Вы находитесь на странице: 1из 25

Didáctica Especial y Residencia

Cátedra Gamarnik

Trabajo Práctico Nº 1 - Planificación de una unidad didáctica

“La organización social y la construcción de identidades”

Comisión: 14

Estudiantes:
Luciana Surace
Alina Hoffmann
Año 2016
A- Planificación de la unidad didáctica

Nombre: “La organización social y la construcción de identidades”

Área temática de referencia del diseño curricular: Modos de organización sociocultural. La


construcción de identidades y las organizaciones sociales (culturales, barriales,
comunitarias y corporativas).

Fundamentación teórica y metodológica de la propuesta de enseñanza

El espacio pedagógico acordado será la materia “Observatorio de comunicación,


cultura y sociedad”, cuya carga horaria semanal es de 3 horas cátedra. La unidad se
desarrollará a lo largo de 4 encuentros (total: 12 horas cátedra). A lo largo de estos
encuentros se propondrá un recorte y una manera de abordar los contenidos curriculares de
la unidad: modos de organización sociocultural y la construcción de identidades y las
organizaciones sociales (culturales, barriales, comunitarias y corporativas). Commented [1]: TILDADO
La población referida para nuestra práctica estará constituida por alumnos de 5º año
del ciclo superior de la Secundaria orientada en Ciencias de la Comunicación (Provincia de
Buenos Aires), que se encuentren cursando la materia “Observatorio de comunicación,
cultura y sociedad”, cuya edad aproximada será de 16 años. Commented [2]: TILDADO
Abordaremos dichos contenidos en primer lugar tomando todo aquello que los
alumnos puedan compartir a partir de sus conocimientos previos y/o de su vida cotidiana,
así como de sus vivencias y reflexiones personales acerca de qué son las organizaciones Commented [3]: TILDADO
sociales y qué entienden por identidad. En relación a esto, sabemos que las propuestas de
enseñanza vinculadas al campo de la comunicación suelen ser criticadas o cuestionadas
por una supuesta falta de rigurosidad en la definición y tratamiento del objeto específico
(Duquelsky, 1999: 44). Esto se daría, entre otros factores, por la cercanía y el conocimiento
cotidiano que todos los individuos de una sociedad tienen en relación a los medios de
comunicación y (de especial interés para nuestra temática) a la participación en redes y
2
organizaciones, etc., incluidos los educandos. Creemos, sin embargo, que es justamente a
partir de retomar lo que los estudiantes ya conocen que podemos formar un nuevo
conocimiento al respecto, aunque sin olvidar que “aquello que se retoma de nuestro
conocimiento cotidiano exige ser transformado en conocimiento científico en el ámbito
escolar a partir de comprender, historizar y conceptualizar lo que nos resulta cercano.” Commented [4]: Bien!
(Margiolakis, 2011: 158) Comenzar por los saberes de los estudiantes no sólo es una forma
viable de alcanzar, transformación mediante, un objeto riguroso; creemos que es, además,
lo que les permitirá reflexionar sobre su propio “entorno” social (particularmente, las
representaciones, estereotipos e imágenes que circulan y son reproducidas en diversos
ámbitos o por diversos agentes con los que se hallan en interacción) desde una mirada que
permita la distancia necesaria para el pensamiento crítico. La profundización y crítica en
base y sobre estos saberes cotidianos es lo que permitirá que los mismos no se conviertan
en barreras para la problematización. Nuestro fin es que puedan ser transformados en “...un
conocimiento socialmente significativo que permita desnaturalizar aquello que se nos
presenta como cercano.” (Margiolakis, 2011: 160-161) Commented [5]: !
A partir de considerar que el rol docente es un lugar de intervención, se impone la
pregunta de para qué intervenir. Para Margiolakis (2011: 165) “... un docente/ intelectual
anticipa una concepción de mundo, hace consciente su conducta moral y contribuye a
sostener y modificar esa visión de mundo, es decir, puede suscitar nuevos modos de
pensar”. De esta manera el aula puede ser vivida como un espacio de problematización, en
el que sea posible pensar, acorde a nuestros objetivos, quién, cómo y por qué asume una
identidad. En síntesis, apostamos a un estudiante que sea un “agente crítico que dé
contenido al conocimiento, como un sujeto con voz y capacidad crítica.” (Margiolakis, 2011:
166) Para ello nos proponemos un modo de abordaje de los procesos identitarios en
especial relación con la participación en organizaciones sociales de los sujetos, que pueda
constituirse en una base sólida que les permita a los estudiantes realizar análisis futuros
más sólidos y fundados de los mensajes mediáticos y las representaciones implicadas, así
como también que les permita, en su ámbito cotidiano, seleccionar y jerarquizar la
información proveniente de los medios para darle sentido en un marco contextualizado y
que invite a la participación ciudadana y a la acción y reflexión para la transformación social. Commented [6]: TILDADO
En este sentido, nuestra labor como docentes es, en acuerdo con Margiolakis (2011: 169),
la de llevar adelante un proyecto de “intervención pedagógica” tomando al aula como un

