Вы находитесь на странице: 1из 39

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
MINATITLÁN.

TALLER DE
INVESTIGACIÓN PROTOCOLO: BIOGÁS
II.

EQUIPO 6.
INTEGRANTES:
ANTONIO LÓPEZ ANNER.
GUZMÁN NÚÑEZ LUISA ANGELICA.
SÁNCHEZ MARTÍNEZ JOSÉ ABIEL.
MATERIA: TALLER DE INVESTIGACIÓN II.
PROYECTO: PROTOCOLO BIOGÁS.
CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA.
SEMESTRE: 7.
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……….………………………………………………………………………………………………………….…………...2 PÁG.

CAPÍTULO 1: ESTADO DEL ARTE………………………………………………………………………………………………..………..4 PÁG.

1. LECTURA DE LA BOSTA DEL BOVINO Y SU RELACIÓN CON LA ALIMENTACIÓN…….………………………………….... 4 PÁG.

2. TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO POR LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA

DE LA MATERIA ORGÁNICA……………………………………….…………………..……………………………………………….…..4 PÁG.

3. CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL DISEÑO AMBIENTAL……………..…………………………………………....5 PÁG.

4. TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO POR LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA

DE LA MATERIA ORGÁNICA…………………………………………………………………………………………………………………5 PÁG.

5. CALIDAD DE BIOGÁS Y BIOL OBTENIDOS A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS DOMÉSTICOS

PRETRATADOS CON LA TÉCNICA DEL BOCASHI…………………..…………………………………………………………………..6 PÁG.

6.- PRODUCCIÓN DE METANO DE ESTIÉRCOL, PAJA Y FRACCIONES SÓLIDAS DE ESTIÉRCOL……………………………6 PÁG.

7.- PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE MAÍZ Y GANADO LECHERO-INFLUENCIA DE LA COMPOSICIÓN DE LA

BIOMASA EN EL RENDIMIENTO DE METANO. ……………….…………………………………………………………………..………7 PÁG.

8.-PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE LA CO-DIGESTIÓN DE ESTIÉRCOL LÁCTEO Y RESIDUOS DE ALIMENTOS...8 PÁG.

9.- PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOGÁS EMPLEANDO EXCRETAS DE GANADO PORCINO EN EL ESTADO DE

GUANAJUATO. ……………………….………………………………………..………………………………………………………..………9 PÁG.

CAPÍTULO 2: PRODUCCIÓN DE BIOGÁS……………………….…………………………………………………………………..…….10 PÁG.

CAPÍTULO 3: MARCO TEÓRICO…………………………………….…………………………….…………………………………….…..12 PÁG.

3.1 BIOGÁS…………………………………………………………………………………………………………………………………...….13 PÁG.

3.1.2. GENERACIÓN DE BIOGAS…………………………….........................................……………………………………..................14 PÁG.

3.2: USOS………..…………………………………………………………………………........……………………………………...............17 PÁG.

3.2.1. APLICACIONES DEL BIOGÁS…………………………………………………………………………………………………………18PÁG.

3.3: PRODUCCIÓN DE CALOR O VAPOR……………………………………………………………………………………………...……18 PÁG.

3.4: GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD DE CALOR Y ELECTRICIDAD………………………………………………………...………19 PÁG.

3.5: COMBUSTIBLE PARA VEHÍCULOS…………………………………………………..…………………………………...……..……..19 PÁG.

3.5.1: FACTORES DETERMINANTES EN PROCESO METANO GÉNICO………………………………………………………........….20 PÁG.

3.5.2: TEMPERATURA…………………………………………………………………………………………………………..……………....20 PÁG.

CAPÍTULO 4: METODOLOGÍA DEL TRABAJO………………………………………………………………………………,,………..…..23 PÁG.

4.1CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN Y ESTIMACIÓN DE COSTOS………………………………………………………….24 PÁG.

4.1.2 LUGAR………………………………………………………………………………………………………………………..………….…24 PÁG.

4.1.3 TIPO DE BIODIGESTOR……………………………………………………………………………………………………..……….….24 PÁG.

4.2 TECNOLOGÍA DEL BIOGÁS: FUNCIONAMIENTO Y ESQUEMA OPERATIVO DE UN BIODIGESTOR………….…………….25 PÁG.

4.2.1 CÁLCULOS DE CARGAS EN FUNCIÓN DE MATERIAS PRIMAS…...………………………………………………………...…..25 PÁG.

4.2.2 CAPACIDAD DE LA PLANTA DE BIOGÁS…………………………………………………………………………………….……..26 PÁG.

4.3 LOCALIZACIÓN Y DISEÑO DEL DIGESTOR…………………………………………………………………….….………………….27 PÁG.

4.4 ETAPA DE ARRANQUE…………………………………………………………………………………………….……….……………..28 PÁG.

4.5 ETAPA DE OPERACIÓN…………………………………………………………………….……………………………………….….....30 PÁG.

4.6 MANTENCIÓN……………………………………………………………………………………………………………………….………31 PÁG.

4.7 ESTUDIO DE CASO……………………………………………………………………………………………………………………..….32 PÁG.

CAPÍTULO 5: PRE-EXPERIMENTACIÓN…………………………………………………………………………………………………….33 PÁG.

5.1 RESEÑA DEL PROCESO…………………………………………………………………………………………………………………..34 PÁG.

5.2 DISEÑO (BIODIGESTOR)…………………………………………………………… …………………………..………………………..34 PÁG.

5.2.1 ARMADO DEL PROTOTIPO……………………………………………………………………………………………………………..34 PÁG.

5.2.2 ELABORACIÓN DEL BIODIGESTOR…………………………………………………………………………………………………..35 PÁG.

5.2.3 PREPARACIÓN DE MATERIA PRIMA………………………………………………………………………………………………….36 PÁG.

5.3 PRUEBA DE IGNICIÓN……………………………………………………………………………………………………...……………...37 PÁG.

CONCLUSIONES Y BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………………………...…………..….38 PÁG.

1
INTRODUCCIÓN.

El biogás es un producto de la descomposición anaerobia de materia orgánica,


el cual está compuesto principalmente por dióxido de carbono y metano y es el
producto final de una serie de reacciones en distintas etapas de degradación,
relacionadas con la actividad de un consorcio microbiano de diversas bacterias
y arqueas (productoras de metano).

Desde una perspectiva de los países desarrollados y en desarrollo, la


biotecnología anaeróbica contribuye a cumplir tres necesidades básicas:
a) Mejorar las condiciones sanitarias mediante el control de la
contaminación;
b) Generación de energías renovables para actividades domésticas;
c) Suministrar materiales estabilizados (bioabono) como un biofertilizante
para los cultivos.
Por lo tanto, la biotecnología anaeróbica juega un importante papel en el control
de la contaminación y para la obtención de valiosos recursos: energía y
productos con valor agregado.

2
3
1.-

LECTURA DE LA BOSTA DEL BOVINO Y SU RELACIÓN CON LA


ALIMENTACIÓN
Guillermo A. Bavera y Carlos H. Peñafort. 2006. Cursos de Producción
Bovina de Carne, FAV UNRC.
Las heces, deposiciones fecales, estiércol o bosta del bovino están compuestas
principalmente por agua y por los elementos no digeridos, ya sea por fibra
lignificada indigerible o por granos con cubierta muy firme, o por otras fracciones
alimenticias que podrían ser digeridas, pero que no lo son por un pasaje muy
rápido por el tracto intestinal, como ser alimentos en partículas muy finas,
algunos sectores de fibra del forraje, alimentos muy digestibles (tiernos,
aguachentos), granos enteros, etc.
Las del bovino difieren de casi todas las especies animales por su alto contenido
en agua, la que está en relación directa con la cantidad de heces excretadas y
con la mayor o menor aptitud para concentrarlas, como es el caso del ganado
cebú, cuyas heces tienen un contenido menor de humedad que las del bovino
europeo.
El bovino europeo adulto defeca de 10 a 15 veces por día, el área cubierta por
las heces se encuentra entre medio y un metro cuadrado diario y la cantidad total
de heces eliminada es de unos 20 a 30 kg por día, pudiendo elevarse hasta 45
kg. En otoño, cuando la pastura es muy tierna, la cantidad de agua eliminada por
heces puede alcanzar los 40 litros/día.

