Вы находитесь на странице: 1из 13

Revista de Psicología Social

International Journal of Social Psychology

ISSN: 0213-4748 (Print) 1579-3680 (Online) Journal homepage: http://www.tandfonline.com/loi/rrps20

El impacto psicosocial de los procesos


transicionales en Chile: evaluación de los
efectos de las Comisiones Nacional de “Verdad y
Reconciliación” y “prisión política y tortura”

Manuel Cárdenas, Darío Páez & Bernard Rimé

To cite this article: Manuel Cárdenas, Darío Páez & Bernard Rimé (2013) El impacto psicosocial
de los procesos transicionales en Chile: evaluación de los efectos de las Comisiones Nacional de
“Verdad y Reconciliación” y “prisión política y tortura”, Revista de Psicología Social, 28:2, 145-156,
DOI: 10.1174/021347413806196717

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021347413806196717

Published online: 23 Jan 2014.

Submit your article to this journal

Article views: 77

View related articles

Citing articles: 7 View citing articles

Full Terms & Conditions of access and use can be found at


http://www.tandfonline.com/action/journalInformation?journalCode=rrps20

Download by: [Universidad Nacional Andres Bello] Date: 03 November 2017, At: 12:15
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 145

El impacto psicosocial de los procesos


transicionales en Chile: evaluación de los
efectos de las Comisiones Nacional de “Verdad
y Reconciliación” y “prisión política y tortura”
MANUEL CÁRDENAS1, DARÍO PÁEZ2 Y BERNARD RIMÉ3
1
Universidad Católica del Norte; 2Universidad del País Vasco; 3Université de Louvain
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Resumen
Se analizan las emociones, clima emocional, actitud ante el pasado, confianza institucional y valoración de los procesos de
justicia transicional en una muestra de personas afectadas y no afectadas por la violencia política en Chile (N = 1278).
Las víctimas directas informan de más emociones negativas vinculadas al pasado y la actividad de las comisiones, perciben
un clima emocional menos positivo, menor seguridad, confianza y esperanza colectiva, más desconfianza institucional, aun-
que mayor orgullo ante el pasado y mayores niveles de propósito vital. Las personas de derecha informan de menos culpa y
vergüenza, más confianza institucional y valoración más crítica de las comisiones. Quienes valoran positivamente el trabajo
de las comisiones de verdad creen que permitieron conocer la verdad, impulsar procesos de justicia, generaron una historia
integradora, ayudan a prevenir hechos de violencia colectiva en el futuro, creen más en el perdón de las victimas a los perpe-
tradores, perciben un clima emocional positivo, más confianza intergrupal y mayor confianza institucional.
Palabras clave: Comisiones de verdad y reconciliación, emociones, clima emocional, bienestar, violencia.

The psychosocial impact of transitional


processes in Chile: Assessing the impact of the
National Commissions on “Truth and
Reconciliation” and “Political Imprisonment
and Torture”
Abstract
We analyze emotions, emotional climate, attitude to the past, institutional trust and appreciation of transitional justice
processes in a sample of people affected and not affected by political violence in Chile (N = 1278). Direct victims report
more negative emotions related to the past and the work of commissions. They perceive a less positive emotional climate, low
security, institutional trust and collective hope. However, they report greater pride towards the past and higher levels of
purpose in life. Right-wing people report less guilt and shame, more institutional trust and critical assessment of
commissions. Those who value the work of truth commissions, consider that they helped to know the truth, promote justice
processes, create an inclusive story, ensure that violence does not recur in the future, believe more in victims’ forgiveness of
perpetrators, perceive a positive emotional climate, and greater intergroup and institutional trust.
Keywords: Truth and reconciliation commissions, emotions, emotional climate, well-being, violence.

Agradecimientos: Trabajo financiado por el Fondo Nacional de Ciencia y Tecnología de Chile, FONDECYT 1110776, y el
apoyo del proyecto MICIN PSI2011-26315 concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España.
Correspondencia con los autores: Manuel Cárdenas. Escuela de Psicología, Universidad Católica del Norte. Av. Angamos 0610,
Antofagasta (Chile). Tel.: 56-55-355822. E-mail: jocarde@ucn.cl
Original recibido: 13 de diciembre de 2011. Aceptado: 30 de abril de 2012.

© 2013 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), 145-156
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 146

146 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), pp. 145-156

Las Comisiones de verdad y Reconciliación (CVR) son una de las herramientas más
utilizadas para intentar transitar desde climas de violencia, conflictos armados o dictadu-
ras militares, hacia una convivencia pacífica. Dichas comisiones pueden ser entendidas
como rituales transicionales que buscan la consolidación de normas y el refuerzo de la
cohesión social, permitiendo conjurar la aparición futura de violencia y recuperar la con-
fianza institucional (Beristain, Páez, Rimé y Kanyangara, 2010).
Las CVR son un foro en que las víctimas pueden hablar sobre aquello que les ocurrió y
transmitir su experiencia, permitiendo validar su sufrimiento y promover la empatía (Blo-
omfield, 2003). Son organismos temporales creados para investigar las violaciones a los
derechos humanos realizadas en un país por agentes estatales y/o por las fuerzas armadas
de oposición (Hayner, 2001). Hasta la fecha se han realizado más de treinta CVR en todo
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

el mundo (Avruch, 2010), las que comparten entre sí una serie de funciones sociales, tales
como prevenir los ciclos de venganza, evitar nuevos crímenes de guerra y el resurgimiento
de la violencia colectiva (Sikkink y Booth-Walling, 2007). Entre estas funciones podemos
destacar el esfuerzo por construir una verdad sobre el periodo de violencia, por reconocer y
validar el sufrimiento de las víctimas, por reparar material y simbólicamente a los afecta-
dos, contribuir a crear una memoria colectiva inclusiva orientada al futuro, prevenir nue-
vos actos de violencia y ayudar en la búsqueda de justicia.