3
espacio de lucha y reconociendo al docente como intelectual, como “sujetos que
intervenimos para transformar nuestra realidad social, cultural, política e histórica.”
Para lograr este espacio abierto a la crítica y a la desnaturalización será
imprescindible darle relevancia a la capacidad de argumentación de los estudiantes en cada
clase, cuando deban sostener sus posturas e ideas en un marco conceptual caracterizado
por las tensiones y la falta constitutiva de clausura de sentido. Pero también, y en particular
a través de los productos finales solicitados (un reporte oral y escrito en el proceso final), los
estudiantes tendrán que centrar su esfuerzo en poder comprender y “mostrar” al “otro” a
partir de operaciones de interpretación; tendrán que asumir la realidad de la mirada del otro
sin ocultar las tensiones que eso genera con la propia mirada. Consideramos esto un Commented [7]: Interesante
entrenamiento fundamental para acercarse a la investigación social desde una perspectiva
respetuosa a la vez que curiosa.
Nuestra perspectiva sobre el aprendizaje se basará en que educar no tiene que ver
con inculcar saberes, sino que consiste en aceptar que la “transmisión” de saberes y
conocimientos, en términos de Meirieu (1996), no se realiza nunca de modo mecánico o de
una vez por todas y que aprender de forma significativa supone una reconstrucción de parte
del sujeto de saberes y conocimientos que se inscriban en su propio proyecto y de los
cuales pueda percibir cuáles contribuyen a su desarrollo. En pos de darle la espalda “...al Commented [8]: Esto es clave!
proyecto del doctor Frankenstein y la educación como fabricación” (Meirieu, 1996: 70)
consideraremos el aprendizaje de los contenidos de la unidad como un proceso de los
estudiantes que puede producir resultados o manifestaciones en, como mencionamos
anteriormente, otros ámbitos, otras lecturas, otros estudios. Es por ello que evaluar la
existencia y la disposición hacia ese proceso será más importante que corroborar el
conocimiento riguroso de los conceptos. Commented [9]: Ojo con esto ¿por qué es
excluyente?
A los estudiantes se les propondrá una “micro investigación”, referida a una
organización social (no corporativa). En el marco entonces de esta perspectiva crítica
anteriormente señalada tendrán que analizar cómo dichas organizaciones sociales intentan
procesos de reposicionamiento en cuanto a la conformación de su identidad con respecto a
su ahora contextual, arrojadas a la historicidad, en el marco de una sociedad mediatizada.
Desde la perspectiva de la pedagogía crítica trataremos de darles a los estudiantes las
herramientas para que puedan ejercer la crítica contrahegemónica, teniendo en cuenta que
“los medios- el objeto principal de una educación mediática aunque no es el único- deben
ser sometidos a un análisis que permita conectar sus distintas facetas con lo político y lo

4
social, en el marco de la historia, recuperando la tradición más rica de la crítica cultural.”
(Duquelsky, 2011: 128) En gran medida, intentar asentar bases sólidas para que esto sea
posible es parte del propósito de esta unidad didáctica. Commented [10]: !
Para trabajar el concepto de identidad partimos de la deconstrucción y
reconceptualización realizadas por Stuart Hall (2003). Una conceptualización “guía” posible
para nosotras sería entonces “…las identidades nunca se unifican y, en los tiempos de la
modernidad tardía, están cada vez más fragmentadas y fracturadas; nunca son singulares,
sino construidas de múltiples maneras a través de discursos, prácticas y posiciones
diferentes, a menudo cruzados y antagónicos. Están sujetas a una historización radical, y
en un constante proceso de cambio y transformación.” (Hall, 2003: 5) A partir de esta
perspectiva teórica, el recorte que realizaremos sobre la temática implica no detenernos en
taxonomías y clasificaciones acerca de lo que son las organizaciones sociales, sino poder
trabajar las ideas de asociatividad, de las relaciones sociales en las que nos encontramos
implicados, de los diversos modos de organización, como conformadores de identidad. Y,
más acotadamente, poder pensar a las organizaciones sociales (no empresariales, como
colectivos o grupos de personas organizadas de forma externa al ámbito estatal) en clave
de identidad. Y, particularmente, como generadores de identidad a partir de un accionar
históricamente muy relacionado con la demanda y la lucha social. Demandas que, en los
últimos tiempos, se relacionan a su vez con la defensa explícita de identidades diversas, Commented [11]: TILDADO
En nuestro recorte y selección de los contenidos comentado arriba, estamos
teniendo en cuenta también que “lo importante no es enseñar transmitiendo ciencia como
conocimiento dado, sino que lo importante es que les enseñemos a los estudiantes a
pensarse y a pensar la realidad, a sus otros cercanos, como actividad mental constitutiva
de redes de significaciones, articulando lo dado con lo dándose, para protagónicamente
conformar, en proyectos subjetivos e intersubjetivos, lo por darse”. (Quintar, 2006: 57) Commented [12]: ESTAR SIENDO
Por último, en cuanto a la secuenciación de los contenidos, utilizamos la que
Feldman y Palamidessi describen como espiralada (citado en Alcalá, SF: 12). Nuestro
avance y progresión no irá hacia el detalle sino hacia la complejización, hacia la integración
de nuevos factores factores o elementos en un concepto previamente abordado. Creemos
que es la mejor vía para abordar una temática con fronteras difusas, con pocas
posibilidades de realizar exitosa y productivamente clasificaciones taxonómicas, y que es
además la que en mejor medida permite trabajar inicialmente con los saberes previos de los

