Вы находитесь на странице: 1из 45

MÓDULO III

ETAPA
INTERMEDIA
UNIDAD 1
ETAPA INTERMEDIA
ANTECEDENTES Y UBICACIÓN PROCESAL
El artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, párrafo
5:
“todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos delictivos señalados
en el auto de vinculación a proceso.”
Notas:
No se pueden modificar los hechos en el entendido de que ya están fijados los
mismos, por lo que se entiende que ya está fijada la Litis.
La vinculación a proceso puede ser decretada por el juez por unos hechos, que el
M.P haya acreditado, y no por otros que durante la imputación no quedaran
fehacientemente demostrados.
Requisitos para el sobreseimiento es la existencia de un auto de vinculación a
proceso previo, sin éste no se puede solicitar el sobreseimiento.
Sobreseimiento significa que se haya iniciado el proceso y sobrevenga una causa
externa, que impida entrar al fondo del estudio.
Si la Litis se fija con el auto de vinculación a proceso, entonces el M.P cesa su
actividad de investigación, doctrinalmente tendría que darla por concluida.
El artículo 19 Constitucional, habla de PROCESO, en el entendido de que el auto
de vinculación a proceso fija los hechos que son motivo del proceso (no se habla de
juicio), para seguir con la investigación complementaria. La clasificación provisional
hecha con anterioridad, se convierte en una clasificación definitiva.
Con la acusación del M.P se fija en que es lo que va consistir el JUICIOS.
En el Auto de vinculación a proceso, delimita los hechos y la acusación, delimita lo
que va a ser motivo del juicio.
ARRAIGO
La propia reforma de 2008 estableció la posibilidad de llevar a cabo la investigación
complementaria.
La etapa intermedia representa una fase autónoma en la cual se establece el objeto
del juicio oral.
CONCEPTO DE LA ETAPA INTERMEDIA
Existen dos corrientes:
1. un conjunto de actos preparatorios de la acusación y la audiencia, siendo actos
meramente administrativos.
2. Un conjunto de actos que tiene por función revisar si la instrucción previa está
completa y resolver sobre la procedencia de la apertura del juicio oral, en atención
a la fundabilidad de la acusación.
Nota:
El juez de control verifica la actuación del M.P y que la acusación tenga sustento.
DEFINICION
1. Es la delimitación precisa del objeto del juicio, respecto de los hechos que serán
debatidos y las pruebas que se presentarán para acreditarlos.
2. Es el conjunto de actos procesales cuyo objetivo consiste en la corrección o
saneamiento formal de los requerimientos o actos conclusivos de la investigación.
Notas:
Determinar qué hechos son motivos del debate y en qué se va a sustentar: hechos,
derecho y acervo probatorio.
La etapa intermedia tiene su sustento en diversos actos:
 La acusación la cual establecerá el objeto del juicio oral
 La oportunidad de ofrecer y admitir los medios de prueba
 La posibilidad de celebrar acuerdos probatorios
 La posibilidad de corregir errores formales que pudiese presentar la
acusación
 La posibilidad de invalidar la relación jurídico procesal por vicios o defectos.
 La obligación de depurar aquellos medios de prueba impertinentes, ilícitos o
que busquen acreditar hechos, notorios o públicos.
Notas:
Los acuerdos probatorios deben ser aprobados por el juez de control.
El M.P entrega su acusación por escrito y se le tiene que notificar a la víctima u
ofendido para que, en su caso, sea coadyuvante de éste, y al imputado y su
defensor quien tendrá el carácter de acusado.
MINISTERIO PÚBLICO
 Solicitar el sobreseimiento
 Solicitar la suspensión del proceso
 Formular la acusación
En éste último caso la victima u ofendido tendrá ingreso al proceso con la figura de
coadyuvante y la defensa deberá contestar la acusación e interpretar las
excepciones que a su representación corresponda.
Nota:
Es la pretensión punitiva estatal materializada en un escrito (ius puniendi)
El M.P es en el sentido de realizar la acusación se presenta la etapa de la corrección
de errores formales que presente la misma.
Convalidar los actos de investigación para dar paso al juicio oral en este caso el
órgano judicial deberá clasificar los medios de prueba ordenando su admisión o
exclusión para el juicio oral correspondiente.
Al no encontrarse colmados concretamente los defectos de la imputación por
defectos probatorios o por no encuadrarse en el tipo penal correspondiente los
hechos, se ordenará el archivo con sus correspondientes consecuencias jurídicas.
CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA INTERMEDIA
 Es una fase funcional ya que el órgano jurisdiccional interactúa con las
partes, realizando actos de control, de debate y de saneamiento procesal.
 Es judicial en virtud de que todos los actos realizados en ésta fase están bajo
imperio del juez de control.
 Es oral y contradictorio, no obstante que existe una fase escrita, esta consiste
en la acusación, su observación, contestación, lo que implica que los demás
actos deben ser orales.
 Es preclusiva, toda vez que los plazos procesales están delimitados en el
contenido del Código Nacional de Procedimientos Penales.
 Es una etapa de control ministerial, toda vez que la investigación
complementaria, para estar en opción de presentar la acusación, queda bajo
el control jurisdiccional implementándose una fase de discusión previa al
juicio respecto de la acusación.
 Es una etapa de saneamiento toda vez que en ésta etapa se da la corrección
de errores o defectos formales del M.P o del coadyuvante, analizando
paralelamente la pertinencia, utilidad, y licitud de los medios de prueba
ofrecidos por las partes.
 Es la fase final para que las partes concilien sus intereses, en otras palabras,
es la última oportunidad para optar por una salida alterna o un procedimiento
abreviado evitando el juicio oral.
1.1 OBJETO DE LA ETAPA INTERMEDIA
Es realizar y valorar los resultados de investigación, así como la vinculación que
tiene las mismas, con la acusación del M.P para establecer objetivamente la
validez de la prevención penal, concluyendo si es procedente o no, abrir el juicio.
Artículo 334 CNPP
La etapa intermedia tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de
prueba, así como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia
del juicio.
Nota:
Puede dictarse el archivo o bien el auto de apertura a juicio.
Esta etapa se compondrá de dos fases
1. La fase escrita iniciará con el escrito de acusación que formule el M.P y
comprenderá todos los actos previos a la celebración de la audiencia intermedia.
2. La fase oral dará inicio con la celebración de la audiencia intermedia y culminará
con el dictado del auto de apertura a juicio.
CONCEPTO DE FASE ESCRITA
La fase escrita es la concatenación de actuaciones de las partes que implican la
acusación del M.P, la notificación de la acusación, la coadyuvancia de la acusación,
la intervención del imputado y el descubrimiento probatorio.
Todo lo anterior implica:
 La emisión de un escrito de acusación
 El ofrecimiento de pruebas para acreditar el delito, la cuantía para la
reparación de los daños.
 La manifestación de los elementos de prueba con que se pretende la
individualización de la pena.
 La consecuente actuación de la víctima u ofendido y del imputado en
respuesta a los actos ministeriales.
1.2 CONCEPTO DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA
La audiencia intermedia tiene dos objetivos procesales generales:
1. La determinación del órgano jurisdiccional sobre la admisibilidad de las
pruebas.
2. La determinación del órgano jurisdiccional respecto de la suficiencia de la
acusación.
La audiencia intermedia implica la depuración de todos los actos procesales que
son necesarios para resolver si habrá o no lugar a llevar a cabo un juicio oral.
UNIDAD 2
FASE ESCRITA

2.1 ESCRITO DE ACUSACIÓN


Concepto
CAROCCA PÉREZ define la acusación como el acto propio del órgano estatal de
persecución penal, por el que decide llevar a juicio a una persona, solicitando al
tribunal la aplicación de una pena, imputándole participación punible en un hecho
ilícito penal determinado (…) la formulación de la acusación por parte del fiscal
constituye la condición indispensable para que se pueda iniciar el juicio oral, sin
acusación por parte del órgano de persecución penal no puede tener lugar un juicio
oral.
Nota:
La acusación es la puerta de acceso a la etapa de juicio oral.
GÓMEZ COLOMER
Es el acto procesal mediante el cual se interpone la pretensión procesal penal;
consistente en una petición fundada dirigida al órgano jurisdiccional, para que
imponga una pena y una indemnización a una persona por un hecho punible que se
afirma que ha cometido, dejándose a salvo las contraprestaciones que pueda
deducir el imputado.
GIMENO SENDRA
Una vez concluida la instrucción y dentro de la fase intermedia en el plazo legal, el
fiscal puede presentar el escrito de acusación que es un acto de postulación en que
esta parte procede a formalizar la pretensión punitiva descansando en las máximas
romanas ne procedat iudex es officio y nemo iudex sine acusatore.
La acusación es la solicitud formal que hace el M.P a la autoridad jurisdiccional de
la imposición de una pena en contra del indiciado, contando con datos de prueba
suficientes para acreditar que fue cometido el hecho delictivo y la plena
responsabilidad del acusado.
Solo podrá formularse por los hechos y personas señalados en el auto de
vinculación a proceso, aunque se efectúe una distinta clasificación, la cual deberá
hacerse del conocimiento de las partes.
FORMULACIÓN DE LA IMPUTACIÓN
Es un acto de comunicación que realiza el M.P, a fin de enterar al imputado de la
existencia de una investigación en su contra.
El objeto de la comunicación gira en torno a darle a conocer al imputado: los hechos
que se le atribuyen, su preliminar clasificación legal, la forma de intervención del
imputado en el mismo (como autor o como participe), el nombre del denunciante o
querellante (salvo que su identidad esté protegida o reservada).
La formalidad de la formulación de la imputación radica en que la misma deberá
darse en forma verbal por el M.P, ante la presencia del juez de control, el imputado
y su abogado defensor.
La finalidad de la formulación de la imputación es el determinar los contornos de la
investigación existente en contra del imputado, y así este último, pueda preparar su
defensa.
Como es la comunicación de una investigación, la formulación de la imputación se
da en la citada etapa procesal, en la audiencia inicial.
Es condición necesaria tanto de la vinculación a proceso como de la acusación, en
efecto en el sistema acusatorio mexicano, la acusación descansa en los hechos y
personas mencionados en el auto de vinculación (aunque varíe su clasificación) e
igualmente la vinculación a proceso tiene como base los hechos y personas señalas
en la formulación de la imputación (aunque también cambia su clasificación legal).
FORMULACIÓN DE LA ACUSACIÓN
Es un acto de postulación que realiza el M.P al juez de control, por el cual,
materializa sus pretensiones de sanción y de reparación, así como, el ofrecimiento
de sus medios de prueba.
El objeto de la postulación gira en torno a la fundamentación fáctica y jurídica de las
pretensiones de sanción y de reparación, así deberá de expresar:
 La individualización del acusado y de su abogado defensor
 La individualización de la víctima u ofendido
 Relato circunstanciado de los hechos atribuidos al imputado, así como, el
ofrecimiento del material probatorio respectivo; así como la clasificación legal
respectiva.
 La forma de intervención del imputado
 Las circunstancias modificatorias de la responsabilidad penal.
 Los preceptos legales aplicables
 El ofrecimiento de los medios de prueba
 La solicitud de pena o de medida de seguridad
 La solicitud de reparación de daños
 Y, si fuere el caso, la solicitud de inicio del procedimiento abreviado.
La formalidad de la acusación es que la misma se presenta por escrito al juez de
control y notificará a los demás intervinientes; así como, se dará un resumen verbal
de la misma en la audiencia intermedia y así posibilitar su control jurisdiccional.
La finalidad de la acusación es delimitar los límites de la sentencia.
Como es un acto postulatorio previo al debate oral en torno a la sentencia, la formula
en la etapa intermedia, dentro de quince días contados a partir del cierre de la
investigación, para luego ser examinada en la audiencia intermedia.
Es condición necesaria para el juzgamiento del imputado y el dictado de la
respectiva sentencia, ya sea en términos de condena o en clave de absolución (en
el sentido que el juzgador no aprecia como verosímil la acusaci0on de la fiscalía).
CARACTERISTICAS DE LA ACUSACIÓN
1. Delimita el objeto del debate
 Precisa el autor
 Precisa el delito
 Establece los elementos de prueba a investigar
 Clasifica legalmente los hechos
2. Establece el alcance de la sentencia
 La sentencia no se puede referir a quien no haya sido acusado
 La sentencia no se puede referir a un delito distinto
 La sentencia debe establecer la clasificación jurídica especifica que el órgano
jurisdiccional encuentre comprobada sin que necesariamente se apegue a la
acusación, estableciendo la pena correspondiente.
3. Le da elementos a la defensa para establecer su estrategia jurídica
 Porque le da a conocer los términos de la acusación
 Porque le muestra los elementos de prueba
 Porque con ambos elementos circunscriben la materia sobre la cual versara
el debate, permitiéndole a la defensa centrar solo en estos elementos su
actividad jurídica.
2.1.1 CONTENIDO DE LA ACUSACIÓN
El CNPP, en su artículo 335, establece el contenido del escrito de acusación, en los
siguientes términos:
I. IDENTIFICACIÓN DEL IMPUTADO Y SU ABOGADO DEFENSOR
El identificar al acusado, constituye un requisito de validez subjetiva de la acusación
del M.P.
Nota:
La acusación materializa el ejercicio de la acción penal.
Momentos procesales en los cuales se puede identificar e individualizar al
imputado
 En la etapa de investigación:

