Вы находитесь на странице: 1из 10

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR NUESTRA SEÑORA DE FATIMA


SABANAGRANDE -ATLÁNTICO

ASPECTOS CURRICULARES

La sociedad colombiana en su Constitución política y en la Ley General de la Educación establece


las metas que debe alcanzar la educación y por consiguiente las características del educador en
relación con las mismas. Estas políticas y programas del Estado Colombiano se encaminan a
fortalecer la profesionalidad del docente a partir del siguiente reconocimiento: “Ninguna reforma de
la educación puede dar resultado positivo sin la participación cualificada de los educadores. Una
educación con calidad mantiene una estrecha relación con un docente de excelente calidad. Por
tanto, mejorar las condiciones del maestro, transformar los programas dedicados a su formación y
constituir con él una nueva forma de ser maestro, es el desafío más urgente que afrontan las
sociedades en la actualidad, en su tránsito hacia las sociedades del conocimiento” (MEN, 1998).Por
su parte la UNESCO en su informe: Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos, 2014
expone “La calidad de un sistema educativo depende de la calidad de los docentes”, “No basta con
solo querer enseñar, quienes abrazan la profesión debieran haber recibido una buena formación”. En
el mismo informe la UNESCO afirma que una de las estrategias para disponer de los mejores
docentes depende de que se imparta a los maestros la mejor formación posible. El plan decenal por
la educación 2016 -2026 El camino hacia la calidad y la equidad’, busca el robustecimiento de un
sistema educativo de calidad, que aumente las posibilidades de todos los colombianos de tener
mejores condiciones de vida, generar movilidad social y reducir las desigualdades sociales y
económicas.

Por lo anterior la Institución Educativa Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima de
Sabanagrande asume desde hace varios años el proceso de transformación que se viene
desarrollando en las Escuelas Normales de acuerdo con la normatividad expuesta en la
Constitución Política de Colombia art. 41 y 67; Ley General de Educación 115 de 1.994 art.216;
Decretos: 1860 de 1.994 el Decreto 2247 de 1.997 (Educación preescolar) y a partir del 2008 el
Decreto 4790 en el cual se establecen las condiciones de calidad para el funcionamiento del
Programa de Formación Complementaria de educadores para el nivel de preescolar y básica
primaria.
El Decreto 4790 de 2008, propone como objetivo principal de los programas de formación
complementaria formar maestros y maestras para el ejercicio de la docencia en el nivel de
preescolar y en educación básica primaria. Además el mismo decreto expone los principios
pedagógicos a los que se debe dar respuesta en la formación de docentes: educabilidad,
enseñabilidad, pedagogía y contexto.

Es asi , como la escuela Normal atendiendo el principio de educabilidad, centra su mirada en la


formación de un maestro con idoneidad ética, moral , académica, pedagógica y profesional, lo que
implica entender las posibilidades del ser humano desde sus matíces de desarrollo .

En este sentido en el PEI desde su fundamento antropológico, propone desde el Proyecto


Educativo Salesiano (PES) la mirada hacia un ser humano complejo, racional, en proyecto, capaz
de autodeterminarse .

Se asume la cultura como un tejido de redes de significados, donde la escuela es un universo


simbólico y de significación en donde convergen la cultura juvenil, la científica, la comunitaria y la
pastoral, de allí que se considere la educabilidad como la base de la formación de educadores,
atendiendo procesos de desarrollo personal, cultural y social.El enfoque pedagógico de la Normal
de Fátima contempla las transformaciones sociales para dar respuestas a problemas generados en la
sociedad. La autoreflexión propia del enfoque lleva a la concientización de los elementos que
condicionan ideológicamente una praxis cuyos principios son:

Conocer y comprender la realidad como praxis.

Unir teoría practica desde el conocimiento, la acción y valores.

Orientar el conocimiento, liberar y transformar la persona.