5
estudiantes (tal como es también nuestra intención), sin resignar demandarles esfuerzo
para la comprensión teórica y de la complejidad de la realidad en instancias subsiguientes. Commented [13]: TILDADO

Propósitos

- Propiciar la reflexión sobre el carácter complejo, histórico y no esencialista de la/s


identidad/es
- Habilitar el pensamiento sobre una dimensión estratégica de la identidad.
- Promover el pensamiento sobre la validez democrática de la organización social
como herramienta para el reclamo y la transformación social.
- Estimular una perspectiva crítica sobre los límites de los espacios identitarios en
relación con la diversidad.

Objetivos

Que los estudiantes:

- Conozcan la existencia de diversos modos de organización sociocultural y de formas


de abordar la noción de “organización social”.
- Utilicen la noción de identidad desde una perspectiva crítica e histórica.
- Puedan apreciar la diversidad social bajo la óptica de la igualdad.
- Comprendan a los sujetos como portadores de múltiples identidades.
- Adquieran herramientas conceptuales para analizar las luchas y reclamos de los
colectivos organizados.
- Comprendan la interrelación compleja entre identidad y organización social y el
contexto histórico.
- Problematicen la relación entre la construcción de la identidad desde la perspectiva
de los actores y la de los medios masivos.
- Adquieran conocimientos mínimos sobre el uso de la entrevista.
- Adquieran práctica en el análisis de las problemáticas actuales que configuran, y son
configuradas, por llas organizaciones sociales.

6
- Desarrollen un proceso de investigación de una organización social en clave de
identidad.
- Identifiquen áreas de tensión entre su mirada y la del/los sujetos que constituyen su
objeto de investigación.
- Ejerciten la práctica del debate y de la argumentación oral.

Contenidos

Núcleos:
- Diversos modos de organización social. Las organizaciones sociales corporativas y
no corporativas.
- La identidad como elemento de la vida individual y colectiva. Identidades múltiples.
- La identidad como parte de un proceso de construcción y de cambio; dimensión
histórica.
- La diferencia como elemento de la identidad que no implica desigualdad.
- La homogeneidad identitaria como construcción.
- El “otro” como falta constitutiva para un “nosotros”.
- Las organizaciones sociales y la conformación de identidades colectivas.
- La lucha social como conformadora de identidad.
- Los nuevos movimientos sociales. La identidad como bien por el que luchar. Commented [14]: ? (NO LE GUSTÓ LA PALABRA)

- Las representaciones mediáticas en tensión con las construcciones colectivas.


- Estereotipos y diversidad cultural.
- Herramientas metodológicas. La entrevista abierta focalizada. La entrevista
antropológica y sus preguntas.

7
Actividades. Secuencia de encuentros

Primer encuentro: Introducción a las nociones de identidad y de organización social.

1. Apertura y actividad disparadora (40`). Iniciamos con una presentación breve de la


unidad didáctica. Acto seguido, les entregaremos a los estudiantes (en grupos de tres)
un conjunto de imágenes disparadoras (ver anexo) para que las comenten a partir de
algunas preguntas como herramientas de apoyo, a fin de poner luego en común entre
toda la clase lo conversado en los grupos. Las imágenes están referidas a diversos
modos de asociación y de organización social, tipos de organizaciones, redes,
estructuras y estratificaciones sociales.
Preguntas:
¿Cómo se agrupa la gente? ¿Qué entendemos por organizaciones sociales? ¿Por qué las
creamos?
¿Qué entendemos por identidad? ¿Quién tiene una? ¿Y muchas? ¿De dónde sale?
¿De qué manera creen que las imágenes se relacionan con estos conceptos?
Puesta en común: a partir de los temas, ideas, y nociones que surjan por intuición de los
estudiantes sobre cuáles son nuestros propósitos, por sus conocimientos previos y/o por
preconceptos acerca de la temática que pudieran tener, delinearemos junto con ellos cuál
es la temática general en la que se enmarca el trabajo de investigación que realizarán y
cuál el recorte que hacemos dentro de un campo más amplio. Para ello se utilizará el
pizarrón, en el cual iremos plasmando las ideas preliminares sobre identidad y organización
social a las que se llegue. Commented [15]: BIEN!

