Вы находитесь на странице: 1из 15

MANEJO DE VIVERO

INFORME DE PRÁCTICA

REFORESTADORA DEL SINÚ SUCURSAL COLOMBIA

INTEGRANTES:

LUISA ESPITIA DURANGO

JOSÉ DURANTE ÁLVAREZ

BELMAN ARAQUE HERNANDEZ

PROFESOR:

ORLANDO LAFONT

UNIVERSIDA DE CÓRDOBA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

INGIENERÍA AGRONÓMICA

MONTERÍA – CÓRDOBA

2017
INTRODUCCIÓN

La importancia de un vivero es, tener la posibilidad de cultivar diferentes


variedades de platas específicas, con la cantidad y la calidad necesaria para
reforestar cierta área determinada.
También tenemos las diferentes finalidades y técnicas que perseguimos los
Ingenieros Forestales para temer una mayor especialidad en los viveros forestales
ya que tienen un interés productivo y ambiental.
Ahora en estos tiempos debemos tener en cuenta las diferentes clases de plantas
las cuales debemos seleccionar y que tengan un interés productivo como para la
producción de leña, sombra, especies ornamentales como también especies de
exportación y de protección ambiental debemos tener en cuenta que las especies
que se elijan tengan las necesidades específicas para utilizarlas en el medio que
se necesita o que se adapte en el clima o terreno adecuado para así tener una
mejor adaptación para un mejor desarrollo de ramajes, maderables o incluso que
aporten nutrientes al suelo y así también evitar la erosión y mantener conservadas
las fuentes hídricas.
OBJETIVOS

GENERAL:

Conocer las principales labores de manejo y mantenimiento de un vivero forestal.

ESPECÍFICOS:

 Conocer cada proceso que se realizan dentro de un vivero forestal.

 Identificar los tipos de materiales con los que llevan a cabo las labores de
en el vivero.
MARCO REFERENCIAL

Vivero Forestal: El vivero es el sitio donde se producen, bajo condiciones


técnicas y con cierta regularidad y comodidad una alta cantidad de plántulas de
buena calidad para reforestación, ornamentación o protección de aguas y suelos
(CAR 1990, Colegio Verde De Villa De Leiva 1992). De acuerdo a Navarro y
Peman (1997), el vivero supone el comienzo de todo el ciclo forestal, ya que en el
se producen las plantas que serán utilizadas para el establecimiento o
restauración de masas forestales. Según este autor, los objetivos básicos que
debe cumplir un vivero son tres:

 Satisfacer las necesidades previstas de plantas forestales de todas aquellas


especies requeridas en los programas de repoblación forestal.
 Producir plantas de buena calidad, es decir, que reúnan las características
morfológicas y fisiológicas que las hacen idóneas para un objetivo
específico.
 Lograr los objetivos anteriores a un costo mínimo, sin que ello comprometa
la calidad de las plantas producidas.

Los viveros forestales tienen como objetivo preferente la producción de plantas de


especies destinadas a la repoblación forestal, está condición los hace en muchos
aspectos diferentes de otros viveros, lo cual no quiere decir que ciertas prácticas
no sean generalizadas a otro tipo de viveros, o que por lo contrario no se puedan
utilizar técnicas propias de otras producciones (injerto, contenedores de gran
volumen, etc.) diferentes a la obtención de plantas forestales.

Clasificación de los viveros: El criterio más utilizado para clasificar los viveros
forestales hace referencia a la duración del periodo que es utilizado el vivero para
la producción, de modo que se encuentran:

 Viveros permanentes: son viveros construidos con el objetivo de mantener


la producción de forma ilimitada, lo que permite una producción diversa en
21 especies y calidades, así como en cantidad suficiente para cubrir la
demanda de áreas grandes.
 Viveros temporales: su puesta en funcionamiento responde a la demanda
generada por los trabajos de reforestación en un sitio particular. Una vez
finalizados estos trabajos, se interrumpe la producción y se abandonan las
infraestructuras.

Ubicación: Con el objeto de satisfacer no sólo la demanda de árboles sino reducir


costos, los viveros deberán estar convenientemente ubicados. Para la selección
del área de un vivero se debe tener en cuenta los siguientes factores (CAR 1990):
Suelo: Debe satisfacer las máximas cualidades de fertilidad por lo tanto debe ser
bueno, profundo, con superficie porosa y permeable que permita un buen drenaje,
la textura debe ser franca y la acidez no debe exceder los 5.5 grados.

