Вы находитесь на странице: 1из 13

Poder de resolución

El poder de resolución del microscopio es la capacidad de los lentes de mantener separado dos puntos que a simple vista parece uno solo.
Cuando la distancia entre los puntos disminuye se llega a un límite a partir del cual ya no se ven los puntos en forma separada, sino unidos. En ese momento
se ha alcanzado el límite de resolución del microscopio.
Ponga una gota de agua en el centro del portaobjetos, y sobre ella, con una pinza, coloque una pequeña letra”e” cortada del periódico. Deje
que la letra e humedezca antes de colocar el cubreobjetos. Siguiendo las instrucciones del punto D proceda a enfocarla en bajo poder y
luego con el objetivo de mayor aumento.
Observe que la imagen consiste de un número regular de puntos. ¿Qué diferencias observa en cuanto al numero de puntos y su proximidad
entre si? A través del microscopio se observo varios puntos.
¿Que objetivo tiene mayor poder de resolución? 40x.
¿Por qué? Cuando se observa con el de 40 se observo más.

2 conk finalidad se utiliza el microscopio compuesto

examinar objetos transparentes, o cortados en láminas tan finas que se transparentan. tan finas que se transparentan. Se emplea para aumentar o ampliar
las imágenes de objetos y organismos no visibles a simple vista.

El microscopio sirve para localizar e identificar bacterias, virus que causan enfermedades, estudios de la sangre, de la orina, de exudado,
examina todo lo que se quiera y que el ojo humano no puede ver a simple vista.

---Importancia del diagrma

 Regula la cantidad de luz que ingresa hacia la preparación. Diafragma: el condensador está provisto de un diafragma-iris, que regula su
abertura para ajustarla a la del objetivo. Puede emplearse, de manera irregular, para aumentar el contraste, lo que se hace cerrándolo más de lo
que conviene si se quiere aprovechar la resolución del sistema óptico.

* CONDENSADOR Y DIAFRAGMA: El condensador es un sistema de lentes situadas bajo la platina su función es la de


concentrar la luz generada por la fuente de iluminación hacia la preparación. En el interior del condensador existe un diafragma (iris) cuya
función es limitar el haz de rayos que atraviesa el sistema de lentes eliminando los rayos demasiado desviados (regula la cantidad de luz y
ajusta la Apertura Numérica).

Diferencias

Microscopio óptico o fotónico, utilizan la luz como fuente energética.


Microscopio electrónico, emplean un haz de electrones.
Ambos tipos de microscopios permiten la observación gracias a su capacidad de aumento (la cantidad de veces que se incrementa el tamaño
de la imagen del objeto observado) y de resolución (capacidad del microscopio que permite distinguir como separadas dos estructuras que
se encuentran muy próximas) .
Microscopios ópticos o fotónicos: este tipo de microscopios utilizan la luz como fuente de energía y las propiedades de los lentes ópticos
que permiten aumentar el tamaño de los objetos observados. El microscopio óptico más simple es la lente convexa doble con una distancia
focal corta. Estas lentes pueden aumentar un objeto hasta quince veces. Por lo general se utilizan microscopios compuestos que disponen
de varias lentes con las que se consiguen aumentos mayores. Algunos microscopios ópticos pueden aumentar un objeto por encima de las
2000 veces.
Dentro de los microscopios fotónicos existen varios tipos, distinguidos por pequeñas diferencias, aunque el principio básico de
funcionamiento es el mismo:

 Un filamento de tungsteno (cátodo) que emite electrones.


 Condensador o lente electromagnética, que concentra el haz de electrones.
 Objetivo o lente electromagnética, que amplía el cono de proyección del haz de luz.
 Ocular o lente electromagnética, que aumenta la imagen.
 Proyector o lente proyectora, que amplía la imagen.
 Pantalla fluorescente, que recoge la imagen para hacerla visible al ojo humano.

[editar] Tipos de microscopios electrónicos

Existen varios tipos de microscopios electrónicos, que cada día se perfeccionan más.
El microscopio electrónico de transmisión que utiliza un haz de electrones acelerados por un alto voltaje (cien mil voltios). Este haz ilumina una sección
muy fina de la muestra, sean tejidos, células u otro material.

El microscopio electrónico de barrido se utiliza para el estudio de la morfología y la topografía de los elementos. Estos instrumentos utilizan voltajes
cercanos a los 20.000 voltios. Las lentes magnéticas utilizan un haz muy fino de electrones para penetrar repetidamente la muestra, y se produce una imagen
ampliada de la superficie observada en la pantalla de un monitor. El microscopio electrónico mixto tiene propiedades comunes con el de transmisión y con el
de barrido y resulta muy útil para ciertas investigaciones. Hay otros microscopios analíticos que detectan señales características de los elementos que
constituyen la muestra.

Con estos poderosos instrumentos, que utilizan el flujo de electrones y las radiaciones electromagnéticas así como la aplicación de técnicas histoquímicas y
bioquímicas, además del empleo de marcadores radiactivos, se han logrado grandes avances en la biología celular.

[editar] Microscopio electrónico de barrido

Ambos pueden utilizarse para el examen microscópico de microorganismos. Para la mayoría de los análisis de rutina se usa el microscopio óptico, mientras
que para el exámen de las estructuras intracelulares se utiliza el electrónico como un complemento.
Todos los microscopios utilizan lentes para aumentar la imágen del tamaño de las estructuras y poder ver los detalles, pero la resolución (ver dos puntos
adyacentes como unidades distintas) es 100 veces mayor en el microscopio eléctronico que en el óptico.