2. Actividad de lectura y debate (40`). Les pedimos a los estudiantes que, también en
grupos, lean el subcapítulo “¿Identidad? La identidad cultural como construcción” (pág.
56-58) del texto de Díaz y Jait (2014) y reflexionen en base a la pregunta “la identidad
¿viene con uno o se construye?”, detectando los diferentes elementos que forman parte Commented [16]: ¿CUÁLES?
de la respuesta, bajo la forma de argumentos y explicaciones expuestos por los autores
(pueden puntearlos). Puesta en común y cierre provisorio de las ideas conceptuales que Commented [17]: REVISAR!
están en la base de la noción de identidad desde la que trabajaremos.
1. Inicio de trabajo práctico y cierre de clase (40`): Solicitamos el armado de grupos
para el trabajo práctico de investigación (5 miembros). Entregamos la consigna (ver

8
anexo) del trabajo práctico, la guía orientadora (ver anexo) y la bibliografía. Explicamos
la consigna y la guía y acordamos el cronograma de lectura y de realización de la
investigación. Commented [18]: CREEN QUE SERÁ POSIBLE EN
EL TIEMPO PREVISTO?
Cronograma de tareas y lecturas para la casa: para el segundo encuentro, los estudiantes
deberán haber leído el texto sobre identidad desde Stuart Hall (ficha docente) y haber
hecho los primeros contactos y acuerdos con la organización seleccionada. Para el tercer
encuentro, deberán haber leído el texto completo de Díaz y Jait “Identidades y diversidad
cultural” y tener en clase la entrevista desgrabada y demás materiales para la elaboración
del informe escrito. Para el cuarto encuentro, deberán traer el informe escrito completo y en
papel para entregar y también en formato digital junto con el resto de materiales y registros
digitalizados para realizar la presentación multimodal. Para la evaluación (quinto encuentro),
deberán haber preparado/delineado una exposición oral grupal (apoyados en la
presentación multimodal).

Segundo encuentro: Entrevista. Identidad como construcción.

1. Apertura y visualización de audiovisuales (30`). Iniciamos comentando brevemente


lo que realizaremos durante el encuentro. Reproducimos para toda la clase dos
audiovisuales cortos, uno sobre el MoCaSe (Movimiento Campesino de Santiago del
Estero) y otro sobre la organización Ronald Mc Donald (ver anexo). Al finalizar,
conversamos sobre lo visto en base a las preguntas de apoyo “¿qué vimos? ¿Cuáles de
estos audiovisuales corresponden a organizaciones sociales? ¿Por qué? ¿Cómo
podemos entender la identidad dentro de estas organizaciones?, aportando oralmente
información a los estudiantes sobre estas organizaciones.
1. Clase expositiva (35`). A partir de retomar las respuestas y lo conversado en base a
los audiovisuales, realizamos una clase de tipo expositiva en base a los conceptos de
identidad y organización social. Explicamos las ideas principales de Stuart Hall en
“Introducción ¿Quién necesita identidad? (2003), referidas al concepto de identidad,
particularmente las nociones de (identidad como) concepto estratégico y posicional, de
irreductibilidad y contingencia, de historicidad, de los límites simbólicos y la producción
de “un afuera constitutivo” y de homogeneidad interna como cierre construido.
Ejemplificaremos particularmente con el MoCaSe y con organizaciones sociales más

9
tradicionales como partidos políticos y sindicatos. Cerraremos también con nociones
sobre nación e identidad.
2. Informe oral de avance del TP (20`). Solicitamos un breve informe oral de avance del
TP por grupo, a ser escuchado por toda la clase y a través de los cuales se pondrá en
común cuáles son las organizaciones sociales elegidas y los resultados de los primeros
contactos e indagaciones realizadas. Trabajamos brevemente dudas, dificultades y
pasos a seguir.
3. Actividad para el TP: entrevista (40`). Los estudiantes realizan en sus grupos de TP
una lectura de la ficha sobre la herramienta de la entrevista (selección elaborada por las
docentes). Al finalizar la lectura, se les indica la metodología indicada para el trabajo
práctico (entrevista abierta focalizada y/o entrevista antropológica y sus preguntas) y se
comparten dudas o inquietudes sobre su realización, las dificultades con las que puedan
encontrarse, etc. A continuación, elaboran en clase un punteo abierto de preguntas para
la entrevista principal que realizarán, con la ayuda del material recientemente leído y de
la guía orientadora para la realización del informe escrito, siempre en consulta abierta
con los docentes.
4. Cierre (5`). Repasamos el cronograma en función de lo requerido para el próximo
encuentro. Despedida.

Tercer encuentro: Informe escrito. Identidad e interpretación.

