Вы находитесь на странице: 1из 12

3) Estranguria: Miccion entrecortada por motivos dolorosos. Uretritis, cistitis, etc.

4) Polaquiuria: Disminución en los intervalos entre las micciones, se micciona con mayor
frecuencia y es de mas de 10 a 15 veces al dia. Relacionado a infecciones como
pielonefritis, cistitis, cálculos vesicales, cuerpos extraños en vejiga, cáncer, compresión
extrínseca de la vejiga como el crecimiento uterino por embarazo o miomas uterinos.
5) Nicturia: Aumento de la frecuencia de micciones durante la noche, se puede deber a un
proceso irritativo e infeccioso de la vejiga, insuficiencia cardiaca congestiva, diabetes
mellitus.
6) Poliuria: Aumento en la cantidad de orina en 24 horas (5-8 litros al dia) se relaciona a
diabetes juvenil, fase poliúrica del síndrome nefrótico, insuficiencia cardiaca congestiva,
retención de agua, uso de diuréticos.
7) Oliguria: Disminucion en la cantidad de orina de 400 – 500 ml en 24 horas.
30 ml/hora es normal = 700ml/24hrs.
8) Anuria: Ausencia de orina 15 – 30 ml/24 horas. Daño prerrenal o fracaso prerrenal por
transtornos hidroelectrolitos severos, diarrea, fistula enteral, quemaduras, hemorragias
con perdida de volumen sanguíneo importante, shock, hipotensión arterial severa,
síndrome de aplastamiento, hemolisis intravascular, sepsis severa , fase antidiurética
postoperatoria, atonía vesical, necrosis tubular aguda por hipotensión, glomerulonefritis,
necrosis corticales bilaterales, necrosis papilares, diabetes, lupus eritematoso, intoxicación
por metales como oro, bismuto, mercurio, plomo, infarto o trombosis renal.

CAUSAS DE ORIGEN POSTRENAL U OBSTRUCCIONES

1. De ureteros: Calculos, ligadura de ureteros.


2. De orificios de salida de la vejiga: Tumor o hipertrofia prostática, cálculos, estenosis.

9) Neumaturia: Presencia de aire o burbujas de aire en la orina. Por antecedentes de


divertículos, cáncer de sigmoides, infecciones veicales por fermentación de bacterias,
fistula vesicovaginal.
10) Hematuria: Macro o microscópica. Puede ser inicial, total o terminal. Se utiliza la prueba
de 3 vasos.

4 a 5 @: Tumor de Wilms

20 a 30@: Litiasis vesical, renal, ureteral, papilomas vesicales, proceso inflamatorio


severo.

40@: Calculo, infecciones, cáncer

50@: Cáncer renal y vesical, cistitis hemorrágica, radiación, toma de anticoagulantes,


transtornos de la coagulación ( falta de vit K, uso de anticoagulantes, trombocitopenia)
HEMATURIA SILENCIOSA: No hay dolor, puede corresponder a TB urogenital, tumor
benigno.

HEMATURIA DE ORIGEN RENAL:

1. Tumores de riñón ( Triada: Hematoma, Masa palpable, dolor renal)


2. Litiasis renal
3. Infarto renal
4. Traumatismo con lesión renal o ruptura
5. Glomérulo nefritis aguda (sobre todo en niños y adolescentes)
6. Pielitis aguda de cualquier tipo
7. Pielonefritis en mujer
8. Tb renal (orina esteril, fiebre, disuria)

Hematuria de origen uretral

1 cálculos

2 tumores

3 divertículos

4 uretritis

5 tumor

Hematuria uretral

1 traumatismo

2 uretritis

3 estrechamiento de la uretra

4 litiasis

Hematuria de origen vesical

1 neoplasia

2 tuberculosis vesical

3 litiasis

4 cistitis aguda

5 uretrotrigonitis
6 traumatismos

11) incontinencia de la micción: puede ser de 4 tipos:

1 por esfuerzo: por esfínteres como el cistocele, enfermedad vesical neurogénica, al toser, al
estornudar, levantar objetos pesados.

