Вы находитесь на странице: 1из 43

Tales de Mileto

Tales de Mileto (en griego antiguo: Θαλῆς ὁ Μιλήσιος Thalḗs o Milḗsios;


Mileto, c. 624 a. C.-ibidem, c. 546 a. C.)1 fue un filósofo, matemático,
geómetra, físico y legislador griego.Vivió y murió en Mileto, polis griega de la
costa jonia (hoy en Turquía). Fue el iniciador de la Escuela de Mileto a la que
pertenecieron también Anaximandro (su discípulo) y Anaxímenes (discípulo
del anterior). En la antigüedad se le consideraba uno de los Siete Sabios de
Grecia. No se conserva ningún texto suyo y es probable que no dejara ningún
escrito a su muerte. Desde el siglo V a. C. se le atribuyen importantes
aportaciones en el terreno de la filosofía, la matemática, la astronomía, la
física, etc., así como un activo papel como legislador en su ciudad natal.A
menudo Tales es considerado el iniciador de la especulación científica y
filosófica griega y occidental,234 aunque su figura y aportaciones están
rodeadas de grandes incertidumbres. Se suele aceptar que Tales comenzó a
usar el pensamiento deductivo aplicado a la geometría, y se le atribuye la
enunciación de dos teoremas geométricos que llevan su nombre.

Biografía[editar]
Los datos biográficos de Tales de Mileto son una mezcla de opiniones, hechos
atribuidos a su persona, y citas con mayor o menor grado de verosimilitud,
recogidas de diversos autores de épocas bastante posteriores, reinterpretados y
expuestos a la luz de la mentalidad del narrador.Mileto, la ciudad de la Jonia
griega se encuentra hoy en las costas de la actual Turquía.Tales de Mileto nació
en la ciudad de Mileto (griego Μίλητος, turco: Milet) c. 624 a. C., una antigua
ciudad en la costa occidental de Asia Menor (en lo que actualmente es la
provincia de Aydın en Turquía), cerca de la desembocadura del río Menderes.
La mayoría de los historiadores lo presentan como genuino milesio (aunque,
según Diógenes Laercio, doxógrafo griego, fue admitido en la ciudad jonia de
Mileto, a orillas del mar Egeo, después de ser expulsado de Fenicia junto con
Nileo). Nacido o no en Mileto, es incuestionable que residió en aquella ciudad,
y que fue allí donde desarrolló su filosofía, sus investigaciones científicas y sus
intervenciones políticas.Era hijo de Euxamias (o Examio) y de Cleobulinas (o
Cleóbula), ambos oriundos de Fenicia y descendientes de Cadmo y Agenor.5
Puesto que los jonios comerciaban frecuentemente con Egipto y Babilonia, es
probable que Tales visitara Egipto en alguna etapa de su vida, y allí podría, por
un lado, haber recibido enseñanzas de los sacerdotes, quienes registraban con
mucho celo todo evento astronómico o meteorológico excepcional por motivos
religiosos y que poseían, por consiguiente, copiosa información al respecto; y,
por el otro, haber adquirido conocimientos matemáticos, que los egipcios
habían desarrollado a un nivel práctico con el fin de medir y delimitar las
parcelas de tierra cuyos límites solían borrarse con las continuas crecidas del río
Nilo.Podrían haber sido condiscípulos suyos Solón y Ferécides de Siros, y una
fuente lo vincula con Pitágoras, a quien habría recomendado viajar a Egipto y
educarse con los sacerdotes de Menfis y Dióspolis, pero estos datos en absoluto
son confiables, puesto que provienen de fuentes muy alejadas de la época de
Tales. De los babilonios pudo también haber obtenido conocimientos
científicos. Sí es más seguro que el filósofo Anaximandro haya sido su
discípulo, así como Anaxímenes el de este.Tanto Heródoto (I, 170) como
Diógenes Laercio (I, 25) lo señalan como un sabio consejero político de jonios
y lidios.Entre las anécdotas que de Tales se cuentan, refiere Heródoto (I, 75)
que logró desviar el río Halys para que fuera cruzado por el ejército de Creso
(Heródoto mismo descree de esto, pero modernos especialistas no descartan por
completo su veracidad). Aristóteles, por su parte, cuenta en su Política (I, 11,
1259a) cómo una vez que, habiéndosele reprochado su pobreza y su falta de
preocupación por los asuntos materiales, y luego de haber previsto, gracias a
sus conocimientos astronómicos, que habría una próspera cosecha de aceitunas
la siguiente temporada, compró durante el invierno todas las prensas de aceite
de Mileto y Quíos y las alquiló al llegar la época de la recolección, acumulando
una gran fortuna y mostrando así que los filósofos pueden ser ricos si lo desean,
pero que su ambición es bien distinta. Quizás la anécdota más conocida de Tales
es aquella que nos refiere Heródoto: que predijo a los jonios el año en que
sucedería un eclipse solar (lo que desde 2005 se sabe que fue por el
conocimiento de un ciclo de eclipses babilónico), hacia el año 585 a. C. El
eclipse ocurrió, en efecto, en medio de una batalla, lo que llevó a los
contendientes a detenerse y a avanzar un acuerdo de paz, por temor de que el
evento fuera una advertencia divina.También es muy conocido lo que cuenta
Platón en su diálogo Teeteto (174 A): que, al caer Tales en un pozo por ir
mirando el movimiento de las estrellas, una campesina tracia se reía mientras el
filósofo se excusaba diciendo «que tenía ansias de conocer las cosas del cielo
pero que lo que estaba... justo a sus pies se le escapaba» 6Apolodoro, en sus
Crónicas, afirma que murió a la edad de setenta y ocho años; Sosícrates, que
murió en la olimpiada LVIII, a la edad de noventa años.7 Otra fecha en la que
se afirma que murió se da en el año 585 a. C.,8 aunque actualmente se acepta
que murió cerca del año 546 a. C.
Obras[editar]Simplicio de Cilicia escribió: «Se dice de Tales que no dejó nada
escrito, excepto la llamada Astrología náutica (Ναυτιχῆς αστρολογίας)».9En
cambio Diógenes Laercio escribe: «Según algunos, nada dejó escrito, pues
dicen que la Astrología náutica que se le atribuye es de Foco Samio [...] Pero,
según otros, escribió dos obras: Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio».7Así,
son tres las líneas de opinión: que solo escribió la Astrología, que solo escribió
Sobre el solsticio y Sobre el equinoccio y que no escribió nada. De cualquier
manera, lo cierto es que, de haber escrito algo, sus escritos se perdieron pronto,
y, respecto de las pocas fuentes que citan presuntos dichos de Tales, no puede
determinarse con certeza si tales fuentes tenían en sus manos o bien escritos de
Tales o bien fuentes secundarias o si solo repetían tradiciones orales.

Filosofía[editar]Se considera a Tales de Mileto como el primer filósofo de


Occidente por haber sido quien intentó la primera explicación racional a
distintos fenómenos del mundo de la que se tiene constancia en la historia de la
cultura occidental. En su tiempo predominaban aún las concepciones míticas,
pero Tales buscaba una explicación racional, lo que se conoce como «el paso
del mito al logos», donde la palabra griega logos alude en este contexto a
«razón», uno de sus significados en castellano.

Biografía de Pitágoras

Pitágoras fue un filósofo y matemático griego muy popular


durante el tiempo que duró su existencia, 580 a 495 A.C., aunque,
cabe destacar, que su influencia excedió a las materias de filosofía y
matemáticas, ya que también, Pitágoras, supo realizar importantes
aportes en otros órdenes como ser: la astronomía y la música de su
tiempo. Filósofo griego que realizaría grandes aportes a las
matemáticas y por ello se lo considera el primer gran
matemático de la historia Sin lugar a dudas, la influencia de Pitágoras
en la ciencia y cultura de la humanidad fue sobresaliente y ello lo ha
convertido a él en un personaje singular y notable.Sobre su vida existen
muchas presunciones, especulaciones, y también pocas certezas, y en
buena parte eso se debe a que su pertenencia a una organización
religiosa marcada por el misterio, de la cual además fue fundador, ha
hecho que alrededor de su figura se tejan muchísimas historias.Una
existencia rodeada de misterioTodos le atribuyen el haber sido el
primer matemático más competo de la historia, por el aporte y el
desarrollo que le confirió a esta disciplina, sin embargo, este halo de
misterio que rodeó su existencia y obra también incidió a la hora de ser
comparado con otros colegas posteriores de los que se sabía mucho
más. Ese especial código de secreto que seguía la sociedad en la cual se
desarrolló fue clave a la hora de ungirlo como un personaje ciertamente
misterioso. Orígenes y la influencia que Egipto ejerció en su vida
y en el desarrollo de la sociedad que crearía en ItaliaEn tanto, lo
que se cree cierto es que nació en la Isla de Samos y que su padre
era un mercader, hecho que lo llevó a vivir en diferentes lugares.
Respecto de su educación se considera que fue bastante esmerada y
que entre otras influencias matemáticas habría contado con la de otro
gran matemático como fue Tales de Mileto.En el año 535 A.C. y como
consecuencia de su viaje a Egipto, Pitágoras, se acerca a diversos ritos
y creencias religiosas que luego animarán la fundación de la sociedad
italiana secreta. Por aquellos tiempos el dictador Polícrates controlaba la
ciudad de Samos y se pudo reconstruir que supo ser un gran amigo de
Pitágoras, y la llave que le abrió las puertas a Pitágoras de Egipto.
Durante esta estadía es que habría visitado templos y también participó
de debates con diversos sacerdotes.Si bien en muchos fue discriminado
y rechazado, en el templo de Diospolis realizó el sacerdocio y luego de
culminar los ritos tradicionales fue aceptado como miembro. Muchas de
sus creencias, que luego, incorporaría a la sociedad que crearía en Italia
proceden de las costumbres que aprendió en esta estadía en Egipto. Un
pionero del vegetarianismo La cuestión del secreto absoluto, su
negación a la hora de comer alubias y a vestir pieles que procediesen
de animales, y su excesiva tendencia a la pureza, fueron todas
cuestiones que aprendió en su paso por el templo de Diospolis. Incluso
hasta se cree que lo que supo de geometría lo aprendió también en
Egipto. A propósito de lo expuesto no podemos soslayar que Pitágoras
fue un pionero de lo que hoy conocemos como vegetarianismo. Este
régimen alimentario tiene como principio máximo no consumir carne en
cualquiera de sus presentaciones.Incluso, esa defensa por los animales
no solamente se circunscribe a no comerlos sino también a respetarlos
y protegerlos de los ataques que sufren por parte de los seres humanos.
Justamente los antecedentes más tempranos del vegetarianismo se
encuentran en la antigua India y en la Antigua Grecia alrededor del siglo
VI A.C. La dieta estaba en conexión con el ideario de no violentar a los
animales y era promovida por grupos religiosos y por filósofos.
Prisión y regreso a Grecia donde fundará su escuela y sociedad
secretaHacia el 525 A.C. también se producirá otro acontecimiento que
marcará su vida, la invasión a Egipto por parte del Rey de Persia y la
consiguiente detención de Pitágoras y su conducción a Babilonia, lugar
en el cual ahondará en más creencias religiosas y profundizará sus
propuestas aritméticas.Para el año 520 A.C. recupera su libertad y
regresa a Samos en donde funda una escuela, sin embargo, pronto
volverá a partir, esta vez al sur de Italia, más precisamente a la ciudad
de Crotona, en la cual fundaría su sociedad/escuela filosófico
religiosa. De inmediato esta propuesta alcanza una importante
repercusión que se traducirá en cientos de seguidores.Entre las
características más salientes que presentaba la organización se cuentan:
que eran partidarios del vegetarianismo, no disponían de posesiones
materiales, rendían culto al secretismo, a su fundador, a saberes como
las matemáticas y la música y a la lealtad, y practicaban una vida
comunal, entre otras cuestiones.Una cuestión insoslayable es que la
mencionada sociedad trascendió incluso a su fundador, permaneciendo
activa y promoviendo los ideales de Pitágoras aún y más allá de la
desaparición física de Pitágoras.En materia de música lo más importante
que se le adjudica a Pitágoras es la formulación de las leyes de la
armonía y la relación establecida entre escala musical y aritmética; y en
matemáticas la formulación del Teorema de Pitágoras, que sostiene
que dado un triángulo rectángulo la suma de los cuadrados de los
catetos de éste será igual que el cuadrado que presenta su
hipotenusa.Su fallecimiento se habría producido en Metaponto,
en Italia, a donde se dirigió tras sufrir una persecución como
consecuencia de no admitir en su sociedad a un influyente señor de
Crotona por considerarlo contrario a las virtudes que promovía su
organización.