1. Apertura e informe de avance del TP (25`). Comenzamos las clase con un informe
de avance oral por grupo, por el cual los estudiantes pondrán en común las experiencias
y los resultados de la/s entrevista/s realizada/s, los registros multimediales obtenidos o a
obtener, las dificultades en este proceso y la modalidad de avance para la información
que haya quedado pendiente.
2. Lectura en clase (50`). Les pedimos a los estudiantes que relean en grupo los
subcapítulos “Identificaciones, pertenencias y agrupamientos” (59-64) y “Las luchas
sociales de reconocimiento identitario y/o cultural” (84-85) del texto de Díaz y Jait
(2014), detectando cuáles son, según los autores, los elementos que caracterizan a los
denominados grupos de demandas “particularistas” (o nuevos movimientos sociales),
por un lado, y cuáles son los diversos factores o mecanismos involucrados en la
conformación de identidades, por otro. A continuación y entre todos
10
reconceptualizamos, contextualizándolas, las ideas anteriormente trabajadas de
identidad, organización y lucha social; en un primer momento a partir de la bibliografía
recientemente leída y, en un segundo momento, a partir del resultado de las entrevistas
y en función de la interpretación necesaria para la redacción del trabajo práctico.
1. Actividad para el TP: informe escrito (40`). En grupos de TP, los alumnos trabajan en
la presentación (redacción) del trabajo práctico, parte escrita, con ayuda de los docentes
para las posibles dudas. Se informa que el cierre de los trabajos puede ser completado
como tarea grupal para el hogar, pero se hace hincapié en que el informe debe ser
realizado principalmente en esta instancia (en clase), la cual forma parte del proceso a
ser evaluado.
2. Cierre: (5`). Repasamos cronograma en función de lo requerido para el próximo
encuentro. Despedida.

Cuarto encuentro: Elaboración de presentación multimodal. Miradas en tensión.

1. Apertura y entrega de informe escrito (20`). Comenzamos la clase recordando que


es la fecha de entrega de los informes escritos y se hace una breve puesta en común de
qué cosas costaron y cuáles les gustaron hacer y cuáles no. Se reciben los trabajos.
1. Elaboración de presentación multimodal (60`). Se propone el armado en clase con
las netbooks de una producción multimodal. Se explica, por un lado, lo que no puede
faltar y, por otro, que se espera que sea una producción libre que dé cuenta de su propia
mirada (la de los investigadores) sobre la organización estudiada o sobre las tensiones
entre la mirada propia y la del entrevistado. Puesta en red.
2. Visitas a otras presentaciones (20`). Se propone la navegación y visita por las
presentaciones de los demás grupos de forma libre.
3. Pautas para la presentación oral y cierre (20`). Se les recuerda a los estudiantes
que, como parte del proceso de evaluación, deberán pensar para la próxima clase una
presentación oral grupal (apoyándose en la producción multimodal), abierta al diálogo,
de los hallazgos y conclusiones de su investigación de forma articulada con la
bibliografía. Dudas y despedida.

Materiales
11
● Imágenes impresas
● Pizarrón y tizas
● Audiovisuales descargados de internet
● Cañón o proyector / televisor (para audiovisuales)
● Netbooks individuales Commented [19]: AGREGAR “RED”

● Bibliografía fotocopiada

12
B- Evaluación

Fundamentación

Partiendo de que “la escuela es un lugar de conflicto” (Apple, 2012: 53) nos
proponemos evaluar dicha unidad teórica en clave de proceso. Desde esta visión de
proceso, el conocimiento no se da de una vez por todas, sino que la comprensión es
“abierta y gradual” (Perkins, 1995: 83) y se prevé que, más allá de todo lo que se pueda
aprender, siempre aparecerán nuevas extrapolaciones no exploradas que van más allá de
la información suministrada a los alumnos. Es por esto que a partir de proponerles a los
estudiantes la investigación de organizaciones sociales en clave de identidad, en relación
también a la cultura contemporánea atravesada por los medios de comunicación, les
abrimos las puertas a explorar fenómenos sociales que quizás son también nuevos para
nosotras.
También evaluaremos de manera particular el informe escrito, en tanto producto
privilegiado en donde rastrear la comprensión de textos, el esfuerzo por una reflexión
detallada sobre las paradojas y tensiones del campo social y la articulación de conceptos
con hechos y fenómenos de la realidad. Se evaluará en él también la redacción y la
capacidad de expresar ideas de forma clara mediante la escritura.
Finalmente, nos proponemos que los estudiantes realicen grupalmente una
presentación oral dialogada apoyándose en la presentación multimodal que han realizado
como parte del trabajo. Para ello tendremos en cuenta que “no importan los criterios
técnicos sino la capacidad libre e imaginativa de crear representaciones que ayuden a
comprender mejor” (Perkins, 1995: 96). La idea es que en esta presentación quede incluida
o implicada alguna forma de representar simbólicamente a la organización social sobre la
cual los estudiantes puedan apoyarse al momento de referir oralmente a la formación de la
identidad de dicha organización, entendiendo a la identidad como acción-lucha.
En síntesis, conformaremos una pluralidad de criterios, como el esfuerzo, el proceso
de cada alumno, su trabajo en grupo, la capacidad de resolver dificultades, su trabajo en
clase, los productos finales logrados, la presentación oral, a fin de poder tomar la instancia
de evaluación como una combinación de criterios y puntos de vista que entiende la
complejidad del acto de evaluar. Intentaremos transformar “...la evaluación en un acto de

