Вы находитесь на странице: 1из 10

HISTORIA DE LA QUÍMICA

La historia de la química está íntensamente unida al desarrollo del hombre ya


que embarca desde todas las transformaciones de materias y las teorías
correspondientes. A menudo la historia de la química se relaciona íntimamente
con la historia de los químicos y - según la nacionalidad o tendencia política
del autor - resalta en mayor o menor medida los logros hechos en un
determinado campo o por una determinada nación.
La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia
populares entre muchos de los científicos de la época. Se considera que los
principios básicos de la química se recogen por primera vez en la obra del
científico británico Robert Boyle: The Skeptical Chymist (1661). La química
como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés
Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación
de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.

PRIMEROS AVANCES

El principio del dominio de la química (que para unos antropólogos coincide


con el principio del hombre moderno) es el dominio del fuego. Hay indicios
que hace más de 500.000 años en tiempos del homo erectus algunas tríbus
conseguieron este logro que aún hoy es una de las tecnologías más
importentes. No sólo daba luz y calor en la noche y ayudaba a protegerse
contra los animales salvajes. También permitía la preparción de comida cocida.
Esta contenía menos microorganismos patógenos y era más fácilmente
digerida. Así bajaba la mortalidad y se mejoraban las condiciones generales
de vida.
El fuego también permitía conservar mejor la comida y especialmente la carne
y el pescado secándolo y ahumándolo.
Desde este momento hubo unas relación intensa entre las cocinas y los
primeros laboratorios químicos hasta el punto que la pólvora negra fue
descubierta por unos cocineros chinos.
Finalmente era imprescindible para el futuro desarrollo de la metalurgia, la
cerámica y el vidrio y la mayoría de los pocesos químicos.

LA QUIMICA COMO CIENCIA

El filósofo griego Aristóteles pensaba que las sustancias estaba formada por
cuatros elementos: tierra, aire, agua y fuego. Paralelamente discurría otra
corriente paralela, el atomismo, que postulaba que la materia estaba formada
de átomos, partículas indivisibles que se podían considerar la unidad mínima
de materia. Esta teoría, propuesta por el filósofo griego Demócrito de Abdera
no fue popular en la cultura occidental dado el peso de las obras de Aristóteles
en Europa. Sin embargo tenía seguidores (entre ellos Lucrecio) y la idéa se
quedó presente hasta el principio de la edad moderna.
Entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C la química estaba dominada por
la alquimia. El objetivo de investigación más conocido de la alquimia era la
búsqueda de la piedra filosofal, un método hipotético capaz de transformar
los metales en oro. En la investigación alquímica se desarrollaron nuevos
productos químicos y métodos para la separación de elementos químicos. De
este modo se fueron asentando los pilares básicos para el desarrollo de una
futura química experimental.
La química como tal comienza a desarrollarse entre los siglos XVI y XVII. En
esta época se estudió el comportamiento y propiedades de los
gases estableciéndose técnicas de medición. Poco a poco fue desarrollándose
y refinándose el concepto de elemento como una sustancia elemental que no
podía descomponerse en otras. También esta época se desarrolló la teoría del
flogisto para explicar los procesos de combustión.
A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente las características
de una ciencia experimental. Se desarrollan métodos de medición cuidadosos
que permiten un mejor conocimiento de algunos fenómenos, como el de
la combustión de la materia, descubriéndo Lavoisier el oxígeno y sentando
finalmente los pilares fundamentales de la moderna química.

EL VITALISMO Y EL COMIENZO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA

Los motores para el desarrollo de la química orgánica era en el principio la


curiosidad sobre los productos presentes en los seres vivos (con
probablemente la esperanza de encontrar nuevos fármacos) y la síntesis de
los colorantes o tintes. La última surgió tras el descubrimiento de la anilina por
Runge y la primara síntesis de un colorante artificial por Perkin.
Luego se añadieron los nuevos materiales como los plásticos, los adhesivos,
los cristales líquidos, los fitosanitarios etc.
Hasta la segunda guerra mundial la principal materia prima de la industria
química orgánica era el carbón dada la gran importancia de Europa en el
desarrollo de esta parte de la ciencia y el hecho que el carbón en Europa no
hay grandes yacimientos de alternativas como el pertóleo. Con el final de la
segunda guerra mundial y el creciente peso de los estados unidos en el sector
químico la química orgánica clásica se convierte cada vez más en
la petroquímica que conocemos hoy en día. Una de las principales razones
era la mayor facilidad de transformación y la gran varidad de productos de
partida encontradas en el petróleo.
LA TABLA PERIÓDICA

