivas de oxígeno,
superóxido, dismutasa, catalasa, glutatión
perosidasa, vitaminas E y C, β- carotenos.

132
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 14

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

14.- Explicar las generalidades de la 14.- Conocerá la clasificación, función 16,19,20.


qquímica de los lípidos. y mecanismo de acción de los
14.1.- Concepto. lípidos.
14.2.- Funciones generales.
14.3.- Componentes básicos.
14.4.- Clasificación y estructura de los
aminoácidos.
14.5.- Enlaces químicos presentes en
los lípidos.
14.6.- Fenómenos de saponificación.

133
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 15

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

15.- Explicar las generalidades de la 15.- Conocerá el proceso de la Beta 13,20,21.


Beta oxidación de los ácidos oxidación de los ácidos grasos,
grasos. sus reacciones y su importancia
biológica.
15.1.- Concepto.
15.1.- Conocerá el proceso de la
15.2.- Balance energético. Cetogénesis sus reacciones y su
importancia biológica.
15.3.- Biosíntesis de ácidos grasos.
15.4.- Sistemas microsómicos para el
alargamiento de cadenas.
15.5.- Biosíntesis de cuerpos
cetónicos.

134
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 16

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

16.- Explicar las generalidades de la 16.- Identificará las acciones biológicas 22,23,24.
regulación de la síntesis de ácidos de los diferentes ácidos grasos
grasos polinsaturados. polinsaturados y su síntesis.
16.1.- Ácidos grasos esenciales.
16.2.- Ecosanoides más importantes 16.1.- Conocerá la importancia de los
del organismo. diferentes Ecosanoides,
16.1.1.- Leucotrienos. Leucotrienos, Tromboxanos,
16.1.2.- Tromboxanos. Prostaciclinas, y Prostaglandinas
16.1.3.- Prostaciclinas. del organismo.
16.1.4.- Prostaglandinas.

135
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 17

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

17.- Metabolismo de acilgliceroles y 17.- Identificará la síntesis, transporte y 22,23,24


esfingolipidos. excreción de colesterol.
17.1.- Síntesis y transporte de
colesterol 17.1.- Conocerá las funciones,
17.2.- Lipoproteínas digestión y transporte de las
17.3.- Clasificación. diferentes Lipoproteínas
17.4.- Funciones. plasmáticas.
17.5.- Digestión y transporte.
17.6.- Metabolismo de las
lipoproteínas de baja densidad.
17.7.- Metabolismo de las
lipoproteínas de alta densidad.

136
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 18

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

18.- Explicar las generalidades de la 18.- Conocerá la estructura de las 3,6,20,22,28.


nucleótidos. bases Purinas y Pirimidinas.
18.1.- Concepto.
18.2.- Funciones. 18.1.- Identificará la síntesis e
18.1.1.- Síntesis de ácidos nucleicos. importancia de los ácidos
18.1.2.- Nucleósidos. nucleicos.
18.3.- Estructura básica.
18.1.1.- Purinas
18.1.2.- Pirimidinas.
18.4.- Estructuras análogas.

18.5.- Nucleótidos libres de


importancia orgánica.

137
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 19

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

19.- Explicar las generalidades de los 19.- Determinará las generalidades de 10,11,26,29.
Digestión de los nucleótidos. la biosíntesis y digestión de los
19.1.- Purínicos. nucleótidos.
19.2.- Pirimidínicos.
19.3.- Biosíntesis de nucleótidos de
purina. 19.1.- Reconocerá el catabolismo de
19.4.- Inhibidores purínicos. las purinas y pirimidinas.
19.5.- Vía de recuperación de las
purinas.
19.6.- Catabolismo de las purinas.
19.7.- Biosíntesis de nucleótidos de
pirimidinas.
19.8.- Catabolismo de las pirimidinas.

138
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 20

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas Objetivo Temático y subtemas

20.- Explicar las generalidades de la 20.- Reconocerá el valor energético de 10,11,26,29.


nutrición. los alimentos, los requerimientos
20.1.- Calorimetría. dietéticos y el concepto de
20.1.1.- Directa. Metabolismo basal.
20.1.2.- Indirecta
20.2.- Consideraciones generales 20.1.- Identificará la importancia de
energéticas. las Vitaminas liposolubles e
20.3.- Determinación del valor hidrosolubles Minerales y
energético de los alimentos. oligoelementos
20.4.- Cociente respiratorio de los
alimentos.

20.5.- Concepto de Metabolismo basal.

20.6.- Medición de los requerimientos


energéticos

20.7.- Acción dinámica especifica

20.8.- Requerimientos dietéticos


recomendables

20.9.- Vitaminas liposolubles.


21.- Vitaminas hidrosolubles.

1. Minerales y oligoelementos

139
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE MICROBIOLOGÍA,
PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA
CLÍNICA

140
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA


PRIMERA SEMANA
TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

1.- Importancia de la Microbiología. Introducción al laboratorio, material 6, 11, 15, 18,


2.- Antecedentes históricos. requerido, reglamento, presentación, 33.
3.- Clasificación de Parasitismo. evaluación.
4.- Conocerá los conceptos
ecológicos aplicados al proceso de
salud enfermedad.
A) Definirá los conceptos de
Ecología, Ecosistema, Nicho
ecológico, Hábitat.
B) Mencionará los factores
bióticos y abióticos que
constituyen un ecosistema.
C) Explicará las características
de la tríada ecológica y su
relación con el proceso de
salud enfermedad.
D) Mencionará las diferentes
formas de asociación
biológica que se presentan
entre los seres vivos:
Simbiosis, Mutualismo,
Comensalismo, Antagonismo
y Sinergismo.

141
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

SEGUNDA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

1. Conocerá las características Descripción y uso del microscopio. 10, 16, 21,
morfofisiológicas de la célula, 22, 25.
estableciendo las diferencias entre
una célula eucariótica y una célula
procariótica.
A) Describirá las
características
morfofisiológicas de la
célula eucariótica.
B) Describirá las
características
morfofisiológicas de la
célula procariótica y
establecerá sus
diferencias.
C) Explicará los sistemas de
clasificación de los seres
vivos según Wittaker.
D) Establecerá el sistema
clasificador de los agentes
microbianos, su tamaño y
características generales.

142
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

TERCERA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

1.- Conocerá las características Tinsiones simples 10, 15, 25,


morfológicas de las bacterias 33.

A) Clasificará a las bacterias según


su forma como cocos, bacilos,
espirilos y vibriones, ricketsias y
clamidas.

B) Clasificará a las bacterias según


su forma de agrupación

C) Identificará y conocerá la función


de las siguientes estructuras
bacterianas: Pared celular, cápsula,
flagelo, Pili, membrana celular,
protoplasto, esteroplasto, espora,
ribosomas y material nuclear.

143
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

CUARTA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

1.- Describirá la fisiología Tinsion de Gram Ziehl - Neelsen 2, 11, 12, 14,
bacteriana 22, 26, 30,
31.

A) Clasificará a las bacterias


según sus requerimientos de
oxígeno, temperatura y pH
B) Clasificará a las bacterias
según sus requerimientos
nutricionales como:
Autótrofas, Heterótrofas y
Quimiolitotrofas.
C) Explicará la curva de
crecimiento bacteriano
D) Describirá las características
que debe reunir un medio de
cultivo para el desarrollo
bacteriano óptimo
E) Definirá medio de cultivo:
sólido, líquido, sintético,
enriquecido, selectivo y
diferencial.

144
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

QUINTA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Técnicas y tipos de medios de 5, 10, 15, 18,


cultivo. 21, 23, 28,
1. Comprenderá los mecanismos 30, 31, 32,
genéticos bacterianos. 33.
A) Describirá las formas de
réplica bacteriana.
B) Describirá los siguientes
mecanismos de
recombinación genética:
a Transformación.
b Conjugación.
c Transducción.
d Mutación
C) Aplicará los conceptos
adquiridos en los
fenómenos de resistencia
bacteriana a
quimioterapéuticos y en la
virulencia bacteriana.

145
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

SEXTA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Conocerá la importancia del análisis Morfología bacteriana y colonia. 2, 5, 6, 10,


bacteriológico del agua en el control 14, 17, 25,
de enfermedades transmisibles. 26, 32.
A) Establecerá la importancia
del análisis bacteriológico
del agua enfatizando en las
vías de contaminación de
la misma.
B) Explicará las diferentes
técnicas de cultivo de agua
para la identificación y
cuantificación de bacterias
en agua:
a Cuenta bacteriana total.
b Cuenta total de
coliformes en placa y por
la técnica de membrana
milipore.
c Técnica del número más
probable.
d Prueba presuntiva y
prueba confirmativa
C) Conocerá los métodos
utilizados en la purificación
y potabilización del agua.

146
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

SEPTIMA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Conocerá a estructura y Análisis bacteriológico cualitativo 6, 10, 11, 12,


fisiología de los hongos. de aguas para la detección de 14, 15, 18,
A) Establecerá las coliformes. 21, 33.
características morfológicas
macroscópicas y microscópicas de
los hongos.
B) Definirá: Hifa, micelio,
micelio aéreo, micelio vegetativo y
micelio septado.
C) Conocerá las
características celulares de los
hongos.
D) Distinguirá las estructuras
y formas de reproducción sexual y
asexual de los hongos.
Cigoesporas
Ascoesporas
Basidiesporas
Blastoesporas
Clamidiesporas
Artroesporas.
E) Explicará los
requerimientos de desarrollo de los
hongos, oxígeno, temperatura, pH,
nutrientes y medios de cultivo
óptimos.

147
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

OCTAVA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Microcultivo de hongos. 1, 4, 16, 19,


25, 27, 29.
1. Comprenderá la estructura,
clasificación y modo de
reproducción de los virus.

A) Clasificará a los virus en


base a su forma, tamaño y
material nuclear.
B) Describirá la estructura
interna y externa de la
partícula viral. Definirá
cubierta, capside,
envoltura, material nuclear
y membrana.
C) Explicará el ciclo de réplica
de DNA virus y RNA virus.
D) Comprenderá los
mecanismos genéticos de
los virus: mutación,
recombinación, lisogenia y
transducción.

148
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

NOVENA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Ecología bacteriana. 2, 6, 7, 11,


18, 21, 22,
1 Explicará la morfología, 27.
clasificación y ciclo de vida de
los parásitos.

A) Describirá la clasificación
de los protozoarios con
base en sus características
morfológicas.
B) Explicará los ciclos de vida
de los protozoarios de
importancia médica.

149
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Examen parcial de laboratorio. 6, 10, 11, 18,


25, 32, 33.
1. Explicará la clasificación y ciclo
de vida de los helmintos.

A) Explicara los ciclos de vida


de los helmintos, conocerá
la clasificación de los
helmintos según su forma,
nematodos, cestodos y
trematodos.
B) Describirá las
características
morfológicas generales de
los helmintos.
C) Describirá los de
importancia médica.

150
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMA PRIMERA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Requerimientos gaseosos y 6, 16, 17, 22,


temperaturas para el crecimiento 25, 26, 33.
1. Comprenderá el proceso bacteriano.
infeccioso de acuerdo a la
etiología bacteriana.

A) Explicará los postulados de


Koch sobre etiología
bacteriana.
B) Definirá enfermedad de
etiología específica y
etiología múltiple.
C) Conocerá los conceptos de
endemia, epidemia y
pandemia.
D) Definirá a la zoonosis y los
conceptos de enzootia,
epizootia y panzootia.

151
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMO SEGUNDA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Describirá los mecanismos de Obtención y aislamiento de 6, 11, 15, 16,


transmisión del proceso infeccioso. cultivos puros. 18, 22, 23,
25, 28, 30,
A) Conocerá los mecanismos 33.
de transmisión en forma directa.

Conocerá la transmisión
de persona a persona, de animal a
persona y por medio de fomites.
B) Describirá los procesos de
transmisión del proceso infeccioso
en forma indirecta o por medio de
vectores biológicos.

En forma pasiva. En
forma activa (reproductivas,
desarrollativas y cicloproliferativas).
C) Mencionará los
procedimientos de control de
transmisión del proceso infeccioso.

Diferenciara entre asepsia,


antisepsia y sepsia, definirá
esterilización y tipos,
pasteurización, tindalización,
bactericida y bacteriostático.

152
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMO TERCERA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Mecanismos de patogenicidad y 2, 6, 11, 12,


virulencia. 15, 25, 33.
1. Describirá el proceso infección
enfermedad.

A) Definirá: Infección,
primoinfección, infección
atenuada e infección
latente.
B) Diferenciará entre
infección, enfermedad y
sus distintas
interacciones.
C) Describirá los factores
que modifican la relación
huésped parásito.
D) Describirá los periodos
clínicos de una
enfermedad infecciosa:
Periodo de incubación,
prodrómico, de estado,
final de cura clínica,
cronicidad y muerte.

153
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMO CUARTA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Metabolismo bacteriano. 6, 10, 16, 17,


1.- Conocerá los diferentes 18, 21, 27,
microorganismos que se 32.
encuentran como flora normal en el
humano.
A) Definirá: Flora normal, flora
residente, flora transitoria, flora
patógena, microorganismos
oportunistas.
B) Describirá los factores que
influyen para que se establezca una
flora normal determinada.
C) Mencionará a los
microorganismos que se presentan
como flora normal en los diferentes
órganos y sistemas:
Piel
Aparato respiratorio
Aparato cardiovascular
Aparato urogenital
Aparato digestivo
Órganos de los sentidos

2.- Definirá patogenicidad,


virulencia, características de endo y
exotoxinas.

154
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMO QUINTA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Conocerá el modo de transmisión y Acción de agentes físicos y 6, 10, 11, 25,


factores de patogenicidad y químicos sobre el crecimiento 30, 31.
virulencia en los diferentes órganos bacteriano.
y sistemas de los siguientes
agentes etiológicos:
A) Describirá el modo de
transmisión y los factores de
patogenicidad y virulencia de los
agentes microbianos que afectan la
piel y sistema músculo esquelético.
Agentes bacterianos:
Staphylococcus aureus,
Pseudomona aeruginosa,
Micobacterium leprae y Clostridium
tetani.
Agentes virales: Herpes
simple, Herpes zoster, virus del
sarampión y virus de la rubéola.
Agentes fúngicos:
Dermatofitos (Trichophyton
mentagrophytes, Trichophyton
rubrum, Epidermophyton floccosum
y Microspurum canis), Cándida
albicans.
Agentes parasitarios:
Leishmania mexicana, Trichinella
espiralis, Tripanosoma.

155
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMO SEXTA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Antibiograma. 10, 11, 17,


Describirá el modo de 25, 27, 28.
transmisión y los factores de
patogenicidad y virulencia de los
agentes microbianos que afectan el
aparato respiratorio.
A) Agentes microbianos que
afectan el aparato respiratorio:
Agentes bacterianos:
Streptococcus beta hemolítica,
Haemophylus influenzae,
Mycobacterim tuberculosis.
Agentes virales: Virus
de la parotiditis, virus de la
influenza.
Agentes fúngicos:
Histoplasma capsulatum,
Cryptococcus neoformans,
Coccidioides immitis.
Agentes parasitarios:
Plasmodium, filarias, Fasciola
hepática.

156
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMO SEPTIMA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Microorganismos patógenos y 10, 11, 13,


enfermedad. 14, 15, 25,
1. Describirá el modo de 27, 33.
transmisión y los factores de
patogenicidad y virulencia de los
agentes microbianos que
afectan el aparato
cardiovascular.
A) Agentes microbianos que
afectan el aparato
cardiovascular:
a Agentes bacterianos:
Brucella abortus.
b Agentes virales: Virus
de la hepatitis.
c Agentes parasitarios:
Plasmodium, filarias,
Fasciola hepática.

157
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMA OCTAVA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Microorganismos patógenos y 6, 11, 16, 17,


enfermedad. 2da parte. 26, 33.
1. Describirá el modo de
transmisión y los factores de
patogenicidad y virulencia de los
agentes microbianos que
afectan el aparato digestivo.
A) Agentes microbianos que
afectan el aparato
digestivo:
a Agentes bacterianos:
Salmonella tiphy,
Shigella dysenteriae,
Escherichia coli,
Clostridium, botulinum,
Vibrio cholerae.
b Agentes virales: Virus
de la poliomielitis.
c Agentes parasitarios:
Ascaris lumbricoides,
Enterobius vermicularis,
Entamoeba histilytica,
Taenia solium, Trichuris
trichuria, Hymenolepis
nana y Giardia lamblia.

158
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DECIMA NOVENA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

1.- Describirá el modo de Examen 2da parte. 10, 11, 15,


transmisión y los factores de 16, 17, 18,
patogenicidad y virulencia de los 25, 33.
agentes microbianos que afectan el
aparato genitourinario.

A) Agentes microbianos que


afectan el aparato
genitourinario:
a) Agentes bacterianos:
Treponema pallidium
b) Agentes virales:
Herpes zoster
c) Agentes fúngicos:
Cándida albicans
d) Agentes parasitarios:
Trichomona vagiunalis

159
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

VIGESIMA SEMANA

TEORÍA PRÁCTICA BIBLIOGRAFÍA

Examen final de Laboratorio. 2, 3, 6, 8, 9,


10, 13, 15,
1. Describirá el modo de 21, 22, 23,
transmisión y los factores de 26, 27, 28,
patogenicidad y virulencia de los 30.
agentes microbianos que
afectan el aparato nervioso.

A) Agentes microbianos que


afectan el aparato
nervioso:

a Agentes bacterianos:
Neisseria meningitidis,
Clostridium tetan.
b Agentes virales: Virus
de la rabia.
c Agentes fúngicos:
Cryptococcus
neoformans.
d Agentes parasitarios:
Toxoplasma gondii,
Cisticercus cellulosae.

160
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE CLÍNICAS MÉDICAS

161
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS MÉDICAS
Semana 1

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Presentación de profesor de la Presentación de los profesores Descripción de la dinámica y .Básica


Teoría y alumnos del grupo. de la práctica clínica a los alumnos metodología de trabajo para 1
del grupo. las sesiones de seminario.
Presentación del programa de 1er 2
año de clínicas medicas.
7
Lineamientos y contenidos de la El profesor realizará una entrevista
Historia Clínica. clínica ante los alumnos con el fin 9
Relación método clínico con el de: Descripción por parte del
método científico. profesor de los criterios 10
Relación Médico – Paciente. a) Puntualizar la importancia de generales para la evaluación,
Importancia, forma de abordar al la relación médico – paciente. acreditación y la calificación 12
paciente, forma de interrogar, para las actividades de teoría,
etc. b) Reforzar el concepto de salud practica clínica y seminario. Complementaria
Concepto de Salud y y enfermedad. 1
Enfermedad.
5
Conformación de subgrupos de c) Correlacionar el método
alumnos y asignación de científico con el método Mostrar a los a los alumnos el 7
consultorios clínico. instrumento de evaluación.

162
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 2

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Describir la Historia Clínica. Básica

Orden y componentes de la historia 1


Clínica. El profesor demostrará la forma de
interrogar y redactar la Ficha de 2
Ficha de Identificación : identificación y los antecedentes
Nombre ,edad ,sexo, estado civil, hereditarios y familiares en una 5
escolaridad ,ocupación , religión historia clínica.
,lugar de origen , lugar de 7
residencia ,fecha de estudio , No de El seminario es una sesión
expediente , tipo de interrogatorio, integradora ,que mediante la 9
nombre de quien realiza el estudio. participación del docente y los
alumnos permite entre otros 10
Antecedentes Heredo-familiares: Capacitación práctica del alumno aspectos :
Cardiovasculares (cardiopatías, bajo la supervisión del profesor : 12
hipertensión arterial, fiebre
reumática, otros). Reforzar el aprendizaje de los
Metabólicos (diabetes mellitus, contenidos del módulo.
obesidad, otros). Relación médico – paciente
Hematológicos (hemofilia,
leucemia). Elaborar y discutir casos
Neurológicos (enfermedad vascular clínicos integradores. Complementaria
cerebral, epilepsia otros). Obtención de los datos de la ficha
Psiquiátricos (esquizofrenia, de identificación 5
psicoses).
Psicológicos (alteraciones de Analizar y discutir
conducta) publicaciones recientes 7
Oftalmológicos (estrabismo, De los antecedentes hereditarios

163
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

miopia). y familiares. 8
Reumatológicos (artritis
reumatoide)
Fimicos (tuberculosis)
Infecciones de trasmisiòn sexual
(sífilis. VIH). Reflexionar sobre el proceso
Urológicos y/o nefrológicos (litiasis, de enseñaza - aprendizaje
pielonefritis, glomerulonefritis, seguida por el grupo y los
insuficiência renal). factores que lo determinan
Congênitos.
Neoplásicos.

Manera correcta de interrogarlos.

164
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 3

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Describir Antecedentes personales El seminario es una sesión Básica


no patológicos: Vivienda, higiene El profesor demostrará la forma de integradora ,que mediante la
personal y general, alimentación, interrogar y redactar los participación del docente y los 1
hábitos personales, (tabaquismo, antecedentes personales no alumnos permite entre otros
alcoholismo , toxicomanías), patológicos y los antecedentes aspectos : 2
actividad física (deportes) y uso del personales patológicos, en una
tiempo libre, inmunizaciones, historia clínica. 5
combe. Reforzar el aprendizaje de los
contenidos del módulo. 7
Antecedentes personales
patológicos: Enfermedades de la 9
infancia , sarampión , rubeola Elaborar y discutir casos clínicos
,escarlatina , varicela , parotiditis , Capacitación práctica del alumno integradores. 10
hepatitis ,amigdalitis recurrente , bajo la supervisión del profesor :
otitis recurrente ,diarreas, 12
parasitosis.
Cardiovasculares (cardiopatías, antecedentes personales no Analizar y discutir publicaciones
hipertensión arterial, fiebre patológicos y recientes
reumática, otros).
Metabólicos (diabetes mellitus,
obesidad, otros). los antecedentes personales
Hematológicos (hemofilia, patológicos. Complementaria
leucemia).
Neurológicos (enfermedad vascular 1
cerebral, epilepsia, otros). Reflexionar sobre el proceso de
Psiquiátricos (esquizofrenia, enseñaza - aprendizaje seguida
psicosis). por el grupo y los factores que lo 5
Psicológicos (alteraciones en la determinan.

165
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

conducta) 7
Oftalmológicos (estrabismo,
miopía). 8
Reumatológicos ( artritis
reumatoide)
Fimicos (tuberculosis ) El alumno integrará la historia
Infecciones de trasmisión clínica de un paciente
sexual(sífilis, VIH) incorporando los elementos
Urológicos y/o nefrológicos( litiasis, aprendidos en las prácticas
pielonefritis , glomérulo nefritis , anteriores.
insuficiencia renal )
Congénitos.
Neoplásicos.