Los rituales transicionales y efectos emocionales en las víctimas


Las víctimas directas informaron de mayor impacto emocional al recordar el pasado de
violencia colectiva, mayor recuerdo y reevaluación constante del mismo, mayor inhibición
del habla y peor evaluación del clima emocional y social actual (Páez, Basabe y González,
1997). Las personas que presentan testimonio ante las CVR reviven las emociones negati-
vas asociadas a la violencia (Kaminer, Stein, Mbanga y Zungú Dirwayi, 2001). Se han
encontrado síntomas de depresión y estrés post traumático en víctimas que prestaron tes-
timonio ante las comisiones desarrolladas en Rwanda (Brounéus, 2008), así como la acti-
vación de emociones negativas tanto en víctimas como en perpetradores (Rimé, Kanyan-
gara, Yzerbyt y Páez, 2011). Las condiciones en que se entregan los testimonios resultan
determinantes, ya que pueden reactivar o contener el estrés al que se somete a la víctima y
estas pueden experimentar orgullo, alivio y la sensación de realización por haber tenido la
oportunidad de expresarse públicamente (Kanyangara, Rimé, Philippot y Yzerbit, 2007).
Cuando estas declaraciones se dan con incertidumbre sobre la justicia se observan emocio-
nes negativas y la reactivación del trauma.
La participación en rituales se relaciona con un funcionamiento social positivo (Beris-
tain, Páez y González, 2000) y crecimiento post traumático (Rimé, Páez, Basabe y Martí-
nez, 2010). También se ha detectado un aumento en el sentido de auto-eficacia (Gibson,
2004), restauración de la identidad positiva dañada por la violencia (Beristain et al., 2000;
Hayner, 2001) y aumento en el propósito de vida (Cárdenas, Páez, Rimé, Bilbao, Arnoso
y Asún, 2013), mostrando cómo los rituales transicionales permitirían articular sentido a
partir del análisis de la experiencia devolviéndoles la sensación de control sobre su vida.
Las víctimas que reordenan su vida en torno de un proyecto político y que luchan por
hacerlo realidad describen su vida como más llena de sentido.

Valoración de los rituales colectivos: cumplimiento de sus funciones y efectos en


el clima social
Las CVR aumentan la cohesión social y cuando dan soporte y reconocimiento social a
las víctimas, se observan efectos positivos en el bienestar (Nadler y Schnabel, 2008). Este
reconocimiento y soporte se asocia a las medidas de reparación que estas se proponen, así
como con las disculpas institucionales (Philpot y Hornsey, 2008). En los países en que se
han desarrollado CVR cuyo trabajo es valorado positivamente por la población, existe una
mejora en la situación política (Sikkink y Booth-Walling, 2007) y un incremento en la
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 147

Impacto de los procesos transicionales en Chile / M. Cárdenas et al. 147


valoración y el respeto por los derechos humanos (Beristain et al., 2010), así como mayores
niveles de confianza institucional (Bar-Tal, 2011) y entre grupos (Gibson, 2004), en la
medida que los cauces institucionales son capaces de albergar las demandas de justicia y
reparación.
Un clima social negativo implica percibir bajo apoyo y confianza institucional (Cárde-
nas et al., 2013). Cuando las víctimas reciben disculpas y reparaciones aunque sean parcia-
les, son más proclives a plantear reivindicaciones, aumentando su sentido de ciudadanía
(Beristain et al., 2010) y de eficacia colectiva (Lykes, Beristain y Cabrera, 2007).
Las CVR se constituyen como una plataforma que permite el encuentro entre grupos
en vista a restaurar la armonía perdida y alcanzar la cohesión social en la medida en que
reafirma las normas y valores de la comunidad (Tavuchis, 1991). En los contextos en que
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

se hace saliente la petición de disculpas se observa una mejora en el clima emocional


(Bobowik, Bilbao y Momoitio, 2010). Se ha encontrado que la valoración del trabajo de
las CVR se relaciona con la percepción de un clima social positivo, con una negativa al
olvido como fórmula para la resolución de conflictos y con la creencia de que las víctimas
podrán perdonar a los perpetradores del daño (Cárdenas et al., 2013).

Los rituales transicionales y su efecto en el clima emocional


El clima emocional se refiere a la emoción dominante que es percibida en los otros y
que sirve como contexto psicológico que influencia la conducta (Bar-Tal, Halperin y de
Rivera, 2007). Un clima percibido como negativo activa procesos de evitación entre gru-
pos y restringe el contacto social. En un clima emocional percibido como positivo es más
frecuente encontrar conductas de carácter prosocial (Páez, Javaloy, Wlodarczyk, Espelt y
Rimé, 2013). Para el caso de los grupos de menor estatus social, como podrían ser las víc-
timas en contexto de represión, es frecuente encontrar una percepción del clima emocional
menos positiva (de Rivera y Páez, 2007).
Dos emociones serían centrales para el proceso de reconciliación: la culpa y la vergüen-
za colectivas. La culpa emerge de la sensación de trasgresión de una norma moral por parte
del propio grupo, se asocia a tendencias a reparar (Kaufman, 1989; Páez, Espinoza y
Bobowik, 2013). La vergüenza sería causada por una identificación que genera conciencia
de ser responsable o parte de un grupo que ha cometido un hecho injusto (Dresler-Hawke
y Liu, 2006), se vincula a un intento de esconderse (Tangney, Stuewig y Mashek, 2007).
Cuando el agravio es realizado por algún miembro del propio grupo puede asociarse a pro-
cesos de reparación (Wicker, Payne y Morgan, 1983). Se ha observado en perpetradores
una ausencia de culpa o vergüenza, reemplazados por discursos justificadores que ponen la
responsabilidad en las víctimas. Se ha constatado que los hechos traumáticos alteran pro-
fundamente las creencias sobre sí mismo, sobre los otros y sobre el mundo (Janoff-Bul-
man, 1992). Las víctimas tendrían una visión menos benevolente de los otros, mantienen
una imagen menos positiva de sí mismos y creen que el mundo carece de sentido.

El rol de las ideas políticas: valoraciones diferenciales y rol de la identificación


La identificación con los perpetradores de la violencia puede conducir a un rechazo de
las CVR o a una valoración menos positiva de su trabajo (Cárdenas et al., 2013). Cuando
las personas identificadas con dichos grupos logran avergonzarse por los actos de injusticia
y deshumanización dirigidos a las víctimas, entonces es posible conseguir disculpas y el
apoyo a las conductas de reparación.
La identificación ideológica resulta importante en la valoración de los procesos transi-
cionales de aquellos casos en que los que el conflicto político provocó la violencia (Aguilar,
Balcells y Cebolla, 2011). Para el caso chileno la identificación con las ideas de izquierda
se solapa en buena medida con la identidad de víctima. Similar asociación ocurre entre las
ideas de derecha con los perpetradores. Quienes se identifican con los perpetradores se
muestran más favorables a las medidas de perdón y se orientaban hacia éste mediante el
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 148

148 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), pp. 145-156

olvido. Las personas identificadas con el grupo victimizado aceptan la necesidad de repara-
ción y disculpas, pero son reacios al perdón (Cárdenas et al., 2013).