Aristóteles
Aristóteles (en griego antiguo: Ἀριστοτέλης, Aristotélēs; Estagira, 384 a. C.-
Calcis, 322 a. C.)123 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua
Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia
intelectual de Occidente por más de dos milenios.124Aristóteles escribió cerca
de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme
variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética,
filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles
transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es
reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien
existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo
de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas
al respecto.56Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría
de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones
de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de
sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman
parte del sentido común de muchas personas.Aristóteles fue discípulo de
Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que
estuvo en la Academia de Atenas.7 Fue maestro de Alejandro Magno en el
Reino de Macedonia.7 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas,
donde enseñó hasta un año antes de su muerte.7

Obra Las obras de Aristóteles que nos han llegado y que forman lo que se
conoció como el Corpus aristotelicum se editan según la edición prusiana de
Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la página, la columna (a ó b) y
eventualmente la línea del texto en esa edición. Tras el trabajo de Bekker se
han encontrado sólo unas pocas obras más. Los títulos en latín todavía son
utilizados por los estudiosos.Los trabajos cuya legitimidad está en disputa se
marcan con *, y los trabajos que generalmente se consideran espurios se
marcan con **.

Astronomía Aristóteles sostuvo un sistema geocéntrico, en el cual la


Tierra se encontraba inmóvil en el centro mientras a su alrededor giraba el
Sol con otros planetas. Aristóteles habló del mundo sublunar, en el cual
existía la generación y la corrupción; y el mundo supralunar, perfecto. Esta
teoría de la Tierra como centro del universo —que a su vez era considerado
finito— perduró por varios siglos hasta que Copérnico en el siglo XVI cambió
el concepto e introdujo una serie de paradigmas, concibiendo el Sol como
centro del universo.En astronomía, Aristóteles propuso la existencia de un
Cosmos esférico y finito que tendría a la Tierra como centro (geocentrismo).
La parte central estaría compuesta por cuatro elementos: tierra, aire, fuego y
agua. En su Física, cada uno de estos elementos tiene un lugar adecuado,
determinado por su peso relativo o «gravedad específica». Cada elemento se
mueve, de forma natural, en línea recta —la tierra hacia abajo, el fuego hacia
arriba— hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendrá una vez
alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre siempre es lineal y
siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin embargo, se mueven de forma
natural e infinita siguiendo un complejo movimiento circular, por lo que
deben, conforme con la lógica, estar compuestos por un quinto elemento,
que él llamaba aither ('éter'), elemento superior que no es susceptible de
sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un
movimiento circular. La teoría aristotélica de que el movimiento lineal
siempre se lleva a cabo a través de un medio de resistencia es, en realidad,
válida para todos los movimientos terrestres observables. Aristóteles
sostenía también que los cuerpos más pesados de una materia específica
caen de forma más rápida que aquellos que son más ligeros cuando sus
formas son iguales, concepto equivocado que se aceptó como norma durante
aproximadamente 1800 años hasta que el físico y astrónomo italiano Galileo
Galilei llevó a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados

Biografía de platón Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina


en el seno de una familia aristocrática ateniense.Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo
de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de
Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era
hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre
de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y
medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón,
se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de
la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas
después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de
Platón por parte de su madre.7 En consonancia con su origen, Platón fue un
acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político,
Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían
cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.8El
nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia
y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes
Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.9
Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo
de niño, así como su amor por el estudio.10En su juventud se habría interesado
por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un
conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición
refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría
abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,11 nótense las duras críticas que
Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del
Estado ideal.

También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia


y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a
las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la
Guerra del Peloponeso y de la Guerra de Corinto, pero no hay información al
respecto más que simples menciones del caso.12En cuanto a su formación
intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón
había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está
en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca
de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en
inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se
convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes, y
decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es-
sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría
de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario
biográfico-intelectual de Platón.13Según Diógenes Laercio, Platón conoció a
Sócrates a la edad de 20 años,14 aunque el historiador W. K. C. Guthrie se
muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.15 De cualquier
modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el
407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue
uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399,
Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por
el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de
"impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper
a la juventud". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando
su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo
contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de
amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón.16 Sin embargo, Platón mismo
hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates
la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón
estaba enfermo, creo".17A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c,
p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto,
ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto
del Fedón, por no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la
indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates. Sus sentimientos
pudieron haber sido tan intensos que no fuera capaz de soportar el espectáculo
de ser testigo de la muerte real del mejor, el más sabio y el más justo de los
hombres que conoció".Luego de la pérdida de Sócrates, Platón, que tenía sólo
veintiocho años, se retiró con algunos otros de los discípulos de su maestro a
Megara, Sicilia, a la casa de Euclides (socrático, fundador de la escuela
megárica). De allí habría viajado a Cirene, donde se reunió con el matemático
Teodoro (personificado en el Teeteto) y con Arisitipo (socrático también,
fundador de la escuela cirenaica) y a Egipto, aunque estos dos últimos viajes
son puestos en duda por muchos especialistas.18 Se tienen por más seguros, en
cambio, los viajes a Italia y a Sicilia, no sólo porque hay más testimonios, sino
por la decisiva Carta VII, sobre la base de la cual se reconstruye el resto de sus
travesías. En su viaje a Italia habría tenido contacto con eléatas y pitagóricos,
dos de las principales influencias que acusan sus obras, en especial con Filolao,
Eurito y Arquitas de Tarento, quien era, a la vez, político y filósofo en su pólis.
En el 387 viajó por primera vez a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa,
gobernada por el tirano Dionisio; allí conoció a Dión, el cuñado de Dionisio,
por quien se sintió poderosamente atraído y al que transmitió las doctrinas
socráticas acerca de la virtud y del placer. Según un relato tradicional, al final
de su visita,

Platón habría sido vendido como esclavo por orden de Dionisio y rescatado por
el cirenaico Anníceris en Egina, polis que estaba en guerra con Atenas.18A la
vuelta de Sicilia, se estima que al poco tiempo, Platón compró una finca en las
afueras de Atenas, en un emplazamiento dedicado al héroe Academo, y fundó
allí la Academia, que funcionó como tal ininterrumpidamente hasta el año 86
a.C. al ser destruida por los romanos, siendo restituida y continuada por los
platónicos hasta que en 529 d. C. fue cerrada definitivamente por Justiniano I,
quien veía en las escuelas paganas una amenaza para el cristianismo y ordenó
su erradicación completa.19 Numerosos filósofos se formaron en esta milenaria
Academia, incluyendo el mismo Aristóteles durante la dirección de Platón,
junto a quien trabajó alrededor de veinte años, hasta la muerte de su maestro.
Vale la pena recordar cierta descripción de W. K. C. Guthrie (1988d, p. 30)
respecto de la Academia: "...No se parece en nada a ninguna institución
moderna (...) Los paralelos más cercanos son probablemente nuestras antiguas
universidades (...) con las características que han heredado del mundo medieval,
en particular sus conexiones religiosas y el ideal de la vida en común (...) La
santidad del lugar era grande, y se celebraban otros cultos allí, incluidos los de
la misma Atenea. Para formar una sociedad que tuviera su tierra y sus locales
propios, como hizo Platón, parece que era un requisito legal el registrarla como
thíasos, es decir, como asociación de culto dedicada al servicio de alguna
divinidad. Platón eligió a las Musas, que ejercían el patronazgo de la educación
(...) Las comidas en común eran famosas por su combinación de alimentos sanos
y moderados con una conversación que valía la pena recordar y anotar. Se
cuenta que un invitado dijo que los que habían cenado con Platón se sentían
bien al día siguiente". En la Academia, que no aceptaba personas sin
conocimientos matemáticos previos, se impartían enseñanzas sobre distintas
ciencias (aritmética, geometría, astronomía, armonía, puede que también
ciencias naturales) a modo de preparación para la dialéctica, el método propio
de la inquisición filosófica, la actividad principal de la institución; asimismo,
también era principal actividad, en consonancia con lo expresado en República,
la formación de los filósofos en política, de modo que fueran capaces de legislar,
asesorar e incluso gobernar (se sabe de varios platónicos que, luego de estudiar
en la Academia, se dedicaron efectivamente a estas actividades).20Platón
también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones
de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón
sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba
que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía
acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de
Platón acerca del alma.Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad,
dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia
de su ciudad natal.

