Вы находитесь на странице: 1из 4

Karla Camacho Mondragón.

Relatoría del texto: Metodología de Max Weber.

Lo primero con lo que se inició el análisis de la lectura, fue con un punto introductorio
previo, donde la profesora aclaró que para hablar de la metodología desde la
perspectiva Weberiana, se debe tener claro la relación con la epistemología y las
teorías científicas.

Debemos cuestionarnos cómo es que conocen las ciencias sociales y cuál es la


manera en la que se legitiman.

Para Weber, la teoría, las reflexiones lógicas y epistemológicas son medios para la
investigación y no un fin para sí mismo. Teniendo esto presente, se comenzó con la
explicación de los conceptos que maneja la lectura para la construcción de
conocimiento científico.

El primero fue la NEUTRALIDAD VALORATIVA, el cual no se debe de entender


como la usencia de valores por parte del investigador, ya que es un intento
constante de control sobre nuestros valores. Este proceso no es nada fácil ya que
somos seres de cultura y un claro ejemplo de este punto sería el caso de la
“socióloga-astróloga” madame Teissier, quien al no manejar un distanciamiento
respecto al objeto de estudio realizó una errónea construcción de este, perdiendo
así la validez en el conocimiento sociológico. Y sin reglas ni criterios de validez, no
se le puede llamar ciencia. Esta perspectiva es similar a la de Pierre Bordieu, quien
considera que la militancia y abstinencia de valor es un trabajo arduo y necesario
para el científico social y que el vaivén entre neutralidad axiológica y compromiso,
serán siempre persistentes pero si no se aprenden a trabajar volverán estéril al
hombre de ciencia. Regresando a Weber, postula lo anterior aclarando que los
valores son condiciones de selección y posibilidad de conocimiento; pueden ser
objetos de estudio y análisis científico. Pero es necesario un control para cualquier
investigación.

Las preocupaciones analíticas en las que debemos de ocuparnos son la


construcción de conceptos, o conceptos con los que se trabaja científicamente, no
deben disfrazarse con la base de juicios de valor. Verbigracia; Parsons, con su
teoría de la desviación en donde especifica que para etiquetar una acción como
correcta, normal y en su curso; automáticamente se etiqueta también la incorrecta
y anormal. (Progreso vs Rezago) Otra perspectiva similar sería la de Howard
Becker, con la teoría del Out sider.

Por tal motivo los valores no pueden ser sometidos a pruebas científicas; ni se
pueden someter a una jerarquización; pero si se puede generar una resignificación
valorativa como se ha hecho con el paso del tiempo. Ejemplo de lo anterior fue el
que dio la profesora en clase con Thomas Leaked y como la creencia de que los
genitales de las mujeres eran un pene invertido, y como es que esta idea repercutió
en lo jurídico y se creía que al igual que sus genitales las mujeres no debían de salir
de sus casas.

El segundo concepto es el CONFLICTO DE VALORES; cabe mencionar que para


Weber la ciencia tiene un anclaje histórico y no se le puede considerar como una
verdad universal ya que de esta manera se le podría equiparar a la religión. Existe
siempre una continua lucha de valores, pues el individuo tiene que elegir uno y
renunciar a otro. Aunque existe un politeísmo de valores.

Por antonomasia se mencionó Las flores del mal, de Cahrles Boudelaire. En donde
se encuentra un claro politeísmo valorativo al sumar las flores, objeto que en el
imaginario colectivo suelen ser apreciadas por su belleza y elegancia pero ancladas
con un adjetivo calificativo pernicioso se modifica en automático la carga valorativa.

Dicha elección valorativa es realizada por el individuo y no por el científico. Como


se ejemplifica con la frase kantiana sapere aude que traducida del latín sería
atrévete a pensar bajo tu propia razón.