En diarreas agudas, la descarga fecal es mayor que en animales en estado


normal.
1. (Peñafort, 2006, pág. 1)

2.-
TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO
POR LA DIGESTIÓN ANAEROBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA.
Luis Alfredo Hernandez A.

La producción de biogás ayuda a reducir las emisiones de 𝐶𝐻4 a la atmosfera, el


cual es 21 veces más dañino que el 𝐶𝑂2 como gas de invernadero, las
transacciones de estas emisiones se transforman en contratos de compra-venta
en los cuales la parte interesada le paga a otra por la reducción de estas
emisiones de gases para mitigar el cambio climático.
2. (1, TECNOLOGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO POR LA DIGESTION
ANAEROBICA DE LA MATERIA ORGANICA., 1996, pág. 1)

4
3.-

CIENCIA E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA


EN EL DISEÑO AMBIENTAL
María Eugenia Castro Ramírez

El Biometano es un combustible limpio y eficiente. Contiene aproximadamente


65% de metano, dióxido de carbono alrededor de 34% y los otros gases, como
sulfuro de hidrógeno y amoníaco el 1% restante.

El Biometano se produce cuando los materiales orgánicos, como estiércol de


ganado y residuos de cultivos se fermentan, por medio de la descomposición
anaeróbica, en un Biodigestor.

Aproximadamente el 65% de la población total de la India vive en zonas rurales,


es por ellos que en estas regiones ya es común la utilización del biocombustible,
que se genera a través de un Biodigestor popular llamado Deenabandhu (amigo
de los desamparados).
3. (Ramírez, 2011)

4.-
TECNOLOGÍAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO
POR LA DIGESTIÓN ANAEROBICA DE LA MATERIA ORGÁNICA.

Luis Alfredo Hemández A.


El gas producido en el proceso de descomposición anaeróbica, más conocido
como biogás, representa la materia orgánica en proporciones que varían entre
10 Y 40%, dependiendo de las formas y sistemas de control a los cuales esté
sujeta su estabilización, ya sea en condiciones naturales o activadas por el
hombre.
Este gas, compuesto principalmente por metano y bióxido de carbono, almacena
una considerable cantidad de energía que puede ser aprovechada mediante la
combustión en diferentes procesos como motores de combustión, lámparas de
iluminación, quemadores domésticos e industriales, calderas y en sistemas de
refrigeración, mediante tecnologías apropiadas que, además, aliviarían efectos
ambientales adversos que el biogás puede producir cuando es descargado a la
atmósfera sin una depuración adecuada.
Aunque el desarrollo investigativo y la transferencia de tecnología no han tenido
una alta resonancia a nivel nacional e internacional, se pretende, con el presente
trabajo despertar el interés en estos sectores hacia la implementación de
sistemas anaeróbicos con recuperación de biogás en la solución de problemas
derivados de altas producciones de materiales orgánicos, principalmente en los

5
sectores de tratamiento de aguas residuales domésticas, agroindustriales, de
vertimientos sólidos y líquidos de mataderos o plantas de sacrificio de animales,
de las basuras de plazas de mercado y de la descomposición del material
orgánico en los rellenos sanitarios.
4. (1, TECNOLOGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO POR LA DIGESTION ANAEROBICA
DE LA MATERIA ORGANICA., 1996)

5.-
CALIDAD DE BIOGAS Y BIOL OBTENIDOS A PARTIR DE RESIDUOS
ORGÁNICOS DOMÉSTICOS PRETRATADOS CON LA TÉCNICA DEL
BOCASHI.
Jose cardenas C.
Los biodigestores son diseñados para optimizar la producción de biogás a partir
de desechos agrícolas, estiércol o efluentes industriales, entre otros, los cuales
permiten la obtención de energía limpia y de bajo costo a partir de una fuente
renovable.
El aprovechamiento del biogás impulsa la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero como el metano, cuyo potencial de calentamiento global es
de 23 veces mayor que el dióxido de carbono.
5. (C., Quipuzco U, & Meza C, 2012, pág. 1)

6.- PRODUCCIÓN DE METANO DE ESTIÉRCOL, PAJA Y


FRACCIONES SÓLIDAS DE ESTIÉRCOL

H.B. Mollera;∗, S.G. Sommera, B.K. Ahringb

Se determinó la productividad de metano del estiércol en términos de sólidos


volátiles (VS), volumen y producción ganadera. La productividad teórica del
metano es mayor en cerdos (516lkg−1VS) y siembra (530lkg−1VS) estiércol que
en el estiércol de ganado lechero (469lkg−1VS), mientras que el rendimiento final
de metano en términos de VS es considerablemente mayor en cerdos
(356lkg−1VS) y siembra el estiércol (275lkg−1VS) que en el estiércol de ganado
lechero (148lkg−1VS). La productividad del metano basada en unidades
ganaderas (LU) muestra la productividad de metano más baja para cerdas
(165m3CH4LU−1), mientras que las otras categorías de animales están en el
mismo rango (282-301m3CH4LU−1). El pre tratamiento del estiércol por
separación es una manera de hacer fracciones del estiércol que tienen un mayor
potencial de gas por volumen. Se probaron el potencial teórico de metano y la
biodegradabilidad de tres tipos de fracciones derivadas de la separación del

6
estiércol. Se encontró que el rendimiento volumétrico de metano de la paja era
más alto que el rendimiento del estiércol total y las fracciones sólidas de estiércol,
debido al mayor contenido de VS, y por lo tanto el uso de paja como material de
lecho aumentará tanto el volumétrico como el ganadero, basado en la
productividad del metano.

(M$llera & ∗, 2003, pág. 1)

7.- Producción de biogás a partir de maíz y ganado lechero-


Influencia de la composición de la biomasa en el rendimiento de
metano.
Thomas Amon.

Existe una creciente demanda mundial de cultivos energéticos y abonos


animales para la producción de biogás. Para satisfacer estas demandas, este
proyecto de investigación tuvo como objetivo optimizar la digestión anaeróbica
de los abonos de maíz y ganado lechero. La producción de metano se midió
durante 60 días en digestores de lotes de eudiómetro de 1 l a 38 °C. El estiércol
recibido de vacas lecheras con rendimiento de leche mediano que fueron
alimentadas con una dieta bien balanceada produjo el mayor rendimiento
específico de metano de 166.3 Nl CH 4 kg VS -1. Trece variedades de maíz de
maduración temprana a tardía se cultivaron en varios lugares de Austria. Las
variedades de maduración tardía produjeron más biomasa que las variedades
de maduración media o temprana. En lugares fértiles en Austria más de
30 Mg VS ha -1 puede producirse. El rendimiento de metano disminuyó a
medida que el cultivo se acercaba a la madurez completa. Con variedades de
maíz de maduración tardía, los rendimientos oscilaron entre 312 y
365 Nl CH 4 kg VS -1 (madurez de la leche) y 268-286 Nl CH 4 kg VS -
1 (madurez completa). El estiércol aumentó el rendimiento de metano en un 25%,

en comparación con el maíz verde, no conservado. El maíz (Zea mays L.) se


cosecha de manera óptima, cuando el producto obtenido a partir del rendimiento
específico de metano y del rendimiento VS por hectárea alcanza un máximo. Con
variedades de maduración temprana a media (FAO 240-390), el tiempo de
cosecha óptimo es al "final de la maduración de la cera". Variedades de
maduración tardía pueden ser cosechadas más tarde, hacia "madurez
completa". El rendimiento máximo de metano por hectárea de las variedades de
maíz de maduración tardía varió entre 7100 y 9000 Nm 3 CH 4 ha -1.Las
variedades de maduración temprana y media dieron 5300-8500 Nm 3 CH 4 ha -
1 cuando se cultivan en regiones favorables. El mayor rendimiento de metano
por hectárea se logró por la digestión de los cultivos de maíz entero. La digestión
de los callos sólo o de la mezcla de mazorca de maíz dio lugar a una reducción
en el rendimiento de metano por hectárea de 70 y 43%, respectivamente. A partir
de los experimentos de digestión se derivó una ecuación de regresión lineal

7
múltiple, el Modelo de Valor de Energía de Metano, que estima la producción de
metano a partir de la composición del maíz. Es una herramienta útil para
optimizar la producción de biogás a partir de cultivos energéticos. El Modelo de
Valor de Energía de Metano requiere mayor validación y refinamiento.