1. Con detenido en flagrancia


2. Con detenido en urgencia
 La imputación
 En el auto de vinculación a proceso
 En la investigación complementaria
 En la acusación
*Errores en cuanto a la identidad.
Nota
Ya no existen delitos graves, antes existían en los códigos procesales, no obstante,
el CNPP hace una previsión específica para determinar únicamente en caso de
urgencia que delitos se consideran como graves para tales efectos: delitos con
prisión preventiva oficiosa y termino medio aritmético de la pena mayor a 5 años.
Individualización Del Abogado Defensor
Es un derecho humano consagrado en la Constitución, la defensa adecuada por
abogado, el cual, será elegido libremente incluso desde el momento de su
detención.
Esta libertad se amplía en virtud de que el imputado pueda cambiar al defensor
cuantas veces considere necesaria y a mayor abundamiento, el propio órgano
jurisdiccional puede ordenar la sustitución del mismo.
CNPP, Artículo121 garantía de la defensa técnica
El M.P. no tendrá la obligación de establecer de manera indubitable la identidad del
defensor, sin embargo, debe señalar quien en el momento de la acusación se
encuentra detentado de tal cargo.
II. LA IDENTIFICACIÓN DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO
Se deberá establecer:
 La naturaleza del delito,
 Titular del bien jurídico tutelado que fue lesionado
 Persona física o moral
La Ley General de víctimas determina 3 tipos de víctimas:
1. Directa
2. Potencial
3. Indirecta
DIRECTA. - Aquellas personas físicas que hayan sufrido algún daño o menos cabo
económico, físico, mental, emocional, o en general cualquiera puesta en peligro o
lesión a sus bienes jurídicos o derechos como consecuencia de la comisión de un
delito o violaciones a sus derechos humanos reconocidos en la constitución y en los
tratados internacionales de los que el Estado mexicano sea parte.
INDIRECTA. - Los familiares o aquellas personas físicas a cargo de la víctima
directa y que tengan una relación inmediata con ella.
POTENCIALES. - las personas físicas cuya integridad física o derechos peligren
por prestar asistencia a la víctima, ya sea por impedir o detener la violación de
derechos o la comisión de un delito.
Momentos procesales para la identificación de la víctima u ofendido
 En la etapa de investigación:

1. Cuando el titular del bien jurídico se presenta de manera personal o


representando, en los casos de delitos que se persiguen por querella.
2. En algunos casos de los delitos que se persiguen por denuncia.

 En la imputación
 En el auto de vinculación a proceso
 En la investigación complementaria
 En la acusación
CPEUM artículo 20, C, De los derechos de la víctima o del ofendido:
I. recibir asesoría jurídica; ser informado de los derechos que en su favor establece
la Constitución y, cuando lo solicite, ser informado del desarrollo del procedimiento
penal.
CNPP, articulo 17:
La victima u ofendido tendrá derecho a contar con un asesor jurídico gratuito en
cualquier etapa del procedimiento, en los términos de la legislación aplicable.
La victima u ofendido tiene derecho el derecho humano de contar con un asesor
jurídico en todo momento, esto es, desde la investigación inicial hasta la culminación
del proceso.
Tiene el derecho de:
 Nombrar a un asesor jurídico privado
 A que se le asigne un asesor público gratuito estando en posibilidad de
sustituirlo
 Pedir su sustitución en cualquier momento
El M.P no tiene obligación de identificar con certeza a quien detente dicho cargo y
solo debe señalar a quien lo ocupe en el momento de la acusación.
III. LA RELACIÓN CLARA, PRECISA, CIRCUNSTANCIADA Y ESPECIFICA DE
LOS HECHOS ATRIBUIDOS EN MODO, TIEMPO Y LUGAR, ASÍ COMO SU
CLASIFICACIÓN JURÍDICA.
CPEUM Art. 19 … todo proceso se seguirá forzosamente por el hecho o hechos
delictivos señalados en el auto de vinculación a proceso. Si en la secuela de un
proceso apareciere que se ha cometido un delito distinto del que se persigue,
deberá ser objeto de investigación separada, sin perjuicio de que después pueda
decretarse la acumulación, si fuere conducente…
Determinación espacio – temporal – histórica
Se pretende individualizar el hecho, dándole respuesta a tres preguntas
fundamentales:
1. Qué
2. Dónde
3. Cuándo
Clasificación jurídica
Esta actividad tendrá como fundamento base, la vinculación que existe entre el juicio
de valor jurídico penal, que nos hace afirmar que se actualiza un determinado tipo
penal, con las circunstancias de modo, tiempo y lugar, a través de una conexión
historiográfica – jurídica.
Clasificación legal de la acusación
Es provisional y en consecuencia variable de conformidad con lo establecido en el
artículo 398 del CNPP.
Articulo 398.- Reclasificación jurídica, tanto en el alegato de apertura como en el de
clausura, el Ministerio Público podrá plantear una reclasificación respecto del delito
invocado en su escrito de acusación. En este supuesto, el juzgador que preside la
audiencia dará al imputado y su defensor la oportunidad de expresarse al respecto,
y les informará sobre su derecho a pedir la suspensión del debate para ofrecer
nuevas pruebas o preparar su intervención. Cuando este derecho sea ejercido, el
tribunal de enjuiciamiento suspenderá el debate por un plazo que, en ningún caso,
podrá exceder del establecido para la suspensión del debate previsto por este
código.
IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren.
Este punto hace referencia a la actualización de alguna de las circunstancias que
atenúen o agraven la sanción.
Para ello se tendrá que hacer el análisis casuístico tomando en cuenta, la reseña
del hecho incluyendo sus circunstancias que han quedado debidamente acreditadas
dentro del cuerpo de la acusación.
Se puede derivar dos alternativas:
1. Encontrar elementos suficientes de la existencia de alguna calificativa
2. Elaborar la argumentación suficiente para sostenerla.
Agravantes que son aquellos hechos que uniéndose a los elementos materiales del
delito aumentan la criminalidad de la acción o la culpabilidad del autor, a su vez las
primeras podemos clasificar en:
Objetivas. - aquellas en las que es posible percibir una mayor gravedad del daño
producido por el ilícito o bien aquellas que representaron una mayor facilidad para
su ejecución, la que hace suponer un alto nivel de desprotección del bien tutelado.
Se encuentran unidas a los elementos materiales del ilícito (ejemplo, robo con uso
de armas de fuego)
Subjetivas. – estas se vinculan con el perfil del autor por circunstancias
relacionadas directamente con su persona o su vida, lo que actualiza una
exigibilidad de mayor pena.
Se encuentran ligadas a la culpabilidad del imputado o a la individualización de
quien comete el delito o recibe la acción (Ejemplo, la premeditación en el homicidio)
AGRAVANTES ESPECIALES
(ejemplo, la calidad del sujeto activo, ascendiente, descendiente), que recae sobre
determinados tipos penales y las generales, que recaen sobre cualquier tipo penal
(ejemplo la reincidencia).
ATENUANTES
La consecuencia jurídica es la disminución de la pena y que son clasificadas, de
igual forma que las agravantes. Ejemplo de esto sería el homicidio cometido por
emoción violenta, las lesiones cometidas en riña, etcétera.
En ambos casos, atenuantes y agravantes, la consecuencia especifica va referida
al cuantum de la sanción penal.
V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado.
El artículo 22 del Código Penal para la Ciudad de México, establece las siguientes
formas de autoría y participación.
 Lo realice por sí;
 Lo realicen conjuntamente con otro u otros autores;
 Lo lleven a cabo sirviéndose de otro como instrumento;
 Determinen dolosamente al autor a cometerlo
 Dolosamente presten ayuda o auxilio al autor para su comisión; y
 Con posterioridad a su ejecución auxilien, al autor en cumplimiento de una
promesa anterior al delito.
Así mismo el código Penal Federal, establece en su artículo 13:
I. Los que acuerden o preparen su realización
II. Lo que lo realicen por si
III. Los que lo realicen conjuntamente;
IV. Los que lo lleven a cabo sirviéndose de otro;
V. Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo;
VI. Los que dolosamente presten ayuda o auxilien a otro para su comisión;
VII. Lo que con posterioridad a su ejecución auxilien al delincuente, en
cumplimiento de una promesa anterior al delito y
VIII. Los que, sin acuerdo previo, intervengan con otros en su comisión, cuando
no se pueda precisar el resultado que cada quien produjo.
Es en éste punto donde la fiscalía debe establecer si el acusado intervino:
Como autor:
 Directo
 Mediato
 Conjuntamente con otros
 Como coautor, entre otros
Como participe:
 Instigador
 Cómplice
 Auxiliador, entre otras
Para calificar la complicidad es necesario que quien la hubiese realizado haya
contribuido de manera eficaz a la realización del hecho para que dicha conducta
sea punible.
VII. La expresión de los preceptos legales aplicables
Consiste en el señalamiento del marco jurídico, aplicable al caso concreto:
 La Constitución Política
 Los tratados internacionales
 La legislación secundaria, tanto sustantiva, como adjetiva
En lo que hace a la parte SUSTANTIVA
Se deberá hacer mención al código penal, ya sea federal o local. Iniciando por su
parte general y consecuentemente con su parte especial:
 Conceptos, los elementos del delito
 Tentativa
 Consumación
 Autoría y participación
 Pena
 Reparación del daño
 Elementos objetivos, subjetivos y normativos del tipo penal
 Calificativas atenuantes o agravantes
En cuanto a la legislación ADJETIVA
Esta resulta única y de aplicación federal que es el Código Nacional de
Procedimientos Penales.
Se señalarán entre otros aspectos, el Capitulo Segundo de la Víctima u Ofendido,
el tercero del imputado, el quinto del Ministerio Público, el Capítulo Sexto, de la
Policía, del Título séptimo de la etapa intermedia.
VIII. El señalamiento de los medios de pruebas que pretenda ofrecer, así como
la prueba anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación
Es el acto procesal formal de las partes mediante el cual se propone los medios
probatorios que se presentarán y examinarán en el juicio oral con el afán de
sustentar y acreditar los hechos alegados.
Entre otras pruebas se pueden ofrecer:
 La testimonial, pericial, la declaración del acusado.
 Las documentales, documental pública y documental privada
 Los registros de investigación, objetos
 Otros medios de prueba
Lo anterior obedece al principio de libertad e igualdad de partes que son inherentes
tanto a la fiscalía como la víctima y ofendido, así como al acusado.
IX. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece para
probarlo.
La reparación del daño se ha constituido como un derecho humano de orden
público.
Identificar el hecho delictuoso que se imputa al acusado ha tenido como
consecuencia la generación de daños y perjuicios.
Si la respuesta es afirmativa la fiscalía deberá requerir en su escrito de acusación,
la reparación o resarcimiento de los mismos.
Deberá agotar los siguientes elementos:
1) La identificación de los daños producidos como resultado del o los delitos
cometidos, por ejemplo, la narración de como una persona resultó con
lesiones que ponen en peligro la vida.