"Microscopios ópticos":
también llamado "microscopio liviano
*de campo claro: formado por dos series de lente (objetivo y ocular) que funcionan conjuntamente para producir la imágen, aquí la muestra se visualiza por
contraste entre ella y el medio que la rodea. Se utilizan tinciones para favorecer el contraste. Se utilizan colorantes con cargados positivamente porque se
combinan con los componentes celulares que están cargados negativamente.

*de contraste de fases: aumenta el contraste, no hace falta teñir la célula porque se basa en los distintos índices de refracción entre la célula y el medio
desviando los rayos de luz; formándose una imágen oscura con un fondo brillante.

*campo oscuro:en este la luz incide sobre la muestra sólo desde los lados, la luz al ser dispersada por la muestra entra en el objetivo, observándose la
muestra brillante sobre el fondo oscuro.

"Microscopio electrónico":

*de transmición: se utilizan electrones en lugar de rayos de luz, y la función de las lentes la realizan electromagnetos, operándose al vacío. Tiene alta
resolución, pero los haces electrolitos poseen bajo poder de penetración por eso se utilizan técnicas de cortes ultrafinos. Para aumentar el contraste se
preparan las muestras con compuestos como el ácido ósmico, permanganato, uranio, lantano o plomo porque desvían adecuadamente los electrones.

*de barrido: la muestra se recubre con una fina capa de un metal pesado, como el oro. el haz de electrones barre la superficie de la muestra, los electrones
desviados por la capa de metal son recogidos y proyectados sobre una pantalla para producir una imágen.
"Todos los microscopios electrónicos incorporan cámaras que permiten fotografiar las muestras".

MICROSCOPIO MICROSCOPIO
DE LUZ ELECTRONICO
Iluminación Haz de luz Haz de electrones
Longitud de onda 2000 Å - 7500 Å 0.037 Å - 0.086 Å

Lentes Vidrio Electromagnéticas


Medio Atmósfera Vacío
Resolución 2000 Å 3Å
Magnificación 10 x - 2000 x 100 x - 450000 x
Focalización Mecánica Eléctrica
Contraste Absorción - Reflexión Scattering
Temas 2

L1.- a coloraciòn o tinciones en microbiologia, consiste en cubrir las preparaciones con uno o varios colorantes de forma secuencial durante un tiempo
determinado. Existen las tinciones simples que se usan para observar la morfologìa y el agrupamiento bacteriano, entre los colorantes tenemos el azul de
metileno, cristal violeta y fuscina.
las tinciones dobles o diferidos; se usan para poner de manifiesto diferencias entre microorganismos o parte de ellos, la tinciòn de gram, es la màs
utilizada en Microbiologìa, ya que diferencia a las bacterias en gram positivas y gram negtivas, segùn retengan el cristal violeta utilizado en la tinciòn, las
gram negativas no retienen el cristal violeta cuando son decoloradas por una mezcla de alcohol y acetona.

Un colorante es una sustancia que es capaz de teñir las fibras vegetales y animales. Los colorantes se han usado desde los tiempos más remotos,
empleándose para ello diversas materias procedentes de vegetales (cúrcuma, índigo natural, etc.) y de animales (cochinilla, moluscos, etc.) así como
distintos minerales.

En química, se llama colorante a la sustancia capaz de absorber determinadas longitudes de onda de espectro visible.Los colorantes son sustancias que se
fijan en otras sustancias y las dotan de color de manera estable ante factores físicos/químicos como por ejemplo: luz, lavados, agentes oxidantes, etc
Carbón vegetal Grises
Anato y extracto pimentón
BetaninaLa Betanina, rojo remolacha ó colorante E-162 es una sustancia que consiste en el extracto
acuoso de la raíz de la remolacha roja Beta vulgaris. Se extrae generalmente tras la cocción en agua, y
presenta un color rosado.
Estos compuestos extraídos de la remolacha son utilizados generalmente en la industria de la
alimentación como colorante para ciertos postres, como las gelatinas o el yogur de frutas rojas.
Este colorante también se usa para pigmento de pinturas.