(Amon, 2013)

8.- PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE LA CO-DIGESTIÓN


DE ESTIÉRCOL LÁCTEO Y RESIDUOS DE ALIMENTOS.

Hamed M. El-Mashad, Ruihong Zhang.

Se evaluó el efecto del estiércol sobre el rendimiento de biogás de estiércol


lechero en digestores discontinuos en condiciones mesófilas (35 ° C). Además,
el estudio determinó el potencial de producción de biogás de diferentes mezclas
de estiércol lechero y residuos de alimentos sin cribar y los comparó con el
rendimiento del estiércol o de los residuos de alimentos solamente. Se desarrolló
un modelo de cinética de primer orden para calcular el rendimiento de metano a
partir de diferentes mezclas de desechos de alimentos y estiércol lechero no
cribado. Los rendimientos de metano de las fracciones fina y gruesa del estiércol
y del estiércol sin cribar después de 30 días fueron 302, 228 y 241 L / kgVS,
respectivamente. Aproximadamente 93%, 87% y 90% de los rendimientos de
biogás se podrían obtener, respectivamente, después de 20 días de la
digestión. El contenido medio de metano del biogás fue de 69%, 57% y 66%,
respectivamente. Basándose en los cálculos del balance de masa, la separación
de la fracción gruesa del estiércol sacrificaría aproximadamente el 32% del
potencial energético. El rendimiento de metano del residuo alimentario fue de
353 L / kgVS después de 30 días de digestión. Dos mezclas de estiércol sin
detectar y residuos de alimentos, 68/32% y 52/48%, produjeron rendimientos de
metano de 282 y 311 L / kgVS, respectivamente, después de 30 días de
digestión. Después de 20 días, aproximadamente el 90% y el 95% del
rendimiento final de biogás se pudo obtener, respectivamente. Por lo tanto, un
tiempo de retención hidráulica (HRT) de 20 días para un digestor continuo. El
contenido medio de metano fue 62% y 59% para la primera y segunda mezcla,
respectivamente. Los resultados pronosticados del modelo mostraron que la
adición de los residuos de alimentos en un digestor de estiércol a niveles de
hasta el 60% de los sólidos volátiles iniciales aumentó significativamente el
rendimiento de metano durante 20 días de digestión.
(Hamed M. El-Mashad a, 2010, pág. 1)

8
9.- PRODUCCIÓN POTENCIAL DE BIOGÁS EMPLEANDO
EXCRETAS DE GANADO PORCINO EN EL ESTADO DE
GUANAJUATO.
Miguel Martínez lozano.

El ganado porcino, a diferencia del bovino, siendo ambos los de mayor


explotación y por tanto con más ventajas para el propósito energético, está
mayormente concentrado en corrales y no pasta fuera de su espacio confinado,
por lo que la recolección de las excretas diarias es más fácil, económica y
manejable. Por ello, este trabajo considera que esta fuente de excreta animal es
la más importante y viable de manejar. La implementación de los biodigestores
anaeróbicos se puede ejecutar debajo de los corrales o en alguna extensión a
los alrededores, como se puede visualizar en la figura 2 y, su proceso y manejo
permite obtener dos subproductos clave para el futuro de este aprovechamiento:
Biometano y fertilizante de alta calidad y bajo contenido microbiano.

9
10
Problemática

En las zonas que se dedican a la crianza de ganado vacuno y porcino, se


desprende un olor desagradable, este olor en parte se debe al alimento que se
les da a comer al ganado, pero también proviene de las heces de los animales
que se crían en dichos lugares, este olor se compone principalmente de metano
(50 – 75 %) y de dióxido de carbono (25 – 50 vol. %), esto afecta a la población
que se encuentra cercana a dicha área, todo esto se maximiza debido al
amontonamiento de la gran cantidad de heces.

Objetivo general.

Producir biogás a partir de las heces del ganado vacuno y porcino que se
encuentran en potreros y chiqueros, aprovechando la gran cantidad de heces
que se llegan a tener en determinadas zonas de aquellos lugares, para así
disminuir el porcentaje de Metano y Dióxido de carbono (presentes en las heces
de vacunos y porcinos) productores de olores desagradables que afectan a la
población de los alrededores.
Objetivos específicos.
- Disminuir el porcentaje de metano y dióxido de carbonos productores de
olores desagrables, presentes en chiqueros y potreros que afectan a la
población de los alrededores.
- Usar las heces de las vacas y cerdos para la producción de biogás.
- Reducir la cantidad de heces amontonadas en los corrales del ganado
vacuno y porcino.
Hipótesis de trabajo
Hipótesis (H1)

- Las heces del ganado vacuno y porcino se pueden aprovechar en la


producción de biogás debido a su alto contenido en metano.
- Al usar las heces del ganado para biogás, el desagradable olor de los
chiqueros y potreros disminuirá.
- Se comprobó que el metano está presente en el biogás.

- No se produjo la cantidad de gas metano esperado en el Biodigestor.


Justificación.
La producción de biogás a partir de las heces de los animales beneficia
directamente a la población que se encuentra en los alrededores, esto
disminuiría el porcentaje de malos olores provenientes de las heces de la zona
y se utilizaría la materia el cual contiene (CH4 y CO2), el cual produce tales
olores y se convertiría en un combustible natural.

11
12
3.1. Biogás

El biogás es un producto de la descomposición anaerobia de materia orgánica,


el cual está compuesto principalmente por dióxido de carbono y metano y es el
producto final de una serie de reacciones en distintas etapas de degradación,
relacionadas con la actividad de un consorcio microbiano de diversas bacterias
y arqueas (productoras de metano). (en la tabla 3.1.1 se puede observar el
rendimiento del estiércol según sea el animal).
6. (weber, rojas oropeza, torres bernal, & pampillon gonzalez, 2012, pág. 4)

Tabla 3.1.1. Rendimiento del estiércol según sea el animal.

DM oDM Metano
Biogás % de
Sustrato % de % de
materia materia m3/kg oDM m3CH4/m3
fresca fresca Biogás
Estiércol de
ganado 0.17 - 0.63
7.5 - 13 6.4 - 10 53 -62 (55)
bovino en (0.38)
base húmeda
Estiércol de
cerdo 0. - 0.88
2.3 - 11 1.3 - 7.1 47 - 68 (60)
"cerdaza" en (0.42)
base húmeda
Estiércol de
ganado
25 21 (0.45) 55
bovino seco
con paja
Estiércol de
caballo sólido 0.3 - 0.4
27 23 52
seco con (0.44)
paja

Estiércol de
pollo de 0.15 - 0.53
25 22 42 - 68 (55)
engorda (0.50)
"Pollinaza"
Estiércol de
borrego seco - - 0.4 -0.5 50 – 60
con paja

13
Estiércol de
cerdo "cerdaza" 15 – 25 12 - 20 0.45
con paja

Paja de trigo 0.25 - 0.4 (0.4) 52


Zacate de maíz 0.5
Suero de leche 5 (0.75) (53)

Hoja de cultivo de papa 0.5 - 0.6 52


Ensilado de 0.21 - 0.7
27 – 57 25 - 46 52 – 56
pasto (0.60)

0.55 - 0.8
Lucerna 14 – 35 12 - 31 55
(0.53)

3.1.2 Generación de biogás.


Como el nombre lo indica, el biogás se produce en un proceso biológico. En
ausencia de oxigeno (anaeróbico significa sin oxígeno), la materia orgánica se
descompone formando una mezcla de gases conocida como biogás. Este
proceso se encuentra ampliamente en la naturaleza y ocurre, por ejemplo, en los
páramos o en el fondo de los lagos, en pozos de lodo líquido y en el rumen de
los rumiantes. La materia orgánica se convierte casi enteramente en biogás
gracias a la acción de una gama de distintos microorganismos (tabla 3.1.3.
propiedades). También se genera energía (calor y nueva biomasa).
Tabla 3.1.3. Propiedades del Biogás.