En 1860 los cientificos ya habian descubierto más de 60 elementos diferentes


y habian determinado su masa atómica. Notaron que algunos elementos tenian
propiedades químicas similares por lo cual le dieron un nombre a cada grupo
de elementos parecidos. En 1829 el químico J.W. Döbenreiner organizó un
sistema de clasificación de elementos en el que éstos se agrupaban en grupos
de tres denominados triadas. La propiedades químicas de los elementos de
una triada eran similares y sus propiedades físicas variaban de manera
ordenada con su masa atómica.

Algo más tarde, el químico ruso Dmitri Ivanovich Mendeleyev desarrolló


una tabla periódica de los elementos según el orden creciente de sus masas
atómicas. Colocó lo elementos en columnas verticales empezando por los mas
livianos, cuando llegaba a un elemento que tenia propiedades semejantes a
las de otro elemento empezaba otra columna. Al poco tiempo Mendeleiev
perfecciono su tabla acomodando los elementos en filas horizontales. Su
sistema le permitió predecir con bastante exactitud las propiedades de
eleemntos no descubiertos hasta el momento. El gran parecido del germanio
con el elemento previsto por Mendeleyev conseguió finalmente la aceptación
general de este sistema de ordenación que aún hoy se sigue aplicando.

DESARROLLO DE LA TEORÍA ATÓMICA

A lo largo del siglo XIX la química estaba dividida entre los seguidores de la
teoría atómica de John Dalton y aquellos que no como Wilhelm Ostwald y
Ernst Mach. Los impulsores más decididos de la teoría atómica eran Amedeo
Avogadro, Ludwig Boltzmann y otros que consiguieron grandes avances en la
comprensión del comportamiento de los gases. La disputa fue finalizada con la
explicación del efecto Browniano por Albert Einstein en 1905 y por los
experimentos de Jean Perrin al respecto. Mucho antes de que la disputa
hubiera sido resuelta muchos investigadores habían trabajado bajo la hipótesis
atómica. Svante Arrhenius había investigado la estructura interna de los
átomos proponiendo su teoría de la ionización. Su trabajo fue seguido por
Ernest Rutherford quien abrió las puertas al desarrollo de
los primeros modelos de átomos que desembocarían en el modelo atómico
de Niels Bohr. En la actualidad el estudio de la estructura del átomo se
considera una rama de la física y no de la química.
NORMAS DE CARREÑO

El Manual de urbanidad y buenas maneras o Manual de Carreño, fue escrito por


Manuel Antonio Carreño en Venezuela en 1853. Esta obra contiene "lecciones y
consejos" sobre cómo deben comportarse las personas en lugares públicos y
privados tales como el hogar, la familia, la escuela y el trabajo.

Desde su primera publicación ha sido reimpreso y adaptado en numerosas


ocasiones, llegando hasta la actualidad. De él provienen expresiones como: “hay
que consultar el Carreño”, para atender cuestiones de comportamiento. Este
manual fue tan importante y conocido que se menciona en algunas novelas. Por
ejemplo, lo encontramos en la novela Como agua para chocolate de Laura Esquivel.

El Manual de Carreño es muy amplio, pero se puede ver que existen normas
sobre el comportamiento personal, sobre el comportamiento en el hogar y con la
familia, y también sobre el comportamiento en la relación con otras personas y en
la comunidad, además de las normas para el comportamiento en la escuela o en
el trabajo. Muchas de estas normas, son importantes que sean conocidas y
manejas por las futuras generaciones, para que el país pueda marchar mejor.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO PERSONAL

El Aseo Personal Y La Higiene: Diariamente debemos bañarnos, cambiarnos


nuestra ropa y térnela limpia, el cabello y las uñas cortar y mantener limpio, Disponer
de un pañuelo cuando nos haga falta, no mezclar las cosas sucias con las limpias,
no debemos acostarnos a dormir con la ropa con la que hemos estado todo el día
para que nos permita ser agradables y mantener buenas relaciones con los demás.