Las Comisiones de Verdad y Reconciliación en Chile


Han transcurrido veinte años desde que la Comisión Nacional de Verdad y reconcilia-
ción (CNVR) presentara el informe en que se establece la verdad sobre las más graves vio-
laciones a los derechos humanos (ejecutados políticos y detenidos desaparecidos) perpetra-
das por agentes del Estado en Chile entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de
1990. El informe dio cuenta de la existencia de un sistemático proceso de aniquilación y
exterminio de los opositores a la dictadura militar, organizado y financiado desde el Esta-
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

do, y que arroja el oprobioso saldo de más de tres mil personas asesinadas, casi todas en
manos de miembros de las fuerzas armadas.
Una segunda comisión fue creada para establecer la verdad sobre las violaciones a los dere-
chos humanos no incluidas en el informe de la CNVR y que referían a casos de prisión políti-
ca y tortura. El informe de la Comisión Nacional de Prisión Política y Tortura (CNPPT) fue
dado a conocer a la opinión pública el año 2004 y cubría similar período de tiempo que el de
la CNVR. En él estableció que más de treinta y cinco mil personas fueron torturadas o encar-
celadas por motivos políticos por agentes al servicio de la dictadura militar chilena.
Ambas comisiones estaban mandatadas para reunir antecedentes y sistematizar la infor-
mación que permitiese individualizar a las víctimas, así como recomendar medidas de repa-
ración y legales/administrativas que impidiesen futuras violaciones a los derechos huma-
nos. Se encontraban entre sus funciones reconstruir la verdad sobre los hechos de violencia
del pasado, reconocer y validar el dolor y sufrimiento de las víctimas y recomendar medidas
que contribuyesen a repararlas material y simbólicamente. Estas acciones permitirían pre-
venir la irrupción de violencia futura y ayudar en la tarea de búsqueda de justicia.

Objetivos del estudio


Se examina la influencia de las CNVR/CNPPT en las actitudes y emociones relaciona-
das al proceso de verdad, justicia y reparación, así como en la superación de los efectos del
conflicto político interno y la reconciliación nacional. Además, nos interesa observar los
efectos de la exposición a la violencia colectiva sobre el clima social y emocional, así como
en la confianza institucional. Adicionalmente, se indaga en la valoración que las personas
realizan de las disculpas oficiales y del trabajo de las comisiones, y sus efectos en las emo-
ciones de los participantes, en sus actitudes hacia el perdón social, el recuerdo del pasado y
el propósito vital. Finalmente, examinaremos el efecto que las ideas políticas de los parti-
cipantes tienen en el clima social y en las actitudes hacia el perdón y el olvido, así como
sobre las acciones que en materia de justicia, reparación y construcción de una historia
común están dispuestos a apoyar. Nuestras hipótesis fueron las siguientes:
H1: El grado de exposición a la violencia se relacionará con el conocimiento y la evalua-
ción que se realiza de las CVR. Las víctimas directas serán quienes más las conocen, pero la
valoración más positiva será de las víctimas indirectas.
H2: El grado de exposición a la violencia se relacionará con la percepción del clima
social y emocional. De este modo, serán las víctimas directas quienes muestren una valora-
ción menos positiva del clima social y emocional, así como menores niveles de confianza
institucional, toda vez que presentan mayores niveles de habla sobre los sucesos del pasa-
do. Las víctimas directas expresarán mayores niveles de ira, tristeza y orgullo. Las personas
no afectadas expresarán mayores niveles de culpa y vergüenza. Este último grupo percibirá
las disculpas como más sinceras y optará por políticas de olvido de los hechos del pasado.
H3: Se encontrarán diferencias significativas entre las personas que valoran positiva y
negativamente el trabajo de las CVR en la percepción del clima social, sinceridad de las
disculpas institucionales, actitud hacia el pasado y propósito vital. Las personas que valo-
ran favorablemente el trabajo de las CVR serán quienes creen que más han contribuido a
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 149

Impacto de los procesos transicionales en Chile / M. Cárdenas et al. 149


mejorar el clima social, restaurar la confianza institucional, a conocer la verdad y hacer jus-
ticia, crear una historia integradora y prevenir futuras irrupciones de violencia.
H4: Se espera una valoración significativamente diferente del trabajo de las CVR y del
clima socio emocional entre las personas que se definen de izquierda y derecha. Las perso-
nas de izquierda serán quienes más valoran el trabajo de las CVR pero quienes menos con-
fianza institucional expresan. Del mismo modo, serán quienes más creen que se ha avanza-
do en lograr la verdad y construir una historia integradora, pero quienes menos valoran los
avances en justicia.

MÉTODO
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Participantes
La muestra de conveniencia quedó compuesta por 1278 participantes, 629 hombres
(49.2%) y 649 mujeres (50.8%), cuyas edades fluctuaron entre los 18 y los 90 años (M =
39.66 años y DT = 17.36). Los datos fueron recogidos en las ciudades demográficamente
más importantes de Chile: Santiago (26.1%), Valparaíso (30.8%), Concepción (14.4%) y
Antofagasta (28.7%). Hemos estratificado la muestra con el fin de mantener las propor-
ciones poblacionales para el sexo y los diferentes grupos de edad en cada ciudad.

Instrumento y variables
Variables socio-demográficas
Incluye el sexo, ciudad de residencia y edad de los participantes.

Grado de exposición a la violencia


Incluía preguntas que permitieron diferenciar entre “víctimas directas” (VD), “víctimas
indirectas” (VI) y personas “no afectadas” (NA) por la violencia. Estas categorías emergen
del cruce de dos preguntas: “¿se considera usted una víctima de la violencia ejercida por
parte del Estado o sus agentes entre los años 1973-1989?” y “¿Hay víctimas de la violencia
del Estado o sus agentes entre tus familiares o amigos cercanos entre los años 1973-1989?”.
En ambos casos las opciones de respuesta fueron “Si” y “No”. Las víctimas directas son
quienes contestan afirmativamente la primera o ambas. Las víctimas indirectas sólo contes-
tan afirmativamente la segunda. Los no afectados responden negativamente las dos.