13
construcción de conocimientos en el que no comparamos lo incomparable, sino que cada
alumno, a partir de conocer la buena resolución -la del experto-, construyó su propio
conocimiento referido a su actuación, contemplando sus hallazgos y sus dificultades.”
(Litwin, 1998: 32)

Instrumentos a emplear

Se evaluará el proceso del trabajo en grupo y en clase (sus dudas y avances).


Informe escrito.
Presentación oral y multimodal.

Instancia de evaluación final. Secuencia Commented [20]: BUENA PROPUESTA DE


REFLEXIÓN METACONGNITIVA! BIEN UBICADO
DENTRO DE LA SECUENCIA

1. En clase, se le pedirá a cada grupo que elija el trabajo de otro grupo para
comentarlo (distribución con ayuda de las docentes) a partir de las preguntas: ¿cómo
construyen ellos (la organización) su “nosotros? y ¿qué quieren decir sobre ellos mis
compañeros?
2. Cada grupo se presenta y, antes de comenzar “su” presentación oral, el grupo al que
le toca comentar ese trabajo realiza una breve intervención sobre la producción de los
compañeros (en base a las preguntas señaladas anteriormente). Luego, intervienen los
autores y, en forma abierta al diálogo, realizan su exposición. Se intentará ir extrayendo
en conjunto conclusiones sobre la idea de identidad y organización social y sobre las
problemáticas actuales relacionadas que cruzan fuertemente y transforman a las
organizaciones.
3. Se informa que se les entregará las notas de los trabajos escritos y de las
presentaciones orales y multimodales en la próxima clase. A continuación se les pide
que reflexionen sobre: ¿qué aprendieron en la unidad trabajada? ¿Para qué creen qué
les puede servir? ¿Por qué? ¿Sobre qué temática les hubiera gustado indagar más? Se
hace un breve cierre sobre modos de retomar el acercamiento a la temática en la
escuela, en estudios superiores y en la vida social diaria.

14
15
C- Bibliografía

Para el alumno:

- Díaz, Sergio y Alelí Jait (2014): “Identidades y diversidad cultural” (cap. 3). En
Calzado, Mercedes y Shila Vilker (comps.), Comunicación, cultura y sociedad,
Buenos Aires, Ediciones del Aula Taller.
- Ficha del docente en base a Guber, Rosana (2004). “La entrevista antropológica. Commented [21]: CIRCULADO
Preguntas para abrir los sentidos” (cap. 11). En El salvaje metropolitano, Buenos
Aires, Paidós.
- Ficha del docente en base a Hall, Stuart (2003). “Introducción. ¿Quién necesita Commented [22]: CIRCULADO
identidad?”. En Hall, Stuart y Paul du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural,
Buenos Aires, Amorrortu.
- Ficha del docente en base a Pérez, Fidel (2005). “La entrevista como técnica de Commented [23]: CIRCULADO
investigación social Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos”. En revista
Extramuros v.8 n.22, Caracas, Mayo 2005, versión on-line disponible
en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
74802005000100010

Para el docente:

- Apple, Michael (2012). “Política, teoría y realidad en la pedagogía crítica” (cap. 2) y