2) La clasificación jurídica de los daños:

 Daños materiales (sobre bienes)


 Daños a la persona (sobre su integridad física)
 Daños morales (sobe su integridad psicológica y/o emocional)
 De lucro cesante (lo dejado de percibir, ganar o remunerar por el
afectado a consecuencia de los daños sufridos)

3) La identificación de lo obligado

 El acusado
 Terceras personas (vinculadas con el acusado y su conducta por
responsabilidad civil como consecuencia de la comisión de la comisión
del delito)

4) La identificación del beneficiario

 Victima u ofendido
 Familiares
 Otros

5) Indicar la forma de reparación

 Por restitución de las cosas (incluyendo sus frutos)


 El pago del precio de la cosa
 Por indemnización

6) Ofrecer medios de prueba

 Que acrediten la existencia de los daños


 Que sirvan para cuantificar la reparación de los daños
Nota: Estas pruebas siguen las mismas reglas para acreditar la existencia del hecho
delictuoso.
IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita, incluyendo en
su caso la correspondiente al concurso de delitos.
Debe pedir en la acusación la imposición de una pena tomando en consideración
los siguientes elementos:
 Las consecuencias jurídicas establecidas en el tipo penal
 Las calificativas atenuantes
 Las calificativas agravantes
 El quantum de la sanción correspondiente
ALTERNATIVAS
Si se toma la alternativa de ir en juicio abreviado, la fiscalía tendrá la obligación de
plantear una pena en concreto.
Si la pretensión es elevar el asunto a juicio oral será suficiente el externar la pena
correspondiente sin individualizarla.
X. los medios de prueba que el ministerio Público pretenda presentar para la
individualización de la pena y, en su caso, para la procedencia de sustitutivos
de la pena de prisión o suspensión de la misma.
Para la individualización de la pena obedecen esencialmente a las siguientes
consideraciones:
a. La gravedad de la conducta típica y antijurídica

 La gravedad de la conducta típica y antijurídica estará determinada


por el valor del bien jurídico, su grado de afectación, la naturaleza
dolosa o culposa de la conducta, los medios empleados, las
circunstancias de tiempo, modo, lugar u ocasión del hecho, así como
por la forma de intervención del sentenciado.

b. El grado de culpabilidad del sentenciado

 El grado de culpabilidad estará determinado por el juicio de reproche,


según el sentenciado haya tenido bajo las circunstancias y
característica del hecho, la posibilidad concreta de comportarse de
distinta manera y de respetar la norma jurídica quebrantada. Si en un
mismo hecho intervinieron varias personas, cada una de las será
sancionada de acuerdo con el grado de su propia culpabilidad.
No existe una limitante o clasificación especifica de las pruebas que se pudiesen
ofrecer.
Acreditar la gravedad de la conducta y el grado de la culpabilidad.
Se debe tomar en consideración las circunstancias específicas del sentenciado
siempre que resulten relevantes para la individualización de la sanción.
PRUEBAS
 Dictámenes periciales
 Constancias médicas
 Documentales públicas y privadas, tales como actas de nacimiento,
certificados de estudio y testimoniales entre otras.
XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados.
Los bienes pueden ser asegurados por el ministerio público cuando ejerce sus
facultades de investigación.
Una vez realizada la acusación los bienes asegurados no podrán quedar a
disposición del ministerio público, sino que deben pasar a la potestad del tribunal de
enjuiciamiento.
*conflicto de índole doctrinal.
Nota:
Art. 183 CPDF, el decomiso es una penal copulativa. Significa que va conjuntándose
a la pena de prisión, una pena disyuntiva, es aquella que se estable como una
potestad del juez para imponer.
XII. La propuesta de acuerdo reparatorios.
En este apartado tenemos que referirnos obligatoriamente al artículo 20, apartado
A, fracción tercera de la CPEUM, misma que a la letra dice:
 III. Para los efectos de la sentencia, solo se considerarán como pruebas
aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba
anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo.
Los hechos o las circunstancias e los mismos, no así, la prueba mismo o su
valoración. Versan sobre hechos públicos o notorios que no requieren de un
elemento valorativo en juicio, sino que por su ausencia misma pueden darse por
sentado a propuesta de las partes y con autorización del juez de control.
Sus alcances son aceptar como probados algunos hechos o sus circunstancias. Los
acuerdos probatorios tienen como finalidad economizar el tiempo en el juicio oral,
para aprovecharlo en debatir hechos controvertidos y no aquellos en los que las
partes concuerden sobre su existencia probada.
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación anticipada del
proceso cuando ésta proceda.
Surge a la vida jurídica única y exclusivamente cuando la fiscalía solicite el
procedimiento abreviado.
Que el Ministerio Publico, haya presentado su acusación por escrito y en l audiencia
respectiva se solicite la apertura del procedimiento abreviado. En esta circunstancia
el ministerio público podrá modificar oralmente su propia acusación solicitando la
reducción de las penas.
Que no se hubiese presentado por escrito la acusación correspondiente, en este
supuesto y en la audiencia respectiva el Ministerio Público podrá expresar de
manera oral los requisitos establecidos en el artículo 201 del Código Nacional de
Procedimientos Penales.
Artículo 201. Requisitos de procedencia y verificación del juez para autorizar el
procedimiento abreviado, el juez de control verificara en audiencia los siguientes
requisitos:
I. Que el ministerio público solicite el procedimiento para lo cual:

 Deberá formular la acusación


 Deberá contener la enunciación de los hechos que se atribuyen al acusado,
su clasificación jurídica y grado de intervención, así como las penas y el
monto de reparación del daño.
 Exponer los datos de prueba que la sustentan

II. Que la víctima u ofendido no presente oposición. Y de hacerlo que ésta sea
fundada; y

III. Que el imputado:

a) Reconozca debidamente estar informado de su derecho a un juicio


oral y de los alcances del procedimiento abreviado.
b) Expresamente renuncie al juicio oral
c) Consienta la aplicación del procedimiento abreviado
d) Admita su responsabilidad por el delito que se le imputa
e) Acepte ser sentenciado con base en los medios de convicción que
exponga el Ministerio Público al formular la acusación.
NOTIFICACIÓN EN LA ACUSACIÓN
Requisito de eficacia de los actos administrativos-jurisdiccionales, deben ser
comunicados por los medios previstos en la ley, para que se produzcan los efectos
legales a que haya lugar.
Garantía de seguridad jurídica  si no es debidamente comunicado a la parte que
pudiese resultar afectada por el mismo, no puede producir efectos.
La obligación de notificar por escrito de acusación al acusado, lo que permitirá
estructurar su defensa conociendo el delito donde encuadra el hecho delictivo que
pretende acreditar el fiscal en juicio = ejercer con plenitud el principio de
contradicción.
Objeto del proceso penal
Los hechos relatados en el auto de vinculación a proceso.
Objeto del juicio oral
Se conoce precisamente la acusación misma que debe ser cierta, explícita, clara,
expresa y concreta.
Con lo anterior se estría cumpliendo con los derechos consagrados en favor del
imputado por el artículo 20 constitucional, apartado B, fracciones III, IV y VI.
Nota:
Los hechos señalados en el auto de vinculación a proceso fijan el objeto del proceso
penal, la acusación fija el objeto del juicio oral.
Notificar el escrito de acusación a la víctima u ofendido:
 Se ejerza eficazmente la tutela jurídica de los intereses de la víctima en la
reparación de los daños.
 El derecho a conocer la verdad
El pacto de San José de Costa Rica establece que el derecho a la verdad consta de
dos dimensiones:
 Una división individual (la reparación de la víctima y sus familiares y que no
quede en total indefensión por la inactividad del aparato de justicia penal)
 Una dimensión social (dado a conocer la verdad en cuanto a los delitos, tenga
la capacidad de prevenirlos en el futuro)
La víctima u ofendido tendrá la oportunidad de:
 Controlar el contenido de la pretensión punitiva
 Controlar la reparación del daño presentadas por el fiscal
 Ejercer las acciones que considere pertinentes en defensa de sus intereses,
pudiendo inclusive constituirse como un acusador coadyuvante.
Articulo 336.- actuación de la víctima u ofendido. Una vez presentada la acusación
el juez de control ordenara su notificación a las partes, el día siguiente. Con dicha
notificación se les entregara copia de la acusación.
2.2 DESCUBRIMIENTO PROBATORIO
Artículo 337. Descubrimiento probatorio
Ministerio público:
Consiste en la entrega material de la defensa de copia de los registros de la
investigación, como del acceso que debe dar a la defensa respecto de las
evidencias materiales recabadas durante la investigación.