Obra Todas las obras de Platón, con las excepciones de las Cartas y de la
Apología están escritas – como la mayor parte de los escritos filosóficos de la
época - no como poemas pedagógicos o tratados, sino en forma de diálogos; e
incluso la Apología contiene esporádicos pasajes dialogados. En ellos sitúa
Platón a una figura principal, la mayor parte de las veces Sócrates, que
desarrolla debates filosóficos con distintos interlocutores, que mediante
métodos como el comentario indirecto, los excursos o el relato mitológico, así
como la conversación entre ellos, se relevan, completan o entretejen; también
se emplean monólogos de cierta extensión.

Entre los diálogos platónicos, que se caracterizan estilísticamente por compartir


la forma de diálogo, cuya utilización en filosofía él inauguró, pueden señalarse
los siguientes como los más influyentes: Crátilo, un examen de la relación entre
el lenguaje y la realidad, evaluándose tanto una teoría naturalista del lenguaje
como una convencionalista;n. 6Menón, una investigación sobre la virtud como
conocimiento y su posibilidad de ser enseñada, fundamentada ontológicamente
mediante una prueba y exposición de la teoría de la reminiscencia;n. 7 Fedón,
una demostración de la naturaleza divina e imperecedera del alma y el primer
desarrollo completo de la teoría de las Ideas;n. 8 Banquete, la principal
exposición de la particular doctrina platónica acerca del amor;n. 9 República,
diálogo extenso y elaborado en el que se desarrolla, entre otras cosas, una
filosofía política acerca del estado ideal, una psicología o teoría del alma, una
psicología social, una teoría de la educación, una epistemología, y todo ello
fundamentado, en última instancia, en una ontología sistemática;n. 10 Fedro, en
el que se desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica y se abordan
temas como el deseo, el amor, la locura, la memoria, la relación entre retórica y
filosofía y la pobreza del lenguaje escrito en contraposición al genuini lenguaje
oral;21 Teeteto, una inquisición sobre conocimiento en orden a hallar su
naturaleza y su definición;n. 11 Parménides, una crítica de Platón -puesta en
labios del filósofo eleata- a su propia teoría de las Ideas tal como hasta entonces
la había presentado y que prepararía el camino a su reformulación en diálogos
posteriores;n. 12n. 13 Político, diálogo que incluye una exposición del método
diálectico platónico maduro, así como de la teoría de la justa medida, del
auténtico político y el auténtico Estado, respecto del cual los demás modelos de
organización política son presentados como imitaciones;22 Timeo, un influyente
ensayo de cosmogonía, cosmología, física y escatología, influido por la
tradición pitagórica;n. 14 Filebo, investigación acerca de la buena vida, de la
relación del bien con la sensatez y el placer en cuanto compuestos de aquél y
posibilitadores del vivir bien y provechosamente;n. 15 Leyes, una teoría extensa
y madura acerca de la adecuada constitución del Estado, que contrapone un
mayor realismo al idealismo puro de la filosofía política presentada en
República.n. 16Platón, además, escribió Apología de Sócrates, Critón, Eutifrón,
Ion, Lisis, Cármides, Laques, Hipias mayor, Hipias menor, Protágoras,23
Gorgias, Menéxeno, Eutidemo24 y Critias.n. 17 Hay varios escritos cuya
autenticidad permanece aún en duda, siendo Alcibíades I y Epínomis los más
importantes entre ellos.n. 18 Lo mismo sucede con las cartas conservadas, aunque
hay casi unanimidad en aceptar el carácter genuino de la importante carta VII.n.
19
Finalmente, nos encontramos con la cuestión de las doctrinas no escritas de
Platón, cuya fuente más antigua es nada más y nada menos que Aristóteles,
quien menciona en varios lugares teorías que no encontramos en la obra escrita
de su maestro.n. 20

La obra de Platón puede dividirse cronológicamente en cuatro etapas:

1. Primeros diálogos o diálogos socráticos o de juventud. Se caracterizan


por sus preocupaciones éticas. Están plenamente influidos por Sócrates.
Las más destacadas son: Apología, Ion, Critón, Protágoras, Laques,
Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.
2. Época de transición. Esta fase se caracteriza también por cuestiones
políticas, además, aparece un primer esbozo de la Teoría de la
reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje. Destacan: Gorgias,
Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.
3. Época de madurez o diálogos críticos. Platón introduce explícitamente
la Teoría de las Ideas recién en esta fase y desarrolla con más detalle la
de la reminiscencia. Igualmente se trata de distintos mitos. Destacan: El
Banquete —también conocido como Simposio—, Fedón, República y
Fedro.
4. Diálogo de vejez o diálogos críticos. En esta fase revisa sus ideas
anteriores e introduce temas sobre la naturaleza y la medicina. Destacan:
Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo, Timeo, Critias, Leyes y
Epínomis.

BIOGRAFÍA DE EPICURO

Epicuro (341 a.C. – 270 a.C.), filósofo. Nació en la isla de Samos en el seno de
una familia ateniense. Su padre, un maestro, le relegó la educación de Epicuro a
varios filósofos; por su parte su madre, Querestrata, era adivina. Tuvo que
trasladarse a Atenas a los 18 años para cumplir su servicio militar. Luego Epicuro
desarrolló un gran espíritu crítico, siempre buscó enseñanzas más allá de las
enseñanzas tradicionales de las escuelas, por eso se dedicó a cultivarse en la
lectura de distintos filósofos. Así, fue alumno de un hombre llamado Pánfilo;
discípulo de Platón, Epicuro adoptó las bases del idealismo platónico, aunque luego
las consideró un fraude.Después, comenzó a enseñar en Colofón. Luego de tener
una cantidad considerable de discípulos, en el año 311, fundó una escuela filosófica
en Mitilene, en la isla de Lesbos. Con cierta experiencia se convirtió en director de
una escuela en Lampsaco. Volvió a la ciudad de Atenas, aquí divulgó sus doctrinas
a un fiel grupo de seguidores.Sus discípulos comenzaron a ser nombrados como
los filósofos del jardín, esto porque sus reuniones tenían lugar en el patio de la casa
de Epicuro. Con relación a esto, se crearon una cantidad de comentarios que
buscaban manchar la reputación de Epicuro, afirmaban que en este jardín se
compartían ideas trasgresoras de la sociedad. A pesar de ello, la escuela tomó fama
en Atenas y sus alrededores, así que, estudiantes provenientes de Grecia y Asia
Menor acudieron para incorporarse a la escuela de Epicuro, atraídos por el carácter
e inteligencia de Epicuro.

Construyó una relación de amistad con Nausífanes, un filósofo atomista discípulo


de Demócrito y de Pirrón, él fue una gran ayuda a la formación intelectual y
filosófica de Epicuro, aunque muchos años después Epicuro dirigió contra él duras
críticas e insultos. A partir de ese momento, se fue formando el epicureísmo, un
sistema de filosofía muy conocido, pero también discutido por los modernos
tratadistas del epicureísmo, en esta doctrina se sostiene fuertemente la idea que el
placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Con esto se
refieren a los placeres intelectuales. Por otro lado, para Epicuro la verdadera
felicidad se consigue por medio de la serenidad que resulta de la dominación
del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último
sobre la naturaleza es eliminar esos temores. Otro de sus aportes a la filosofía,
fueron que Epicuro, siguiendo el planteamiento atomista, reflexionó que el universo
era infinito y eterno y que consistía sólo en cuerpos y espacio. En suma, afirmó que
algunos cuerpos son compuestos y otros son partículas atómicas, o indivisibles,
elementos estables de los que están formados los compuestos.El pensamiento de
Epicuro también impactó la rama de la biología, podemos decir que Epicuro fue uno
de los pioneros de la doctrina moderna de la selección natural, afirmando que las
fuerzas naturales producen organismos de diferentes clases y que sólo las clases
capaces de superarse a sí mismas y reproducirse han sobrevivido. En el tema
psicológico también afirmó que las sensaciones son provocadas por un continuo
flujo de imágenes abandonadas por los cuerpos e impresionadas en los sentidos.
Para él todas las sensaciones son fiables de una forma absoluta, y que no debemos
realizar falsas interpretaciones ellas.