2 por urgencia: mínima cantidad de orina provoca sensación de la micción. En la cistitis aguda y
uretritis.

3 verdadera: hay salida de orina sin previo aviso, continúa e intermitente por fístula vesicovaginal,
atrofia vesical, ectopia de implantación de uretero, epispadias.

4 paradójica: la presión intravesical vence a los mecanismos esfinterianos de la uretra y da lugar a


salida de orina en goteo o chorro. Retención urinaria por atrofia vesical y cáncer de próstata e
hiperplasia prostática benigna.

12) urgencia urinaria: procesos inflamatorios, infecciosas, radiación, cistitis infecciosa.

13) hesitacion: demora en la iniciación de la micción por obstrucción en el orificio de salida de la


vejiga por hipertrofia prostática o estenosis uretral o cáncer

14) modificación en el calibre y fuerza del chorro de la orina

15) micción vacilante: deseo de orinar pero titubeo ya sea por sensación dolorosa, ardosa, etc.

16) goteo terminal: se moja el calzón después de la micción, frecuente en ancianos. En las mujeres
es frecuente por cistitis y en hombres por patología de próstata.

17) prurito de genitales externos: local o generalizado. Por parasitosis, piojos, liendres, eccemas,
moniliasis, perfigo, origen nocturno, micosis, diabetes, amibiasis en pene, etc.

18) coluria: coloración de la orina (Coca Cola)

19) enuresis: micción nocturna involuntaria. Común entre los 5 a los 15 años

20) opsiuria: micción retardada en relación con el agua ingerida. Por hipertensión portal, procesos
cardíacos, renales, hepáticos donde hay retención de líquidos.

21) sensación de orina residual: por procesos infecciosas e inflamatorios de la vejiga de origen
compresivo.

22) pujó y tenesmo a la micción.


23) exudado uretral: en la mujer pasa inadvertido. Uretritis gonocócica, tricomonas, clamidia. Aquí
hay que ver los antecedentes de la actividad sexual. La cantidad, el olor, el color, horario, síntomas
agregados como disuria, prurito, fiebre, etc.

24) dolor

1 renal: uno o bilateral, descartar dolor referida o secundario de músculos paravertebrales.

Los dolores locales a procesos de la columna como la espina bífida, brucelosis, fiebre tifoidea,
tuberculosis, micosis por actinomicosis, procesos neoplásicos primarios o de origen metastatico.

2 lumbar:

-por contractura muscular

-local

-radicular

-referido

Órganos que dan metástasis a vértebras: próstata, testículos, útero, mama, estómago, bronquios,
tiroides, Colón. El dolor vertebral se exacerba en la noche, es continuo, qué intenso. Osteoporosis,
osteomielitis, úlcera en cara, posterior gástrica o duodenal, hemorragia retroperitoneal.

El dolor renal es constante, sordo, gravativo, en región lumbar o en la duodécima costilla y se


irradia a región subcostal, es de mediana intensidad y es Pos distensión de la cápsula renal por
pielonefritis, glomerulonefritis, absceso renal.

3) uretral: de tipo cólico muy intenso, intolerable, en región costovertebral irradiado a cuadrante
abdominal inferior, parte interna del muslo, vejiga, escroto y testículos o vulva. Es de aparición
súbita o a veces en prodromos, desaparece progresivamente y depende del tamaño del cálculo,
sitio en que se encuentre y si es expulsado a la vejiga.

4) vesical: poco intenso, pero cuando hay distensión es marcadamente intenso, hay sensación de
molestia suprapubica, está relacionado con el acto de miccionar.

5) prostático: sensación de pesadez o represión de perineo o en el recto, no es muy frecuente. Se


ve en tumor prostático, prostatitis. Se acompaña de polaquiuria o disuria. Sensación de cuerpo
extraño en recto, más común por gonococo.

6) testicular: muy intenso, llega a ser colapsante, dolor punzante irradiado a región dorsolumbar,
aumenta con el ejercicio, la deambulación, posición de pie, roce de la ropa. Se ve en la torsión de
testículo, orquitis, complicación de parotiditis y tumor testicular.
7) Del epididimo: localizado en la ingle o cuadrante inferior, puede confundirse con apendicitis.
Dolor tipo cólico, fiebre, náuseas, vómito. Llega a irradiar a región costal en epididimitis.