Traumatológicos
Transfucionales
Quirúrgicos
Alérgicos

Antecedentes: Tabaquismo,
Alcoholismo, Toxicomanías

Manera correcta de interrogarlos

166
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 4

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

El seminario es una sesión Básica


Describir Antecedentes Gineco- integradora ,que mediante la
Obstétricos: participación del docente y los 1
Menarca , ritmo menstrual alumnos permite entre otros
,eumenorrea , dismenorrea , El profesor demostrará la manera aspectos : 2
síndrome de tensión premenstrual correcta de interrogar y redactar
,inicio de vida sexual activa (IVSA), los antecedentes gineco – 5
gesta , para, aborto ,cesárea (G , P obstétricos y clínico pediátricos en Reforzar el aprendizaje de los
, A, C ) ,óbitos. una historia clínica. contenidos del módulo. 7
FUP y tipo, FUC y causa, FUA y
causa, FUM, secreciones 9
transvaginales, colposcopia, Elaborar y discutir casos clínicos
citología exfoliativa, técnicas integradores. 10
anticonceptivas, síndrome
climatérico, menopausia. 12

En pacientes obstétricas; Analizar y discutir publicaciones 13


problemas en embarazos y partos recientes
anteriores, peso y estado de salud Capacitación práctica del alumno
de los productos al nacimiento. bajo la supervisión del profesor :

antecedentes gineco – obstétricos


Complementaria
y clínico – pediátricos.
Antecedentes Clínico-Pediátricos: Reflexionar sobre el proceso de 1
enseñaza - aprendizaje seguida
5
a) Pré-natal: por el grupo y los factores que lo
No de gesta, control pré-natal, determinan.

167
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

edad materna. 7
complicaciones
8
El alumno integrará la historia
b) Perinatal: clínica de un paciente
tipo de parto y lugar de incorporando los elementos
atención, estado del recién aprendidos en las prácticas
nacido, Peso, Talla, Apgar, anteriores.
complicaciones.

c) Postnatal:
a) Alimentación (lactancia,
destete, ablactación e
integración a la dieta familiar)

b) Desarrollo psicomotriz

d) Inmunizaciones.

Manera correcta de interrogarlos.

168
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 5

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Definir y describir : El seminario es una sesión Básica


Síntoma, Signo, Síndrome y integradora ,que mediante la
Semiología. El profesor demostrará la forma de participación del docente y los 1
interrogar y redactar el alumnos permite entre otros
Padecimiento actual: padecimiento actual con la aspectos : 2
Semiología correspondiente en
a) Manera de interrogarlo. una historia clínica. 4
Reforzar el aprendizaje de los
Inicio, evolución y estado actual. contenidos del módulo. 5

b) Semiología de los síntomas 6


principales. Capacitación práctica del alumno Elaborar y discutir casos clínicos
bajo la supervisión del profesor. integradores. 7
Semiología del dolor:
fecha y modo de inicio, causa 9
aparente, sitio de localización e Padecimiento actual
irradiación , tipo , intensidad , Analizar y discutir publicaciones 10
duración , horario , predominio , recientes
frecuencia , periodicidad , 12
fenómenos que lo aumentan y Semiología
disminuyen , síntomas que lo
acompañan , evolución y estado Complementaria
actual , otros .
Importancia del interrogatorio por
Introducción al interrogatorio por aparatos y sistemas. Reflexionar sobre el proceso de 1
aparatos y sistemas. Importancia enseñaza - aprendizaje seguida
como complemento del El alumno integrará la historia por el grupo y los factores que lo 5
padecimiento actual. clínica de un paciente determinan.

169
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

incorporando los elementos


aprendidos en las prácticas 7
Manera correcta de interrogarlos anteriores.

170
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 6

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Interrogatorio por aparatos y El seminario es una sesión Básica


sistemas (IPAS) El profesor demostrará la forma de integradora ,que mediante la
interrogar y redactar los síntomas participación del docente y los 1
Interrogar y conocer síntomas y y signos del aparato respiratorio y alumnos permite entre otros
signos del : aparato cardiovascular en una aspectos : 2
historia clínica.
APARATO RESPIRATORIO; 3
Rinorrea, obstrucción nasal, Reforzar el aprendizaje de los
epistaxis, estornudos, dolor Capacitación práctica del alumno contenidos del módulo. 5
faríngeo, disfonía, afonía, tos, bajo la supervisión del profesor.
expectoración, hemoptisis, dolor 6
torácico, disnea, cianosis, vómica, Elaborar y discutir casos clínicos
sibilancias estertores audibles a Aparato Respiratorio semiología integradores. 9
distancia, dedos hipocráticos.
10
APARATO CARDIOVASCULAR; Aparato Cardiovascular semiología
Disnea, dolor precordial, Analizar y discutir publicaciones
palpitaciones, tos, expectoración, recientes
cianosis, mareo, vértigo, lipotimias, Complementaria
síncope, cefalea, fosfenos, tinnitus, El alumno integrará la historia 1
acufenos, edema, oliguria, clínica de un paciente Reflexionar sobre el proceso de 3
alteraciones venosas. incorporando los elementos enseñaza - aprendizaje seguida 5
aprendidos en las prácticas por el grupo y los factores que lo 7
Manera correcta de interrogarlos. anteriores. determinan.

171
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 7

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Interrogatorio por aparatos y El seminario es una sesión Básica


sistemas (IPAS) integradora ,que mediante la
participación del docente y los 1
Interrogar y conocer síntomas y alumnos permite entre otros
signos del : aspectos : 2
El profesor demostrará la forma de
APARATO DIGESTIVO; Anorexia, interrogar y redactar los síntomas y 3
hiporexia , bruxismo, halitosis, signos del aparato digestivo y Reforzar el aprendizaje de los
alteraciones del gusto, problemas urinario en una historia clínica. contenidos del módulo. 5
de masticación, gingivorragias,
sialorrea , ptialismo , odinofagia, 6
disfagia, rumiación, eructos, Elaborar y discutir casos clínicos
agruras, pirosis, regurgitación, integradores. 9
náuseas, vómito, hematemesis,
acedias, dispepsia, dolor Capacitación práctica del alumno 10
abdominal, distensión abdominal, bajo la supervisión del profesor.
meteorismo, borborigmos, Analizar y discutir publicaciones
flatulencia, melena, diarrea, recientes Complementaria
constipación, rectorragia, prurito
anal, pujo y tenesmo rectal , 1
lientería, acolia , esteatorrea , Aparato Digestivo semiología
ictericia, características de las 3
evacuaciones (frecuencia, color,
olor, consistencia, volumen, 5
contenido). Reflexionar sobre el proceso de
Aparato Urinario semiología enseñaza - aprendizaje seguida
APARATO URINARIO: Nictámero, por el grupo y los factores que lo 7
polaquiuria, nicturia, poliuria, determinan.

172
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

oliguria, anuria, características de la


orina (color, olor, aspectos,
turbidez, sedimento), hematuria,
piuria, neumaturia, incontinencia,
enuresis, disuria, pujo y tenemos
vesical, urgencia urinaria, El alumno integrará la historia
características de la micción clínica de un paciente
(voluntaria, calibre y fuerza del incorporando los elementos
chorro), dolor lumbar, edema. aprendidos en las prácticas
anteriores.
Manera correcta de interrogarlos.

173
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 8

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Interrogatorio por aparatos y El seminario es una sesión Básica


sistemas (IPAS) integradora ,que mediante la
participación del docente y los 1
Interrogar y conocer síntomas y El profesor demostrará la forma de alumnos permite entre otros
signos del : interrogar y redactar los síntomas aspectos : 2
y signos del sistema endocrino y
SISTEMA ENDROCRINO: de los aparatos genitales
Variaciones de peso, poliuria, masculino y femenino en una Reforzar el aprendizaje de los 3
polifagia, polidipsia, visión borrosa,
historia clínica. contenidos del módulo.
prurito vulvar, excitabilidad,
insomnio, diaforesis, palpitaciones, 6
temblores , hiperpigmentación, Capacitación práctica del alumno Elaborar y discutir casos clínicos
hirsutismo, alopecia, alteraciones bajo la supervisión del profesor. integradores.
de la voz , tumoraciones de cuello , 9
alteraciones de los caracteres
sexuales secundarios, trastornos Sistema Endocrino semiología
del crecimiento, galactorrea. Analizar y discutir publicaciones
recientes 10
APARATO GENITAL FEMENINO:
Alteraciones menstruales
(oligomenorrea, polimenorrea,
hipomenorrea, hipermenorrea,
amenorrea, proiomenorrea, Complementaria
opsomenorrea, dismenorrea), Aparato Genital Femenino
aumento o disminución de la libido, semiología Reflexionar sobre el proceso de 1
vaginismo, frigidez, dispareunia, enseñaza - aprendizaje seguida
metrorragia, prurito vulvar, por el grupo y los factores que lo 3
secreciones transvaginales, determinan.

174
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

mastodinia, mastalgia tumores de la 5


mama, galactorrea.
Practica sexual: heterosexual, 7
homosexual, bisexual.
Numero de parejas sexuales.

APARATO GENITAL MASCULINO:


Aumento o disminución de la libido,
síndrome de disfunción eréctil, Aparato Genital Masculino
priapismo, secreciones uretrales, semiología
alteraciones de la eyaculación
(precoz y espermatorrea) y
criptorquidia, tumoración y dolor
testicular, lesiones cutáneas,
ginecomastia.
Práctica sexual: heterosexual,
homosexual, bisexual. El alumno integrará la historia
Numero de parejas sexuales. clínica de un paciente
incorporando los elementos
aprendidos en las prácticas
anteriores.
Manera correcta de interrogarlos.

175
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 9

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Interrogatorio por aparatos y El seminario es una sesión Básica


sistemas (IPAS) integradora ,que mediante la
participación del docente y los 1
Interrogar y conocer síntomas y alumnos permite entre otros
signos del : El profesor demostrará la forma de aspectos : 2
interrogar y redactar los síntomas
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y y signos del sistema nervioso 3
PERIFÉRICO: central y periférico, así como los Reforzar el aprendizaje de los
a) Trastornos de la sensibilidad, del sistema músculo esquelético contenidos del módulo. 6
hipoestesia, anestesia,en una historia clínica.
parestesia, hiperestesia. 9
b) Trastornos de la motilidad, Elaborar y discutir casos clínicos
paresias, parálisis, monoplejía, integradores. 10
hemiplejia, paraplejia,
Capacitación práctica del alumno
cuadriplejia, temblor, tics. bajo la supervisión del profesor.
c) Trastornos generales,
convulsiones, cefalea, Analizar y discutir publicaciones
somnolencia, confusión, recientes
estupor, pérdida del estado de
despierto, ilusiones,
alucinaciones, insomnio,
amnesia, excitación, ansiedad, Complementaria
angustia, depresión.
d) Órganos de los sentidos, visión Sistema Nervioso Central y 1
borrosa, diplopía, amaurosis, Periférico , semiología Reflexionar sobre el proceso de
hipoacusia, tinnitus, acufenos, enseñaza - aprendizaje seguida 3
alteraciones del equilibrio, por el grupo y los factores que lo

176
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

mareo, vértigo, anosmia , determinan. 5


parosmia , hiposmia ,
hiperosmia , cacosmia, 7
alteraciones del gusto,ageusia ,
disgeusia , parageusia ,
hipogeusia , hipergeusia ,
malasia , pica,

SISTEMA MÚSCULO –
ESQUELÉTICO: Mialgia, artralgia, Sistema Musculo - Esquelético
dolor del movimiento o a ciertas semiología
posturas, deformidad o tumoración
ósea y articular, rigidez articular,
espasmo muscular, limitación o
incapacidad funcional. El alumno integrará la historia
clínica de un paciente
incorporando los elementos
Manera correcta de interrogarlos. aprendidos en las prácticas
anteriores.

177
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 10

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Interrogatorio por aparatos y El seminario es una sesión Básica


sistemas (IPAS) integradora ,que mediante la
participación del docente y los 1
Interrogar y conocer síntomas y alumnos permite entre otros
signos del : aspectos : 2
El profesor demostrará la forma de
interrogar y redactar los síntomas 3
SISTEMA HEMÁTICO Y y signos del sistema hemático y Reforzar el aprendizaje de los
LINFÁTICO. Tendencia linfático, piel y anexos, así como contenidos del módulo. 6
hemorragipara, palidez, petequias, los síntomas generales.
equimosis, rubicundez, 9
linfadenopatía, infecciones Elaborar y discutir casos clínicos
frecuente, lipotimias. integradores. 10
Capacitación práctica del alumno
bajo la supervisión del profesor.

PIEL Y ANEXOS: Prurito, Analizar y discutir publicaciones


anhidrosis, alopecia, tumores de Sistema Hemático y Linfático recientes
piel, trastornos y lesiones de piel, semiología
alteraciones en pelo y uñas,
lesiones primarias y secundarias. Complementaria
Piel y anexos , semiología
1

Reflexionar sobre el proceso de 3


enseñaza - aprendizaje seguida
LOS SÍNTOMAS GENERALES: por el grupo y los factores que lo 5

178
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Anorexia, astenia, adinamia, determinan.


diaforesis, escalofrío, fiebre, Síntomas Generales 7
pérdida de peso, malestar general.

El alumno integrará la historia


clínica de un paciente
Manera correcta de interrogarlos. incorporando los elementos
aprendidos en las prácticas
anteriores.

179
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 11

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Exploración Física. El profesor demostrará a los El seminario es una sesión Básica


alumnos las técnicas de integradora ,que mediante la
Definición, clasificación y técnicas inspección, palpación, percusión, participación del docente y los 2
de exploración física. Inspección, auscultación y técnicas mixtas en alumnos permite entre otros
palpación. Percusión, auscultación, la exploración física. aspectos : 3
mensuración y técnicas mixtas.
El profesor demostrará los 4
procedimientos para la toma de Reforzar el aprendizaje de los
signos vitales y somatometría y contenidos del módulo. 7
hará la interpretación de los
Orden de la exploración física por mismos. 8
segmentos corporales, aparatos y Elaborar y discutir casos clínicos
sistemas. El alumno ejercitará las técnicas y integradores. 10
procedimientos demostrados por el
profesor con la asesoría del
mismo.
Analizar y discutir publicaciones
El alumno redactará con la recientes
Signos vitales y somatometria asesoría de su profesor los Complementaria
procedimientos para la toma de los hallazgos de la exploración física,
mismos así como los parámetros de en la consulta médica realizada. Reflexionar sobre el proceso de 2
referencia. enseñaza - aprendizaje seguida 3
El alumno integrará los por el grupo y los factores que lo
conocimientos aprendidos en determinan. 4
sesiones y módulos anteriores 5

180
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 12

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Inspección general: sexo, edad El profesor demostrará como El seminario es una sesión Básica
aparente, constitución (biotipo), obtener los datos de la inspección integradora ,que mediante la
integridad, conformación, actitud, general en un paciente. participación del docente y los 2
fascies, movimientos anormales, alumnos permite entre otros
marchar, indumentaria, cuidado aspectos : 3
personal, ubicado en tiempo ,
espacio y persona . El profesor demostrará las 4
técnicas y procedimientos de la Reforzar el aprendizaje de los
exploración física por segmentos contenidos del módulo. 7
Técnicas de exploración física por corporales. Cabeza: cráneo, cara,
segmentos corporales; cabeza: frente, ojos. 8
cráneo, cara, frente. Elaborar y discutir casos clínicos
integradores. 10

El alumno ejercitará las técnicas y


Técnicas de exploración física para procedimientos demostrados por el
ojos y cada uno de sus profesor con la asesoría del Analizar y discutir publicaciones
componentes y funciones, cejas, mismo. recientes
párpados, aparato lacrimal,
conjuntivas, esclerótica, córnea,
pupilas, iris, globos oculares, El alumno obtendrá los datos de Complementaria
oftalmoscopia, fondo de ojo, inspección general, exploración
agudeza visual. física de Cabeza: cráneo, cara, 2
frente y ojos bajo la asesoría del
profesor. Reflexionar sobre el proceso de 3
El alumno redactará con la enseñaza - aprendizaje seguida
asesoría de su profesor los por el grupo y los factores que lo 4
hallazgos de la exploración física, determinan.

181
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

en la consulta médica realizada. 5

El alumno integrará los


conocimientos aprendidos en
sesiones y módulos anteriores.

182
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 13

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar exploración física de : El seminario es una sesión Básica


integradora ,que mediante la
a) Boca, labios, dientes, encías, El profesor demostrará las participación del docente y los 2
mucosa oral, úvula y paladar, técnicas y procedimientos de la alumnos permite entre otros
lengua, faringe , exploración exploración física de: boca, nariz, aspectos : 3
armada de cavidad oral oído, agudeza auditiva y cuello.
b) Nariz, huesos propios, fosas 4
nasales, septum, cornetes, Reforzar el aprendizaje de los
rinoscopia. El alumno ejercitará las técnicas y contenidos del módulo. 7
c) Oído, pabellón auricular, procedimientos demostrados por el
conducto auditivo externo, profesor con la asesoría del 8
membrana timpánica, otoscopia. mismo. Elaborar y discutir casos clínicos
integradores. 10

Técnicas para la exploración física


de boca, nariz y oído, así como la El alumno realizara exploración
agudeza auditiva. física de boca, nariz, oído, Analizar y discutir publicaciones Complementaria
agudeza auditiva y cuello con recientes
asesoría del profesor. 2
Componentes y técnicas para la
exploración física de cuello, 3
traquea, tiroides, ganglios linfáticos, El alumno redactará con la
vasos sanguíneos. asesoría de su profesor los 4
hallazgos de la exploración física,
en la consulta médica realizada. Reflexionar sobre el proceso de
El alumno integrará los enseñaza - aprendizaje seguida 5
conocimientos aprendidos en por el grupo y los factores que lo

183
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

sesiones y módulos anteriores. determinan.

184
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 14

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar componentes, anatomía El profesor demostrará las El seminario es una sesión Básica
topográfica y técnicas de técnicas y procedimientos de la integradora ,que mediante la
exploración física de Tórax. exploración física de Tórax y participación del docente y los 2
región precordial. alumnos permite entre otros
aspectos : 3
El alumno ejercitará las técnicas y
procedimientos demostrados por el 4
Líneas de referencias de la pared profesor con la asesoría del Reforzar el aprendizaje de los
torácica, identificará las regiones en mismo. contenidos del módulo. 7
que se divide el tórax.
8
El alumno realizara exploración Elaborar y discutir casos clínicos
física de Tórax y región precordial integradores. 10
Líneas de referencia y focos con asesoría del profesor.
auscultatorios en región precordial.
Complementaria
El alumno redactará con la Analizar y discutir publicaciones
asesoría de su profesor los recientes 2
hallazgos de la exploración física,
Técnicas para exploración física en la consulta médica realizada. 3
Tórax y región precordial. Reflexionar sobre el proceso de
El alumno integrará los enseñaza - aprendizaje seguida 4
conocimientos aprendidos en por el grupo y los factores que lo
sesiones y módulos anteriores. determinan. 5

185
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 15

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar componentes, anatomía El profesor demostrará las El seminario es una sesión Básica
topográfica y técnicas de técnicas y procedimientos de la integradora ,que mediante la
exploración física de abdomen. exploración física de abdomen. participación del docente y los 2
alumnos permite entre otros
aspectos : 3
El alumno ejercitará las técnicas y
procedimientos demostrados por el 4
profesor con la asesoría del mismo Reforzar el aprendizaje de los
Líneas de referencia para la contenidos del módulo. 7
exploración abdominal.
El alumno realizara exploración 8
física de abdomen con asesoría Elaborar y discutir casos clínicos
del profesor. integradores. 10

Regiones en que se divide el


abdomen. El alumno redactará con la Complementaria
asesoría de su profesor los Analizar y discutir publicaciones
hallazgos de la exploración física, recientes 2
en la consulta médica realizada.
3

Técnicas para exploración física de Reflexionar sobre el proceso de 4


abdomen. El alumno integrará los enseñaza - aprendizaje seguida
conocimientos aprendidos en por el grupo y los factores que lo 5
sesiones y módulos anteriores. determinan.

186
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 16

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar componentes, anatomía El profesor demostrará las El seminario es una sesión Básica
topográfica y técnicas de técnicas y procedimientos de la integradora ,que mediante la
exploración física del aparato exploración física del aparato participación del docente y los 2
genital femenino, órganos internos, genital femenino, órganos internos alumnos permite entre otros
externos y glándulas mamarias. y externos, así como glándulas aspectos : 3
mamarias.
4
Reforzar el aprendizaje de los
El alumno ejercitará las técnicas y contenidos del módulo. 7
procedimientos demostrados por el
Tacto vaginal profesor con la asesoría del mismo 8
Elaborar y discutir casos clínicos
integradores. 10

El alumno realizara exploración


física del aparato genital
femenino, órganos internos, Analizar y discutir publicaciones
externos y glándulas mamarias recientes Complementaria
con asesoría del profesor.
Exploración física de glándulas 2
mamarias
El alumno redactará con la 3
asesoría de su profesor los
hallazgos de la exploración física, 4
en la consulta médica realizada. Reflexionar sobre el proceso de
enseñaza - aprendizaje seguida
El alumno integrará los por el grupo y los factores que lo 5
conocimientos aprendidos en determinan.

187
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

sesiones y módulos anteriores.

188
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 17

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar componentes, anatomía El profesor demostrará las El seminario es una sesión Básica
topográfica y técnicas de técnicas y procedimientos de la integradora ,que mediante la
exploración física de aparato genital exploración física del aparato participación del docente y los 2
masculino. genital masculino. alumnos permite entre otros
aspectos : 3
El profesor demostrará la técnica
para la exploración física de la 4
próstata. Reforzar el aprendizaje de los
contenidos del módulo. 7

El alumno ejercitará las técnicas y 8


Tacto rectal procedimientos demostrados por el Elaborar y discutir casos clínicos
profesor con la asesoría del mismo integradores. 10

El alumno realizara exploración


física del aparato genital masculino Analizar y discutir publicaciones Complementaria
con la asesoría del profesor. recientes
2

El alumno redactará con la 3


Técnicas para la exploración física asesoría de su profesor los
de próstata. hallazgos de la exploración física, 4
en la consulta médica realizada.
Reflexionar sobre el proceso de
enseñaza - aprendizaje seguida
El alumno integrará los por el grupo y los factores que lo 5

189
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

conocimientos aprendidos en determinan.


sesiones y módulos anteriores.

190
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 18

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar lo componentes, anatomía El profesor demostrará las El seminario es una sesión Básica
topográfica y técnicas de técnicas y procedimientos de la integradora ,que mediante la
exploración física de la columna exploración física de la columna participación del docente y los 2
vertebral, extremidades, piel y vertebral, extremidades, piel y alumnos permite entre otros
anexos. anexos. aspectos : 3

4
El alumno ejercitará las técnicas y Reforzar el aprendizaje de los
Principales articulaciones
y procedimientos demostrados por el contenidos del módulo. 7
regiones de las extremidades.profesor con la asesoría del mismo
8
Elaborar y discutir casos clínicos
integradores. 10
Componentes de la piel y los
anexos. El alumno realizara la exploración
física de la columna vertebral,
extremidades, piel y anexos con la Analizar y discutir publicaciones
asesoría del profesor. recientes Complementaria

Técnicas de exploración física para 2


la columna vertebral, extremidades, El alumno redactará con la
piel y anexos. asesoría de su profesor los 3
hallazgos de la exploración física,
en la consulta médica realizada. 4
Reflexionar sobre el proceso de
El alumno integrará los enseñaza - aprendizaje seguida
conocimientos aprendidos en por el grupo y los factores que lo 5

191
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

sesiones y módulos anteriores. determinan.

