Вы находитесь на странице: 1из 50

Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud

Hospital Juárez de México


Con estudios incorporados a la UNAM

PRÁCTICAS
COMUNITARIAS

CENTRO DE SALUD T-III


“DR. GABRIEL GARCIA
COSSA”

NOMBRE: CRUZ MARTINEZ


JESSICA

MATERIA: OBSTETRICIA I

PROFESORA: ANA BELÉN


MARTINEZ LIZAMA

GRUPO: 7010
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

FECHA: NOVIEMBRE 2017

INDICE

INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................3
JUSTIFICACIÓN........................................................................................................................4
OBJETIVO GENERAL..............................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS....................................................................................................5
MARCO TEORICO....................................................................................................................6
VALORACIÓN..........................................................................................................................25
14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON...............................................................35
PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERÍA.........................................................................36
RECOMENDACIONES A LA MUJER EMBARAZADA.......................................................40
CONCLUSIONES....................................................................................................................42
MARCO NORMATIVO............................................................................................................43
GLOSARIO...............................................................................................................................45
ANEXOS...................................................................................................................................47
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................................50
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

INTRODUCCIÓN

El proceso de atención de enfermería (PAE) es un método racional, sistemático


y de planificación; el cual proporciona cuidados de enfermería con el propósito
de identificar el estado de salud del paciente sus problemas de salud reales y
potenciales para poder establecer planes que aborden las necesidades
identificadas y aplicar intervenciones de enfermedades específicas que cubran
tales necesidades.

El PAE está constituido por una serie de etapas subsecuentes e


interrelacionadas, son cinco: valoración, diagnóstico, planeación, ejecución y
evaluación, donde cada una se relaciona permanentemente de forma cíclica y
dinámica.

El siguiente trabajo muestra un PAE de una paciente de 31 años cursando la


32 semana de gestación, a la cual se le realizó una visita domiciliaria para su
valoración y la detección de factores de riesgo durante su embarazo y trabajar
con ella la estimulación intrauterina, se realizó la valoración encontrándose
alteraciones en diferentes necesidades, según el modelo de Virginia
Henderson, con el cual se realizó un plan de cuidados priorizando las
principales necesidades afectadas, para brindar cuidados oportunos al
paciente.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y


preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo.
De esa forma, se podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la
vida del ser humano, como es el período perinatal y la principal causa de
muerte de la mujer joven como es la mortalidad materna .

JUSTIFICACIÓN

El embarazo es un proceso fisiológico que conlleva cambios anatómico-


funcionales, emocionales y psicológicos, resultado del incremento hormonal
que permite cumplir con las demandas metabólicas del feto y la madre. A pesar
de ser un proceso natural en la mujer, genera algunas complicaciones en su
salud, constituyendo una proporción considerable de la carga mundial de
morbimortalidad materna.

La NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto y


puerperio y del recién nacido, establece que una mujer con embarazo de bajo
riesgo debe recibir mínimo cinco consultas prenatales, iniciando entre la
primera y décimo segunda semana de gestación, ésta debe incluir una
valoración antropométrica y de crecimiento intrauterino, medición de presión
arterial y prescripción profiláctica de hierro y ácido fólico, entre otras
intervenciones prioritarias.

De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSA) en 2009, 38.1% de las mujeres


recibió su primera consulta en el primer trimestre de embarazo, 34.2% en el
segundo trimestre y 27.7% durante el tercer trimestre. Considerando que
durante el primero se desarrolla el feto, la revisión durante esta etapa es crucial
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

para la prevención de malformaciones congénitas, por lo que resulta


preocupante, que sólo 4 de cada 10 mujeres, se atiendan durante este periodo
del embarazo.

La tasa de mortandad materna del país es de 66 mujeres por cada


100,000 nacidos vivos, con un riesgo mayor entre las madres adolescentes y
las que están al final de su vida reproductiva.

OBJETIVO GENERAL

Aplicar y ejecutar de manera eficaz y óptima el proceso de enfermería, para


brindar un cuidado holístico, tanto al paciente como a la familia,
proporcionando un cuidado íntegro y de calidad.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Valorar los datos clínicos del paciente de acuerdo a las necesidades de


Virginia Henderson.

 Formular diagnósticos reales y potenciales enfocados a una evolución


favorable del paciente y evitar riesgos que puedan surgir si no se atiende
la necesidad afectada.

 Establecer planes e intervenciones de acuerdo a la necesidad afectada.


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

 Evaluar la respuesta del paciente ante las intervenciones y actividades


realizadas.

MARCO TEORICO

El embarazo es el periodo evolutivo natural durante el cual se perdura la


progenie de especie. La definición legal del embarazo sigue a la definición
médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo
comienza cuando termina la implantación, es el proceso que comienza cuando
se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la
fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el
estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie
del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando
entonces el embarazo, esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.
De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana Numero 007 SSA – 2016, para la
Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y de la persona
recién nacida, el embarazo es el estado fisiológico de la mujer que se inicia con
la fecundación y termina con el parto y el nacimiento del producto a término y
que se considera con duración media de 280 días, comenzando a partir del
primer día del ciclo menstrual de la mujer, es decir 40 semanas.

Durante este periodo acontecen diversos cambios anatómicos y fisiológicos a


distintos aparatos y sistemas. Con el desarrollo del útero se produce un
desplazamiento hacia arriba y a la izquierda así como una hipertrofia del
músculo cardiaco. Funcionalmente la frecuencia cardiaca aumenta de 15 a 20
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

latidos por minuto, durante toda la gestación; de igual forma la presión arterial
tienen a descender debido a la disminución de las resistencias periféricas,
principalmente a nivel venoso.

Se incrementa el volumen sanguíneo entre el 30 al 45% (1,500 a 1700 ml) al


final del embarazo. El gasto cardiaco aumenta al inicio del embarazo hasta un
40 %, secundario al aumento de la frecuencia cardiaca y disminuye hacia el
tercer trimestre. Además con elevación del diafragma se comprime la caja
torácica lo que disminuye la capacidad de la mujer embarazada para la
eliminación de secreciones. Se produce también una hiperventilación, que se
asocia con una PaCO2 en reposo menor o igual a 30 mmHg y el CO2
calculado normal es 21, con la consiguiente elevación de la PO2. Las
adaptaciones cardiacas, renales y respiratorias maternas en el embarazo, son
responsables de dos terceras partes del incremento en los requerimientos de
oxígeno durante la gestación.

Se produce además un aumento de corticoesteroides endógenos, lo que a su


vez causa una disminución de la respuesta inmunológica; lo que explica por
qué el cuerpo de madre no produce un rechazo al producto, es decir, el sistema
inmunológico tolera antígenos fetales a través de la supresión de la inmunidad
celular pero conserva la inmunidad humoral .

Las actividades que se deben realizar durante el control prenatal son:


elaboración de historia clínica; identificación de signos y síntomas de alarma
(cefalea, edemas, sangrados, signos de infección de vías urinarias y
vaginales); medición y registro de peso y talla, así como interpretación y
valoración; medición y registro de presión arterial, así como interpretación y
valoración; valoración del riesgo obstétrico; valoración del crecimiento uterino y
estado de salud del feto; determinación de biometría hemática completa,
glucemia y VDRL (en la primera consulta; en las subsecuentes dependiendo
del riesgo); determinación del grupo sanguíneo ABO y Rho, (en embarazadas
con Rh negativo y se sospeche riesgo, determinar Rho antígeno D y su
variante débil Dµ); examen general de orina desde el primer control, así como
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

preferentemente en las semanas 24, 28, 32 y 36; detección del virus de la


inmunodeficiencia adquirida humana VIH en mujeres de alto riesgo
(transfundidas, drogadictas y prostitutas), bajo conocimiento y consentimiento
de la mujer y referir los casos positivos a centros especializados, respetando el
derecho a la privacidad y a la confidencialidad; prescripción profiláctica de
hierro y ácido fólico; prescripción de medicamentos (sólo con indicación
médica: se recomienda no prescribir en las primeras 14 semanas del
embarazo); aplicación de al menos dos dosis de toxoide tetánico
rutinariamente, la primera durante el primer contacto de la paciente con los
servicios médicos y la segunda a las cuatro u ocho semanas posteriores,
aplicándose una reactivación en cada uno de los embarazos subsecuentes o
cada cinco años, en particular en áreas rurales; orientación nutricional tomando
en cuenta las condiciones sociales, económicas y sociales de la embarazada;
promoción para que la mujer acuda a consulta con su pareja o algún familiar,
para integrar a la familia al control de la embarazada; promoción de la lactancia
materna exclusiva; promoción y orientación sobre planificación familiar;
medidas de autocuidado de la salud; establecimiento del diagnóstico integral.

Todo lo anterior para cumplir los criterios y la sistematización integral que debe
conllevar la atención adecuada de las mujeres embarazadas, encaminada a
detectar riesgos oportunamente y evitar las complicaciones del embarazo que
se han convertido en punto de atención, ya que su aparición, es el eslabón
iniciador de la cadena de eventos que cortan el desarrollo familiar, por ende
nacional y así provoca falla en el progreso económico, moral, y obviamente
médico.

Desde una perspectiva de comorbilidades y factores que influyen en la


evolución del embarazo lo podemos clasificar en:

1. Embarazo de bajo riesgo. Aquel carente de antecedentes patológicos de


la madre que signifiquen incremento del riesgo obstétrico o evidencia
clínica de complicación menor o mayor del embarazo.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

2. Embarazo de riesgo intermedio. Cuando existan condiciones o


complicaciones menores de la gestación, mismas que puedan ser
controladas con los recursos del primer nivel de atención.
3. Embarazo de alto riesgo. Aquel en el que se tiene la certeza o la
probabilidad de estados patológicos o condiciones anormales
concomitantes con la gestación y el parto, que aumentan los peligros
para la salud de la madre o del producto. Estas mujeres requieren ser
atendidas en la consulta externa del segundo nivel como pacientes
ambulatorias u hospitalizadas, por lo tanto deberán ser referidas a estas
instalaciones.