Como un tercer concepto LA RELACIÓN DE VALOR o idea de valor; donde se


aclaró que los valores prácticos son los juicios de valor y los valores teóricos
(<<wertbeziehung>>); que para aun científico tiene significado o resulta interesante
según su disciplina y perspectiva. Ejemplo de lo anterior sería La muerte del César;
y el elemento epistemológico central ante este hecho que tendría un historiador
político a un psicólogo.

Los valores teóricos son importantes en el proceso del conocimiento, pero no son
valores entendidos como preferencias individuales, sino lo que resulta válido para
una comunidad de conocimiento. Los criterios de valides no son criterios de verdad
última.

Esta postura es la de Rickert, quien elaboró en sus escritos los conceptos de las
ciencias ideográficas o históricas y quien ve como multiplicidad infinita a la realidad.
Y quien especifica que la relación de valor en la ciencia no es una evaluación
práctica ni un juicio de valor.

También se explicó de manera breve las posturas de Dilthey, quien marcó las
distinciones entre las ciencias sociales y las ciencias del espíritu y debido a las
disparidades se requieren de métodos diferentes que conllevan intuición y empatía.

En cuarta posición Weber menciona la INTERPRETACIÓN Y COMPRENSIÓN


(<<VERSTEHEN>>) donde menciona que la empatía no es la base de la
comprensión interpretativa y como la comprensión de un sociólogo es situacional
bajo ciertos criterios y contextos específicos que construyen el sentido de una
acción ya que no se pone en el lugar del objeto de estudio, tiene que ir más allá;
indagando y entendiendo el sentido de la acción y no empatizando con él.

“Dicho de otro modo, los resultados de una ciencia <<comprensiva>>, más allá de
cuán <<subjetiva>> sea, deben ser <<objetivamente>> válidos en la medida en que
pretendan reclamar para sí cierto estatus científico.” (p.382)

Para finalizar el apartado se enumeran los puntos sobre el modelo weberiana de la


interpretación del sentido que mencionan la importancia de las ciencias de la cultura
para conducirse al conocimiento y análisis de lo causal; la acción debe tener sentido
para nosotros y de tal manera se pueda volver a experimentar e interpretar tanto las
acciones racionales como las irracionales, generando así una hipótesis que tiene
que verificarse de manera empírica.
Se hace referencia también a la CAUSALIDAD la cual nunca es univoca más bien
es multicausal. Esto se refiere a que sí se realizan conexiones causales pero no son
leyes universales ya que están acotadas geográficamente a un tiempo y espacio
determinado. Por ende se tiene que poner énfasis en que una causalidad no es igual
a una determinación univoca y que tiene la posibilidad de ser.

Weber responde al cuestionamiento de cuál es la causa de algún determinado


evento histórico, con la construcción de cuadros imaginarios con los cuales se
pueden formular juicios de posibilidad en donde se analiza lo que podría sobrevenir
según las reglas de experiencia. “Para poder penetrar la relación causal real,
construimos relaciones irreales.” (p.386)

El penúltimo concepto refiere al INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO el cual trata


sobre las acciones de los seres humanos en sociedad, sin referirlos como personas
sino como pautas de acción. Alguien quien realiza acciones según la agrupación a
la que pertenece, como el funcionario, el profesor, el profeta, etc.

Norbert Elías comparte esta perspectiva cuando refiere a la sociedad cortesana, a


quienes atribuye como iniciadores de los modales civilizatorios.

EL TIPO-IDEAL, el último concepto que se aborda en este listado y lo define como


una imagen mental construida con diversos procesos y relaciones históricas. Es
unilateral e individual. Se maneja bajo una implicación del <<deber-ser>>.

Los elementos que lo componen se basan en los criterios de interés del científico
social, esclareciendo la significación cultural de lo que se investiga.

Weber explica dos funciones para el tipo ideal; que es la claridad conceptual ya
mencionada con anterioridad y una función heurística y al considerarla una utopía
ayuda a la formulación de hipótesis. Por este motivo ningún tipo ideal puede ser
considerado correcto o no, simplemente son más o menos útiles según el caso que
se investigue.

Вам также может понравиться