“Así pues, la muerte no es real ni para los


vivos ni para los muertos, ya que está lejos
de los primeros y, cuando se acerca a los
segundos, éstos han desaparecido ya.”
Epicuro

La filosofía de Epicuro puede dividirse claramente en tres partes: la Canónica:


estudia los criterios por los cuales llegamos a realizar la distinción entre lo verdadero
y lo falso. La segunda división es la Física: hace mención al estudio de la naturaleza,
y el último es la Ética: supone la culminación del sistema y a la cual se subordinan
las dos primeras partes.Es necesario aclarar que la filosofía de Epicuro, en rasgos
generales, se caracteriza por ubicarse en el lado opuesto de la filosofía platónica.
La filosofía de Epicuro afirma que el alma está compuesta de diminutas partículas
esparcidas por todo el cuerpo. Este filósofo enseñó que la disolución del cuerpo en
la muerte conduce a la disolución del alma, además de que no puede existir fuera
del cuerpo; como resultado no hay vida futura posible. Debido a que la muerte
significa la extinción total, no tiene sentido ni para los vivos ni para los muertos.Las
virtudes defendidas y estudiadas por epicúreo son la justicia, la honestidad y la
prudencia, o el equilibrio entre el placer y el sufrimiento. Estas hacen parte del
sistema ético. Desarrolló un hedonismo muy notable, mostrando que sólo a través
del dominio de sí mismo, la moderación, la serenidad y el desapego se pueden
alcanzar el tipo de tranquilidad que constituye la felicidad verdadera. A pesar de su
materialismo, Epicuro creía en la libertad de la voluntad. Con relación a la libertad,
basada en la teoría atomista, sugirió que hasta los átomos son libres y se mueven
de cuando en cuando con total espontaneidad. Algo muy admirable es que su idea
se asemeja al principio de incertidumbre de la mecánica cuántica.Epicuro fue
acusado de no creer en los dioses, pero realmente él no negó la existencia de los
dioses, manteniendo tajantemente que como seres felices e imperecederos podían
no tener nada que ver con los asuntos humanos, aunque gozaran contemplando la
vida de los mortales. Afirmó, que la verdadera religión reposa en una contemplación
similar por parte de los humanos de las vidas ideales de los dioses invisibles y
elevados. Sus enseñanzas fueron popularizadas con gran fervor y firmeza, de tal
modo por sus seguidores, que sus doctrinas, en comparación con las de su principal
rival filosófico, los estoicos, permanecieron intactas como una tradición viva.No
obstante, el epicureísmo cayó en descrédito en gran parte debido que la difusión
causó ciertas confusiones, que hoy persisten, entre sus principios y los del
hedonismo sensual proclamado con anterioridad por los cirenaicos. Esta situación
no afecto la popularidad de la filosofía epicúrea que tuvo muchos discípulos
distinguidos: entre los griegos el gramático Apolodoro y entre los romanos el poeta
Horacio, el estadista Plinio el Joven y sobre todo el poeta Lucrecio. En conclusión,
el epicureísmo ha llamado la atención de numerosos seguidores y es considerada
una de las escuelas de filosofía y ética más influyentes de todos los
tiempos.Epicuro murió en el año 270 a. C. en Atenas cuando tenía 71 años. Su
legado intelectual fue muy grande dejó 300 manuscritos: 37 tratados sobre física y
numerosas obras inspiradas en el amor, la justicia, los dioses y otros temas. Se han
conservado tres cartas y algunos fragmentos breves. Gracias a la biografía de
Diógenes Laertes se puede conocer sobre Epicuro.

BIOGRAFÍA DE SÓCRATES

Sócrates fue un filósofo griego considerado como uno de los más importantes de
la filosofía occidental y mundial, fundador de la filosofía moral. Fue maestro de
Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo los tres representantes
fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia. Nació en Alopece, Atenas
(Antigua Grecia), entre los años 470 y 469 a. C. A Pesar de que no dejó ninguna
obra escrita y son escasas las ideas que se le pueden atribuir, con seguridad es una
figura capital del pensamiento antiguo hasta el punto de que los filósofos anteriores
a él, fueron llamados presocráticos.Sus padres llamados: Sofronisco de profesión
escultor y Fainarate comadrona. Emparentados con Arístides el Justo. Pocas cosas
se conocen con certeza de la vida de Sócrates, aparte de que participó como
soldado de infantería en las batallas de: Samos (440), Potidea (432), Delio (424) y
Anfípolis (422) a.C.Recibió una educación tradicional: literatura, música, gimnasia.
Se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas. Al principio Sócrates
siguió con el trabajo de su padre realizó un conjunto de estatuas: “las tres gracias”,
las cuales colocaron en la entrada de la Acrópolis de Atenas, hasta el siglo II a.C.
Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo metió en las reflexiones sobre la física
y la moral.Sócrates era de pequeña estatura, vientre prominente, ojos
camaleónicos y nariz respingada exageradamente, por esta razón era motivo de
chanza. Alcibíades lo comparó con los silenos. Apreciaba mucho la vida y alcanzó
popularidad social por su viva inteligencia y un sentido del humor agudo desprovisto
de sátira o cinismo.Se casó de edad algo avanzada con Xantipa, de familia noble
con la que tuvo dos hijas y un varón, Cierta tradición ha perpetuado el tópico de la
esposa despectiva ante la actividad del marido y propensa a comportarse de
manera brutal y soez. Aunque Platón muestra (cuando narra la muerte de Sócrates
en el Fedón) una relación normal e incluso buena entre dos.Desde muy joven llamó
la atención de los que lo rodeaban por la agudeza de sus razonamientos y su
facilidad de palabra.La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro
de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la
historia de la filosofía griega.No escribió ningún libro porque creía que cada uno
debía desarrollar sus propias ideas, lo que se sabe con certeza de él es por los
escritos de sus dos discípulos más notables Platón que atribuyó sus propias ideas
a su maestro y el historiador Jenofonte, un escritor prosaico que quizá no consiguió
comprender muchas de las doctrinas de su maestro.En cuanto a su Dialéctica fue
un verdadero iniciador de la filosofía le dio su objetivo principal de ser la
ciencia que busca en el interior del ser humano. Su método era dialéctico el cual
consistía que después de plantear una proposición analizaba las preguntas y
respuestas suscitadas por la misma. Esto le convierte en una figura extraordinaria
y decisiva; representa la reacción contra el Relativismo y el Subjetivismo sofista,
siendo un especial ejemplo de unidad entre teoría y conducta, entre pensamiento y
acción.Al parecer buena parte de su vida, Sócrates la dedicó deambulando por las
plazas y los mercados de Atenas y tomaba a los mercaderes, campesinos o
artesanos como interlocutores con los que sostenía largas conversaciones, esta
conducta pertenecía a la esencia de su sistema de enseñanza la “Mayéutica”.
Sócrates comparaba este método con el oficio de comadrona que ejerció su madre:
trataba de llevar al interlocutor al alumbramiento de la verdad, al descubrimiento de
sus propias verdades.La Mayéutica fue su más grande mérito, método inductivo que
le permitía llevar a sus alumnos a la resolución de los problemas que se planteaban
por medio de hábiles preguntas cuya lógica iluminaba el entendimiento.

Biografía de Anaxágoras

Anaxágoras nació alrededor del año 500 A.C. y murió en el 428 A.C.
Fue el filósofo griego presocrático, responsable de introducir la noción
de "Nous" (pensamiento o razón en griego) en la filosofía.Nació en
Clazomenae (cerca de la actual Izmir, Turquía), donde aparentemente
contaba con varias propiedades e influencia política, de las cuales
renegó ante el temor de interfirieran en su búqueda del
conocimiento. Anaxágoras fue el primer pensador en establecerse,
alrededor del año 464 A.C. en Atenas, que rápidamente se estaba
convirtiendo en el centro cultural y filosófico de la antigua Grecia. Allí
vivió alrededor de 30 años. Entre sus alumnos se encontraban el
estadista griego Pericles, quien fue su gran admirador, y el dramaturgo
griego Eurípides, quien aprendió de él su amor por las ciencias y las
humanidades.El gran pensador enseñó en Atenas sus ideas filosóficas
y de investigación científica. Sus observaciones de los cuerpos celestes
y la caída de meteoritos, lo llevaron a desarrollar nuevas teorías del
orden universal. Intentó dar una descripción científica a eclipses,
meteóros, arcoiris e incluso el sol, al que describió como una masa de
metal en llamas, más grande que el Peloponeso. Los cuerpos celestes,
aseguraba, eran enormes trozos de roca provenientes de la tierra y en
llamas debido a la violenta rotación. Para él, el universo se originaba no
a través del acto creador de ninguna divinidad, sino a través de la acción
de la mente abstracta sobre un número ínfimo de «simientes». Estas
simientes eran unas formas de los átomos cuya existencia iba a ser
postulada simultáneamente por Leucipo. Estas teorías fueron
consideradas "peligrosas" y en abierta oposición a la fe de su
época.Anaxágoras había enseñado en Atenas durante cerca de treinta
años cuando los opositores a Pericles lo encarcelaron acusándolo de
impío y ateo. Gracias a la persuación de Pericles, Anaxágoras fue
excarcelado pero al mismo tiempo obligado a retirarse a Jonia (en Asia
menor), donde se estableció en Lampsacus (una colonia de Mileto),
donde murió alrededor del año 428 A.C.Anaxágoras explicó su filosofía
en su obra "Peri physeos", pero sólo algunos fragmentos de sus libros
han perdurado: en ella afirmaba la divisibilidad indefinida del espacio y
del tiempo. Dio también un gran impulso a la investigación de la
naturaleza fundada en la experiencia, la memoria y la técnica. A él se le
atribuyen las explicaciones racionales de los eclipses y de la
respiraciónde los peces, como también investigaciones sobre la
anatomía del cerebro. Anaxágoras marca un gran punto de retorno en
la historia de la filosofía griega; su doctrina del "Nous" fue adoptada por
Aristóteles, y su interpretación sobre los átomos preparó el camino para
la teoría atómica del filósofo Demócrito.

Biografía de Heródoto, vivió en Grecia entre los años 425 y 468


a.C. fue uno de los principales historiadores y geógrafos de la antigua
Grecia, cuyo legado fue recogido especialmente en la obra conocida
como Historiae ubicado en el período cercano al año 430 a.C. El libro
de Heródoto representa la primera representación del mundo antiguo y
desde luego es una de las más valoradas iniciaciones en la prosa en
griego.
¿Quién fue Heródoto?
¿Quién fue Heródoto? Heródoto de Halicarnaso nació en esta
localidad de la Turquía actual, la cual se hallaba bajo el dominio del
Imperio Persa. A pesar de que se cree que los padres de Heródoto
pudieron haber pertenecido a la aristocracia griega, en la época en que
vivieron, debieron haber sido súbditos de los persas.
Luego de las luchas provenientes de la relación griega de la familia de
Heródoto, estos se refugiaron en Samos, allí se cree que aprendió la
lengua jonia y se mezcló con la cultura de esa región.
Se destaca de su biografía, el legado cultural de Heródoto está
registrado a través de nueve libros que componen la obra principal de
este historiador conocida como Historae. En estas páginas se redactó
en lengua jonia gran parte de las descripciones de las luchas de la
antigüedad tal como las Guerras Médicas. Para realizar esta creación,
el autor propuso nueve musas, una para cada libro y en cada una
desarrolló los aspectos más significativos de la convivencia en el
antiguo mundo.
La precisión con la cual Heródoto plantea sus descripciones, no solo
permite distinguir las características de los hechos, sí no también los
aspectos étnicos, culturales y geofísicos de los personajes y el contexto
donde comparten. Sin embargo, el mismo autor hace énfasis en que
gran parte de los relatos que contiene Historiae, son la transcripción de
información que llegó a él de manera oral o escrita pero que no fue
comprobada por sí mismo.
Para dar cuerpo a su obra, el historiador realizó investigaciones
puntuales tanto dentro de las tradiciones de los pueblos como en los
escritos de registros públicos, litografía, oráculo y la literatura común de
poetas como Anacreonte, Homero, Esopo, Safo, Arquíloco y otros. Las
fuentes no fueron certificadas y esto lo dejo claro el autor, sin embargo,
los estudiosos han podido determinar gran concordancia con las
historias fundamentales.
Por otro lado, es preciso destacar que las ideas pueden haberse perdido
en la traducción e interpretación al momento de crear el libro, porque
Heródoto debió consultar con los especiales de la época en cuestiones
de lengua o conocimiento del tema, tal es el caso de los jeroglíficos y la
lectura del oráculo. De igual manera, cuando el texto es traducido al
griego y luego a distintas lenguas, mucha de la información original
siempre termina siendo alterada.