Cambios fisiológicos
Tras la fecundación, todo el organismo se prepara para el largo proceso
durante el cual tendrá que alojar al feto y cubrir sus necesidades metabólicas.

De forma fisiológica, el organismo materno sufre modificaciones anatómicas y


funcionales que le permiten, por una parte, crear un espacio en el que el feto se
desarrolle adecuadamente y, por otra, prepararse para el delicado momento del
parto y para un postparto en el que tendrá que amamantar al neonato.

Todas las modificaciones, tanto físicas como psicológicas, que suceden durante
la gestación, tienen la consideración de fisiológicas aunque sin duda suponen
una severa alteración orgánica. Es fundamental para los profesionales de
enfermería-obstétrico-ginecológica conocer cada una de las trasformaciones
que irán sucediendo para poder acompañar a la mujer adecuadamente en este
periodo de su vida y actuar precozmente en el momento en que éstas rocen lo
patológico.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Es evidente que durante este periodo todo el organismo se ve afectado tanto


anatómica como fisiológicamente en un proceso de adaptación a la nueva
situación que se presenta en la mujer.

Los cambios los podemos sistematizar por aparatos y sistemas:

Modificaciones Circulatorias
Todas las modificaciones que sufre el sistema circulatorio tienen por objetivo
principal asegurar la circulación placentaria para que el feto pueda recibir el
oxígeno y los nutrientes que necesita.

El aumento de la volemia (comentado con anterioridad), que puede llegar a ser


hasta de un 50%, induce un aumento del gasto cardíaco.

La tensión arterial y la frecuencia cardiaca permanecen dentro de los límites de


la normalidad, aumentando en todo caso ligeramente la frecuencia en el último
trimestre de gestación.
Los trastornos más frecuentes que podemos encontrar son:
– Edema.
– Hipotensión.
– Varices.

Edemas
Los edemas están propiciados por los cambios electrolíticos (sodio y potasio) y
por el aumento de la presión venosa en los miembros inferiores, debida
principalmente a la dificultad del retorno venoso por la compresión que el útero
ejerce sobre las venas cava inferior e iliacas.

Cuando los edemas son generalizados (incluyendo cara y manos), no ceden


con el reposo y se acompañan de proteinuria e hipertensión arterial,
deberemos ponernos en situación de alerta al ser esta la tríada clásica que
precede a la aparición de un cuadro convulsivo tonico-clónico conocido como
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

eclampsia, que probablemente debutará cuando la tensión arterial adquiera


valores lo suficientemente elevados.

La eclampsia es un cuadro convulsivo de mucha gravedad que puede incluso


acabar con la vida del feto, por lo que su detección precoz, permitiéndonos
actuar para disminuir la tensión arterial, puede ser decisiva.

Hipotensión
La tensión arterial en la mujer gestante se mantiene, por lo general, dentro de
los límites de la normalidad.

Aparece con frecuencia el denominado «síndrome de hipotensión en decúbito


supino», que se produce como consecuencia de la compresión del útero sobre
la vena cava inferior. La fuerza de la gravedad hace que el útero comprima la
vena cava, al estar la mujer en decúbito supino provocando un cuadro de
palidez, mareo, frialdad e hipotensión que mejora de inmediato al cambiar de
posición.

La progesterona, producida en grandes cantidades por la placenta, tiene un


efecto vasodilatador al actuar sobre la fibra lisa lo que puede en ocasiones
provocar la aparición de lipotimias.

Varices
La dificultad del retorno venoso por la mencionada compresión del útero sobre
la cava inferior y las iliacas, sumada a la acción de la progesterona, puede
provocar varices en los miembros inferiores (con menos frecuencia en la vagina
y la vulva) y también hemorroides.

Los cuidados de enfermería-obstétrico-ginecológica en estos casos intentarán


fomentar entre las gestantes los ejercicios circulatorios, evitando la
bipedestación prolongada, promoviendo el uso de medias de compresión,
recomendando dormir o descansar con los pies elevados, usar un calzado
cómodo.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Modificaciones Hematológicas
El volumen globular suele aumentar durante el embarazo. Este incremento se
produce sobre todo por el aumento de plasma, lo que genera una situación de
hemodilución, con un hematocrito disminuido (hasta el 35%) y una
hemoglobina en los límites de la normalidad (11,5-12 gr/dl).

Las necesidades de hierro están aumentadas, así que existe una disminución
del hematocrito, de la hemoglobina y del número de glóbulos rojos totales
acuñándose por tanto el término de la denominada Anemia Fisiológica de la
Gestación, (recordemos que la OMS considera como anemia los valores de
hemoglobina en la mujer adulta por debajo de 11,5 gr/dl) que se acompaña con
pérdidas de hierro y proteínas.
El número de leucocitos está levemente aumentada sobre los 12.000, la
velocidad de sedimentación también suele estar aumentada en algunas
ocasiones la cifra puede alcanzar los 50 mm.

En el embarazo hay modificaciones de los principales factores de coagulación


provocadas por las hormonas; estrógeno y progesterona. Estos cambios
conducen en resumidas cuentas a una hipercoagulabilidad que garantice una
rápida hemostasia en la superficie de adhesión de la placenta.

Cuando el parto está próximo, aparecen aumentados los factores de la


coagulación en previsión de hemorragias y también el número de leucocitos.

Modificaciones en el Aparato Urinario


En el embarazo existen una serie de modificaciones tanto de orden funcional
como morfológicas, evidentemente no afectan en de masía al funcionamiento
normal del aparato urinario pero deben conocerse para evitar confusiones
posteriores.
La estimulación hormonal que aparece durante el embarazo tiene como
resultante la dilatación tanto de la pelvis renal como de ambos uréteres
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

probablemente la hormona responsable será la progesterona que, como es


bien sabido, comienza su formación hacia la décima semana.

El flujo plasmático renal se incrementa en el primer trimestre, en una mujer no


embarazada se cifra en torno a los 600 ml/min. Y en la mujer embarazada
podemos cifrarla en unos 836 ml/min. Todo esto tiende a disminuir en el tercer
trimestre. Se piensa que el responsable de dicho incremento en el primer
trimestre suele ser el lactógeno placentario.

Existe un marcado aumento del filtrado glomerular que podemos afirmar que se
encuentra en torno al 50%. Este aumento del filtrado glomerular tiene una serie
de consecuencias entre ellas:
1. Glucosuria. Por el aumento del filtrado glomerular.
2. Aumento de ácido úrico en sangre. Por disminución de la reabsorción tubular
de ácido úrico.
3. La depuración de las sustancias nitrogenadas está elevada. Lo cual conlleva
a una disminución de creatinina y de urea en sangre.

Los trastornos que con más frecuencia aparecen durante el embarazo con
relación al aparato urinario son:
– Poliuria.
– Polaquiuria.
– Nicturia.
– Glucosuria.
– Pielonefritis

Modificaciones en la Piel
En el tercer trimestre suelen aparecer las denominadas estrías; su número
depende del caso así como su longitud y anchura. La superficie suele ser lisa,
aunque en algunos casos suele aparecer pliegues. Su color es rojo violeta en
las recientes y blanco nacarado en las antiguas.

La localización de las estrías más frecuente la tenemos en:


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

–Nalgas.
–Abdomen.
–Mamas.
–Otros.

Las estrías persisten durante toda la vida. Los factores que provocan las
estrías no están muy claros, podemos atribuirlo a dos factores
fundamentalmente: la distensión de la piel y/o al efecto de producción de
corticoides que suele alterar al tejido elástico.
Existe también un aumento de la pigmentación de la piel, sobre todo en ciertas
zonas:
1. Aumento de la pigmentación en la línea alba (localizada desde el borde
superior del pubis al ombligo)
2. Aumento de la pigmentación de la areola mamaria y de los pezones.
3. Cloasma o aumento de la pigmentación en las mejillas, frente y nariz, el color
es pardo amarillento. Aumenta su intensidad cuando se toma el sol.

La explicación dada para este aumento de pigmentación es por un aumento de


la hormona hipofisaria que a su vez estimula los melanocitos.

Otra alteración que suele ocurrir en los embarazos es la aparición de las


arañas vasculares, que son manchas rojas brillantes localizadas en cara brazo
y cuello y a veces en la parte superior del tórax. El llamado eritema palmar es
una variante de estas arañas vasculares pero con una mayor extensión, la
causa principal que se le atribuye es una elevación de estrógenos.

Modificaciones en las Glándulas Endocrinas

Páncreas
Existe una serie de modificaciones que conlleva a una mayor sensibilidad a la
insulina a dosis más bajas de glucosa. La concentración de insulina basal en el
plasma está elevada en la segunda mitad del embarazo.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Glándulas suprarrenales
Existe un aumento de las cifras de cortisol en plasma. Al estar fijado a una
proteína denominada transcortina. Por tanto no existe si ntomatología asociada
debido a la asociación con dicha proteína.
Los niveles de ACTH también están elevados en plasma.

Ovarios
Las modificaciones más importantes son:
–Aumento de la vascularización del ovario.
–Hiperplasia del estroma.
–Aparición del cuerpo lúteo gravídico, su función hormonal es el responsable
del mantenimiento de la gestación.
–Aparición de folículos atrésicos ya que durante el embarazo no se produce
ovulación.

Tiroides
Las principales modificaciones las podemos resumir en:
–Aumento de su tamaño durante la gestación.
–Aumento de la concentración de la hormona tiroidea tiroxina o T
–Aumento de la concentración de la hormona triyodotironina o T
–La hormona estimulante tiroidea o TSH o está levemente elevada o no se
modifica.