El Orden Y El Cuidado De Nuestras Cosas Y Espacios: Debemos mantener limpio


y ordenado nuestro espacio, no tirar las cosas ni permitir que amigos y visitantes
destruyan nuestras cosas, mantener nuestro lugar aseado, ordenado y bonito

La Buena Presencia Y La Imagen: Además de nuestra imagen física que se


relaciona
con cómo nos vestimos y el cuidado que debemos tener para vernos bien. El
aspecto que contribuye a la imagen es la elegancia y soltura al caminar y cuando
nos paramos o sentamos. También forma parte de nuestra imagen permanente
nuestra capacidad de mantener el orden y
cuidado en nuestras cosas y espacios, el desorden y poco control, nos crea fama
de despistados y poco confiables lo que afecta nuestra imagen.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA CASA Y EN LA FAMILIA

Consideración Y Respeto: Debemos saber compartir y respetar el derecho de los


demás a disfrutar del hogar, tener su privacidad y vivir con tranquilidad, para
contribuir a que la vida de todos sea grata, sin ocasionar mortificaciones No
maltratar a nuestra familia con paleas,
gritos o faltas de respeto porque estamos de mal humor o algo nos ha salido mal,
Debemos respetar a las personas que trabajan en nuestra casa, dándoles respeto
y consideración.

Colaboración Y Responsabilidad : Debemos mantener en buen estado nuestra casa


es tarea de todos y por ello debemos colaborar sin poner excusas ni negarnos a
ayudar, con el mantenimiento del aseo, arreglo, cuidado y orden de la casa,
compartiendo las responsabilidades y aprendiendo a actuar juntos repartiéndonos
las actividades y tareas

Cortesía, Buen Entendimiento Y Educación : Debemos acatar y respetar las normas


de nuestros padres, escuchar sus concejos sin faltarles al respeto, No debemos
poner malas caras, ser groseros con las visitas, No hacer ruido con la boca mientras
se come, comer con la boca abierta o hablar con la boca llena Y no tocar la comida
con las manos.

NORMAS DE COMPORTAMIENTO CON LAS PERSONAS Y EN LA


COMUNIDAD

Convivencia : Dar tranquilidad y respeto a los vecinos, controlar a las mascotas


cuando se saquen a pasear para que no afecte a los vecinos, no hablar mal de los
vecinos ni esparcir rumores sobre las personas de nuestra comunidad.

Ciudadanía: Cuidar los espacios comunes, respetar los derechos de todos, no


arrojar basura a la calle o a casa de los vecinos y acatar todas las normas de
seguridad y reglas de uso de espacios públicos.

Solidaridad: Ser solidarios con los vecinos frente a problemas de seguridad o


situaciones de peligro.
NORMAS DE COMPORTAMIENTO EN LA ESCUELA Y EL TRABAJO

Cuidado De Las Instalaciones: No dañar las instalaciones de la escuela y el trabajo.

Conducta Apropiada: En la escuela escuchar con atención a los maestros y realizar


las debidas tareas. En el trabajo, se debe prestar cuidado a las instrucciones de
nuestros jefes y realizar las tareas asignadas.

ÓRGANOS DE CONTROL DEL ESTADO

Son instituciones estatales que no pertenecen a ninguna rama del Poder Público y
que cuentan con autonomía administrativa y presupuestal para adelantar las
funciones de control asignadas por la Constitución. Se conforman por el Ministerio
Público y la Contraloría General de la República.

En el ámbito territorial se reproduce la misma estructura mediante la existencia de


las Personerías Municipales y las Contralorías Departamentales o Municipales.