2.3 ACTUACIÓN DE LA VÍCTIMA U OFENDIDO


En este apartado cabe señalar que la actuación de la víctima u ofendido se deriva
de lo establecido en el artículo 20, apartado C, fracción II, de la CPEUM:
II. coadyuvar con el misterio público; a que se le reciban todos los datos o elementos
de prueba con los que cuente, tanto en la investigación como en el proceso, a que
se desahoguen las diligencias correspondientes, y a intervenir en el juicio e
interponer los recursos en oso términos que prevea la ley.
LA DEFENSA
Consiste en la entrega material al ministerio Público de copia de los registros con
los que cuente, que pretenda ofrecerlos como medios de prueba para ser
desahogados en juicio.
La defensa solo estará obligada a descubrir aquellos medios de prueba que
pretenda llevar a juicio como prueba.
Registros de la investigación
Todos los documentos que integren la carpeta de investigación, así como
fotografías, videos con o sin audio, grabaciones de voz, informes periciales y
pruebas periciales que obren en cualquier tipo de soporte o archivo electrónico.
Tratándose del acceso a las evidencias materiales que obren en la carpeta de
investigación
La defensa tiene el derecho de obtener imágenes fotografiadas o video filmadas de
las mismas, así como la práctica de pericias a cargo de peritos de la defensa a
petición de la misma, si no los hubiere, la práctica de pericias a cargo de peritos
oficiales sobre dichas evidencias.
El ministerio publico deberá efectuar a favor de la defensa su descubrimiento en
forma permanente, los supuestos previstos en el artículo 335, fracción X (contenido
de la acusación).
Lo anterior sin prejuicio de la obligación del ministerio público de dar acceso al
imputado y su defensor del contenido de la carpeta de investigación cuando así lo
soliciten.
El descubrimiento probatorio es una obligación de las partes.
En cumplimiento a lo establecido en el artículo 20 constitucional, apartado B,
fracción VI, el descubrimiento probatorio para el ministerio publico implica todo el
tracto procesal, esto es, desde la etapa de investigación hasta la audiencia
intermedia.
El descubrimiento probatorio para la defensa, ni la Constitución, ni el Código
Nacional, la obligan a mostrar los elementos de prueba antes de la audiencia
intermedia, salvo que los mismos ya consten en la carpeta de investigación.
La victima u ofendido cuentan con el mismo privilegio que la defensa, en cuanto a
la obligación de mostrar las pruebas con las que pretende ir a juicio.
La actividad que deberá desplegar el Ministerio Público en el descubrimiento
probatorio implica, entre otras:
 Extender copia fotostática de la carpeta de investigación
 Brindar acceso a la defensa y a las evidencias materiales recabadas durante
la investigación, esto es, personas, objetos, instrumentos y lugares.
El coadyuvante acusador deberá realizar la misma actividad que el Ministerio
Público si pretende ofrecer medios de prueba.
La defensa deberá entregar física y materialmente a las demás partes y a costa de
ésta, copia de sus medios de prueba y dar acceso a las evidencias materiales con
la salvedad del informe pericial en el que se establece la excepción tanto para el
acusado como para la victima u ofendido de que puede ser descubierto a más tardar
tres días antes del inicio de la audiencia intermedia.
La defensa únicamente está obligada a descubrir aquella que llevara a juicio.
A efecto de cumplir con lo establecido en el artículo 337 del CNPP, la defensa debe
llevar un registro similar al que lleva le Ministerio Público en la carpeta de
investigación, para poder entregar de manera ordenada la copia de los registros de
aquellas pruebas que pretende llevar a juicio.
La apertura probatoria para el ministerio público es continua.
La apertura probatoria para el coadyuvante acusador se deberá dar dentro de los
tres días siguientes a la notificación de la acusación.
La apertura probatoria para el imputado se dará dentro de los diez días siguientes
a que concluya el plazo para la solicitud de coadyuvancia de la víctima u ofendido.
Función inherente a la calidad de la víctima u ofendido
Se instituye como una de las funciones que puede desempeñar como sujeto
procesal, en este sentido, la Constitución y el código Nacional, establecen.
Subjetivo. - Sólo la víctima u ofendido pueden constituirse en acusador
coadyuvante (es un derecho de ellos que se expresa en la decisión voluntaria en
constituirse en el proceso penal como coadyuvante del Ministerio Público y litigar
junto con el como si fuera un Litis consorte facultativos.
Objetivo. – La constitución como acusador coadyuvante se realiza por escrito
dirigido al juez de control (esto es no requiere autorización de la autoridad judicial,
sino su conocimiento de tal constitución. El juzgador podría debatir la coadyuvancia
cuando quede de manifiesto que la misma no ha sido promovida por la victima u
ofendido que quedaron señalados en el auto de vinculación a proceso).
Temporal. – Constituirse en coadyuvante debe darse dentro de los tres días
siguientes a la notificación de la acusación formulada por el ministerio público.
Como parte de la actuación de la víctima u ofendido, el mismo por su propio derecho
o por conducto de su asesor jurídico podrá realizar las siguientes actuaciones:
Constituirse como coadyuvante del proceso:
Lo que deberá hacerse por escrito en términos del CNPP.
Señalar los vicios formales del escrito de acusación y requerir su corrección
El Ministerio Público al momento de elaborar su escrito de acusación puede incurrir
en errores de forma o de fondo.
El sistema acusatorio rige el principio de preservación de los actos procesales para
el esclarecimiento de los hechos, en consecuencia, si el error puede ser corregido
por la fiscalía, se debe propiciar la subsanación a efecto de acercar a la verdad
formal con la verdad histórica.
Los vicios formales que se pudiesen reclamar en corrección son:
 Que el fiscal omitió identificar al acusado o bien, señalado a persona distinta
a la mencionada en el auto de vinculación a proceso.

 Que el fiscal omitió identificar a la víctima u ofendido, siendo persona


conocida o bien, indico a persona diferente a la señalada en el auto de
vinculación a proceso, sin expresar una razón o argumento para el cambio.

 Que el fiscal omitió el relato circunstanciado de los hechos (en torno a sus
circunstancias de tiempo y modo), o bien brindo una narración fáctica que no
concuerda con la establecida en el auto de vinculación a proceso.
 Que el fiscal omitió señalar la clasificación legal, o no expreso que estaba
efectuando una reclasificación jurídica conforme a la ley.

 Que el fiscal omitió indicar la forma de intervención del acusado o bien no


coincide con la precisada en el auto de vinculación a proceso.

 Que el fiscal no señalo la agravante o atenuante actualizada a pesar de que


en la narración fáctica menciono la presencia de una circunstancia
modificatoria de la responsabilidad penal.

 Que el fiscal omitió precisar los preceptos legales aplicables o bien los
señalados, no concuerdan con la clasificación invocada.

 Que el fiscal ha omitido ofrecer medios de prueba o bien, los ha ofrecido de


manera deficiente.

o En el caso de testigos o peritos, no ha indicado sus datos de


identificación o habiéndolo hechos son incorrectos, no ha indicado el
tema en que versara el testimonio de la prueba o ha sido mencionada
deficientemente en su forma de citación.

o En el caos de documentos públicos o privados, no se ha hecho


mención si la autoridad ministerial los tiene en su poder o bien no ha
indicado el lugar o persona quien lo tiene, a efecto de que lo exhiba;
no se ha indicado la pertinencia de los documentos ofrecidos o
habiéndose hecho es deficiente; u ofreció la prueba de autenticidad
de los documentos privados de manera deficiente.
Nota:
Las documentales publicas admiten contradicción
 Que el fiscal omita ofrecer medios de prueba o bien, los ha ofrecido de
manera deficiente.

o En el caso de objetos, no se ha indicado la pertinencia de los mismos


o ha sido deficiente su mención.

o En el caso de registros de identificación no ha observado los requisitos


o formalidades para su ofrecimiento o habiéndose hecho el mismo es
deficiente en términos del artículo 386 del CNPP.
o En el caso de otros medios de prueba no se ha indicado su pertinencia
o su indicación es ineficiente o bien no se han observado las
formalidades de ley.

 Que le fiscal ha omitido solicitar la respectiva sanción o ha invocado un marco


punitivo que no corresponde a los hechos y clasificación legal, materia de la
acusación.

 Que el fiscal ha omitido solicitar la reparación de daños cuando los mismos


han aparecido a consecuencia de la comisión del delito o habiéndolo hecho,
no ha cuantificado adecuadamente el monto de la reparación; o bien no ha
ofrecido los medios de prueba en torno a la pretensión reparadora o
habiéndolo hecho, el mismo es deficiente.

Ofrecer la prueba que estime necesaria para complementar la acusación del


Ministerio Público
Lo que podrá consistir en:
 Testimonial
 Pericial
 Documental publica
 Documental privada
 Registro de investigación
 Objetos
 Otros medios de prueba
Solicitar el pago de la reparación de daño y cuantificar su monto
Al efecto deberá de:
 Identificar los daños producidos
 Calificar jurídicamente los daños
 Identificar al obligado
 Identificar al beneficiario
 Indicar la forma de reparación
 Ofrecer los medios de prueba para acreditar éstos extremos
2.4 ACTUACIÓN DEL ACUSADO
Contestar la acusación implica la protección del derecho del imputado a un debido
proceso con sus tres elementos:
1. La debida notificación
2. La oportunidad de ser oído
3. El derecho a la defensa
Contestación a la acusación
El señalamiento de los vicios formales del escrito de acusación:
 La identificación del acusado y si es posible de su defensor
 La identificación de la víctima u ofendido
 Relato circunstanciado de los hechos
 Forma de intervención del acusado
 Circunstancias modificativas de la responsabilidad penal
 Preceptos legales
 Ofrecimiento de medios de prueba
 Solicitud de la pena
 Solicitud de la reparación de daños
 Solicitar la acumulación o separación de acusaciones
 Manifestarse sobre los acuerdos probatorios
 Ofrecer medios de prueba
2.4 CITACIÓN A LA AUDIENCIA INTERMEDIA
En el mismo auto en el que se tenga por presentada la acusación del Ministerio
Público, el juez de control señalara fecha para que se lleve a cabo la audiencia
intermedia.
Plazo para su celebración:
Entre los 30 y 40 días (naturales) después de presentada la acusación. (Artículo 94
CNPP)
Excepción
La defensa podrá solicitar el diferimiento de la audiencia intermedia y el juez la podrá
acordar por una sola ocasión hasta por 10 días. Se deberán externar las razones
por las cuales se solicita el diferimiento, las cuales, serán evaluadas por el juez de
control para establecer la procedencia de la solicitud.
Articulo 341 CNPP