Espondilolitesis: deformidad de la columna en la que una vértebra se desliza por delante de la


punta de la otra.

Síndrome nefrótico: edema de origen renal, proteinuria, hipoalbuminemia, hipercolesterolemia.


Puede ser causada por glomerulonefritis crónica, lupus eritematoso, etc.

Síndrome urémico: dificultad para la eliminación de la urea y creatinina por el riñón. Presentan
aliento amoniacal, gingivorragias, sialorrea, etc.

Uremia: escarcha urémica. (Piel seca, el paciente se rasca mucho)

l. Cardiovascular

1) Disnea: agudo o crónico

A) disnea de esfuerzo: con mayor frecuencia por esfuerzo físico, disminuye con reposo, se clasifica
en tres tipos:

1. Grandes esfuerzos o escalera: efectuar el ejercicio que no le causaba disnea antes.

2. Medianos esfuerzos: caminando 1 o 2 cuadras.

3. Pequeño: mínimo esfuerzo Como bañarse, comer, orinar, defecar provoca disnea.

Disnea de primo esfuerzo: cuando se inicia el ejercicio y desaparece inmediatamente. En mujeres


Generalmente y en neuróticos. Indica astenia neurocirculatoria, hay datos de tetania.

B) disnea de decúbito u ortopnea: cuando adopta el decúbito dorsal y desaparece cuando está de
pie.

C) disnea paroxística: se presenta en forma súbita y tiene dos formas:

1. Asma cardíaco: disnea súbita, angustiante, de predominio nocturno, el paciente se despierta en


la noche, tiene la respiración ruidosa, palidez, diaforesis, hay lividez (entre palidez y cianosis),
sudor pegajoso, estertores subcrepitantes, galope, sibilancias.

2. Edema agudo pulmonar: disnea más grave y grande, en la noche o durante el día, la respiración
es más estribosa, estertores audibles a distancia, tos con expectoración pegajosa ( clara de huevo
mal batida), seguida de coloración asalmonada, cianosis, lividez, diaforesis, cosquilleo de garganta.

Estertores en marea Es un preámbulo de que el edema agudo pulmonar está avanzado.

D) disnea periódica o ciclopnea o de sheyne-stokes: en paciente con intoxicación de morfina,


barbitúricos, coma urémico, accidente cerebrovascular, no es exclusiva de cardiopatía. En niños y
ancianos es pasajera, 1 a 3 minutos, regular, tiene respiración ascendente en forma hiperapnea y
termina en una apnea que dura 10 a 60 Segundos y el paciente pierde la conciencia.

2) Tos: posibilidades de causa

Cardíaco ligado a esfuerzos físicos, disnea, cede con el reposo, es Generalmente seca, molesta,
perturba el sueño, cede con digitalicos.

1. Infarto pulmonar

2. Estenosis mitral (hemoptisante)

3. Aneurisma de aorta por compresión nerviosa irritativa

4. Cardiopatía congénita

3) hemoptisis: insuficiencia ventricular izquierda, embolia o infarto pulmonar, estenosis mitral,


hipertensión pulmonar primaria, fístula arteriovenosa, mixoma auricular, complejo eiste-berger,
aneurisma aórtico visecante roto, anticoagulantes, trombocitopenias, deficiencia de vitamina k.

4) palpitaciones: percepción desagradable de los latidos cardíacos del cc de la compresión


cardíaca.

1. Fisiológico por emoción, angustia, esfuerzo físico

2. Patológico

a) por neurosis (emociones, ansiedad)

b) palpitaciones de esfuerzo o reposo, ejercicio físico, latidos o huecos

c) palpitaciones por alteración del ritmo cardíaco

d) palpitaciones por medicamentos como en la intoxicacion por digitalicos, extractos tiroideos:


atropinicos, anfetaminas, amino simpaticomimeticos, inhibidores de la monoaminooxidasa,
efedrina, intoxicación alcohólica, café, nicotina, etc.

e) por arritmias:

- arritmia extrasistolica

-taquicardia paroxística

-bloqueo AV

-arritmia completa
- bradiarritmia en general

- aleteo o fibrilación auricular paroxística

5) cianosis

1 central

2 periférica: transtornos de vasodilatación periférica. Hay que estudiar le inició distribución, tinte o
tonalidad. Se acompaña con transtornos de la temperatura de la piel. Cuando es de un miembro
se le llama acrocianosis.