Implicar los actores partiendo de la auto-reflexión. (Pacto de convivencia ESN. pag.16)

Por otro lado, la Enseñabilidad se hace presente en el currículo como eje transversal que se
manifiesta en todas las disciplinas, cuando se reconoce la naturaleza de sus contenidos, los métodos
desde los cuales se valida el conocimiento y la forma como ese conocimiento se hace comunicable
en una comunidad académica o científica, el lenguaje desde el cual se forma al estudiante para leer
los códigos de las ciencia pedagógicas y otras del plan de estudio lo coloca en condiciones de
formarse como profesional autónomo para entender la naturaleza de cada ciencia o disciplina.

Conviene señalar entonces que una de las metas dentro del proceso formativo es aprender a conocer
y aprender a hacer e investigar desarrollando el pensamiento y competencias pedagógicas
investigativas y tecnológicas como herramientas fundamentales para los procesos de construcción,
apropiación y aplicación de conocimiento. (Pacto de Convivencia pag 15)

El programa de formación complementaria atendiendo al enfoque por competencias se encamina el


fortalecimiento de Competencias Básicas, personales y profesionales. VER: (Lineamientos del PFC
2016. pág. 28- 50)

Por consiguiente el currículo de la Escuela Normal, responde al principio de pedagogía dado que es
considerado el saber fundante, para hacer del maestro un profesional competente en su saber y
saber hacer, respondiendo a la misión y visión institucional de formar un educador capaz de liderar
procesos pedagógicos de alta calidad a través de la reflexión permanente de su practica , que en
relación con el enfoque socio- critico asume la pedagogía en su doble dimensión social y critica,
cuyos principios fundamentales son conocer y comprender la realidad como praxis, unir teoría y
práctica de tal manera que al enfrentarse a problemas reales de la comunidad estos sean
transformados en propuestas pedagógicas y proyectos de investigación.

Luego entonces la pedagogía crítica es contextualizada porque reflexiona las prácticas educativas
en sus contextos que una vez puestas en escena redundan en la transformación de las mismas.

Esta acción responde a uno dos de los campos de problema que orientan la formación de los
estudiantes del programa de formación complementaria: ¿Cómo la escuela se apropia de la cultura
del contexto local, regional y global en la cualificación del proceso educativo? ¿ Como desarrollar
competencias pedagógicas que favorezcan el desempeño de las estudiantes en el proceso de la PPI
para la transformación del entorno?.

Con base en lo anteriormente citado para el diseño del currículo del programa de formación
complementaria se tienen en cuenta los siguientes referentes:

Referentes legales: nos apoyamos En la Ley General de Educación 115 DE 1994 en su artículo
quinto orienta la formación del docente a partir de los fines de la educación establecidos. En el
artículo 104 de la Ley General de la Educación define al educador como el orientador en los
establecimientos educativos, de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de educandos,
acorde con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad. El
artículo 9° hace referencia a las FINALIDADES DE LA FORMACIÓN DE EDUCADORES.
Decreto 709 de 1996, por el cual se establece el reglamento general para el desarrollo de programas
de formación de educadores y se crean condiciones para su mejoramiento profesional. El Decreto
4790 de 18 diciembre de 2008 en su Artículo 3° que determina las condiciones básicas de calidad
del programa de formación complementaria de las ENS.

Ley de primera infancia 2016 y decreto 2247 de fundamentos de preescolar Por la cual se
establecen normas para los niveles de pre -escolar . La Escuela Normal desde sus referentes
antropológico y basado en el proyecto educativo salesiano (PES) donde se educa al normalista
como ser en el mundo, ser en relación, ser para los otros, ser trascedente.