UNIDAD 3
OFRECIMIENTO DE PRUEBAS
Prueba:
ANGEL MARTPINEZ PINEDA. –Examen y exactitud, argumento y demostración,
operación mental que confirma y justifica, razonamiento que funda la verdad de una
proposición que exige la evidencia que el teorema reclama y necesita.
CNPP 261. – Es todo conocimiento cierto o probable sobre un hecho, que
ingresando al proceso como medio de prueba en una audiencia y desahogada bajo
los principios de inmediación y contradicción, y sirve al tribunal de enjuiciamiento
como elemento de juicio para llegar a una conclusión cierta sobre los hechos
materia de la acusación.
Dato de prueba. – es la referencia al contenido de un determinado medio de
convicción aun no desahogado ante el órgano jurisdiccional, que se advierte idóneo
y pertinente para establecer razonablemente la existencia de un hecho delictivo y la
probable participación del imputado.
Medios o elementos de prueba. – son toda fuente de información que permite
reconstruir los hechos, respetando las formalidades procedimentales previstas para
cada uno de ellos.
Es un elemento o dato, racional y objetivo, idóneo para acreditar la existencia o no
del delito, así como para demostrar o no la responsabilidad penal del inculpado
respecto, inclusive para la demostración de las circunstancias relevantes a ponderar
en la aplicación de sanciones.
Objeto
Imprimir convicción al jugador respecto de la certeza positiva o negativa de los
hechos materia del proceso.
La prueba ha de versar principalmente sobre los hechos alegados en el proceso,
controvertidos por las partes; en consecuencia, se excluyen los de general
conocimiento, es decir, los notorios.
3.1 LIBERTAD PROBATORIA
Implica que las partes puedan probar los hechos y las circunstancias de interés
tendientes a demostrar la existencia del delito y la plena responsabilidad penal de
la persona imputada o su inocencia, por cualquier medio de prueba, incluyendo
nuevos medios tecnológicos, siempre y cuando sean obtenidos de conformidad con
la norma.
Todos los hechos y circunstancias aportados para la adecuada solución del caso
sometido a juicio, podrán ser probados por cualquier medio pertinente producidos e
incorporados según lo establecido en la constitución, tratados internacionales y el
CNPP.
Todo medio de prueba debe cumplir ciertos requisitos:
 De legalidad en la obtención de la fuente de prueba
 De licitud en su incorporación al proceso
 De idoneidad, pertinencia y utilidad
Los límites a la libertad de prueba en el sistema acusatorio penal son:
 La idoneidad y pertinencia de la prueba
 La utilidad de la prueba
 Las reglas de prueba obligatoria y las prohibiciones de la prueba
 La licitud en la obtención de la prueba

Principio de contradicción
las partes tienen el derecho a conocer, controvertir o confrontar los medios de
prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte.
El pacto internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana
de Derechos Humanos, que en sus artículos 14 y 8 establecen derechos vinculados
al derecho penal y garantías judiciales a favor del imputado.
 Ser oído públicamente por un tribunal competente
 Autonomía, independencia e imparcialidad judicial;
 Presunción de inocencia
 Plena igualdad en reconocer la naturaleza y causa de la imputación
 Disponer del tiempo y los medios adecuados para preparar su defensa
 Ser juzgado sin dilaciones
 Estar presente en el proceso y se le nombre defensor de oficio gratuito
 Interrogar a los testigos
 Contar con interprete
 No declarar en su contra
 Interponer los recursos
 No ser juzgado nuevamente por los mismos hechos
 Ser juzgado en audiencia pública
Las anteriores constituyen normas de derechos humanos que preservan el debido
proceso.
Constituyen los pilares de la materia penal:
 El derecho al debido proceso se encuentra regulado por el párrafo segundo
del artículo 14 constitucional.

 El de exacta aplicación de la ley, que se contiene en el párrafo tercero del


mismo precepto legal.

SCJN
Debido proceso
a) Se le haga saber, en el inicio procesal la naturaleza y causa de la acusación.
b) Ofrecer pruebas y auxiliarle judicialmente en su desahogo, a fin de conformar
el contradictorio y enervar el ejercicio de su defensa adecuada.
c) El dictado de la sentencia que resuelva la controversia, que satisfaga los
requisitos de forma y fondo (congruencia, motivación y exhaustividad), y
d) El derecho a interponer los recursos.
3.2 LEGALIDAD DE LA PRUEBA
Se desprende de la exigencia de respetar el principio de legalidad.
De los artículos 14 (formalidades esenciales del procedimiento), 16 (inviolabilidad
de las comunicaciones privadas y cateo), 20 (apartado A, fracciones III, V, IX; B
fracción IV; C fracción II) constitucionales.
La prohibición para intervenir comunicaciones privadas, los requisitos para la
realización de cateos y la posibilidad de incorporar cualquier tipo de prueba al
proceso penal con excepción de aquellos que son contrarios a derecho.
La prueba no tendrá valor si ha sido obtenida por medio de actos violatorios de
derechos fundamentales (derechos humanos), o si no fue incorporada al proceso
conforme a las disposiciones del Código Nacional de Procedimientos Penales.
No se considerará violatoria de Derechos Humanos, aquel dato o prueba que cubra
cualquiera de los siguientes requisitos:
 Provenga de una fuente independiente, es decir, cuando su naturaleza sea
autónoma de la prueba considerada como ilícita y se pueda llegar a ella por
medios legales sin que exista conexión entre éstas.

 Exista un vínculo atenuado, entre más vínculos (o peculiaridades) existan en


la cadena entre la legalidad inicial y la prueba secundaria, más atenuada es
la conexión.

 Su descubrimiento sea inevitable, en virtud de que aun cuando haya


resultado de una prueba ilícita, habría sido obtenida por otros medios
probatorios a los que le dieron origen.
La ilegalidad de la prueba
La prueba ilícita. – es aquella que, en sentido absoluto o relativo, niega la forma
acordada en la norma o va contra principios del derecho positivo.
Prueba obtenida por medios ilícitos o medio de prueba prohibido. – es aquel
medio de prueba que resulta, por sí mismo capaz de proporcionar elementos que
permitan llegar a constatar la existencia de un hecho delictivo, pero que el
ordenamiento jurídico prohíbe utilizar (intervención de comunicaciones).
Dentro del ordenamiento jurídico mexicano se considera como prueba ilícita,
cualquier dato o prueba obtenidos con violación de los derechos fundamentales
(derechos humanos).
La investigación de la verdad en el proceso penal no es de un valor absoluto, sino
que se encuentra limitada por valores éticos y jurídicos del estado de derecho.
3.3 OPORTUNIDAD PARA LA RECEPCIÓN DE LA PRUEBA
La prueba que hubiere de servir de base a la sentencia deberá desahogarse durante
la audiencia de debate de juicio, solo hasta que se desahoga ante el tribunal de
enjuiciamiento se le denomina prueba.
 Después de los alegatos de apertura, el juez dará la apalabra al Ministerio
Público
 El MP en el orden que crea pertinente desahogarse sus medios de prueba.
 Acto seguido se le dará uso de la voz a la víctima u ofendido para que,
desahogue sus medios probatorios.
 Por ultimo será el turno del acusado y su defensa para desahogarlas.
Existe la posibilidad de que las pruebas sean desahogadas:
 En la audiencia de juicio
 En el plazo constitucional en el que se resuelve el auto de vinculación a
proceso o de no vinculación a proceso
 Prueba anticipada
En esta etapa procesal el órgano jurisdiccional verificará si existen datos de prueba
suficientes que permitan continuar el proceso; específicamente hablamos de los
medios de prueba dentro del plazo constitucional, así como en el procedimiento
abreviado.
3.4 REQUISITOS PARA EL OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS
Las pruebas dentro del proceso penal acusatorio tienen los siguientes caminos:
 Se anuncian
 Se descubren
 Se ofrecen
 Se admiten
 Se desahogan
 Se valoran
A. Anuncio de los medios de prueba
Significa que las partes, por escrito, van a dar a conocer a su contraparte los medios
de prueba que eventualmente llevarán a juicio; nótese que sólo los van a dar a
conocer, por lo que no se están ofreciendo.
 (Como incorrectamente lo estable el artículo 338, fracción III, del Código
Nacional de Procedimientos Penales)
Momento procesal
 Ministerio Público, en el escrito de acusación

 La víctima u ofendido lo hará en el escrito en el cual se constituirá como


coadyuvante de la institución ministerial, en el que además podrá señalar los
vicios formales y requerir su corrección.

 La defensa y el acusado harán lo propio en el escrito al que se refiere el


artículo 340 del CNPP, esto es, en el que además también señalarán vicios
formales, solicitarán acumulación o separación de acusaciones y podrá
manifestarse sobre acuerdos probatorios.
B. Descubrimiento Probatorio
El Ministerio Público bajo los principios de lealtad y objetividad, está obligado a
descubrir todos aquellos medios de prueba con los que cuenten en su carpeta de
investigación, sin que falte absolutamente alguno.
Esta misma circunstancia no es exigible a la víctima y ofendido;
En cuanto a la defensa, el descubrir los medios de prueba con lo que cuente no es
exigible a ésta, la cual solo descubrirá aquellos que llevará a juicio.
Si la defensa, en la etapa de investigación complementaria, recaba datos de prueba
que le son perjudiciales, podrá prescindir de descubrirlos, y eventualmente, de
llevarlos a juicio.
Basado en los principios de no autoincriminación y presunción de inocencia.
En ésta etapa se ve reflejado el principio de contradicción, en el que las partes
estarán en aptitud de contravenir cada una de las pruebas ofrecidas por las otras.
Todos los escritos de los sujetos procesales en los que hacen valer sus derechos
de anunciar medios de prueba que llevarán a juicio, deberán ser dirigidos al órgano
jurisdiccional, ya que éste es el rector del proceso.
Lo anterior por que el juez debe vigilar todos los plazos del proceso y realizar los
cómputos correspondientes, sin que se delegue este aspecto al criterio de las
partes, para dar certidumbre jurídica.
C. OFRECIMIENTO PROBATORIO
El ofrecimiento se da en la etapa intermedia específicamente en la fase oral de esta
etapa, ante el juez de control y en forma oral; una vez que se han resuelto posibles
incidencias, excepciones y resuelto los acuerdos probatorios, se procederá al
ofrecimiento de medios de prueba.
A partir de la exposición de las partes, el órgano jurisdiccional excluirá aquellos que
no tengan relación con la investigación, que generen efectos dilatorios, sean ilícitos,
nulos o ilegales.
D. ADMISIÓN
La admisión de los medios de prueba que no sean ilícitos, nulos ilegales o que
posean efectos dilatorios, serán vinculantes para el tribunal de enjuiciamiento, quien
tendrá conocimiento de ellos a partir del auto de apertura a juicio oral que el juez de
control dicte derivado de la actividad de las partes en la etapa intermedia.
Nota:
Las pruebas admitidas por el juez de control son vinculatorias para el tribunal de
enjuiciamiento.
La admisión de los medios de prueba tiene los siguientes efectos:
 Se fija la Litis probatoria, al delimitar los medios de prueba que se
desahogarán en juicio.