Actitud ante las Comisiones (Gibson, 2004)


Evalúa el grado de aprobación de las actividades de las comisiones, contiene cuatro
ítems que evalúan de sus funciones y valoran su aporte en diversas materias (verdad sobre
las víctimas, creación de historia integradora, castigo a los culpables y garantías de que no
volverá a ocurrir en el futuro) (α = .79). Opciones de respuesta van desde “Nada” (1) hasta
“Mucho” (4).

Emociones ante los hechos y Comisiones (DES de Izard, en Echebarría y Páez, 1989)
Se valoraba por medio de un listado de emociones, el impacto emocional positivo y
negativo que provoca el informe de la comisión (α = .83 para emociones positivas y α = .79
para emociones negativas). Rango de 1 (“Nada”) hasta 7 (“Mucho”). Las emociones por las
que se consulta son: tristeza, culpa, ira, miedo, vergüenza, esperanza, alegría y orgullo.

Evaluación de disculpas institucionales


Tres preguntas vinculadas a la valoración de la sinceridad de las disculpas, eficacia para
mejorar la empatía y para promover confianza entre grupos (α = .83). Opciones de res-
puesta desde “Nada” (1) hasta “Mucho” (4).
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 150

150 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), pp. 145-156

Perdón social (Kadima y Mullet, 2007)


Pregunta que valora la posibilidad de que las personas afectadas por la violencia políti-
ca puedan perdonar a los que les hicieron daño. Rango desde “En absoluto” (1) hasta
“Totalmente” (7).

Actitud ante el pasado (Gibson, 2004)


Dos preguntas que indagan en las actitudes hacia el pasado y que miden disposición al
olvido social y la recuperación pasado. Rango desde “Totalmente falsa” (1) hasta “Total-
mente verdadera” (4).
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Clima social (Páez et al., 1997)


Cuatro preguntas que evalúan percepción del clima social positivo (α = .61) y negativo
(α = .71) del país (escala global α = .67). Opciones de respuesta fluctúan entre “Nada” (1)
y “Mucho” (5).

Clima Emocional CD-24 (de Rivera y Páez, 2007)


Ocho ítems (α = .72) que valoran percepción de la situación actual de la nación en cua-
tro emociones colectivas (esperanza, seguridad, miedo y confianza). Rango desde “Com-
pletamente en desacuerdo” (1) hasta “Completamente de acuerdo” (7).

Compartir social (Rimé, 2005)


Nueve preguntas sobre la frecuencia y necesidad de hablar (α = .85) o inhibir la comu-
nicación sobre los abusos y hechos traumáticos colectivos (α = .60). Las opciones de res-
puesta van desde “Nada” (1) hasta “Mucho” (4).

Propósito de vida (Crumbaugh y Maholick, 1964)


Cuatro ítems (α = .67) que evalúan el sentido que los participantes asignan a su vida y
el grado en que emprenden acciones para realizar sus creencias. Rango desde “Completa-
mente en desacuerdo” (1) hasta “Completamente de acuerdo” (5).

Confianza institucional
Doce ítems (α = .85) que evalúan diferentes instituciones (Fuerzas armadas, partidos
políticos, gobierno, poder judicial, parlamento, iglesia, etc.) mediante una escala que va
desde “Nada de confianza” (1) hasta “Mucha confianza” (4).

Ideas políticas
Pregunta sobre el posicionamiento político de la persona (“en asuntos políticos la gente
habla frecuentemente de izquierda y derecha ¿Dónde situarías tus ideas en la siguiente
escala, independientemente que te intereses o no por la política?”) en una escala de siete
puntos que van desde la “extrema izquierda” (1) hasta la “extrema derecha” (7).

Procedimiento
Los participantes fueron incluidos como voluntarios en el estudio, debiendo firmar
una carta de “consentimiento informado” en la cual se explicaban los objetivos y se
garantizaba el anonimato y la confidencialidad de sus respuestas. Los participantes fue-
ron contactados por miembros del equipo entrenados para la recogida de información y
que seguían una pauta de las características que debía poseer cada entrevistado (ciudad,
sexo y grupo de edad). Posteriormente, completaron el cuestionario de lápiz y papel en
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 151

Impacto de los procesos transicionales en Chile / M. Cárdenas et al. 151


forma individual, previa lectura de un texto en que se entregaba información sobre las
CNVR y CNPPT.

RESULTADOS
Exposición a la violencia, conocimiento y evaluación de las Comisiones
Un 24% de la muestra (n=304) se considera a sí misma VD de las violaciones de los
derechos humanos cometidas en Chile entre los años 1973-1989, un 33.4% (n = 424) se
considera VI y el 42.6% (n = 541) no ha sido afectado por la violencia política. Entre las
VD, los principales hechos de violencia padecidos son tortura (24%), ejecución o desapari-
ción de un familiar directo (17.1%), presidio político (6.8%) y exilio (6.8%). El porcenta-
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

je restante (46.6%) remiten a otras acciones de violencia del estado o sus agentes (exonera-
dos políticos o allanamientos con violencia).
Un 42.6% (n = 625) afirma conocer el trabajo de la CNVR y un 38.9% (n = 497) el de
la CNPPT. El conocimiento del trabajo de las comisiones se encuentra asociado a la cerca-
nía con los hechos de violencia, las VD expresan mayor conocimiento del trabajo de las
CNVR/CNPPT que los grupos de VI y NA (F(2, 1263) = 193.76; p = .000; f = .27).
Entre las VD un 23.5% desaprueba el trabajo realizado por la CNVR, contra un 76.5%
que lo aprueba. Entre las VI observamos un 14.8% de rechazo y un 85.2% de aprobación.
Finalmente, entre los NA un 26.3% lo desaprueba y un 73.7% lo aprueba. Tanto para el caso
de la CNVR (X2(2) = 18.11; p < .001) como para el de la CNPPT (X2(2) = 15.98; p < .001) se
detectan niveles significativos de asociación, siendo las VI quienes más valoran su trabajo.