192
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 19

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Revisar los componentes y El profesor demostrará las El seminario es una sesión Básico
técnicas de exploración física del técnicas y procedimientos de la integradora ,que mediante la
sistema nervioso : exploración física de, pares participación del docente y los 2
craneales, función motora, alumnos permite entre otros
sensibilidad, funciones aspectos : 3
cerebelosas.
4
El alumno ejercitará las técnicas y Reforzar el aprendizaje de los
Exploración neurológica, pares procedimientos demostrados por el contenidos del módulo. 7
craneales, función motora, profesor con la asesoría del mismo
sensibilidad, funciones cerebelosas 8
Elaborar y discutir casos clínicos
integradores. 10
El alumno realizará la exploración
física del sistema nervioso con
asesoría del profesor. Complementaria
Analizar y discutir publicaciones
Describirá las técnicas de El alumno redactará con la recientes 2
exploración física de pares asesoría de su profesor los
craneales, función motora, hallazgos de la exploración física, 3
sensibilidad, funciones cerebelosas. en la consulta médica realizada.
Reflexionar sobre el proceso de 4
El alumno integrará los enseñaza - aprendizaje seguida
conocimientos aprendidos en por el grupo y los factores que lo 5
sesiones y módulos anteriores. determinan.

193
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 20

TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Describir los estudios básicos de El profesor interpretará los El seminario es una sesión Básica
laboratorio clínico y gabinete : resultados de los principales integradora ,que mediante la
Biometría hemática, química exámenes de laboratorio: participación del docente y los 5
sanguínea, examen general de biometría hemática, química alumnos permite entre otros
orina, coproparasitoscópico en seriesanguínea, examen general de aspectos : 7
orina, coproparasitoscópico en
Radiografía de cráneo, tórax, serie. 11
abdomen. Reforzar el aprendizaje de los
El profesor describirá e contenidos del módulo.
interpretara una telerradiografía
Explicar la utilidad de cada uno de de tórax, una placa simple de
los estudios básicos de laboratorio abdomen, una placa simple de Elaborar y discutir casos clínicos
clínico. cráneo. integradores. Complementaria

Explicar la utilidad de cada uno de 6


los estudios básicos de gabinete El alumno aplicará los
conocimientos obtenidos de Analizar y discutir publicaciones 9
exámenes de laboratorio y recientes
Describir los principales parámetros gabinete a un caso clínico con la 10
a estudiar en una telerradiografía asesoría del profesor.
de tórax, simple de abdomen y 11
simple de cráneo. Reflexionar sobre el proceso de
El alumno integrará los enseñaza - aprendizaje seguida
conocimientos aprendidos en por el grupo y los factores que lo
sesiones y módulos anteriores. determinan.

194
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE EPIDEMIOLOGÍA

195
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA


SE TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO
MA
NA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

1 INTRODUCCIÓN AL CURSO PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA


CONOCIMIENTO MÉDICO CIENTÍFICO SALUD PÚBLICA 1
Concepto, clasificación, evolución. Y COMUNITARIA CIENCIAS HUMANAS
Método epidemiológico y clínico Características. Características distintivas
2 EPIDEMIOLOGÍA 1 SALUD PÚBLICA 2 CIENCIAS SOCIOMÉDICAS
Origen, conceptos básicos, desarrollo. Usos. ATENCIÓN MÉDICA
Funciones: descriptiva, analítica y aplicada Organización y modelos en sistemas de salud Interdisciplina y Multidisciplina en el estudio de la
salud-enfermedad
3 EPIEMIOLOGÍA 2 SALUD PUBLICA 3 ESTUDIO SOCIOLOGICO DE LA COMUNIDAD
SALUD Y ENFERMEDAD SALUD PÚBLICA EN MÉXICO
Definición, determinación y modelos Programa Nacional de Salud
explicativos .Función, componentes, ventajas y Estadísticas vitales de la República Mexicana Concepto de comunidad y sus componentes
limitaciones. Transición demográfica, epidemiológica y nutricional.
Factor de riesgo y protector
Indicadores de salud y daño
4 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 2 FAMILIA
INVESTIGACIÓN EN SALUD I INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Básica, clínica, epidemiológica, salud pública Protocolo y proyecto Estructura, funciones, tipos
Etapas de investigación en salud (del proyecto Diagnóstico de Salud Comunitario con enfoque de
a informe final) riesgo
5 INVESTIGACIÓN EN SALUD II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 PARTICIPACION COMUNITARIA
Desarrollo del proyecto para el Diagnóstico de Salud:
Diseño de estudios epidemiológicos Antecedentes.
Análisis de los indicadores de salud (condiciones de Estrategias de aproximación
vida, daños y recursos)
6 BIOESTADISTICA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD-
Conceptos básicos. Descriptiva e inferencial. Desarrollo del proyecto para el Diagnóstico de Salud:
Método estadístico. Marco teórico, justificación, planteamiento del ENFERMEDAD
problema.

196
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

7 BIOESTADÍSTICA 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5 ENFOQUES EN INVESTIGACIÓN


Población y muestra. Desarrollo del proyecto para el Diagnóstico de Salud:
Muestreo e inferencia estadística Objetivos y diseño metodológico
Curva normal. Métodos cualitativos
8 BIOESTADÍSTICA 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6 ENFOQUES EN INVESTIGACIÓN II
Clasificación, operacionalización y medición de Desarrollo del proyecto para el Diagnóstico de Salud:
variables Definición y operacionalización de variables. Selección
de fuentes y métodos de recolección de la información Técnicas e instrumentos

9 BIOESTADÍSTICA 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7 MARCO SOCIOECONOMICO DE LA


Presentación de la distribución de frecuencias. Desarrollo del proyecto para el Diagnóstico de Salud: INVESTIGACIÓN
Tablas y gráficos. Diseño de técnicas y diseño de instrumentos para la
recolección, registro y codificación de los datos Modelo de desarrollo urbano-industrial
10 BIOESTADÍSTICA 5. INFORMÁTICA MÉDICA 1 MARCO SOCIOECONOMICO DE LA
Descripción de la distribución de frecuencias. PROGRAMAS DE COMPUTO INVESTIGACIÓN II
Medidas de resumen para variables cualitativas Base de datos y análisis descriptivo en programa
Excel y SPSS Zona metropolitana de la ciudad de México 1
11 BIOESTADÍSITCA 6. EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1 MARCO SOCIOECONOMICO DE LA
Descripción de la distribución de frecuencias. Enfoque informativo versus formativo INVESTIGACIÓN III
Medidas de resumen para variables Conceptos básicos y metodología.
cuantitativas. Técnicas didácticas Modelo de desarrollo urbano-industrial y
deterioro ecológico
12 BIOESTADÍSTICA 7 EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2 PROMOCION DE LA SALUD
Medidas de Asociación (riesgo relativo y riesgo Enfoque informativo versus formativo
absoluto) Medios auxiliares de comunicación didáctica. Modelos de educación para la salud Estrategias
Tabla de contingencia y significancia de Promoción a la Salud
estadística. Medidas de impacto potencial
Estrategias de promoción a la salud

13 INFORMÁTICA MÉDICA 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 8 PROMOCION DE LA SALUD II


PROGRAMAS DE CÓMPUTO Recolección de Información para el
Elementos de análisis en estadística inferencial Modelos de educación para la salud Estrategias
Prueba de hipótesis y significancia estadística Diagnóstico de Salud: Observación
de Promoción a la Salud
aplicando el programa estadístico SPSS y elaboración de croquis.

14 EPIDEMIOLOGÍA 3 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9 PROMOCION DE LA SALUD III


INTERVENCIÓN EN SALUD Recolección de información para el Diagnóstico de
Administración en salud y políticas actuales de salud: Presentar a la comunidad objetivos del Modelos de educación para la salud Estrategias

197
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

salud. Prioridades de salud. proyecto. Sondeo para identificación de necesidades, de Promoción a la Salud
Promoción a la Salud la nueva Salud Pública. líderes y organizaciones
Modelo de Historia Natural de la Enfermedad
(Función, componentes, ventajas y
limitaciones)
15 EPIDEMIOLOGÍA 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10 FORMAS DE EDUCACIÒN Y PARTICIPACION
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES I. Recolección de información para el Diagnóstico de
Conceptos básicos y estudio de brote. salud: Aplicación de la encuesta demográfico-socio- Planteamientos alternativos
sanitaria I
16 EPIDEMILOGÍA 5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 11 GRUPOS Y COMUNIDAD
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES II Recolección de información para el Diagnóstico de
Cadena de trasmisión. Medidas de prevención salud: Aplicación de la encuesta demográfico-socio- Identificación de grupos en la comunidad
y control sanitaria II
17 EPIDEMIOLOGIA VI INFORMATICA MEDICA 3 COMUNIDAD
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. PROGRAMAS DE COMPUTO
Concepto, mecanismos de notificación. Procesamiento estadístico de los datos en Excel y Estudios de caso
Fuentes de información Canal endémico. SPSS

18 NUTRICION I INFORMATICA MEDICA 4 SESION DE INTEGRACION


Conceptos básicos de la nutrición. Leyes de la PROGRAMAS DE COMPUTO
alimentación. Plato del bien comer Análisis e interpretación de los datos en Excel y SPSS

19 NUTRICION II INTERVENCIÓN EN SALUD ALIMENTACION Y SOCIEDAD


Priorización de los problemas y propuesta de
Macronutrimentos y micronutrientes intervención Producción y distribución de los alimentos
20 NUTRICION III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12 ALIMENTACION Y CULURA

Epidemiología de la desnutrición y obesidad. PRESENTACIÓN DEL INFORME DE Implicaciones para la nutrición


Clasificación y medición. INVESTIGACIÓN REALIZADA

198
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

DESARROLLO DE PROGRAMA ANALÍTICO


Semana 1
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

INTRODUCCIÓN AL CURSO PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA


CONOCIMIENTO MÉDICO CIENTÍFICO SALUD PÚBLICA 1 CIENCIAS HUMANAS
Concepto, clasificación, evolución. Y COMUNITARIA
Método epidemiológico y clínico Características. Características distintivas
TEORIA

1. Evolución conocimiento médico: 1. Concepto, propósito y funciones de la 1. Ciencia 8, 12, 13, 16


Mágico religioso, racional, especulativo, salud pública 1.1 Definición
científico, experimental. 2. Origen y desarrollo histórico de la salud 1.2 Clasificación (Ciencias naturales-
2. Finalidades de la ciencia: explicativa, pública (Etapa empírica y científica). Ciencias sociales)
predictiva y de control 3. Papel del estado y las instituciones en la 1.3 Objetos de estudio PRACTICA
3. Características del conocimiento científico: salud pública. 1.4 Ámbitos
racional, objetivo, explicativo, universal, 4. Relación entre epidemiología, medicina 1.5 Características
1, 2, 7, 8, 17, 19, 35,
verificable, autocorregible, sistemático, preventiva y salud pública.
comunicable, aplicable. 5. Niveles de organización de la salud 38, 43, 50, 56, 5,62,63
4. Clasificación del conocimiento científico: pública: internacional, regional, nacional,
ciencias formales, fácticas de la naturaleza estatal, municipal, local
y fácticas del hombre. 6. Variantes de la salud pública: Medicina
5. Clasificación las ciencias médicas: sanitaria, medicina comunitaria, salud
disciplinas biomédicas, psicomédicas y comunitaria.
sociomédicas. Básicas y Aplicadas: Clínicas 7. El método de la salud pública y la salud SEMINARIO
y de Salud Pública. comunitaria:
6. Categorías del conocimiento de las ciencias · Formulación del diagnóstico de salud 33
médicas: objeto, medición, problema, · Elaboración de un programa de salud
hipótesis, teoría, ley, explicación, método, · Instrumentación y Evaluación del
predicción, experimento, verificación programa de salud
empírica, inducción y deducción. 8. Concepto de la nueva salud pública:
7. Método epidemiológico (producción de Promoción a la Salud
conocimiento) y clínico (aplicación )

199
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 2
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA 1 SALUD PÚBLICA 2 CIENCIAS SOCIOMÉDICAS


Origen, conceptos básicos, desarrollo y usos. ATENCIÓN MÉDICA Interdisciplina y Multidisciplina en el
Funciones: descriptiva, analítica y aplicada estudio de la salud-enfermedad.
Organización y modelos en sistemas de salud

TEORIA
1. Evolución en la búsqueda racional de la 1. Interdisciplina
causalidad: Lind, Casal, Jenner, Snow, 1. Atención médica y el Sector Salud en 1.1 Concepto 1, 4,16, 28, 30, 40, 41
Semmelweis, Finlay, Chagas. México. Antecedentes y organización 1.2 Ciencias sociales y proceso salud-
2. Epidemiología: Definición, Objeto de 2. Modelo de atención médica hospitalaria enfermedad PRACTICA
estudio, teoría, método y técnicas especializada: Génesis, características, 2 Estructura teórica-metodológica de la
3. Conceptos básicos: Población, epidemia, limitaciones y crisis. medicina y las ciencias sociales 36, 41,
endemia, pandemia. 3. Modelo de atención médica de
4. Aplicación y usos de la Epidemiología organización integrada
5. Variables fundamentales en el estudio de 4. El papel de la medicina general integral en SEMINARIO
una enfermedad en la población: Tiempo, el modelo integrado e integral.
lugar y persona 5. Atención primaria a la salud. 2, 19, 20
6. Evolución de la epidemiología: estudio de 6. Promoción a la salud: áreas estratégicas
las enfermedades transmisibles, de las no (elaboración de políticas públicas, creación
transmisibles, y epidemiología de la salud de ambientes favorables, reforzamiento de
7. Epidemiología analítica. Definición y usos. la acción comunitaria, desarrollo de
aptitudes personales, reorientación de los
servicios de salud)
7. Relación entre niveles de atención,
atención primaria a la salud, promoción a
la salud, salud pública, medicina
preventiva y niveles de prevención

200
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 3
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIEMIOLOGÍA 2 SALUD PUBLICA 3 ESTUDIO SOCIOLOGICO DE LA COMUNIDAD


SALUD Y ENFERMEDAD SALUD PÚBLICA EN MÉXICO
Concepto de comunidad y sus componentes
Definición, determinación y modelos Programa Nacional de Salud
explicativos. Función, componentes, ventajas y
limitaciones. Estadísticas vitales de la República Mexicana.

Factor de riesgo y protector Indicadores de Transición demográfica, epidemiológica y


salud y daño nutricional.

TEORIA

1. Salud y enfermedad. Conceptos vulgar, 1. Programa Nacional de Salud vigente: 1. Comunidad y Sociedad 4-6, 48
científico y de la OMS. Objetivos y estrategias.
Causas y manifestaciones de la salud y la 2. Estadísticas vitales de la República 1.1 Concepto
enfermedad: objetivas, subjetivas, orgánico- Mexicana
biológicas y psico-sociales. 3. Transición demográfica, epidemiológica y PRACTICA
2. Causalidad, determinación, predisposición, nutricional
susceptibilidad. Causa suficiente, necesaria, 4. Necesidades de salud en México
2.- Tipos 16, 39,
contribuyente.
2.1 Redes sociales (Virtuales y
3. Modelos explicativos: Tradicional, Campo
presenciales)
de la salud, Modelo Epidemiológico, Historia
2.2 OSC(organizaciones de la sociedad
Natural de la Enfermedad, Holístico.
civil) SEMINARIO
Enfoque de riesgo
2.3 Grupos de autoayuda
4. Criterios experimentales de causalidad:
Temporalidad, fuerza de asociación, 30, 7,
consistencia de asociación, especificidad,
plausibilidad biológica, relación dosis 2,16, 35
respuesta
5. Riesgo, factor de riesgo, factor protector.
Concepto, medición del riesgo, indicadores,
protección. Indicadores de salud y daño

201
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 4
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 1 METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN 2 FAMILIA


INVESTIGACIÓN EN SALUD I INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Estructura, funciones, tipos
Básica, clínica, epidemiológica, salud pública Protocolo y proyecto
Etapas de investigación en salud (del proyecto a Diagnóstico de Salud Comunitario con enfoque
informe final) de riesgo

TEORIA
1. Investigación científica. Tipos, clasificación, 1. Metodología de la investigación. 1. Concepto y situación actual de la
características y generalidades de familia 3, 8, 12, 21, 23, 29,
Investigación básica, clínica y 2. Protocolo y proyecto de investigación.
Funciones, definición, sus relaciones y sus 2. Estructura y funciones 45.
epidemiológica. Salud pública y su
diferencias.
metodología de investigación
3. Tipos de familia
3. El Diagnóstico de Salud en México y sus
2. Funciones del protocolo y proyecto de fases para programación en el Sector
investigación 4. La familia como red de apoyo PRACTICA
Salud: Descriptiva, Analítica, Diagnóstica,
Resolutiva y Evaluación. 8, 44
3. Protocolo de investigación en estudios
epidemiológicos: descriptivos y analíticos.
Ejemplos y diferencias en sus formatos. 4. El Diagnóstico de Salud Comunitario con
el modelo de enfoque de riesgo
4. Medicina basada en evidencias SEMINARIO
5. Protocolo para elaborar el Diagnóstico de
5. Protocolo para informes de investigación Salud Comunitario. Estructura y elementos 36, 10, 45, 48, 23
que lo conforman;
1. Planificación
2. Ejecución.
3. Informe final.

202
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 5
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

INVESTIGACIÓN EN SALUD II METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 3 PARTICIPACION COMUNITARIA


Desarrollar Antecedentes para el Diagnóstico
Diseño de estudios epidemiológicos
de Salud Estrategias de aproximación
Análisis de los indicadores de salud
(condiciones de vida, daños y recursos)
TEORIA
1. Clasificación y diseño metodológico de 1. Función de los Antecedentes en la 1. Concepto de participación
estudios epidemiológicos experimentales y investigación epidemiológica y selección Comunitaria 3, 12, 21, 29, 45
observacionales (o no experimentales). de los mismos para el Diagnóstico de 2. Diversos pasos de
2. Consideraciones éticas para el estudio Salud Comunitario aproximación a la
experimental comunidad
3. Características del Estudio de caso y serie 2. Indicadores de salud (positivos y PRACTICA
de casos negativos), su utilidad en el diagnóstico de
4. Características de estudios analíticos y salud para identificar determinantes de la
17
descriptivos salud y condiciones de vida.
5. Observacionales: Casos y controles y · Indicadores positivos: factores
cohortes. SEMINARIO
protectores
6. Experimentales: experimentos · Indicadores negativos: factores de
comunitarios, ensayos clínicos controlados riesgo, factores condicionantes, daños 6, 9
7. Ejemplos de estudios de corte transversal a la salud y respuesta a éstos.
(de prevalencia) y longitudinal 3. Elaborar cuadro de análisis comparativo y
(retrospectivos y prospectivos). actualizado de los indicadores de salud a
8. El estudio ecológico exploratorio en nivel nacional, estatal y municipal (o
pequeñas áreas geográficas para comprar delegacional según zona de trabajo)
el antes y después de una intervención en
salud.

203
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 6
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADISTICA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 4 DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD-


Conceptos básicos. Descriptiva e inferencial. Desarrollo de Marco teórico, justificación y
planteamiento del problema para el Diagnóstico ENFERMEDAD
Método estadístico. de Salud.

TEORIA
1. La ciencia y la investigación científica 1. Técnicas manuales y automatizadas de 1. Determinantes sociales del proceso
investigación documental para elaboración salud-enfermedad 1-10,15,36,38,40,44.
2. Relación entre método científico, del marco teórico: 1.1. Sociales
investigación científica y la bioestadística · Características metodológicas 1.2. Económicas
· Utilidad, propósito, diferencias, 1.3. Política
ventajas y desventajas 1.4. Culturales PRACTICA
3. Estadística · Elaboración de la información
Definición 2. Técnicas de referencia y citas por Criterios 9-10-11-12-13-14-15-
Objeto de estudio de Vancouver y Harvard
Clasificación: descriptiva e inferencial 16
3. Concepto y tipo de fuentes secundarias:
· INEGI, SSA, CONAPO, Dirección
4. El problema científico General de Epidemiología.
· Índex médicus, excrepta médica, SEMINARIO
5. Teoría, hipótesis, variable. science citación índex. Consulta
automatizada y por CD. 40, 50
6. Método estadístico: recolección, recuento 4. Estudios publicados:
presentación, descripción y análisis · Censos,
· Registros civiles
· Encuestas,
· Boletines de vigilancia epidemiológica
· Anuarios estadísticos
· Estadísticas nacionales estatales,
municipales, delegacionales.
5. Publicaciones sobre historia y
características socioeconómicas de la
comunidad.