Vida de Heródoto

La vida de Heródoto, este historiador tuvo la voluntad y habilidad para


crear una de las representaciones históricas de la antigüedad más
valiosas de todos los tiempos. En tal sentido, pudo reflejar su posición
geográfica y argumentar sobre temas que desconocía pero que explicó
con las herramientas que tenía a disposición.
A pesar de que el mismo autor está consciente de que gran parte de la
información que escribió pueda no ser la real, permite que su discurso
haga eco por miles de años. La estructura de la obra es además buen
reflejo de que el propósito de Heródoto fue educativo y puntual, este
documento se encuentra conservado en rollos de papiro que alcanzan
unos siete metros, fue el resultado de investigaciones personales que
el propio autor recogió en su viajes y dentro de su propia localidad.
Su papel en la antigüedad le otorgó un puesto de relevancia, porque el
historiador tuvo la oportunidad de mezclarse con diferentes culturas y
se cree que leyó sus historias a muchas personas. Con todo y que su
estudio se acercó lo mas que pudo a un texto científico, Heródoto
siempre adujo a los dioses aquellas cosas que no podía explicar, a
pesar de ello fue reconocido como “el padre de la historia”.

Biografía de Karl Popper


Karl Popper, nacido en Viena, fue hijo del abogado Simon Siegmund Carl
Popper y de su esposa Jenny Schiff, descendientes de judíos. La familia de
Popper se había convertido del judaísmo al luteranismo antes de que él naciera
en 1902. Popper mismo se caracterizaba como agnóstico.De la familia Schiff
provenían varias personalidades significativas de los siglos XIX y XX tales
como el director de orquesta Bruno Walter.Su abuelo paterno tenía una
formidable biblioteca en la que él, desde niño, contraería la pasión de la lectura.
Nunca se consoló de haber tenido que venderla cuando se desplomaron las
finanzas de su familia que, durante su infancia, había sido muy próspera.
En la Viena multicultural de principios del siglo XX, que vio nacer a Karl
Raimund Popper, la situación de los judíos era compleja. Por un lado,
pertenecían a las capas medias y altas de la sociedad, y ocupaban con frecuencia
posiciones destacadas en la economía y la política, pero, por otra parte, eran
habituales las manifestaciones de antisemitismo.[cita requerida] Popper se destacó
pronto por un precoz rechazo a toda forma de nacionalismo —la regresión a la
tribu— lo que lo llevó a oponerse al sionismo y siempre pensó que la creación
del Estado de Israel fue “un trágico error”.En el borrador de su Autobiografía
escribió que: "Inicialmente me opuse al sionismo porque yo estaba contra toda
forma de nacionalismo. Pero nunca creí que los sionistas se volvieran racistas.
Esto me hace sentir vergüenza de mi origen, pues me siento responsable de las
acciones de los nacionalistas israelíes". Pensaba entonces que los judíos debían
integrarse a las sociedades en las que vivían, como había hecho su familia,
porque la idea del "pueblo elegido" le parecía peligrosa. Presagiaba, según él,
las visiones modernas de la "clase elegida" del marxismo o de la "raza elegida"
del nazismo.Cuando Karl Popper comenzó sus estudios universitarios, en la
década del 1920, la escena política estaba dominada efímeramente por la
izquierda política en Viena: florecía entonces la llamada Viena Roja. También
Popper, interesado principalmente en la pedagogía política, se implicó en este
movimiento, e ingresó en las juventudes socialistas.Tras presentar en 1928 una
tesis doctoral fuertemente matemática dirigida por el psicólogo y lingüista Karl
Bühler, Popper adquirió en 1929 la capacitación para dar lecciones
universitarias de matemáticas y física. En estos años tomó contacto con el
llamado Círculo de Viena. No obstante su cercanía con este, Popper cuestionó
siempre algunos de los postulados más significativos de este grupo de
pensadores, lo que dificultó su integración en él.En cualquier caso, el Círculo
se vio influido por la fundamentada crítica de Popper y, de hecho, La lógica de
la investigación científica (en alemán Logik der Forschung), principal
contribución de Popper a la teoría de la ciencia, apareció por primera vez en una
serie de publicaciones del propio círculo vienés, a pesar de que contenía una
moderada crítica al positivismo de esta comunidad de filósofos. La obra fue
recibida como fruto de las discusiones del círculo, lo que llevó a muchos a
calificar equivocadamente a Popper como positivista.El ascenso del
nacionalsocialismo en Austria llevó finalmente a la disolución del Círculo de
Viena. En 1936 su fundador Moritz Schlick fue asesinado por un estudiante. En
1937, tras la toma del poder por los partidarios de Hitler, Popper, ante la
amenazante situación política se exilió en Nueva Zelanda, tras intentar en vano
emigrar varias veces a Estados Unidos y Reino Unido.Tumba de Karl PopperEn
el Canterbury College en Christchurch, Popper vivió aislado y hasta cierto
punto desconectado de un mundo que se precipitaba entonces en el torbellino
de la Segunda Guerra Mundial. En este entorno Popper redactó La sociedad
abierta y sus enemigos (en alemán Die offene Gesellschaft und ihre Feinde).
También de aquella época data su amistad y colaboración con el neurobiólogo
John C. Eccles, junto al que escribiría El Yo y el cerebro en 1977.Tras la guerra,
en 1946, Popper ingresó como profesor de filosofía en la London School of
Economics and Political Science. El sociólogo y economista liberal Friedrich
August von Hayek fue uno de los principales valedores de Popper para la
concesión de esa plaza. Sin embargo, la relación entre ambos pensadores es aún
controvertida.A pesar de que ambos mantenían posiciones metodológicas
parecidas y de que Popper hizo suyos algunos conceptos fundamentales de las
obras de Hayek, tales como el principio del orden espontáneo, lo cierto es que
Popper desconfiaba de los mecanismos puros del libre mercado que abanderaba
Hayek, y predicaba más bien cierto intervencionismo del Estado pero que no
desembocara, en cualquier caso, en el control o en la propiedad estatal.En 1969
se retiró de la vida académica activa y pasó a la categoría de profesor emérito,
a pesar de lo cual continuó publicando hasta su muerte, el 17 de septiembre de
1994 en East Croydon (Londres).Los logros filosóficos de Karl Popper le
valieron numerosos reconocimientos, tales como ser nombrado caballero por la
reina Isabel II del Reino Unido en 1969. Recibió la insignia de Compañero de
Honor (Companion of Honour) en 1982, el premio Lippincott de la Asociación
Norteamericana de Ciencias Políticas y el premio Sonning. Fue miembro de la
Sociedad Mont Pelerin, una comunidad de estudios fundada por Hayek para
promover una agenda política liberal, así como de la Royal Society de Londres,
con el rango de miembro, y de la Academia Internacional de la Ciencia. Entre
otras, cultivó la amistad del canciller alemán Helmut Schmidt. Algunos
conocidos discípulos de Popper fueron Hans Albert, Imre Lakatos, y Paul
Feyerabend.

Obras[editar]
 Logik der Forschung, 1934 (La Lógica de la Investigación Científica):
En el momento de su aparición en Alemania pasó casi inadvertida, y
solo empezó a ser tenida en cuenta a partir de su traducción al inglés en
1959. Retocada en 1968 para una nueva edición, la obra marca
distancias respecto del neopositivismo dominante a partir del Círculo de
Viena.
 The Open Society and Its Enemies, 1945 (La Sociedad Abierta y sus
Enemigos): Redactada durante sus años de exilio, su primera edición lo
fue en inglés. Analiza Popper muy críticamente las visiones políticas
sustentadas por Platón, Hegel y Marx. Apareció una edición revisada en
1966.
 The Poverty of Historicism, 1961 (La Miseria del Historicismo):
Publicada en inglés originalmente, es una crítica del marxismo en la
línea de su obra anterior. En 1961 se publicó una segunda versión
corregida.
 Conjectures and Refutations: The Growth of Scientific Knowledge,
1963 (Conjeturas y Refutaciones: el Crecimiento del Conocimiento
Científico): Revisada por el autor en 1972, se trata de una obra producto
de varios años de trabajo; algunos de sus escritos se publicaron de
forma independiente antes de aparecer reunidos aquí.
 Objective Knowledge: An Evolutionary Approach, 1972 (Conocimiento
Objetivo: una Perspectiva Evolucionaria): Su primera edición fue en
inglés.
 Unended Quest; An Intellectual Autobiography, 1976 (Búsqueda sin
Término: una Autobiografía Intelectual): Repaso a diversos problemas
filosóficos recurrentes en su obra.
 The Self and Its Brain: An Argument for Interactionism, 1977 (El Yo y
su Cerebro: una Discusión a favor del Interaccionismo, junto a Sir John
C. Eccles): Su primera edición fue en inglés; aborda diversos problemas
relacionados con la filosofía de la mente, alguno de ellos ya tratados en
Conjeturas y refutaciones.
 Die beiden Grundprobleme der Erkenntnistheorie - Aufgrund von
Manuskripten aus den Jahren 1930-1933, 1979 (Los Dos Problemas
Fundamentales de la Epistemología - A partir de Manuscritos de los
años 1930-1933, Editado por Troels Eggers Hansen).
 The Open Universe: An Argument for Indeterminism, 1982 (El
Universo Abierto: una Discusión a favor del Indeterminismo)
 Realism and the Aim of Science, 1982 (Realismo y el Objetivo de la
Ciencia)
 Die Zukunft ist offen 1985 (EL Futuro está Abierto, junto a Konrad
Lorenz)
 The Lesson of this Century, 1992 (La lección de este Siglo, entrevistas
por Giancarlo Bosetti)
 The World of Parmenides, (El Mundo de Parménides)
 The Myth of the Framework: In Defence of Science and Rationality,
1994 (El Mito del Marco Común: en Defensa de la Ciencia y la
Racionalidad)
 Knowledge and the Mind-Body Problem: In Defence of Interactionism,
1994 (El Conocimiento y el Problema de la Mente y el Cuerpo: en
Defensa del Interaccionismo)
 Quantum Theory and the Schism in Physics, (Teoría Cuántica y el
Cisma en la Física)
 In Search of a Better World, (En Busca de un Mundo Mejor): Última
obra publicada por Popper, en él se abordan desde cuestiones
relacionadas con la teoría del reconocimiento hasta otras vinculadas a la
política y el arte.