“Marcar la diferencia: neoliberalismo, neoconservadurismo y política de reforma
educacional” (cap. 3). En: Poder, conocimiento y reforma educacional, Santa Rosa,
Universidad Nacional de La Pampa.
- Duquelsky, Maximiliano (2011): “Los usos de la crítica” (cap. 5). En Enseñar
Comunicación, Buenos Aires, La Crujía.
- Entrevista inédita realizada a dirigentes del movimiento campesino de Córdoba
(Apenoc) y Mendoza (UST), en el marco de un proyecto de investigación
universitario (Fac. Ciencias Sociales, UBA) por parte de las docentes.
- Ford, Aníbal (1996). “De la aldea global al conventillo global”. En Navegaciones.
Comunicación, cultura y crisis, Buenos Aires, Amorrortu.
16
- García, Illia (2002). ”Representaciones de identidad y organizaciones sociales
afrovenezolanas”. En Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en
cultura y poder, Buenos Aires, CLACSO, versión on-line disponible en
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916022811/12garcia.pdf
- Guber, Rosana (2004). “La entrevista antropológica. Preguntas para abrir los
sentidos” (cap. 11). En El salvaje metropolitano, Buenos Aires, Paidós.
- Hall, Stuart (2003). “Introducción. ¿Quién necesita identidad?”. En Hall, Stuart y Paul
du Gay (comps.), Cuestiones de identidad cultural, Buenos Aires, Amorrortu.
- Litwin, Edith (1998). “La evaluación: campo de controversias y paradojas o un nuevo
lugar para la buena enseñanza”. En: La evaluación de los aprendizajes en el debate
didáctico contemporáneo, Buenos Aires, Paidós.
- Margiolakis, Evangelina. “La práctica docente en comunicación como proyecto de
intervención intelectual” (cap. 7). En Enseñar Comunicación, Buenos Aires, La
Crujía.
- Meirieu, Philippe (1996). “A mitad de recorrido: por una verdadera ‘revolución
copernicana. En Pedagogía. Frankenstein educador, Barcelona, Alertes.
- Ortiz, Renato (1998). “Modernidad-mundo e identidad”. En Otro territorio, Bogotá,
Convenio Andrés Bello.
- Pérez, Fidel (2005). “La entrevista como técnica de investigación social
Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos”. En revista Extramuros v.8 n.22,
Caracas, Mayo 2005, versión on-line disponible
en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
74802005000100010
- Perkins, David (1195). “La enseñanza y el aprendizaje: la Teoría Uno y más allá de
la Teoría Uno” (cap. 3). En: La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria
a la educación de la mente, Barcelona, Gedisa.
- Quintar, Estela (2006). “El contenido didáctico” (cap. 3) y “La planificación didáctica”
(cap. 4). En La enseñanza como puente a la vida. México DF, Instituto Pensamiento
y Cultura en América Latina.
- Remedi Allione, Eduardo (2004). “La institución: un entrecruzamiento de textos”. En
Remedi Allione, E. (coord.), Instituciones educativas. Sujetos, historia e identidades,
México DF, Plaza y Valdez.

17
18
D- Anexo

Imágenes disparadoras para el 1º encuentro

19
20
Audiovisuales para el 2º encuentro:

- “Semillas” (cap. 1), de MoCaSe Vía Campesina:


https://www.youtube.com/watch?v=f-45XQmoQIQ
- “Conocé la Casa Ronald McDonald”, de McDonald`s Argentina:
https://www.youtube.com/watch?v=HBlxZpquHQE

21
Consigna para el trabajo práctico
“La organización social y la construcción de identidades”

Deberán realizar un trabajo de investigación sobre una organización social en base a los
conceptos leídos y trabajados en clase sobre identidad. El trabajo consta de dos partes que
deberán entregar o completar, una escrita y otra multimodal.

Informe escrito. Redacción de un informe que reconstruya la historia de una organización


social en clave de identidad, desde la perspectiva de los propios actores o participantes.
Para ello, deberán realizar al menos una entrevista a algún miembro de la organización.
También deberán buscar otras formas de obtener información desde la organización
(observaciones, materiales de folletería, páginas web de la organización, etc.). Para la
redacción del informe se les entrega una guía orientadora. La entrevista desgrabada debe
ser incluida como anexo del informe escrito, así como la referencia a todo otro material
utilizado.
Metodología: la perspectiva será la de los propios actores (en este caso, principalmente el
entrevistado), a través de la interpretación de la entrevista y de los materiales de la
organización. Cuando esta perspectiva no sea la referencia de lo que estén escribiendo,
deberán explicitarlo (aclarando quién habla). En el análisis y en las conclusiones, deberán
hacer entrar en relación la identidad construida por los actores con los conceptos de la
bibliografía. Herramienta metodológica principal: entrevista abierta focalizada y/o
antropológica.

Producción multimodal. Realizar una presentación o producto multimodal que incluya:


-Informe escrito digitalizado
-Entrevista (audio y/o desgrabación)
-Audiovisuales o fotografías propias (deberán realizar los registros)
- Placas o diapositivas con las conclusiones o hallazgos principales del informe escrito.
-También puede incluir materiales gráficos o audiovisuales de la organización, links,
registros fotográficos o noticias mediáticas, Todo organizado de manera tal que permita, por
un lado, discriminar el origen o la fuente de los elementos y, por otro, que construya un
sentido propio (es decir, para los autores, quienes realizaron la investigación) sobre lo que
significa la construcción compleja de la identidad y las diferentes miradas en juego.

Organizaciones sociales posibles (se puede elegir otra previa consulta):


Madres del dolor
Madres del paco
UMI (Unión de Músicos Independientes)
Coordinadora de villas y asentamientos precarios (CABA) u otras similares
Madres/Abuelas de Plaza de Mayo (elegir una organización)
H.I.J.O.S.
Organizaciones contra la “inseguridad”
22
Organizaciones de identidad de género u orientación sexual
Organizaciones indígenas
Organizaciones de inmigrantes
Organizaciones o movimientos políticos

23
Guía orientadora para el informe escrito

Presentación del trabajo y de la organización

- Nombre y siglas de la organización investigada. Área geográfica en donde desarrolla


su actividad. Antigüedad. Lema de la organización social (objetivo, función o motivo
principal de su accionar, tal como oficialmente es presentado). Principales actividades.
- Metodología utilizada. Datos del informante: edad, sexo, profesión u oficio y lugar
que ocupa en la organización (antigüedad, cargo, función, actividades que realiza, etc.).
Cómo se lo contactó. Otras fuentes de la organización utilizadas. Registros realizados.