Exposición a la violencia y valoración del clima social y emocional


Quienes se definen como VD son las que obtienen más baja puntuación en la escala de
clima emocional positivo (M = 2.53), seguidas de las VI (M = 2.77) y de aquellas NA (M
= 3.03). Estas diferencias son significativas estadísticamente (F(2, 1263) = 32.08; p < .001; f
= .22). Los NA por la violencia política son los que mejor evalúan el clima actual del país
en sus dimensiones positivas, aunque no hay diferencias en Seguridad (Tabla I). La media
de la emoción colectiva de miedo es más baja en el grupo de NA, seguidos de las VI y,
finalmente, las VD.
TABLA I
Estadísticos descriptivos para emociones colectivas según grado de exposición a la violencia

Víctima Víctima No F Tamaño del


directa Indirecta afectados test efecto (f)

Seguridad 3.52 (1.08) 3.60 (1.04) 3.68. (1.14) 1.75 .05


Confianza 2.47 (1.20) 2.54 (1.16) 2.88 (1.30) 14.58** .15
Miedo 3.56 (1.63) 3.16 (1.88) 2.89 (1.54) 17.00** .16
Esperanza 4.07 (0.93) 4.45 (0.84) 4.88 (0.87) 3.72* .08
Nota. Rango de respuestas de 1 a 7; Desviación típica entre paréntesis; **p < .01 y *p < .05

Se constatan diferencias significativas en el impacto emocional negativo (F(2, 1243) =


54.32; p = .000; f = .40) y positivo (F(2, 1223) = 5.12; p = .006; f = .15), observándose dife-
rencias significativas en tristeza, culpa, ira, miedo, vergüenza y orgullo. En todos los casos
el grupo que obtiene puntuaciones más altas es el de las VD (Tabla II).
El grupo de VD es quien ha hablado significativamente más sobre el trabajo de las comi-
siones y respecto del período de violencia (M = 2.1), seguido por las VI (M = 1.72) y por NA
(M = 1.42) (F(2, 1239) = 87.06; p = .000; f = .35). También es el grupo de VD (M = 1.81)
quién más se ha inhibido de hablar de ciertos aspectos relacionados con el período de violen-
cia (F(2, 1239) = 31.96; p = .000; f = .29), seguido de las VI (1.53) y los NA (M = 1.06).
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 152

152 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), pp. 145-156

TABLA II
Estadísticos descriptivos para emociones positivas y negativas

Víctima Víctima No F Tamaño del


directa Indirecta afectados Test efecto (f)

Tristeza/Dolor 5.35(1.93) 4.34(2.06) 3.77(2.11) 55.62** .61


Culpa 1.75(1.35) 1.52(1.07) 1.46(1.05) 6.22** .11
Ira 4.95(2.05) 4.21(2.02) 3.39(2.11) 56.04** .62
Miedo 2.72(1.76) 2.33(1.64) 2.05(1.58) 15.84** .26
Vergüenza 3.31(2.25) 2.91(2.03) 2.60(1.90) 11.39** .28
Esperanza 3.08(1.86) 2.83(1.79) 2.80(1.85) 2.37 (n.s.) .11
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Alegría 2.03(1.66) 1.81(1.45) 1.86(1.47) 1.86 (n.s.) .08


Orgullo 2.60(1.94) 2.14(1.65) 2.10(1.60) 8.93** .21
Nota. Rango de respuestas de 1 a 7; Desviación típica entre paréntesis; **p < .01

Se encontraron diferencias significativas (F(2, 1239)=11.60; p = .000; f = .09) entre los


grupos en la percepción de las disculpas, siendo las VD (M = 1.89) quienes atribuyeron
menos sinceridad y eficacia a dichas disculpas, seguido de las VI (M = 1.98) y los NA (M
= 2.10). Los análisis post hoc nos indican que estos dos últimos grupos constituyen un
subconjunto homogéneo.
Se aprecian diferencias estadísticamente significativas entre VD (M = 1.69) Y VI (M =
1.83) con los NA (M = 2.28) respecto del olvido social (F(2, 1262) = 38.45; p < .001; f =
.26), siendo estos últimos quienes más acuerdo manifiestan con la idea de no abrir las heri-
das hablando del pasado. No hay diferencias entre las VD (M = 2.53), VI (M = 2.48) y
NA (M = 2.69) en su desacuerdo con la idea de que pueda haber perdón por parte de las
personas afectadas hacia quienes les hicieron daño (F(2, 1256) = 2.13; p > .05; f = .09).
La exposición a la violencia afecta a la confianza en las instituciones (F(2, 1265) = 23.81; p
< .001; f = .19), siendo las VD (M = 1.96) quienes puntúan más bajo en la escala de con-
fianza institucional, así como en cada una de las instituciones evaluadas (partidos políti-
cos, gobierno, tribunales de justicia, Congreso, etc.). Le siguen las VI (M = 2.06) y, final-
mente, los NA (M = 2.20).

Actitud ante las Comisiones de verdad, evaluación de sus objetivos, las


disculpas institucionales, la actitud hacia el pasado y el clima emocional
Quienes valoran favorablemente el trabajo de las CNVR/CNPPT consideran que estas
ayudaron a las familias de las víctimas a saber qué ocurrió a sus seres queridos (t(1204) = -
12.94; p < .001; d = .89), que contribuyeron a generar una historia y un relato integrador
(t(1201) = -11.61; p < .001; d = .80), favorecieron que los culpables de violaciones a los dere-
chos humanos fueran llevados a juicio (t(1204)=-11.04; p < .001; d = .77) y ayudando a
garantizar que las violaciones a los derechos humanos no volverán a suceder (t(1202) = -9.79;
p < .001; d = .65).
Quienes aprueban el trabajo de CNVR/CNPPT (M = 1.91) están menos dispuestos a
avalar políticas de olvido social (t(1208) = 3.37; p < .005; f = .23) que quienes desaprueban
el trabajo de las comisiones (M = 2.16), mostrando mayores niveles de confianza (M =
2.69) que quienes desaprueban el trabajo de la comisión (M = 2.30) en que las víctimas
lograrán perdonar a quienes les hicieron daño (t(1206) = -3.38; p < .005; f = .24).
Se observan diferencias entre quienes aprueban (M = 2.11) y desaprueban (M = 1.66)
el trabajo de las CNVR/CNPPT en la percepción de sinceridad de las disculpas institu-
cionales ofrecidas a las víctimas y el país (t(1207) = -10.69; p < .001; d = .76). Quienes eva-
lúan positivamente el trabajo de las CNVR/CNPPT (M = 2.14) obtienen puntuaciones
significativamente más altas (t(1211) = -3.81; p < .001; d = .28) en confianza institucional
que quienes desaprueban su trabajo (M = 2.00). Quienes desaprueban las
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 153