TincióN De Gram, Cultivo Y Elisa 97 03 — Presentation Transcript

 1. Tinción De Gram, Cultivo Y ELISA Landero Montes de Oca Roberto


 2. Nos permiten diferenciar entre grupos de bacterias que tienen distintas propiedades tintoriales. Las tinciones diferenciales
mas comúnmente utilizadas son la tinción de Gram y la tinción de Ziehl-Neelsen. Tinciones
 3. Se debe solicitar siempre. De bajo costo y gran utilidad: 1.Orientación diagnóstica rápida. 2.Características inflamatorias.
3.Infecciones mixtas (anaerobios). Sensibilidad analítica: 100.000 bacterias/ml muestra. Tinción De Gram
 4. Tinción De Gram La tinción de Gram fue desarrollada empíricamente por Christian Gram en 1884. A pesar del tiempo
transcurrido la tinción apenas se ha modificado y es uno de los primeros pasos que se realiza para cualquier identificación
bacteriana. La técnica es capaz de diferenciar dos grandes grupos de eubacterias: Gram positivas. Gram negativas.
 5. Tinción De Gram La tinción de Gram requiere cuatro soluciones: Primer colorante. Un colorante básico (+) que en contacto
con las células cargadas negativamente, reacciona con ellas coloreándolas. El mas utilizado es el cristal violeta. Solución
mordiente. Fija las tinciones y aumenta la afinidad entre el colorante y las células. Los mordientes usados suelen ser sales
metálicas, ácidos o bases, como por ejemplo, una sol. diluida de yodo. A gente decolorante: Es un disolvente orgánico; por
ejemplo alcohol acetona (1:1). Colorante de contraste. Es un colorante básico de distinto color que el primer colorante, como por
ejemplo, la Safranina.
 6. Tinción De Gram Cristal-violeta Lugol Alcohol-acetona Safranina
 7. Diferencias Tintoriales Los dos grupos bacterianos difieren en el color con el que finalmente se tiñen las bacterias. Las Gram
positivas se observarán de azul por el cristal violeta y no perderán esta coloración durante los pasos sucesivos. Las bacterias
Gram negativas perderán la coloración inicial con los siguientes pasos y se teñirán de rosa debido a la Safranina. La diferencia
esta determinada por la composición de su envoltura celular. Las bacterias Gram positivas poseen una malla de péptidoglicano
en su parte mas externa. Las Gram negativas recubriendo una fina capa de peptidoglicano y presentan una membrana externa .
 8. Diferencias Entre Gram (+) Y Gram (-)
 9. Técnica De Gram Por Pasos Gram (+) Gram (-) Cristal violeta Lugol Alcohol-acetona Safranina
 10. Fundamento de la técnica de Gram La diferenciación entre las bacterias Gram positivas y Gram negativas se establece en
la naturaleza de la pared celular bacteriana. Las bacterias Gram positivas poseen una gruesa pared de peptidoglicano que es
capaz de retener al complejo cristal violeta-yodo. Durante la decoloración con alcohol acetona se provoca una deshidratación de
esta gruesa pared y se reduce la porosidad, atrapando entonces al complejo dentro de la célula. En las Gram negativas, la
delgada capa de peptidoglicano no puede impedir la salida del complejo colorante-mordente y es entonces fácilmente teñida por
el colorante secundario o de contraste.
 11. Landero Montes De Oca Roberto
 12. Definición Un medio de cultivo es un conjunto de nutrientes, factores de crecimiento y otros componentes que crean las
condiciones necesarias para el desarrollo de los microorganismos. Debido a la diversidad metabólica de los microorganismos
no existe un medio de cultivo universal. Un medio de cultivo debe contener en forma asimilable: Nitrógeno y Proteínas
(peptonas), lípidos, hidratos de carbono, distintas sales minerales, factores de crecimiento (Ej. vitaminas, sangre, etc), agua,
extractos de carne o levadura agentes solidificantes (agar o gelatina). Deben ser estériles, isotónicos, poseer propiedades
buffer, una viscosidad óptima y un potencial oxido reductor determinado.
 13. Cultivos Se considera el método de referencia porque permite la confirmación de género y especie y la determinación de la
susceptibilidad a drogas. En el caso de bacterias y hongos la automatización ha permitido disminuir los tiempos de respuesta
(mejores sistemas de detección).
 14. Requiere bacterias y hongos viables. Requieren medios de transporte, especialmente anaerobios. Medios líquidos son más
sensibles que los sólidos. Una buena alternativa en punciones y muestras líquidas es la inoculación en botellas de
hemocultivos. Cultivos Bacterianos Y Fúngicos
 15. Cultivos Bacterianos Y Fúngicos Diagnóstico macroscópico y microscópico. Identificación y sensibilidad a drogas. Diferentes
plazos de entrega: Cultivo corriente: 48 horas. Cultivo anaeróbico: 7 días. Cultivo de hongos: 7 días a 4 semanas. Cultivo de
Micobacterias: 8 semanas.
 16. Clasificación De Medios Por Consistencia Los medios de cultivo pueden ser: Líquidos Sólidos o semisólidos Los medios
sólidos o semisólidos pueden contener los mismos ingredientes que los medios líquidos, pero poseen además agentes
solidificantes que pueden ser agar, gelatina ó sílica gel. El agar proviene de las algas rojas G elidium , Gracilaria , Acanthopeltis
, Ceramium y Pterocladia y químicamente es un polímero de azúcares. La gelatina tiene el inconveniente de que se licúa a
temperaturas relativamente bajas y muchos microorganismos la utilizan como fuente de carbono y nitrógeno. La sílica gel se
emplea para algunos microorganismos que se inhiben en presencia de agar.
 17. Tipos De Medio Por Su Uso Medio sintetico: Son los medios que contienen una composición química definida cuali y
cuantitativamente. Se utilizan para el estudio de requerimientos nutricionales y para obtener resultados reproducibles. Medio
minimo: Son los medios que presentan la minima cantidad de nutrientes capaz de permitir el desarrollo de los microorganismos.
Medio complejo: Medios que contienen nutrientes de composición química variable o no establecida. Se forman a partir de
extractos animales, vegetales, etc. Se utilizan cuando se necesita obtener una amplia gama de microorganismos.
 18. Tipos De Medio Por Su Uso Medio enriquecido: Medio que tiene un gran exceso de nutrientes y se utiliza para
microorganismos que tienen grandes exigencias nutricionales. No pueden ser selectivos. Agar chocolate, agar cerebro-corazón,
etc. Medio selectivo: Medio que sólo permite el crecimiento de un grupo de microorganismos e inhibe el de otros. Permite
seleccionar y aislar microorganismos a partir de poblaciones mixtas Agar sal es -manitol o Chapman (permite el crecimiento de
ciertos Staphilococcus ). Medio diferencial: Medio que permite revelar características fisiológicas de los microorganismos.
Levine (permite visualizar la fermentación de lactosa), Agar sangre (permite visualizar la síntesis de hemolisinas). Medios de
transporte : Estos medios se utilizan para el transporte de diversas muestras biológicas evitando la muerte de l os