Agua: Todo vivero debe ubicarse cerca de una fuente de agua, de buena calidad
y suficiente cantidad. El agua es, en el vivero, un elemento indispensable y habrá
que asegurar de antemano su disponibilidad para contar con un caudal suficiente.
Posteriormente y dependiendo del caudal se creará un sistema de riego y drenaje.

Terreno: los terrenos planos se cultivan y riegan más fácilmente que los que
tienen pendientes o son ondulados. En general lo ideal es una pendiente suave
que facilite el drenaje.

Tierra: se debe tener en cuenta la disponibilidad de tierra de buena calidad y en


suficiente cantidad para satisfacer las necesidades del vivero.

Clima: El lugar deberá estar situado en una zona de clima similar al de las
regiones donde se usarán las plántulas. Se deberá tener predilección por las áreas
donde se reciban directamente los rayos solares, la mayor parte del día y no tenga
en lo posible la incidencia de heladas o vientos fuertes.

Plántulas: las plántulas a producir deberán ser especies propias de ese clima y
según la demanda de la zona. Estas especies se escogerán de acuerdo a las 22
exigencias de las entidades o personas encargadas de la reforestación o
utilización de éstas.

Administración y supervisión: El éxito de un vivero forestal se encuentra


estrictamente vinculado con su administración y supervisión. La administración es
la encargada de determinar: las especies, la cantidad de plántulas, las épocas de
siembra y los diferentes tipos y tamaños de ejemplares requeridos cada año. De la
acertada dirección dependerá que no se produzcan más plantas de las necesarias
o menos de las exigidas. De la administración también dependerá que la
producción sea de buena calidad y esté disponible para la época de lluvias y se
haya producido a un costo razonable. Nada es más riguroso en el funcionamiento
de un vivero que el orden como se realicen las operaciones. La plantación y
vigilancia evitará que los tiempos estimados para las distintas labores de
trasplante y germinación no causen posteriores problemas (CAR 1990). 3.1.2.
Proyectos de inversión Un proyecto de inversión es el punto de partida luego de
haber descubierto una oportunidad para hacer negocios (Sánchez 2005). La
evaluación de un proyecto de inversión, es toda actividad encaminada a tomar una
decisión de inversión sobre un proyecto y tiene por objeto conocer su rentabilidad
económica y social, de tal manera que asegure resolver una necesidad humana
en forma eficiente, segura y rentable (D`Sousa 2002).
RECORRIDO

El vivero dio sus inicios en un invernadero ubicado en la universidad de córdoba,


allá se empezó a preparar el material, los materiales que se manejan son clones
traídos de Brasil, estos clones fueron propagados en la universidad a nivel de
proceso de injertación, y luego fueron mandados a la universidad católica del
oriente para hacer su propagación in vitro, luego de eso en el 2012 fue instalado el
vivero en el lugar y desde momento empezó a operar y las primeras plantaciones
de la empresa iniciaron en el 2013.

Captación del agua

Aquí entonces se realiza la captación del agua, este es uno de los recursos más
importantes en el proceso de producción, la empresa cuenta con un permiso de la
CVS para poder tomar el agua del río, aquí básicamente trabajan con
electrobombas o motobombas, cuando el río tiene alto trabajan con motobomba,
por qué a ésta la manguera se le puede regular la altura en la que esté, se
conecta a la tubería y de allí pasa por un sistema de filtros hasta llegar al
reservorio y allá recibir el proceso de tratamiento del agua,; además existen dos
electrobombas además de la motobomba en caso de que tengan energía igual
poder llenar los reservorios. La electrobomba cuanta con una capacidad de 5,5
caballos y luego el agua pasa por dos filtros de arena, luego pasa por un filtro de
disco y luego llega a un lugar que de allí pasa por una torre de filtrado de carbón, y
luego llega a los reservorios, las pilas de sustratos que están ubicadas en las
diferentes zonas son básicamente espacios para la esterilización del sustrato, la
forma que utilizan es por solarización, y además de eso usan el apoyo de
productos químicos ya que la producción en vivero es bastante agresiva, esta
zona tiene una humedad muy alta y eucalipto es bastante susceptible por
consiguiente el control fitosanitario es bastante riguroso además que la
propagación vegetativa además de propagar los materiales genotípicamente
también propaga bastante enfermedades.