204
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 7
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 2 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 5 ENFOQUES EN INVESTIGACIÓN


Población y muestra. Desarrollo de Objetivos y diseño metodológico
para el Diagnóstico de Salud. Métodos cualitativos
Muestreo e inferencia estadística
Fuentes Primarias
Curva normal.
TEORIA
1. Estudio censal y muestral de la población 1. Objetivos del diagnóstico de salud
2. Universo, población y muestra. 2. Diseño metodológico del Diagnóstico de 1-9, 15.
3. Población finita e infinita Salud 1. Enfoques:
4. Marco muestral 3. Fuentes primarias: Métodos, técnicas e a. Metodología cuantitativa
5. Inferencia estadística instrumentos para el estudio de la b. Metodología cualitativa
6. Tamaño muestral e inferencia comunidad. Concepto, utilidad y PRACTICA
7. Sesgo muestral características:
8. Muestreo no probabilístico: casual, por · Observación 9-10-11-12-41, 48
2. Complementación de enfoques
conveniencia, intencional, por cuotas. · Entrevista
9. Muestreo probabilístico o aleatorio: simple, · Cuestionario y cédula
3. Trabajo de Campo y etnografía
sistemático, estratificado, por · Censo
conglomerados, polietápico. · Encuesta
10. Técnicas de muestreo aleatorio. SEMINARIO
· Croquis y simbología
11. Propiedades generales del modelo de · Libreta (bitácora) de trabajo de campo
Campana de Gauss o Curva de distribución 22,43,46
4. Métodos biomédicos y clínicos para el
normal. estudio de la comunidad. Estudios de
detección masiva: tamizaje y “screening”

205
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 8
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 6 ENFOQUES EN INVESTIGACIÓN II


Clasificación, operacionalización y medición de Definición y operacionalización de variables
variables para el diagnóstico de Salud. Técnicas e instrumentos

TEORIA
1. Definición y clasificación de las variables: 1. Selección de variables para el estudio del Los Métodos cualitativos
criterio experimental, estadístico y no diagnóstico de Salud: 8,15,36,38,40,44.
experimental · Demográficas, 1 Historia de vida
2. Variables cualitativas: nominales y ordinales · Sociales y ambientales (educación,
3. Variables cuantitativas: discretas y vivienda, acceso a servicios básicos) 2 Entrevista a profundidad
continuas · Económicas (empleo, ingresos) PRACTICA
4. Operacionalización de variables · Acceso a servicios médicos y 3 Observación y observación
5. Medición de variables, validez, preventivos participativa SEMINARIO
confiabilidad. · Daños a la salud
6. Error y sesgo (el observador y el · Respuesta a daños
instrumento). 34,42,37,38
2. Definición teórica y operacional
7. Escalas de medición de variables 3. Escala de medición
8. Codificación de variables y la construcción .
del instrumento

206
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 9
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 7 MARCO SOCIOECONOMICO DE LA


INVESTIGACIÓN
Presentación de la distribución de frecuencias. Métodos, técnicas y diseño de instrumentos
Tablas y gráficos. para recolección, registro y codificación de Modelo de desarrollo urbano-industrial
datos en el Diagnóstico de Salud

CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO TEORIA

1. Estructura de tablas y gráficos 1. Métodos, técnicas y elaboración de 4-8,36,38,40,44.


2. Principios generales para su elaboración. instrumentos con ponderación de riesgo:
3. Tablas y gráficos para variables cualitativas · Métodos: encuesta y registro 1. Urbanización y modelo de
nominales y ordinales · Técnicas: Observación y entrevista desarrollo industrial en la Zona
4. Tablas y gráficos para variables Metropolitana de la Cd. De México PRACTICA
· Instrumentos: Guía de observación
cuantitativas discretas y continuas
5. Tablas y gráficos univariados y bivariados para la comunidad, cédula de
1.1 Contexto socioeconómico 2-22
6. Gráficos de sectores, barras, polígono de encuesta para el diagnóstico de salud,
frecuencias, histograma, gráfico de líneas, guía de entrevista para la 1.2 Modelo urbano-industrial SEMINARIO
gráfico de caja presentación y para la encuesta.
7. Análisis exploratorio de datos, gráficos de Cuestionarios para la evaluación del 1.3 Distribuccuión y uso del suelo
tallo y hojas urbano 18,39,47
trabajo de campo,
2. Codificación de los datos
3. Recuento manual de datos: por tarjetas y
paloteo en sábana de datos
.

207
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 10
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 5. INFORMÁTICA MÉDICA 1 MARCO SOCIOECONOMICO DE LA


PROGRAMAS DE COMPUTO INVESTIGACIÓN II
Descripción de la distribución de frecuencias.
Medidas de resumen para variables cualitativas Base de datos y análisis descriptivo en Zona metropolitana de la ciudad de
programa Excel y SPSS México 1
TEORIA
1. Frecuencias absolutas y relativas Metodología para el diseño de base de datos en 1. Uso del agua
2. Razones, proporciones y tasas, programas estadísticos Excel y SPSS 2. Uso del suelo 10-11.
3. Clasificación de las tasas: por la 3. Contaminación visual
naturaleza del evento y por la naturaleza de
4. Contaminación por ruido
la población.
4. Tasa crudas y específicas 5. Contaminación por alimentos
Ejemplos de captura de código de datos con las 6. Contaminación por basura PRACTICA
5. Definición y fórmulas de las tasas.
variables seleccionadas para el Diagnóstico de 7. Contaminación atmosférica
6. Utilidad de las tasas como indicadores:
Indicadores de riesgo Salud
Indicadores demográficos: estructura
demográfica, densidad demográfica, tasa · NOTA. En las siguientes 2 semanas se
de crecimiento poblacional, pirámide entregará integrado el proyecto de
poblacional, tasa de natalidad y SEMINARIO
diagnóstico de salud. Trabajo en grupos
fecundidad, esperanza de vida al nacer y asesorado para revisión del proyecto
Indicadores de daño 8,27,44
e identificación de problemas de salud a
Tasa de mortalidad general bruta o cruda
Mortalidad específica por causa grupo de partir de datos obtenidos de fuentes
edad, sexo, ocupación, etc. secundarias.
Morbilidad por causa.
Tasas de Incidencia y prevalencia
Morbilidad por enfermedades de
notificación obligatoria.
Perfil epidemiológico por grupo de edad.
Fetal, infantil, pre-escolar, escolar,
adolescente, adulto, anciano. Sus tendencias

208
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 11
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSITCA 6. EDUCACIÓN PARA LA SALUD 1 . MARCO SOCIOECONOMICO DE LA


INVESTIGACIÓN III
Descripción de la distribución de frecuencias. Conceptos básicos y metodología.
Medidas de resumen para variables Modelo de desarrollo urbano-industrial y
cuantitativas. Técnicas didácticas deterioro ecológico

1. Medidas de tendencia central y de 1. Conceptos básicos de educación para la CONTENIDO TEORIA


dispersión (Definición, fórmulas para su salud. Objetivos, características, estrategias
cálculo e interpretación) para la vida saludable. 1. Concepto de naturaleza 15, 36,38,40,44.
2. Medidas de resumen (de posición) para
variables cuantitativas discretas. 2. Método, técnica, estrategia y táctica, de · Relación sociedad naturaleza
· Moda
· Mediana enseñanza · Concepto de desarrollo PRACTICA
· Percentil es 3. Concepto características, indicaciones y sustentable
· Deciles
· Cuartiles ventajas y evaluación de las siguientes · Políticas de regulación ambiental
3. Medidas de resumen (tendencia central y técnicas educativas: Charla, Sociodrama,
dispersión) para variables cuantitativas
continuas. Datos individuales y agrupados: Teatro popular. Teatro guiñol, Narración de
SEMINARIO
· Media historias, Canciones, Discusión en grupos,
· Amplitud
Torbellino de ideas, Visitas domiciliarias, 12,29
· Varianza
· Desviación estándar Demostración, Foro, Juegos y otros
4. La curva de distribución normal.
· Su interpretación en términos de
probabilidades.
· Puntuaciones z para el cálculo de
probabilidades (Inferencia estadística)

209
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 12
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

BIOESTADÍSTICA 7 EDUCACIÓN PARA LA SALUD 2. PROMOCION DE LA SALUD

Prueba de hipótesis y significancia estadística. Medios de Enseñanza Modelos de educación para la salud
Estrategias de Promoción a la Salud
Tabla de contingencia y Medidas de Asociación

Medidas de impacto potencial.

TEORÍA
1. Prueba de hipótesis y 1. Medios de enseñanza y medios de 1. Concepto e implicaciones de la
Significancia estadística comunicación. promoción de la salud 15,40,44.
2. Tabla de Contingencia 2. Características y principios de la 2. Educación para la salud
Definición, estructura e interpretación. comunicación didáctica 3. Ámbitos de la educación para la
3. Medidas de asociación: riesgo relativo y 3. Tipos de comunicación medios: auxiliares e salud
riesgo absoluto informativos. 4. Modificación hacia conductas PRÁCTICA
4. El papel de los medios en la comunicación saludables
4. Ji cuadrada(x2) didáctica
Formula, uso e interpretación 5. Relación entre medios (de enseñanza y de
comunicación) y técnicas didácticas...
6. Características, indicaciones, ventajas y
desventajas SEMINARIO
· Rotafolio
· Volante 1, 14
· Díptico y tríptico
· Cartel
· Periódico mural
· Franelógrafo
· TV y reproductora de videocasete
7. Elaboración y/o adquisición
8. Evaluación

210
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 13
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

INFORMÁTICA MÉDICA 2 METODOLOGIA DE INVESTIGACION 8 PROMOCION DE LA SALUD II

PROGRAMAS DE CÓMPUTO Ejecución del Diagnóstico de Salud Modelos de educación para la salud
Estrategias de Promoción a la Salud
Análisis estadístico aplicando el programa SPSS Observación de la comunidad y prueba piloto

TEORIA
1. Procesamiento de datos en SPSS 1.
Revisión de instrumentos para recolección de 1. Concepto de entorno saludable
datos de fuentes primarias en aula. 13-14
2. Presentación de datos en SPSS y EXCEL 2. Realizar la observación de la comunidad: 2. Determinación de entornos
· Ubicación geográfica
3. Análisis de datos (Ejemplificar elementos · Medios de comunicación y transporte saludables
de análisis estadístico descriptivo e · Tipo de comunidad PRACTICA
· Servicios públicos 3. Calidad de vida y salud
inferencial. Prueba de hipótesis y
significancia estadística aplicando el · Flora y fauna 24-25-26,51
· Características socioeconómicas
programa estadístico SPSS
· Tipo de construcción de vivienda SEMINARIO
· Formas de organización interna
· Instituciones públicas 5, 13, 17
· Actividades comerciales
· Recolección de basura
· Comentarios y conclusiones con respecto a la
comunidad
3. Validación y prueba piloto de presentación a la
comunidad
· Saludo verbal y nombre del alumno
· Institución a la que pertenecemos
· Carrera de procedencia
· Objetivos del trabajo en comunidad
· Actividades del trabajo en comunidad
· Periodicidad de las visitas a esta
· Preguntar la opinión de las personas
· Respuesta a sus dudas
· Comentar los servicios y funciones de las
clínicas de la UNAM.

211
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 14
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGIA 3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 9 PROMOCION DE LA SALUD III

MODELO DE LA HISTORIA NATURAL DE LA Recolección de información para el Modelos de educación para la salud
ENFERMEDAD. FUNCIÓN, COMPONENTES, Diagnóstico de salud: Presentar a la Estrategias de Promoción a la Salud
VENTAJAS Y LIMITACIONES. MODELOS comunidad objetivos del proyecto. Sondeo
ALTERNATIVOS de necesidades, líderes y organizaciones
Elaboración de croquis

TEORIA
1. Modelos explicativos de causalidad 1. Presentación con la comunidad 1. Participación de las comunidades e
reduccionistas (unidisciplinarios) y holísticos individuos en el desarrollo de su 40,44
(multidisciplinarios) 2. Contacto con sus organizaciones salud
2. Participación autónoma y
2. Criterios experimentales de 3. Sondeo para Identificación de participación dirigida
causalidad: Temporalidad, fuerza de 3. La técnica de los grupos focales de PRACTICA
necesidades, lideres y organizaciones
asociación, consistencia de asociación, atención
29-30
especificidad, plausibilidad biológica, relación 4. Elaboración de croquis
dosis respuesta
3. Riesgo, Factor de riesgo, Factor protector :
Concepto, medición del riesgo, indicadores,
protección SEMINARIO
4. Causalidad en la Historia Natural de la 24,25,26
Enfermedad. Origen del modelo, Utilidad en
la enseñanza clínica y epidemiológica. Su
aplicación a las enfermedades transmisibles y
no transmisibles.
· Estructura: Periodo prepatogénico y
patogénico
· Triada ecológica
· Niveles de prevención

212
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 15
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGÍA 4 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 10 FORMAS DE EDUCACIÒN Y


PARTICIPACION
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES I. Recolección de información para el Diagnóstico
de salud: Aplicación de la encuesta Planteamientos alternativos
Mecanismos de transmisión demográfico-socio-sanitaria I

TEORIA
1. Epidemiología de las enfermedades
transmisibles 1. Aplicación de la encuesta 1. Teoría de los grupos 4-17
2. Ecología y medio ambiente en las 2. Revisión de información recolectada.
enfermedades transmisibles. 3. Problemas y comentarios 2. Modelo informativo y modelo PRACTICA
3. Factores ambientales bióticos y abióticos formativo 29-30
naturales y artificiales.
4. Causalidad y postulados de Koch
3. Hábitos y costumbres, saludables y
5. Tipos de agentes infecciosos:
· Virus rikettsias, bacterias, hongos, de riesgo.
parásitos protozoarios y metazoarios.
6. Modalidades del parasitismo: 4. Educación para la salud formal y no SEMINARIO
· Según su necesidad, duración y formal, escolarizada no
ubicación escolarizada. Posibilidades y 28, 31
7. .Propiedades del agente: límites.
· Infectividad,
· Patogenicidad,
· Virulencia,
· Antigenicidad,
· Mutualidad y vulnerabilidad
8. Propiedades del huésped:
· Resistencia
· Susceptibilidad, inmunidad.

213
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 16
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMILOGÍA 5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II GRUPOS Y COMUNIDAD

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES II Recolección de datos socioeconómicos II Identificación de grupos en la


comunidad
Cadena de trasmisión. Medidas de prevención y
control

TEORIA
1. Cadena de transmisión:
· Agente 4. Aplicación de la encuesta 1. Teoría de grupos 4-17.
· Reservorio 5. Revisión de información recolectada.
· Puerta de salida 6. Clasificación de la información e inicio de 2. Concepto de grupo
· Modo de transmisión recuento en programas estadísticos
· Puerta de entrada PRACTICA
3. Funciones, roles y liderazgo
· Huésped susceptible
29-30
(Definición, tipos y ejemplos) 4. Dinámica y clima grupal.

2. Reservorio Definición, tipos, portadores


(sano o asintomático), portador en SEMINARIO
incubación o convaleciente, temporales o
transitorios, crónicos. 15, 32
3. Zoonosis
4. Fomites, vectores, fuente de infección,
fuentes de contaminación.
5. Periodos de transmisibilidad, de
incubación, prodrómico, de estado,
convalecencia, remisión, recaída, recidiva.
6. Aislamiento y cuarentena
7. Desinfección, desinfestación, profilaxis.
8. Control, eliminación y erradicación.
9. Enfermedades transmisibles de notificación
obligatoria. Marco legal y procedimientos.

214
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 17
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

EPIDEMIOLOGIA VI INFORMATICA MEDICA 3 COMUNIDAD

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. PROGRAMAS DE COMPUTO Estudios de caso

Concepto, mecanismos de notificación. Fuentes Procesamiento estadístico de los datos en


de información. Canal endémico. Excel y SPSS

Control de brote

TEORIA
1. Concepto, tipos de vigilancia 1. Análisis de casos sobre
epidemiológica (activa, pasiva). Utilidad y Procesamiento de datos comunidades en la zona 24, 25, 41, 47
metropolitana de la Ciudad de
estrategias.
Captura de información en programas México
2. Elementos de la vigilancia: Casos y estadísticos
muertes, resultados de laboratorio, medidas
PRACTICA
de prevención y control, medio ambiente.
Vectores, reservorio (vigilancia de riesgos y
de daños)
3. Identificación de fuentes de información SEMINARIO
4. Ejecución de acciones y formulación de
recomendaciones 11, 49
5. Divulgación de la información de los
resultados de las medidas adoptadas
6. Otros mecanismos para obtención de
información: notificación, registros, rumores,
investigación
7. Detección y control de brotes
8. Gráficos para la vigilancia: Índice
endémico, canal endémico, curva
epidémica
9. Publicaciones informativas

215
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 18
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

NUTRICION I INFORMATICA MEDICA 4 SESION DE INTEGRACIÓN

Conceptos básicos de la nutrición. Leyes de la PROGRAMAS DE COMPUTO


alimentación. Plato del bien comer
Presentación e interpretación de los datos en
Excel y SPSS

TEORIA

1. Conceptos básicos: alimento, nutrimento, Procesamiento de datos 1. Análisis por parte del equipo 5, 11, 17, 26, 35,
dieta. de trabajo de los grupos 38,39
2. Etapas del proceso de nutrición: Presentación de tablas y gráficas encontrados en la comunidad
Ingestión, digestión, absorción. Transporte,
metabolismo, almacenamiento, excreción.
3. Energética nutricional y generalidades del PRACTICA
Análisis descriptivo de la información
metabolismo.
17, 38,
4. Requerimientos calórico-energéticos.
* Metabolismo basal
* Crecimiento
* Actividad física
* Acción dinámico específica.
* Pérdida energética por excretas
Por grupos de edad
5. Grupos de alimentos, plato de buen comer, SEMINARIO
jarra del buen beber, lonchera escolar
6. Leyes de la alimentación
· Cantidad
· Calidad
· Equilibrio
· Adecuación
· Pureza

216
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 19
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

NUTRICION II INTERVENCIÓN EN SALUD ALIMENTACION Y SOCIEDAD

Macronutrimentos y micronutrimentos Priorización de los problemas Producción y distribución de los


alimentos
Concepto, funciones, carencias y excesos

TEORIA

1. Grupos de nutrimentos: 1. Análisis de la información 1. Aspectos socioeconómicos de la 5,11


Carbohidratos, proteínas, lípidos, minerales, alimentación
agua y vitaminas. 2. Ponderación de riesgo familiar
2. Características químico-biológicas, 2. Seguridad alimentaria
PRACTICA
funciones metabólicas, requerimientos, y 3. Identificación de familias en riesgo
fuentes. 23,44
4. Realización de un listado de problemas
3. Energética nutricional y generalidades del
encontrados SEMINARIO
metabolismo.
4. Deficiencias y excesos 5. Criterios y métodos para la priorización de 4, 41
5. Alimentación en las diferentes etapas de la problemas de salud
vida. Infantil, preescolar, escolar,
adolescente, adulto, adulto mayor. 6. Priorizar los problemas encontrados con
los métodos de riesgos y daños

217
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 20
TEORÍA PRÁCTICA SEMINARIO BIBLIOGRAFIA
EPIDEMIOLOGÍA SALUD PÚBLICA SOCIOMEDICINA

NUTRICIÓN III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN 12 ALIMENTACION Y CULTURA

Presentación del informe de investigación realizada Implicaciones para la nutrición

y propuesta del programa de intervención


Conceptos básicos, epidemiología
nutricional y Malnutrición

TEORIA

Desnutrición y obesidad 1. Elaboración del informe final. Siguiendo los 1. Aspectos culturales de la 5,11, 39
criterios de estructura, apartados y elementos alimentación
Definición 2. Patrones de consumo
2. Estructura del programa de intervención 3. Hábitos y costumbres de
Situación epidemiológica. Encuesta
· Antecedentes alimentación
Nacional de Nutrición y Salud
· Justificación PRACTICA

Clasificación por grupos etáreos. OMS, · Objetivos


23
NOM, CDC, NCHS. · Universo de trabajo
· Limites espaciales y temporales
Factores de riesgo · Metas particulares
· Organización SEMINARIO
Comorbilidad · Actividades
· Recursos 21
Programas de prevención.
Supervisión, seguimiento, evaluación, y control.

218
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE SALUD MENTAL

219
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL
Semana 1

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

1. El hombre dentro del ecosistema. 1, 6, 9,15, 16, 18,


1.1. En una visión macro: el hombre como un sistema abierto dentro del ecosistema: 23,
a) Presentación del maestro. ANEXO 1
b) El cuerpo o soma y su entorno.
c) La realidad de los vínculos interhumanos.
d) Los subgrupos en el interior del grupo.
e) El sujeto-cuerpo y sus necesidades respecto al entorno.
f) Llenar el cuestionario.

Metodología: Exposición y técnica vivencial a través de la presentación del profesor. Mesa


de discusión para el cuestionario.

220
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 2

TEORÍA BIBLIOG
RAFÍA
2. El hombre, los subsistemas que lo integran, sus componentes psíquicos y su relación dinámica con otros individuos. 1, 6, 9, 15,
16, 18
2.1 En una visión micro se analizarán como subsistemas los componentes psíquicos y su relación dinámica con otros
individuos.
2.1.1 Como actividad en clase, se trabajará en torno al propio ambiente grupal en la relación con el profesor.
Identificará entre los alumnos procesos:
a) Intelectuales.
b) Emocionales.
c) Biológico corporales (palpitaciones, rubor, sudoración, hambre, sed, otros).

2.1.2 Identificar y exponer: simpatías y antipatías espontáneas entre los integrantes del grupo y en relación al
profesor.

2.1.3 Identificar y exponer en discusión coordinada, reacciones, fantasías. Sueños surgidos después del primer
encuentro con los integrantes del grupo y con el profesor.

2.1.4 Identificar lo destacado en el ambiente de la FES Zaragoza y en el trayecto a la misma (énfasis en fantasía,
emociones y reacciones).

Metodología:
Actividad Psicodramática: Factores destructores del ambiente; - Factores constructores del ambiente. Comentarios y
discusión coordinada por el profesor.

221
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 3

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

3. El hombre, los subsistemas que lo integran, sus componentes psíquicos y su relación 1, 6, 9, 15, 16, 17,
dinámica con otros individuos. 18, 23,
3.1 En una visión micro se analizarán como subsistemas los componentes psíquicos del ANEXO 2.
ser humano y su relación dinámica con otros individuos.
3.1.1 Comunicación intergrupal con los compañeros seleccionados espontáneamente
sobre datos del propio cuerpo de cada uno.
3.1.2 Identificar los niveles de estructuración del psiquismo en la siguiente actividad:
a) Inconsciente.
b) Preconsciente.
c) Consciente.
Llenar el cuestionario.
Metodología: Técnica vivencial bajo la coordinación del profesor.

222
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 4

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

1. El hombre, los subsistemas que lo integran, sus componentes psíquicos su relación 3, 4, 6, 9, 11, 15,
dinámica con otros individuos. 16, 17, 18, 23
1. En una visión micro se analizarán como subsistemas los componentes psíquicos del
ser humano y su relación dinámica con otros individuos.
4.1.1 Identificar las categorías (instancias) del modelo estructural de la psique según
S. Freud.
4.1.2 En la actividad, el grupo aportará espontáneamente sueños o experiencias
intensas. El profesor con el resto del grupo analizará el material aportado,
señalando las características definitorias de las categorías mencionadas:
a) Ello (cuerpo, pulsiones, necesidades, impulsos, gratificaciones, principio de
placer).
b) Yo (la relación dinámica con el entorno real, ejecución de tareas,
adaptación, principio de realidad).
c) Superyo (instancia moral, control del comportamiento, sentido del deber,
ideal del yo, yo ideal).

Actividad Complementaria:
· Representación psicodramática por tres alumnos en las que se desenvuelvan roles que
identifiquen a cada una de las instancias psíquicas del modelo estructural.
· Comentar el argumento de alguna pastorela mexicana y relacionarla con los símbolos
y arquetipos del ello y del super yo (demonio, persona y San Miguel, por ej.).

223
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 5

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

5. El hombre y sus vínculos significativos en calidades y afectos con otros individuos. 8, 12, 13, 14
5.1 Identificar los vínculos significativos de cada uno de los participantes del grupo, con
otras personas significativas, calidades y afectos.
5.1.1 En la familia:
a) Padre.
b) Madre.
c) Hermanos.
d) Otros.
5.1.2 En la comunidad inmediata:
a) Vecinos y/o parientes.
b) Amigos o compañeros de juegos.
c) En ámbitos escolares.
d) Otros.
5.1.3 Actuales, aquí y ahora:
a) Compañeros de grupo.
b) Maestros.
c) Pareja.

Metodología.
Trabajo en subgrupos de seis para discutir e identificar los vínculos significativos exponer a
todo el grupo para obtener conclusiones.