Immanuel Kant
(1724/04/22 - 1804/02/12)
Filósofo alemán
"Obra como si la máxima de tu acción pudiera ser erigida, por tu voluntad, en
ley universal de la naturaleza".
Immanuel Kant
Nació el 22 de abril de 1724 en Königsberg (hoy, Kaliningrado, Rusia).
Cursó estudios en el Collegium Fredericianum y en la Universidad de
Königsberg. En la escuela estudió sobre todo a los clásicos y en la universidad,
física y matemáticas.
Se vio obligado a dejar sus estudios universitarios y ganarse la vida como tutor
privado, en 1755, y con la ayuda de un amigo, reanudó sus estudios y obtuvo
su doctorado.
Pasó quince años ejerciendo como profesor en la universidad y dando
conferencias. Aunque estas conferencias y escritos durante este periodo le
dieron reputación como filósofo original, no fue catedrático de la universidad
hasta 1770, cuando se le designó profesor de lógica y metafísica.

Durante más de cuarenta años, se dedicó por entero a la actividad docente, a la


investigación filosófica y a la redacción de sus obras, que marcaron un hito
muy importante en el desarrollo de la historia de la filosofía. Fue un profesor
querido por sus alumnos, a los que sabía estimular en sus deseos de saber y
conocer más.
Sus enseñanzas religiosas se basaban más en el racionalismo que en la
revelación divina, y le crearon problemas con el gobierno de Prusia. En 1792
Federico Guillermo II, le prohibió impartir clases o escribir sobre asuntos
religiosos. Acató la orden durante cinco años, hasta la muerte del rey, y entonces
se sintió liberado de su obligación. En 1798, ya retirado de la docencia
universitaria, publicó un epítome donde se contenía una expresión de sus ideas
de materia religiosa.
Está considerado como uno de los pensadores más influyentes de la Europa
moderna, del último período de la Ilustración y de la filosofía universal. Su
filosofía se encuentra recogida en Crítica de la razón pura (1781), en la que
examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología
individual. Diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y
sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está
contenido en el sujeto. Denominadas analíticas porque la verdad se descubre
por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en
cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro. Todas las
proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.
En la Metafísica de la ética (1797) expone su sistema ético, basado en la idea
de que la razón es la autoridad última de la moral. Sus ideas éticas son el
resultado lógico de su creencia en la libertad fundamental del individuo,
como manifestó en su Crítica de la razón práctica (1788).
En La paz perpetua (1795) propone el establecimiento de una federación
mundial de estados republicanos. Además escribió Historia universal de la
naturaleza y teoría del cielo (1755), Prolegómenos a toda metafísica futura
(1783), Principios metafísicos de la filosofía natural (1786), Crítica del
juicio (1790) y La religión dentro de los límites de la razón pura (1793).
La vida de Kant, hombre sedentario y metódico, estuvo marcada por una gran
regularidad; fue la suya una existencia rutinaria, libre de acontecimientos
especiales, que transcurrió siempre en su ciudad natal, sin viajar nunca a otros
lugares o países. Desde muy joven, Kant se autoimpuso un programa diario de
actividades que cumplía con tal precisión y método que los habitantes de
Königsberg podían poner sus relojes en hora con solo fijarse en sus entradas y
salidas. Tampoco se tiene constancia de amores: existe una carta de una joven,
Maria Charlotte Jacobi, fechada en 1762, en la que aparece una insinuación
erótica, y hay también especulaciones sobre posibles visitas a un prostíbulo y
sobre su supuesta homosexualidad.
Immanuel Kant falleció, probable víctima del Alzheimer, el 12 de febrero de
1804 en su casa, rodeado de amigos y discípulos. La universidad y toda la
ciudad de Königsberg le enterraron con honores propios de un príncipe.
Obras
Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (Gedanken von
der wahren Schätzung der lebendigen Kräfte) (1747).
Historia general de la naturaleza y teoría del cielo (Allgemeine Naturgeschichte
und Theorie des Himmels) (1755).
Nueva dilucidación de los primeros principios del conocimiento metafísico
(Principiorum primorum cognitionis metaphysicae nova dilucidatio) (1755).
Nuevo concepto del movimiento y el reposo (Neuer Lehrbegriff der Bewegung
und Ruhe und der damit verknüpften Volgerungen in den ersten Grunden der
Naturwissenschaft) (1758).
La falsa sutileza de las cuatro figuras del silogismo (Die falsche Spitzfindigkeit
der vier syllogistischen Figuren erwiesen) (1762).
Ensayo para introducir el concepto de magnitudes negativas en la filosofía
(Versuch, den Begriff der negativen Größen in der Weltweisheit einzuführen)
(1763).
El único fundamento posible de una demostración de la existencia de Dios (Der
einzig mögliche Beweisgrund zu einer Demonstration des Daseins Gottes)
(1763).
Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime (Beobachtungen
über das Gefühl des Schönen und Erhabenen) (1764).
Sobre la nitidez de los principios de la teología natural y de la moral
(Untersuchung über die Deutlichkeit der Grundsätze der natürlichen Theologie
und Moral) (1764).
Los sueños de un visionario explicados por los sueños de la metafísica (Träume
eines Geistersehers erläutert durch Träume der Metaphysik) (1766).
Sobre el fundamento primero de la diferencia entre las regiones del espacio
(Von dem ersten Grunde des Unterschiedes der Gegenden im Raume) (1766).
Disertación inaugural (De mundi sensibilis atque intelligibilis forma et
principiis) (1770).
Aufsätze, das Philantropin betreffend (1776-1777).
Crítica de la razón pura (Kritik der reinen Vernunft). (1781).
Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia,
(Prolegomena zu einer jeden künftigen Metaphysik, die als Wissenschaft wird
auftreten können) (1783).
Respuesta a la pregunta: ¿qué es ilustración? (Beantwortung der Frage: Was ist
Aufklärung?) (1784).
Idea para una historia universal en sentido cosmopolita (Idee zu einer
allgemeinen Geschichte in weltbürgerlicher Absicht) (1784).
Fundamentación de la metafísica de las costumbres, (Grundlegung zur
Metaphysik der Sitten) (1785).
Recensiones de las «Ideas para una filosofía de la historia de la humanidad» de
Herder (Recensionen von J. G. Herders «Ideen zur Philosophie der Geschichte
der Menschheit») (1785).
Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (Metaphysische
Anfangsgründe der Naturwissenschaft) (1786).
Probable inicio de la historia humana (Muthmaßlicher Anfang der
Menschengeschichte) (1786).
¿Qué significa orientarse en el pensamiento? (Was heisst: sich im Denken
orientieren?) (1786).
Sobre el uso de los principios teleológicos en la filosofía (Über den Gebrauch
teleologischer Principien in der Philosophie) (1788).
Crítica de la razón práctica (Kritik der praktischen Vernunft) (1788).
Crítica del juicio (Kritik der Urteilskraft) (1790).
Primera introducción a la Crítica del juicio (Erste Einleitung in der Kritik der
Urteilskraft) ( 1790).
Sobre un descubrimiento según el cual toda nueva crítica de la razón pura
resulta superflua frente a otra anterior (también conocida como Nueva crítica o
Respuesta a Eberhard) (Über eine Entdeckung nach der alle neue Kritik der
reinen Vernunft durch eine ältere entbehrlich gemacht werden soll) (1790).
Sobre el fracaso de todos los ensayos filosóficos de Teodicea (Über das
Misslingen aller philosophischen Versuche in der Theodizee) (1791).
¿Cuáles son los progresos reales que la metafísica ha realizado en Alemania
desde los tiempos de Leibniz y Wolff? (Welche sind die wirklichen Fortschritte,
die Metaphysik seit Leibnizens und Wolffs Zeiten in Deutschland gemacht
hat?) (texto póstumo fragmentario, escrito hacia (1791-1795).
La religión dentro de los límites de la mera razón (Die Religion innerhalb der
Grenzen der blossen Vernunft) (1793).
Sobre el dicho: Esto puede ser correcto en la teoría, pero no vale para la práctica
(Über den Gemeinspruch: Das mag in der Theorie richtig sein, taugt aber nicht
für die Praxis) (1793).
El fin de todas las cosas (Das Ende aller Dinge) (1794).
La paz perpetua (Zum ewigen Frieden, ein philosophischer Entwurf) (1795).
Metafísica de las costumbres (Metaphysik der Sitten) (1797).
Revisión de la pregunta: si el género humano progresa continuamente hacia lo
mejor (Erneuerte Frage: Ob das menschliche Geschlecht im beständigen
Fortschreiten zum Besseren sei) (1797).
El conflicto de las facultades (Der Streit der Fakultäten), (1798).
El poder de las facultades afectivas (1798).
Antropología en sentido pragmático (Anthropologie in pragmatischer Hinsicht)
(1798).
Lógica (Logik. Ein Handbuch zu Vorlesungen) (1800).
Geografía física (Immanuel Kants physische Geographie. Auf Verlangen des
Verfassers aus seiner Handschrift herausgegeben und zum Theil bearbeitet von
D. Friedrich Theodor Rink) (1802).
Pedagogía (Pädagogik. Herausgegeben von D. Friedrich Theodor Rink) (1803).
Transición desde los primeros fundamentos metafísicos de la ciencia natural a
la Física (Vom Übergange von den metaphysischen Anfangsgründen der
Naturwissenschaft zur Physik) (1888)
Opus postumum (colección de obras inconclusas) (1920)
Antropología Práctica (manuscrito inédito de 1785).
CONCEPTO DE BAILE
Baile, según la real academia española es la acción de bailar, Bailar es una acción
que por lo general se hace entre dos personas en las que se intercambian pasos en
una pista de baile siguiendo el ritmo de la música, un baile por lo general se realiza
en fiestas o en reuniones donde halla música bailable. No toda la música es bailable,
pero con la mayoría de los géneros se puede realizar un baile o una danza. El
propósito del baile es básicamente entretenerse, en una fiesta o jolgorio es lo más
común, las personas se ven atraídas a la pista de baile con el fin de dar pasos
sincronizados y disfrutar de la música con mucho movimiento. Existen bailes
tradicionales que marcan la cultura en todos los países, son características étnicas
que se hacen a partir de algún dato histórico importante, por lo general, son parte
de rituales para adorar dioses o figuras enigmáticas de los antepasados. Culturas
religiosas también usan el baile como muestra de agradecimiento o benevolencia,
para rendir tributo a los santos dioses que se alaban, este tipo de conductas
culturales son comunes en los países de América, donde las heredaron de las
costumbres indígenas locales y se desea preservarlas en el tiempo.