Llenado de compost

La producción en el vivero inicia en enero, el ciclo de producción de una planta


que va para el campo demora aproximadamente tres meses, por consiguiente si
las lluvias comienzan en abril tendríamos enero febrero y marzo para que el
material que va a salir en los primeros despachos estén listos, el proceso de
estaquillado, cosecha de material, en mini jardines comienza desde el mes de
enero y termina el 30 de junio o 15 de agosto dependiendo de las necesidades
que hayan en el campo, en este año terminaron el 15 de agosto, terminaron lo que
corresponde a la parte de cosecha y estaquillado. El estaquillado de este año fue
básicamente de 3 millones de estacas, con un promedio diario de 20 mil estacas
por día.

Zona de contenedores

En este lugar se dan los siguientes procesos, los contenedores que utilizan son de
icopor con 104 espacios, básicamente primero llegan los contenedores y luego se
lavan con una hidrolavadora, se sumergen en un solución con hipoclorito y
detergente, se enjuagan y luego pasan a una máquina, en ésta zona se hace la
preparación del sustrato que está compuesto básicamente por fibra de coco,
cascarilla de arroz quemada, arcilla y le aplican también un fertilizante llamado
osmogote que es un fertilizante de liberación lenta de tecnología alemana, los
pequeñas esferas con NPK que con la temperatura y humedad se estallan y poco
a poco van liberando los nutrientes. La fibra de coco se compra en el mercado,
llega al vivero, se señala por lotes y pasa a una pequeña piscina donde se lava
con un porcentaje de cloro bajo, más o menos 10 ppm, se lava 24 hrs la fibra de
coco ya que esta tiene altos contenidos de sales, cuando entra al lavado ésta se
mide la conductividad eléctrica y el pH, luego las 24 hrs se vuelve a medir y si la
conductividad está por debajo de mil, entonces ya está lista y entra a la producción
del sustrato; después de lavada se seca al sol y pasa por una tamizadora porque
viene con estillas de diferentes tamaños, luego se pasa a un plástico desinfectado
previamente y allí se le aplica los demás componentes del sustrato, luego se
mezcla, se le aplica el fertilizante y se lleva a la máquina; ésta máquina es
operada por dos personas y tiene una capacidad de mil contenedores promedio
de llenado por día. La tecnología usada es chilena, la empresa es chilena por eso
se llama REFORESTADORA DEL SINÚ SUCURSAL COLOMBIA, es una
empresa de inversión chilena y toda ésta tecnología de contenedores de icopor,
maquinaria, diseño como tal y mucho de lo que se vio en el recorrido es de
tecnología chilena y de Brasil ya que los materiales genéticos se trajeron de Brasil.

El vivero consta de una entrada, un parqueadero, hay una bodega de sustrato y


contenedores, la zona de reservorio, está l planta eléctrica, hay una bodega de
insumos y agroquímicos, al otro lado queda la bodega de herramientas y de
equipos, en la parte siguiente queda la zona de crecimiento, y zona de
rustificación. Consta de comedor, oficinas, los baños del personal, el cuarto
tecnológico y el cuarto de tanques, hay una zona de minijardines, casa de
vegetación donde se da el proceso de enraizamiento, zona de estaquillado y en la
parte de atrás crearon un jardín en suelo. Están haciendo renovación de los
minijardines clónales; para poder iniciar la producción el próximo año en enero
deben hacer la renovación enseguida, apenas paran de estaquillar hacen un
análisis de las canaletas según las producciones, existe un registro por canaleta,
entonces revisan edad de la canaleta, el origen, el tema de que si ha tenido
problemas fitosanitarios, y además de eso se revisa cuál es la productividad de la
canaleta y dependiendo de esos valores se define cuantas canaletas se van a
renovar y se inicia con todo el proceso de renovación de éstas.

