Вы находитесь на странице: 1из 9

UNA APROXIMACIÓN AL YACIMIENTO ARQUEOLÓGICO

“LAS ERAS DEL ALCÁZAR”

Úbeda

Concejalía de Turismo y Centro Histórico


Ayuntamiento de Úbeda

E. Gómez de Toro

1
El Ayuntamiento de Úbeda y el Grupo de Investigación MIDAS III Milenio de la
Universidad de Huelva (Grupo de Investigación HUM-610), a través del
Convenio de Colaboración suscrito, han diseñado un Programa de
Investigación Aplicada. Las acciones se han orientado al conocimiento previo y
exhaustivo del patrimonio arqueológico de las Eras del Alcázar, teniendo como
finalidad articular tres capítulos interrelacionados: la excavación arqueológica,
el programa de análisis arqueo-métricos y la redacción de propuestas para la
puesta en valor del sitio arqueológico.

Localización: Las Eras del Alcázar forman parte de un extenso yacimiento


arqueológico que se sitúa bajo el actual Barrio del Alcázar (unos 62.000 m 2).
Este espacio se configura como el límite meridional del casco urbano de Úbeda
estructurándose como un verdadero espolón con disposición alargada en
sentido Norte-Sur con un amplio dominio visual sobre el Valle del Guadalquivir.
En las laderas, de pendientes muy pronunciadas, afloran las rocas blandas,
niveles de areniscas y margas en disposición horizontal que conforman
grandes plataformas sobre las que se construyeron, y adaptaron su trazado, las
estructuras defensivas de época histórica que acabaron definiendo el primer
recinto amurallado de la Ciudad: El Alcázar.

Superficies y accesos: El yacimiento forma parte del casco urbano de Úbeda,


situado a unos 150 m al sur de la monumental plaza renacentista de Vázquez
de Molina. Sus límites coinciden con el conocido como Barrio de El Alcázar,
que comprende todo el primer recinto amurallado de Úbeda.

El yacimiento arqueológico: Las Eras del Alcázar de Úbeda es, en este


momento, uno de los sitios arqueológicos más importantes de Andalucía, tanto
por la entidad histórica de sus bienes, su estado de conservación como, sobre
todo, por el programa de investigación que, dirigido a generar el conocimiento
histórico y arbitrar las medidas para su eficaz y completa conservación, difusión
y uso social, ha implantado el Convenio de Colaboración entre el Excmo.
Ayuntamiento de Úbeda y la Universidad de Huelva.

Sus registros, con una ocupación ininterrumpida de más de 6000 años de


antigüedad, no sólo identifican a Úbeda como una de las ciudades más
antiguas de Andalucía, sino que permiten, gracias a su registro y análisis
científico (excavación micro espacial y secuencial, cronometría mediante series
de C14, análisis palinológico, antracológico, arqueo-zoológico, abastecimiento
de materias primas, etc.) explicar y exponer, de forma ejemplar, la historia de
su origen y, desde ella, el de la Ciudad, ya que hoy es el único caso capaz de
mostrar este proceso gracias a su desarrollo ininterrumpido. Convirtiendo a
Úbeda en la ciudad más antigua (científicamente documentada) de Europa
Occidental.

Los resultados obtenidos por el Proyecto de Investigación ponen de manifiesto


no sólo que Úbeda es la ciudad más antigua de Europa occidental, sino una
ciudad superpuesta, una ciudad llena de ciudades que abarca 6000 años de
antigüedad, pasando por el origen de Úbeda en la Prehistoria desde el IV
Milenio a.n.e. (Neolítico) hasta la época actual.

2
La primera ocupación documentada en Las Eras del Alcázar (3.500 – 2.500
a.n.e. Neolítico) se caracteriza por un modelo agrario (cereales, leguminosas y
un incipiente olivar) y ganadero (vacas, cerdos, ovejas, cabras y caballo,
garantizando el abastecimiento cárnico, etc.), dominado por un bosque de
pinos y abedules (más del 70% de la cobertura vegetal). Las viviendas o
unidades habitacionales muestran un patrón de estructuras circulares,
excavadas en el suelo, con alzados de tapial, adobes y elementos vegetales.
Eran de pequeñas dimensiones y con funcionalidad múltiple. A pesar de que la
esperanza de vida era muy corta la primera ocupación que pobló la ciudad de
Úbeda se caracteriza por gozar de buena salud y una talla elevada (hasta 1,70
los hombres), presentando una gran musculatura en miembros superiores e
inferiores, no discriminándose diferencias sustanciales de género ni en el
aspecto físico ni social.

La segunda ocupación (2.200 – 2000 a.n.e. Calcolítico) muestra el desarrollo


del modelo agrario precedente en detrimento del bosque que poco a poco va
desapareciendo, lo que propició un incremento de las superficies cultivadas de
cereales, leguminosas y olivos. La ganadería se consolida como fuente
principal de abastecimiento cárnico.