14
La mezcla de gases resultantes consiste principalmente de metano (50 – 75 %)
y de dióxido de carbono (25 – 50 vol. %). El biogás también contiene pequeñas
cantidades de hidrogeno, sulfuro de hidrogeno, amoniaco y otros gases de traza.
La composición del gas está determinada esencialmente por los sustratos, la
fermentación (digestión) y los distintos diseños técnicos de las plantas [2 – 1], [2
- 2], [2 - 3], [2 - 4]. El proceso por el que se forma el biogás puede dividirse en
una serie de pasos. (fig.3.1.4)

Figura 3.1.4. Proceso en la formación de biogás.

Las etapas individuales de descomposición (degradación) deben coordinarse y


armonizarse entre sí de la mejor manera posible para asegurar que el proceso
en conjunto se desarrolle sin tropiezos.

Durante la primera etapa, la hidrolisis, los compuestos complejos del material


inicial (como carbohidratos, proteínas y grasas) se dividen en compuestos
orgánicos más simples (por ejemplo aminoácidos, azucares y ácidos grasos).
Las bacterias hidrolíticas que participan en esta etapa liberan enzimas que
descomponen el material por medios bioquímicos.
Los productos intermedios formados por este proceso se dividen luego durante
la acido génesis (la fase de acidificación) por medio de bacterias fermentadoras
(que forman ácidos) para formar ácidos grasos más bajos (acético, prebiótico y

15
butírico) junto con dióxido de carbono e hidrogeno. Además, también se forman
pequeñas cantidades de ácido láctico y de alcoholes. La naturaleza de los
productos formados en esta etapa es influida por la concentración del hidrogeno
intermedio.

En la a cetogénesis, es decir, la formación de ácido acético, estos productos se


convierten luego por medio de bacterias acetogenicas en precursores de biogás
(ácido acético, hidrogeno y dióxido de carbono). Al respecto, es particularmente
importante la presión parcial del hidrogeno. Un contenido de hidrogeno
excesivamente alto impide la conversión de los productos intermedios de la acido
génesis por razones relacionadas con la energía. En consecuencia, se acumulan
los ácidos orgánicos, como el ácido propiónico, el ácido isobutirico, el ácido
isovalérico y el ácido hexanoico, e inhiben la formación del metano. Por esta
razón, las bacterias acetogenicas (bacterias que forman hidrogeno) deben
coexistir en una comunidad biótica cerrada (biocenosis) con las arqueas que
consumen hidrogeno junto con dióxido de carbono durante la formación de
metano (transferencia de hidrogeno entre especies), asegurando así un
ambiente aceptable para las bacterias acetogenicas.
Durante la fase subsiguiente, la metanogénesis, la etapa final de generación de
biogás, sobre todo el ácido acético pero también el hidrogeno y el dióxido de
carbono se convierten en metanos por medio de arqueas metano génicas
estrictamente anaeróbicas. Los metanogenos hidrogeno tróficos producen
metano a partir del hidrogeno y del dióxido de carbono, mientras que las
bacterias acetoclasticas que forman metano lo producen por división del ácido
acético. En las condiciones prevalecientes en las plantas de biogás agrícolas a
tasas< de carga orgánica más elevadas, el metano se forma principalmente por
medio de la vía de reacción que utiliza hidrogeno, aunque es solamente a tasas
de carga orgánica relativamente bajas que se forma el metano por medio de la
vía de reacción que involucra la división del ácido acético. De la digestión del
lodo de desagüe se sabe que el 70% del metano se origina de la división del
ácido acético y solamente el 30% de la utilización del hidrogeno. Sin embargo,
en una planta de biogás agrícola, esto es así, efectivamente solo en los mejores
casos de digestores de alta capacidad con tiempos de retención muy cortos. La
investigación reciente confirma que la transferencia de hidrogeno entre especies
es en efecto lo que determina la tasa de formación de metano.
Esencialmente las cuatro fases de la degradación anaeróbica ocurren
simultáneamente en un proceso de etapa única. Sin embargo, como las bacterias
involucradas en las diferentes fases de degradación tienen distintas necesidades
en términos de hábitat (respecto del valor de pH y la temperatura, por ejemplo),
se tiene que encontrar una solución de compromiso en la tecnología del proceso.
Ya que los microorganismos metano génicos son del eslabón más débil en la
biocenosis debido a su baja tasa de crecimiento y son los más sensibles en
responder a las perturbaciones, se tiene que adaptar las condiciones

16
ambientales a las necesidades de las bacterias que forman metano. Sin
embargo, en la práctica, cualquier intento de separar físicamente la hidrolisis y
la acido génesis de la metanogénesis implementando 2 etapas distintas en el
proceso (gestión del proceso en 2 fases) tendrá éxito solo limitadamente porque,
a pesar del bajo valor de pH en la etapa de hidrolisis (pH < 6,5), todavía se
formará algo de metano. El gas de hidrolisis resultante entonces contiene
también metano además de dióxido de carbono y de hidrogeno. Por eso se tiene
que utilizar o tratar el gas de hidrolisis para evitar consecuencias ambientales
negativas y riesgos de seguridad.
En los procesos multi-etapas, se pueden establecer diferentes ambientes en
cada etapa del digestor dependiendo del diseño de la planta de biogás y de su
régimen operativo, así como de la naturaleza y concentración de la masa fresca
utilizada como sustrato.

A su vez las condiciones del ambiente afectan la composición y actividad de la


biocenosis microbiana y, de esta manera tienen una influencia directa en los
productos metabólicos resultantes.
7. (e., 2013, págs. 21-22)

3.2.- Usos.

En la actualidad se ha presentado una demanda por el aprovechamiento de


biogás en diversos usos y aplicaciones, además de la necesidad de resolver
problemas ambientales, relacionados con la reducción de olores y vectores de
transmisión de enfermedades, que conlleva este aprovechamiento.
Dentro de las principales motivaciones para el consumo de biogás destacan:

• Su aprovechamiento directo para iluminación y uso directo para la


cocción de alimentos.

• Su uso para la quema directa, mediante convenios con empresas


dedicadas a la comercialización de los denominados “bonos de
carbono”, mediante el desarrollo de proyectos bajo el Mecanismo de
Desarrollo Limpio (MDL) a partir del estiércol.

• Su aprovechamiento para la generación de energía eléctrica y calórica


en unidades productivas, tales como granjas porcinas, establos lecheros
y rastros.

La potencialidad más importante es en las granjas porcinas, establos lecheros y


rastros.

17
Esto es así, porque cuentan con un manejo sistemático de las excretas y
desechos, que son una fuente abundante de materia prima y que es necesario
tratarlos para evitar impactos ambientales. Los grandes volúmenes producidos
de excretas y desechos posibilitan que mediante los procesos de biodigestión y
producción de gas, se genere calos y energía eléctrica.

En los tres casos, granjas porcinas, establos lecheros y rastros, la solución a los
problemas ambientales y de salud pública provocada por el manejo de los
desechos, es parte fundamental en las preferencias de los demandantes de los
sistemas de biogás.