microorganismos de interés. Permite la viabilidad de los microorganismos pero no permite su multiplicación . Medio de Stuart,
de agua peptonada para Vibrio , Cary y Blair, Glicerol-Solución Salina, Amies y Douglas, etc
 19.
 20. Otros Factores De Los Medios Aporte de nutrientes: La cantidad y naturaleza de los nutrientes en un medio de cultivo viene
determinada por el rendimiento de un producto en especial además de los requerimientos nutricionales del microorganismo. pH:
Un microorganismo puede alterar el pH del medio de cultivo como resultado de las sustancias producidas por el propio
microorganismo. Estos cambios pueden llegar a ser tan grandes que inhiban el crecimiento del microorganismo.
 21. Otros Factores De Los Medios Presencia del oxígeno: Los gases principales que afectan al desarrollo microbiano son el
oxígeno y el dióxido de carbono. Las bacterias presentan una respuesta amplia y variable al oxígeno libre clasificándose en
cinco grupos: i.- Aerobias: bacterias que se desarrollan en presencia de oxígeno libre. ii.- Anaerobias: bacterias que se
desarrollan en ausencia de oxígeno libre. iii.- Anaerobias facultativas: bacterias que se desarrollan tanto en presencia como en
ausencia de oxígeno libre. iv.- Aerotolerantes: son microorganismos que pueden tolerar o soportar el oxígeno y crecer en su
presencia aún cuando no lo utilizan. v.- Microaerófilas: bacterias que crecen en presencia de pequeñas cantidades de oxígeno
libre.
 22. Otros Factores De Los Medios Suministro de luz. Control de la temperatura. El desarrollo de las bacterias depende de
reacciones químicas, y la velocidad con que se efectúan estas reacciones está influída por la temperatura, por lo que la
temperatura puede en parte determinar la velocidad de crecimiento de los microorganismos.
 23. Landero Montes De Oca Roberto
 24. Historia 1959 Yalowy Berson, precursor de los ensayos inmunoenzimáticos que fueron descritos originalmente en 1971 por
Engvall y Perlmann, y Van Wemeny y Schuurs. El uso de material radiactivo ha limitado el uso del radioinmunoensayo y el
empleo del inmunoensayo enzimático (EIA), del que hay dos técnicas principales: El ensayo inmunoabsorbente ligado a
enzimas. El ensayo inmunológico multiplicado por enzimas.
 25. ELISA La prueba de ELISA se basa en la reacción antígeno-anticuerpo, uno de los cuales debe ser de reactividad conocida.
El color se genera por la interacción de un sustrato cromogénico y una enzima que ha sido acoplada al anticuerpo detector. Si
debe medirse el anticuerpo, se coloca el antígeno en la fase sólida, como una capa de captura. Después de la reacción del
antígeno con el suero del paciente, la capa de detección puede ser un reactivo antiinmunoglobulina clase específica (IgM o IgG)
para detectar respuesta de anticuerpos clase específicos.
 26. ELISA Los métodos de ELISA dependiendo de la actividad enzimática se dividen en dos tipos: Competitivos. No
competitivos.
 27. ELISA Competitivo El anticuerpo de la muestra va a competir con el conjugado por un número limitado de sitios de unión del
antígeno. Habrá ausencia de color en una muestra positiva debido a que el sustrato no encontrará a la enzima porque el
conjugado ha sido desplazado por el anticuerpo presente en la muestra.
 28. ELISA No Competitivo Consiste en enfrentar la muestra con el antígeno o anticuerpo que está en la fase sólida. Si una
muestra es positiva se formará el complejo antígeno-anticuerpo y al agregar el conjugado reaccionará con el respectivo sustrato
desarrollando color.
 29. ELISA No Competitivo Dentro de los no competitivos tenemos: Los directos que detectan antígenos. Los indirectos que
detectan anticuerpos.
 30. ELISA Pasos generales de un ELISA Tapizado del pocillo con el antígeno o anticuerpo Adición de la muestra problema con
la mezcla de antígenos o anticuerpos Unión del antígeno o anticuerpo específico al anticuerpo o antígeno tapizado en el posillo.
Lavado del pocillo para eliminar el exceso de anticuerpo o antígeno no unido Adición del anticuerpo secundario marcado con la
enzima Unión del anticuerpo secundario al antígeno o anticuerpo Lavado del pocillo para eliminar el exceso de enzima no unida
Adición del sustrato Unión del sustrato a la enzima Desarrollo del color
 31. ELISA Competitiva (1)
 32. ELISA Competitiva (2)
 33. ELISA Competitiva (3)
 34. ELISA Competitiva (4)
 35. ELISA Competitiva (5)
 36. ELISA Competitiva (6)
 37. ELISA Competitiva (7)
 38. ELISA Competitiva (1)
 39. ELISA Competitiva (9)
 40. Western Blot
 41. Western Blot Método de biología molecular para detectar una proteína de interés usando un anticuerpo especifico. El
fundamento es una discriminación de los antígenos frente a los que se dirigen los anticuerpos presentes en la muestra.
 42. Western Blot Requiere: Anticuerpo monoclonal o policlonal Solución que contenga la proteína Pasos esenciales:
Transferencia de proteínas de un gel a la matriz. Marcado del epitope con un anticuerpo especifico
 43. Western Blot Se basa en la separación de las proteínas (antígenos) obtenidas del virus, ejemplo VH-1, procedentes del
lisado del cultivo del virus. La proteína viral así contenida se coloca en un gel de poliacrilamida en forma de láminas delgadas y
luego se efectúa una electroforesis.
 44. Western Blot Después se transfieren a una de nitrocelulosa. Estas tiras se exponen al suero humano diluido, después de
una incubación se lavan y se vuelven a incubar con una IgG antihumana marcada con una enzima que con la exposición a un
revelador enzimático producirá una banda coloreada en las zonas correspondientes a los anticuerpos específicos que
contengan la muestra.
 45.
 46. Western Blot Las tiras pueden contener un número variable de bandas; las principales bandas del WB son:
 47.
 48. Western Blot Criterios mínimos de positividad. FDA.: Existencia de por lo menos 3 bandas: p24, p31 y gp41 u otro
glicoproteína ARC: Existencia de al menos tres bandas una por cada uno de los tres genes estructurales. CDC: Al menos dos
bandas: p24, gp41 y gp160/120. CRSS: Al menos una banda del core (gag/pol) y otra de envoltura (env). OMS: al menos dos
bandas de envoltura.
 49.
 50. Reacciones Febriles
 51. Reacciones febriles Las reacciones febriles (RF) son pruebas serológicas que se han empleado para diagnosticar : tifoidea,
paratifoidea, ricketsias y brucelosis; Se basan en aglutinación con extractos bacterianos de los antígenos O y H de Salmonella
tiphy, antígeno H de Salmonella Paratiphy, proteusox19 y antígenos contra Brucella abortus
 52. Reacciones febriles Las aglutininas son anticuerpos que hacen que los glóbulos rojos se agrupen. Las aglutininas frías
(crioaglutininas) son activas a temperaturas frías. Las aglutininas febriles (calientes) son activas a la temperatura normal del
cuerpo. Existen diversos estudios de reacciones febriles como: Crioaglutininas: micoplasmas o legionela, estafilococo, malaria,