224
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 6

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

6. El Eros y el Tanathos como fuerzas interactuantes en los vínculos y evolución de las 1, 6, 8, 9, 16, 17,
personas. 23
6.1 Identificar las fuerzas que actúan en el psiquismo humano y que rigen los vínculos y la
evolución de las personas.
a) El instinto de muerte: sus relaciones con la fijación, la regresión, la enfermedad, el
padecer, el malestar.
La destructividad y la agresividad: odio, envidia, celos, ambivalencia, crimen y
violencia, alcoholismo y drogadicción, ecocidio, guerra.
b) La libido o instinto erótico: la formación de vínculos de apego y amor. El desarrollo
de la persona a partir de los lazos amorosos hacia la integridad, la salud y la
madurez.

Metodología:
Formación de panel de discusión para los conceptos mencionados, exposiciones de
conclusiones, representación 225 psicodramática de los sentimientos hostiles, destructivas y/o
amorosas.

Primera evaluación parcial.

225
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 7

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

7. Los principales conceptos integradores de la psique humana en la psicología médica 1, 6, 8, 9, 15, 16,
psicoanalítica. 17
7.1 Discutir los principales conceptos integradores de la psique humana en la psicología
médica psicoanalítica, en particular el modelo topográfico de Sigmund Freud.
a) El concepto integrador psique soma según Winnicot.
b) El concepto de psique en el niño pequeño según Spitz (los factores cenestésico y
diacrítico).
c) Discutir y precisar el concepto de inconsciente.
d) Discutir y precisar el concepto de preconsciente.
e) Discutir y precisar el concepto de consciente.

Metodología:

Exposición del profesor.

226
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 8

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

8. Los conceptos de los modelos esquemáticos principales en la psicología médica 3, 4, 11, 23


psicoanalítica de utilidad para el clínico.

8.1 Precisar los siguientes conceptos:

a) El modelo genético.
b) El modelo dinámico.
c) El modelo económico.
d) El modelo topográfico.
e) El modelo estructural.

Metodología.

Exposición del profesor.

227
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 9

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

9. El concepto psicodinámico de carácter según S. Freud y K. Abraham y su relación con el 1, 3, 4, 11, 17, 23
entorno.
9.1 Precisar el concepto psicodinámico de carácter según S. Freud y K. Abraham en
función de las zonas erógenas y el desarrollo evolutivo de la libido del sujeto en
relación con su entorno:
a) El carácter oral: optimista y sádico o mordente.
b) El carácter anal: Expulsivo y retentivo. La ambivalencia.
c) El carácter fálico.
9.2 Revisar los “modos” de desarrollo de la libido y del carácter en el entorno social.
Erikson.

9.3 Discutir y precisar el concepto de carácter desde la perspectiva sociocultural de Erich


Fromm.
9.3.1 El proceso de socialización y las tendencias caracterológicas a que da origen.

Metodología:

Exposición del profesor.

228
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 10

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

10. El concepto de personalidad, orígenes y los procesos que lo condicionan. 1, 6, 9, 15, 16, 23
10.1 Discutir y precisar el concepto global de la personalidad. Los factores que la integran,
sus orígenes en el grupo familiar y los procesos que le condicionan.
10.1.1 El animal humano que nace en el seno familiar y en el seno de la comunidad.
10.1.2 Las funciones de la familia y la humanización del recién nacido.
10.1.3 Las funciones de la familia y el aprendizaje del contexto comunitario
o sociocultural.
10.1.4 La familia como grupo con una organización interna, una cohesión, una historia,
una serie de metas y fines.
10.1.5 El individuo como persona, como personalidad en relación constante e
inevitable con los demás a través de diversas formas de comunicación y del
lenguaje.
10.1.6 El individuo humano no puede vivir aislado, su ser se codefine mientras es en el medio
que lo rodea, en su relación interpersonal.
10.1.7 El médico y el paciente, en el contexto de la práctica médica en todos sus niveles es una
relación interpersonal, una interacción de personalidades (que intercambian
recíprocamente mensajes de diferentes calidades, intensidades, sentidos o significados)

Metodología:
Precisar tras una discusión dirigida por el profesor cuáles son los fines de la familia desde
el punto de vista antropológico y sociológico.
Precisar con la guía del profesor y con base en la lectura de la bibliografía recomendada,
cuáles son los fines psicosociales de la familia.
El trabajo se realizará en grupos pequeños de discusión y se formularán conclusiones que
al final de la actividad serán leídas a todo el grupo y discutidas ordenadamente.

229
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 11

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

11. El subsistema funcional del yo y los mecanismos de defensa. 3, 4, 11, 17


11.1 Discutir y precisar, conceptual y operativamente, el concepto de defensa en tanto
subsistema funcional del yo, matizando el carácter en las complejas interacciones del
sujeto con los demás.
11.1.1 Concepto y función de las defensas del yo (el yo como sistema abierto en
estado de alerta e interacción con el entorno).
11.1.2 La angustia y sus fuentes.
a) Procesamiento de la angustia por el yo: sistemas de defensa.
b) Los instintos las pulsiones y las funciones defensivas del yo contra lo interno.
c) Adaptación y defensa ante las tensiones de origen ambiental.
d) Las defensas y los rasgos de carácter como recursos para las relaciones
interpersonales.
11.1.3 Descripción de los sistemas operacionales de defensa del yo: definición y
discusión para ejemplificar cada uno de los “mecanismos de defensa del yo”.
a) Represión.
b) Regresión.
c) Introyección
d) Proyección
e) Negación de la realidad
f)Formación reactiva.
g) Conversión
h) Racionalización
i) Sublimación.
j) Retiro, evitación
k) Restricción del yo.
l) Identificación

11.1.4 La participación de los procesos defensivos y los rasgos de carácter en la


relación interpersonal médico-paciente y en la relación interpersonal entre

230
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

maestro-alumno y alumnos-alumnos entre sí.

Metodología:

Sesión bibliográfica, lectura de los enunciados de los mecanismos de defensa del yo.

En casa los alumnos identificarán en sí mismos, en sus familiares y en sus compañeros los
mecanismos de defensa observables y habituales en sus interacciones. Enlistarán el
resultado de sus observaciones para discutirlos en pequeños grupos.

Segunda evaluación parcial.

231
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 12

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

12 El concepto y funciones del grupo humano y de la persona en el grupo. 8, 12, 13, 15, 23
12.1 Discutir y precisar el concepto y las funciones del grupo humano y de la persona en
el grupo, así como sus implicaciones dinámicas en el proceso de salud-enfermedad.
12.1.1 La persona y el grupo.
12.1.2 Los grupos, sus interacciones y dinámica.
a) Consideraciones generales sobre los pequeños grupos.
b) El concepto de grupo.
c) Los fenómenos grupales:
· Dinámica de grupo.
· Las comunicaciones dentro del grupo.
· Roles y actitudes de los miembros del grupo.
· La dirección y liderazgo en el grupo.
· La dinámica de grupo o las fuerzas en acción en el interior del grupo.
· Los grupos alocentrados y autocentrados.

Metodología:
Exposición del profesor.
Discusión en equipos.
Elaboración de un sociodrama.

232
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 13

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

13. El concepto y funciones del grupo humano y de la persona en el grupo. 8, 12, 13, 15, 23
13.1 Otras consideraciones en torno al grupo:
a) Funciones del grupo (de progresión y de entretenimiento).
b) Conducta del grupo.
c) Organización dl grupo. Regulación de la conducta e información.
d) Desarrollo del grupo en extensión y en evolución.
e) La fenomenología de los grupos en la actualidad.
· La mutualidad.
· No mutualidad.
· Pseudomutualidad.
· Doble vínculo.

Metodología:
De acuerdo con lo revisado en la bibliografía lo discutido en clase, el grupo generará una
forma de organización para identificar en su seno los procesos mencionados en las
discusiones teóricas. Las conclusiones se harán por escrito y se entregarán al profesor
docente o a los líderes surgidos e identificados, según lo determine el grupo, sin embrago
el profesor contará con un informe de las conclusiones para evaluar la participación grupo.

233
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 14

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

14. Los conceptos integrales de salud y salud mental. 3, 4, 11, 15, 21, 23
14.1 Discutir y precisar el concepto integral de salud en tanto bienestar físico, público y
social en los sistemas humanos.
14.1.1 El concepto de salud de la O.M.S.
14.1.2 ¿Qué es el bienestar psíquico o emocional?
14.1.3 Las necesidades fundamentales del ser humano y la salud mental. Descripción
y discusión.
14.1.4 ¿Cómo es el individuo emocional y Psíquicamente sano? Descripción y
discusión hasta plasmar conceptos funcionales y operativos en la clínica
médica.

Metodología:
Lectura de la bibliografía consultada, discusión dirigida durante la clase, formulación de
conclusiones por el grupo previamente organizado en mesas de trabajo.

234
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 15

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

15. El grupo familiar y social como relaciones interpersonales de salud. 3, 4, 6, 9, 11, 15,
15.1 Identificar las grandes necesidades del individuo que se plantean desde su 21, 23
nacimiento y se resuelven en el grupo familiar y social.
15.1.1 Necesidades biológicas: nutrición, conservación del calor, aseo. Respiración,
etc. La relación con un ser que tiene funciones maternales de resolución de
problemas.
15.1.2 Necesidades afectivas: contacto físico, caricias, miradas y palabras de la
madre, la seguridad vs. Miedo, angustia, desesperación o ira.
15.1.3 El vínculo con la madre como proceso relacional básico para el desarrollo
sano o anormal de la persona. Formular conceptos de: ternura y de empatía.

15.2 Salud e higiene mentales, posibilidades de prevención y planeación según los


procesos mencionados previamente.
15.3 La salud integral del ser humano es un proceso sistémico que involucra al individuo,
a la familia y a la comunidad. Relaciones interpersonales y salud.

Metodología:
Dramatización de recursos infantiles de alumnos voluntarios participantes en relación con la
madre en la infancia; discusión en grupos o mesas de trabajo, conclusiones y precisión de
conceptos fundamentales. Exposición del profesor.

235
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 16

TEORÍA BIBLIOGR
AFÍA
16. El examen médico-psicológico como complemento del examen médico general. 3, 4, 11, 15,
16.1 Efectuar una entrevista clínica que permita recabar datos generales de un paciente. 22, 23, 31,
16.2 Revisar, discutir y aplicar el cuestionario que orienta al médico para obtener datos de tipo 32, 33
psicológico necesarios para la comprensión del padecimiento, de la relación interpersonal con
médico-paciente, de las actitudes del enfermo ante la familia y las reacciones de ésta ante la
enfermedad, ante el enfermo y el médico.
16.2.1 Con una guía de lectura los alumnos agrupados en mesas de trabajo discutirán y precisarán:
a) El interrogatorio médico-psicológico como complemento de examen médico-general.
b) Las actitudes del examinador y su efecto en el interrogatorio y ante el paciente y su
familia.
c) Los métodos y los objetivos en las entrevistas con fines diagnósticos y de
establecimiento del vínculo con el enfermo y su familia.
d) Las áreas particulares de énfasis médico para esclarecer tensiones familiares,
conflictos, situaciones críticas, pérdidas significativas previas o anteriores a la aparición
del problema clínico del paciente.
e) El estado afectivo.
f) El estado mental.
g) El estudio biográfico y su importancia en el momento actual y el padecimiento, así como
las relaciones interpersonales del paciente.

Metodología:
Exposición del profesor.
Tercera evaluación parcial.

236
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 17

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

17. El examen médico-psicológico como complemento del examen médico general. 3, 4, 11, 15, 22, 23,
17.1 Efectuar una entrevista clínica que permita recabar datos generales de una paciente. 31, 32, 33
17.2 Consultar lo citado en la semana 16.
17.2.1 Consultar lo citado en la semana 16.
a) La organización de la familia, su funcionamiento, dinámica, las
interacciones entre los integrantes, así como los cambios ante la
enfermedad del paciente y ante el médico.
b) Las áreas de la personalidad que deben investigarse en forma especial
según el problema actual y lo derivado del estudio familiar.
c) Identificar los conflictos psicológicos y las perturbaciones emocionales
evidenciables en la entrevista médico-psicológica.
d) Identificar las actitudes del enfermo ante su enfermedad, la función de la
misma en el seno de la familia y para la función laboral y social del
paciente.
e) Identificar los rasgos de carácter predominante en el enfermo según lo
revisado en el estudio del carácter según Freud, Abraham y E, Fromm.

Metodología:
Lectura en grupos o mesas de trabajo de cuestionario-guía. Discusión de los grandes
temas considerados. Aplicación de cuestionario a un paciente que toma el rol de tal en una
dramatización; otro alumno tomará el rol del médico y otros acompañarán al paciente como
familiares. Análisis, discusión y precisión de las observaciones bajo la supervisión y la
coordinación del profesor.

237
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 18

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

18. El examen médico-psicológico como complemento del examen médico general. 3, 4, 11, 15, 22, 23,
18.1 Identificar y precisar los aspectos psicodinámicos e interpersonales sobresalientes 31, 32, 33
en la relación profesional entre el médico y el enfermo.
a) Los modelos de la relación médico-paciente.
b) Los estatus y los roles tanto del médico como del paciente en el contexto
social.
c) Los aspectos afectivos tanto conscientes como inconscientes en la relación
médico-paciente.
d) La comprensión, la simpatía y la empatía como elementos fundamentales para
el trato adecuado entre el médico y su paciente.
e) La acción psicológica del ejercicio médico, tanto con la propia persona y su
influencia como en la prescripción de fármacos.

Metodología:
Una vez consultada y leída detenidamente la bibliografía se discutirán los contenidos en
pequeños grupos, un grupo de dos o cuatro voluntarios (o más si el grupo lo determina)
ensayará distintas formas de relación entre un paciente y su médico en forma de
dramatización como en otros considerados. Se enfatizarán los aspectos positivos y
adversos de tipo personal que influyen en el enfermo y en el curso de la enfermedad, así
como en su familia.

238
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 19
TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

19. Las principales transformaciones histórico-sociales que la medicina occidental ha 5, 7, 10, 23


experimentado desde sus orígenes hasta la actualidad.
19.1 Describir los aspectos fundamentales del estado de ánimo, la actitud mental del
hombre en los diferentes estadios de la evolución del concepto de salud-enfermedad
y de la experiencia humana de la realidad, desde las épocas más remotas hasta la
actualidad.
19.1.1 El hombre ante el sufrimiento lento; el hombre ante lo desconocido. El animismo y
la magia.
19.1.2 El hombre ante el temor y el terror. La hechicería, la brujería y el chamanismo.
19.1.3 El hombre ante la culpa y la esperanza, la medicina y la religión, el médico-
sacerdote, la enfermedad como castigo, la cura como gracia.
19.1.4 El hombre ante la observación de su entorno ecológico, conceptos médico
científico naturales. Hipócrates y su escuela clásica.
19.1.5 El hombre y su padecer: la especulación filosófica y religiosa vs. El cientificismo
empírico naturalista.
19.1.6 El hombre y la perspectiva espiritualista de su ser eterno: las grandes epidemias
europeas, la religiosidad y la forma de vida en la edad media.

Metodología:

Búsqueda y selección de bibliografía. Elaboración de resúmenes o de monografías por


tema a elección del profesor y de los alumnos. Discusión de los contenidos y de
elaboración conjunta de conclusiones acerca de los conceptos fundamentales.

239
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 20

TEORÍA BIBLIOGRAFÍA

20. Las principales transformaciones histórico-sociales que la medicina occidental ha 5, 7, 10, 23


experimentado desde sus orígenes hasta la actualidad.
20.1 Consultar lo citado en la semana 19.
20.1.1 El hombre y el ascenso de la fe en su naturaleza, capacidad de observación y
en su creatividad. El renacimiento: Vives, Servet, Paracelso y los grandes
anatomistas. (Vesalio).
20.1.2 El hombre ante la razón y la investigación de la naturaleza: el siglo de las
luces.
20.1.3 El nacimiento de la clínica.
20.1.4 El homo sapiens ante los grandes descubrimientos en medicina y en
patología.
20.1.5 El Siglo XX, la evolución de la ciencia médica y la tecnología del Siglo XIX
hasta su culminación. Ecocidio y desarrollo tecnológico. Progreso y destrucción
de la naturaleza. Farmacoterapia, toxicidad e iatrogenia.
20.1.6 El hombre al final del Siglo XX y la perspectiva hacia el futuro.

Metodología:
Citada en la semana 19.

Cuarta evaluación parcial.

240
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DE LA
DISCIPLINA DE HUMANIDADES

241
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

PROGRAMA ANALÍTICO DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES


Semana 1

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 1


La Antropología Médica

1.1Identificar las aportaciones de la Antropología médica a la práctica médica


1.1.1 Ubicar la actividad del profesional médico en el marco social y cultural (subjetividad,
relaciones de poder, los elementos significativos y simbólicos)

Semana 2

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 2


1.1.2 La sociología de la medicina

1.1.2.1 Reconocer la importancia de la sociología médica en la comprensión de los


problemas médicos y de la práctica profesional médica desde la estructura social.

242
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 3

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 3y4


1.2.1Identificar las características del método positivista y su hegemonía en el campo de la
salud-enfermedad y establecimiento de sus respuestas científicas-técnicas-sociales

Semana 4

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 5


1.2.2 Abordar la perspectiva materialista histórico-dialéctico y sus principales categorías para
la comprensión de la realidad social y en particular el proceso salud-enfermedad.

1.2.2.1 Abordar las categorías de reproducción y proceso de trabajo como elementos


vinculantes entre el mundo natural y lo social y la salud-enfermedad

243
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 5

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 6y7


1.2.3 Conocer la perspectiva de la construcción social del conocimiento y su incidencia en el
área teórica y práctica de la medicina.

1.2.3.1 Identificar la incidencia de la perspectiva de la construcción social en la generación


de conocimientos médicos apuntalando la construcción del género.

Semana 6

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 8y9


1.2.4 Conocer el planteamiento del modelo ecológico-social y sus propuestas para el
abordaje de los problemas de la salud-enfermedad en sus niveles de complejidad

1.2.4.1 Conocer los diferentes niveles de la realidad que propone el modelo ecológico
como una propuesta para identificar el curso o desarrollo de la salud-enfermedad

244
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 7

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 10


2.1 Analizar el problema de las grandes epidemias y su marco sociohistórico y su impacto Pag. 25-51
social.

2.1 Analizar la aparición de las grandes epidemias que han asolado a la humanidad y el
marco histórico de su desarrollo.

2.1.1 Analizar las causas e implicaciones sociales de las grandes epidemias

Semana 8

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 10


2.2 Analizar la trayectoria y la acumulación de hechos, acciones y aportaciones al Pag. 53-95
conocimiento y la tecnología para integrar el estado actual de la medicina occidental.

2.2.1 Comprender la concatenación de las diferentes aportaciones al conocimiento y la


tecnología de la práctica médica abordadas desde una perspectiva cronológica

245
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 9

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 4 pag. 71-85


2.2.2 Analizar el desarrollo de la medicina moderna y su relación con el marco histórico
social (desarrollo capitalista)

Semana 10

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 4


2.3 Reconocer el marco social del surgimiento de los diferentes paradigmas de la salud- Pag. 85-120
enfermedad

Semana 11

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 5


3.1.1Analizar la lógica de funcionamiento de la sociedad capitalista y sus implicaciones para Pag. 81-120
la salud de los trabajadores

246
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 12

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 5


3.2 Analizar las implicaciones del capitalismo en la salud-enfermedad y calidad de vida de la Pag. 139-158
población.

Semana 13

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 11


3.3 Analizar la estructura económica del México actual y su incidencia en los niveles de Pag. 11-54
salud de los habitantes del país.

3.3.1Analizar el modelo de desarrollo industrial prevaleciente en México y su relación con los


niveles de bienestar y salud-enfermedad

3.3.2 Identificar la etapa de imposición del neoliberalismo como tipo de modelo de


desarrollo capitalista y su vocación al deterioro de los niveles de bienestar

247
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 14

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 12


Pag. 11-22
4.1 Analizar las bases conceptuales, la estructura y los componentes de la práctica médica
en México

Semana 15

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas.


4.1.1 Conocer la organización y clasificación de las instituciones de salud en México 13

Semana 16

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas


4.2 Analizar el tipo y nivel de participación de la medicina privada en los servicios de salud a 14
la población

248
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 17

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas


4.3 Analizar el tipo, nivel y la calidad de la atención en las instituciones públicas de salud. 15

Semana 18

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 16


4.4 Analizar algunas características de la medicina tradicional Cap. 7 y 9

4.4.1 Discutir la vigencia de la medicina tradicional

Semana 19

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas 17, 18


4.5 Conocer la estructura y lógica de funcionamiento del mercado de trabajo médico

4.5.1 Analizar los determinantes políticos de la oferta y demanda de trabajo médico en


México y su vinculación con las políticas estatales.

249
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Semana 20

SEMINARIO BIBLIOGRAFÍA

Objetivo Temático y subtemas


Recapitular, integrar y estructurar los conceptos analizados en el módulo.

250
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGÍA Y


EMBRIOLOGÍA

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado X
2 Portafolios
3 Exámenes parciales X
4 Examen final X
5 Exposición en clase X
6 Lista de cotejo
7 Preguntas y respuestas en clase X
8 Participación en clase X
9 Autoevaluación
10 Co-evaluación

251
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado x
2 Portafolios x
3 Exámenes parciales x
4 Examen final x
5 Exposición en clase x
6 Lista de cotejo x
7 Preguntas y respuestas en clase x
8 Participación en clase x
9 Autoevaluación x
10 Co-evaluación x

252
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA,


PARASITOLOGÍA E INMUNULOGÍA CLÍNICA

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado X
2 Exámenes parciales X
3 Examen final X
4 Exposición en clase X
5 Preguntas y respuestas en clase X
6 Participación en clase X
7 Entrega de protocolos en cada una de las practicas X
8 Exámenes formativos X
9 Evaluación técnicas de tensión X
10 Evaluación técnicas de sembrado X
11 Evaluación desempeño en equipo X

253
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS


MÉDICAS

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado X
2 Portafolios
3 Exámenes parciales X
4 Examen final X
5 Exposición en clase X
6 Lista de cotejo X
7 Preguntas y respuestas en clase X
8 Participación en clase X
9 Autoevaluación
10 Co-evaluación

Otras (especificar):

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TEORIA Y SEMINARIO

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA CLINICA

254
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

Núm. LISTA DE COTEJO Calificación


1 MANEJA LA RELACIÓN MEDICO-PACIENTE X
2 INTERROGA Y REDACTA LA HISTORIA CLINICA ORDENADAMENTE X
3 MANEJA LA TERMINOLOGÍA MEDICA, SU SIGNIFICADO Y FORMA DE PREGUNTARLA X
4 MANEJA TECNICAS DE SOMATOMETRIA Y SIGNOS VITALES X
5 MANEJA ANATOMIA TOPOGRAFICA Y EXPLORACIÓN FISICA POR SEGMENTOS CORPORALES X
6 MANEJA TECNICAS DE EXPLORACIÓN FISICA ORDENADAMENTE, ASI COMO LAS TECNICAS
DE EXPLORACIÓN ARMADA X
7 INSTRUMENTA LOS CONTENIDOS TEMATICOS DE LOS MODULOS X
8 TAREAS X
9 TRABAJOS X
10 EXAMENES X

255
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado X
2 Portafolios X
3 Exámenes parciales X
4 Examen final X
5 Exposición en clase X
6 Lista de cotejo X
7 Preguntas y respuestas en clase X
8 Participación en clase X
9 Autoevaluación X
10 Co-evaluación X

256
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado
2 Portafolios
3 Exámenes parciales ü
4 Examen final ü
5 Exposición en clase ü
6 Lista de cotejo
7 Preguntas y respuestas en clase ü
8 Participación en clase ü
9 Autoevaluación
10 Co-evaluación

Otras (especificar): Para tener derecho a calificación final del modulo:

257
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

Núm. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Incluye


1 Examen Teórico Integrado XX
2 Portafolios XX
3 Exámenes parciales
4 Examen final XX
5 Exposición en clase XX
6 Lista de cotejo
7 Preguntas y respuestas en clase
8 Participación en clase XX
9 Autoevaluación
10 Co-evaluación

258
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

La evaluación es resultado de valoraciones parciales que se otorgan a las actividades académicas. Esta evaluación la
otorgan los profesores titulares del grupo, así como de los seminarios de Histología y Embriología, y ser evaluados por
los profesores del laboratorio dependiendo de cada área. La tarea de calificar por equipos, de manera individual o grupal,
será un acuerdo consensual entre profesores y alumnado. De todas las calificaciones parciales, se obtiene una que es,
finalmente, parte de la evaluación total que el alumno obtiene por la disciplina en el módulo. Todos los alumnos, deben
conocer los criterios de evaluación y las formas en que se calcula el resultado final desde el inicio del módulo; dicha
información corresponde a los profesores brindarla en tiempo y forma de acuerdo a los calendarios para las actividades
académicas.