Tanto las granjas porcinas tecnificadas, como los establos de sistemas de


producción especializados, son unidades productivas que prevén una demanda
para el establecimiento de sistemas de biogás integrales y que lo posibiliten dada
su capacidad económica de realizar proyectos de este tipo.
En este tipo de sistemas, la producción de energía eléctrica, a través de sistemas
de biogás, puede ser aprovechado en la maquinaria y equipo utilizado en los
procesos productivos, como es el caso en la producción de leche con sistemas
tecnificados, que requieren de energía eléctrica para el funcionamiento de
diversos equipos, tales como ordeñadoras, tanques de frio, bombas, etc.

Otro aspecto, es que estas unidades productivas tienen la posibilidad de


asociarse con empresas que comercializan bonos de carbono, con lo que
pueden obtener ingresos por la quema de biogás.
8. (SECRETARIA DE AGRICULTURA, 2007, pág. 17)

3.2.1- Aplicaciones del biogás

Existen diversas opciones para la utilización del biogás. Dentro de éstas


destacan la producción de calor o vapor, generación de electricidad y
combustible de vehículos.

3.3-. Producción de calor o vapor


El uso más simple del biogás es para la obtención de energía térmica (calor). En
aquellos lugares donde los combustibles son escasos, los sistemas pequeños
de biogás pueden proporcionar la energía calórica para actividades básicas
como cocinar y calentar agua. Los sistemas de pequeña escala también se
pueden utilizar para iluminación.

Los quemadores de gas convencionales se pueden adaptar fácilmente para


operar con biogás, simplemente cambiando la relación aire-gas. El requerimiento
de calidad del biogás para quemadores es bajo. Se necesita alcanzar una
presión de gas de 8 a 25 mbar y mantener niveles de H2S inferiores a 100 ppm
para conseguir un punto de rocío de 150°C.

18
3.4,-. Generación de electricidad o combinación de calor y electricidad

Los sistemas combinados de calor y electricidad utilizan la electricidad generada


por el combustible y el calor residual que se genera. Algunos sistemas
combinados producen principalmente calor y la electricidad es secundaria. Otros
sistemas producen principalmente electricidad y el calor residual se utiliza para
calentar el agua del proceso. En ambos casos, se aumenta la eficiencia del
proceso en contraste si se utilizara el biogás sólo para producir electricidad o
calor. Las turbinas de gas (microturbinas, desde 25 hasta 100 kW y turbinas
grandes,> 100 kW) se pueden utilizar para la producción de calor y energía, con
una eficiencia comparable a los motores de encendido por chispa y con un bajo
mantenimiento. Sin embargo, los motores de combustión interna son los usados
más comúnmente en este tipo de aplicaciones. El uso de biogás en estos
sistemas requiere la remoción de H2S (bajo 100 ppm) y vapor de agua.

Las celdas de combustible se consideran las plantas de energía a pequeña


escala del futuro para la producción de electricidad y calor con una eficiencia
superior al 60% y bajas emisiones.

3.5. Combustible para vehículos


El uso vehicular del biogás es posible y en la realidad se ha empleado desde
hace bastante tiempo. Para esto, el biogás debe tener una calidad similar a la
del gas natural, para usarse en vehículos que se han acondicionado para el
funcionamiento con gas natural. La mayoría de vehículos de esta categoría han
sido equipados con un tanque de gas y un sistema de suministro de gas, además
del sistema de gasolina normal de combustible. El biogás puede ser utilizado en
motores de combustión interna tanto a gasolina como Diesel. El gas obtenido por
fermentación tiene un octanaje que oscila entre 100 y 110 lo cual lo hace muy
adecuado para su uso en motores de alta relación volumétrica de compresión,
por otro lado una desventaja es su baja velocidad de encendido.
Sin embargo su difusión está limitada por una serie de problemas:
• A fin de permitir una autonomía razonable el gas por su volumen debe ser
almacenado en contenedores cilíndricos de alta presión (200 a 300 bar); este
tipo de almacenamiento implica que el mismo deba ser purificado antes de su
compresión.

• La conversión de los motores es costosa (instalación similar a la del gas natural)


y el peso de los cilindros disminuye la capacidad de carga de los vehículos.
• Por último la falta de una adecuada red de abastecimiento y la energía
involucrada en la compresión a gran escala de este tipo de uso.
9. (Moreno, MANUAL DE BIOGAS, 2011, pág. 30)

19
3.5.1.- FACTORES DETERMINANTES EN EL PROCESO METANOGÉNICO

(PRODUCCIÓN DE BIOGÁS)

Es importante examinar algunos de los factores importantes que gobiernan el


proceso metano génico. Los microorganismos, especialmente el metano génico,
son altamente susceptibles a los cambios en las condiciones ambientales.
Muchos investigadores evalúan el desempeño de un sistema anaeróbico en
función de las tasas de producción de metano, porque la metanogénesis se
considera un paso limitante del proceso. Debido a esto, la biotecnología
anaeróbica requiere de un cuidadoso monitoreo de las condiciones ambientales.
Algunas de estas condiciones ambientales son: temperatura (mesofílica o
termofilica), tipos de materias primas, nutrientes y concentración de minerales
traza, pH (generalmente cercano a la neutralidad), toxicidad y condiciones redox
óptimas. Estas condiciones se discuten a continuación.

3.5.2.- Temperatura
Los procesos anaeróbicos, al igual que muchos otros sistemas biológicos, son
fuertemente dependientes de la temperatura. La velocidad de reacción de los
procesos biológicos depende de la velocidad de crecimiento de los
microorganismos involucrados que a su vez, dependen de la temperatura. A
medida que aumenta la temperatura, aumenta la velocidad de crecimiento de los
microorganismos y se acelera el proceso de digestión, dando lugar a mayores
producciones de biogás.
La temperatura de operación del digestor es considerada uno de los principales
parámetros de diseño, debido a la gran influencia de este factor en la velocidad
de digestión anaeróbica. Las variaciones bruscas de temperatura en el digestor
pueden gatillar la desestabilización del proceso. Por ello, para garantizar una
temperatura homogénea en el digestor, es imprescindible un sistema adecuado
de agitación y un controlador de temperatura.
Existen tres rangos de temperatura en los que pueden trabajar los
microorganismos anaeróbicos (Tabla 3.5.3): psicrófilos (por debajo de 25°C),
mesófilos (entre 25 y 45°C) y termófilos (entre 45 y 65°C), siendo la velocidad
máxima específica de crecimiento (μmax) mayor, conforme aumenta el rango de
temperatura. Dentro de cada rango de temperatura, existe un intervalo para el
cual dicho parámetro se hace máximo, determinando así la temperatura de
trabajo óptima en cada uno de los rangos posibles de operación.

20
Figura 3.5.2.Tasa de crecimiento relativo de microorganismos psicrofilicos, mesofílicos y termofilicos.

Tabla 3.5.3. Rangos de temperatura y tiempos de fermentación anaeróbica.

Hasta el momento, el rango psicrofílico ha sido poco estudiado y, en general, se


plantea como poco viable debido al gran tamaño del reactor necesario. Sin
embargo, presenta menores problemas de estabilidad que en los otros rangos
de temperatura de operación.

El régimen mesofílico de operación es el más utilizado, a pesar de que en la


actualidad se está implementando cada vez más el rango termofílico, para
conseguir una mayor velocidad del proceso, lo que implica, a la vez, un aumento
en la eliminación de organismos patógenos. Sin embargo, el régimen termofílico
suele ser más inestable a cualquier cambio de las condiciones de operación y
presenta además mayores problemas de inhibición del proceso por la mayor
toxicidad de determinados compuestos a elevadas temperaturas, como el
nitrógeno amoniacal o los ácidos grasos de cadena larga. Como regla general,
la actividad biológica se duplica cada incremento en 10°C dentro del rango de
temperatura óptima (Figura 3.5.4) Para un óptimo funcionamiento del digestor,
se recomienda que el tratamiento anaeróbico se diseñe para que opere con
variaciones de temperatura que no excedan los 0.6 – 1.2 °C /día.