cancer, mieloma multiple y LES Reacción de Weil-Felix : ricketisas, brucelosis, pasteurellas tularensis y vibrio colerae. Examen
de Widal : Sallmonella Tiphy Aglutininas calientes : brucelosis, enfermedad rickettsial, infección por salmonella y tularemia,
linfomas, LES
 53. Reacciones febriles Existen diversos estudios de reacciones febriles como: Crioaglutininas : micoplasmas o legionela,
estafilococo, malaria, cáncer, mieloma múltiple y LES Reacción de Weil-Felix : ricketisas, brucelosis, pasteurellas tularensis y
vibrio colerae. Examen de Widal : Sallmonella Tiphy Aglutininas calientes : brucelosis, enfermedad rickettsial, infección por
salmonella y tularemia, linfomas, LES
 54. Reacciones febriles: Reacción de Vidal. Es un test basado en el principio de aglutinación antígeno-anticuerpo, donde se
determina la presencia de anticuerpos contra el antígeno O (somatico) y H (flagelar) de la Salmonella typhi para el
serodiagnóstico de fiebre tifoidea, sin embargo debido a su falta de especificidad, debe ser interpretado en el contexto clínico
del paciente. Fue desarrollada por Georges Fernand Isadore Widal en Junio de 1896.
 55. Reacción de Widal
 56. La importancia de la aglutinación de Widal radica en ser un método serológico, rápido, barato, y ampliamente conocido para
el diagnóstico de la fiebre tifoidea; sin embargo, tiene grandes limitaciones por reacciones antigénicas cruzadas con otras
bacterias parásitos, virus y hongos, llevando con frecuencia al clínico a sobre diagnosticar síndromes febriles como fiebre
tifoidea Reacción de Widal. Limitaciones
 57. Reacción de Widal FALSOS POSITIVOS
 58. Reacción de Widal. Limitaciones Antibioticoterapia temprana, la cual, retrasa la aparición de anticuerpos (descrito
principalmente con cloranfenicol). Utilización de corticosteroides. Medición temprana de anticuerpos (primera semana).
Inmunodeficiencias adquiridas y congénitas. Portadores crónicos de Salmonella typhi. Hasta un 50 y 33% de los pacientes con
FT no tratada no presentan el aumento en los títulos Anti-O y tienen negatividad en los Anti-H. La presencia de Anti-O y Anti-H
en la población sana, esta determinado principalmente por la prevalencia de salmonelosis en una comunidad determinada.
 59. Interpretación clínica de la reacción de Widal Un diagnóstico de fiebre tifoidea puede considerarse si los títulos iníciales se
cuadruplican entre una y cuatro semanas. Sin embargo, el clínico no puede esperar este tiempo para establecer un tratamiento,
por lo cual se debe considerar la posibilidad de esta entidad con un título aislado determinado. Este punto de corte depende de
la prevalencia de salmonelosis en la comunidad estudiada, siendo así, se han establecido protocolos diagnósticos en varios
países, teniendo en cuenta los estudios realizados en sus regiones
 60. CRITERIOS DE INTERPRETACION DE RESULTADOS EN REACCIONES FEBRILES, PARA REALIZAR UN
DIAGNOSTICO SON: FIEBRE TIFOIDEA : Títulos de Ac. Mayores de 1:320 para Ag.Tífico “O” y mas de 1:80 para Ag.Tífico “H”,
mas los signos y síntomas clínicos sugestivos de esta enfermedad. SALMONELOSIS: Títulos de Ac. mayores de 1:320 para Ag.
“O” y mas de 1:80 en Ag. paratífico A ó B., mas los signos y síntomas clínicos sugestivos de esta enfermedad. RICKETSIOSIS:
Títulos mayores de 1:320 para proteus ox19 , en este caso se sugiere solicitar los Ac. Anti Ricketsia. BRUCELOSIS: Cualquier
Título Huddleson, con Rosa de Bengala positivo y los síntomas sugestivos.
 61. SE RECOMIENDA REALIZAR LAS SIGUIENTES PRUEBAS ANTE LA DUDA Ó CUANDO EL PACIENTE NO RESPONDIÓ
COMO SE ESPERABA AL TRATAMIENTO ADMINISTRADO. Primero, suspender el tratamiento con antibióticos y
posteriormente solicitar al laboratorio: HEMOCULTIVO , en pico febril y seriado de preferencia ( 2 ó 3 ), cuando se sospecha de
Brucelosis ó Fiebre Tifoidea. 2 MERCAPTOETANOL Y SAT , en caso de sospecha de Brucelosis fase activa. COPROCULTIVO
, en caso de sospecha de Fiebre Tifoidea ó Salmonelosis. A C . ANTI-RICKETSIA Y A C . ANTI-LEPTOSPIRA al sospechar de
Ricketsiosis, cuando existe un resultado previo para Proteus ox19 positivo y sintomatología sugestiva.
 62. VDLR
 63. CONCEPTO El VDRL es una técnica de floculación que utiliza el antígeno de cardiolipina para detectar anticuerpos
antitreponémicos inespecíficos producidos por el individuo ante una infección sifilítica.
 64. PROCEDIMIENTO Se practica en lámina de cristal, en la que se mezcla el suero del paciente (previamente calentado para
inactivar el complemento), con suspensión fresca de antígeno de cardiolipina; esta mezcla se agita y al cabo de pocos minutos
puede observarse la floculación utilizando un microscopio de bajo aumento.
 65. INDICACIONES Pacientes que presenten lesiones cutáneas en áreas genitales, rasch cutáneo generalizado y/o erupciones
en palmas y plantas de los pies (en estos casos incluirá a la o las parejas sexuales de los pacientes).
 66. INDICACIONES Pacientes con otras enfermedades de trasmisión sexual: Gonorrea Herpes genital Verrugas genitales
Uretritis Leucorrea
 67. INDICACIONES Contactos sospechosos y asociados de casos de sífilis recién diagnosticados. Seguimiento serológico a
pacientes sifilíticos ya tratados que tienen dispensarizados en su área de salud. Consulta preconcepcional y planificación
familiar. Mujeres embarazadas en el primero y tercer trimestres de la gestación. Donantes de sangre. Chequeos pre-empleo.
 68. Se hacen positivas: De 4 a 6 semanas después de la infección y casi siempre son positivas en la sífilis secundaria. Pueden
ser negativas en: Sífilis tardía o terciaria Después del tratamiento. En estadios precoces de la enfermedad. Hasta el 15% de
pruebas de VDRL positivas representan resultados falsos positivos.
 69. El VDRL no se negativiza inmediatamente después del tratamiento, Terapéutica se realiza en los estadios precoces de la
sífilis (durante los primeros 2 años) los títulos del VDRL deben descender paulatinamente y hacerse no reactivos en un período
no mayor de 18 meses.
 70. MANEJO DE LOS RESULTADOS DEL VDRL El diagnóstico positivo de la sifílis se basa en 3 pilares: 1) los elementos
clínicos, 2) las investigaciones de laboratorio y 3) los antecedentes epidemiológicos.
 71. Es necesario tener presente que el VDRL reactivo debe ser utilizado como parámetro altamente sugestivo de sífilis, pero
nunca como sinónimo de ésta. El resultado del VDRL, debe evaluarse adecuadamente en combinación con un conocimiento
histórico, epidemiológico y clínico del paciente, siendo entonces una prueba de laboratorio muy útil.
 72. TRATAMIENTO Ante todo caso de VDRL reactivo durante la gestación debe instaurarse tratamiento específico e inmediato
contra la sífilis a la gestante y a su pareja, después de esto realizará la interconsulta con el dermatólogo. En los otros casos
indicará VDRL a la o las parejas sexuales del paciente y se interconsultará el paciente con el dermatólogo que atiende el área
de salud.