Ministerio Público

Tiene como funciones guardar y promover los derechos humanos, proteger el


interés público y vigilar la conducta oficial de quienes desempeñan funciones
públicas. Está conformado por la Procuraduría General de la Nación, la Defensoría
del pueblo, las Procuradurías delegadas y las Personerías Municipales.

A la Procuraduría General de la Nación le compete vigilar el cumplimiento de la


Constitución, las leyes, las decisiones judiciales y los actos administrativos; proteger
los derechos humanos en coordinación con el Defensor del Pueblo; defender los
intereses de la sociedad, colectivos y del medio ambiente, en especial; velar por el
ejercicio diligente y eficiente de las funciones administrativas; ejercer vigilancia
superior de la conducta oficial de quienes desempeñen funciones públicas,
intervenir en los procesos cuando es necesario, en defensa del orden jurídico, de
los derechos y garantías fundamentales. La Procuraduría tendrá atribuciones de
Policía judicial y podrá interponer las acciones que considere necesarias.

La Defensoría del Pueblo vela por la promoción, ejercicio y divulgación de los


derechos humanos. Al igual que los demás órganos de control cuenta con
autonomía administrativa y presupuestal. Dentro de sus funciones están: orientar e
instruir a los habitantes del territorio nacional en el ejercicio y defensa de sus
derechos ante las autoridades competentes; divulgar los derechos humanos;
invocar el derecho de habeas corpus (protección al detenido ilegalmente) e
interponer las acciones de tutela pertinentes sin desconocer los demás derechos
que le asisten al interesado; interponer acciones populares en los asuntos de su
competencia.

Contraloría General de la República

Tiene a su cargo la vigilancia de la Gestión Fiscal de la administración y de los


particulares o entidades que manejen fondos o bienes de la nación y el control de
sus resultados. Dicho control se ejerce en forma posterior y selectiva conforme a los
procedimientos, sistemas y principios establecidos por la ley. La vigilancia de la
gestión fiscal del Estado incluye el ejercicio de un control financiero, de gestión y de
resultados fundado en la eficiencia, la economía, la equidad y la valoración de los
costos ambientales. Establece la responsabilidad que se derive de la gestión fiscal
desplegada por los funcionarios públicos y particulares que administren recursos
públicos.

Posee facultades de policía judicial y ejerce jurisdicción coactiva para el recaudo de


los fallos con responsabilidad fiscal.

La vigilancia de la gestión fiscal de la Contraloría General de la República la ejerce


un Auditor elegido por el Consejo de Estado, de terna enviada por la Corte Suprema
de Justicia.

En el ámbito territorial, la vigilancia de la gestión fiscal corresponde a


las contralorías departamentales o municipales organizadas por las asambleas
y los concejos como entidades técnicas dotadas de autonomía administrativa y
presupuestal.

Auditoría General de la República.

Realiza la vigilancia de la gestión fiscal de los órganos de Control para el caso de la


Contraloría General de la República y las Contralorías Territoriales.
ANTROPOLOGÍA

La antropología (del griego ἄνθρωπος ánthrōpos, «hombre (humano)», y λόγος,


logos, «conocimiento») es la ciencia que estudia al ser humano de una forma
integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo
único no biológico. Para abarcar la materia de su estudio, la antropología recurre a
herramientas y conocimientos producidos por las ciencias sociales y las ciencias
naturales. La aspiración de la disciplina antropológica es producir conocimiento
sobre el ser humano en diversas esferas, intentando abarcar tanto las estructuras
sociales de la actualidad, la evolución biológica de nuestra especie, el desarrollo y
los modos de vida de pueblos que han desaparecido y la diversidad de expresiones
culturales y lingüísticas que caracterizan a la humanidad.