Las viviendas, cuyos trazados siguen siendo circulares, aparecen ya exentas,


construidas sobre zócalos de mampostería y alzados de tapial y adobe. El
tamaño de éstas creció y en sus espacios comienza a desarrollarse una
división técnica y espacial del trabajo (áreas textiles, almacenaje de cereales,
manufactura de instrumentos de piedra tallada etc.). La ausencia de espacios
funerarios en el hábitat, indica la existencia de verdaderas necrópolis situadas
fuera del espacio habitable, por lo que no se tienen datos de la población de
esta época.

La tercera ocupación (2.000 – 1700 a.n.e. Bronce) el modelo se ve totalmente


transformado, no sólo por la deforestación que señala a un cambio climático,
sino también por otros factores como la incorporación de Úbeda a un nuevo
modelo económico, caracterizado por una división y especialización del trabajo.
En cuanto al sistema constructivo también se produce un cambio drástico, ya
que tras un aterrazamiento, el patrón urbanístico se caracteriza por viviendas
de formato rectangular, zócalos de mampostería y alzados de tapial y adobes,
con una mayor división espacial del trabajo y presentan la inclusión de
enterramientos bajo suelos de las viviendas (en cámaras, vasos cerámicos
etc.). A pesar de incrementarse la esperanza de vida, señalan a una población
peor nutrida con graves efectos en la población como problemas de
crecimiento, mortalidad infantil etc. Los hombres siguen manteniendo el
desarrollo muscular en ambos miembros, aunque el aumento de fracturas,
hernias, etc. señala un incremento en la intensidad de los trabajos agrícolas,
sin embargo las mujeres pierden desarrollo muscular en las piernas, lo que nos
indica un cambio en el trabajo, que pasa al ámbito doméstico.

Los registros se ven interrumpidos en un nivel fechado alrededor del 1700 ANE
por una profunda reordenación urbanística del Siglo IV d.n.e., en época de
Constantino, tras la cual se superpondrán las tramas urbanas históricas hasta
alcanzar el urbanismo renacentista. Este rápido proceso de superposición,
implica la desaparición en la zona hasta el momento investigada de restos

3
constructivos y sólo se registren restos de materiales cerámicos hasta época
renacentista.

Las fuentes documentales de época medieval y moderna, sobre todo las


existentes en el Archivo Histórico Municipal, nos informan de la importancia de
la ciudad musulmana de Úbeda y la ocupación del Alcázar hasta principios del
siglo XVI (año 1507) cuando se hace efectiva la orden de demolición del
Alcázar de 1503 por los Reyes Católicos, debido a los problemas que
planteaban las continuas luchas nobiliarias.

Exactamente, no está claro a qué hace referencia esta demolición. Teniendo en


cuenta la gran extensión del Barrio del Alcázar, parece evidente que la mayor
parte del interior del mismo no se vería afectado por la destrucción. No
obstante, a raíz de esta coyuntura el poblamiento en esta zona parece que fue
reduciéndose de forma progresiva en beneficio de otras áreas urbanas, hecho
que, paradójicamente, intervino de forma decisiva en la conservación de un
importante patrimonio histórico-arqueológico en el subsuelo que ha
permanecido hasta nuestros días.

Textos e imágenes extraídos de:


Rafael Lizcano, Francisco Nocete, Ana Peramo: Las Eras: Proyecto de Puesta en Valor y Uso Social del Patrimonio
Arqueológico de Úbeda (Jaén). Huelva. Editorial Universidad de Huelva. 2009. ISBN: 978-84-92679-

Francisco Nocete, Rafael Lizcano, Ana Peramo, Encarnación Gómez


Emergence, collapse and continuity of the first political system in the Guadalquivir Basin from the fourth to the second
millennium BC: The long-term sequence of Úbeda (Spain)
Journal of Anthropological Archaeology. Vol. 29, Núm. 2 . 2010. Pág. 219-237. ISSN: 0278-4165

4
IMÁGENES

Localización de la secuencia estratigráfica de las Eras del Alcázar

El proceso constructivo en Úbeda: A – 3.000 B.C., B – 2.200 B.C. y C – 2.000 B.C.

5
Planta de contextos arqueológicos entre C 3.500 B.C. y 2.500 B.C. Áreas F7B y 7G

Planta de contextos arqueológicos entre C 2.200 B.C. y C 2.000 B.C. Área 4

6
Planta de contextos arqueológicos entre C 2.000 B.C. y C 1.800 B.C. Área 2ª

Industria lítica. Puntas de flecha

7
Brazaletes de marfil ( C 1.800 B.C.)

Enterramiento masculino (C 3.000 B.C. Tumba E12)

Enterramiento de perro (C. 3.000 B.C.)

8
Enterramientos (C 1.800 B.C.) – A: Tumba 3. Enterramiento femenino. B: Tumba 14. Enterramiento
de niño

Enterramiento C 1.800 B.C. Tumba 13.

Вам также может понравиться