Вы находитесь на странице: 1из 7

Surrealismo

La palabra surrealista la empleó por primera vez Apollinaire en 1917. A partir de entonces, se convirtió en un
término usado con frecuencia por André Breton y los colaboradores de la revista Literatura. Al principio se
trataba de un asunto fundamentalmente literario, como lo había sido el Futurismo. La pintura surrealista
aparece en escena desde la exposición de 1925 en la Galería Pierre, con artistas como Arp, Max Ernst, Man
Ray, Klee, Girgio de Chirico, Miró o Pablo Picasso, a los que se añadirían Dalí y Magritte.
En palabras de Breton en su manifiesto de 1924, el Surrealismo es un puro automatismo psíquico por el cual
se intenta expresar, verbalmente o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento en
ausencia de cualquier control ejercido por la razón al margen de toda preocupación estética o moral.
El Surrealismo propone una teoría de lo inconsciente y de lo irracional como medio para cambiar la vida, la
sociedad, el arte y el hombre por medio de la revolución. No es un movimiento con unidad de estilo, sino
una serie de investigaciones de artistas individuales, cada uno con un estilo propio.
Cubismo

El cubismo es una escuela y teoría estética de las artes plásticas y el diseño. Se caracteriza por la utilización de las formas
geométricas, como los cubos, los triángulos y los rectángulos.

El movimiento nació en Francia y tuvo su apogeo entre 1907 y 1914. El término cubismo proviene del vocablo
francés cubisme, que fue propuesto por el crítico Louis Vauxcelles. Este especialista hacía referencia a los cubos que
aparecían en las pinturas de artistas como Pablo Picasso, Juan Gris y Georges Braque, entre otros exponentes del cubismo

Futurismo

El Futurismo es un movimiento literario y artístico que surge en Italia en el primer decenio del S. XX mientras el Cubismo
aparece en Francia. Gira en torno a la figura de Marinetti, quien publica en el periódico parisiense Le Figaro el 20 de Febrero
de 1909 el Manifiesto Futurista. Proclama el rechazo frontal al pasado y a la tradición, defendiendo un arte anticlasicista
orientado al futuro, que respondiese en sus formas expresivas al espíritu dinámico de la técnica moderna y de la sociedad
masificada de las grandes ciudades.

Declaremos que el esplendor del mundo se ha enriquecido con una belleza nueva; la belleza de la velocidad. Un automóvil
de carreras... un automóvil rugiente, que parece correr sobre una estela de metralla, es más hermoso que la Victoria de
Samotracia

En 1910 ya se puede hablar de un grupo liderado por Marinetti. Trabajarán artistas como los pintores Russolo, Carrá,
Boccioni, Balla o Severini. El futurismo fue llamado así por su intención de romper absolutamente con el arte del pasado,
especialmente en Italia, donde la tradición artística lo impregnaba todo. Quieren crear un arte nuevo, acorde con la
mentalidad moderna, los nuevos tiempos y las nuevas necesidades. Para ello toma como modelo las máquinas y sus
principales atributos: la fuerza, la rapidez, la velocidad, la energía, el movimiento y la deshumanización. Dignifica la guerra
como espacio donde la maquinación, la energía y la deshumanización han alcanzado las máximas metas.

ara poder conocer el significado del término ultraísmo, lo primero que vamos a hacer es determinar su
origen etimológico. En este sentido, podemos disponer que deriva del latín, ya que es fruto de la suma
del prefijo “ultra”, que es equivalente a “más allá”, y del sufijo “-ismo”, que puede traducirse como
“doctrina” o “movimiento”.
Ultraísmo

Ultraísmo es el nombre de una corriente de la literatura que surgió en el territorio español en 1918 en
oposición al modernismo. El movimiento reunió a escritores españoles y latinoamericanos que
compartían criterios de la estética y que apostaban por un cambio de las técnicas y filosofías
dominantes.