Hipófisis
Siguiendo el esquema visto hasta ahora podemos resumir las principales
modificaciones en:
–Existencia de hiperplasia y de hipertrofia de la misma.
–Las gonadotrofinas hipofisarias FSH y LH están descendidas.
–Mantenimiento de los niveles de la hormona del crecimiento hipofisaria o
HGH.
–Aumento de la PRL o prolactina hipofisaria aumentando a lo largo de la
gestación.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Recordemos la importancia de esta hormona para la preparación de las mamas


para la lactancia tanto en su inicio como en su mantenimiento.
–Aumento de la ACTH.
–Es discutible los cambios en cuanto a la producción de oxitocina y
vasopresina.

Modificaciones del Aparato Digestivo


En el aparato digestivo pueden aparecer varios trastornos como son: náuseas,
vómitos, malestar a primeras horas de la mañana, pirosis, estreñimiento,
hemorroides y colestasis.

Las causas de las náuseas y los vómitos son muy variadas, aunque existe un
componente hormonal que es fundamental. La gonadotropina coriónica es muy
elevada en el primer trimestre del embarazo, donde se produce una
exacerbación de este cuadro. A partir del 2º trimestre (alrededor de la 12ª
semana de gestación) suele desaparecer este cuadro.

También existe un componente psicológico, ya que muchas mujeres gestantes


asocian los vómitos y las náuseas a olores (comidas, guisos, etc.), al trabajo
(estrés), a conducir, viajar, etc.

Modificaciones en el Aparato Respiratorio


Entre las principales modificaciones destacamos:
1. La capacidad vital no se modifica prácticamente nada durante el embarazo.
2. El consumo de oxígeno está aumentado durante el embarazo.
Aproximadamente un 25%.
3. El volumen residual está disminuido.
4. La capacidad inspiratoria está aumentada.
5. El volumen respiratorio circulante aumenta de una manera muy evidente.
6. La aparición de la disnea en la embaraza da la podemos cifrar en un 60-70%
de las mismas, la causa principal la podemos relacionar con la percepción que
ellas tienen de su hiperventilación como un hecho anómalo.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

7. La ventilación por minuto suele estar aumentada en un 40%. Los cuidados


de enfermería-obstétrico-ginecológica incluyen la recomendación de reposo
frecuente para la embarazada, evitando la fatiga excesiva y el tratamiento de la
congestión nasal mediante lavados nasales con suero fisiológico, eludiendo el
uso de fármacos vasoconstrictores.

Modificaciones en el Metabolismo
Debemos saber que estas modificaciones en el metabolismo deben ser
interpretadas con cautela, ya que pequeñas alteraciones son consideradas
como normales evitando considerarlas patológicas.
Podemos asegurar que el metabolismo basal está incrementado en un 20%.
El aumento medio de la embarazada lo podemos fijar en 9,5 kg, distribuidos de
la siguiente manera:
–Feto: 3.000 gramos.
–Placenta: 400 gramos.
–Líquido amniótico: 800 gramos.
–Útero: 1.000 gramos.
–Volumen sanguíneo: 1.500 gramos.
–Resto no fijado con exactitud.
En cuanto a los principios inmediatos fundamentales tenemos:

Hidratos de carbono
Existe durante el embarazo una disminución de la utilización de glucosa de tipo
periférico por lo tanto existe un aumento de los niveles en plasma de insulina.
Podemos decir que el embarazo actúa sobre la glucosa, como lo haría la
diabetes, para que de alguna manera se pueda asegurar el aporte de glucosa
al feto. Por tanto se puede concluir que el embarazo tiene un cierto efecto
diabetógeno.

Lípidos
Existe una predisposición para la formación de cuerpos cetónicos, lo cual
puede ser explicado por un aumento de los lípidos totales y de los ácidos
grasos libres. Hasta ahora se han definido muchas teorías para poder explicar
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

dicho aumento pero quizás la más defendida es la acción que tiene el HPL
placentario que es de tipo lipolítica.

Proteínas
Al final del embarazo el balance nitrogenado es positivo, todo explicado por la
alta síntesis de proteínas muy necesaria para la formación del feto, placenta,
así como la necesidad de las mismas que tiene el útero.
Entre las enzimas que se encuentran elevadas tenemos:
•Fosfatasa alcalina.
•Oxitocinasa.
•Diaminooxidasa.
–Agua y electrolitos
El incremento de agua durante la gestación suele ser de uno 7 litros, sin contar
cuando existen edemas sobre todo en los tobillos, donde el incremento es
superior. La cantidad de agua es tanto a expensas del líquido extracelular como
el intracelular.
En cuanto a los principales electrolitos podemos asegurar que todos ellos son
importantes, pero entraremos en el apartado destinado a las recomendaciones
y educación a la embarazada para poder fijar las necesidades diarias de los
mismos.

Modificaciones del cuello uterino


El epitelio de revestimiento suele ser el que más cambio sufre. Este dato es
importante, ya que investigaciones recientes apuntan al número de partos
como factor predisponente en la aparición de cáncer de cérvix por los cambios
asociados a los embarazos. Entre los principales cambios podemos citar:
1. Eversión del conducto endocervical; dicha eversión empieza a producirse
durante el primer trimestre. Los mecanismos de producción que la suscitan no
están muy definidos, pero todo apunta a una teoría hormonal sobre todo las de
origen placentario.
2. Aparición de metaplasia escamosa. Diversos autores afirman que estas son
producidas por la acción de las secreciones vaginales por su pH.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

3. Modificaciones en el tejido conjuntivo subepitelial. Existe un aumento de la


vascularización y edemas, lo cual explicaría el tono violáceo que adopta esta
zona durante la gestación.

Mamas
Las mamas sufren severas modificaciones durante el embarazo con el objetivo
de que puedan cumplir su función como secretoras de leche.
Los principales cambios en las mamas son:
– Aumento de tamaño desde el 2º mes de gestación con importante hipertrofia
e hiperplasia glandular.
– Aumento de la vascularización.
– Aumento de la pigmentación, especialmente de la areola.
– Aumento progresivo de la sensibilidad y de la capacidad eréctil del pezón.
En el primer trimestre del embarazo, los tubérculos de Montgomery aumentan
de tamaño produciendo una secreción sebácea que lubrica y protege el pezón.
Entre el segundo y tercer trimestres se inicia la secreción de calostro.

Esqueleto
Los trastornos más usuales del aparato musculoesquelético son:
– Calambres.
– Lumbalgias.
– Caries.

Los calambres, que suelen aparecer a partir del tercer trimestre, están
motivados principalmente por la compresión del útero de la mujer gestante
sobre el sistema venoso.
Existen una serie de factores predisponentes:
– Aumento del fósforo.
– Disminución del calcio.
– Las varices.
– Uso de tacones.

Para el tratamiento de los calambres se suele recomendar calor local.


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Las lumbalgias son frecuentes a partir del tercer trimestre, cuando el aumento
de peso y volumen provoca un cambio en el centro de gravedad de la
embarazada lo que conduce a unalordosis lumbosacra de compensación, que
se suele acompañar de la adopción de posturas incorrectas.

Los cuidados de enfermería-obstétrico-ginecológica a gestantes que padecen


lumbalgias son:
– Reposo en cama.
– Calor local.
– Usar fajas de embarazada.
– Realizar ejercicios.
– No usar tacones, etc.

Las caries pueden aparecer durante el embarazo debido principalmente a


cambios en el pH de la saliva. Se recomienda la visita a un dentista al
comienzo del embarazo.

CONTROL PRENATAL

Control prenatal es el conjunto de acciones y procedimientos sistemáticos y


periódicos, destinados a la prevención, diagnóstico y tratamiento de los
factores que puedan condicionar morbimortalidad materna y perinatal.
Mediante el control prenatal, podemos vigilar la evolución del embarazo y
preparar a la madre para el parto y la crianza de su hijo. De esa forma, se
podrá controlar el momento de mayor morbimortalidad en la vida del ser
humano, como es el período perinatal y la principal causa de muerte de la
mujer joven como es la mortalidad materna.

El control prenatal debe ser eficaz y eficiente. Esto significa que la cobertura
deber ser máxima (sobre el 90% de la población obstétrica) y que el equipo de
salud entienda la importancia de su labor. Aproximadamente el 70% de la
población obstétrica no tiene factores de riesgo, su control es simple, y no
requiere de infraestructura de alto costo. El equipamiento básico consiste en un
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

lugar físico con iluminación y climatización adecuada, camilla o mesa


ginecológica, esfigmomanómetro, balanza con cartabón, huinchas de medir
flexibles, estetoscopio de Pinard, guantes de examen ginecológico, espéculos
vaginales, sistema de registro clínico (carné prenatal) y equipo humano de
salud.

Con la infraestructura señalada podemos perfectamente lograr los objetivos


generales del control prenatal que son:
 Identificar factores de riesgo
 Diagnosticar la edad gestacional
 Diagnosticar la condición fetal
 Diagnosticar la condición materna
 Educar a la madre

IDENTIFICACION DE FACTORES DE RIESGO


Factor de riesgo es la característica o atributo biológico, ambiental o social que
cuando está presente se asocia con un aumento de la posibilidad de sufrir un
daño la madre, el feto o ambos. Desde el punto de vista perinatal los problemas
que con mayor frecuencia se asocian a morbimortalidad son la prematurez, la
asfixia perinatal, las malformaciones congénitas y las infecciones. De ahí que
las estrategias del control prenatal están orientadas a la prevención,
diagnóstico oportuno y tratamiento de las patologías que condicionan los
problemas anteriormente enunciados. Los problemas que se asocian a
morbimortalidad materna son la hemorragia obstétrica, las infecciones, el
síndrome hipertensivo del embarazo y las enfermedades maternas
pregestacionales.