Bacteria Gram positiva


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria Gram-positiva. 1-membrana


citoplasmática, 2-peptidoglicano, 3-fosfolípidos, 4-proteínas, 5-ácido lipoteicoico. Abajo: Bacteria Gram-
negativa.-membrana citoplasmática (membrana interna), 2-espacio periplasmático, 3-membrana externa, 4-
fosfolípidos, 5-peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-proteínas, 8-lipopolisacáridos, 9-porinas.

En microbiología, se denominan bacterias Gram positivas a aquellas bacterias que se tiñen de azul
oscuro o violeta por la tinción de Gram: de aquí el nombre de "Gram-positivas" o también
"grampositivas".1 Esta característica Química está íntimamente ligada a la estructura de la envoltura
celular por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno de los principales grupos
de bacterias, y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de Posibacteria.2 Las restantes
son las bacterias Gram negativas.
La envoltura celular de las bacterias Gram-positivas comprende la membrana citoplasmática y una pared
celular compuesta por una gruesa capa de peptidoglucano, que rodea a la anterior. La pared celular se
une a la membrana citoplasmática mediante moléculas de ácido lipoteicoico. La capa de peptidoglicano
confiere una gran resistencia a estas bacterias y es la responsable de retener el tinte durante la tinción de
Gram. A diferencia de las Gram-negativas, las Gram-positivas no presentan una segunda membrana
lipídica externa a la pared celular y esta pared es mucho más gruesa.3
Incluyen especies tanto móviles (vía flagelos) como inmóviles con forma de bacilo (Bacillus,
Clostridium, Corynebacterium, Lactobacillus, Listeria) o coco (Staphylococcus, Streptococcus); con
gruesas paredes celulares o sin ellas (Mycoplasma). Algunas especies son fotosintéticas, pero la mayoría
son heterótrofas. Muchas de estas bacterias forman endosporas en condiciones desfavorables.4
Realmente, no todas las bacterias del grupo son Gram-positivas (no se tiñen por la aplicación de ese
método), pero se incluyen aquí por su similitud molecular con otras bacterias Gram-positivas.