La calificación de la disciplina para el módulo se emite en dos calificaciones: la primera se obtiene por el promedio de las
calificaciones de teoría y seminario, ambas deberán ser con calificación aprobatoria, en caso contrario el alumno estará
reprobado; y la segunda corresponde al trabajo de las prácticas de laboratorio.

Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el primer año y de acuerdo al Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes de la carrera de Médico
Cirujano.

La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional. En caso de que el alumnado presentara
deficiencias, el tutor del equipo de laboratorio, otro profesor de seminario o titular del grupo, estará obligado a corregir la
desviación a fin de asegurar que se logre el objetivo del módulo. Los alumnos por su parte están en toda posibilidad y
deberán ser alentados en promover y proponer formas alternativas de enseñar a preservar la salud, construir recursos
didácticos para ello y enseñar o compartir con sus profesores los hallazgos que logren.

La actividad docente no puede permanecer estática y repitiendo lo ya sabido, debe ajustarse a las necesidades de
conocimiento de los alumnos y por ende, debe ser evaluable en términos inmediatos, por los propios alumnos. Ellos
podrán alimentar a los profesores respecto de carencias percibidas para culminar satisfactoriamente el proceso de

259
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

enseñanza aprendizaje y así contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza en la Carrera de Médico Cirujano y que se
brinda en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

260
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

La evaluación es resultado de valoraciones parciales que se otorgan a las actividades académicas. Esta evaluación la
otorgan los profesores titulares del grupo, así como de los seminarios de Bioquímica, y ser evaluados por los profesores
del laboratorio dependiendo de cada área. La tarea de calificar por equipos, de manera individual o grupal, será un
acuerdo consensual entre profesores y alumnado. De todas las calificaciones parciales, se obtiene una que es,
finalmente, parte de la evaluación total que el alumno obtiene por la disciplina en el módulo. Todos los alumnos, deben
conocer los criterios de evaluación y las formas en que se calcula el resultado final desde el inicio del módulo; dicha
información corresponde a los profesores brindarla en tiempo y forma de acuerdo a los calendarios para las actividades
académicas.

La calificación de la disciplina para el módulo se emite en dos calificaciones: la primera se obtiene por el promedio de las
calificaciones de teoría y seminario, ambas deberán ser con calificación aprobatoria, en caso contrario el alumno estará
reprobado; y la segunda corresponde al trabajo de las prácticas de laboratorio.

Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el primer año y de acuerdo al Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes de la carrera de Médico
Cirujano.

La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional. En caso de que el alumnado presentara
deficiencias, el tutor del equipo de laboratorio, otro profesor de seminario o titular del grupo, estará obligado a corregir la
desviación a fin de asegurar que se logre el objetivo del módulo. Los alumnos por su parte están en toda posibilidad y
deberán ser alentados en promover y proponer formas alternativas de enseñar a preservar la salud, construir recursos
didácticos para ello y enseñar o compartir con sus profesores los hallazgos que logren.

La actividad docente no puede permanecer estática y repitiendo lo ya sabido, debe ajustarse a las necesidades de
conocimiento de los alumnos y por ende, debe ser evaluable en términos inmediatos, por los propios alumnos. Ellos
podrán alimentar a los profesores respecto de carencias percibidas para culminar satisfactoriamente el proceso de

261
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

enseñanza aprendizaje y así contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza en la Carrera de Médico Cirujano y que se
brinda en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

262
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E INMUNOLOGÍA CLÍNICA

La evaluación es resultado de valoraciones parciales que se otorgan a las actividades académicas. Esta evaluación la
otorgan los profesores titulares del grupo, así como de los seminarios de Microbiología, Parasitología e Inmunología
Clínica, y ser evaluados por los profesores del laboratorio dependiendo de cada área. La tarea de calificar por equipos, de
manera individual o grupal, será un acuerdo consensual entre profesores y alumnado. De todas las calificaciones
parciales, se obtiene una que es, finalmente, parte de la evaluación total que el alumno obtiene por la disciplina en el
módulo. Todos los alumnos, deben conocer los criterios de evaluación y las formas en que se calcula el resultado final
desde el inicio del módulo; dicha información corresponde a los profesores brindarla en tiempo y forma de acuerdo a los
calendarios para las actividades académicas.

La calificación de la disciplina para el módulo se emite en dos calificaciones: la primera se obtiene por el promedio de las
calificaciones de teoría y seminario, ambas deberán ser con calificación aprobatoria, en caso contrario el alumno estará
reprobado; y la segunda corresponde al trabajo de las prácticas de laboratorio.

Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el primer año y de acuerdo al Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes de la carrera de Médico
Cirujano.

La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional. En caso de que el alumnado presentara
deficiencias, el tutor del equipo de laboratorio, otro profesor de seminario o titular del grupo, estará obligado a corregir la
desviación a fin de asegurar que se logre el objetivo del módulo. Los alumnos por su parte están en toda posibilidad y
deberán ser alentados en promover y proponer formas alternativas de enseñar a preservar la salud, construir recursos
didácticos para ello y enseñar o compartir con sus profesores los hallazgos que logren.

La actividad docente no puede permanecer estática y repitiendo lo ya sabido, debe ajustarse a las necesidades de
conocimiento de los alumnos y por ende, debe ser evaluable en términos inmediatos, por los propios alumnos. Ellos
podrán alimentar a los profesores respecto de carencias percibidas para culminar satisfactoriamente el proceso de

263
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

enseñanza aprendizaje y así contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza en la Carrera de Médico Cirujano y que se
brinda en la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.

264
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS MÉDICAS

La evaluación es resultado de valoraciones parciales que se otorgan a las actividades académicas. Esta evaluación
puede otorgarla el tutor del equipo, cualquiera de los profesores de Práctica o el titular de grupo, mientras que los
seminarios de clínicas deberán ser evaluados por el profesor de teoría. La tarea de calificar por equipos, de manera
individual o grupal, será un acuerdo consensual entre profesores y alumnado. De todas las calificaciones parciales, se
obtiene una que es, finalmente, parte de la evaluación total que el alumno obtiene por la disciplina en el módulo. Todos
los alumnos, deben conocer los criterios de evaluación y las formas en que se calcula el resultado final desde el inicio del
módulo; dicha información corresponde a los profesores brindarla en tiempo y forma.

Con el afán de otorgar la calificación de la disciplina para el módulo, se emiten dos calificaciones: la primera se obtiene
por el promedio de las calificaciones de teoría y seminario, ambas deberán ser con calificación aprobatoria, en caso
contrario el alumno estará reprobado; y la segunda corresponde a la práctica cínica.

Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el segundo año y de acuerdo al Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes de la carrera de Médico
Cirujano.

La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional. En caso de que el alumnado presentara
deficiencias, el tutor del equipo, otro profesor de campo seminario o titular del grupo, estará obligado a corregir la
desviación a fin de asegurar que se logre el objetivo del módulo. Los alumnos por su parte están en toda posibilidad y
deberán ser alentados en promover y proponer formas alternativas de enseñar a preservar la salud, construir recursos
didácticos para ello y enseñar o compartir con sus profesores los hallazgos que logren.

La actividad docente no puede permanecer estática y repitiendo lo ya sabido, debe ajustarse a las necesidades de
conocimiento de los alumnos y por ende, debe ser evaluable en términos inmediatos, por los propios alumnos. Ellos
podrán alimentar a los profesores respecto de carencias percibidas para culminar satisfactoriamente el proceso de
enseñanza aprendizaje y así contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza que se brinda en la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza.

265
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA

La evaluación es resultado de valoraciones parciales que se otorgan a las actividades académicas. Esta evaluación
puede otorgarla el tutor del equipo, cualquiera de los profesores de campo o el titular de grupo, mientras que los
seminarios de epidemiología y sociomedicina deberán ser evaluados por l@s profesor@s de las áreas. La tarea de
calificar por equipos, de manera individual o grupal, será un acuerdo consensual entre profesores y alumnado. De todas
las calificaciones parciales, se obtiene una que es, finalmente, parte de la evaluación total que el alumno obtiene por la
disciplina en el módulo. Todos los alumnos, deben conocer los criterios de evaluación y las formas en que se calcula el
resultado final desde el inicio del módulo; dicha información corresponde a los profesores brindarla en tiempo y forma.

Con el afán de otorgar la calificación de la disciplina para el módulo, se emiten dos calificaciones: la primera se obtiene
por el promedio de las calificaciones de teoría y seminario, ambas deberán ser con calificación aprobatoria, en caso
contrario el alumno estará reprobado; y la segunda corresponde al trabajo de campo.

Para conformar la calificación del módulo, la disciplina aporta su calificación con los demás componentes que se imparten
en el segundo año y de acuerdo al Reglamento Interno de Evaluación de los Aprendizajes de la carrera de Médico
Cirujano.

La supervisión es realizada en cada sesión y consiste en revisar que el aprendizaje de como fruto el desarrollo de una
habilidad o destreza sustantiva y de utilidad para el desempeño profesional. En caso de que el alumnado presentara
deficiencias, el tutor del equipo, otro profesor de campo seminario o titular del grupo, estará obligado a corregir la
desviación a fin de asegurar que se logre el objetivo del módulo. Los alumnos por su parte están en toda posibilidad y
deberán ser alentados en promover y proponer formas alternativas de enseñar a preservar la salud, construir recursos
didácticos para ello y enseñar o compartir con sus profesores los hallazgos que logren.

La actividad docente no puede permanecer estática y repitiendo lo ya sabido, debe ajustarse a las necesidades de
conocimiento de los alumnos y por ende, debe ser evaluable en términos inmediatos, por los propios alumnos. Ellos
podrán alimentar a los profesores respecto de carencias percibidas para culminar satisfactoriamente el proceso de
enseñanza aprendizaje y así contribuyen a mejorar la calidad de la enseñanza que se brinda en la Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza.

266
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

A lo largo del curso se realiza en cada sesión evaluación del logro de los objetivos propuestos, supervisión constante del
trabajo de los alumnos en cuanto a la investigación bibliográfica, preparación de los contenidos y presentación de los
mismos con la aplicación de las técnicas didácticas indicadas.

En cada evaluación parcial se realiza retroalimentación para el reforzamiento de los aprendizajes.

Los alumnos deberán cubrir por lo menos el 85% de asistencias durante el modulo.
Deberán revisar en forma individual la bibliografía correspondiente en cada semana; mediante equipos de trabajo
elaboraran una presentación en Power Point, con la que apoyaran su presentación de tema con la técnica indicada,
guiada y supervisada por el profesor.
Deberá realizar investigación bibliográfica, seleccionando dos artículos de revistas científicas indexadas que den
sustento científico actualizado a su presentación en clase, entregando las fichas de trabajo correspondientes a sus
artículos bibliográficos utilizando los criterios de Vancouver para citar las referencias, por cada contenido que les
corresponda presentar a lo largo del modulo.
Se realizan durante todo el modulo cuatro evaluaciones parciales, con retroalimentación de las mismas.
La calificación final del curso integra: asistencia, participación en clase, trabajo individual, trabajo en equipos y calificación
individual de las evaluaciones parciales. La calificación integrada mínima aprobatoria será de 6.

267
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

EVALUACIÓN, SUPERVISIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DEL MÓDULO LA SALUD DEL


HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

A lo largo del curso se realiza en cada sesión evaluación del logro de los objetivos propuestos, supervisión constante del
trabajo de los alumnos en cuanto a la investigación bibliográfica, preparación de los contenidos y presentación de los
mismos con la aplicación de las técnicas didácticas indicadas. En cada evaluación se realiza retroalimentación para el
reforzamiento de los aprendizajes.

Para tener derecho a calificación final del curso:

Los alumnos deberán cubrir por lo menos el 85% de asistencias durante el curso. Deberán revisar en forma individual la
bibliografía correspondiente en cada semana.

Los alumnos deberán realizar investigación bibliográfica. Entrega de control de lecturas.

La calificación mínima aprobatoria para el módulo es de 6.

La calificación final del curso integra: asistencia, participación en clase, trabajo individual, trabajo en equipos y calificación
individual de las evaluaciones parciales.

268
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HISTOLOGÍA Y EMBRIOLOGÍA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Geneser F. Histología.3ª ed. Argentina: Panamericana; 2000.


2. Leeson S. Thomas, Leeson C. Ronald, Paparo A. Anthony, Histología, Texto y Atlas, Primera Edición, Editorial
Interamericana, Impreso en México, 1990.
3. Gartner P. Leslie, Histología,Texto y Atlas, Tercera Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, México D.F., 2008.
4. Welsch U, Histología Sobotta, Editorial Panamericana, 2ª Ed. Madrid España, 2009.
5. Ross H. Michael, Romrell Kynn, Histología Texto y Atlas, Cuarta Edición, Editorial Panamericana, México D.F., 2005.
6. Alan S., Histología Humana 2° Edición , Editorial Harcout Brace Madrid España 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Brocklehurst J.C., Tratado de Clínica Geriátrica y Gerontología, Editorial Marbán Madrid España 2005.
2. Lesson T.S. Atlas de Histología. ,Editorial Interamericana, México, D.F.1982.
3. Geneser Finn., Atlas color de Histología, Editorial Panamericana, Buenos Aires
4. Lodish, Biología Celular y Molecular 4° Edición , Editorial Medica Panamericana, Madrid España, 2002
5. Richard S.S.,Neuroanatomía Clínica 4° Edición, Editorial Medica Panamericana, Buenos Aires 1999

APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE


http://campus.usal.es/~histologia/museo/Microscopios/museo30k/museo30k.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/histologiaweb/paginas/co21817.html

269
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/paginas/co18306.html

http://www.ht.org.ar/histologia/NUEVAS%20UNIDADES/unidades/unidad3/plasmo.htm

http://escuela.med.puc.cl/paginas/cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/paginas/co18511.html

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/segundo/histologia/HistologiaWeb/paginas/co22744.html

270
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE BIOQUÍMICA

1.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Nelson D.L., Cox D.L Lehninger Principios de Bioquímica. 5a ed. Omega; 2007

2. Robert K. Murray, Bender D.A et al. Harper. Bioquímica Ilustrada. 28a ed. McGraw-Hill; 2010

3. Mathews-van Holde-ahern. Bioquímica 3ra. ed. Pearson; 2010

4. Daniel Pacheco Leal. Bioquímica Médica. 1a Ed. Limusa; 2010

5. Baynes J.W., Dominiczak M.H. Bioquímica Médica. 3ra. ed. ELSEVIER/Mosby; 2011

6. Koolman, Röhm. Bioquímica Humana. 4ta ed. Panamericana; 2012

7. Antonio Blanco, Gustavo Blanco. Química Biológica. 9ª ed. Ateneo; 2012

8. Díaz Portillo Jacobo; et a.l BIOQUÍMICA CLÍNICA. 1ª. ed. Ergom;2010

9. Genaro, A. Remington Farmacia. 20a ed. Buenos Aires: Médica Panamericana; 2003.

2. - BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

10. Wolters Kluwer/Lippincott.Pagana, K., Pagana, T. Guía de Pruebas Diagnósticas y de Laboratorio. 8a ed. España:
ElsevierMosby; 2008.

271
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

11. Fuentes, X., Castiñeiras, M. Queraltó, J. Bioquímica Clínica y Patología Molecular. Vol. 1. 2a ed. España: Reversé;
2010.

12. Murray, R. [et. al.] Harper Bioquímica Ilustrada. 28a ed. China: McGrawHill; 2009.

13. Garrido,A., Tejón, J. Fundamentos de Bioquímica Estructural. Madrid: Editorial Tébar; 2006.

14. Garrido, A., Tejón, J. Fundamentos de Bioquímica Metabólica. Madrid: Editorial Tébar; 2006.

15. Anderson, S., Cockayne, S. Química Clínica. México: McGrawHill; 1993.

16. Harrison, T., Longo, D., [et. al.] Harrison Principios de Medicina Interna. 18a ed. China: McGrawHill; 2012.

17. Kaplan, L. A. y Pesce, A. J. Química clínica. Técnicas de laboratorio. Métodos de análisis. Argentina: Médica
panamericana; 1986.

18. Lynch, R. [et. al.] Métodos en el laboratorio. 2a. Ed. México: Interamericana; 1985.

19. Davidsohn, I. y Henry, J.B. Diagnóstico clínico por el laboratorio. Todd-Stanford. 8ª. Ed. México: Salvat Editores;
1991.

20. Guyton, C.G. and Hall, J.E. Tratado de Fisiología Médica. 11a ed. España: Elsevier; 2006.

21. Wallach J. Interpretación clínica de las pruebas de laboratorio. 4. ed. Barcelona, España: Masson; 2003. Pp. 920,
1210.

272
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

3.- APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE

22. http://docencia.izt.uam.mx/japg/RedVirtualJAP/CursoDRosado/4_Metabolismo/3-Aminoacidos/2-
MetabolismodeAminoacidosCicloUrea
23. http://www.fagro.edu.uy/~bioquimica/docencia/material%20nivelacion/CICLO%20DE%20KREBS.pdf
24. http://ciencias.files.wordpress.com/2008/10/07-tema-7-respiracion-celular-y-fotosintesis1.pdf
25. http://www2.uah.es/tejedor_bio/BBM-II_2F/T6-glucoNEO.pdf
26. http://bioquiucimed.files.wordpress.com/2011/08/clase.pdf
27. http://www.uv.es/jcastell/Proteinas_plasmaticas.pdf
28. http://www.achinumet.cl/vii-curso.temuco/ALBUMINA_Dra_ME_Jeria.pdf
29. http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicaciones/datos/321/html/Anexos/Albumina.
pdf
30. http://kidshealth.org/parent/en_espanol/medicos/test_ldh_esp.html

273
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE MICROBIOLOGÍA, PARASITOLOGÍA E


INMUNOLOGÍA CLÍNICA

1. ARENAS, R. MICOLOGÍA MÉDICA ILUSTRADA. MCGRAW-HILL. 3ª EDICIÓN. 2008.


2. BANNISTER B.A., BEGG, N.T. GILLESPIE S.H. INFESTIOUS DISEASE. BLACKWELL SCIENCE. 1ª EDICIÓN. 1996.
3. BECK J. W. DAVIES J.E. PARASITOLOGÍA MÉDICA. NUEVA EDITORIAL INTERAMERICANA. 3ª EDICIÓN. 1983.
4. BONIFAZ A. MICOLOGÍA MÉDICA BÁSICA. EDITORIAL MENDEZ-CERVANTES. 1ª EDICIÓN. 1990.
5. BRANT H., PÉREZ T.R.. AMIBIASIS. LA PRENSA MÉDICA MEXICANA S.A.. 1ª EDICIÓN. 1970.
6. BROOKS G.F., BUTEL J.S. MORSE S.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA DE JAWETZ, MELNICKY ADELBERG.
MANUAL MODERNO. MÉXICO, 16ª EDICIÓN, 2000.
7. CANN A. PRINCIPLES OF MOLECULAR VIROLOGY. ACADEMIC PRESS. 2ª EDICIÓN, 1997.
8. COLLIER L. AND OXFORD J. HUMAN VIROLOGY.OXFORD UNIVERSITY PRESS. 1993.
9. DESPOMMIER D.D. KARAPELUO J.W. PARASITE LIFE CYCLES. SPRINGLER-VERLAG. N.Y.INC. FIRST EDITION.
1987.
10. KONEMAN ELMER. ALLEN STHEPEN. DIAGNOSTICO MICROBIOLÓGICO. MEDICA PANAMERICANA. 2004
11. KUMATE J. GUTIÉRREZ G. MUÑOZ O. SANTOS. MANUAL DE INFECTOLOGÍA CLÍNICA. MÉNDEZ EDITORES.
15ª EDICIÓN. 1993.
12. KUMATE J. GUTIÉRREZ G. MUÑOZ O. SANTOS. EL CÓLERA, EPIDEMIAS, ENDEMIAS Y PANDEMIAS.
INTERAMERICANA MCGRAW-HILL. 1ª EDICIÓN. 1993.
13. LEVENTHAL R. CHLEADLE R.F. PARASITOLOGÍA MÉDICA. INTERAMERICANA MCGRAW-HILL. 1992.
14. MARTÍNEZ P.A.. AMIBIASIS. EDITORIAL MÉDICA-PANAMERICANA. 1ª EDICIÓN. 1986.
15. MIMS, PLAYFAIR, ROITT, WAKELIN, WILLIAMS. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. MOSBY DOGMA LIBROS. 1ª
EDICIÓN, 1995.
16. MURRAY P.R. KOBAYASHI G.S.PFALLER M.A. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. ELSEIVER. 6ª EDICIÓN. MÉXICO.
2009.
17. PANDURO A. MICROBIOLOGÍA MOLECULAR EN LA CLÍNICA. MCGRAW-HILL. 1ª EDICIÓN. 2000.
18. PRATS GUILEM. MICROBIOLOGÍA CLÍNICA. PANAMERICANA. 2005.
19. RIPPON J.W. TRATADO DE MICOLOGÍA MÉDICA. INTERAMERICANA MCGRAW-HILL. 3ª EDICIÓN. 1990.
20. ROJAS-ESPINOSA O. INMUNOLOGÍA (DE MEMORIA). EDITORIAL MÉDICA PANAMERICANA, S.A. DE C.V..2ª
EDICIÓN. 2001.