El latino y su salsa le ha dado la vuelta al mundo gracias a lo popular de su baile,


consiste en una hermosa sincronía de pasos acompañado de un pegajoso ritmo de
proveniente de los países del Caribe llamado salsa, también de este tipo está el
merengue que es un poco más movido y no podemos dejar de mencionar el tango
argentino, un baile exótico y muy erótico en el que la pasión de un hombre y una
mujer con muy buenas piernas son los principales protagonistas. El baile es una de
las demostraciones culturales más importantes de todo el mundo y que se ha
mantenido en el tiempo por muchos años. Es ya parte de la costumbre de las
sociedades que en una reunión como por ejemplo una boda, luego de los
compromisos y eventos se procede a beber alcohol, consumir comida y por
supuesto bailar.

CONCEPTO DE RITMO
El ritmo, en general, es la repetición ordenada de elementos que produce la
sensación de movimiento, controlado o medido, sonoro o visual. Se
considera que el ritmo significa flujo, fluencia, curso; es decir, algo
dinámico. El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente
de la música, la poesía y la danza. También puede detectarse en los fenómenos
naturales. Decimos, por ejemplo, que un sonido es rítmico cuando se sucede
en tiempos iguales o en tiempos distintos que se repiten periódicamente. El
movimiento real de las cosas, es en lo que se basa el ritmo natural. En la
naturaleza encontramos ritmo en la marcha de los astros, en la sucesión de
las estaciones, en los ciclos vitales de las especies animales o botánicas, en
el mecanismo de la respiración, de la circulación de la sangre, etc., pues son
procesos que se realizan con regularidad, en un orden y tiempo fijos. Por lo
mismo, siempre que organizamos las cosas de modo que entre ellas haya una
relación, temporal o espacial, constante, o los intervalos que las separan sean
proporcionales, diremos que están sometidas a un ritmo.

El ritmo en la música, es la relación de sonidos de cierta intensidad y duración


o de pausas fijas que se repiten o alternan cada cierto tiempo. Toma en
cuenta la combinación regular de sonidos y silencios. Todas las canciones y
piezas musicales tienen ritmo. El pulso y el acento son indicadores del ritmo que
podemos marcar con palmadas, pasos o instrumentos de percusión, según la
duración de cada sonido. En la pintura, la escultura, la arquitectura y otras artes
visuales, el ritmo está determinado por las relaciones entre los elementos visuales
y el espacio. Se define como una sucesión de líneas, masas, formas, espacios,
colores u otros elementos que se repiten o se alternan. Las artes escénicas
como el teatro, la danza y los bailes coreográficos, presentan ritmos visuales
como la presencia, el vestuario y los movimientos de los actores y de los
bailarines, las formas y colores de escenario, los efectos de iluminación, y a
su vez ritmos sonoros que provienen de las voces de los artistas y de la
música que acompaña estas manifestaciones artísticas. Por otro lado, en la
prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la
disposición de las palabras. El ritmo es un rasgo elemental que determina la
estructura de la poesía. La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía.

Concepto de corografía
Proveniente del griego, la palabra coreografía significa literalmente 'la
escritura de la danza' (koreos - 'danza', 'movimiento' y grafía - 'escritura').
Entendemos entonces por coreografía a aquel conjunto de movimientos y
bailes organizados de manera estructural, con un sentido y un objetivo
específicos para significar algo previamente diseñado. Estos movimientos
siempre mantienen relación unos con otros y dependiendo del tipo de
baile o danza seleccionada, buscan ensamblar un complejo de situaciones
en las cuales el cuerpo humano sigue el ritmo de la melodía presentada.

La coreografía es sin dudas la base de cualquier danza, sea esta oficialmente


enseñada o transmitida de manera informal. Cada estilo de baile supone un estilo
particular de coreografías que buscan adaptar los movimientos del cuerpo a la
sintonía de la música para ensamblarse así de manera organizada y pareja. Mientras
algunas coreografías pueden ser lentas y tranquilas, otras pueden basarse en el
desgaste energético y en movimientos que parecieran no tener ningún significado
pero que están claramente pensados para expresar determinadas emociones.

La enseñanza coreográfica debe incluir diferentes tipos de coreografías con el


objetivo de permitir al alumno componer sus obras de arte de manera completa. En
este sentido, podemos encontrar coreografías monólogas (en las que la persona
baila de manera individual y sin el acompañamiento de pares), coreografías grupales
(realizadas por dos o más personas de manera conjunta; en ellas pueden trabajar
todos a la par o representar en diferentes grupos diversos tipos de movimientos).

La coreografía varía grandemente de acuerdo al estilo musical y mientras las


coreografías clásicas buscan representar movimientos de estilos delicados, refinados
y casi celestiales, las coreografías modernas se caracterizan por contar con
movimientos desenfadados y libres. De cualquier modo, independientemente de los
tipos de coreografía de los que se hable, siempre se hacen presentes en cada estilo
elementos de mayor simplicidad como también elementos de mayor complejidad
que implican gran destreza, compromiso y habilidad.

CONCEPTOS DE folklore
El concepto de folklore es uno de los más interesantes conceptos a nivel
cultural. Cuando hablamos de folkore estamos haciendo referencia al
conjunto de elementos, ideas, tradiciones, formas de actuar y
conocimiento popular que compone a la identidad de una comunidad
determinada. El folklore es justamente lo que construye la idiosincracia
de esa comunidad, haciendo que vistan, se alimenten, se diviertan,
piensen y se muevan en su mundo de un modo particular y único. La
palabra folklore proviene del inglés, idioma en el cual 'folk' quiere decir
pueblo y 'lore' acervo.

La noción de folklore es una noción abstracta que implica el conjunto de elementos


que dan identidad a una comunidad. Así, mientras un español habla español y un
británico habla inglés, también se diferencian en su historia, en sus tradiciones más
arraigadas, en su forma de comunicarse o de ver el mundo. Todo lo que hace al
folklore es aquello que permite que los miembros de una comunidad se sientan
identificados con ciertos elementos y que, por lo tanto, se sientan parte de una
comunidad al saberse parte integrante de la misma. Normalmente, el folklore se
expresa de manera más visible en elementos tales como la vestimenta, la música
tradicional, los bailes, en las formas de entretenimiento, en la gastronomía, la
historia.

Hoy en día, la noción de folklore ha perdido gran parte de su importancia debido a


la difusión del fenómeno conocido como globalización que implica un constante y
permanente igualamiento cultural entre regiones muy distantes y dispares entre sí.
Esto hace que regiones como países de Latinoamérica compartan la misma música,
forma de vestir o productos de entretenimiento que países de Asia o de Europa.
Cuando se da este fenómeno, el folklore de cada región, aquello que hace única a
cada comunidad de humanos, tiende a perderse y a quedar en el recuerdo.
Concepto de arte
Como arte denominamos el conjunto de disciplinas o producciones del ser
humano realizadas con fines estéticos o expresivos para representar, a través
de medios como la pintura, la escultura, la arquitectura, la literatura o la música,
diferentes realidades y despertar una serie de ideas, emociones o sentimientos.

Dependiendo de la disciplina, el arte se vale de diferentes lenguajes y medios:


para la pintura son las formas y los colores; para la escultura los volúmenes y las
formas; para la arquitectura, las formas y el espacio; para la literatura, las palabras,
para la música, los sonidos, y para la danza, fundamentalmente el movimiento y la
expresión corporal.

Las diferentes disciplinas artísticas, además, tienen un conjunto de técnicas y


patrones específicos, que se adaptan o rompen con los criterios estéticos
dominantes de cada época como la belleza, la armonía o el equilibrio, y tienen un
estrecho vínculo con esta y con las ideas o conceptos relativos al arte, la filosofía o
la sociedad.

En sus inicios, se ha determinado que el arte tuvo una función sobre todo ritual,
asociada a la magia y la religión, y que, con el transcurrir del tiempo, esta se fue
modificando y se le fueron atribuyendo al arte funciones sociales, pedagógicas u
ornamentales, o, por el contrario, se le negó toda función en el arte.

Etimológicamente, la palabra arte procede del latín ars, artis, y este a su vez del
griego τέχνη (téchne), que significa ‘técnica’. De ahí que fuera usada para referirse
a disciplinas y actividades que requerían técnicas, y que podían ir desde la del
artesano o el herrero, hasta la del pintor o el poeta.

Arte, también, es una palabra utilizada para indicar la capacidad o habilidad para
hacer algo, como, por ejemplo, el arte de la persuasión, de la venta, de la política.
También se usa para hacer referencia al conjunto de reglas o indicaciones para
hacer algo bien: “Cocinar bien tiene su arte”.