La cianosis se presenta:

1. Precoz: en las primeras horas de recién nacido. Congénita descartando el origen pulmonar, por
comunicación interauricular o ventricular o por persistencia de la estenosis.

2. Temprana en la lactancia: tetralogía de falot ( 1 estenosis pulmonar, 2 cabalgamiento de aorta,


3 hipertrofia de ventrículo derecho, 4 defecto del tabique interauricular)y trilogía de fallot.

3. Tardía en adolescentes y adultos: como el complejo Eisem-Berger, cardiopatía, valvulopatía


reumática o sifilítica.

Cianosis en mucosas es de origen central hasta demostrar lo contrario.

6) dolor cardíaco

a) dolor cardíaco propiamente dicho

b) dolor pleuropericardico

c) dolor mediastino pericárdico

d) dolor aorto mediastinal

7) vértigo

8) lipotomia: sensación de pérdida de la conciencia sin llegar a tenerlo

9) convulsiones: tónicas o clónicas, insuficiencia circulatoria de origen cerebral

10)síncope: sensación de pérdida de conciencia Generalmente reversible con recuperación rápida.


No más de 50 minutos.
11) insomnio: por tos, disnea, palpitaciones,etc.

12) perturbaciones mentales: apatía, depresión, alucinaciones, pesadillas, delirio, o coma, estupor,
confusión mental, muerte cerebral, coma.

13) perturbaciones de la palabra: dislalia, dislexia

14) coma

15) choque cardiogenico

16) claudicación intermitente: dolor, sensación de parestesia e impotencia motora en un miembro


Generalmente en el pélvico por el esfuerzo físico y disminuye con el reposo.

Ateroesclerosis en pantorrilla y muslo, cadera y glúteos (aorta e Ileana: síndrome de Lerich).


Tabaquismo exagerado, tromboflebitis obliterante o enfermedad de burguer marcada.

1. Eritromelalgia: vasoespasmo periférico que causa palidez en mano, cianosis y posteriormente


rubor, se acompaña de intenso dolor e incapacidad funcional. De predominio femenino.

2. Enfermedad de reinaw: sensibilidad extrema el frío, vasoespasmo, no hay mucho dolor. Validez,
cianosis y rubor.

3. Acrocianosis: paciente con dolor urente en dedos y manos, enrojecimiento marcado, el dolor
tiene preferencia de transtorno vasomotor frecuente en mujer.

17) alteraciones vasomotoras periféricas

18) edema: acumulación de líquido en el espacio intersticial.

Linfa edema: transtorno en la circulación linfática, aumenta la consistencia de los tejidos dando un
falso edema ( piel de naranja), evoluciona lenta y sostenida unilateral con mayor frecuencia.
Primario: femenino en pubertad. Secundario: filaria, iatrogénico, cáncer mamario por extirpación
de ganglios.

Al edema se le estudia:

Localización, forma de inicio, duración factores desencadenantes, factores que lo aumentan,


síntomas satélites, factores ambientales o familiares, factores iatrogénicos, características del
edema ( blando, duro, frío, caliente, etc )

Tipos de edema

1. Edema cardíaco:

Progresivo a nivel de tobillos en su inicio, ascendente.