Contenido
[ocultar]

 1 Estructura
 2 Filogenia de las bacterias Gram-positivas
 3 Referencias
 4 Véase también

[editar] Estructura

Bacterias Gram-positivas Bacillus anthracis (bastones púrpuras) en una muestra de fluido cerebroespinal. Las
otras células son leucocitos.

La célula bacteriana está rodeada por una envoltura que, observada al microscopio electrónico, se
presenta como una capa gruesa y homogénea, denominada pared celular. Luego en sección (corte) se
observa una estructura semejante a dos líneas paralelas separando una capa menos densa; esto
corresponde a la membrana plasmática. Entre la membrana plasmática y la pared celular se encuentra el
periplasma o espacio periplasmático. En el interior de la membrana plasmática se encuentra el
citoplasma que está constituido por una disolución acuosa, el citosol, en el cual se encuentran ribosomas
y otros agregados de macromoléculas, y en el centro se ubica la zona menos densa llamada nucleoide,
que contiene una madeja de hebras difícil de resolver (distinguir) y cuyo principal componente es el
ADN.
La pared externa de la envoltura celular de una bacteria Gram positiva tiene como base química
fundamental el peptidoglicano, que es un polímero de N-acetil-2-D-glucosamina, unido en orientación
ß-1,4 con N-acetil murámico, a éste se agregan por el grupo lactilo cuatro o más aminoácidos. Esta
molécula se polimeriza gran cantidad de veces, de modo que se forma una malla especial, llamada
sáculo de mureína. Dicho compuesto es de vital importancia para conservar la forma y darle rigidez a la
célula bacteriana (si este compuesto no existiese, la célula reventaría debido a su gran potencial
osmótico).
Las siguientes características están presentes generalmente en una bacteria Gram-positiva:5

 Membrana citoplasmática.
 Capa gruesa de peptidoglicano.
 Ácidos teicoicos y lipoteicoicos, que sirven como agentes quelantes y en ciertos tipos de adherencia.
 Polisacáridos de la cápsula.
 Si algún flagelo está presente, este contiene dos anillos como soporte en oposición a los cuatro que
existen en bacterias Gram-negativas porque las bacterias Gram-positivas tienen solamente una capa
membranal.

Tanto las bacterias Gram-positivas como las Gram-negativas pueden presentar una capa superficial
cristalina denominada capa S. En las bacterias Gram-negativas, la capa S está unida directamente a la
membrana externa. En las bacterias Gram-positivas, la capa S está unida a la capa de péptidoglicano. Es
único a las bacterias Gram-positivas la presencia de ácidos teicoicos en la pared celular. Algunos ácidos
teicoicos particulares, los ácidos lipoteicoicos, tienen un componente lipídico y pueden asistir en el
anclaje del péptidoglicano, en tanto el componente lipídico sea integrado en la membrana.

Bacteria Gram negativa


De Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a: navegación, búsqueda

Para la moneda búlgara, BGN, véase Lev (moneda).

Imagen microscópica de una bacteria Gram Negativa Pseudomonas aeruginosa (los puntos rosas-rojos).
Comparación de las envolturas celulares bacterianas. Arriba: Bacteria Gram-positiva. 1-membrana
citoplasmática, 2-peptidoglicano, 3-fosfolípidos, 4-proteínas, 5-ácido lipoteicoico.
Abajo: Bacteria Gram-negativa. 1-membrana citoplasmática (membrana interna), 2-espacio periplasmático, 3-
membrana externa, 4-fosfolípidos, 5-peptidoglicano, 6-lipoproteína, 7-proteínas, 8-lipopolisacáridos, 9-porinas.

En microbiología, se denominan bacterias Gram negativas a aquellas bacterias que NO se tiñen de


azul oscuro o violeta por la tinción de Gram, y lo hacen de un color rosado tenue: de ahí el nombre de
"Gram-negativas" o también "gramnegativas".1 Esta característica está íntimamente ligada a la
estructura de la envoltura celular, por lo que refleja un tipo natural de organización bacteriana. Son uno
de los principales grupos de bacterias y cuando se tratan como taxón se utiliza también el nombre de
Negibacteria.2 Las restantes son las bacterias Gram positivas.
Las bacterias Gram-negativas presentan dos membranas lipídicas entre las que se localiza una fina pared
celular de peptidoglicano, mientras que las bacterias Gram-positivas presentan sólo una membrana
lipídica y la pared de peptiglicano es mucho más gruesa. Al ser la pared fina, no retiene el colorante
durante la tinción de Gram.3
Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Los cocos Gram-negativos causan
la gonorrea (Neisseria gonorrhoeae), meningitis (Neisseria meningitidis) y síntomas respiratorios
(Moraxella catarrhalis), entre otros. Los bacilos Gram-negativos incluyen un gran número de especies.
Algunos de ellos causan principalmente enfermedades respiratorias (Haemophilus influenzae, Klebsiella
pneumoniae , Legionella pneumophila, Pseudomonas aeruginosa), enfermedades urinarias (Escherichia
coli, Proteus mirabilis, Enterobacter cloacae, Serratia marcescens) y enfermedades gastrointestinales
(Helicobacter pylori, Salmonella enteritidis, Salmonella typhi). Otros están asociadas a infecciones
nosocomiales (Acinetobacter baumanii).
Contenido
[ocultar]