 Se individualizan los medios de prueba (es decir, se identifica plenamente a


testigos, peritos y pruebas materiales y su forma de citación).

 Se establecen los acuerdos probatorios (excepción al principio de


contradicción), los cuales no serán materia de prueba en la etapa de juicio,
sino que sus alcances son aceptar como probados algunos hechos o
circunstancias.

 Se cierra la fase probatoria en su etapa de preparación a juicio, para dar


cabida solo a su desahogo y su valoración.

 Se hace referencia a la prueba anticipada, para el efecto de que sea


reproducida en juicio.
D. DESAHOGO DE PRUEBAS
Como se señaló en el apartado 3.3 el desahogo se realizará en la audiencia de juicio
oral.
E. VALORACIÓN DE PRUEBAS
 La valoración será libre y lógica
 No requerirá alguna tasación o regla estricta, sino que ésta se razonará en
una libre apreciación; empero, esa facultad no es absoluta.
 A pesar de ser libre se basa en directrices basadas en la lógica y los propios
conocimientos afianzados y experiencias reiteradas por un determinado
contexto social.
 De esa manera al ser libre la valoración, pero además lógica, se limita el paso
de un sistema de íntima convicción para dar cabida a la motivación y
fundamentación, de lo resuelto y así dar certeza al gobernado de las
determinaciones judiciales.
3.4 REQUISITOS PARA EL OFRECIMIENTO Y ADMISIÓN DE PRUEBAS
3.4.1 TESTIMONIAL
Ministerio Público, o en su caso, la víctima u ofendido al ofrecer como medios de
prueba la declaración de testigos, deberán presentar una lista identificándolos con
nombre, apellidos y modo de localizarlos, señalando los puntos sobre los que
versarán los interrogatorios.
Cabe mencionar que, para el imputado, dichos requisitos no son obligatorios para
que este o su defensa ofrezca la prueba testimonial.
3.4.2 PERICIAL
Podrá ofrecerse la prueba pericial cuando, para el examen de personas, hechos,
objetos o circunstancias relevantes para el proceso, fuere necesario o conveniente
poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte, técnica u oficio.
Si el Ministerio Público o, en su caso, la victima u ofendido, ofrecieran como medios
de prueba la declaración de testigos o peritos, deberán presentar una lista
identificándolos con nombre, apellidos, domicilio y modo de localizarlos, señalando
además los puntos sobres los que versarán los interrogatorios.
3.4.3 LA DECLARACIÓN DEL ACUSADO
El acusado tendrá derecho a declarar de manera libre en cualquier momento de la
audiencia, con el fin de aclarar o complementar sus manifestaciones, siempre que
preserve la disciplina en la misma.
Tanto las partes como la autoridad jurisdiccional tendrán la posibilidad de formular
interrogantes, las cuales, deben ser resueltas por el acusado de manera libre,
prohibiendo así, el uso de instrumentos de seguridad, salvo cuando sea
absolutamente indispensable para evitar su fuga o daños a otras personas.
Es preciso señalar que, si ninguna de las partes ofrece el interrogatorio del acusado
como prueba, ella no impedirá que el imputado solicite el uso de la palabra en el
juicio oral.
3.4.4 PRUEBA DOCUMENTAL
Documental pública
El Código Federal de Procedimientos Civiles en su artículo 129, define a los
documentos públicos como; “aquellos cuya formación está encomendada por la ley,
dentro de los límites de su competencia, a un funcionario público envestido de la fe
pública, y los expedidos por funcionarios públicos, en ejercicios de sus funciones.
Es importante mencionar que la calidad de públicos se demuestra por la existencia
regular, sobre los documentos, de los sellos, firmas u otros signos exteriores que,
en su caso, prevengan las leyes.
Los documentos públicos expedidos por autoridades de la federación, de los
estados, territorio o de los municipios, harán fe en el juicio, sin necesidad de
legalización, siempre y cuando no sean objetados por las partes.
Al ofrecer documentos públicos, basta con anexar los mismos o bien indicar el lugar
en el que se encuentran con la finalidad de que sean exhibidos en la audiencia de
juicio oral, es de suma importancia que, además de anexar o menciona dicha
prueba, se debe mencionar la pertinencia e idoneidad de la misma.
CPC artículo 327.- Son documentos públicos (…)
Los documentos públicos expedidos por autoridades federales o funcionarios de los
estados, harán fe en el Distrito Federal, sin necesidad de legalización.
Para que hagan fe en el Distrito Federal los documentos públicos procedentes del
extranjero, deberán llenar los requisitos que fija el código Federal de Procedimientos
Civiles.
Ejemplo:
 Se ofrece la escritura pública N° 4321, de fecha 02 de septiembre de 2000,
extendida por la Notaria Pública 1° de la Ciudad de México, cuya pertinencia
e idoneidad se establecen en cuanto acreditan al Señor Carlos Salgado,
como representante legal de la hoy víctima Liverpool, S.A de C.V.
Documental Privada
El documento privado es todo aquel que no reúne las condiciones previstas en el
artículo 129 del Código Federal de Procedimiento Civiles, es decir, aquel que fuere
elaborado sin la intervención del notario u otro funcionario revestido de fe pública.
Los documentos ofrecidos se deberán anexar los mismos en la acusación, así como
su pertinencia, idoneidad y autenticad de las mismas.
La prueba de autenticidad es considerada como “prueba de prueba” o bien como el
perfeccionamiento de la prueba ofrecida.
El oferente de la prueba deberá conocer la lista de peritos auxiliares de la
administración de justicia, misma que será publicada anualmente por el Tribunal
Superior de Justicia del Distrito Federal.
En cuanto a la autenticidad se tiene:
 El reconocimiento, considerado como la declaración de la persona con
legitimidad legal para indicar en torno a la veracidad o falsedad del
documento privado.

 Informe pericial. Es idóneo cuando no se cuenta con una persona apta,


legalmente para conocer un documento privado, o habiéndola, decir guardar
silencio o simplemente no concurrir a la audiencia de juicio.
Ejemplo:
 Se ofrece el video de la cámara de seguridad privada del Banco BBVA
Bancomer, sucursal perisur, de fecha 1 de septiembre de 2017, prueba que
es pertinente e idónea, dado que revelara las identidades de aquellas
personas que participaron en el robo de dicha sucursal bancaria y que es
materia de la presente acusación. Así mismo, como prueba de autenticidad,
se ofrece la testimonial de HECTOR GONZÁLEZ domiciliado en GÓMEZ
FARÍAS 456, Colonia Centro, Ciudad de México, y quien trabaja como
vigilante en la referida sucursal bancaria, su testimonio versará en el
reconocimiento del mencionado video que se ofrece como prueba, al haber
dirigido las cámaras de seguridad aquel día; indicándose que su forma de
citación será a través del juzgado.
La prueba de autenticidad podrá presentarse en los siguientes supuestos:
1. La prueba de autenticidad será ofrecida en el escrito de acusación, en
compañía de la documental privada a autentificar.

2. Se ofrecerá solo la documental privada en el escruto de acusación, y si en la


audiencia de juicio oral, la parte contraria cuestiona su autenticidad, se debe
ofertar el reconocimiento como incidente de nueva prueba.