Impacto de los procesos transicionales en Chile / M. Cárdenas et al. 153


CNVR/CNPPT obtienen menor puntuación en la escala de clima emocional positivo
(M=2.67) que quienes valoran positivamente las comisiones (M = 2.85). Estas diferen-
cias son significativas estadísticamente (F(1, 1263) = 8.04; p < .005). No se detectan dife-
rencias en el clima negativo.
Respecto de las emociones colectivas, se encontró una diferencia significativa (F(1, 1263) =
4.42; p < .03) con respecto a la confianza que sienten los distintos grupos políticos, étnicos
y religiosos entre sí, puntuando mas bajo los que desaprueban la CNVR (M = 2.47) y más
altos los que la aprueban (M = 2.60). Quienes valoran el trabajo de la CNVR/CNPPT (M
= 3.32) obtienen puntuaciones significativamente mayores que quienes no lo aprueban
(M = 3.20) en la escala de propósito de vida (t(1203) = -3.29; p < .005; d = .22).
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Ideología política, clima social y emocional, confianza institucional y actitudes


hacia el perdón y el olvido
Se constatan diferencias entre quienes se identifican con la izquierda (49.2%), centro
(43.4%) y derecha (16.4%) tanto en emociones positivas (F(4, 1228) = 4.05; p < .005; f =
.11) y negativas (F(4, 1228) = 27.93; p < .001; f = .29): tristeza (F(4, 1219) = 30.43; p < .001; f =
.30), ira (F(4, 1215) = 60.04; p < .001; f = .41), miedo (F(4, 1209) = 5.76; p < .001; f = .14), ver-
güenza (F(4, 1205) = 7.12; p < .001; f = .15), esperanza (F(4, 1206) = 5.56; p < .001; f = .13) y
alegría (F(4, 1199) = 3.88; p < .005; f = .11), de modo tal que las personas de derecha mani-
fiestan menos dolor, ira, miedo y vergüenza. Las de izquierda informan más tristeza, ira,
inseguridad y vergüenza, así como menos esperanza y alegría.
Se detectan diferencias en los niveles de habla respecto de los informes de las comisio-
nes (F(4, 1247) = 64.90; p < .001; f = .14), así como en la valoración del trabajo de las mismas
(F(4, 1184) = 9.65; p < .001; f = .18), siendo las personas de izquierda (M = 2.29) y centro
izquierda (M = 1.95) quienes más han hablado y quienes mejor valoran el trabajo de las
CNVR/CNPPT (M = 2.50 y M = 2.71) y las de derecha las que menos han hablado (M =
1.57) y más mal evalúan el trabajo de las comisiones (M = 2.15).
Constatamos diferencias en la sinceridad atribuida a las disculpas institucionales (F(4,
1210) = 13.03; p < .001; f = .20), así como en el grado en que éstas han contribuido a com-
prender el dolor de las víctimas (F(4, 1218) = 13.93; p < .001; f = .21) y promover mayores
niveles de confianza intergrupo (F(4, 1221) = 14.13; p < .001; f = .21). Los grupos de izquier-
da y centro izquierda los que menos puntuaciones obtienen, seguidos por la derecha y cen-
tro. Las puntuaciones más altas las obtiene el grupo de centro derecha.
En relación a la eficacia en el logro de los objetivos de las CNVR/CNPPT, las personas
de derecha obtienen la puntuación más baja en la contribución de las comisiones respecto
del conocimiento de la verdad sobre lo ocurrido a las víctimas (F(4, 1223) = 6.22; p < .001; f
= .14) y creación de una historia que incorpora a los diferentes grupos en un relato común
(F(4, 1219) = 6.58; p < .001; f = .14). Las personas de izquierda tienen las medias más bajas
en hacer justicia respecto de los violadores de derechos humanos (F(4, 1224) = 10.16; p <
.001; f = .19) y garantizar que las violaciones de derechos humanos no ocurrirán en el
futuro (F(4, 1220) = 16.28; p < .001; f = .66).
TABLA III
Valoración de las funciones de las CNVR/CNPPT en los diferentes grupos de identificación política

Izquierda Centro Centro Centro Derecha


Izquierda Derecha

Verdad sobre lo ocurrido a víctimas 2.42(.71) 2.65(.75) 2.55(.79) 2.49(.73) 2.22(.83)


Creación de historia integradora 2.11(.72) 2.27(.74) 2.29(.71) 2.17(.74) 1.88(.83)
Ayudó a que culpables fueran juzgados 2.06(.75) 2.37(.76) 2.39(.75) 2.38(.77) 2.25(.84)
Garantías de no violencia en futuro 1.94(.77) 2.30(.81) 2.41(.89) 2.33(.90) 2.02(.86)
Nota. Rango de respuestas de 1 a 4; Desviación típica entre paréntesis.
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 154

154 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), pp. 145-156

Observamos diferencias significativas en los niveles de confianza institucional (F(4, 1250)


= 28.91; p < .001; f = .28), siendo las personas de izquierda (M = 1.88) y centro izquierda
(M = 2.08) quienes obtienen las puntuaciones más bajas. Las personas de derecha (M =
2.30) y centro derecha (M = 2.32) obtienen las puntuaciones más altas.