DIAGNOSTICO DE EDAD GESTACIONAL


Los elementos clínicos que se utilizan para el cálculo de la edad gestacional,
son el tiempo de amenorrea a partir del primer día de la última menstruación y
el tamaño uterino. Para que estos elementos tengan importancia en su utilidad
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

práctica, el control prenatal debe ser precoz, para evitar el olvido de


información por parte de la embarazada, y, porque la relación volumen
uterino/edad gestacional es adecuada, siempre que el examen obstétrico se
efectúe antes del quinto mes.

En niveles de atención prenatal de baja complejidad, y con embarazadas de


bajo riesgo, los elementos clínicos enunciados pueden ser suficientes para fijar
la edad gestacional y proceder en consecuencia. Idealmente, si se cuenta con
el recurso ultrasonográfico, se debe practicar ese procedimiento para certificar
la edad gestacional, teniendo en cuenta que su efectividad diagnóstica es
máxima antes del quinto mes (error 7 días) y deficiente a partir del sexto mes
(error 21 días). Es necesario enfatizar que el diagnóstico de edad gestacional
debe ser establecido a más tardar al segundo control prenatal, debido a que
todas las acciones posteriores se realizan en relación a dicho diagnóstico.

El desconocimiento de la edad gestacional constituye por sí mismo un factor de


riesgo. La magnitud del riesgo estará dada por la prevalencia de partos
prematuros, embarazos prolongados y retardo del crecimiento intrauterino en la
población obstétrica bajo control.

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION FETAL

Los elementos clínicos que permiten evaluar la condición fetal son:


 Latidos cardíacos fetales
 Movimientos fetales
 Tamaño uterino
 Estimación clínica del volumen de líquido amniótico

Es necesario enfatizar que la alteración de alguno de estos parámetros no


constituye por sí solo una justificación para decidir la interrupción del
embarazo, sino que deben efectuarse una serie de procedimientos
diagnósticos, los que en conjunto con el conocimiento de la edad gestacional
del feto, permitirán, una adecuada decisión obstétrica.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Latidos cardíacos fetales. Los LCF son auscultables con estetoscopio de


Pinard desde el quinto mes de embarazo (20 semanas). Con equipos portátiles
de ultrasonido pueden ser identificados desde las 10 semanas. Su presencia es
un signo de vida fetal, mientras que la aceleración de la frecuencia cardiaca
con los estímulos externos, o con movimientos fetales espontáneos, es un
signo de salud fetal. La frecuencia cardiaca fetal se considera como normal en
el rango de 120 - 160 latidos por minuto; valores inferiores o superiores, se
denominan bradicardia y taquicardia fetal, respectivamente, y son signos
sospechosos de hipoxia fetal.

Movimientos fetales. La percepción materna de los movimientos fetales


ocurre entre las 18 y 22 semanas. Su presencia es un signo de vida fetal,
mientras que el aumento de la actividad fetal especialmente postprandial
constituye un signo de salud fetal. La disminución significativa de la actividad
fetal es un signo sospechoso de hipoxia fetal.

Tamaño uterino.
Desde las 12 semanas de amenorrea el fondo uterino se localiza sobre la
sínfisis pubiana y puede ser medido en su eje longitudinal, desde el borde
superior de la sínfisis pubiana hasta el fondo uterino. Para esto se utiliza una
cinta de medir flexible, graduada en centímetros, la cual se desliza entre el
dedo medio y el índice del operador. La madre debe ubicarse en decúbito
dorsal con las piernas semiflexionadas.

Estimación clínica del volumen de líquido amniótico.


Las alteraciones cuantitativas del volumen de líquido amniótico constituyen un
factor de alto riesgo de morbilidad y mortalidad perinatal. El oligoamnios se
puede sospechar cuando hay una altura uterina disminuída, con una palpación
extremadamente fácil de las partes fetales. Este hallazgo debe ser siempre
confirmado con ultrasonografía. El oligoamnios se asocia a rotura prematura de
las membranas ovulares, retardo del crecimiento fetal, hipoxia fetal crónica y
malformaciones congénitas como la agenesia renal. El polihidroamnios se
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

sospecha cuando hay una altura uterina aumentada con palpación dificultosa
de las partes fetales. Debe ser siempre confirmado con un examen
ultrasonográfico. Se asocia a patologías como embarazo gemelar, diabetes
mellitus, hidrops fetal y malformaciones congénitas como la atresia esofágica y
del sistema nervioso central.

DIAGNOSTICO DE LA CONDICION MATERNA


La evaluación de la condición materna se inicia con una anamnesis personal y
familiar, en busca de patologías médicas que puedan influir negativamente en
la gestación. De igual forma se recopilarán antecedentes obstétricos previos,
especialmente antecedentes de recién nacidos de bajo peso, macrosomía,
mortalidad perinatal, malformaciones congénitas, etc. Es importante obtener la
información del nivel educacional materno, actividad laboral como trabajos con
esfuerzo físico importante, contactos con tóxicos, radiaciones o material
biológico, con fines de solicitar a su empleador una readecuación laboral o
suspender su actividad. Se practicará un examen físico general y segmentario
con fines de diagnosticar patologías asintomáticas y derivar a especialistas. El
examen físico incluye un examen ginecológico en el cual se hace una
inspección perineal (descartar hemorroides, plicomas, parásitos externos
anales y pubianos, vulvovaginitis, condilomas, etc) y vulvovaginal (tomar
Papanicolaou). Posteriormente, en cada control prenatal, se hará la evaluación
nutricional según índice peso/talla, control de presión arterial, albuminuria,
hematocrito y examen físico según síntomas maternos.

PERIODICIDAD DEL CONTROL PRENATAL


La frecuencia del control prenatal está determinada por los factores de riesgos
detectados en esa gestación y serán necesarios tantos controles como la
patología detectada lo requiera. En embarazos sin factores de riesgo, la
frecuencia de los controles debe racionalizarse en relación a la magnitud de la
población obstétrica y los recursos humanos destinados para su control.
Característicamente, los controles prenatales se efectúan cada cuatro semanas
en el primer y segundo trimestre de la gestación. En el tercer trimestre (desde
las 28 semanas), los controles son progresivamente más frecuentes hasta ser
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

cada siete días desde las 36 semanas hasta el término de la gestación. El


motivo de esta secuencia se debe a que desde las 28 semanas en adelante es
posible detectar patologías de alta relevancia con feto viable (retardo del
crecimiento fetal, diabetes gestacional, síndrome hipertensivo del embarazo,
macrosomía fetal, amenaza de parto prematuro, malformaciones congénitas,
etc).

VALORACIÓN

Femenina de 31 años de edad a la cual se le realiza una visita domiciliaria


para la valoración de su embarazo, refiere ser Gesta 3 Para 2 y embarazo de
32 SDG, FUM 22 de mayo del 2017 con FPP de 1 de marzo del 2018, se
observa consiente, orientada en tiempo, lugar y espacio.

A la inspección física:

Cabeza: normo cefálica y simétrica, pelo de color negro, lacio, largo, con buena
implantación, no se evidencia lesiones en cuero cabelludo, sin presencia de
pediculosis y seborrea, a la palpación no hay presencia de masas ni
hundimientos.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Cara: redonda, simétrica, adecuada coloración de tegumentos, con presencia


de cloasma facial, a la palpación no se evidencia masas, ni zonas dolorosas,
con frente pequeña no abombada.

 Ojos: simétricos, movimientos voluntarios


 Cejas: pobladas, negras, simétricas.
 Parpados: sin edema, buena oclusión palpebral.
 Pestañas: cortas, lisas, negras.
 Aparato Lagrimal: permeable e íntegro.
 Conjuntiva: pálida, integra.
 Esclera: hipocrómica, no se observan lesiones.
 Iris: café oscuro, integro.
 Pupilas: isocóricas, reactivas a la luz.

Oídos: A la inspección pabellones auriculares íntegros, con adecuada


implantación, simétricos, no se observan cicatrices, ni malformaciones,
presencia de cerumen en moderada cantidad.

Nariz: A la inspección simétrica, tabique centrado, fosas nasales permeables,


resecas e irritables.

Boca: A la inspección labios pálidos, deshidratados, lengua hidratada, piezas


dentarias completas, múltiples caries, sin halitosis.

Cuello: A la inspección centrado, simétrico, móvil. A la palpación sin


adenopatías.

Mamas: A la inspección integras, calientes al tacto, turgentes, se observa red


venosa de Haller, areola hiperpigmentada, pezones evertidos.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Abdomen: A la inspección se observa ombligo en buenas condiciones


higiénicas, no presenta estrías, línea alba levemente pigmentada. Abdomen
globoso a expensas de útero gestante.

Miembros pélvicos: Godet +, varices en miembro pélvico derecho.

Signos Vitales

 Temperatura: 36. C

 FR: 18x’

 FC: 72x’

 TA: 110/80 mmHg

 FCF: 150/ min con VARFE Positivo 162/ min

 FU: 27 cm

 Peso: 74.500 kg

 Talla: 1:62 cm

La paciente refiere dificulta para evacuar posiblemente a la ingesta en poca de


cantidad de fibra.

CEDULA DE RIESGO
Evaluación Inicial De Riesgo Perinatal En La Primera Consulta De Embarazo.