Origen y desarrollo de la organización

- Origen de la organización. Se deberá poder dar cuenta brevemente de cómo nació la


organización, porqué se constituyó, sus antecedentes reconocidos, cuáles fueron sus
objetivos fundacionales, qué temática o problemática motivó el agrupamiento de esas
personas.
- Problemáticas sociales. ¿Cuál es el aspecto (o los aspectos) de la realidad por el
cual quienes participan en esta organización deciden hacerlo, sostener la asociatividad,
participar en actividades colectivas, o ampliar su área de influencia, la cantidad de
participantes, etc.? ¿Esa realidad es vista como problemática o necesaria de ser
transformada? ¿Por qué? ¿Es una organización que explícitamente tiene como finalidad
principal la defensa de una identidad?
- Transformaciones. ¿Son los mismos los motivos o las problemáticas actuales que
los que le dieron origen a la organización? ¿Qué transformaciones hubo con el paso del
tiempo? (recordar que estamos trabajando bajo la perspectiva de los propios actores) ¿Por
qué?
- Luchas y reclamos. ¿Hay una demanda social en la forma de encarar esa realidad
vista y/o vivida como problemática por los participantes? ¿A quién se le demanda? ¿Qué
lugar ocupa la “lucha social” en esta organización? ¿Qué tipo de acciones realizan?
- Hacer visible la realidad y/o la demanda. ¿Qué acciones realizan para dar a conocer
su perspectiva sobre la problemática sobre la que actúan? ¿Intentan influir en la
perspectiva de los otros? ¿Qué medios utilizan? ¿Tienen acceso a los medios de
comunicación masivos? ¿Crean y/o utilizan medios de comunicación barriales o
comunitarios? ¿Qué tipos de mensajes comunican? ¿Por cuáles otros medios intentan dar
a conocer su mensaje? (redes sociales, comunicación interpersonal, etc.).

Análisis en clave de identidad

- Núcleo de la identidad. ¿Cómo se definen a sí mismos? ¿Quiénes son, desde su


perspectiva? ¿Cuál es el núcleo de la identidad que construyen para sí? (qué característica
compartida es la que los define). ¿Qué lugar ocupan las luchas y/o las demandas en la
construcción de su identidad? ¿Tienen una visión “esencialista” de su propia identidad?
- Identidad y diferencia: el otro. ¿Quiénes son los “otros”? ¿Construyen un “otro”
diferente como parámetro de lo que ellos no son, como “otro” con quien se confronta y/o
como el “otro” a quien hay que concientizar o sumar? ¿Quién es el “otro” principal? ¿Se
considera al diferente como a un igual?
- Identidad y diferencia: el nosotros. ¿Qué diferencias se omiten entre los participantes
para poder constituir una identidad común o colectiva? ¿Reconocen como válidas otras
24
identidades posibles de sus participantes? ¿Entran en conflicto esas múltiples identidades
con la identidad colectiva?
- Transformaciones de la identidad. ¿Reconocen cambios en su propia identidad?
¿Cuáles? ¿Qué problemáticas atraviesan actualmente a la organización? ¿Qué
consecuencias tienen sobre su identidad? ¿Se ven obligados a confrontar con imágenes,
ideas, definiciones o creencias (representaciones) que circulan en la sociedad sobre los que
ellos son? ¿De dónde provienen esas representaciones? ¿Cómo perciben la representación
que los medios masivos hacen de ellos? ¿Están de acuerdo con cómo son representados
por estos medios? ¿Por qué?

Conclusiones principales

- A partir de la bibliografía trabajada, reflexionen sobre la relación entre “el hacer


social” o praxis y la construcción de una identidad colectiva, utilizando como ejemplo la
investigación realizada. Utilicen los diferentes elementos trabajados desde el concepto de
identidad de Hall y en los textos del manual didáctico sobre identidad. Expresen su opinión
acerca de la relación entre las formas de organización social y la transformación de la
realidad y sobre cuán legítima creen que es hoy para la sociedad esta relación (¿es visto
como algo positivo, cuándo, en qué casos, en relación a qué organizaciones o tipo de
identidades o formas de lucha o reclamo?).
- ¿Qué otras conclusiones pueden extraerse, o qué características principales o
aspectos relevantes de esta organización social es pertinente resaltar, en relación a los
conceptos de la bibliografía leída?

25

Вам также может понравиться