DISCUSIÓN
Hemos evaluado el impacto que la exposición a la violencia, la valoración del trabajo de
las CNVR/CNPPT y las ideas políticas han tenido en la sociedad chilena en lo referido al
clima socioemocional, las emociones dominantes y la posibilidad de una convivencia pací-
fica entre grupos con posterioridad a los hechos de violencia ocurridos entre 1973-1989.
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Entre los afectados directamente por la violencia la valoración del clima social sigue
siendo negativa y hay evidencia de mayor activación emocional. Manifiestan mayores
niveles de inseguridad y menos confianza y esperanza que los otros grupos. Las víctimas
expresan altos niveles de ira y tristeza, combinados con la culpa y vergüenza, aunque tam-
bién informan de mayor orgullo. En el mismo sentido, dan cuenta de la existencia de
ambivalencia emocional expresada en altos niveles de habla e inhibición de la misma,
dando cuenta de la existencia de aspectos de la violencia que no han conversado con nadie.
Los mayores niveles de vergüenza en las víctimas podrían indicar que aun no existe un
reconocimiento cabal de su sufrimiento por parte de la sociedad y que pesa sobre ellas un
estigma que hace sentir tristeza pero también ira e indignación. Podemos suponer que
esta lucha por el reconocimiento de los hechos (verdad) y por la justicia hacia sus familia-
res, es impulsada por su sensación de abandono y de indignación (de allí su falta de espe-
ranza y los bajos niveles de confianza que exhiben). Hay un orgullo en identificarse con
una tradición, en el sentirse diferentes a los perpetradores de su daño, pero ciertamente se
balancean entre este orgullo social y su malestar personal. La ambivalencia emocional es
evidente y parece que aun buscan canales para la expresión de los sucesos que les tocó
experimentar.
Las víctimas son más críticas y valoran como poco sinceras las disculpas, expresando
bajos niveles de confianza institucional. Si bien creen que las comisiones desarrollaron una
buena labor, juzgan como inacabado el trabajo en lo referido a verdad y justicia, así como
manifiestan su creencia en la imposibilidad de que puedan perdonar a los perpetradores de
la violencia (aspecto que comparten con todos los grupos) y en su oposición frontal al olvi-
do. Es decir, se manifiesta una actitud problemática y vigilante, de lucha por la memoria.
La idea es que nadie pueda pretender cerrar administrativamente el tema de la justicia res-
pecto a las atrocidades del pasado, al mismo tiempo que utilizar su dolor para generar con-
ciencia y conjurar la irrupción de nuevos ciclos de violencia.
La combinación de emociones morales positivas como el orgullo que coexisten con las
emociones negativas, y mayores niveles de propósito vital, sugieren que las víctimas han
logrado crecer después del trauma de la violencia. En este sentido es posible apuntar a la
idea que las CVR funcionan como rituales que permiten articular sentido.
La actitud general de aprobación al trabajo desarrollado en las comisiones convive con
una visión crítica de la posibilidad de perdón entre grupos. Las disculpas no se estiman
genuinas. Este punto resulta relevante pues, en el contexto chileno, quienes han expresado
dichas disculpas no son personas representativas de los grupos que fueron los ejecutantes o
los cómplices de la violencia, sino que estas han sido dadas institucionalmente por perso-
nas más identificadas con el grupo de las víctimas. En las personas de derecha no se obser-
van elevados niveles de culpa y vergüenza que serían emociones que permitirían la peti-
ción de disculpas sinceras y movilizar acciones de reparación.
Los análisis sugieren que la población estima que CNVR/CNPPT han propiciado el
conocimiento de la verdad respecto de lo ocurrido en Chile, han posibilitado mejores con-
diciones para hacer justicia, han permitido conjurar la aparición de violencia política al
sensibilizar a la ciudadanía, toda vez que han propiciado una historia integradora que
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 155

Impacto de los procesos transicionales en Chile / M. Cárdenas et al. 155


incluye las diferentes versiones de los hechos del pasado. Las personas que valoran positi-
vamente el trabajo de las comisiones confían relativamente más en la posibilidad de per-
dón entre las víctimas y los perpetradores, al mismo tiempo comparten una actitud de
recordar y no olvidar el pasado. Son también quienes mayor nivel de confianza institucio-
nal expresan y valoran más positivamente el clima social. Es decir, cuando el ritual transi-
cional se considera satisfactorio se asocia a una mejora percibida del clima social, cum-
pliendo su función de cohesión social. También son quienes manifiestan mayores niveles
de propósito vital. Según sabemos, este sería el primer resultado que muestra que un
ritual de reparación, cuando es satisfactorio, refuerza la faceta de sentido de la vida del bie-
nestar psicológico.
Las personas de izquierda informan de más emociones negativas, menos positivas y
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

menor confianza institucional. Valoran el trabajo de las comisiones y hablan más sobre lo
ocurrido en el período de violencia, aunque estiman poco sinceras las disculpas oficiales y
juzgan que las comisiones no han sido eficientes respecto de lograr justicia y prevenir las
violaciones de derechos humanos. Las personas de derecha creen que las comisiones no
lograron arrojar luz sobre la verdad de lo ocurrido y que existe un sesgo en los informes,
expresan menos emociones como la culpa y la vergüenza (en tanto se resisten a identificar-
se simbólicamente como responsables de la violencia).
Podemos concluir que la población estima que la violencia se puede prevenir apren-
diendo del pasado. Que sobre dicho pasado las comisiones han arrojado luz y han permiti-
do establecer la verdad y hacer justicia castigando a los culpables. Quienes valoran positi-
vamente el trabajo de las comisiones consideran menos difícil el perdón, evalúan de mejor
modo el clima social del país y perciben la vida con mayor sentido, sugiriendo que estas
ayudaron a mejorar el bienestar personal y social. Lo anterior confirma el relevante rol
social que puede ser atribuido a las CVR en tanto procesos transicionales, toda vez que
apuntan en sentido de lo que han mostrado otras experiencias: los efectos benéficos socia-
les no se traducen necesaria y directamente en mayores niveles de bienestar para las vícti-
mas directas.
Para concluir debemos indicar algunas limitaciones que este estudio posee y que refie-
ren al procedimiento de inclusión de participantes (el cual debido a la modalidad de con-
veniencia ha dejado indebidamente representados a los grupos de interés del estudio,
pudiendo sesgar los resultados obtenidos) y elección de la estrategia metodológica (debe-
ría pensarse una estrategia mixta que permita incluir un análisis cualitativo por medio de
técnicas que permitan captar mejor el significado de los resultados que hemos obtenido,
indagando en las emociones y la ambivalencia detectada en las víctimas, profundizar en
los motivos de los grupos vinculados a los perpetradores para no ofrecer las disculpas que
de ellos se esperan y buscar un sentido más ajustado de lo que ha significado para la socie-
dad chilena el trabajo de las CVR). Lo anterior nos permitirá una valoración más precisa
de los efectos de dichos rituales.

Referencias
AGUILAR, P., BALCELLS, L. & CEBOLLA, H. (2011). Las actitudes de los españoles ante las medidas de justicia
transicional relativas a la Guerra civil y al franquismo. Revista Internacional de Sociología, 69, 59-90.
AVRUCH, K. (2010). Truth and reconciliation commissions: Problems in transitional justice and the
reconstruction of identity. Transcultural Psychiatry, 47, 33-49.
BAR-TAL, D. (Ed.) (2011). Intergroup conflicts and their resolution: social psychological perspective. Hove y Nueva
York: Psychology Press: Frontiers of Social Psychology Series.
BAR-TAL, D., HALPERIN, E. & DE RIVERA, J. (2007). Collective emotions in conflict situations: Societal
implications. Journal of Social Issues, 63, 441-459.
BERISTAIN, C. M., PÁEZ, D. & GONZÁLEZ, J. L. (2000). Rituals, social sharing, silence, emotions and
collective memory claim in the case of Guatemalan genocide. Psicothema, 12, 117-130.
BERISTAIN, C. M., PÁEZ, D., RIMÉ, B. & KANYANGARA, P. (2010). Efectos psicosociales de la participación
en rituales de justicia transicional. Revista de Psicología Social, 25, 47-60.
02. CARDENAS ET AL:02. CARDENAS ET AL 14/03/13 12:38 Página 156