El ultraísmo comenzó a desarrollarse en tertulias que se realizaban en un café madrileño bajo la


dirección de Rafael Cansinos Assens. Autores como Juan Larrea, Pedro Garfias, Lucía Sánchez
Saornil y Gerardo Diego se hicieron habitúes de dichas tertulias y protagonistas del grupo. En
América Latina, el argentino Jorge Luis Borges fue uno de los principales exponentes del ultraísmo.
Expresionismo

El Expresionismo es una corriente artística que busca la expresión de los sentimientos y las emociones del autor más que la
representación de la realidad objetiva.

Revela el lado pesimista de la vida generado por las circunstancias históricas del momento. La cara oculta de la
modernización, la alineación, el aislamiento, la masificación, se hizo patente en las grandes ciudades y los artistas, creyeron
que debían captar los sentimientos más íntimos del ser humano. La angustia existencial es el principal motor de su estética.

El fin es potenciar el impacto emocional del espectador distorsionando y exagerando los temas. Representan las emociones
sin preocuparse de la realidad externa, sino de la naturaleza interna y de las impresiones que despierta en el observador. La
fuerza psicológica y expresiva se plasma a través de los colores fuertes y puros, las formas retorcidas y la composición
agresiva. No importa ni la luz ni la perspectiva, que se altera intencionadamente.

La obra de arte expresionista presenta una escena dramática, una tragedia interior. De aquí que los personajes que
aparecen más que seres humanos concretos reproduzcan tipos. El primitivismo de las esculturas y máscaras de África y
Oceanía también supuso para los artistas una gran fuente de inspiración.

Haiku

El haiku1 (俳句?) o haikú1 es un tipo de poesía japonesa. Consiste en un poema breve, de diecisiete
«moras», formado, según la norma, por tres versos de cinco, siete y cinco moras respectivamente. Con
todo, no se trata por completo de una métrica fija. Comúnmente se sustituyen las moras por sílabas
cuando se compone en otras lenguas. Originalmente la esencia del haiku es «cortar» (切る [kiru])
mediante la conexión de dos ideas o imágenes separadas por un kireji (pronunciado en español kireyi)
(切れ字), que es el término «cortante» o separador.

La poética del haiku generalmente se basa en el asombro y la emoción (哀れ [aware]) que produce en
el poeta la contemplación de la naturaleza.2 Siguiendo el régimen tradicional japonés, la composición
suele contener alguna referencia directa o indirecta a la estación del año, mediante el uso de un kigo (
季語) o palabra que evoca las estaciones. Los saijiki (歳時記) son listas extensas de palabras kigo en
japonés, que el poeta puede utilizar.
Aunque la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española hayan
aceptado el término en su Diccionario de la lengua española, consta como jaiku en los títulos de obras
de algunos tratadistas.

El término caligrama, que procede del vocablo francés calligramme, refiere a un texto que, gracias a la
organización de las letras, también se constituye como un dibujo. Los caligramas, de este modo,
suelen combinar la poesía con la representación gráfica de figuras vinculadas a la temática de los
versos.

Caligrama

El CALIGRAMA, origen, ejemplos y autores

Hola estimado lector en esta oportunidad me da gusto presentar una de las técnicas vanguardistas más interesantes del
siglo XX El Caligrama, Esta técnica perteneciente al cubismo literario, en esta nota te mostraré cual es su origen,
representantes en Europa y Latinoamérica.