Reservorios de agua

Aquí tenemos dos reservorios, uno con una capacidad de 100m 3 y el otro con una
capacidad de 200m3 entonces, el agua pasa por los filtros el de disco y los de
arena, pasan por la torre que tiene carbón activado luego se le hace una
aplicación de sulfato de aluminio para que se pueda flocular, y luego se hace la
aplicación de hipoclorito para desinfectar, el proceso dura aproximadamente 24
horas, mientras el agua se flocula, y luego se le aplica el hipoclorito, las dosis de
hipoclorito son de aproximadamente de 5 litros para el primer reservorio (100m 3) y
10 litros para el segundo reservorio (200m 3) para tener una concentración de
aproximadamente de 8ppm. Adicional de esto existe un registro donde ellos van
señalando los operarios de riego la hora en la que se inició el tratamiento para
hacer el seguimiento; en el equipo también tienen a otro ingeniero agrónomo que
está pendiente de verificar si la fibra de coco tiene la condición, mide el pH, mide
los niveles de cloro, que sean los adecuados. Allí se toman muestras y se mandan
a hacer análisis de calidad de agua a los laboratorios de la universidad; tiene dos
electrobombas, una está conectada a un sistema que se llama DRIN, es un
sistema israelí que lo que hace es automatizar el riego; el vivero está conformado
por varias zonas, la zona de minijardín que es donde están las plantas madres, la
zona de casa de vegetación que es la cámara húmeda donde se da el proceso de
enraizamiento, está la zona de aclimatación y crecimiento y está la zona de
rustificación, automatizada con el Drin están la zona de minijardín. El vivero consta
con un equipo de 37 personas.

Sistema de riego

Aquí el sistema de riego en la zona de mini jardín, en la zona de crecimiento y


rustificación todo es fertirriego. en el caso de la zona de minijardín , el riego es por
goteo, en el caso de la zona de vegetación es solo agua el riego es por
nebulización, en el caso de la zona de producción el riego es por aspersión al igual
que en la zona de rustificación.
Zona de minijardín

Al entrar a la zona de minijardin tuvimos que pasar los zapatos por una solución
de agua con hipoclorito para desinfectarlos. Son 64 canaletas, en cada una se
siembran aproximadamente 850 plantas, es un sistema hidropónico o
semihidropónico compuesto por piedra china, en la canaleta se coloca un plástico
negro, luego se coloca una capa de china, luego se coloca polisombra, y luego de
esta se coloca arena, esta arena luego se siembran las plantas y al final se coloca
una capa de cuarzo para mejorar los temas de infiltración y que no se produzcan
muchas algas en la parte de arriba. Estos materiales que se encuentran aquí se le
hacen mantenimiento mensualmente cuando están en producción cada canaleta
se cosecha en promedio 2,5 veces, es decir, hay canaletas que se cosechan 3
veces y otras dos veces dependiendo del genotipo, hay materiales que son de
mayor capacidad de propagación y otros que son de menor. El sistema entonces
es regado por cintas de riego y el mantenimiento y inventario de plantas madres
es mensual. Se lleva un registro de todo el proceso desde el llenado del
reservorio, llenado de contenedores, preparación del sustrato, cada uno de esos
procesos tiene un formato debidamente normalizado y aquí no hay excepción,
aquí además del control fitosanitario preventivo que es por la desinfección, las
aplicaciones cada 15 días de productos fungicidas para la prevención estos
productos son rotativos, se aplican dependiendo de las condiciones se hace una
planificación de insecticida, no tiene muchos problemas con insectos pero cuando
se presentan se manejan puntalmente. Aquí el trabajo se hace con dos tipos de
tijeras principalmente con una degolladora, las mujeres trabajan con dos
recipientes uno al que le aplican fungicidas y otro que tiene hipoclorito. Para pasar
de una planta a otra deben desinfectar la tijera para no propagar ningún patógeno,
adicional a eso, la cosecha depende de la condición del material, la longitud del
material debe de estar aproximadamente de 30cm la rama debe estar totalmente
cilíndrica, cuando está suculenta tiende a ser un poco cuadrado triangular, esa no
se puede cosechar, esa estaca no tendrá la calidad que se necesita para el
proceso de enraizamiento. Se cosechan las ramas, se llevan en un recipiente con
agua y se pasan a la zona de estaquillado, luego de eso se hace un inventario
mensualmente, se cuenta cuantas plantas hay por canaletas, para poder conocer
la productividad por canaleta, el promedio está en 12 brotes de plantas madre en
promedio por mes.

