Вы находитесь на странице: 1из 15

GUIA PARA EL DISEÑO DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA

INTRODUCCIÓN

Los programas de vigilancia epidemiológica de la salud y seguridad en el trabajo, recogen,


analizan y diseminan información sobre los factores de riesgo, enfermedades y lesiones en el
sitio de trabajo. La vigilancia en este contexto, describe la presencia de "exposiciones
peligrosas", e identifica en donde se están presentando enfermedades o lesiones, con qué
frecuencia ocurren, si están incrementándose o disminuyendo, y si los esfuerzos preventivos
han tenido el impacto deseado.
El Ministerio de la Protección Social suministró entre el año 2007 y 2008, 10 Guías de
Atención Integral de Salud Ocupacional Basadas en la Evidencia, con la seguridad de que
constituirán herramientas fundamentales para la prevención de las enfermedades
profesionales que afectan con mayor frecuencia y causan mayor impacto a los trabajadores
del país.

Con la implementación de estas guías se obtendrán beneficios para los empleadores y los
trabajadores, principalmente desde el punto de vista preventivo, al implementar las estrategias
de prevención primaria a través de las intervenciones técnicas y administrativas y el abordaje
de la prevención secundaria con la implementación de programas de vigilancia médica.
Igualmente al clarificar y unificar los sistemas de registro, se dispondrá de una estadística real
acerca de la magnitud del problema, y de las industrias con mayor riesgo en Colombia.

La adherencia a las recomendaciones contempladas en dichas guías por parte de los


profesionales en salud ocupacional de las empresas permitirá unificar los registros, establecer
estadísticas claras, disponer de estrategias de intervención similares y unificar conceptos.
Esto se refleja en un mejor resultado de la salud ocupacional, en un monitoreo más especifico
y eficiente.

Las presentes recomendaciones sobre el contenido estándar de un sistema de vigilancia


epidemiológica constituyen una herramienta básica para las empresas
1. OBJETIVO

1.1 General:
Desarrollar la vigilancia epidemiológica ocupacional en el ambiente de trabajo y en la salud del
trabajador en la empresa, identificando, evaluando e interviniendo los factores de riesgo en las
diferentes áreas/secciones a través de la recolección sistemática, continua y oportuna de
información con la finalidad de reducir el grado de riesgo y el impacto en la salud.

1.2 Específicos:
 Determinar las áreas/secciones, ocupaciones/cargos y tareas en función de las
exigencias organizacionales, biomecánicas, fisiológicas, cognitivas y determinar las
poblaciones a riesgo para categorizar las prioridades de acción.
 Clasificar a los trabajadores según el nivel de riesgo individual y el cargo u ocupación a
desempeñar para categorizar las prioridades de acción.
 Aplicar y supervisar las medidas de control organizacionales, tecnológicas, de diseño e
higiene industrial tendientes a reducir riesgos y evitar que las modificaciones en los
procesos industriales/actividades de trabajo generen nuevos riesgos.
 Recomendar, fomentar y supervisar la implementación de prácticas seguras de trabajo,
utilización de herramientas y elementos que permitan el control de los factores de
riesgo.
 Reducir las tasas de incidencia de enfermedades que puedan tener origen ocupacional.

2. ALCANCE

Aportar los elementos necesarios para la construcción de los sistemas de vigilancia


epidemiológica por parte de las empresas afiliadas a la ARP DE SEGUROS BOLÍVAR según
la legislación vigente.

3. LEGISLACIÓN VIGENTE
Legislación y/o normatividad técnica nacional e internacional del agente de riesgo.
CONTENIDO ESTÁNDAR DE UN SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA BASADO
EN LAS GUÍAS DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD OCUPACIONAL BASADAS EN LA
EVIDENCIA

1. INTRODUCCIÓN
En la introducción se realiza una breve descripción del fenómeno a vigilar, de la importancia
para la salud y de su impacto social. Se plantea el propósito del sistema de vigilancia, su
justificación basado en las estadísticas y condiciones de la empresa asociadas al riesgo.

Se recomienda una descripción no detallada del contenido del documento del sistema de
vigilancia epidemiológica.

2. CONTENIDO
Se relacionan los temas a tratar en la presente Guía de Recomendaciones, ordenados por
capítulos.

3. ESTRATEGIA
Hace referencia a la aplicación de la metodología del Ciclo de Deming o de mejoramiento
continúo PHVA: planear, hacer, verificar y actuar.

4. PROPÓSITO
Expone la razón para la cual se desarrolla el sistema de vigilancia epidemiológica,
regularmente es la minimización del impacto. Además hace referencia al alcance del Sistema
de Vigilancia Epidemiológica, quién o quienes son los responsables de su aplicación a nivel
empresarial, a quién va dirigido.