Origen del Caligrama

Para hablar del origen tenemos que remontarnos a principios del siglo XX cuando se da el nacimiento del cubismo a
mediados de 1907 en París y también recordando sea de paso los movimientos más significativos de la pintura
Renacentista, el cubismo, busca representar la esencia de la realidad mediante el uso de las formas geométricas;

Definión: Un caligrama es un poema, frase, palabra o un conjunto de palabras cuyo propósito es formar una figura acerca
de lo que trata el poema, en el que la tipografía, caligrafía o el texto manuscrito se arregla o configura de tal manera que
crea una especie de imagen visual. La imagen creada por las palabras expresa visualmente lo que la palabra o palabras
dicen.
Definicion y caracteristicas de algoritmos

Algoritmo: Conjunto de operaciones que se utilizan para resolver un problema específico. En este conjunto de instrucciones
se indica la secuencia de operaciones que se deben realizar para, a partir de los datos de entrada, obtener el resultado
buscado. El concepto de algoritmo es anterior a los ordenadores, y ampliamente utilizado en el mundo de la ciencia para la
resolución metódica de problemas. Sin embargo, con la aparición de los ordenadores se comprobó que era una herramienta
ideal, ya que cualquier algoritmo puede transformarse en un programa informático.

Características del algoritmo: Tiene que ser finito (con un final), preciso (detallar el orden de las operaciones a realizar) y
unívoco (al aplicar el algoritmo a los mismos datos de entrada, siempre se obtendrá el mismo resultado a la salida).

Un Algoritmo es un conjunto ordenado y finito de pasos o instrucciones que conducen a la solución de un problema. La
naturaleza de los problemas varían con el ámbito o con el contexto donde están planteados; así, existen problemas
matemáticos, químicos, filosóficos, etc. Según esto la naturaleza de los algoritmos también es variada y no todos ellos
pueden ser ejecutados por la computadora. En este curso consideramos aquellos algoritmos que expresan soluciones
usando reglas cuantitativas cuyas instrucciones pueden ser introducidas en la computadora, a este tipo de algoritmos se
denominan Algoritmos Computacionales.

En la resolución de un problema con la computadora la parte pensante esta en el algoritmo. Así pues la eficacia de un
programador no está en conocer la herramienta de programación, cosa necesaria, sino en saber resolver problemas con la
computadora para lo cual se requiere conocer un concepto conocido como metodología de la programación cuyo eje
central es el algoritmo.

Una vez que la solución de un problema ha sido expresada mediante un algoritmo el paso siguiente es convertirlo a
programa para lo cual se elige un lenguaje de programación. De modo que un programa resulta ser la implementación de
un algoritmo en un determinado lenguaje de programación. Esto significa, por otro lado, que un algoritmo es independiente
del lenguaje de programación.

PROBLEMA -> ALGORITMO -> PROGRAMA

El pseudocódigo es una herramienta algorítmica que permite escribir pseudoprogramas (una imitación de un programa
real) utilizando un lenguaje de pseudoprogramación que es una imitación de los lenguajes de programación de alto nivel.
Así, un pseudocódigo es una combinación de símbolos (+, -, *, /, %, >, >=, <, <=, !=, ==, y, o, no), términos (Leer, Imprimir,
Abrir, Cerrar, Hacer...Mientras, Mientras...Hacer, Para...Mientras, etc) y otras características comúnmente utilizadas en uno
o más lenguajes de alto nivel.

No existen reglas que determinen que es o no es un pseudocódigo, sino que varía de un programador a otro. El objetivo del
pseudocódigo es permitir al programador centrarse en los aspectos lógicos de la solución evitando las reglas de sintaxis de
un lenguaje de programación. Posteriormente el pseudocódigo debe ser traducido a programa usando un lenguaje de
programación de alto nivel como Java, C++, C, etc.

Ejemplo 2.1:- Diseñe un algoritmo para preparar una limonada.

INICIO

Llenar una jarra con un litro de agua

Echar el jugo de tres limones

Echar cuatro cucharadas de azúcar

Remover el agua hasta disolver completamente el azúcar

Ejemplo 2.2 :- Diseñe un algoritmo que permita hallar la suma y el promedio de tres números.
INICIO

LEER numero1, numero2, numero3

suma = numero1 + numero2 + numero3

promedio = suma / 3

IMPRIMIR suma, promedio

Вам также может понравиться