21
Figura 3.5.4 producciones de biogás en función de la temperatura.

Una técnica interesante es la combinación de dos fases de digestión, una


primera termofilica de elevada carga orgánica y una segunda mesofílica con
menor carga. Con este sistema se aprovechan las ventajas del sistema
termofílico, pero se reducen los problemas de inestabilidad.
La temperatura del proceso actúa también sobre aspectos fisicoquímicos del
mismo. La solubilidad de los gases generados desciende al aumentar la
temperatura, favoreciéndose la transferencia líquido-gas. Esto supone un efecto
positivo para gases tales como NH3, H2 y H2S, dada su toxicidad sobre el
crecimiento de los microorganismos anaeróbicos. Una posible desventaja de
este fenómeno es que el descenso de la solubilidad del CO2 provocaría un
aumento del pH, lo que generaría, en lodos de elevada concentración de amonio,
posibles situaciones de inhibición por NH3.

Por otra parte, la solubilidad de la mayoría de las sales aumenta con la


temperatura de manera que la materia orgánica es más accesible para los
microorganismos aumentando así la velocidad del proceso. Sin embargo, si se
trata de compuestos tóxicos, al aumentar su solubilidad con la temperatura serán
potencialmente más tóxicos, lo que puede explicar parcialmente la mayor
inhibición de determinados compuestos orgánicos en el rango termofílico, como
los ácidos grasos (AG) de cadena larga. Además, la temperatura influye
directamente en determinados equilibrios químicos, con gran influencia sobre el
proceso anaerobio, como los del amonio-amoníaco libre o ácidos grasos volátiles
(AGV) ionizados-no ionizados. En general, con la temperatura se favorecen las
formas no ionizadas, que resultan más tóxicas para los microorganismos (NH3 y
AGV- no ionizados). Por último, la viscosidad de sólidos y semisólidos disminuye
al aumentar la temperatura lo que implica menores necesidades de agitación.
10. (MANUAL BIOGAS, 2011, pág. 39)

22
23
4.1 Consideraciones de construcción y estimación de costos.

La Tecnología del Biogás presenta características propias que hacen su análisis


complejo, pues no sólo interviene el aspecto energético, también un importante
impacto de difícil evaluación en conservación del medio ambiente, mejoramiento
de suelos, alimentación de animales y en general mejoramiento de las
condiciones de vida.
Según (Hilbert, 2007) existen factores que se deben tener en cuenta al realizar
la evaluación económica de la implementación de esta tecnología, pues pueden
resultar limitantes en muchos lugares. Estos son:
• Recolección de las materias primas, transporte y acondicionamiento.

• Almacenamiento del biogás, transporte y uso


• Almacenamiento del efluente, transporte y uso

4.1.2 Lugar
La elección del sitio donde se ubicará el digestor es de gran importancia pues
incidirá en el éxito o fracaso de la operación del sistema. Hay que tener en cuenta
las siguientes premisas para escoger el lugar adecuado:
a) Debe estar cerca del lugar donde se consumirá el gas, pues las tuberías son
caras y las presiones obtenibles no permiten el transporte a distancias mayores
de 30 metros.
b) Se debe encontrar cerca del lugar donde se recogen los desperdicios para
evitar el acarreo que tarde o temprano atentará contra una operación correcta
del Biodigestor, e implicara mayores costos.
c) Debe estar en un lugar cercano al de almacenamiento del efluente y con una
pendiente adecuada para facilitar el transporte y salida del mismo.

d) Debe estar a por lo menos 10 – 15 metros de cualquier fuente de agua para


evitar posibles contaminaciones.

e) Debe ubicarse preferentemente protegido de vientos fríos y donde se


mantenga relativamente estable la temperatura, tratando de que reciba el
máximo de energía solar.

4.1.3 Tipo de Biodigestor


Esta decisión debe tomarse teniendo en cuenta algunos criterios tales como:
a) Inversión que se está dispuesto a realizar.

b) Energía que se quiere obtener.


c) La biomasa con que se cuenta para alimentar el digestor.

24
d) El tamaño requerido del digestor

e) Las características del lugar en cuanto a profundidad del nivel freático o


mantos rocosos.

4.2 TECNOLOGÍA DEL BIOGAS: FUNCIONAMIENTO Y ESQUEMA


OPERATIVO DE UN BIODIGESTOR.
El diseño de una planta de biogás dependerá de la cantidad y del tipo de residuos
disponibles en el medio rural, de las condiciones de clima, necesidades de
biogás que se requiere, ubicación, materiales y técnicas de construcción de que
se disponga en cada sitio. Con el objeto de minimizar los costos de la planta,
ésta deberá ser adecuada a cada necesidad, construida hasta donde sea posible
con materiales y mano de obra locales.
Antes de proceder al diseño de una planta de biogás para el medio rural, es
necesario estimar el potencial de producción de biogás, para definir su
factibilidad considerando la forma de manejo del ganado y por lo tanto cual es la
cantidad mínima de residuos que permita producir el biogás requerido para cubrir
las necesidades planteadas.

Necesidades de biogás para una familia compuesta por 5 personas.

Cocinar (5 horas)......................0.30 * 5............................1.50 m3/día

3 lámparas (3 horas).................0.15 * 3 * 3.......................1.35 m3/día

1 refrigerador medio.................2.20 * 1............................2.20 m3/día

Total.............5.05 m3/día

Para cubrir estas necesidades se requiere disponer de un determinado número


de animales.
4.2.1 Cálculos de cargas en función de materias primas

• Si se tienen bovinos: 13 animales, o sea, 127 kg estiércol/día.


• Si se tienen porcinos: 39 animales, o sea, 85 kg estiércol/día.

• Si se tienen aves: 365 animales, o sea, 65 kg estiércol/día.


Otra posibilidad es establecer una combinación de estiércoles, como por
ejemplo:

25
Tabla 4.2.1. 𝑚3 De biogás producidos por kg de estiércol.

Si resulta favorable la comparación entre las necesidades de biogás y el


potencial de generación, se puede proceder al cálculo de la planta.
Se debe tener en cuenta que estos materiales se incorporan al Biodigestor
diluidos en agua. La cantidad de agua a agregar dependerá de la cantidad de
sólidos totales de las excretas frescas y del tipo de carga, es decir, si se opera
con cargas diarias (semi continuas) o con sistemas estacionarios (discontinuos
o batch).
Cuando se utilizan biodigestores rurales pequeños de carga semi continúa, en
forma práctica se recomiendan las siguientes mezclas:

Tabla 4.2.2. Mezclas.

El tamaño del digestor está en función de las cargas diarias y del periodo óptimo
de fermentación.
Este último parámetro dependerá de la temperatura media de cada región, así
como de las variaciones de temperaturas diarias y estacionales.

4.2.2. Capacidad de la planta de biogás.

Suponiendo que se tiene un potencial de biogás de 5.70 m3/día, generado por


la combinación de estiércoles que dan un total de 120 kg/día, se debe calcular el
volumen de la mezcla de agua

- estiércol. Para el ejemplo propuesto, se tiene:

26
Tabla 4.2.3.1. Cantidades kg de estiércol por litros de agua.

Considerando un tiempo de residencia de 35 días y que el volumen diario de la


mezcla es de 400 litros, se tiene:

Volumen diario * Tiempo de residencia = Volumen digestor


400 l/día * 35 días = 14000 litros
Volumen digestor = 14 m3

4.3 Localización y diseño del digestor.


Una decisión importante es la elección del lugar donde se construya una planta
de biogás. Para determinar estos sitios se deben tomar en cuenta ciertos
factores:
• Materia prima accesible y agua requerida suficiente para efectuar la carga diaria
en el caso de digestores semi continuo.
• Cercanía del lugar de uso del biogás.
• Facilidad para el empleo del bioabono o su almacenamiento en caso de ser
necesario.
• Topografía del sitio, así como las características del suelo y los niveles de las
aguas subterráneas.