I Datos Generales
Edad 20 a 30 15 a 19 14 y menos
31 a 35
II Antecedentes
Paridad 1a3 4a6
Preclamsia/Eclamsi No SI
a
III Embarazo Actual
Factor RH Positivo Negativo no Negativo
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

inmunizada inmunizada

Evaluación Inicial De Riesgo Perinatal En Cada Consulta durante La Evolución


Del Embarazo

Presión Arterial 80-139 140-160 161 Y Mas


Sistólica
Presión Arterial 60-90 91-109 110 Y Mas
Diastólica
Aumento De 1 A 1.5 1.6 A2.9 3.0 Y Mas
Peso (Kg/Mes)
Aumneto De FU 3 A5 6-7 8 Y Mas
(Cms/Mes) 1-2 No Aumento
Movimientos Normal Moderado Exagerado
Fetales

Edad: ____31____

Beneficiaria a una institución de salud. SI ( ) NO (x )


Ingreso familiar mensual.
a) + De $5000.00 b) De $1500 a $4999 c) – De $1500
Composición familiar.
a) Padre, madre e hijos b) Madre e hijos c) Extendidos
Integrantes por familia.
a) De 1 a 2 b) De 3 a 5 c) Más de 5
Animales domésticos.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

a) Perros b) Gatos c) Ambos d) Otros_____________


Realiza ejercicio
a) Diario b) Ocasional c) Nunca
Estado civil
a) Casada b) Unión libre c) Soltera
Escolaridad
a) Licenciatura b) Secundaria c) Preparatoria d) Primaria e)
Analfabeta
Ocupación.
a) Hogar b) Empleada c) Obrera
Tabaquismo
a) Negativo b) De 1 a 6 veces/día c) Más de 6 veces/día
Drogadicción (fuma, inhala, ingiere, inyecta)

a) Negativo b) Uno c) Más de uno

Alcoholismo
a) Negativo b) Ocasional c) Frecuente
Transfusiones

a) No b) Si

Factor RH

a) Positivo b) Desconocido c) Negativo

Inmunizaciones. (Rubeola, toxoide tetánico)


a) Ambas b) Una c) Ninguna
Prueba de detección de cáncer cérvico uterino
a) Menos de 1 año b) más de 1 año c) nunca

ANTECEDENTES PERSONALES PATOLOGICOS


Infecciones urinarias ( )
Tuberculosis ( )
Hepatitis ( )
Enfermedades venéreas ( )
Infecciones vaginales ( )
Parasitosis ( )
Varices cardiopatías (x )
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Cirugías abdominales ( )
Psicopatías ( )
Hipertensión (x )
Alergias (x )
Patologías de pelvis ( )
Otras ( x ) Diabetes gestacional 2° embarazo

ANTECEDENTES PATOLOGICOS DE FAMILIARES DIRECTOS

Hipertensión x Tuberculosis Otros:


Diabetes x Problemas mentales x

ANTECEDENTES GINECO-OBSTETRICOS
Menarca: 10 años Ritmo: 22 Duración: 4dias
Embarazos: 3 Partos: 2 Abortos: 1 Cesáreas: 0
Pre eclampsia anterior___x_____ Eclampsia anterior ________

ANTECEDENTES DE PRODUCTOS ANTERIORES:

Múltiples no Hipo tróficos no


Pre término no Hipertróficos no
Con malformaciones no Óbitos

Planificación familiar en los 2 últimos años: SI ( x ) NO ( )

Método: Dispositivo, hormonales, ritmo, preservativo. Otro: ________

EMBARAZO ACTUAL:
Fecha de Ultima Menstruación: 22 / 05 /2017
Día mes año

FECHA PROBABLE DE PARTO: 21 de Febrero 2017


Periodo intergénesico.
a) Más de 3 años b) De 1 a 2 años c) Menos de 1 año
La altura del fondo uterino es acorde a las semanas de gestación: SI (x ) NO (
)
CONTROL PRENATAL:
a) Antes de las 8 semanas b) Entre las 9 y 30 semanas c) Después de las 31
semanas.
Número de consultas prenatales: 3
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

¿Se administra algún medicamento? si ¿Cuál? ranitidina

RIESGO REPRODUCTIVO Bajo Mediano Alto

x
Caída de cabello: SI ( ) NO ( x )
Coloración de tegumentos.
a) Normales b) Pálidos c) Ictéricos

Hidratación de mucosas.
a) Hidratadas b) Deshidratadas

Conjuntivas.
a) Rojas b) Pálidas c) Ictéricas

Edema palpebral
a) Negativo b) Positivo

Higiene bucal
a) Satisfactoria b) Deficiente

Gingivitis
a) Negativa b) Positiva

Caries: SI ( x ) NO ( )

Piezas dentarias
a) Completas b) incompletas

Tiroides
a) Normal b) Hipertrófica c) Hipotrofica
Adenopatías: SI ( ) NO ( x )

Campos pulmonares.
a) Ventilados b) Estertores

Corazón
a) Sin alteraciones b) Presencia de soplos

Mamas
a) Aptas para la lactancia b) Presencia de nódulos

Pezón
a) Formado b) Plano c) Hundido

Leucorrea
a) Ausente b) Blanca c) Amarilla

Extremidades
a) Sin alteraciones b) Edema c) Varices

ALIMENTOS DIARIO 1A5 OCASIONAL ALIMENTOS DIARIO 1A OCASIONAL


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

XSEM 5XSEM
Vísceras + Refrescos +
Pollo + Embutidos +
Leche + Avena +
Pescado Queso +
Huevo + Mantequilla +
Frijol + Crema +
Lentejas + Manteca
Habas Frutas +
Garbanzo Verduras +
Alimento de Alimentos +
soya industriales
Carne roja + Alimento +
chatarra
ALIMENTACION

Ingesta de líquidos (agua)


a) más de 2000ml b) de 1000 a 1500 ml c) menos de 1000ml

EXPLORACION FISICA.
SIGNOS VITALES
Peso____62___ kg. Talla_____1.55___cm. TA _______102-70__mmHg

Temperatura
a) 36°C a 37°C b) Menor de 36°C c) Mayor de 37°C

Pulso
a) De 60 a 80 min b) Menor de 60 min c) Mayor de 80 min

Respiración.
a) De 14 a 24 min b) Menor de 14 min c) Mayor de 24 min.

MANIOBRAS DE LEOPOLD

PRIMERA MANIOBRA
1. SITUACION:
Longitudinal ( )
Transversa ( x )
Oblicua ( )
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

ALTURA DEL FONDO


UTERINO______27____CM

SEGUNDA MANIOBRA
Posición: Derecha ( ) Izquierda ( x )
Variedad de posición: Anterior ( ) Posterior ( )

AUSCULTACION DEL CORAZON FETAL


Frecuencia___150____ Ritmo____45-60____ Intensidad _____intensas____
No. De productos Uno __x_____ Más de uno________
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

TERCERA MANIOBRA
Presentación:
Cefálica ( )
Pélvica ( )

CUARTA MANIOBRA
Encajamiento:
SI ( x )
NO ( )
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

TIENE CONOCIMIENTO SOBRE LO SIGUIENTE:


Cambios anatomofisiologicos que ocurren durante los tres trimestres de embarazo: S
I( ) NO (x )
Mencionar algunos____________________________________________________

SI NO
Cuidados prenatales _x_ ___
Signos del trabajo de parto _ x__ ___
Cuidados del recién nacido _ x_ ___
Técnicas de alimentación al seno materno __x ___
Ventajas de la lactancia materna __x_ ___
Planificación familiar __x_ ___
Alimentación __x_ ___
Higiene personal __x_ ___
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA POR LOS CUALES DEBERIA DE ACUDIR
INMEDIATAMENTE A ATENCION MEDICA
Náuseas o vómito si Pérdida de peso No
persistente
Aumento excesivo No Fiebre No
de peso
Fatiga No Hematuria No
Disuria No Hipertensión No
Hipotensión No Disnea No
Taquicardia No Acufenos No
Fosfenos No Poliuria No
convulsiones No Polidipsia No
Tumefacciones No Leucorrea No
Hemorragia vaginal No Hiperémesis gravídica No
Edema No Actividad uterina Si

MOVIMIENTOS FETALES:
a) Muy activos b) disminuidos c) ausentes
DOLOR
a) Abdominal b) pélvico c) fosa renal
¿Desea utilizar algún método anticonceptivo después del parto?
SI (x ) NO ( ) ¿cuál? __UTB_________________________
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON

NECESIDAD AFECTACIÓN
Oxigenación No presenta alteración en la
necesidad, no requiere oxigene sin
dificultad para respirar
Alimentación Buena hidratación, a la observación
se aprecia bien nutrida. Comenta
alimentarse 3 veces al día, toma 2
litros de agua diaria.
Eliminación Indica eliminación vesicular de 3
veces al día, afirma que le cuesta
trabajo defecar
Movimiento y postura Presenta movimientos adecuados sin
alteración en su postura
Sueño y reposo Presenta periodos adecuados de
sueño.
Vestido Sin dificultad para la vestimenta
Temperatura corporal Presenta temperatura de 36.6 ° C
Limpieza Se realiza el baño en regadera y
cuenta con su pasta y cepillo dental
para el aseo de sus dientes.
Seguridad y protección Sin alteración
Comunicación Sin alteración
Religión Sin alteración
Trabajo No presenta alteraciones
Ocio No realiza sus actividades que
normalmente hace
Aprender a satisfacer Necesidades Requiere información acerca de la
lactancia materna para brindarle una
adecuada alimentación a su bebe así
como atención en los signos y
síntomas de su embarazo.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

PLA
NES
DE
CUI
DAD
O
DE
ENF
ERM
ERÍA
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

NIVEL ESPECIALIDAD SERVICIO


CLASIFICACIO
Tercero
N DE LOS Obstetricia PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERIA
RESULTADOS
DE
DOMINIO: 3 Eliminación e intercambio
ENFERMERIA
CLASE:
(NOC)
2 función gastrointestinal CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
CODIGO DE DX: 00011