Cosecha

La cosecha consiste en cortar las ramas que están en condición, esto es selectivo,
el personal es capacitado, los protocolos son muy estrictos porque de la calidad de
la estaca empieza todo el proceso, como bien sabemos, si el jardín tiene un buen
estado fitosanitario y además que la condición del material es el adecuado, el
enraizamiento va a ser muy bueno, existe una interacción genotipo por ambiente
que nunca nos va a faltar, los clones van a estar directamente relacionado con el
enraizamiento y crecimiento en general el material, pero en términos generales
todos los protocolos de selección, de cosecha y de cada uno de los procesos que
se den se deben seguir al pié de la letra para que se pueda cumplir con los
estándares requeridos. Esto hace parte de la programación, en octubre inician con
la programación del siguiente año, los inversionistas señalan cuánta área se va a
sembrar. La meta de éste año son 1100 ha y con ésa meta se inicia la
programación de producción, cuantas plantas madres se requieren, cuantas veces
se quiere cosechar, el tiempo de cosecha y todo lo que tiene que ver con el
presupuesto y programación personal requerido, insumos, herramientas, todo. El
vivero cuenta con un camión, que está adecuado para el transporte de las plantas,
con capacidad de 28080 plantas, lo que equivale a 25 ha en campo.

Nos hicieron la demostración del estaquillado.

En la parte de atrás del vivero tienen unos materiales de intercambio con algunas
otras empresas, y con entidades como CONIF, están haciendo intercambios
clonares y ensayos para ampliar la base genética.

Ya empezaron la selección de árboles en campo, con materiales propios, porque


la empresa todos los años planta rodales de semilla y a partir de esos materiales
se hace selecciones de árboles.

Zona de estaquillado

En la zona de estaquillado, se hace la confección de la estaquilla, el material se


separa en macro y mini estaca, la mini estaca es la que tiene el meristemo y la
macro estaca es la subsiguiente. Se divide porque para el proceso de
enraizamiento la horma que participa es la auxina, en el meristemo es donde se
genera, en el momento en el que se hace el corte la auxina se traslada para hacer
el proceso de enraizamiento, a la mini estaca que tiene meristemo apical, la
concentración de hormona que se le aplica (exógeno) es menor, en éste caso es
de 1000ppm y para el caso de la macro es de 4000ppm esa misma razón es por la
que la esta estaca que tiene meristemo sea más rápida porque ésta tiene
meristemo y sólo le toca hacer el proceso de diferenciación y volver a diferenciar
para formar la raíz mientras que la macro e toca hacer todo eso y además generar
un brote para iniciar el proceso de crecimiento, por esa razón los materiales son
separados.

En el caso de las plantas madres lo que se necesita es generar brotes, que las
plantas ramifiquen, que produzcan muchas ramas, para que produzcan más brote,
cuando se hacen las podas de formación, lo que se hace es cortar el meristemo
para ir cortando la dominancia apical, ese balance que mantiene las auxinas con
las citoquininas que son las que se encuentran en las yemas axilares se rompe y
las yemas se activan y empiezan a formar nuevos brotes. En ésta zona trabajan 6
mujeres, en la zona de mini jardín además de ellas hay otra muchacha que se
encarga de mantener limpios los mini jardines. Cada zona tiene un líder. En la
zona de estaquillado se encargan de reducir el área foliar para reducir la foto
fototranspiración, se busca material que esté semi-lignificado, para que no
deshidrate rápido y no sea muy susceptible a patógenos, el porcentaje de
enraizamiento en promedio en todo el año está en un 91%. El sustrato que se
utiliza en la producción está compuesto por fibra de coco (50%), osmocote
(4kg/m3), cascarilla de arroz queda (32%), arcilla (18%). Ese sustrato después de
que se solariza se le aplica basamic que es un biosida, que tiene un proceso de
acción de 15 días, luego de los 15 días el sustrato se pone en un proceso de
solarización durante un mes por lo mínimo la capa del sustrato no debe superar
los 15cm, se toma un registro de la temperatura que logra tener el sustrato en ese
proceso de solarización, lo que ayuda a control todo tipo de patógenos y también
malezas, luego se le hace una evaluación de la calidad del sustrato y entra a la
preparación del fertilizante y llenado de contenedores, después que se llenan los
contenedores pasan a una zona de lavado con agua clorada a 20ppm, la
aplicación es rápida y luego se hace un lavado de 3 horas con agua del reservorio
para lavar as concentraciones de cloro que queden allí, luego el contenedor pasa
a casa de vegetación, allí las estaquillas después de ser confeccionadas se les
hace una inmersión en un fungicida y se lava aproximadamente un minuto, luego
se le aplica de nuevo ese producto al contenedor para prevenir la afectación de
material en casa de vegetación, allí el material es untada en la base de la
estaquilla con l el regulador de crecimiento y luego es sembrado en los
contenedores, la duración en casa de vegetación es de un mes, se les hace
aplicaciones de fungicidas aproximadamente de 4 a 6 días, las aplicaciones se
hacen directamente con los nebulizadores, se llega con un tanque preparado, se
conecta al sistema, y se hace la aplicación por nebulización, se hace en las horas
de la tarde para que no haya problema con el personal, dura toda la noche, en la
mañana se prenden los primeros riego, las estaquilladoras están entrando
alrededor de las 9 de la mañana, ya a esa hora la zona está habilitada. Hay una
persona que entra a la casa de vegetación a hacer control fitosanitario
semanalmente dependiendo de los focos que existan. El vivero hace la
trazabilidad de todo el proceso por lotes de producción. El vivero cuenta con un
software de producción, este maneja toda la información y genera reporte para los
informes mensuales de producción, adicionalmente el gasto de cada zona se lleva
por separado.
Plantación en campo