Referentes teórico -conceptuales: en la Escuela Normal Superior se asume el currículo integrado


que se fundamenta en la propuesta del Colombiano Nelson López basado en el currículo
problematizado o de reconstrucción social, de Abraham Magendzo, que ha hecho camino en la
institución otorgándole identidad en sus procesos.
Este referente hace concebir el hecho educativo como un proceso de investigación permanente y
que facilita la acción comunicativa propia de la enseñanza problemica y la pedagogía de proyectos
y adquiere una dinámica que hace posible adecuar y ajustar el desarrollo del PEI para buscar la
integración de saberes y la atención a problemáticas y específicas próximas a los estudiantes que
les permita entrar en contacto con su entorno y a la vez encontrar que el conocimiento es útil y
puede ser cuestionado, es decir que no está concluido y que es misión del ser humano ampliar sus
fronteras para dar respuestas a sus necesidades.
En este sentido Los contenidos y valores de la propuesta formativa de la Normal se precisan en
orden a la reconstrucción social de la comunidad, de tal manera que la Escuela se constituye en una
Institución social llamada a configurarse como agente de cambio, polo de desarrollo, y puente entre
el conocimiento real y su posible transformación.
En la Normal las experiencias educativas son mediadas por el diálogo, la interacción, la
confrontación y la acción compartida donde se privilegian la apropiación de saberes vinculados a
las realidades del contexto.
Bajo esta perspectiva se considera la primera infancia como eje articulador de los procesos de
formación del normalista superior.
Enfoque pedagógico que fundamenta el desarrollo de la propuesta curricular

La propuesta curricular de la Institución Educativa Normal Superior Nuestra Señora de Fátima está
sustentada desde el enfoque pedagógico socio-critico, por la pedagogía crítica.

Desde la dimensión crítica se propende por el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico-


reflexivo en estudiantes y docentes con el fin de aportar a la transformación de las estructuras
sociales y pedagógicas que afectan la vida de la escuela y la comunidad. Esto se evidencia en
nuestro que hacer pedagógico diario desde la concepción de una estructura curricular
interdisciplinar con enfoque investigativo a partir de macro proyecto FORMACION DE
FORMADORES A TRAVES DE PROCESOS DE COMUNICACIÓN Y SIGNIFICACION EN
LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL con sus tres líneas de
investigación :LA PERSONA DEL MAESTRO EN FORMACION, COMUNICACIÓN Y
SIGNIFICACION ,CONOCIMIENTO Y CULTURA. Concretándose una estructura curricular
orientada por campos de problema interdisciplinares.( Ver plan de estudios )

Lev Vigostski (1934) y Stephen Kemmis (1993) presentan el conocimiento desde dos perspectivas:
desde el punto de vista social,. Está orientado a la atención y solución de problemas sociales en los
diferentes campos del saber, debido a que proporciona a los individuos pautas para la intervención
en interacciones sociales a través de la acción educativa. Desde la perspectiva crítica propende por
el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico reflexivo con el fin de aportar a la
transformación de las estructuras sociales que afectan la vida de la escuela.

El enfoque asume como estructura el escenario en el que se desarrolla la vida del estudiante, en
relación con la comunidad a la que pertenece dado que su papel principal es ser parte de la
transformación de su entorno. Propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e
intereses del estudiante, para la producción en el plano social. Persigue la formación de individuos
críticos con pertinencia y pertenencia social, habilidades y competencias para asumir y resolver
problemas en el medio socio cultural donde se desenvuelva, genera espacio para la autoformación y
el aprendizaje como ser autónomo libre y pensante

El conocimiento en el enfoque socio-crítico está conformado por hechos organizados en estructuras