274
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

21. SCHAECHTER, MEDOFF, EISENSTEIN, GUERRA. MICROBIOLOGÍA, MECANISMO DE LAS ENFERMEDADES


INFECCIOSAS. ENFOQUE MEDIANTE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS. WILLIAMS AND WILKINS. EDITORIAL
MÉDICA PANAMERICANA. 2ª EDICIÓN. 1993.
22. SHULMAN, PHAIR, PETERSON, WARREN. ENFERMEDADES INFECCIOSAS. BASES CLÍNICAS Y BIOLÓGICAS.
MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 5ª EDICIÓN. 1999.
23. SHULMAN, PHAIR, SOMMERS. INFECTOLOGÍA CLÍNICA. INTERAMERICANA. MCGRAW-HILL. 4ª EDICIÓN. 1994.
24. STIES D.P. ETR. A.I. PARSLOW T.G. INMUNOLOGÍA BÁSICA Y CLÍNICA. MANUAL MODERNO. 9ª EDICIÓN.1997.
25. TAY, GUTIÉRREZ, RODRÍGUEZ, LÓPEZ, ROMERO. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA MÉDICA. MÉNDEZ
EDITORES. 2ª EDICIÓN. 1994.
26. TAY, LARA, VELASCO, GUTIÉRREZ. PARASITOLOGÍA MÉDICA. FRANCISCO MÉNDEZ CERVANTES. 1ª
EDICIÓN. 1982.
27. TORTORA G.J. FUNKE B.R., CASE CH. L. MICROBIOLOGY AND INTRODUCTION, THE BENJAMÍN CUMMING
PLUBLISHING COMPANY INC. FOURTH EDITION U.S.A. 1992.
28. TORTORA G.J. FUNKE B.R., CASE CH. L. INTRODUCCIÓN A LA MICROBIOLOGÍA. 9 EDICION. 2007
29. VELASCO, C.O., TAY Z.J.. INTRODUCCIÓN A LA MICOLOGÍA MÉDICA. EDITOR FRANCISCO MÉNDEZ
CERVANTES. 1ª EDICIÓN. 1978.
30. VOLK W.A. ESSENTIALS OF MEDICAL MICROBIOLOGY. LIPPINCOTT-RAVEN. FIRST EDITION, U.S.A. 1996.
31. WALKER T.S. MICROBIOLOGÍA. MCGRAW-HILL INTERAMERICANA. 1ª EDICIÓN. 2000.
32. JAWETZ. MICROBIOLOGÍA MÉDICA. BROOKS. 17ª EDICIÓN. EL MANUAL MODERNO. 2002.
33. ROMERO CABELLO. MICROBIOLOGÍA Y PARASITOLOGÍA HUMANA. 3ª EDICIÓN. MEDICA PANAMERICANA.
2007.

275
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE CLÍNICAS MÉDICAS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1 PROPEDEUTICA MEDICA Bárbara Bates 10ª EDICIÓN MEXICO 2010


2 METODOS CLINICOS. Walker Hall Hurst. Ed. Interamewricana 1ª Ed 1990
3 CLINICAL EXAMINATION. Nicholas Talley. Ed.blackwell.Scientific Publications 1989
4 SEMIOLOGIA MÉDICA Y TECNICA EXPLORATORIA. Masson, Suros 14a EDICIÓN MEXICO 2008
5 AVANCES EN PROPEDEUTICA MEDICA La historia Clínica Maldonado, REIMPRESION 2001
6 SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES DE LAS ENFERMEDADES Jinich H. Manual Moderno 6ª EDICIÓN MEXICO
2013.
7 FUNDAMENTOS DEL DIAGNOSTICO CLINICO Luis Martín Abreu, Méndez Editores 11ª EDICIÓN 2008
8 MANUAL DE MOSBY EXPLORACIÓN FISICA Seidel.H .Ed.Harcourt Brace , 7ª EDICIÓN MEXICO 2011
9 CLINICA PROPEDEUTICA MEDICA. Luis Martrinez Cervantes Ed. Mendez editores 11ª Ed 1993
10 PROPEDEUTICA MÉDICA Major , EDITORIAL INTERAMERICANA 8ª EDICIÓN MEXICO 2010
11 LA CLINICA Y EL LABORATORIO. Elsevier ,21ª EDICIÔN ESPAÑA 2010
12 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM 168-SSA1-1998, del Expediente Clínico
13 CARTILLA NACIONAL DE VACUNACIÓN SSA.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1 SEMIOLOGIA MÉDICA: FISIOPATOLOGIA, SEMIOTECNIA Y PROPEDEUTICA: ENSEÑANZA BASADA EN EL


PACIENTE. Buenos Aires. Editorial Medica Panamericana 1er Edición 2005,3er Reimpresión 2008.
2 GUIA MOSBY DE EXPLORACIÓN FISICA Seidel, 7ª Edición España, Elsevier 2011
3 TRATADO DE SEMIOLOGIA ANAMESIS Y EXPLORACIÓN Mark H Swartz Editorial Elsevier Saunders 6ª Edición
2010
4 EXPLORACIÓN CLINICA PRACTICA Prieto Valtueña Noguer-Balcells, Editorial Elsevier masson 27ª Edición.
5 GUIA DE EXPLORACIÓN FISICA E HISTORIA CLINICA, Bicley.L. Editorial Wolters/lippicot 10ª Edición 2010.
6 LA CLÍNICA Y EL LABORATORIO.-Balcells A. Ed. Salvat 22ª. ed. 2010

276
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

7 DICCIONARIOS MÉDICOS SALVAT 6ª. Ed. 2000


8 TRATADO GENERAL DE LA SALUD.-Tomos I-IV San Martín H. La Prensa Médica Mexicana 1992.
9 DIAGNÓSTICO POR IMAGEN.-Tomos I y II. Pedrosa S. P. Ed. Interamericana McGraw Hill. 5ª reimpresión. 1990.
10 CARACTERÍSTICAS RADIOLÓGICAS NORMALES.-Torsten B. M. Ed. Doyma. 2000
11 RADIOLOGÍA CLÍNICA.-Evans K. T. y cols. Ed. Doyma. La ed. 1991.

APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE

1 Normas Oficiales Mexicanas (NOM)


Secretaria de Salud México www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nomssa.html
2 Organización Mundial de la Salud www.who.int/country/mex/es
3 Organización Panamericana de la Salud www.paho.org/mex/
4 Dirección Nacional de Bibliotecas UNAM
Catálogos www.dgbibblio.unam.mx
5 Biblioteca Medica Digital
Facultad de Medicina UNAM WWW.facmed.unam.mx/bmnd/
6 Catalogo Maestro de Guias de Prática clínica www.cenetec.gob.mx/interior/catalogomaestroGPC.html
7 Guia Prática Clínica IMSS www.imss.gob.mx/profesionales/guiasclinicas/
8 National Library of Medicine www.nim.nih.gov/
9 The Cochrane Library www.thecochranelibrary.com
10 Dirección General de Epidemiologia www.epidemiologia.salud.gob.mx
11 Instituto Nacional de Salud Publica www.insp.mx

277
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE EPIDEMIOLOGÍA


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

TEORÍA EPIDEMIOLOGÍA

1. Armijo Rojas R. Epidemiología. Buenos Aires: Intermédica; 1999


2. Álvarez Alva R. Educación para la salud. 3ª ed. México: Manual moderno;2005
3. Álvarez JL., Jurgenson G. Como hacer investigación cualitativa: fundamentos. México: Paidós;2012
4. Beaglehole R. Epidemiología básica. Organización Panamericana de la Salud; 2003
5. Berdanier DC. Nutrición y Alimentos. 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana;2010
6. Boletín epidemiológico. Dirección General de Epidemiología http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/ A
propósito de la palabra Riesgo, 2006
7. Bourges H., Casanueva E., Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población
mexicana. México: Médica Panamericana; 2005
8. Bunge MA. La investigación científica su estrategia y su filosofía. Tr. De Manuel Sacristán. México: Ediciones Siglo
XXI; 2000
9. Cobo E. Bioestadística para no estadísticos. España: Elsevier; 2007
10. Dawson-Saunders B. Bioestadística médica. 4a. edición. México: Manual Moderno; 2005.
11. Ekhard EZ, Filer LJ. Conocimientos actuales sobre nutrición. Washington D. C: Organización Panamericana de la
Salud. Instituto Internacional de Ciencias de la Vida;1998
12. Ferro Flores L. Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria. 2ª ed. México: Facultad de Estudios Superiores
UNAM; 2013
13. Fourez G. Como se elabora el conocimiento. España: Narcea; 2008
14. Frías Osuna A. Salud pública y educación para la salud. España: Masson;2000
15. Gail F. Dawson, MD, MS,FAAEP. Interpretación fácil de la bioestadística. España .Elsevier, 2009
16. Guerrero VR, Hernández CL, Medina LE. Epidemiología. Argentina: Addison-wesley; 1986
17. Güemez SC, López MS. Clasificación Internacional de Enfermedades. En: Moreno AL. Factores de Riesgo en la
Comunidad III. México, UNAM; 1999. Pág. 35-40.
18. Guiscafré, H. Historia natural y curso clínico de la enfermedad. En: Moreno AL. Cano V. Epidemiología Clínica.
México: Mc Graw Hill; 1994.
19. Iciar AA. Alimentos y nutrición en la práctica sanitaria. Madrid: Díaz de Santos; 2003

278
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

20. Kageyama L, Sanín AH, Romeu I. Manual de Muestreo Poblacional. Centro Panamericano de ecología humana y
salud. La Obesidad en la pobreza: un nuevo reto para la salud pública. Washington, D.C. : Organización
Panamericana de la Salud; 2000
21. Kreimerman N. Métodos de investigación. 4ª ed. México. Trillas; 2007
22. Landero Hernández R. Estadística con SPSS y Metodología de la Investigación. México: Trillas; 2007
23. Licea de Arenas J. El manual del investigador Novel. México: UAM-X: 2011
24. Lemus JD. Manual de vigilancia epidemiológica. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1996
25. López Ramos F. Epidemiología: enfermedades transmisibles y crónico degenerativas.3ª ed. México: Manual
Moderno; 2010
26. López J. Nutrición y salud para todos. México: Trillas; 1999
27. Maddux BR. Como formar un equipo de trabajo. España: Gedisa;2001
28. Martínez F. Vigilancia epidemiológica. México: McGraw-Hill Interamericana; 2004
29. Mendoza Núñez VM. Investigación: Introducción a la metodología.1ª ed. México: UNAM; 2007
30. Morales F. Introducción al protocolo y proyecto. México: Facultad de Estudios Superiores UNAM; 2004
31. Moreno AL, Cano V. Epidemiología clínica. México: Interamericana Mc Graw-Hill; 1994
32. Moreno EB. La obesidad en el tercer milenio. 3ª ed. España: Médica Panamericana;2004
33. Murrieta P, José F. Estadística descriptiva: investigación socioepidemiológica. México: Facultad de Estudios
Superiores Zaragoza UNAM; 2000
34. Nahum Méndez S. Obesidad: Epidemiología fisiopatología y manifestaciones clínicas. México; Manual
Moderno;2002
35. Nordness RJ. Epidemiología y bioestadística. Madrid: Elsevier; 2006
36. Osorno JL, Ponce ML. Modelo de Salud Comunitaria, fundamentos teórico metodológico: Manual de prácticas de
campo. México: Facultad de Estudios Superiores Zaragoza UNAM; 2011
37. Polit-O'Hara DF. Investigación científica en ciencias de la salud: principios y métodos. México: McGraw-Hill
Interamericana; 2000
38. Piédrola GG. Medicina Preventiva y Salud Pública. Madrid: Masson-Salvat;2003
39. Ponce López ML. Principios Básicos de Nutrición, Evaluación del Diagnóstico Nutricional. México: Facultad de
Estudios Superiores Zaragoza UNAM; 2011
40. Prieto Valiente L. ¿Qué significa estadísticamente significativo? España: Díaz de Santos; 2005
41. Programa Nacional de Salud. México: Secretaría de Salud; 2013 - 2018
42. Raymond S., et al. Epidemiología médica. México: Manual Moderno, 2005
43. Restrepo HE. Promoción de la salud: como construir vida saludable. Colombia: Médica Panamericana; 2001

279
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

44. Reynaga J. Material de Apoyo para la Enseñanza de la Estadística Descriptiva y Analítica. México: UNAM
Facultad de Medicina; 1995.
45. Sabo DF. Comprender la salud de los hombres: un enfoque relacional y sensible al género. Harvard: Oficina
Sanitaria Panamericana;2000
46. Sampieri, R. Metodología de la investigación científica. México: Mc Graw Hill; 2010
47. Sánchez Ruíz JG. La enseñanza de la Estadística: un modelo de conducta de éxito. México: FES-Zaragoza
UNAM; 2010
48. Serra ML, Aranceta BJ, Mataix J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. Barcelona:
Masson; 1995
49. SS Dirección General de Epidemiología. Boletín mensual: http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/
50. Tapia Conyer R. El Manual de Salud Pública. 2ª ed. México: Editores Intersistemas; 2006
51. Vega Franco L. Bases esenciales de la salud pública. México: Prensa Médica Mexicana;1976

PRÁCTICA DE SALUD PÚBLICA

1. Acosta M., López E. Salud comunitaria. Barcelona: Martínez Roca,1986


2. Alex K. Materiales de enseñanza sobre el uso de la epidemiologia en la programación de los servicios locales de
salud, SILOS. Serie Paltex para ejecutores de programas de salud no. 34. Washington, D.C. : Organización
Panamericana de la Salud : Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional, 1994
3. Álvarez R. Salud pública y medicina preventiva México, DF. : Manual Moderno, 1998
4. Álvarez R. Educación para la salud. México. Manual Moderno. 1989, Pág. 45-50.
5. Álvarez R. Educación para la Salud. México Manual Moderno. Cap. 4 Conceptos Básicos.1999, pág. 45-50
6. Anderson, N. Sociología de la comunidad urbana. Una perspectiva mundial. México. F.C.E., 1999, Pág.43-63.
7. Argimón P. J., Jiménez V.J. Métodos de investigación. Aplicados a la atención primaria de salud. Barcelona,
Ediciones Doyma. 1989, Pág. 219-222
8. Axel K., Luna R. Atención primaria de salud: principios y métodos. México: Organización Panamericana de la
Salud : Pax;1992
9. Barquín M. Sociomedicina: salud pública medicina social. Facultad de Medicina, UNAM. México, 1994
10. Beaglehole, R. Et al. Epidemiología básica. OPS. Publicación científica. No. 551. 1993, Pág. 98-101
11. Canales H. Metodología de la investigación: Manual para el desarrollo de personal de salud.
México: Limusa; 1986

280
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

12. Castañeda., et al. Metodología de la investigación México, D. F. ; McGraw-Hill Interamericana, 2002


13. Castilla L. Manual práctico de estadística para ciencias de la salud. Editorial Trillas. México, 2011
14. Covo E. Conceptos comunes en la metodología de la investigación sociológica: Manual para estudiantes.
México: UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales, 1973
15. Diario Oficial. Salud. 7 de julio de 1986. Segunda sección. P.72-73.
16. Diagnostico de salud en las zonas marginadas rurales de México: 1986-1991. México: IMSS, 1992
17. Evaluación para el planeamiento de programas de educación para la salud: Guía para técnicos medios y auxiliares
Washington, D.C: Organización Panamericana de la Salud: Organización mundial de la salud, 1990
18. Ferro Flores L. Manual del Diagnóstico de Salud Comunitaria 2ª ed. México: Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza UNAM; 2013
19. Frenk G., et al. Organización Mundial de la Salud Informe sobre la salud en el mundo; dirección del informe.
Suiza: Organización Mundial de la Salud, 2000
20. Frías A. Salud pública y educación para la salud. Barcelona: Masson, 2000
21. Gómez, D.O y López, A.M. Las referencias bibliográficas en los escritos médicos. En Revista Salud Pública de
México. Sept.-Oct. 1986. Vol.30 No. 5 Pág. 760-765
22. González E. Diagnostico de la salud en México. México: Trillas, 1990
23. Hanchett, Effie S. Título Salud de la comunidad: Conceptos y evaluación. México: Limusa, 1981
24. Hanlon J. Principios de administración sanitaria. México: La prensa medica mexicana, 1973
25. Hevia P. “Participación de la comunidad en la atención primaria en salud”. En Salud pública de México, No. 5, Vol.
27, sept.-oct. 1985
26. Hernández M. S. Procedimientos y técnicas para la recolección de información. 1997, Pag.158-199
27. Julio C., Sandoval R. Revisión y desarrollo de los modelos de atención de salud. Guatemala: Organización
Panamericana de la Salud, 1995
28. Kumate, J. Sepúlveda, J. Gutiérrez, G. Información en Salud: La salud en cifras. México, Secretaría de Salud.
F.C.E. 1993, pág. 19-32.
29. Kapelusz. Educación para la salud. Buenos Aires: Organización Panamericana de la Salud, 1976
30. Kuns, I., Cortina, M., González, B.M., Regionalización socioeconómica, demográfica y de salud de la República
Mexicana: un instrumento para la planeación e investigación en atención primaria a la salud. En Revista Salud
Pública de México. Vol.28, No.6, Nov.-Dic. 1986. Pág. 681-698.
31. Laurell C. ¿Podemos garantizar el derecho a la salud? : Requerimientos para ampliar la cobertura del sistema
público de salud. México, D. F.: UAM, Unidad Xochimilco : Fundación Friedrich Ebert, 1996

281
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

32. López, R. M. Normas técnicas y de estilo para el trabajo académico. México, UNAM 1997. Pág. 27-53
33. Los servicios de salud en las Américas : Análisis de indicadores básicos Washington, D.C. : , 1988
34. López D L. La salud desigual en México. México: Siglo XXI, 1987
35. Materiales de enseñanza sobre el uso de la epidemiología en la programación de los servicios locales de salud,
SILOS. Washington, D.C. : Organización Panamericana de la Salud : Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional, 1994
36. Mazzafero E. Medicina en salud pública. Buenos aires; México : El ateneo, 1994
37. Metodología de la investigación en salud. México: McGraw-Hill Interamericana, 1999
38. Mora F., Hersch P. Introducción a la medicina social y la salud pública México: Trillas, 1990
39. Morales González Felix. Estrategias de educación para la salud .FES Zaragoza UNAM; 2001
40. Martín A. Atención primaria: conceptos, organización y práctica. Madrid, 1999
41. Osorno JL., Ponce ML. Modelos de salud comunitaria. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM. México,
2011
42. Oswald, U. Estrategias de sobrevivencia en la Cd. De México. CRIM, México, 1995, pág. 71-135.
43. Pardinas F. Metodología y técnicas de investigación en ciencias sociales: Introducción elemental. México: Siglo
XXI, 1982
44. Pardo de Vélez G. Investigación en salud: factores sociales; México: McGraw-Hill, 1997
45. Pérez R. Metodología de la investigación científica: Aplicada a la salud pública. México: Trillas, 1991
46. Piédrola Gil et al. Medicina Preventiva y Salud Pública. Masson-Salvat Ediciones Científicas y Técnicas, 1991.Cap.
2 pág. 11-18, 96-98.
47. Principios de epidemiología. Curso autodidacta. Manual Núm. 2, 1998. Pág. 1-28.
48. Ponce ML Modelo de salud comunitaria. Fundamentos teórico metodológicos Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza, UNAM. México, 2010
49.
50. Restrepo HE. Promoción de la salud: como construir vida saludable. Colombia: Médica Panamericana; 2001
51. Rodríguez Marín Jesús, Aspectos psicosociales de la salud y de la comunidad. Barcelona: Promociones y
publicaciones universitarias, 1990
52. Rey J. Del Método epidemiológico y salud de la comunidad. Madrid; México: McGraw-Hill Interamericana, 1989
53. Rojas R. Investigación-acción en el aula: enseñanza-aprendizaje de la metodología .México: Plaza y Valdez, 1995
54. Rojas R. Crisis, salud, enfermedad y practica México: Plaza y Valdez, 1990
55. San Martín HPV. Salud Comunitaria. Teoría y Práctica. Madrid, Díaz de Santos, 2002
56. Sampieri, R. Metodología de la investigación científica. México: McGraw Hill; 2010

282
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

57. Salud comunitaria: manual de epidemiología para la gestión de servicios locales de salud SILOS. México D.F: Pax;
1997
58. Sánchez M. Elementos de salud pública .México : Méndez, 2001
59. Tamayo y Tamayo, M. Metodología formal de la investigación científica México: Limusa, 1977
60. Tamayo, S. Vida digna en las ciudades. Ed. UAM-Gernika, 1998. pág. 77-107.
61. Velásquez, J.L. Redacción del escrito médico. Editorial Prado.1991, Pág. 129-153.
62. Vega L. Bases esenciales de la salud pública. México: La prensa medica, 1976
63. Vega L. La salud en el contexto de la nueva salud pública: Manual Moderno: UNAM, 2000.
64. Werner D., Bower, B. Aprendiendo a promover la salud. Palo Alto California, 1991. Pag.3-32
65. IGUAL EN SEMINARIO
66. Hurtado Palacio, Magda y Crespo Sáez, Antonio. Entornos saludables: el desafío de la promoción de la salud. En
Restrepo, Helena y Málaga Hernán. Editores. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial
médica panamericana. Bogotá, 2003. P. 264-273
67. Díaz Ramírez, Devi. Procesos de negociación comunitaria. En Restrepo, Helena y Málaga Hernán. Editores
Promoción de la salud. Cómo construir vida saludable. . Editorial médica panamericana. Bogotá, 2003. P.192-201
68. Osorno Covarrubias, José Luis y Ponce López Ma. Luisa. Modelos de salud comunitaria. Fundamentos teórico
metodológicos. FES Zaragoza, UNAM. México, 2012. P.
69. Villa R., Moreno L.. García de la Torre G. Epidemiología y estadística en salud pública. Ed. UNAM. McGraw-Hill
Interamericana. México, 2012
70. Zurro AM. Compendio de Atención primaria. Autoevaluación. 42ª ed. España: Elsevier;2006

SEMINARIO SOCIOMEDICINA

1. Abiar Remón, C. Educación para la Salud. En Colomer Revuelta, C. y Álvarez Dardet Díaz C. .Editores.
Promoción de la salud y cambio social. . Ed. Masson. 2001.p.61-75
2. Ávila-Toscano J. H. Redes sociales, generación de apoyo social ante la pobreza y calidad de vida. En Revista
Iberoamericana de Psicología; Ciencia y Tecnología. 2009; 2(2): 65-73,
3. Barona de Infante N. y Lugarda Álvarez A. Sociedad y salud. Ed. Editores Impresores-Formas precisas. México.
1991. Cap. 2 P.93-120
4. Bartra A. Fin de fiesta. EL fantasma del hambre recorre el mundo. En Argumentos, No. 57, 2008. P.15-31