5. OBJETIVOS
5.1 Objetivo General
Está orientado a la reducción del grado de riesgo y del impacto en la salud a través del
diseño, elaboración e implementación de los sistemas de vigilancia epidemiológica.

5.2. Objetivos Específicos


Deben estar orientados a:
Establecer el sistema de información.
Generar información que permita intervenciones efectivas.
Evaluar las acciones desarrolladas.
Educar y generar cultura de auto cuidado sobre el riesgo.

6. POBLACIÓN OBJETO
Define a quién va dirigido el sistema, cuáles áreas o secciones, qué actividades realizan y el
número de trabajadores expuestos al riesgo en cuestión.

7. RESPONSABLES
Contiene la lista de todos los implicados en el sistema de vigilancia y la definición de sus
funciones.
8. GLOSARIO
Contiene términos técnicos asociados al sistema de vigilancia con su respectiva definición.

9. METODOLOGÍA
El SVE tiene una orientación fundamentalmente preventiva que se ajusta a los métodos y
normas de calidad propios en la salud ocupacional.

Se inicia con el enfoque de prevención primaria -identificación y evaluación de los factores de


riesgo en los lugares de trabajo- , y de los riesgos individuales de los trabajadores. Continúa
con la prevención secundaria en el seguimiento de las condiciones de salud y de la exposición
con las evaluaciones periódicas ambientales y médicas; la prevención terciaria con el proceso
de retorno al trabajo y la rehabilitación integral.

El SVE consta básicamente de: a) Diagnóstico epidemiológico actualizado del problema


(relación exposición-respuesta), que es el fundamento para un adecuado control, y b) Diseño,
implementación y evaluación de las medidas de control.

9.1 FASE DIAGNÓSTICA:

9.1.1 Identificación de Peligros y Evaluación del Riesgo

En esta fase se realiza el reconocimiento y la cuantificación de los factores de riesgo, a través


de observaciones cualitativas y cálculo de la exposición ocupacional, la evaluación médica
individual y el diagnóstico epidemiológico actualizado anualmente para determinación del
riesgo (integración de la evaluación ambiental y médica). Una vez identificada la situación de
riesgo, se realiza la evaluación de la actividad laboral incluida la descripción del proceso,
requerimientos específicos, condiciones ambientales, organizacionales, recursos para el
trabajo, etc. Según lo identificado en los factores del ambiente, se definirán las evaluaciones
específicas con el tecnólogo en higiene y seguridad industrial o el higienista industrial.

Una vez identificada, cuantificada y analizada la situación problema, se podrán definir las
posibles soluciones, se deberá hacer la propuesta sistémica en los dominios organizacional,
técnico-tecnológico, del ambiente físico y en el componente humano, al igual que el
seguimiento a las soluciones.
Una vez finalizada la evaluación médica, debe hacerse la priorización tanto ambiental como
de salud, para definir el nivel de riesgo dentro del programa de vigilancia epidemiológica y
definir el seguimiento y las acciones. Este procedimiento se hará desde el examen médico
preocupacional e igualmente para el examen médico ocupacional periódico.

Algunas opciones para identificar peligros son:

 Auto reportes (diagnóstico precoz de las condiciones de riesgo)

 Panoramas de riesgos e inspecciones planeadas

 Identificación de factores de riesgo, inventario de procesos, circunstancias de


exposición de la fuerza laboral.

 Clasificación del riesgo

 Lista de chequeo

 Evaluación de puestos de trabajo

 Encuesta de morbilidad sentida de expuestos

 Reportes de accidentalidad y de morbilidad

 Estudio de casos previos reportados

9.1.2 Evaluación y Vigilancia de la Exposición:

 Evaluación, Medición, Vigilancia y control de la exposición a los factores de riesgo a


través de metodologías establecidas:

o Evaluación subjetiva: valoración de peligrosidad intrínseca, valoración vía de


ingreso, valoración de las cantidades usadas o producidas.

o Evaluación objetiva: métodos de evaluación y técnicas de análisis,


representatividad estadística, grupos de exposición similar GES, valores
umbrales límites e índices de exposición biológica
 Selección de intervención por niveles de acción

9.1.3 Vigilancia Médica

 Los exámenes médicos preocupacionales, ocupacionales periódicos anuales o de


seguimiento y postocupacionales para trabajadores expuestos al riesgo y los
exámenes postincapacidad, reintegro o reubicación en puestos con riesgo, se
orientarán a la detección de condiciones individuales de riesgo, presencia de
morbilidad asociada y capacidad funcional.

