Вы находитесь на странице: 1из 5

Semi n ar i o d e Po sgrad o

“Modelos heroicos de la Antigüedad (Egipto y Roma)”

Año lectivo: 2018

Profesor/es a cargo: Marcelo Campagno (UBA – CONICET)


Marcos Carmignani (UNC)

Carga horaria: 40 horas reloj

1. FUNDAMENTACIÓN Y OBJETIVOS
El curso se propone exponer las diversas transformaciones que sufre la figura del héroe en
dos momentos históricos y espacios diferentes: el antiguo Egipto y la Roma imperial del siglo
I, a partir de la apropiación de diversos géneros literarios.
Para el antiguo Egipto se problematizará la figura del héroe en relación con la mirada del
mundo clásico en la obra de Manetón, además de la posible vinculación de las características
heroicas con el liderazgo predinástico, el patrón y el héroe literario.
En Roma a partir de su apropiación por dos géneros: la épica y la novela. En el primero, se
estudiará la figura central de Eneas, que ha originado una multiplicidad de lecturas y un
amplio debate acerca del significado de su paradigma heroico, en permanente diálogo con
sus modelos homéricos. En el segundo, el eje será el protagonista del Satyricon, Encolpio,
quien encarna un nuevo modelo de héroe, mucho más cercano al héroe moderno o
antihéroe, con la particularidad de que su paradigma heroico está basado en una suerte de
inversión paródica del héroe épico tradicional. En ambos casos se pondrá énfasis en la
dialéctica tradición-innovación, fundamento imprescindible para estudiar la literatura latina
con relación a sus modelos griegos.

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
Con este curso de posgrado se propone alcanzar una serie de objetivos, centrales para
comprender la construcción de la figura heroica en el mundo antiguo:
 Caracterizar la coyuntura histórica en la que surge la figura heroica como modelo
cultural.
 Estudiar las cuestiones genéricas de los textos seleccionados.
 Introducir la reflexión sobre las principales problemáticas referidas a las construcciones
heroicas en la Antiguedad.

2. CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA

Unidad I: La figura del "héroe" en el Antiguo Egipto

¿Hubo héroes en el Antiguo Egipto? "Manes, héroes, semidioses": lo que vieron Manetón y
los Clásicos. Figuras de liderazgo en el período Predinástico: caza, guerra, ritual. Mucho más
allá del héroe: el rey-dios egipcio. Figuras alternativas de prevalencia sociopolítica: el patrón
como "héroe" (Tjay). Sinuhé y el héroe literario.

Bibliografía obligatoria:
Baines, J. (1995). "Kingship, Definition of Culture, and legitimation", en: O'Connor, D. y
Silverman, D. P. (eds.), Ancient Egyptian Kingship, Leiden, Brill: 3-47.
Bolshakov, A.O. y Souschevski, A.G.(1998a). "Hero and Society in Ancient Egypt". Gottingen
Miszellen163: 7-25.
Bolshakov, A.O. y Souschevski, A.G.(1998b). "Hero and Society in Ancient Egypt II". Gottingen
Miszellen164: 21-31.
Campagno, M. (2011). "Lo patronal, lo parental, lo estatal en la Autobiografía de Ankhtifi de
Mo‘alla",Antiguo Oriente 9: 85-102.
Campagno, M. (2016). "Surgimiento de lo estatal y liderazgo local en el valle del Nilo (IV-III
milenios a.C.)", en: Campagno, M., Gallego, J. y García Mac Gaw, C. (eds.),Regímenes
políticos en el Mediterráneo Antiguo. Buenos Aires, Miño y Dávila: 15-29.
Galán, J.M. (1998). Cuatro viajes en la literatura del Antiguo Egipto, Madrid, CSIC: 61-127.

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
Unidad II: La épica latina

La épica latina: construcción del héroe épico a partir de la Eneida y los modelos
homéricos. La época de Augusto.