156 Revista de Psicología Social, 2013, 28 (2), pp. 145-156


BLOOMFIELD, D. (2003). Reconciliation: An introduction. En D. Bloomfield, T. Barnes & L Huyse (Eds.),
Reconciliation after violent conflict. A Handbook (pp. 10-18). Estocolmo: IDEA.
BOBOWIK, M., BILBAO, M.A. & MOMOITIO, J. (2010). Psychosocial effects of forgiveness petition and “self-
criticism” by the Basque Government and Parliament directed to the victims of collective violence. Revista
de Psicología Social, 25, 89-100.
BROUNÉUS, K. (2008). Truth-Telling as Talking Cure? Insecurity and Retraumatization in the Rwandan
Gacaca Courts. Security Dialogue, 39, 55-76.
CÁRDENAS, M., PÁEZ, D., RIMÉ, B., BILBAO, M. A., ARNOSO, M. & ASÚN, D. (2013). Victims approve the Work
of Truth Commissions? Psychosocial Impact of Transitional Process in Chile (Manuscrito presentado para
publicación).
CRUMBAUGH, J. & MAHOLICK, L. (1964). An experimental study of existentialism: The psychometric
approach to Frankl’s concept of noogenic neurosis. Journal of Clinical Psychology, 20, 200-207.
DE RIVERA, J. & PÁEZ, D. (2007). Emotional climate, human security and culture of peace. Journal of Social
Downloaded by [Universidad Nacional Andres Bello] at 12:15 03 November 2017

Issues, 63, 233-253.


DRESLER-HAWKE, E. & LIU, J. H. (2006). Collective shame and the positioning of German national identity.
Psicología Política, 32, 131-153.
ECHEBARRÍA, A. & PÁEZ, D. (1989). Emociones: Perspectivas psicosociales. Madrid: Fundamentos.
GIBSON, J. L. (2004). Overcoming Apartheid: Can Truth Reconcile a divided Nation? Nueva York: Russell Sage
Foundation.
HAYNER, P. B. (2001). Unspeakable truths: Confronting state terror and atrocity. Nueva York: Routledge.
JANOFF-BULMAN, R. (1992). Shattered Assumptions: Towards a New Psychology of Trauma. Nueva York: The Free
Press.
KADIMA, J. & MULLET, E. (2007). Intergroup forgiveness: A Congolese perspective. Peace and Conflict, 13, 37-
50.
KAMINER, D., STEIN, D., MBANGA, I. & ZUNGU-DIRWAYI, N. (2001). The Truth and Reconciliation
Commission in South Africa: Relation to psychiatric status and forgiveness among survivors of human
rights violations. British Journal of Psychiatry, 178, 373-377.
KANYANGARA, P., RIME, B., PHILIPPOT, P. & YZERBIT, V. (2007). Collective Rituals, Emotional Climate and
intergroup perception: Participation in Gacaca Tribunals and the Assimilation of the Rwandan Genocide.
Journal of Social Issues, 63, 273-288.
KAUFMAN, G. (1989). The psychology of shame: Theory and treatment of shamed-based syndromes. Nueva York:
Springer.
LYKES, B., BERISTAIN, C. M. & CABRERA, M. L. (2007). Political Violence, Impunity, and Emotional Climate
in Maya Communities. Journal of Social Issues, 63, 369-386.
NADLER, A. & SCHNABEL, N. (2008). Instrumental and socioemotional paths to intergroup reconciliation and
the need-based model of socio-emotional reconciliation. En A. Nadler, T. E. Malloy & J. D. Fisher (Eds.),
The Social Psychology of Intergroup Reconciliation (pp. 37-56). Oxford: Oxford University Press.
PÁEZ, D., ESPINOSA, A. & BOBOWIK, M. (2013). Emotional climate: How is it shaped, fostered, and changed?
En D. Hermans, B. Rimé & B. Mesquita (Eds.), Changing Emotions (pp. 113-119). Londres: Psychology
Press.
PÁEZ, D., BASABE, N. & GONZÁLEZ, J. L. (1997). Social Processes and Collective memory. En J. Pennebaker,
D. Páez & B. Rimé (Eds.), Collective memory of Political Events (pp. 147-174). Hillsdale, NJ: Lawrence
Erlbaumord: Oxford University Press.
PÁEZ, D., JAVALOY, F., WLODARCZYK, A., ESPELT, E. & RIMÉ, B. (2013). El Movimiento 15M: Sus acciones
como rituales, compartir social, creencias, valores y emociones. Revista de Psicología Social, 28, 19-33.
PHILPOT, C. R. & HORNSEY, M. J. (2008). What happens when groups say sorry: The effects of intergroup
apologies. Personality and Social Psychology Bulletin, 34, 474-487.
RIMÉ, B. (2005). Le partage social des emotions. París: PUF.
RIMÉ, B., KANYANGARA, P., YZERBYT, V. & PAEZ, D. (2011) The impact of Gacaca tribunals in Rwanda:
Psychosocial effects of participation in a truth and reconciliation process after a genocide. European Journal
of Social Psychology, 41 (6), 695-706.
RIMÉ, B., PÁEZ, D., BASABE, N. & MARTÍNEZ, F. (2010). Social sharing of emotion, post-traumatic growth,
and emotional climate: Follow-up of Spanish citizen’s response to the collective trauma of March 11th
terrorist attack in Madrid. European Journal of Social Psychology, 40, 1029-1045.
SIKKINK, K. & BOOTH-WALLING, C. (2007). The Impact of Human rights in Latin America. Journal of Peace
Research, 44, 427-445.
TANGNEY, J. P., STUEWIG, D. & MASHEK, D. J. (2007). Moral emotions and moral behavior. Annual Review
of Psychology, 58, 345-372.
TAVUCHIS, N. (1991). Mea Culpa: a sociology of apology and reconciliation. Stanford: Stanford University Press.
WICKER, F. W., PAYNE, G. C. & MORGAN, R. D. (1983). Participant descriptions of guilt and shame.
Motivation and Emotion, 7, 25-39.

Вам также может понравиться