que adquieren sentido por ella y por la forma como explican la realidad para transformarla; esto
supone pasar de una actitud pasiva, a una actividad de intervención sobre ella y por lo tanto se
centra la formación de competencias. Desde los planteamientos de la teoría crítica y lo señalado por
Habermas en su teoría de los intereses constitutivos del conocimiento, el enfoque crítico social
desde su interés emancipador caracteriza al estudiante como un sujeto activo que construye
conocimiento.
La didáctica Se fundamenta en una triada que dinamiza el aprendizaje del estudiante y que requiere
del docente un papel de mediador la cual está conformada por la reflexión, acción, transformación y
la teorización de la experiencia en la construcción de saber pedagógico.La reflexión en la escuela
Normal se encuentra permeada por procesos de AUTORECONOCIMIENTO en la re-significación
de la experiencia en las prácticas de enseñanza aprendizaje, que conlleva a la construcción de un
discurso argumentado desde un saber disciplinar, popular y pedagógico que da cuenta de la
construcción de sentido y significados en una escritura pedagógicamente construida, acción que se
evidencia en los diarios, cuadernos, escritos, revistas, libretos y periódicos y otros.
toda acción que sucede en la escuela o fuera de ella es susceptible de ser reflexionada de esta
manera los actores, van apropiándose del conocimiento, como de formas de interpretar la realidad,
asimilándola y transformandola constituyéndose así en una accion prospectiva , todo esto genera un
proceso de desequilibrio que lleva a buscar soluciones, desde la pregunta, el debate, la
confrontación, resolviendo el conflicto desde su propia actividad intelectual. para potenciar y
promover la escuela como escenario de innovaciones que aporten al desarrollo de la región y la
nación.
En este sentido el rol del docente en el enfoque socio-crítico es de vital y de gran importancia, de
participación justa en el momento justo, está atento al contexto, para aprovecharlo mejor, y a las
peculiaridades y particularidades de cada alumno.
En el enfoque pedagógico socio crítico, el docente toma la experiencia del estudiante y hace que el
mismo tome conciencia de sus propias opiniones, confrontarlas con datos emergentes de la
experiencia, lo ayuda a desestructurar el conocimiento previo que trae y conducirlo a la
reestructuración del mismo incluyendo ahora los conocimientos adquiridos
En la E.N.S se privilegia la creatividad, la tolerancia la investigación, el pensamiento critico,la
colaboración, el liderazgo..
Merece especial importancia considerar la comunicación como parte de los elementos básicos que
permiten entender los procesos de interacción alumno-profesor. La relación debe dejar de ser
monológica para convertirse en dialógica.
La evaluación en el enfoque pedagógico socio crítico es dinámica, pues lo que se evalúa es el
potencial de aprendizaje, busca fortalecer los valores de autonomía, tolerancia, solidaridad y respeto
mutuo, en el mismo proceso de construcción del conocimiento..
La evaluación, autoevaluación y Cooevaluación como motor de todo proceso de producción del
conocimiento requiere realizarse en un contexto social, cultural ético, político e ideológico
determinado,. debe ser concebida como un aspecto permanente durante todo el proceso de
aprendizaje.
Al construir una cultura evaluativa, autoevaluativa y cooevaluativa se busca el desarrollo sinérgico
de toda la comunidad educativa y más aun tratándose del enfoque socio crítico, el cual pone de
manifiesto los intereses del estudiante en su preparación profesional.
Esta evaluación parte de la reflexión y análisis sistemático, orientado a la mejora en la calidad de las
acciones de los sujetos, Supone un proceso complejo y que involucra a su vez la autocrítica,
autoreflexión.
Es así como el enfoque critico-social plantea una meta de formación de la propuesta educativa de la
Escuela Normal Superior Nuestra Señora de Fátima: el desarrollo de la persona para la vida y en la
vida, la sociedad en permanente cambio para la transformación personal y comunitaria.
En la Normal las experiencias educativas son mediadas por el diálogo, la interacción, la
confrontación y la acción compartida donde se privilegian la apropiación de saberes vinculados a
las realidades del contexto.

La Escuela Normal se orienta en el principio de integralidad, es decir, en una propuesta de


formación que abarca desde el nivel de preescolar hasta el programa de formación complementaria
y se encuentra cimentada en las finalidades, principios y propósitos que orientan la formación
inicial de los docentes, incorporando saberes, lineamientos curriculares, estándares básicos de
competencias, DBA , resultados de la evaluación externa, planes de mejoramiento y las
experiencias significativas, abriendo su horizonte hacia las innovaciones con reconocimiento
social como son los proyectos (ver tabla de proyectos).

Igualmente en su estructura curricular la ENS evidencia su interdisciplinariedad a través de las


líneas de investigación, los campos problemas, las acciones metodológicas, las competencias a
desarrollar, proyectos de aula y área, proyecto único articulado de la básica primaria.