Estreñimiento
DISMINUCION DE r/c aporte insuficiente de fibra
Control de los Ningún conocimiento 1
GASTO
m/p defecación dificultosa movimientos
3 4
CARDIACO R/C
Eliminación
ALTERACION DE intestinales Conocimiento escaso 2
intestinal 3
LA FRECUENCIA 4
CARDIACA M/P Cantidad de Conocimiento moderado 3
ARRITMIAS Y heces en relación
CAMBIOS EN EL 2 4
con la dieta Conocimiento sustancial 4
EKG
sed Conocimiento extenso 5

DOMINIO:
4/ACTIVIDAD/RE
POSO
CLASE:
4/RESPUESTAS
CARDIOVASCULA
RES/RESPIRATOR
IAS CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CODIGO DE
DX.00029
INTERVENCION INDEPENDIENTE INTERVENCION INDEPENDIENTE
URGENCIAS
Manejo intestinal Fundamento
INSTITUTO
MEXICANO
Controlar los movimientos intestinales Lograr la capacidad d eliminación del paciente para un mejor confort
DEL
Ajustar la dieta al estilo del paciente gastrointestinal, físico y diminución de las nauseas
SEGURO
Prescripción de fibra si es que procede
SOCIAL
Instaurar medidas de descanso intestinal
Disminuir los factores que aceleren el dolor
HOSPITAL
GENERAL
DE ZONA
No. 35
JEFATURA
DE
IA

SERVICIO Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud


ESPECIALIDAD Hospital Juárez de México
CLASIFICACIO Con estudios incorporados a la UNAM
N DE LOS
RESULTADOS
NIVEL DE ESPECIALIDAD SERVICIO
NIVEL
ENFERMERIA
CLASIFICACIO ESPECIALIDAD SERVICIO
CLASIFICACIO
Tercero
N (NOC)
DE LOS
Tercero
N DE LOS
Obstetricia
Obstetricia
PLAN
PLAN DE
DE CUIDADOS
CUIDADOS DE
DE ENFERMERIA
ENFERMERIA
RESULTADOS
RESULTADOS
DE
DOMINIO:
DE 8 Sexualidad
ENFERMERIA
DOMINIO: 12 confort
CLASE: 3
ENFERMERIA
(NOC)
Reproducción CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
CLASE:
CODIGO 1 confort físico
(NOC)DE DX: 00221
CLASIFICACION DE LOS RESULTADOS DE ENFERMERIA (NOC)
CODIGO DE DX: 00221

Disposición para mejorar el estado de


RiesgoDE DX.
CODIGO
DISMINUCION deDE la diada materno/fetal R/c
maternidad DEm/p informa de un estilo de
DISMINUCION
DOMINIO: vida Edema Desviación grave del rango
GASTO
complicaciones del embarazo Mantiene un Nunca demostrado 3 4
apropiado
GASTO
CLASE:
CARDIACO R/Cantes del parto Dolor epigástrico normal 1 5 5
CARDIACO R/C
URGENCIAS
ALTERACION DE Estado estado
Nauseassaludable 5 5
Conducta
ALTERACION
LA FRECUENCIADE materno antes
Vómitos de la Raramente demostrado 2 4 4
NIVEL sanitaria Desviación sustancial del 5
LA FRECUENCIA
CARDIACA M/P concepción
Presión arterial 4 5
NIVEL
CARDIACA M/P
ARRITMIAS Y
prenatal A vecesrango normal
demostrado 3 2 4
ARRITMIAS
CAMBIOS ENY EL Mantiene las
CAMBIOS EN EL 5 5
EKG
INTERVENCION visitas de Desviación moderada
Frecuentemente del
demostrado
EKG
asistencia rango normal 3
INDEPENDIENT prenatal Siempre demostrado 5 4 4
E:
DOMINIO: Desviación leve del rango
DOMINIO:
4/ACTIVIDAD/RE Evita cualquier normal 4
ACTIVIDADES
4/ACTIVIDAD/RE
POSO tipo de adicciones
POSO
CLASE:
CLASE: Sin desviación del rango
4/RESPUESTAS Acude a clases de
4/RESPUESTAS
CARDIOVASCULA educación normal 5
CARDIOVASCULA
RES/RESPIRATOR
CLASE: ( Prenatal
RES/RESPIRATOR
IAS CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CAMPO:
IAS
CODIGO DE CLASIFICACION DE LAS INTERVENCIONES DE ENFERMERIA (NIC)
CODIGO DE
DX.00029
DX.00029
INTERVENCION INDEPENDIENTE INTERVENCION INDEPENDIENTE
INTERVENCION INDEPENDIENTE
URGENCIAS INTERVENCION INDEPENDIENTE
URGENCIAS
CLASE:W
CLASE: W cuidados
cuidados de
(S) de un
un nuevo
nuevo bebe
bebe 55 Familia
Familia CAMPO: W
W cuidados
cuidados de
de un
un nuevo
nuevo bebe
bebe 55 Familia
CLASE:
Familia
INSTITUTO
EDUCACION DE CAMPO:
Cuidados prenatales Vigilancia al final del embarazo
INSTITUTO
LOS PACIENTES
MEXICANO
MEXICANO Cuidados del embarazo de alto riesgo Cuidados prenatales
CAMPO:DEL
Instruir
(3) a la paciente acerca de los cuidados prenatales durante el Revisar el historial obstétrico
DEL
CONDUCTUAL
SEGURO
embarazo Determinar los riesgos de salud de la madre y el feto
SEGURO
CLASIFICACIO
Instruir a la paciente sobre los signos de alarma del embarazo Establecer el tiempo de gestación
SOCIAL
N DE LASacerca Monitorizar
Vigilar signosla aparición
vitales de un trastorno hipertensivo
maternos
SOCIAL
Instruir
Revisar del crecimiento
el historial fetalhay factores de riesgo relacionados
obstétrico para
Alentar
Observaralalapresencia
asistenciade amovimientos
clases prenatales
HOSPITAL
INTERVENCION
Ayudar
con a la paciente en la aceptación de los cambios asociados en el
e, embarazo fetales
HOSPITAL
ES DE
embarazo
Determinar el conocimiento de la paciente de los factores de riesgo
Comprobar
Instruir a lalapaciente
actividad sobre
uterinala percepción de los movimientos fetales y la
GENERAL Determinar la de
importancia posición fetal la actividad fetal
monitorizar
GENERAL
ENFERMERIA
Enseñara a la paciente a monitorizar la actividad fetal
identificados
DE(NIC)
ZONA
Ofrecer aluna guía sobre
sobrelos
el cambios fisiológicos en el embarazo Monitorizar edema maleolar, de las manos y facial así como proteinuria.
DE Instruir
ZONA paciente uso de fármacos prescritos
Monitorizar la ganancia de peso
No.
INSTITUTO 35 pruebas para evaluar el estado fetal
Realizar
No. 35a la paciente sobre técnicas de auto monitorización (signos
Instruir Instruir a la paciente sobre los signos de peligro que requieren su
JEFATURA
MEXICANO notificación inmediata
JEFATURA
vitales, pruebas de glucemia monitorización de la actividad uterina,
DE de presión arterial
DEL
toma
DE
IA
SOCIAL
IA
HOSPITAL
GENERAL
SERVICIO
DE ZONA
SERVICIO
ESPECIALIDAD
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
No. 35
ESPECIALIDAD
CLASIFICACIO Con estudios incorporados a la UNAM
CLASIFICACIO
JEFATURA
N DE LOS
N DE LOS
RESULTADOS
DE
RESULTADOS
DE
ENFERMER
DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA
IA
(NOC)
(NOC)
RECOMENDACIONES A LA MUJER EMBARAZADA
SERVICIO
ESPECIALIDAD
CLASIFICACIO
Se debe
N DE LOSexplicar de manera simple y adecuada al nivel de instrucción materno
RESULTADOS
CODIGO DE DX.
el futuro
CODIGODE
DOMINIO:DE DX.programa de control prenatal. Constituyen puntos ineludibles los
DOMINIO:
CLASE:
ENFERMERIA
CLASE:
siguientes
URGENCIAS
(NOC) contenidos educacionales:
URGENCIAS
NIVEL
NIVEL
NIVEL
Signos y síntomas de alarma:
NIVEL
INTERVENCION
INTERVENCION
 Nutrición materna
INDEPENDIENT
 Lactancia
INDEPENDIENT
E:
y cuidados del recién nacido
E:  DEDerechos
CODIGO
DOMINIO:
DX.
legales
CLASE: Orientación sexual
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
URGENCIAS
 Planificación familiar
CARDIOLOGIA
 Preparación para el parto
2DO. NIVEL(
CLASE:
CAMPO:
Signos
CLASE:
NIVEL ( y síntomas de alarma.
CAMPO:
PLAN
La embarazada debe estar capacitada para reconocer y diferenciar las
DE que son propias de la gestación de aquellas que constituyen una
molestias
CLASE: (S)
CUIDA
CLASE: (S) DE
emergencia obstétrica y, por lo tanto, concurrir oportunamente al Servicio
EDUCACION
EDUCACION
LOS DE
PACIENTES