Desaparece con el reposo

Consistencia lenta, frío, indoloro

Raro que abarque cuello, en cara poco marcado

Tiene un tinte cianotico

Se acompaña de hepatomegalia, cianosis distal, etc. En grado extremo puede hacer hidrotorax,
hidropericardio y ascitis

2. Edema renal:

Preferencia en párpados, genitales y labios

Blando, frío, indoloro

Signo de godete persistente

Lento, progresivo, matutino

3. Edema carencial, hipoproteinemico, de guerra o trinchera

Generalizado

Blando, frío, blanco

Miembros pélvicos de preferencia, miembros toracicos

Bilateral

Hipoproteinemia

4. Edema angioneurótico o de quincke

En cara (labios, mejillas, párpados, manos, dedo pulgar, genitales externos: en la mujer en labios
mayores y en hombre en pene y escroto. Puede ser universal, puede abarcar glotis y causar asfixia.
Rosado

Indoloro o con dolor discreto

Aumenta la temperatura de la piel

Prurito intenso

Causa desconocida, relacionado a procesos infecciosas, cuadros emocionales, alimentos


medicamentos.
5. Edema hepático

En miembros pélvicos y genitales

Termina en ascitis

Blando, indoloro

Progresivo

Se debe a múltiples factores

Puede haber ictericia

6. Edema generalizado

Hay que pensar en los siguientes patologías:

-insuficiencia cardíaca

-nefropatía aguda o crónica

-hepatopatía

-desnutrición avanzada

-edema angioneuritico

7. Edema localizado

Inflamatorio (tromboflebitis)

No inflamatorio (insuficiencia venosa, piquete, traumatismos, erisipela)

8. Edema por insuficiencia venosa (varices)

Obesidad, embarazo, antecedentes heredofamiliares. Estancia sentado o parado en forma


exagerada, es unilateral, si es bilateral es mayor de un lado, cede con el reposo, sobre todo en
decúbito dorsal, sensación de pesadez, prurito, adormecimiento de miembros, cambios tróficos de
la piel ( ulcera maleolar), iatrogenicos, administración de soluciones en cantidad alta de tipo
traumático o postoperatorio.

Tetralogía de falot o enfermedad azul: malformación congénita cardíaca que incluye 4 defectos:
1. Orificios en el tabique que separa ventrículos

2. Estrechez de arteria pulmonar

3. Dextroposición de la aorta

4. Hipertrofia de ventrículo derecho

Enfermedad de buerger: para infección inflamatoria de las arterias y venas delos brazos y piernas,
más frecuente en los varones, sobre todo en fumadores.

▶️ Peso ideal, peso real, respiración, Constitución y biotipo

▶️ Peso real: el que registra el paciente al ser explorado y debe efectuarse por las mañanas, con la
vejiga vacía y retirando todos los objetos que vayan a modificarlos

▶️ Peso ideal: el que debe de tener el paciente de acuerdo a la edad, sexo y talla

Importancia del peso: en cualquier modificación de este nos está indicando la gestación de una
patología, las alteraciones del peso que tenemos por exceso o incremento del peso como el
hipotiroidismo, hipogonadismo, síndrome de cushing, tumores insulares del páncreas,
neoformacion del hipotálamo como el craneofaringioma y enfermedades congénitas como la
enfermedad de laurent-bied.

En la disminución del peso están las enfermedades metabólicas como la diabetes melitus,
tirotoxicosis, deshidratación, enfermedades gastrointestinales, abscesos hepáticos, cáncer,
psiquiátricos como la anorexia nerviosa, insuficiencia renal.

▶️En el recién nacido el peso aumenta

Primer año..... 4 meses 750g/mes

8 meses 500g/mes

12 meses 250H/mes

▶️Fórmula de Broca quetelet

Peso = años - 2.8

▶️Índice de masa corporal

IMC = k/T2 K = kilos T= talla o estatura

Si es - 20% hay falta de peso


Si es de 20-25 es de peso normal

Si es de 25-30 hay sobrepeso

Si es +30 hay obesidad

Si es +40 hay obesidad mórbida

Talla: distancia entre el punto más alto y el más bajo del cuerpo, debe de efectuarse con los
talones juntos y la espalda pegada a un escalorímetro, las fosas nasales y oídos deben de estar en
una misma altura. Varía de acuerdo a la raza, factores socioeconómicos, etc.

Se clasifica en:

Normal: altos y bajos 1.60 - 1.70 mts

Anormal: gigante que excede la talla media normal y enanos de 1.30mts

Вам также может понравиться