PSICOLOGÍA

La psicología (también sicología, de uso menos frecuente) (literalmente «estudio o


tratado del alma»; del griego clásico ψυχή, transliterado psykhé, «psique», «alma»,
«actividad mental», y λογία, logía, «tratado» o «estudio») es, a la vez, una profesión,
una disciplina académica y una ciencia que trata el estudio y el análisis de la
conducta y los procesos mentales de los individuos y de grupos humanos en
distintas situaciones, cuyo campo de estudio abarca todos los aspectos de la
experiencia humana y lo hace para fines tanto de investigación como docentes y
laborales, entre otros. Existen diversas perspectivas psicológicas, cada una con
sus propias teorías y metodologías, y en comparativa pueden coincidir, influirse,
solaparse o incluso ser contradictorias e incompatibles; esta variedad da pie a
múltiples acepciones y abordajes. Algunos enfoques —como en el humanismo—
consideran que el método científico no es adecuado para investigar la conducta;
otros tales como el conductismo lo emplean para comportamientos observables que
pueden ser objetivamente medidos.

EPISTEMOLOGÍA

La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, "conocimiento", y λόγος lógos,


"estudio") es la rama de la filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como


las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención
del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, así como la
definición clara y precisa de los conceptos epistémicos más usuales, tales como
verdad, objetividad, realidad o justificación. La epistemología encuentra ya sus
primeras formas en la Antigua Grecia, inicialmente en filósofos como Parménides o
Platón.

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento


denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano,
no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento
reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término "epistemología" se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a "ciencia o teoría del conocimiento".

COSMOLOGÍA

Cosmología, palabra proveniente del griego “Kosmo” que significa orden y “loguia”
y se refiere a la ciencia del universo. La cosmología se basa en el estudio de las
propiedades físicas del universo desde su origen, forma, tamaño y todo lo que lo
compone. Este término ha sido objeto de estudio en las civilizaciones más antiguas;
en donde el hombre comenzó a observar ciertos patrones de movimientos en los
astros, esto permitió que el individuo fuera capaz de predecir el movimiento de la
luna, las estrellas, el sol e incluso predecir eclipses.

SOCIOLOGÍA

La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis científico de la


estructura y funcionamiento de la sociedad humana o población regional. Estudia
los fenómenos colectivos producidos por la actividad social de los seres humanos,
dentro del contexto histórico-cultural en el que se encuentran inmersos.

En la sociología se utilizan múltiples técnicas de investigación interdisciplinarias


para el análisis e interpretación desde diversas perspectivas teóricas las causas,
significados e influencias culturales que motivan la aparición de diversas tendencias
de comportamiento en el ser humano especialmente cuando se encuentra en
convivencia social y dentro de un hábitat o "espacio-temporal" compartido.
AXIOLOGÍA

La axiología (del griego άξιος 'valioso' y λόγος 'tratado'), o filosofía de los valores,
es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios
valorativos. El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en
1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. La reflexión explícita
acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede
remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y
estéticos y elabora una teoría anti-metafísica y nominalista de los valores. Con todo,
la teoría de David Hume define los valores como principios de los juicios morales y
estéticos, visión que será criticada por Friedrich Nietzsche y su concepción
genealógica de los valores, según la cual no solo los juicios estéticos y morales
dependen de valores, sino que hasta las verdades científicas y las observaciones
cotidianas responden a ciertos valores y formas de valorar (Irracionalismo
Voluntarista, cercano a Arthur Schopenhauer, y contrario a la Ilustración promovida
por Immanuel Kant). Desde luego y antes de ellos, en orden de importancia estaría
la filosofía de Immanuel Kant, que ubicaría la posibilidad de una Ética en el
fundamento del Sujeto y de la Razón Sustancial (y no en la mera racionalidad
instrumental del cálculo al estilo del Utilitarismo de Bentham). Para Kant solo puede
haber ética si hay Libertad, condición de la necesaria Autonomía, frente a la
Heteronomía impuesta.

ÉTICA

La ética es la rama de la filosofía que estudia lo correcto o equivocado del


comportamiento humano, la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.
Además, tiene como centro de atención las acciones humanas y aquellos aspectos
de las mismas que se relacionan con el bien, la virtud, el deber, la felicidad y la vida
realizada. El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en
la Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado.

La ética estudia qué es un acto moral, cómo se justifica racionalmente un sistema


moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a nivel individual y a nivel social. En
la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, es decir busca las
razones que justifican la adopción de un sistema moral u otro.

Вам также может понравиться