Metodologías y recursos acordes con el enfoque pedagógico

El sustento pedagógico, caracteriza el currículo como problematizador o de reconstrucción social,


donde domina el contexto y las necesidades del mismo, el trabajo interdisciplinar y colectivo entre
estudiantes-docentes, la solución de problemas, la concertación, la praxis mediante la interacción de
la acción-reflexión y la relación dialógica entre estudiantes y docentes.
La metodología valora el aprendizaje grupal el cual es relevante para la apropiación de nuevos
conocimientos, potencializando el espíritu investigativo. En este tipo de metodología el aula viene
considerada como un espacio de interacción, de significados compartidos donde se aprende a
valorar la cultura y sus saberes, donde se aprende a construir ideas, conocimientos y proyectos para
el mejoramiento de la escuela y de la sociedad.
En el enfoque socio crítico, la motivación se da de manera intrínseca y extrínseca ya que está sujeta
a los conocimientos que el estudiante dedica a incorporar a su estructura cognoscitiva, la realidad
que investiga, se convierte en motivación externa y la motivación interna en deseo de aprender y
construir el conocimiento.
Los Métodos deber ser adecuados a las condiciones y necesidades de enseñabilidad de cada ciencia
y el crecimiento de habilidades y competencias de los estudiantes. Esto implica que son estas
competencias las que sugieren la mediación didáctica y no lo contrario.
MÉTODO HERMENÉUTICO
Se hace evidente en la Comprensión e interpretación de un texto, considerando como texto
cualquier contenido situación humana que posea un contenido simbólico -lenguaje didáctico,
cultura de la institución, relaciones interpersonales en el contexto escolar, documentos producidos
en la institución.
METODOLOGICAS
ESTRATEGIAS

SEMINARIO
INVESTIGATIVO

ABP PROYECTOS

MÉTODO EMPÍRICO
El objetivo de la utilización de este método reside en la contribución a la desmitificación, es decir,
aportar datos necesarios a la desmitificación de las falsas imágenes, metáforas, creencias,
estereotipos.
METODOLOGICAS
ESTRATEGIAS

TALLER EDUCATIVO

SIMULACION , EXPERIENCIAS DE
LABORTORIO, MAPAS.
MÉTODO CRÍTICO-IDEOLÓGICO
Parte de la autoreflexión.
El punto de partida del conocimiento critico ideológico, en expresión de HABERMAS, es utilizar
las "reglas habituales de los discursos científicos", en consonancia con las dimensiones de su
propuesta metodológica.

METODOLOGICAS
ESTRATEGIAS

DIARIO DE CAMPO

DEBATE, MESA REDONDA


CONVERSATORIO

La construcción de proyectos como experiencia de los maestros en formación fortalece el perfil del
maestro investigador; según la Ley General de Educación de 1994 articulo 109 literal C y el hoy
decreto 4790 en su numeral 3 lo sugieren como condición básica de calidad.

La didáctica en el sustento pedagógico es una pieza dinamizadora del aprendizaje desde la acción-
reflexión-transformación (ver gráfica de la triada). Siendo concretas las metodologías que se
identifican, valoran y dan primacía al aprendizaje grupal y colaborativo y a las acciones
metodológicas como la escritura, el taller educativo, la conversación, el diario pedagógico, la
etnografía, el seminario investigativo y los proyectos. Es conveniente reseñar como la investigación
y la pedagogía de proyectos se orienta desde la perspectiva crítica y desde las relaciones sociales.

Conforme al enfoque socio crítico se proponen los siguientes momentos:

 Contextualización del saber popular.


 Indagación en el saber disciplinar.
 construcción de saber pedagógico
Transformación
La investigación
La participación
La interdisciplinariedad conocimiento

Saber
pedagógico

Conocimiento Conocimiento
Formación
Humanística

Saber disciplinar Saber popular

Reflexión Conocimiento Acción


Conocimiento de la ciencia, desarrollo de la tecnología,
habilidades comunicativas y pensamiento lógico-matemático

Вам также может понравиться