Concepto de escenografía
La escenografía es el arte de realizar decoraciones escénicas. El
término, que tiene su origen en un vocablo griego, también permite
nombrar al conjunto de los decorados que se utilizan en una
representación escénica.Por ejemplo: “Lo mejor de esta obra es su
escenografía, que logra crear un clima sombrío y atemorizante”, “Mi tía
se encargó de desarrollar la escenografía que se está utilizando
actualmente en el Teatro del Sol”, “Un problema con la escenografía
obligó a retrasar la función, generando quejas por parte del público”.

La escenografía está compuesta por aquellos elementos visuales que


forman parte de la escenificación, como el decorado, los accesorios y
la iluminación. Es importante tener en cuenta que la escenografía no
sólo existe en el teatro: el cine y la televisión también tienen
escenografía. Esto se puede apreciar incluso en aquellos programas de
TV que no son de ficción, tales como un noticiero o un talk show.Los
orígenes de la escenografía se remontan al teatro de la Antigua
Grecia. Pero los griegos, cuya civilización ha influido
considerablemente en campos tan diversos como la lengua, la política,
la educación y las artes, fueron un paso más allá: desarrollaron un
artefacto denominado peri acto, que era capaz de alternar las
decoraciones según la necesidad de cada escena.

Durante años, el método más habitual para cambiar u ocultar


escenografías fue el despliegue de un telón de fondo. Actualmente, sin
embargo, son muy frecuentes los paneles y las paredes.

La escenografía de una obra teatral juega un papel muy importante,


incluso para aquellos que dicen posar su atención exclusivamente
sobre los actores y los músicos (dependiendo del tipo de
representación). El secreto no se encuentra en la abundancia, ni en la
atención al detalle o en la calidad de los materiales, sino en la validez
que cada elemento parezca tener dentro del contexto de la
dramatización.

Es importante señalar que los estudiantes de teatro suelen prepararse


intensivamente para ser capaces de representar una obra entera sin
decorado, sin utilería; los buenos actores pueden hacer creer a su
público que hay puertas, muebles y ventanas donde no las hay. Esto
resulta esencial a la hora de encarar una vida profesional en el mundo
de las artes escénicas, pero no solamente para afrontar los bajos
presupuestos, sino para saber aprovechar los símbolos que se
esconden detrás de cada objeto, para manipularlos de acuerdo a las
necesidades de cada momento.

En el caso de la ópera, muchos destacan la escenografía de ciertas


producciones de Aída (de Verdi). Se trata de una de las óperas más
populares de la historia, y su argumento tiene lugar en el Antiguo
Egipto, lo cual requiere un esfuerzo colosal por parte de los
escenógrafos, para reconstruir la inmensidad y el misticismo de sus
palacios, pirámides y templos. Pocos teatros cuentan con los recursos
técnicos para hacer justicia a esta obra maestra de la música italiana;
cuando se combinan los elementos necesarios, se trata de un
espectáculo sin igual. Algunos de los más grandes artistas de todos los
tiempos han pasado sus primeros años en bambalinas, mientras sus
padres se ganaban la vida en el escenario, y muchas veces el recuerdo
de una escenografía deslumbrante es en parte responsable del
despertar de una vocación. Tal fue el caso de la celebrada
mezzosoprano italiana Cecilia Bartolí, quien de pequeña aguardaba con
sus dos hermanos detrás de los escenarios, oyendo acordes
inolvidables y voces penetrantes, observando a escondidas mundos
maravillosos e impetuosos como el de Aída.

El concepto de escenografía, por otra parte, puede utilizarse para


nombrar a la delineación en perspectiva de un objeto (donde se
representan todas las superficies que se pueden observar desde un
punto determinado) y al conjunto de circunstancias que rodean un
acontecimiento.

Trajes regionales de tabasco para mujeres y


hombres
Debido al clima cálido que predomina en la zona de Tabasco, el traje
típico es confeccionado en telas muy ligeras, mas no por eso menos
elegante que los de las otras regiones del país.El traje típico masculino
consta de una camisa y un pantalón blancos, acompañados de zapatos
y cinturón negro, como complemento el hombre lleva un paliacate rojo
en el cuello y un sombrero de estilo chontal; se dice que en épocas
antiguas el paliacate servía al campesino para secarse el sudor al andar
y el sombrero le protegía del sol.El traje femenino consta de una falda
larga hasta el tobillo, bordada con diferentes colores, debajo de esta
falda se lleva una más delgada que servirá para dar volumen al principal;
la blusa es de cuello ancho también con bordados de flores coloridas, el
bordado va también en las mangas que son cortas. La mujer no lleva
sombrero, pero lleva el cabello recogido en su totalidad, adornado con
algunas flores de tulipán en el lado izquierdo y un moño, mientras que
en el lado derecho lleva algunas peinetas de colores vivos; de igual forma
lleva en la espalda un rebozo que por lo general combina con las flores
de la cabeza.

Éstos son los trajes de gala de Tabasco, los cuales salen a relucir en los
eventos de gran importancia del estado, como las fiestas tradicionales;
cabe señalar que algunos elementos han ido cambiando con el paso del
tiempo debido a la escases de materiales así como por cuestiones de
comodidad para quienes los portan para la representación de los bailes
típicos de la región.

Trajes regionales de aguas caliente para


las mujeres y hombres
Aguascalientes cuenta con una gran diversidad en trajes típicos. La
colección de los mismos, se ve acrecentado año con año gracias a los
concursos del “Traje Típico” que se celebran durante la Feria Nacional
de San Marcos.
La variedad de colores, formas y técnicas aplicadas a los vestidos son
amplísimas, sin embargo, el traje representativo oficial de
Aguascalientes, como su nombre lo indica, es único y el diseño original
pertenece al Diseñador Textil Jorge Campos Espino.

En esta ocasión les presento el traje típico del estado de


Aguascalientes, el que utilizan para la danza folklórica "Pelea de
gallos", el cual consta de blusa con cuello alto con mangas amplias en
su extremo superior y ajustadas en su base inferior, el talle va ceñido
a la cintura. La falda es amplia y en la parte central del frente se
exhibe la balaustrada del típico jardín de San Marcos, escenario de la
máxima festividad del estado de Aguascalientes. En el arco central de
la balaustrada se aprecian los gallos en actitud competitiva, también
lleva varios racimos de uvas distribuidos por toda la falda.
El tocado que complementa al traje está formado por racimos de uvas.

Trajes típicos de zacatecas para mujeres y


hombres
 La vestimenta de la mujer consiste de una falda de paño rojo,
línea "A" por enfrente, pues atrás tiene tablones. En la parte
baja de la falda hay una franja con flores bordadas. De la falda
sobresale un fondo de encaje color blanco. La blusa, blanca y
de brocado francés, tiene un cuello alto, tipo virreinal; manga
bombacha, excepto del codo a la canilla, botonadura y es
entallada hasta la cintura de donde cae un faldón plisado de la
misma tela.

 El traje típico del hombre consiste en un pantalón beige,


pueden ser otros colores, camisa blanca de cuello alto con
bordados en el pectoral y puños terminados en olán. Se
acompaña de una chaqueta roja de manga tres cuartos,
abierta y adornada con botones.

Trajes típicos de Sinaloa para mujeres y


hombres
En la mujer:el traje típico de Sinaloa consiste en un vestido de vivos
colores, con olanes, aderezados con collares, pulseras y rebozo. Una flor
de amapola y un peinado de trenzas.
En el hombre: el traje típico de hombre se compone de botas vaqueras,
camisa a cuadros y pantalón de algodón. Suelen llevar un sombrero
elaborado con fibras vegetales.
Trajes típicos de jalisco para mujeres y
hombres
En diversas páginas de Internet encontramos lo siguiente referido al
traje típico usado en Jalisco:
El vestido femenino consta de una falda muy amplia, de tela llamada
popelina, de diversos colores en tonos fuertes como el rojo, rosa
mexicano, amarillo, azul.
En la parte superior del frente del vestido hay muchos holanes (1)
adornados con listones de colores alrededor.
En la parte inferior lleva un holán de unos 35 centímetros de ancho, el
cual se tapiza de diez hileras de listones de 1,5 centímetro de ancho y
.5 centímetros aparte, separados de cinco en cinco por un bolillo (2) de
algodón y en la bastilla otro bolillo menos ancho que el anterior.
Los listones son de colores que contrastan con la tela del vestido.
La blusa es de manga hasta el codo, también adornada con holán, lleva
la pechera alforzada y se adorna con idénticos listones y bolillo que la
falda.
Vestido blanco o de gala
Poco a poco a esta vestimenta se le fueron introduciendo diseños
europeos, hasta culminar con el Traje Blanco o Vestido de Gala, con
adornos de ondas realizadas en bolillo, formado de saco y enagua.
Esta indumentaria se ha usado especialmente en los Grupos de Danza
de las ciudades, y en grupos organizados en los municipios del interior
del Estado.
En el hombre, es típico el traje de charro o mariachi . La tela que se
usa para su elaboración es paño, casimir o gamuza. El traje consta de
pantalones angostos y chaqueta.
Por lo regular, el traje lleva a los lados elegantes botonaduras y
bordados a lo largo del pantalón y de las mangas de la chaqueta.

Vestido ranchera
Durante la época revolucionaria el vestido de ranchera se hizo tan
popular, que se extendió por toda la República, pues las soldaderas se
encargaron de ello, y hoy día las mujeres lo lucen orgullosamente, tanto
que se lo considera un traje típicamente mexicano.
Así el humilde traje de soldadera sirvió de modelo mientras se bailaban
sones y jarabes. Hoy es la vestimenta que usa la gente de campo,
respetándose el diseño, pero con vistosos colores.
La falda lleva un solo holán y la blusa está adornada con holanes de la
misma tela y cerrada hasta el cuello.
La tela es de percal y lleva un estampado de flores pequeñas en fondo
claro.
Con este traje se calzan zapatillas de tacón bajo, cinta o látigo.
El cuello es adornado con vistosos collares de papelillo y arracadas.
El pelo va peinado con dos trenzas en forma de columpio y se completa
con moño, adornado con listones de colores muy llamativos.
Los zapatos son de pulsera, de tacón alto y regularmente blancos.

Вам также может понравиться