Bibliografía obligatoria:
A. Barchiesi, La traccia del modello, Pisa 1984.
G.B. Conte, Virgilio. Il genere e i suoi confini, Milano 1984
G.B. Conte, Virgilio: l’epica del sentimento, Torino 2007.
D. Feeney, “The Taciturnity of Aeneas”, CQ 33 (1983), pp. 214-219
Th. Fuhrer, “Aeneas. A Study in Character Development”, G&R 36 (1989), pp. 63-72.
K. Galinsky, “The Anger of Aeneas”, AJPh 109 (1988), pp. 321-348.
F. Giancotti, Victor tristis. Lettura dell’ultimo libro dell’“Eneide”, Bologna 1993.
Ph. Hardie, The Last Trojan Hero. A Cultural History of Virgil’s Aeneid, London-New York
2014.
R. Heinze, Virgils epische Technik, Leipzig 1903.
V. Pöschl, Die Dichtkunst Virgils. Bild und Symbol in der Aeneis, Berlin-New York 1949.
M. Putnam, The Poetry of the Aeneid, Cambridge, Mass. 1965.
M. Putnam, Virgil’s Aeneid. Interpretation and Influence, Chapell Hill-London 1995.
A. Traina, Virgilio. L’utopia e la storia. Il libro XII dell’Eneide e antologia delle opere, Torino
1997.

Unidad III: La novela latina: las transformaciones del héroe en Roma

La novela latina: construcción del nuevo prototipo del héroe a partir del Satyricon de
Petronio. La parodia como estrategia narrativa.

Bibliografía obligatoria:
R. Beck, “Some Observations on the Narrative Technique of Petronius”, Phoenix 27 (1973),
pp. 42-61.

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
M. Carmignani, El Satyricon de Petronio. Tradición literaria e intertextualidad, Córdoba 2011.
V. Ciaffi, Struttura del Satyricon, Torino 1955.
A. Collignon, Étude sur Pétrone. La critique littéraire, l’imitation et la parodie dans le
Satyricon, Paris 1892.
G. B. Conte, L’autore nascosto. Un’interpretazione del Satyricon, Pisa 2007.
E. Courtney, A Companion to Petronius, Oxford 2001.
P. Cugusi, “Modelli epici ‘rovesciati’ in Petronio. Osservazioni sul riuso di Odissea e l’Eneide
nei Satyrica”, Aufidus 44 (2001), pp. 123-135.
P. Fedeli, “Encolpio-Polieno”, MD 20-21 (1988), pp. 9-32.
P. Fedeli, “Petronio. Crotone o il mondo alla rovescia”, Aufidus 1 (1987), pp. 3-34.
R. Heinze, “Petron und der griechische Roman”, Hermes 34 (1899), pp. 494-519.
G. Vannini, Petronii Arbitri “Satyricon” 100-115. Edizione critica e commento, Berlin and New
York 2010.

3. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y SISTEMA DE EVALUACIÓN

El curso se estructurará en dos etapas que totalizan 40 horas de duración. La primera


de ellas consiste en seis encuentros presenciales de tres horas cada uno, con cuarto
intermedio, totalizando 18 horas de duración. La segunda consiste en otras 22 horas
destinadas a la lectura dirigida de bibliografía. La dinámica básica de los encuentros
presenciales prevé una apertura a cargo del profesor, quien trazará los principales
lineamientos del problema a tratar, incorporando posteriormente al temario los contenidos
de la bibliografía obligatoria prevista para cada clase.

Para la aprobación del curso, los participantes deberán asistir a un mínimo del 80%
de los encuentros planificados. A posteriori, deberán elaborar un trabajo final, de no más de
20 páginas, para el que, previo acuerdo con los docentes, se admitirán distintas posibilidades
para el trabajo final: la elaboración de un estado de la cuestión donde se aborde algún tipo

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar
de discusión historiográfica; el análisis de fuentes con su respectiva contextualización; la
elaboración de un proyecto de investigación original.

Avda. Bolivia 5150 / Edificio Facultad de Humanidades – 2° Piso / (CP 4400) Salta, Rep. Argentina
(0387) 4255369 – 255327 / posthum@unsa.edu.ar

Вам также может понравиться