Como se mencionó anteriormente existen varios diseños de digestores. Un factor


decisivo en la elección del diseño, además de los mencionados en la elección
del lugar, es la temperatura promedio mensual atmosférica y el tipo de invierno.

La velocidad de biodegradación de los residuos así como la producción de


biogás, dependen en gran medida de las características de la materia prima, del
tiempo de retención, del porcentaje de sólidos totales y de la temperatura a la
cual se lleva a cabo el proceso.
En el caso específico del medio rural, la disponibilidad de residuos agropecuarios
y el rango promedio de temperatura atmosférica dentro de los límites aceptables
para la actividad del metano bacterias, serán factores determinantes para definir
áreas con posibilidades de implementar la tecnología del biogás.

27
4.4 Etapa de arranque

En el caso de un proceso de carga continua, realizada en un solo depósito de


digestión, correspondería a una fermentación de una sola etapa. La producción
del biogás comienza después de cierto periodo (Tiempo de Retención Hidráulica)
a partir de una carga inicial, en función del tipo de las materias primas y de la
temperatura interna de funcionamiento del Biodigestor. Las diferentes etapas
para una correcta operación del Biodigestor se pueden agrupar en:

4 a) Retiro del agua utilizada para la prueba de filtraciones


Una vez finalizada la prueba con agua para comprobar que existen filtraciones
en el Biodigestor, se debe retirar parte del agua (Fig. 4.4.1), dejando sólo 1/3 de
la altura del digestor. Esta agua que se deja tiene por finalidad contribuir a diluir
las materias orgánicas seleccionadas, con que se cargará el digestor en la fase
de carga inicial

4 b) Preparación de la Carga Inicial o primera carga.


Este proceso se caracteriza por el llenado completo del digestor, a través de la
parte superior del digestor que es removible, es decir, sin el depósito de
almacenamiento de biogás.
En tambores limpios de cualquier producto químico o combustible, se prepara
una mezcla, en partes iguales de residuos animales y/o humanos con residuos
vegetales, como pajas, tallos, previamente trozados. Es necesario incorporar
esta carga de materias orgánicas diluida con agua. La proporción final de sólidos
totales debe estar cercana al 10% (Figura 4.4.2)

4 c) Término de la primera carga.


Antes de colocar la campana de gas, se debe remover la costra (material
fluctuante) que suele formarse en la superficie (Figura 4.4.3)

Figura 4.4.1. Prueba de filtración y preparación de nivel de agua.

28
Figura 4.4.2 preparación de carga.

Dejar abierto conexión a salida de gas, durante 5 a 7 días, con el objeto de


eliminar todo el oxígeno que pueda existir como producto de las primeras fases
del proceso de descomposición de las materias orgánicas. Posteriormente cerrar
y dejar que se eleve la presión interna y soltar el gas. Repetir esta operación
hasta completar 10 – 15 días, con lo cual se elimina todo el oxígeno remanente,
junto con el anhídrido carbónico (CO2) que se genera en las primeras fases del
proceso de fermentación (Figura 4.4.4), previas a la etapa de formación de
metano (CH4).

Figura 4.4.3. Destruyendo costrones de la carga.

Figura 4.4.4. Eliminación de oxígeno y otros gases.

29
4 d) Pruebas Inicio producción de biogás.

Transcurridos 15 días de la carga inicial o de arranque, se debe comenzar a


verificar el inicio de producción de biogás (CO2 y CH4 en proporción similar),
mediante la verificación de “quema de biogás”. Se acopla una manguera a la
salida de gas y utilizando un quemador o mechero, se prueba si el gas se
enciende. Si el gas quema con una llama azulada y de buena consistencia, se
puede iniciar el uso normal del biogás (Figura 4.4.5).

Figura 4.4.5. Quema o prueba de biogás, color de llama.

En caso contrario, si no enciende o quema mal, se debe eliminar todo el gas y


repetir la prueba cada vez que se alcance una presión interna adecuada. Si
después de 30 días (o 45 días, de acuerdo con la temperatura interna del
digestor) de completada la carga de arranque, el gas que se genera, no se
quema, podría existir algún problema en la fermentación. Se debe verificar que
no exista una acidificación excesiva de la carga (inferior a pH 6) o variaciones
bruscas de la temperatura interna del digestor, materiales contaminados con
productos químicos que pudieran alterar la actividad microbiana.

4.5 Etapa de operación


Carga diaria normal.
Con el tubo de entrada tapado de la caja de carga, se prepara una mezcla de
residuos (animales) con agua formando un lodo, el cual, debe contener como
máximo entre 8 a 12% de sólidos totales. El volumen total de esta mezcla está
en función del volumen total del digestor y del Tiempo de Retención Hidráulico.
Se coloca un plástico transparente encima de la caja de carga y deja reposar
esta mezcla hasta el día siguiente; donde se espera la hora de mayor
temperatura atmosférica, se retira el material fluctuante, se homogeniza la
mezcla y se deja entrar al digestor (Fig. 4.5.1). El volumen (afluente) que entra,
conlleva a que salga por el tubo de la caja de descarga igual volumen (efluente).

30
Figura 4.5.1 esquema de carga diaria.

4.6 Mantención
Periódicamente se debe inspeccionar y verificar si existen filtraciones de agua o
aire en los digestores de biogás, para proceder a su reparación. En los digestores
de carga continua, por lo menos una vez al año, se debe vaciar completamente
el digestor, retirando el lodo del fondo. Esto permite realizar lo siguiente:
1. Tratamiento de roturas: cincelar las roturas en forma de V, raspar la superficie
circundante; posteriormente llenar ese agujero en forma de V con cemento (1:1),
compactar y aplicar dos o tres veces un enlucido hecho de una pasta de cemento
puro.
2. Cuando no se encuentran filtraciones, se debe lavar la cámara de
fermentación y aplicar dos o tres capas de enlucido con una pasta pura de
cemento.
3. Si el enlucido está deteriorado o está deformado, es necesario sacarlo y lavar
las paredes; entonces volver a enlucir, aplicando una tras otra, distintas capas
de enlucido muy fino con una cuidadosa compactación.
4. Cuando el agua freática penetra al Biodigestor, es preciso aplicar una pasta
salada con agua; se tapa el hoyo y se aprieta aplicando cemento con una
cubierta de cenizas durante 20 minutos y entonces se remueve la cubierta. El
cemento del enlucido con material salado se vuelve a aplicar, se vuelve a apretar
con la envoltura y se repite este proceso tres veces.
5. Cuando se produce una combinación de filtraciones en caños (tubos de
entrada y salida) y cúpula, se cincela alrededor de la filtración y se saca el caño;
entonces se vuelve a colocar cemento u hormigón de gravilla, haciendo fraguar
localmente para que se fije el caño.

31
6. Si el fondo se hunde o la pared se separa, se agrandará la resquebrajadura y
se profundizará al máximo, rellenándose con una mezcla de hormigón con grava
fina.
7. Se debe revisar frecuentemente las junturas de la manguera para asegurar
que no se filtre ni el agua ni el aire.
8. Después del trabajo diario, se debe lavar el depósito donde se preparan las
mezclas de materia primas con agua limpia.

9. Si el depósito de descarga permanece sin uso por un período largo, se debe


exponer al ambiente para evitar su corrosión interna.

4.7 Estudio de caso


Explotación agropecuaria que dispone de 10 bovinos. Capacidad de la planta de
gas:
100 kg de estiércol + 100 litros de agua = 200 litros mezcla/día
Volumen diario * Tiempo de retención = Volumen digestor
200 litros * 40 días = 8000 litros

Volumen digestor = 8 m3

Figura 4.7.1. Estimación de la producción de biogás y bioabono.