283
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

5. Castro Ramírez M L. Calidad de vida y promoción de la salud. En Restrepo H y Málaga H. Editores. Promoción de
la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial médica panamericana. Bogotá, 2003. P.57-63
6. Covadonga H J y Revuelta Colomer C. Participación comunitaria. En Colomer Revuelta C y Álvarez Dardet Díaz C.
Editores. Promoción de la salud y cambio social. Ed. Masson. 2001. P.89-98
7. Covadonga J, Colomer C. La participación comunitaria en la promoción de la salud. En Promoción de la salud y
cambio social. Revuelta Colomer C y Álvarez Dardet Díaz C. Editores. Ed. MASSON, Bogotá 2001.
8. De la Rivas Sanz, J L. La ciudad como ecosistema: Urbanismo y salud. En Álvarez Mora A y Valverde D. F.
Coord. Ciudad territorio y patrimonio. Materiales de investigación. Ed. U. iberoamericana-Puebla, Universidad de
Valladolid, UAA, UAP. 2010. P184-202.
9. Díaz Ramírez D. Procesos de negociación comunitaria. En Restrepo, Helena y Málaga Hernán. Editores
Promoción de la salud. Cómo construir vida saludable. . Editorial médica panamericana. Bogotá, 2003. P.192-201
10. Donati P. La familia en el sistema de los servicios de salud. Ed. Ed. Diaz de Santos. s/f
11. Durand Ponte, VM. Desigualdad social y ciudadanía precaria. Ed. Siglo UNAM-XXI. 2010. Capítulo 4 El ejercicio de
la ciudadanía en Xochimilco. Tres estudios de caso Pág. 200-265
12. Fernández Durán R. El antropoceno: La crisis ecológica se hace mundial. La expansión del capitalismo global
choca con la Biosfera.2011. En http//www.rebelion.og/docs/104656.pdf (fecha de consulta: 16-09-2013)
13. Frías Ozuna A. Salud pública y educación. Ed. Masson, México. 2000 Cap. 5 Promoción de la salud. Pág. 49-57
14. Frías Ozuna A. Salud pública y educación. Ed. Masson, México. 2000 Cap.32. Modificación de comportamientos
en salud. Pág. 355-365
15. González Núñez, J de J. Interacción grupal. Ed. Nociones. México, 1994. Pág. 29-50
16. Girola Martínez B y Bernal Magaña J. Organizaciones no gubernamentales. En Adriano Anaya M del P y Caudillo
Joya T. editores. Promoción de la salud. Enfoque hegemónico en la intervención de la salud. FES Zaragoza-
UNAM. México, 2007. Pag.194-219
17. Hurtado Palacio M. y Crespo Sáez A. Entornos saludables: el desafío de la promoción de la salud. En Restrepo H
y Málaga H. Editores. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editorial médica panamericana.
Bogotá, 2003. P. 264-273
18. Krieger P. Megalópolis. Ed. UNAM-IIE, México. Pág. 27-54 y 78-90.
19. La estructura teórica de la medicina y las ciencias sociales. En Lo biológico y lo social. Su articulación en la
formación del personal de salud. OPS-OMS. Washington D.C. 1994.
20. Laurell C. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En Lo biológico y lo social. Su
articulación en la formación del personal de salud. OPS-OMS. Washington. D.C. 1994.
21. López Molina J. Alimentación y cultura. En Cuadernos de nutrición. Volumen 26, No. 2. 2003. P.42-53

284
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

22. López Molina J. Técnicas cuantitativa y Cualitativa en la investigación en salud. Tesis doctoral. 2010. P15-23-26
23. López Molina J. Diabetes y curso de vida. Trayectoria de pareja en la experiencia de la diabetes en hombres y
mujeres del oriente de la Cd. de México. Tesis doctoral. ENAH, México, 2010. Pag.9-13
24. López Molina J. Propuesta de investigación cualitativa en trabajo comunitario. En Cuadernos de ciencias de la
salud y del comportamiento No. 6, julio-octubre 2003. Pág. 53-66
25. Málaga H, Castro Ramírez, M L. Cómo empoderar a los excluidos en el nivel local. En Promoción de la salud:
Cómo construir vida saludable. Restrepo H y Málaga H. Editores. Editorial médica panamericana. Bogotá,
2003.p.121-137
26. Málaga H, Arango J I. Paredes Montiel Humberto. Focalización y priorización en la práctica de la promoción de la
salud. En Restrepo H y Málaga H. Promoción de la salud: Cómo construir vida saludable. Editores. Editorial
médica panamericana. Bogotá, 2003. P.157-177
27. Olivares M. Por un respeto al oído y a la mirada. En Síntesis, 1996. ( 22). P.56-64
28. Osorno Covarrubias JL y Ponce López ML. Modelos de salud comunitaria. Fundamentos teórico metodológicos.
FES Zaragoza, UNAM. México, 2012.
29. Pérez de Nucci. A. Ética y medio ambiente: EL desafío de fines de siglo. s/d
30. Pérez Sainz J P. Globalización y comunidad. En Revista de Ciencias Sociales, 2005. En
http://www.redalyc.articulo/oa?id=50902404 (18-09-2013)
31. Pliego Carrasco F. Participación comunitaria y cambio social. Ed. IIE UNAM-Plaza y Valedez México, 2000.Cap. 4
Pag. 175-193.
32. Pliego Carrasco F. Participación comunitaria y cambio social. Ed. IIE UNAM-Plaza y Valedez México, 2000.Cap. 4
Pág. 197-205.
33. Prats, J. Las ciencias sociales en el contexto del conocimiento científico. La Investigación en Ciencias Sociales.
Apuntes. 2012. En www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/prats-%20que%20son%las%20ccss.pdf
03-09-2013
34. Rivas M. La entrevista a profundidad: Un abordaje en el campo de la sexualidad. En Szasz I y Lerner S. Comp.
Para comprender la subjetividad. Investigación cualitativa en salud reproductiva y sexualidad. Ed. El colegio de
México. 1996. Pág. 210-223
35. Roca Soriano F. Grupos de ayuda mutua. En Colomer Revuelta C y Álvarez Dardet Díaz C. Editores. Promoción
de la salud y cambio social. Ed. Masson. 2001. p.77-88
36. Rodríguez Fernández N E. Un acercamiento a la familia desde una perspectiva sociológica. S/D
37. Rodríguez Gómez G, Gil Flores J y García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe,
Málaga, 1996. Capitulo 9. Entrevista. Pág. 167-184

285
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

38. Rodríguez Gómez G, Gil Flores J y García Jiménez E. Metodología de la investigación cualitativa. Ed. Aljibe,
Málaga, 1996. Capitulo 8. Observación. Pág. 149-166
39. Rodríguez Lozano A. “Los aparatos electrodomésticos en el ambiente urbano de la ciudad de México 1930-1960.
En Rev. Un año de diseñartemm1, No. 4, 2002
40. Rojas Ochoa F. Determinantes sociales de la salud y propuesta de acción política para ALAMES. En
¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Eibenschutz C, Tamez González S y González
Guzmán R. Compiladores. Ed. UAM, México. 2011. p.195-206
41. Rubio B. De la crisis hegemónica y financiera a la crisis alimentaria. En Argumentos, No. 57, 2008. P.35-52
42. Ruiz Olabuenaga J e Ispizua MA. La decodificación de la vida cotidiana. Ed. Universidad de Deusto Bilbao 1989.
Cap. 8 “Historias de vida”. Pág. 219-228
43. S/A El enfoque antropológico: Señas particulares. En http:/www.perio.unlep.edu.ar/…/guber_-_el salvaje-
metropolitano
44. Saldívar A. Las aguas de la ira. Economía y cultura del agua en México. Ed. Facultad de Economía- UNAM,
México. 2010. P.165-191
45. Salles V y Tuirán R. Familia, género y pobreza. COLMEX, 1994. Mimeo.
46. Sampieri R, Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. En Hernández Sampieri, R.,
Hernández Collado, C. y Baptista L. Coord. Ed. McGraw Hill, México, 2000
47. Sánchez Gómez N. Crisis metropolitana en México. Ed. Porrúa, México. 2005. Pág. 187-224
48. Sefchovich S. La familia, esa contradicción. En FEM, s/f
49. Tarrés MA. Vida en familia. Prácticas privadas y discursos públicos entre las clases medias de Ciudad Satélite. En
Estudios Sociológicos No. 17, Vol. 50, 1999. P.123-138
50. Torres Tovar M. Determinantes sociales de la salud: herramienta para la acción política por el derecho a la salud.
En ¿Determinación social o determinantes sociales de la salud? Eibenschutz C, Tamez González S y González
Guzmán R. Compiladores. Ed. UAM, México. 2011. P.207-224

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. Cuschieri A. Baker PR. Introduction to research in medical sciences. Edimburg: Churchil Livingstone. 1977.
2. Encuestas.insp.mx/ensanut2012

286
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

3. Hennekens CH. Epidemiology in medicine. Boston: Little, Brown and Co 1978.—Hamilton M. Lectures on the
methodology of clinical research. Edimburg: Churchil Livingstone. 1976.
4. Hulley S. Cummings S. Designing Clinical Research. Williams & Wilkins. Baltimore. 1988.
5. Jekel F. James. Elmore G. Joann. Katz L. David. Epidemiology Biostatistics and Preventive Medicine. Philadephia
W.B. Sauders Company. 1996.
6. Kelsey JL, Thompson WD, Evans AS. Methods in observational epidemiology. New York: Oxford University Press.
1986.
7. Kleinbaum DG. Kupper LL Morgenstern H. Epidemiologic Research Principles and Quantitative Methods. Lifetime
Learning Publications. California 1982.

APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE:


1. http://www.indexmundi.com/g/r.aspx?v=31&l=es Comparación de indicadores de salud y económicos a nivel
mundial
2. http://www.inegi.org.mx/ Instituto Nacional de Geografía e Informática
3. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/ Datos del último Censo en México
4. http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=15#G Datos específicos como:
República Estado de Ciudad
INDICADOR
Mexicana México Nezahualcóyotl
Grado promedio de
escolaridad de la población de 8.6 9.1 9.5
15 y más años, 2010

5. http://www.cenavece.salud.gob.mx/ Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades


6. http://www.who.int/research/es/ OMS Datos y estadísticas
7. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/ Dirección General de Epidemiología Boletín epidemiológico y anuarios de
morbilidad y mortalidad en México
8. Sistema Nacional de Información en Salud. www.sinais.salud.gob.mx
9. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2012. Instituto Nacional de Salud Pública.. Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2012. ww.insp.mx/ensanut/

287
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE SALUD MENTAL

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

1. Bollini MT. La teoría general de los sistemas y el origen olvidado de una psicología sistémica. Buenos Aires: Lumen;
1994.
2. García V. Historia de la medicina. Barcelona: Mosby/Doyma; 1987.
3. Gispert C. Medicina y cultura: Hacia una formación integral del profesional de la salud. Distrito Federal: Manual
Moderno; 2005.
4. Herreman C. Historia de la medicina. México: Trillas; 1987.
5. Fuente-Muñiz, R. Psicología médica. México: Fondo de Cultura Económica; 1992.
6. Fuentenebro DF. Psicología médica, psicopatología y psiquiatría. Madrid: México: Interamericana McGraw-Hill; 1990.
7. Kurt L. La teoría del campo en la ciencia social. Buenos Aires: Paidós; 1978.
8. Lara y Mateos, R Medicina y cultura: Hacia una formación integral del profesional de la salud. Distrito Federal: Manual
Moderno; 2005.
9. Lyons A. Historia de la medicina. Barcelona: Mosby Doyma; 1994.
10. Penzo W. Psicología Médica. Barcelona, México; Salvat; 1990.
11. Pichón-Riviere E. El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión; 1980.
12. Pichón Riviere E. La psiquiatría, una nueva problemática: Del psicoanálisis a la psicopatología social. Buenos Aires:
Nueva Visión; 1985.
13. Pichón Riviere E. Teoría del vínculo. Buenos Aires: Nueva Visión; 1985.
14. Zinberg NE. Psicología normal de la vejez. Buenos Aires: Paidós; 1976.

288
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

15. Aguilar M, Vargas M. Trabajo en equipo. 2010. [Consulta el: 20-II-2013]. Disponible en:
http://www.conductitlán.net/psicología-organizacional/trabajo_en_equipo.pdf
16. Bustos F. La teoría general de sistemas (versión virtual). 2012. [Consulta el: 26-II-2013]. Disponible en:
http://www.angelfire.com/planet/computacionysociedad/teoria_general_sistemas_bertalanffy.pdf
17. Calvin H. El psicoanálisis (versión virtual). 2012. [Consulta el: 20-II-2013]. Disponible en:
http://www.xtec.cat/jcampman/FreHall.pdf
18. García-Portilla P. Bases psicológicas de la conducta humana. 2012. [Consulta el 26-II-2012]. Disponible en:
http://www.unioviedo.es/psiquiatria/docencia/material/CURSOS_ANTERIORES/PsicopatoTecnicas/pp-basespsicol-
06.pdf
19. Los psicodinamismos de la familia. En: Ackerman WN. Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares.
Psicodinamismos de la vida familiar. Buenos Aires: Paidos; 1998: p. 35-46.
20. Rol social y personalidad. En: Ackerman WN. Diagnostico y tratamiento de las relaciones familiares. Psicodinamismos
de la vida familiar. Buenos Aires: Paidos; 1998: p. 78-95.
21. Petra I. Concepto de salud mental y normalidad (versión virtual). 2012. [Consulta el 26-II-2012]. Disponible en:
http://www.psiquiatria.facmed.unam.mx/doctos/descargas/1.1%20CONCEPTO%20DE%20SALUD%20MENTAL%20Y
%20NORMALIDAD.pdf
22. Rodríguez A. Relación médico paciente. Versión virtual. La Habana: Ciencias Médicas. Ecmed. 2008. [Consulta el 26-
II-2013]. Disponible en: http://www.newpsi.bus.org.br/ebooks2010/en/Acervo-files/Relación_médico_paciente.pdf
23. Savater F. Ética para Amador. Barcelona: Ariel; 1992.
24. Yilditz I. Fundamentos de psicología dinámica y psicoanálisis. Bogotá. Federación Psicoanalítica de América Latina;
2010.

ARTÍCULOS:

25. Cruz MO, Fragozo MMC, González MI, Sierra MDP, Labrada GJA. La relación medico paciente en la actualidad y el
valor del método clínico. Rev Elec Ciencias Med. (Cienfuegos). Medisur 2010; 8(5) (Supl: El método clínico): 110-20.

289
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

26. Dörr ZO. Eros y Tánatos. Salud Mental 2009; 32: 189-97.
27. González VTL. Las creencias religiosas y su relación con el proceso salud – enfermedad. Rev Elect Psicol Iztacala
2004; Mar; 7(2): 19-29.
28. Mann DS. El primer año de vida del niño. En: Spitz RA. El primer año de vida del niño. México: FCE; 1998.
29. Pavia-Ruz N, Ceballos-Quintal JM, Medina-Escobedo C, Ordoñez-Duran A, Rios-Rodríguez H. Magia, religión y
medicina. Rev Biomed 1998; 9: 192-98.
30. Sevilla-Godínez HT. Tanatoetica: aportes de la filosofía ante la muerte. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;
47(2):227-30

APOYOS EN LÍNEA PARA EL APRENDIZAJE

31. Relación médico paciente CIMI. Video. 2008. [Consulta el: 5- III-2013]. Disponible en:
http:/www.youtube.com/watch?v=LI+FMbVed61
32. TVCrecer.Relacion Médico-paciente. 1° parte. [Consulta el: 5-III-2013]. Disponible en:
http://www.youtube.com/watch?v=PEhw/LMu3znk
33. TVCrecer.Relacion Médico-paciente. 2a parte. [Consulta el: 5-III-2013]

290
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA DEL MÓDULO LA SALUD DEL HOMBRE Y SU AMBIENTE HUMANIDADES

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
1. Jean Langdon E y Braune Wiik F. Antropología, salud y enfermedad: una introducción al concepto de cultura aplicado a las
ciencias de la salud. Rev. Latin Am Enfermagem. (internet) (cited 2013 octubre 14) 2010, 18 (3): Disponible en
http://www.scielo.br/pdf/rlae/v18n3/es_23.pdf

2. Kendall PI y Reader GG. Contribuciones de la sociología de la medicina. En Manual de sociología médica. Howard E.
Freeman, Sol Levine y Leo G. Reeder. México: Ed. SSA-FCE. 1998.

3. S/A. Positivismo. [en línea]. S/D; 2006. Disponible en:


http/www.concurso.cnices.mc.es/cnice2006/material003/Recursos%20materiales/Terminos/Positivismo

4. Breihl J. Epidemiología economía y medicina. Perspectivas para una crítica de los modelos convencionales. México: Ed.
Fontamara; 1986. p.43-56

5. Cuellar R Y Peña F. El cuerpo humano en el capitalismo. México: Ed. Folos ediciones; 1985. p.59-73

6. Díaz E. Para qué epistemología en tiempos aciagos. En Exactamente. 2011. (47 ).

7. Oudshoorn N. La mujer Hormonal. Creación de un concepto. En CIE CLASS. 1997. (48): 20-31

8. Torrico Linares E. Et. al. El modelo ecológico de Bronfrenbrenner como marco teórico de psicooncología. En Anales de
Psicología. 2002. 18(1): p. 41-59

291
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

9. Vianchá Pinzón M. Et. al. Sexualidad en jóvenes: Un análisis desde el modelo ecológico. En Tesis Psicológica [en línea].
2012 [2013 Enero 14]; 7 (2): p. 75-89. Disponible en: http:// www.redalyc.org/articuloBasic.oa?id=139026418007

10. Porter R. Breve historia de la medicina. México: Ed. Merck-Taurus; 2007. p. 25-51

11. Rodríguez Ortiz I. Contexto socioeconómico y salud en México 1940-2010. S/D: ED. UNAM; 2012. p.11-54

12. Menéndez E. La salud de los trabajadores. México: Ed. Nueva Imagen. 1980; p.11-22

13. S/D. Clasificación de las instituciones de salud. INEGI [en línea]. 2009 [2010 Abril 5]. Disponible en:
www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/.../default.asp.?&_s=est.

14. Zurita B y Ramírez T. Desempeño del sector privado de la salud en México. En Caleidoscopio de la salud, FUNSALUD [en
línea]. 2002 [2003 Mayo 10]. Disponible en: http://
www.funsalud.org.mx/CASEsalud//caleidoscopio/10%20desempeñopdf

15. Desempeño de las instituciones públicas de salud. En Salud, México [en línea]. Disponible en: http://
www.salud.gob.mx/unidades/evaluación/saludmex2004/capitulo3.pdf

16. Anzures M. La medicina tradicional en México. México. Ed. UNAM; 1989. 105-118 y Cap. 9 La medicina tradicional en la
ciudad; p.139-154

17. Ruiz JA, Molina J y Nigenda G. Médicos y mercado de trabajo en México. México: Ed. Caleidoscopio de la salud,
FUNSALUD. 2003

18. Aguilar A. ¿Faltan o sobran médicos en México? Diario: Excélsior, Análisis. 24/02/2013.

292
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

· Álvarez Alva R. Salud pública y medicina preventiva. México: Manual Moderno; 2002. Cap. 2 Salud-enfermedad, pp. 11-18

· Barquín Calderón M. et al.: Sociomedicina. México: Méndez Editores; 2002. Cap. III Salud y sociedad, pp. 28-60; Cap. IV
Ambiente y Salud, pp. 69-74; Cap. V Contaminación, pp. 88-107

· Carmona F. et al.: México en el curso de una larga crisis. México: Nuestro Tiempo;1996. “La crisis general del capitalismo y la
crisis económica mexicana actual, pp. 9-81

· Coe R M. Sociología de la medicina. México: Alianza, México; 1979. Capítulo 6 Evolución histórica de la medicina occidental,
pp. 195-217

· García Alba I P. Causas y efectos de la crisis económica en México. México: El Colegio de México; 1984

· García Valdez A. Historia de la medicina. México; Ed. Interamericana Mc. Graw Hill.

· Guillén A. Problemas de la economía mexicana. México: Nuestro Tiempo; 1986. Cap. 1 Tesis iniciales sobre la crisis en
México, pp. 13-29; Cap. 2 Problemas actuales de la economía mexicana, pp. 30-44. Cap. 4 Nuevos rasgos de la crisis en
México, pp. 58-70

· Rodríguez I, Durand J A. et al. La medicina tradicional mexicana y su pervivencia. México: ENEP-Zaragoza-UNAM; 1989

· Higashida Hirose B. Educación para la salud. Madrid: Mc. Graw Hill; 2005. Cap. 4 Ecología y salud, pp. 211-224

· Lain Entralgo P. Historia universal de la medicina. México: Salvat; 1992. Vol. 4. medicina moderna

· Lara y Mateos R M. Medicina y Cultura. México: Manual Moderno; 2005. Cap. 1 Teoría de la cultura, pp. 1-25

· Leal M. et al.: Temas ambientales: Ciudad de México. México: UNAM; 1995

· Mora Carrasco F y HerschP. Introducción a la medicina y salud pública. México: Trillas;1990. Cap. 2 La salud enfermedad:
problemas conceptuales pp. 29-43

293
PRIMER AÑO. Módulo La Salud del Hombre y su Ambiente

· Rodríguez Ortiz I, Durand J A y Ferro L. Seminario de Sociomedicina. México: FES-Zaragoza, UNAM; 1992. "Contaminación
y daños a la salud" pp. 88-140; "Historia de la medicina occidental", pp. 141-165.

· Rivero Serrano O y Ponciano Rodríguez G. ed.: La situación ambiental en México. México:UNAM; 1996

· Sádaba J. Principios de bioética. Barcelona: Gedisa; Barcelona, 2004

· Sánchez Rosado M. Elementos de salud pública. México: Méndez Editores; 2003. Cap. 4 Economía, cultura y salud, pp. 21-
30

· Solá Mendoza J. Introducción a las ciencias de la salud. México:Trillas; 2002. Cap. 1 Equilibrio ecológico, pp. 11-32; Cap. 2
La contaminación ambiental, pp. 33-67

· Toledo V M. La crisis ecológica en González Casanova P. cood. México ante la crisis. México: Ed. Siglo XXI; 1987.

· UNAM, ENEP Zaragoza: Memorias del tercer coloquio de medicina tradicional mexicana: Un saber en discusión. México:
UNAM, ENEP Zaragoza;1989

· Vargas Domínguez A. Educación para la salud. Interamericana. México: Mc. Graw Hill; 1993. Cap. 3 Salud y enfermedad pp.
16-22; Cap. 4 Determinantes básicos de la salud, pp. 23-25; Cap. 5 Análisis de la multicausalidad del fenómeno salud-
enfermedad, pp. 29-32; Cap. 6 Panorama de la salud en México, pp. 33-37; Cap. 40 Planificación familiar, pp. 260-262

· Zorrilla Arena S. Aspectos socioeconómicos de la problemática en México. México: Limusa; 2004. Cap. 1 Demografía, pp. 13-
43. Cap. 5 Industrialización, pp. 117-134

294

Вам также может понравиться