 Se tomarán en consideración como “Caso” los trabajadores que presenten


sintomatología dolorosa específica o en quienes se establezcan los diagnósticos
clínicos definidos. Estos continuarán el manejo médico de acuerdo con las
recomendaciones de diagnóstico y tratamiento.

 Los trabajadores clasificados como “No Caso” continuarán los programas


preventivos y la vigilancia a través de herramientas de tamizaje y examen médico
periódico.

9.2 FASE DE CONTROL O INTERVENCIÓN

Esta fase debe contener los aspectos que han sido estudiados en detalle y las soluciones
propuestas, algunas soluciones pueden ser simples, otras más complejas que requieren de un
experto. Esta fase, implica una síntesis de las soluciones y de las mejoras propuestas por el
grupo.

Una vez identificadas las soluciones que no van a generar otro tipo de problemática en las
exigencias de la productividad ni en la salud y seguridad del trabajador, debe realizarse un
esquema de acciones de intervención (quién hace, cuándo se hace y cómo se hace) y con el
seguimiento en el tiempo a fin de evaluar el impacto de las mismas.

9.2.1 Estrategias de Control o de Intervención:


 En el medio, fuente o trabajador

 Control de ingeniería, organización, control y vigilancia

 Formación e información de trabajadores: Que permita fomentar una cultura preventiva


a partir del principio del Derecho a Saber

 Medidas administrativas: Como medida de primer orden, la sustitución de sustancias, o


disminución de los ciclos de trabajo

 Prevención técnica: Análisis de sistemas de control en la fuente y en el medio mediante


el uso de técnicas apropiadas

 Protección personal: Medida de tercer nivel de intervención que solo deberá utilizarse
cuando existan riesgos para la salud de los trabajadores que no hayan podido evitarse
o limitarse suficientemente por medidas técnicas o mediante métodos o procedimientos
de organización del trabajo

 Evaluación estratégica: La evaluación estratégica se constituye como una herramienta


de gestión para garantizar que las exposiciones ocupacionales se administren de forma
eficiente y efectiva.

 Promoción de estilos de vida y trabajo saludables, enfatizando en corrección de


factores de riesgo individuales modificables a través de estrategias variadas de
educación, capacitación, inducción específica al puesto de trabajo, desarrollo de
condiciones físicas entre otras.

 Correcta vigilancia médica para la detección y manejo tempranos de susceptibles y


casos.

9.3 FASE DE EVALUACIÓN DEL SVE

 Evaluación del proceso.Verificación del cumplimiento de las actividades de acuerdo


con el cronograma establecido. Implementación mediante indicadores.

 Evaluación de resultados. Orientados al control del riesgo objeto del sistema de


vigilancia y a la protección integral de la población objetivo. Debe anotarse que
estos resultados no son responsabilidad directa del sistema pero le competen en
términos de las acciones preventivas. Implementación mediante la formulación de
indicadores.

 Ajuste del Sistema de Vigilancia Epidemiológica. De acuerdo con los resultados de


la evaluación se determinan las medidas a tomar para mejorar aquellos aspectos
que lo ameriten y se elabora una propuesta para las directivas de las áreas
operativas objeto del sistema.

Indicadores para definir el problema:

Magnitud y Alcance de la Exposición

a) Proporción de expuestos por cada 100 trabajadores:

No. expuestos
PE = -------------------------------- %
No. total trabajadores

b) Severidad de la exposición

No. altamente expuestos


SE = --------------------------------------- %
No. expuestos

Determinación del Riesgo de Enfermar

a) Incidencia
- Proporción de incidencia: Se calcula para cada patología.

No. casos nuevos de patología/año


PI = -----------------------------------------------------------------
Promedio de trabajadores expuestos

Expresa la relación exposición-respuesta cuando se calcula específicamente para


cada nivel de riesgo. Ej:
No. casos nuevos en los AE/año
PI altamente expuestos (AE) = ---------------------------------------------- %
Total trabajadores AE/año

Para comparar con:


No. casos nuevos en los ME/año
PI medianamente expuestos (ME) = ------------------------------------------- %
Total trabajadores ME/año
-Tasa de incidencia
El mejor indicador es la tasa de incidencia cuyo denominador es el No. de
personas-año de toda la población expuesta a riesgo. Cabe recordar que todo
caso diagnosticado deja de aportar años-personas al denominador.

No. casos nuevos años


TI = -------------------------------------- %
No. de años-personas/año

Las tasas de incidencia podrán usarse para presentar la relación enfermedad-nivel


de exposición mediante el cálculo de Riesgo Relativo y Riesgo Atribuible. Cuando
sea posible convendría comparar casos esperados con casos observados, si se
dispone de los datos necesarios.

c) Prevalencia
La proporción de prevalencia puede usarse como primera aproximación al
reconocimiento del problema. Se usará por secciones y oficios o por niveles de
exposición.