 1 Estructura
 2 Patogenia y tratamiento
 3 Filogenia de las bacterias Gram-negativas
 4 Referencias
 5 Véase también

[editar] Estructura
La envoltura celular de las bacterias Gram-negativas está compuesta por una membrana citoplasmática
(membrana interna), una pared celular delgada de peptidoglicano, que rodea a la anterior, y una
membrana externa que recubre la pared celular de estas bacterias.4 Entre la membrana citoplasmática
interna y la membrana externa se localiza el espacio periplásmico relleno de una sustancia denominada
periplasma, la cual contiene enzimas importantes para la nutrición en estas bacterias.
La membrana externa contiene diversas proteínas, siendo una de ellas las porinas o canales proteícos
que permiten el paso de ciertas sustancias. También presenta unas estructuras llamadas lipopolisacáridos
(LPS), formadas por tres regiones: el polisacárido O (antígeno O), una estructura polisacárida central
(KDO) y el lípido A (endotoxina).
Las bacterias Gram-negativas pueden presentar una capa S que se apoya directamente sobre la
membrana externa, en lugar de sobre la pared de peptidoglicano como sucede en las Gram-positivas. Si
presentan flagelos, estos tienen cuatro anillos de apoyo en lugar de los dos de las bacterias Gram-
positivas porque tienen dos membranas. No presentan ácidos teicoicos ni ácidos lipoteicoicos, típicos de
las bacterias Gram-positivas. Las lipoproteínas se unen al núcleo de polisacáridos, mientras que en las
bacterias Gram-positivas estos no presentan lipoproteínas. La mayoría no forma endosporas (Coxiella
burnetti, que produce estructuras similares a las endosporas, es una notable excepción).

[editar] Patogenia y tratamiento

Neisseria gonorrhoeae, agente causal de la gonorrea.

Muchas especies de bacterias Gram-negativas causan enfermedades. Una de las varias características
únicas de las bacterias Gram-negativas es la estructura de la membrana externa. La parte exterior de la
membrana comprende un complejo de lipopolisacáridos cuya parte lípida actúa como una endotoxina y
es responsable de la capacidad patógena del microorganismo.1 Este componente desencadena una
respuesta inmune innata que se caracteriza por la producción de citocinas y la activación del sistema
inmunológico. La inflamación es una consecuencia común de la producción de citocinas, que también
pueden producir toxicidad. Si la endotoxina entra en el sistema circulatorio, provoca una reacción tóxica
con aumento de la temperatura y de la frecuencia respiratoria y bajada de la presión arterial. Esto puede
dar lugar a un shock endotóxico, que puede ser fatal.
Esta membrana externa protege a las bacterias de varios antibióticos, colorantes y detergentes que
normalmente dañarían la membrana interna o la pared celular de peptidoglicano. La membrana externa
proporciona a estas bacterias resistencia a la lisozima y a la penicilina. Afortunadamente, se han
desarrollado otros tratamientos alternativos para combatir la membrana externa de protección de estos
patógenos, tales como la lisozima con EDTA, y el antibiótico ampicilina. También pueden usarse otras
drogas, a saber, cloranfenicol, estreptomicina y ácido nalidíxico

[editar] Filogenia de las bacterias Gram-negativas

Árbol filogenético de los seres vivos considerando que las bacterias Gram-positivas (Posibacteria) se han
originado a partir de las Gram-negativas (Negibacteria), de acuerdo con las ideas de Cavalier-Smith.5 2

Dentro del grupo de las bacterias Gram-negativas podemos distinguir dos subgrupos: Eobacteria y
Glycobacteria que se distinguen por la composición de la membrana externa. En los primeros, la
membrana externa presenta solo simples fosfolípidos, mientras que en los segundos además presenta la
inserción de moléculas complejas de lipopolisacáridos (la estructura típica descrita anteriormente). Por
ello se considera que Eobacteria son las bacterias más primitivas. Incluye a Chlorobi (bacterias
fotosintéticas anoxigénicas) y a Deinococcus-Thermus (quimiorganotrofos extremófilos); estos últimos,
aunque dan positivo en la tinción de Gram son estructuralmente similares a las bacterias Gram-
negativas.
El resto de las bacterias Gram-negativas se clasifican en Glycobacteria. Las proteobacterias son uno de
los grupos principales, incluyendo a Escherichia coli, Salmonella y otras enterobacterias, Pseudomonas,
Moraxella, Helicobacter, Stenotrophomonas, Bdellovibrio, bacterias del ácido acético, Legionella y las
proteobacterias alfa como Wolbachia y muchas otras. Otros grupos notables son las cianobacterias,
espiroquetas y las bacterias verdes del azufre y no del azufre.
No está claro que la segunda membrana sea una característica primitiva o derivada. Si fuese primitiva,
las bacterias Gram-negativas serían las primeras bacterias en originarse con las Gram-positivas
derivándose a partir de ellas. Cavalier-Smith5 2 considera que la doble membrana es una característica
primitiva y que la segunda membrana se perdió al crecer la pared de peptidoglicano que impide la
transferencia de lípidos para formar la membrana externa. La hipótesis del citoplasma fuera describe un
posible modelo para la aparición de la doble membrana de las bacterias Gram negativas.

Вам также может понравиться