El procedimiento de plantación en campo consiste en un ahoyado, se le aplica


fertilizante, luego de tapa el fertilizante, luego se le aplica el hidrogel, luego la
planta y se tapa.

Casa de vegetación

La casa de vegetación es bastante especial, el sistema de riego es por


nebulización, cada mesón tiene un tiempo distinto, la capacidad de ésta zona es
de 500 mil estaquillas por mes, mensualmente puede entrar 500 mil estaquillas;
hoy dia ya se paró el estaquillado y se tiene en proceso de producción. El riego de
ésta zona va a depender de la edad del mesón, se programa de la siguiente
forma, el material desde el día cero a los 5 días tienen un riego, de los 5 a los 15
días tienen otro riego, de los 15 a los 25 días tiene otro riego, y de los 25 a los 30
días tiene otro riego, que en medida que el proceso de enraizamiento se va dando
los requerimiento hídricos van disminuyendo, el material inicial es el que más riego
tiene y es el que hay que estar supervisando para que no se estrese; aquí se
presentan problemas fitosanitarios por cilindrocladium, se utilizan sistemas de
carros donde se montan los contenedores para entrar y salir de la casa de
vegetación, en ésta zona, cuando sale un mesón viene el grupo de riego y hace
cambio de todos los nebulizadores del mesón, entra con un paquete lavado,
desinfectado que es cambiado, y realizan el lavado de los mesones, y luego entra
el nuevo mesón a la producción, el control de malezas se hace cada semana.

Colección de materiales

Tienen un bacap en el vivero, de toda la colección, también se cosechan esos


materiales, la cosecha es una sola vez al mes, el material se demora un poco en
el proceso de enraizamiento, el material ha mejorado mucho y ha tenido buena
respuesta, se manejan enraizamiento del 70 al 75%. El control es muy parecido
que en mini jardín, la desinfección por plantas, con las tijeras, el control por clon
entran igual al sistema por lote, las aplicaciones se hacen igual preventivas, en
todo el proceso se hacen aplicaciones de boro y calcio a los materiales antes de
ser cosechado, por eso ayuda al proceso de lignificación de las ramas para
mejorar la calidad, el proceso de rizogenesis no le gusta los altos contenidos de
fósforo, por eso no hay que mantenerlo muy ato, en el proceso de crecimiento es
que se necesita de los niveles altos. La fertilización de éste sistema si es edáfica y
el riego es por micro aspersión.

El material sale del banco, entra un mesón, ese contenedor llegan al mesón y la
primera semana no recibe fertilización, solo agua y está bajo sombra, terminada la
primera semana, inicia el proceso de fertilización por fertirriego, con unos carros
ubicados en los pasillos, los carros son automáticos, ese sistema tiene la conexión
de dos tanques, se hacen aplicaciones de foliares como apoyo para activar el
crecimiento rápidamente. El material va entrando, es contado, y se va entrando a
hacer la selección de los materiales que estén a la altura, el material entra, se
selecciona, se patroniza eliminando los brotes laterales, se hace una segunda
selección, se sigue fertilizando en la tercera selección y el cierre con la
reubicación. Cada mesón tiene unas paletas donde señala el lote del cual viene, la
fecha, y luego se hace la marcación en el contenedor que se va. El control
fitosanitario la primera aplicación se hace a los 8 días de haber salido. Aquí la
premisa es no desperdiciar material, se debe eliminar la menor cantidad de
material posible, por consiguiente los materiales pasan por diferentes procesos de
recuperación, que básicamente es cambiar la fertilización. De allí se va en los
contenedores, el camión de transporte tiene unas estructuras que sostiene las
parrillas donde se suben los contenedores con las plantas.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA

Вам также может понравиться