No. casos (nuevos y viejos) actuales


PP = ---------------------------------------------------- %
No. trabajadores expuestos actuales

INDICADORES DE GESTIÓN DEL PROGRAMA

Para la evaluación del desarrollo administrativo del PVE, de acuerdo con la teoría
de sistemas conviene analizar aspectos de la estructura (recursos), el proceso y el
impacto.

EVALUACIÓN DE LA ESTRUCTURA
Mide el recurso disponible en relación con el número de usuarios o trabajadores.
Puede seleccionarse el tipo de recurso para evaluar su disponibilidad en el PVE
de acuerdo con el número de trabajadores. Ej:

Hrs/mes de Técnico/Especialista en Salud Ocupacional/Ergonomía


------------------------------------------------------------------------------------------------
Número total de trabajadores expuestos

EVALUACIÓN DEL PROCESO

Hace referencia al desarrollo del programa y la forma como se usan los recursos.

Cobertura
Número de expuestos examinados o evaluados en un año
C= ----------------------------------------------------------------------------
Número de trabajadores expuestos en ese año

EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los resultados del PVE deberán ser evaluados de acuerdo con la eficacia,
cobertura, eficiencia y efectividad, así:

a) Eficacia

Se refiere al grado de cumplimiento de las metas programadas o de los objetivos


específicos. Se evalúa la eficacia de la vigilancia médica y de la vigilancia
ambiental

Número de exámenes realizados


EFM= ---------------------------------------------------- x 100
Número de exámenes programados

Número de puestos evaluados con estudio ambiental


EFA= -------------------------------------------------------------------------- x 100
Número de puestos a riesgo potencial

Número de soluciones ejecutadas en la organización del trabajo


EFS= --------------------------------------------------------------------------------------------- x 100
Número de soluciones propuestas en la organización del trabajo
b) Cobertura
Proporción de población cubierta en relación con la población expuesta.
Proporción de trabajadores que reciben un servicio entre los que lo necesitan.

No. de personas beneficiadas por el PVE


C = -----------------------------------------------------------x 100
No. de personas expuestas al riesgo

c) Eficiencia
Relación entre los resultados del programa y los costos de los recursos usados

Costo total del PVE


EFI = ------------------------------------------------------------------
Porcentaje en la reducción de la incidencia de la enfermedad

d) Efectividad
Evalúa el grado de cumplimiento anual de los objetivos al compararlos con el año
anterior o con un año base. Es el principal indicador del impacto.
Incidencia año actual – Incidencia año anterior
EFT = ------------------------------------------------------------ x 100
Incidencia año anterior

Se pueden prever mayor número de indicadores según la gestión de la empresa.


Esta es una guía mínima de indicadores propuestos.

9.4 RECURSOS

Definir por parte de la alta gerencia cuáles recursos (económicos, humanos, técnicos) están
disponibles para la ejecución del sistema de vigilancia epidemiológica.

 Recursos humanos
 Recursos económicos
 Recursos técnicos

9.5 PLAN DE TRABAJO

Elaborar un plan de actividades a realizar anualmente para el programa, en el cual se


contempla el tiempo real para su ejecución, el o los responsables y la evaluación de sus
resultados.

BIBLIOGRAFÍA

 GATISO (DME) Programa de Vigilancia para DME de miembros superiores


relacionados con el Trabajo 2006
ANEXOS
DIAGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA TOMA DE DECISIONES

INICIO

RECONOCIMIENTO DE SITUACIONES DE TRABAJO, REVISIÓN DE REGISTROS, TAMIZAJE DE


SÍNTOMAS

VIGILANCIA,
NO SINTOMAS
SI FR NO VIGILANCIA,
PROMOCIÓN Y ASOCIADOS
ASOCIADOS? PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN ?
SI PREVENCIÓN

SI
EVALUACIÓN
MÉDICA INSPECCIÓN PUESTO DE
TRABAJO
NO CASO NO
PROBLEMAS EN EL
CLÍNICO? SISTEMA DE
TRABAJO?

SI SI
MANJEJO MD REGISTRO DEL CASO RE-DISEÑO DE
SOLUCIONES SISTEMAS DE TRABAJO?
NO SI
OBVIAS?

NO
SI NO
MEJORAN
CIERRE CASO? RIESGO
SINTOMAS EVALUACIÓN E
CONTROLAD
INTERVENCIÓN
O

SI
VIGILANCIA, FINALIZA INTERVENCIÓN

PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN

FUENTE: GATISO (DME) Programa de Vigilancia para DME de miembros superiores relacionados con el Trabajo 2006

Вам также может понравиться