DOS donde atenderá su parto. De ahí que la embarazada debe conocer


LOS PACIENTES
Obstétrico
CAMPO: (3)
CAMPO: (3)
CONDUCTUAL
DE
la ubicación geográfica exacta del centro asistencial, idealmente debe
CONDUCTUAL
CLASIFICACIO
CLASIFICACIO
N DE LAS
conocerlo
N DE LAS antes de que se presente una emergencia o ingrese en trabajo de
ENFER
INTERVENCION
INTERVENCION
ES DE
parto.
MERIA
ES DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA
(NIC)
Es (NIC)
ELABORO:
probable que este punto sea uno de los más estresantes para el grupo
INSTITUTO
INSTITUTO
LIC. MARIA
MEXICANO
CARIDAD
familiar y que tiene una simple solución. La embarazada debe estar capacitada
MEXICANO
DEL
PACHICANO
DEL
ACOSTA
para reconocer flujo genital hemático tanto en primera mitad (ectópico,
SEGURO
SEGURO
SOCIAL
COORDINO:
enfermedad trofoblasto, aborto), como en segunda mitad del embarazo
SOCIAL
HOSPITAL
JEFATURA DE
HOSPITAL
ENFERMERIA
(placenta previa, desprendimiento placenta normoinserta), y reconocer flujo
GENERAL
GENERAL
DE
FECHA ZONA
DEblanco (rotura prematura de membrana, leucorrea, escape urinario).
genital
DE ZONA
No. 35
ELABORACION:
No. 35
06 DE
JEFATURA
Debe estar
2010 informada de su edad gestacional y fecha probable de parto. Este
JEFATURA
FEBRERO
DE
DEpunto genera angustia del grupo familiar y de la embarazada cuando se
último
ENFERMER
INTERVENCION
ENFERMER
INDEPENDIENT
IA las 40 semanas y no se ha producido el parto. De ahí que se debe
E: cumplen
IA
ACTIVIDADES
SERVICIO
SERVICIO
INTERVENCION
ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
CLASIFICACIO
CLASIFICACIO
INDEPENDIENT
N DE LOS
N DE LOS
E:RESULTADOS
RESULTADOS
DE
DE
ACTIVIDADES
ENFERMERIA
ENFERMERIA
(NOC)
CLASE:
CAMPO:

Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud


Hospital Juárez de México
CODIGO DE DX. Con estudios incorporados a la UNAM
CODIGO DE
DOMINIO:
CLASE: (S) DX.
DOMINIO:
CLASE:
EDUCACION DE
informar
CLASE: que el rango normal de desencadenamiento del parto es entre las 39 y
URGENCIAS
LOS PACIENTES
URGENCIAS
CARDIOLOGIA
41 semanas.
CARDIOLOGIA
CAMPO: (3)
2DO. NIVEL
CONDUCTUAL
2DO.
NIVEL NIVEL
CLASIFICACIO
Debe
NIVEL estar informada que los movimientos fetales serán reconocidas por ella
PLAN
N DE LAS
PLAN
INTERVENCION
alrededor del quinto mes y que su frecuencia e intensidad son un signo de
ES DE
DE
DE
ENFERMERIA
salud fetal.
(NIC)
CUIDA
INSTITUTO
CUIDA
Orientación sexual.
MEXICANO
DOS
DOS
DEL
Los contenidos de este objetivo deben ser dados a la pareja. En un embarazo
DE
SEGURO
DE la actividad sexual no está contraindicada. Está especialmente
SOCIAL
fisiológico
ENFER
HOSPITAL
ENFER
contraindicada en metrorragias, o en riesgo potencial de metrorragia, como la
GENERAL
MERIA
MERIA
DE ZONA
placenta previa, y en amenaza de parto prematuro o presencia de factores de
ELABORO:
No.
ELABORO:
LIC.
35
MARIA
riesgo
JEFATURA
LIC. para parto prematuro.
MARIA
CARIDAD
CARIDAD
DE
PACHICANO
PACHICANO
ENFERMER familiar.
Planificación
ACOSTA
ACOSTA
IA
COORDINO:
Se deben
COORDINO:
JEFATURA DE introducir conceptos generales de planificación familiar, los cuales
JEFATURA DE
ENFERMERIA
deben ser profundizados y consolidados en el primer control puerperal.
ENFERMERIA
SERVICIO
FECHA DE
ESPECIALIDAD
FECHA DE
ELABORACION:
Preparación
CLASIFICACIO
ELABORACION:
06 DE
para el parto. La atención integral del control prenatal debe incluir
06 N
DE DE LOS
FEBRERO 2010
un programa
RESULTADOS
FEBRERO 2010 de preparación para el parto donde se informa a la paciente
DE
INTERVENCION
cuáles deben ser los motivos de ingreso a la maternidad, los períodos del
ENFERMERIA
INTERVENCION
INDEPENDIENT
(NOC)
INDEPENDIENT
E:
E: parto, anestesia, ejercicios de relajación y pujo, y tipos de parto.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
Lactancia y cuidados neonatales.
INTERVENCION
INTERVENCION
Simultáneamente,
INDEPENDIENT y muy especialmente a las primigestas, se enseñarán
INDEPENDIENT
E:
CODIGO DE DX.
E: aspectos
DOMINIO:
básicos de cuidado neonatal (lactancia, higiene, control niño sano,
ACTIVIDADES
CLASE:
vacunas, etc).
ACTIVIDADES
URGENCIAS
CARDIOLOGIA
2DO. NIVEL
CLASE:
CLASE:
NIVEL
CAMPO:
CAMPO:
PLAN
DE
CLASE: (S)
CUIDA
CLASE: (S) DE
EDUCACION
EDUCACION
LOS DE
PACIENTES

DOS
LOS PACIENTES
CAMPO: (3)
CAMPO: (3)
CONDUCTUAL
DE
CONDUCTUAL
CLASIFICACIO
CLASIFICACIO
N DE LAS
ENFER
N DE LAS
INTERVENCION
INTERVENCION
ES DE
MERIA
ES DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA
(NIC)
(NIC)
ELABORO:
INSTITUTO
INSTITUTO
LIC. MARIA
MEXICANO
CARIDAD
MEXICANO
DEL
PACHICANO
SEGURO
SOCIAL
COORDINO:
SOCIAL
HOSPITAL
JEFATURA DE
HOSPITAL
ENFERMERIA
GENERAL
GENERAL Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
DE ZONA
FECHA DE Hospital Juárez de México
DE ZONA
No. 35
ELABORACION: Con estudios incorporados a la UNAM
No. 35
06 DE
JEFATURA
JEFATURA
FEBRERO 2010
DE
DE
ENFERMER
INTERVENCION
ENFERMER
INDEPENDIENT
IA CONCLUSIONES
E: IA
ACTIVIDADES
Al aplicar el proceso enfermero podemos proporcionar cuidados
SERVICIO
SERVICIO
INTERVENCION
ESPECIALIDAD
individualizados y oportunos, involucrando el conocimiento adquirido en clases,
ESPECIALIDAD
CLASIFICACIO
CLASIFICACIO
INDEPENDIENT
yN favoreciendo
DE LOS
N DE LOS
el estado de salud del paciente y familia, para brindar un
E:RESULTADOS
RESULTADOS
cuidado
DE holístico y humano. Como estudiantes nos queda la satisfacción de
DE
ACTIVIDADES
ENFERMERIA
ENFERMERIA
poder
(NOC)
(NOC)
ayudar, en el cuidado y cumplir nuestros objetivos durante la práctica
clínica así como ayudar a nuestra paciente en el embarazo ya que es una
CLASE:
CAMPO: (
etapa muy importante en la relación afectiva entre madre e hijo y padre ya que
se crean lazos muy fuertes y es el inicio de una etapa de aprendizaje tanto para
la madre
CODIGO DE DX.como para el padre, ya que en ella la
CODIGO DE
madre sufre cambios tanto
DOMINIO:
CLASE: (S) DX.
DOMINIO:
CLASE:
fisiológicamente,
EDUCACION
CLASE:
DE psicológicamente y socialmente.
URGENCIAS
LOS PACIENTES
URGENCIAS
CARDIOLOGIA
Puede(3)ser una
CARDIOLOGIA
CAMPO:
2DO. NIVEL experiencia muy gratificante si la madre cuenta con redes de
CONDUCTUAL
2DO.
NIVEL NIVEL
CLASIFICACIO
apoyo, incluyendo una atención profesional competente; a la inversa, si no
NIVEL
PLAN
N DE LAS
PLAN
INTERVENCION
cuenta con apoyo suficiente puede ser una etapa de estrés importante para la
ES DE
DE
DE
ENFERMERIA
madre (y la familia), y por extensión, para su hijo
(NIC)
CUIDA
INSTITUTO
CUIDA
MEXICANO
DOS
DOS
DEL
DE
SEGURO
DE
SOCIAL
ENFER
HOSPITAL
ENFER
GENERAL
MERIA
MERIA
DE ZONA
ELABORO:
No. 35
ELABORO:
LIC. MARIA
JEFATURA
LIC. MARIA
CARIDAD
CARIDAD
DE
PACHICANO
PACHICANO
ACOSTA
ENFERMER
ACOSTA
IA
COORDINO:
COORDINO:
JEFATURA DE
JEFATURA DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA
SERVICIO
FECHA DE
ESPECIALIDAD
FECHA DE
ELABORACION:
CLASIFICACIO
ELABORACION:
06 DE
06 N
DEDE LOS
FEBRERO 2010
RESULTADOS
FEBRERO 2010
DE
INTERVENCION
ENFERMERIA
INTERVENCION
INDEPENDIENT
(NOC)
INDEPENDIENT
E:
E:
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES
INTERVENCION
INTERVENCION
INDEPENDIENT
INDEPENDIENT
E:
CODIGO
E: DE DX.
DOMINIO:
ACTIVIDADES
CLASE:
ACTIVIDADES
2DO. NIVEL
INSTITUTO
CLASE:
CLASE:
CAMPO: (
MEXICANO
CAMPO: (
DEL Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
SEGURO Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM
SOCIAL
CLASE: (S)
HOSPITAL
CLASE:
EDUCACION (S) DE
GENERAL
EDUCACION
LOS PACIENTES DE
LOS PACIENTES
DE ZONA
CAMPO: (3) MARCO NORMATIVO
No. (3)
CAMPO:
CONDUCTUAL 35
CONDUCTUAL
CLASIFICACIO
JEFATURA
CLASIFICACIO
N DE LAS
N DEDELAS
INTERVENCION
INTERVENCION
ENFERMER
El ES
ES
ENFERMERIA
DE
marco
DE jurídico que norma el quehacer del PAE de Salud Materna y Perinatal,
IA
ENFERMERIA
(NIC)
tiene
(NIC)su fundamento en los Artículos 1°y 4° de la Constitución Política de los
INSTITUTO
INSTITUTO
Estados Unidos Mexicanos que establecen que todas las personas gozarán de
MEXICANO
MEXICANO
SERVICIO
losDEL
ESPECIALIDAD
DELderechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados
SEGURO
CLASIFICACIO
SEGURO
N DE LOS
Internacionales de los que el estado mexicano sea parte, así como el derecho
SOCIAL
SOCIAL
RESULTADOS
HOSPITAL
DE persona a la salud y a decidir sobre el número y espaciamiento de los
de toda
HOSPITAL
GENERAL
ENFERMERIA
GENERAL
embarazos.
(NOC)
DE ZONA
DE ZONA
No. 35
LaNo.Ley35General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que
JEFATURA
JEFATURA
tieneDE toda persona con el sólo hecho de residir en el territorio mexicano. En el
DE
ENFERMER
ENFERMER
Artículo
IA 31, esta Ley establece que la Atención Materno Infantil es materia de
CODIGOIA DE DX.
salubridad general, además en el Artículo 61 señala que dicha atención es de
DOMINIO:
CLASE:
carácter prioritario, comprendiendo acciones de atención a la mujer durante el
URGENCIAS
SERVICIO
SERVICIO
CARDIOLOGIA
ESPECIALIDAD
embarazo, parto y puerperio, así como la atención
ESPECIALIDAD
CLASIFICACIO
NIVEL al niño y la vigilancia de su
CLASIFICACIO
N DE LOS
INSTITUTO
crecimiento
N DE LOS
RESULTADOS y desarrollo.
MEXICANO
RESULTADOS
DE
DE
DEL
ENFERMERIA
La(NOC)
instancia de la Secretaría de Salud responsable
ENFERMERIA de conducir la ejecución del
SEGURO
(NOC)
Programa
SOCIAL de Salud Materna y Perinatal, es el CNEGSR, de conformidad con lo
HOSPITAL
que establecen el Artículo 2, inciso C, fracción II, y el Artículo 40, fracciones I a
GENERAL
la XXV,
DE ZONA del Reglamento Interior de la Secretaría de Salud y está adscrito a la
No. 35
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
CODIGO DE DX.
JEFATURA
CODIGO
DOMINIO: DE DX.