3. Se ofrece la documental privada en el escrito de acusación, y si ne la


audiencia de juicio oral, la parte contraria no la cuestiona, el juzgador la
valorará sin obstáculo alguno.
3.4.5 PRUEBA MATERIAL
Al ofrecer objetos únicamente será necesario indicar su pertinencia, idoneidad,
prueba de autenticidad y el compromiso de ser exhibidos en audiencia de juicio oral,
en el entendido de que sería imposible anexar al escrito dichos objetos.
En torno a la prueba de autenticidad la misma se vería cumplida con las actas de
la respectiva cadena de custodia.
Cadena de custodia
Definición. - El CNPP, en el artículo 227, define a la cadena de custodia como: “La
cadena de custodia es el sistema de control y registro que se aplica a indicio,
evidencia, objeto instrumento o producto del hecho delictivo, desde su localización,
descubrimiento o aportación, en el lugar de los hechos, o del hallazgo hasta que la
autoridad competente ordene su conclusión.”
Con el fin de corroborar los elementos materiales probatorios y la evidencia física,
la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los siguientes factores:
 Identidad
 Estado original
 Condiciones de recolección, preservación, empaque y traslado
 Lugares y fechas de permanencia y los cambios que en cada custodia se
hayan realizado
 El nombre y la identificación de todas las personas que hayan estado en
contacto con esos elementos.
Responsables de la cadena de custodia
La aplicación de la cadena de custodia es responsabilidad de quienes, en
cumplimiento de las funciones propias de su encargo o actividad, en los términos
de ley, tengan contacto con los indicios, vestigios, evidencias, objetos, instrumentos
o productos del hecho delictivo.
Cuando durante el procedimiento de cadena de custodia los indicios, huellas o
vestigios del hecho delictivo, así como los instrumentos, objetos o productos del
delito, se alteren, no perderá su valor probatorio, a menos que la autoridad
competente verifique que han sido modificados de tal forma que hayan perdido su
eficacia probatoria para acreditar el hecho o circunstancia de que se trate.
Aseguramiento de bienes, instrumentos objetos y productos del delito
Los instrumentos, objetos o productos del delito, así como los bienes en que existan
huellas o pudiera tener relación con éste, siempre que guarden relación directa con
el lugar de los hechos o el hallazgo, serán asegurado durante el desarrollo de la
investigación, a fin de que no se alteren, destruyan o desaparezcan. Para tales
efectos se establecerán controles específicos para su resguardo, que atenderán
como mínimo a la naturaleza del bien y a la peligrosidad de su conservación.
Regla sobre el aseguramiento de bienes
El ministerio Público, o la policía en auxilio de éste, deberá elaborar un inventario
de todos y cada uno de los bienes que se pretendan asegurar, firmado por el
imputado o la persona con quien se atienda el acto de investigación. Ante su
ausencia o negativa, la relación deberá ser firmada por dos testigos presenciales
que preferentemente no sean miembros de la policía, cuando ellos suceda, que no
hayan participado materialmente en la ejecución del acto.
La policía deberá tomar las providencias necesarias para la debida preservación del
lugar de los hechos o del hallazgo y de los indicios, huellas o vestigios del hecho
delictivo, así como de los instrumentos, objetos o productos del delito asegurados y
los bienes asegurados y el inventario correspondientes se pondrán a la brevedad a
disposición de la autoridad competente, de conformidad con las disposiciones
aplicables.
Ejemplo:
 Se ofrece como prueba material, un martillo de marca X, color Z, encontrado
en el lugar de los hechos, el cual será exhibido en la audiencia de juicio oral,
mismo que es prueba idónea y pertinente al contar con rastros de sangre
probablemente de la víctima, así como de las huellas dactilares de sus
agresores; así mismo, se ofrece como prueba de su autenticidad la
respectiva acta de cadena de custodia.
En el caso en que el objeto este bajo custodia de un particular y aquellos objetos a
los que no se pudo practicar cadena de custodia, el oferente de la prueba deberá
ofrecer un testigo idóneo que pueda declarar en torno a la autenticidad del objeto,
o en su defecto, el informe pericial respectivo.
3.4.6 ANTECEDENTES Y REGISTRO DE INVESTIGACIÓN
Los registros de investigación no se incorporan a la audiencia de juicio oral, al
menos aquellas que recogen las actuaciones del Ministerio Público.
 No se ofrece el informe policial sino la declaración del policía
 Tampoco el certificado médico, sino el testimonio del medico
 Ni el informe pericial sino la declaración del perito
 Ni las entrevistas ante el Ministerio Público sino el testimonio de personas a ser
desahogadas en la audiencia de juicio oral.
3.4.7 OTRAS PRUEBAS
Se debe tomar en consideración que podrán utilizarse cualquier otro medio de
prueba, siempre y cuando no se afecte a los derechos fundamentales de terceros.
De igual manera, se debe tener en cuenta que el contenido de la oferta probatoria
debe estar vinculada estrechamente en el cumplimiento de las formalidades que
debe satisfacer la acusación y en esencia de la proposición probatoria en relación
con el objeto probatorio y los derechos de la contraparte al control y a la
contradicción de la prueba.
3.5 PRUEBA ANTICIPADA
Existen diversas pruebas que siguen un camino distinto al que ya se mencionó con
anterioridad, ya que, atendiendo a su especial naturaleza, merecen un tratado
diferenciado a cargo del juez de control o, incluso, por el tribunal de enjuiciamiento.
Este tipo de pruebas son:
 La prueba anticipada
 Pruebas supervenientes
 Pruebas de refutación
 Pruebas por reclasificación del delito
La prueba anticipada tienes sus bases constitucionales en el artículo 20, apartado
A, fracción III, segunda parte, de la constitución.
En este caso la prueba anticipada, es aquella que debe celebrarse necesariamente
en presencia de la autoridad judicial, con todas las garantías que se establecen en
el ordenamiento jurídico mexicano, es decir, Constitución, tratados internacionales
y el CNPP, en virtud de que existe una extrema necesidad de evitar la pérdida o
alteración del medio probatorio.
La oportunidad de ofrecerla acontece a partir de cualquier momento del
procedimiento, hasta antes de que se celebre la audiencia de juicio.
El artículo 304 del CNPP establece 4 requisitos para que se lleve el desahogo de la
prueba anticipada:
 El primer requisito se refiere a la autoridad competente para ordenarla y ante
quien deberá desahogarse el cual es el juez de control
 En el segundo y tercer requisito, se establece la naturaleza de la prueba
anticipada, ya sea para la testimonial o para cualquier otra prueba, y que
consiste en evitar la pérdida o la alteración de la prueba
 Por ultimo en la fracción IV se establece de forma genérica aspectos de
legalidad y licitud al señalar:
Nota:
Prueba preconstituida y prueba anticipada
Diferencia entre prueba preconstituida y prueba anticipada, la prueba anticipada se
desahoga ante el juez de control, deben estar presentes todas las partes, se debe
grabar, registrar, etc., solo se da por ciertos eventos que justifiquen que se dé de
forma anticipada, en la prueba preconstituida no, es un medio de prueba que no es
posible ser reproducido en juicio y que si no se aborda en ese momento se pierde,
como por ejemplo la prueba de alcoholemia, la prueba preconstituida se cierra
cuando se logra que sople en el medidor, la cual puede servir para agravar un delito,
no hay desahogo, es un acto de investigación que me va a servir formalmente
cuando ya se esté en juicio pero que no se puede repetir.
3.6 EXCLUSIONES PROBATORIAS
El legislador estableció ciertas restricciones a la actividad probatoria.
Se establecen cinco bloques de reglas de exclusión:
 Pruebas que generan efectos dilatorios. Este primer rubro corresponde a los
medios de prueba que atentan contra la celeridad e idoneidad del proceso
(tiene sustento en el principio de pertinencia, conducencia, utilidad de
idoneidad de la prueba) y, a su vez se subdividen en sobre abundantes,
impertinentes e innecesarios.
 Pruebas obtenidas con violación a los derechos fundamentales
 Pruebas nulas. El tercero se relaciona con la institución de nulidad de las
pruebas por pronunciamiento judicial previo
 Pruebas que, recabadas en contravención a la ley, el cuarto se vincula con
el debido cumplimiento de las formalidades de ley (los tres anteriores
principios tienen su sustento en el diverso principio de licitud probatoria)
 Pruebas sobre conducta sexual anterior y posterior de la victima

UNIDAD 4
AUDIENCIA INTERMEDIA
Concepto
La audiencia intermedia, también denominada preparatoria del juicio oral, es un
marco de depuración en el que se resuelve si habrá o no juicio oral sin profundizar
más allá. En otras palabras, se actualiza el control judicial de la pretensión punitiva
del Estado, a través del Ministerio Público de llevar al imputado a juicio.
4.1 EXPOSICIÓN DE LA ACUSACIÓN
El M.P produjo su acusación mediante escrito dirigido al juez de control dentro del
plazo de 15 días contados a partir del cierre de la investigación.
En la audiencia intermedia cuando el juez le concede el uso de la palabra para que
realice la presentación de sus promociones, lo que hará la autoridad ministerial, es
efectuar un resumen de la acusación exponiendo en forma verbal, breve y puntual.
Por lo que hace a los intervinientes, cuando el MP se encuentre exponiendo el
resumen de su acusación, cotejándolo con lo que aparece en el escrito de acusación
que previamente les fue notificado, el juez de control llevara a cabo el mismo
ejercicio, con el objetivo de estar en posibilidad de señalar los errores formales o
identificar alguna imprecisión u omisión que podrá ser corregida en la propia
audiencia.
4.2 EXPOSICIÓN DE LA CONTESTACION DE LA ACUSACIÓN
Si la defensa planteo por escrito la contestación, el juez de control solicitara que
efectúe un resumen del mismo, en el entendido de que los intervinientes ya tienen
conocimiento de dicho escrito, por lo que no se hace necesario una exposición
extendida.
Sin embargo, se puede presentar el que caso de que la defensa, plantee por primera
vez la contestación en la propia audiencia, por lo que, en este caso su exposición
necesariamente tendrá que ser extendida y el juez de control, le brindara la
oportunidad de exponer aquellos temas que considere relevantes para su causa.
4.3 EXCEPCIONES DE PREVIO Y ESPECIAL PRONUNCIAMIENTO
4.3.3 Cosa Juzgada
 Identidad de las personas que intervinieron en los dos juicios
 Identidad en las cosas que se demandan en los mismos juicios
 Identidad de las causas en que se fundan las dos demandas
 Análisis del fondo de las pretensiones propuestas
Para que la cosa juzgada surta efectos en otro juicio, en el primero juicio se debieron
haber analizado en su totalidad el fondo de las pretensiones reclamadas, en razón
a que de no concurrir este último de los extremos no podría considerarse que se
está ante la figura de la cosa juzgada, pues lo contrario llevaría al absurdo de
propiciar una denegación de justicia al gobernado al no darle la oportunidad de que
lo demandado sea resuelto en alguna instancia.
La eficacia de la cosa juzgada se extiende a todas las cuestiones debatidas en
juicio; sin embargo, es indispensable que la primera sentencia dictada haya sido
elaborada por una autoridad judicial competente.
Uno de los fines fundamentales de la cosa juzgada en materia penal es evitar la
emisión de sentencias contradictorias.
Cabe resaltar que la eficacia de la cosa juzgada, trasciende de manera refleja, otras
materias especialmente, surte efectos en materia civil.
La cosa juzgada puede surtir sus efectos en otros procesos, de dos maneras:
1. La más conocida es la eficacia directa, y opera cuando los elementos de
sujetos, objeto y causa son idénticos en las dos controversias de que se trate.