11. (Moreno, manual de biogas, 2011, págs. 106-113)

32
33
5.1. Reseña del proceso.
En el proceso de experimentación, se puso a prueba toda la teoría para la
obtención de Biogás a base de heces fecales de ganado vacuno y porcino.

Al ser este un proyecto, todo el proceso se hizo a niveles pequeños, iniciando


con nuestro prototipo de Biodigestor en el cual se usaron materiales simples y
fáciles de conseguir y sin un alto precio de obtención.

5.2. Diseño (Biodigestor).

En lo que respecta al diseño y armado del prototipo del Biodigestor lo cual


consideramos esencial, se buscó información clara y concisa para obtener una
idea del posible diseño de este.

Este diseño considero tener 2 pequeños tanques, el primero sería usado para la
fermentación de las heces fecales y el segundo contenedor para el
almacenamiento del biogás, estos contenedores deberían estar conectadas
mediante tuberías de PVC, dichas tuberías tendrían 2 válvulas, 1 válvula estaría
entre el contenedor fermentador y el contenedor de almacenaje, la segunda
válvula estaría en el segundo contenedor (contenedor de almacenaje).

5.2.1. Armado del prototipo.

En el proceso de armado se utilizaron los siguientes materiales:

 3 garrafas con capacidad de 25 litros


 2 metros de tubo de CPVC ½ pulgada de diámetro
 2 válvulas de paso
 1 pegamento (para CPVC)
 1 lija

 2 codos de CPVC de 90º de ½ pulgada de diámetro


 1 varilla de ½ pulgada
 1 palo de escoba

 1 embudo

34
5.2.2. Elaboración del Biodigestor.

 Paso1: con la varilla de ½ pulgada se le hizo un orificio en la parte superior


a dos garrafas (cerca de la tapadera de forma que no estorbe la
agarradera de la garrafa). El orificio de las garrafas se hizo coincidir con
el diámetro del tubo de CPVC a manera que no quedase más grande el
orificio.
 Paso 2: se procedió a cortar el tubo de CPCV 2 tramos de 20 cm de largo.
 Paso 3: se lijaron los dos tramos de tubo y los 2 codos de 90º para
proceder a pegarlos.
 Pasó 4: se cortaron 2 tramos más de tubo de 25 cm cada uno.
 Paso 5: nuevamente se lijaron los 2 tramos de tubo que se cortaron en el
paso anterior y la válvula para proceder a pegarlos.
 Paso 6: se unieron las partes mencionadas en los pasos 3 y 5 de manera
que se formó la estructura por donde se transportara el biogás.

 Paso 7: posteriormente se procedió a ensamblar la estructura


anteriormente mencionada y se introdujeron en los orificios que se les
hicieron a las 2 garrafas, entrando ligeramente a presión y con 10 cm
adentro de la garrafa (por donde entrara el biogás y llegara a la otra
garrafa pasando por la estructura formada con el tubo de CPVC y la
válvula.

 Paso 8: En la segunda garrafa se le hizo un orificio por el costado de la


garrafa con la varilla de ½ pulgada.
 Paso 9: Se procedió a cortar dos tramos de tubo de 15 cm.

 Paso 10: Se lijaron los dos tramos de tubo cortados en el paso anterior
para proceder a pegarlos con la válvula.
 Paso 11: una vez unida la estructura anterior se procedió a pegarlo en la
garrafa a la cual se le hizo un orificio en el costado metiendo el tubo 5 cm
dentro de la garrafa.
 Paso 12: a la tercera garrafa se le corto la parte superior de manera que
quedase a la intemperie.
Nota: la garrafa a la cual se le hizo el orificio al costado es por la cual
tendrá salida el biogás.

35
5.2.3. Preparación de la materia prima.

 Paso 1: se obtuvo la materia prima (las heces de vaca y de porcino) 4


kilogramos de vaca y 1 kilo de porcino.
 Paso 2: posteriormente se vaciaron las heces en la garrafa a la cual se le
corto la parte superior (tercera garrafa).
 Paso 3: se le agregaron 10 litros de agua.
 Paso 4: se procedió a mezclarlo con un palo de escoba, de forma que se
formara una mezcla homogénea.
 Paso 5: una vez hecha la mezcla, se procedió al vaciado por medio del
embudo a la garrafa.
 Pasó 6: una vez vaciada la mezcla, la garrafa se cerró herméticamente de
forma que no hubiese fuga por donde se pudiese escapar el biogás.
 Paso 7: de igual forma se cerró la primera válvula de paso para que la
mezcla se fermente y se dé una mejor producción del biogás.

36
5.3. Prueba de ignición.
Primera prueba:
En la primera prueba de ignición se realizó el 13 de noviembre de
2017, se observó que había presencia de gas metano ya que al hacer
la prueba con un encendedor la flama tendía a hacerse más grande,
por lo cual detectamos que si había presencia del gas, también se
percibió un ligero mal olor proveniente de las heces.
Nota: Como la prueba se realizó con un encendedor se
presentó la ligera sospecha de que existiera la posibilidad de
que no hubiese gas presente, ya que en un encendedor la flama
permanece ya que el combustible es constante
Segunda prueba:
Transcurridos En la segunda prueba de ignición hubo mayor
presencia de gas y el olor que se percibió en la primera prueba
disminuyo ya que en esta vez el gas se aisló de los contenedores
cerrando la primera válvula de paso para que no pasara los olores y
se conectó a una manguera y se hizo la prueba con un globo donde
percibimos que no había mal olor de las heces como en la primera
prueba.

37
CONCLUSIONES.
La generación de biogás a partir de heces de ganado vacuno y porcino lograra
disminuir la cantidad de olores que se despiden de esas áreas y que afectan a
la población, gracias a esto se podrá aprovechar las heces de estos animales
para la producción de biogás, ya que en el documento se ha leído sobre los
beneficios de la producción de biogás.

BIBLIOGRAFÍA
(2)1, L. A. (1996). TECNOLOGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO POR LA
DIGESTION ANAEROBICA DE LA MATERIA ORGANICA. agronomía colombiana, 1.

(4)1, L. A. (1996). TECNOLOGIAS PARA EL APROVECHAMIENTO DEL GAS PRODUCIDO POR LA


DIGESTION ANAEROBICA DE LA MATERIA ORGANICA. Agronomía Colombiana,, 1.

(5)C., J. C., Quipuzco U, L., & Meza C, v. (2012). calidad de biogás y biol obtenidos a partir de
residuos orgánicos domésticos pretratados con la técnica del bocashi. sin nombre, 1.

(7) e., F. N. (2013). GUIA SOBRE EL BIOGAS. Eschborn: BMS.

(10) MANUAL BIOGAS. (2011). SANTIAGO, CHILE: FAO.

(9) Moreno, P. M. (2011). manual de biogás. Santiago de chile: FAO.

(11) Moreno, P. M. (2011). MANUAL DE BIOGAS. SANTIAGO, CHILE: FAO.

(1) Peña fort, G. A. (2006). LECTURA DE LA BOSTA DEL BOVINO Y SU RELACIÓN CON LA
ALIMENTACIÓN. Cursos de Producción Bovina de Carne, 15.

(3) Ramírez, M. E. (2011). SCIENCE AND TECHNOLOGICAL INNOVATION IN ENVIRONMENTAL


DESIGN. SCIENCE AND TECHNOLOGICAL INNOVATION IN ENVIRONMENTAL DESIGN,
259.

(8) SECRETARIA DE AGRICULTURA, G. D. (2007). APROVECHAMIENTO DE BIOGÁS PARA LA


GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO. SIN ESPECIFICAR:
FIACO.

(6) weber, b., rojas Oropeza, m., torres Bernal, m., & pampillon González, l. (2012). producción
de biogás en México. México: red mexicana de bioenergía.

38

Вам также может понравиться