El DE
DOMINIO:
CLASE:
CLASE: CNEGSR tiene, entre otros objetivos, lograr la cobertura universal y
URGENCIAS
ENFERMER
URGENCIAS
2DO. NIVEL
condiciones
IA igualitarias de atención integrada con calidad a las mujeres
2DO. NIVEL
INSTITUTO
INSTITUTO
durante el embarazo, el parto y el puerperio, así como a las niñas y niños
MEXICANO
MEXICANO
DELantes de su nacimiento hasta el período neonatal.
desde
SERVICIO
DEL
SEGURO
ESPECIALIDAD
SEGURO
CLASIFICACIO
SOCIAL
NORMAS
SOCIAL
N DE LOS
HOSPITAL
RESULTADOS
HOSPITAL
GENERAL
DE Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la
GENERAL
ENFERMERIA
DE(NOC)
ZONA
DE ZONA mujer durante el embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién
No. 35
No. 35
JEFATURA nacida.
JEFATURA
DE
DE
ENFERMER
ENFERMER
IA
IA
CODIGO DE DX.
DOMINIO:
CLASE:
SERVICIO
SERVICIO
URGENCIAS
CLASIFICACIO
N DE LOS
2DO. NIVEL
N DE LOS
RESULTADOS
NIVEL
RESULTADOS
NIVEL DE
DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
(NOC) Hospital Juárez de México
(NOC)
Con estudios incorporados a la UNAM

 Norma Oficial Mexicana NOM-004-SSA3-2012, Del expediente clínico.

 Norma Oficial Mexicana NOM-005-SSA2-1993, De los servicios de


CODIGO DE DX.
CODIGO DEplanificación
DOMINIO: DX. familiar
DOMINIO:
CLASE:
CLASE:
 Norma Oficial Mexicana NOM-031-SSA2-1999, Para la atención de la
URGENCIAS
URGENCIAS
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
NIVEL salud del niño.
NIVEL
INSTITUTO
INSTITUTO
 Norma Oficial Mexicana NOM-034-SSA2-2013, Para la prevención y
MEXICANO
MEXICANO
DELcontrol de los defectos al nacimiento
DEL
SEGURO
SEGURO
 Norma Oficial Mexicana NOM-035-SSA3-2012, En materia de
SOCIAL
SOCIAL
HOSPITAL
HOSPITAL
información en salud.
GENERAL
GENERAL
DE ZONA
Norma Oficial Mexicana NOM-131-SSA1-2012, Productos y servicios.
DE ZONA
No. 35
No. 35
Fórmulas para lactantes, de continuación y para necesidades especiales
JEFATURA
JEFATURA
DEde nutrición. Alimentos y bebidas no alcohólicas para lactantes y niños
DE
ENFERMER
ENFERMER
IA de corta edad. Disposiciones y especificaciones sanitarias y
IA
nutrimentales. Etiquetado y métodos de prueba.
SERVICIO
SERVICIO
ESPECIALIDAD
ESPECIALIDAD
CLASIFICACIO
CLASIFICACIO
N DE LOS
N DE LOS
RESULTADOS
RESULTADOS
DE
DE
ENFERMERIA
ENFERMERIA
(NOC)
(NOC)

CODIGO DE DX.
CODIGO DE DX.
DOMINIO:
DOMINIO:
CLASE:
CLASE:
URGENCIAS
URGENCIAS
CARDIOLOGIA
CARDIOLOGIA
2DO. NIVEL
2DO. NIVEL
NIVEL
NIVEL
NIVEL
NIVEL
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

GLOSARIO

Distocia, a las complicaciones en el mecanismo del trabajo de parto que


interfieren con la evolución fisiológica del mismo y requieren maniobras
especiales.
Eutocia, a la presentación del feto en vértice, cuyo progreso del trabajo de
parto es normal, termina sin complicación y no requiere de maniobras
especiales.
Partograma, a la herramienta fundamental durante el trabajo de parto que se
debe llenar en forma rutinaria y debe analizarse detalladamente en todas las
gestantes con la finalidad de evitar distocias y cesáreas de urgencia que
conllevan a una alta morbilidad y mortalidad.
Periodo neonatal, a la etapa que inicia al nacimiento y termina 28 días
después del mismo.
Periodo perinatal, a la etapa que inicia a las 22 semanas de gestación y
termina 7 días después del nacimiento.
Puerperio normal, al periodo que sigue a la expulsión del producto de la
concepción, en el cual los cambios anatomo-fisiológicos propios del embarazo
se revierten al estado pregestacional. Tiene una duración de 6 semanas o 42
días.
Puerperio inmediato, al periodo que comprende las primeras 24 horas
después del parto.
Puerperio mediato, al periodo que abarca del segundo al séptimo día después
del parto.
Puerperio tardío, al periodo que comprende desde el octavo día hasta los 42
días después del parto
Urgencia obstétrica, a la complicación médica o quirúrgica que se presenta
durante la gestación, parto o el puerperio, que condiciona un riesgo inminente
de morbilidad o mortalidad materna y perinatal y que requiere una acción
inmediata por parte del personal de salud encargado de su atención.

Poliuria
Secreción y emisión abundante de orina.
El aumento de la volemia condiciona un aumento de la función renal que tiene
como consecuencia el aumento de la diuresis.

Polaquiuria
Emisión anormalmente frecuente de orina, no necesariamente acompañada de
poliuria.
La compresión del útero contra la vejiga provoca un aumento del número de
micciones diarias.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Nicturia
Emisión de orina más abundante o frecuente por la noche que durante el día.
Durante el descanso nocturno se descomprime la presión sobre la cava
provocando un incremento de la función renal durante ese tiempo, lo que
origina la consiguiente nicturia.

Glucosuria
Presencia de glucosa en orina que excede las cantidades normales (150 mg/24
h). El aumento de la filtración glomerular es el responsable de que no se pueda
reabsorber adecuadamente toda la glucosa que se filtra, apareciendo el
excedente en la orina excretada.

Pielonefritis
Inflamación del riñón o la pelvis renal. La disminución del tono uretral facilita el
reflujo vesicouretral, dando lugar a pielonefritis.
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

ANEXOS

Figura 1. Estimulación intrauterina

Figura 2. Entrevista a la paciente

Figura 3. Estimulación intrauterina


Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

Figura 3. Rotafolio utilizado en las visitas domiciliarias para pláticas de


control prenatal
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM
Escuela de Enfermería de la Secretaria de Salud
Hospital Juárez de México
Con estudios incorporados a la UNAM

BIBLIOGRAFIA

 Bajo Arenas JM, Melchor JC, Mercé LT. Fundamentos de Obstetricia.


Madrid: SEGO; 2007.

 ALFARO-LEFEVRE Rosalinda. Aplicación del proceso enfermero. Edit.


Masson, S.A. España 2008, 580pp.

 BEARE, MYERS.; Enfermería médico-quirúrgica; 2da. Ed., Vol. 3 Ed.


Elservier, México, 1999. PP.2010.

 Jairo Amaya. Embarazo. Obstetricia integral siglo XXI.


http://www.bdigital.unal.edu.co/2795/20/9789584476180.17.pdf

 Secretaría de Salud. Guía de atención de embarazo normal y sus


complicaciones. México; 2010.

 Rigol, O. (2004). Obstetricia y Ginecologia. Madrid.

 DRA. Susana Aguilera p, mr. Peter Soothill md. Control prenatal. Revista
Medic. Clinc. Condes.

Вам также может понравиться