2. La segunda es la eficacia refleja, con la cual se robustece la seguridad


jurídica, al proporcionar mayor fuerza y credibilidad a las resoluciones
judiciales, evitando que criterios diferentes o hasta contradictorios sobre un
mismo hecho o cuestión, pueda servir de sustento para emitir sentencias
distintas en asuntos estrechamente unidos en lo sustancial o dependientes
de la misma causa.
Por tanto, los elementos que deben concurrir para que se produzca la eficacia
refleja de la cosa juzgada son:
a) La existencia de un proceso resuelto ejecutoriamente
b) La existencia de otro proceso en tramite
c) Que los objetos de los dos pleitos sean conexos, por estar estrechamente
vinculados o tener relación sustancial de interdependencia, a grado tal,
que se produzca la posibilidad de fallo contradictorios
d) Que las partes del segundo hayan quedado obligadas con la ejecutoria
del primero
e) Que en ambos se presente un hecho o situación que sea un elementos o
presupuesto lógico necesario para sustentar el sentido de la decisión del
litigio
f) Que en la sentencia ejecutoria se sustente un criterio preciso, claro e
indubitable sobre ese elemento o presupuesto lógico
g) Que para la solución del segundo juicio se requiera asumir un criterio
sobre el elementos o presupuesto lógico-común, por ser indispensable
para apoyar lo fallado.
Finalmente le principio NON BIS IN IDEM y la cosa juzgada, tienen la misma
naturaleza, cuyo fin último es que ninguna persona puede ser juzgada por los
mismos hechos que se consideran delictivos a fin de dar seguridad a que no será
sometido a otro proceso penal.
4.3.4 EXTICIÓN D ELA RESPONSABILIDAD PENAL
La pretensión punitiva y la potestad para ejecutar las penas y medidas de seguridad,
se extinguen por:
 Cumplimiento de la pena o medida de seguridad
 Muerte del inculpado o sentenciado
 Reconocimiento de la inocencia del sentenciado
 Perdón del ofendido en los delitos de querella o por cualquier otro acto
equivalente
 Rehabilitación
 Conclusión del tratamiento de inimputables
 Indulto
 Amnistía
 Prescripción
La resolución sobre la extinción punitiva se dictará de oficio o a solicitud de parte,
no abarca el decomiso de instrumentos, objetos y productos del delito, ni afecta la
reparación de daños y perjuicios, salvo disposición legal expresa o cuando la
potestad para ejecutar dicha sanción pecuniaria se extinga por alguna causa.
La potestad para ejecutar la pena o la medida de seguridad impuesta, se extingue
por cumplimiento de las mismas o de las penas por las que hubiesen sustituido o
conmutado. Así mismo, la sanción que se hubiese suspendido se extinguirá por el
cumplimiento de los requisitos establecidos para el otorgamiento de la suspensión,
en los términos y dentro de los plazos legalmente aplicables.
Muerte del inculpado o sentenciado. – la muerte del inculpado extingue la
pretensión punitiva; la del sentenciado, las penas o las medidas de seguridad
impuestas, a excepción del decomiso y la reparación del daño.
Reconocimiento de inocencia, - Cualquiera que se la pena o la medida de
seguridad impuesta en sentencia, que cause ejecutoria, procederá la anulación de
esta cuando se pruebe que el sentenciado es inocente del delito por el que se le
juzgó.
 El reconocimiento de inocencia produce la extinción de las penas o medidas
de seguridad impuestas y de todos sus efectos.
 El reconocimiento de inocencia del sentenciado extingue la obligación de
reparar el daño.
El Gobierno del Distrito Federal cubrirá el daño a quien, habiendo sido condenado,
hubiese obtenido el reconocimiento de su inocencia.
Perdón que otorga el ofendido en los delitos de querella. – el perdón del
ofendido o del legitimado para otorgarlo, extingue la pretensión punitiva respecto de
los delitos que se persiguen por querella, hasta antes de que cause ejecutoria la
sentencia.
En caso de que la sentencia haya causado ejecutoria, el ofendido podrá acudir ante
la autoridad judicial a otorgar el perdón.
Esta deberá proceder de inmediato a decretar la extinción de la potestad de ejecutar
las penas y medidas de seguridad.
Una vez otorgado el perdón, este no podrá revocarse, a excepción de los supuestos
previstos en los artículos 200 y 201 del CPCDMX (robo) para, en cuyo caso, el
perdón previamente otorgado solamente suspende la pretensión punitiva o la
ejecución de las penas y medidas de seguridad, y podrá revocarse hasta un año
posterior a su otorgamiento.
Lo dispuesto en el párrafo anterior es igualmente aplicable a los delitos que solo
pueden ser perseguidos por declaratoria de perjuicio o por un acto equivalente a la
querella.
El perdón solo beneficia al inculpado a cuyo favor se otorga. Cuando sean varios
los ofendidos y cada uno pueda ejercer separadamente la facultad de perdonar al
responsable del delito y al encubridor, el perdón solo surtirá efectos por lo que hace
a quien lo otorga.
Rehabilitación. – La rehabilitación tiene por objeto el reintegrar al sentenciado en
el goce de los derechos, funciones o empleo de cuyo ejercicio se le hubiere
suspendido o inhabilitado en virtud de sentencia firme.
Conclusión del tratamiento de inimputables. – La potestad para la ejecución de
las medidas de tratamiento a inimputables, se considerará extinguida, si se acredita
que el sujeto ya no requiere tratamiento. Si el imputable sujeto a una medida de
seguridad se encontrare prófugo y posteriormente fuere detenido, la potestad para
la ejecución de dicha medida se considerará extinguida, si se acredita que las
condiciones personales del sujeto que dieron origen a su imposición, ya han cesado.
Indulto. – El indulto extingue la potestad de ejecutar las penas y las medidas de
seguridad impuestas en sentencia ejecutoria, salvo el decomiso de instrumentos
objetos y productos relacionados con el delito, así como la reparación del daño. Es
facultad discrecional del titular del ejecutivo conceder el indulto.
Amnistía. – La amnistía extingue la pretensión punitiva o la potestad de ejecutar las
penas y medidas de seguridad impuestas, en los términos de la ley que dictare
concediéndola.
Prescripción. – La prescripción es persona y extingue la pretensión punitiva y la
potestad de ejecutar las penas y las medidas de seguridad, y para ello bastara el
trascurso del tiempo señalado por la ley.
La resolución en torno de la prescripción no dictará de oficio o a petición de parte.
Los plazos para que opere la prescripción se duplicaran respecto de quienes se
encuentren fuera del territorio de la CDMX, si por esta circunstancia no es posible
concluir la averiguación previa, la investigación del proceso o la ejecución de la
sentencia.
Los plazos para la prescripción de la pretensión punitiva serán continuos; en ellos
se considerará el delito con sus modalidades y se contará a partir de:
 El momento en que se consumó el delito, si es instantáneo
 El momento en que ceso la consumación, si el delito es permanente
 El día en que se realizó la última conducta, si el delito es continuado
 El momento en que se realizó el último acto de ejecución o se omitió la
conducta debida, si se trata de tentativa
 El día en que el MP de la adscripción haya recibido el oficio correspondiente,
en los casos en que se hubiere librado orden de reaprehensión o
presentación, respecto del procesado que se haya sustraído de la acción de
la justicia;
 En los delitos tipificados en el Libro Segundo, Título Quinto y Sexto de éste
Código, cuando la víctima fuere menos de edad, el plazo de prescripción de
la acción penal empezará a correr para el menor de edad que haya sido
víctima, al momento de que cumpla los dieciocho años.
Los plazos para la prescripción de la potestad para ejecutar las penas y las medidas
se seguridad, serán continuos y correrán desde:
 El día siguiente a aquél en que el sentenciado se sustraiga de la acción de la
justicia, si las penas o las medidas de seguridad fueren privativas o
restrictivas de la libertad.
 Desde la fecha en que cause ejecutoria la sentencia.
Salvo disposición en contrario, la pretensión punitiva que nazca de un delito que
solo puede perseguirse por querella del ofendido o algún otro acto equivalente,
prescribirá en un año, contado desde el día en que quienes puedan formular la
querella o el acto equivalente, tengan conocimiento del delito y del delincuente, y en
tres años fuera de esta circunstancia.
Una vez cumplido el requisito de procedibilidad dentro del plazo antes mencionado,
la prescripción seguirá corriendo según las reglas para los delitos perseguibles de
oficio.
La pretensión punitiva respecto de delitos que se persigan de oficio, prescribirá:
 En un plazo igual al término medio aritmético dela pena privativa de la
libertad, incluidas las modalidades del delito cometido, pero en ningún caso
será menor de tres años. Esta regla se aplicará cuando la pena privativa de
la libertad esté señalada de forma conjunta o alterna con otra diversa.

 En un año, si el delito se sanciona con pena no privativa de la libertad.


Prescripción:
En los casos de concurso ideal la prescripción punitiva prescribirá conforme a las
reglas del delito que merezca la pena mayor.
En los casos de concurso real de delitos, los plazos para la prescripción punitiva
empezarán a correr simultáneamente y prescribirán separadamente para cada uno
de los delitos.
La prescripción de la pretensión punitiva se interrumpirá por las actuaciones que se
practiquen en averiguación del delito y de los delincuentes, aunque por ignorarse
quienes sean éstos, no se practiquen las diligencias contra persona determinada.
La prescripción de la pretensión punitiva se interrumpirá también por el
requerimiento de auxilio en la investigación del delito o del delincuente, por las
diligencias que se practiquen para obtener la extinción internacional, y por el
requerimiento de entrega del inculpado que formalmente haga el MP al de otra
entidad federativa, donde aquel se refugie, se localice o se encuentre detenido por
el mismo delito o por otro.
Salvo disposición legal en contrario, la potestad para ejecutar la pena privativa de
libertad o medida de seguridad, prescribirá en un tiempo igual al fijado en la
condena, pero no podrá ser inferior a tres años.
La potestad para ejecutar la pena de multa prescribirá en un año. Para las demás
sanciones prescribirá en un plazo igual al que deberían durar éstas, sin que pueda
ser inferior a dos años. La potestad para ejecutar las penas que no tengan
temporalidad prescribirán en dos años y la de la reparación del daño en un tiempo
igual al de la pena privativa de libertad impuesta. Los plazos serán contados a partir
de la fecha en que cause ejecutoria la resolución.
Cuando el sentenciado hubiere extinguido ya una parte de su sanción, se necesitará
para la prescripción tanto tiempo como el que le falte de la condena.
Si durante la ejecución de las penas o medidas de seguridad se advierte que se
había extinguido la pretensión punitiva o la potestad de ejecutarlas, tales
circunstancias se plantearán por la vía incidental ante el órgano jurisdiccional que
hubiere conocido del asunto y éste resolverá lo procedente.
4.4 ACUERDOS PROBATORIOS
Concepto
Son los actos celebrados por las partes mediante las cuales se acuerda tener por
probados algunos hechos de la acusación, dándolos por ciertos por lo que no es
motivo de desahogo los medios de prueba que pudiesen ser necesarios para
demostrarlos en juicio.
Lo anterior puede consistir en:
 Hechos públicos o notorios cuando han sido difundidos ampliamente oir los
medios de comunicación masiva y que son del dominio de toda la ciudadanía,
por lo que se convierten en parte de la opinión pública.
 Eventos climáticos o naturales, por ejemplo, terremotos, incendios,
inundaciones y huracanes que hubieran influido en los hechos o en los
medios de prueba que se pretendan hacer valer para sustentarlos
 Bienes muebles o inmuebles que no son propiedad de las partes, sino que la
propiedad puede ser detentada por el Estado, en cualquiera de sus niveles,
por ejemplo, inmobiliario urbano, edificios históricos, instalaciones
educativas, vías de comunicaciones, etc.
 Se reconoce de manera particular la existencia de tiempo modo y lugar que
han sido aceptados expresamente por las partes.
4.5 DEBATE DE PRUEBAS
Al ofrecer las pruebas las artes deberán precisar el objeto de las mismas
La función esencial del juez de control en esta audiencia, será impedir que medios
de prueba que no tengan vinculación directa o indirecta con el objeto de la
investigación sean admitidos para su desahogo en la etapa de juicio. Por lo que será
preciso que se determine de manera objetiva la legalidad y licitud de dichos medios.
Resulta evidente que las pruebas deben guardar una relación formal con el objeto
del proceso por lo que las partes, podrán oponerse a las pruebas que sean
señaladas como impertinentes y el juez de control las admitirá o excluirá.
Para ser admisibles los medios de prueba, deberán ser pertinentes, es decir,
referirse directa o indirectamente al objeto de la investigación y deberán ser útiles
para el esclarecimiento de los hechos. Al efecto resulta aplicable el artículo 346
CNPP.
4.6 AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL
Auto de apertura a juicio antes de finalizar la audiencia, el juez de control dictará el
auto de apertura a juicio que deberá indicar:
 El tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la audiencia de juicio
 La individualización de los acusados
 Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales
que se hubieren realizado en ellas, así como los hechos materia de la
acusación
 Los acuerdos probatorios a los que hubiesen llegado las partes
 Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados en la
audiencia de juicio, así como la prueba anticipada
 Los medios de prueba que, en su caso, deban desahogarse en la audiencia
de individualización de las sanciones y de reparación del daño;
 Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en
término de éste código
 Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate, y las medidas
cautelares que hayan sido impuestas al acusado.
El juez de control harpa llegar al mismo tribunal de enjuiciamiento competente
dentro de los cinco días siguientes de haberse dictado y pondrá a su disposición los
registros, así como al acusado.

Вам также может понравиться