Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Fundada en 1551

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

UNIDAD DE POSGRADO

SEGUNDA ESPECIALIDAD PROFESIONAL EN ORTODONCIA

MONOGRAFIA
CURSO: BIOMECANICA

FUERZAS EXTRAORALES
Alumno:
Grecia Lozano De la Cruz

2018
APARATOS EXTRAORALES

Arco facial extraoral.

I. ANTECEDENTES HISTORICOS:
El concepto de desplazar los dientes mediante un dispositivo con soporte
extraoral, data de hace mucho tiempo. Fue en 1866 cuando Kingsley describe por
primera vez semejante dispositivo. Se trataba de un aparato con el cual se
traccionaban los dientes antero superiores hacia atrás contra un gorro craneal. En
1888, Angle agrega a su arco de expansión un aparato adicional, con el cual se
transmitían fuerzas extraorales a dicho arco. En 1921, Case menciona tres tipos
de tracciones extraorales con diferentes indicaciones, que posteriormente pasan al
olvido. Fue tan solo en 1936 cuando Oppenheim populariza nuevamente estos
sistemas. En 1947, Kloehn describe el tipo del arco facial básico con tracción
vertical, el cual sigue un uso incluso hoy en día.

Por “dispositivo auxiliar extraoral” se entiende, entre otros, por un arco facial,
-headgear- o –facebow-. Por otra parte, puede servir como elemento de anclaje;
por otra parte se puede influir con este dispositivo, sobre la posición de los dientes
del maxilar superior o sobre la posición de los dientes individuales, a grupos de
dientes, también pudiendo ser a todo el maxilar superior. Se utilizan en la calota
craneal y sobre el área de la nuca como anclaje y la fuerza se desplaza de los
dientes al área de cabeza y cuello.

COMPOSICION DEL APARATO EXTRAORAL


El aparato se compone de dos arcos, uno interno y otro arco externo, que se
conectan en el centro (Fig. 5.1). El arco interno se introduce en los tubos para
extraorales de las bandas. Los extremos en forma de asa del arco externo se
conectan mediante elásticas con el apoyo extraoral.
Según la dirección de la tracción y la localización del apoyo se hace la distinción
entre un extraoral de tracción baja, también llamado headgear occipital, con apoyo
en la sección posterior de la cabeza (dirección de la tracción craneal-dorsal) (Fig.
5.3) y un extraoral de tracción recta, también llamado headgear combinado, cuya
dirección de tracción es dorsal a lo largo del plano de oclusión (Fig. 5.4).

II. INDICACIONES
El tipo de extraoral, la intensidad y la dirección de la fuerza empleada depende
del objetivo de la terapia:
 Distalización de molares
 Extrusión e intrusión de molares
 Anclaje de molares
 Rotaciones de molares
 Expansión y compresión del área molar del maxilar superior
 Inhibición del crecimiento esquelético del maxilar superior

El extraoral puede remplazarse en forma aislada (Fig. 5.5) ó combinado con


aparatología fija (Fig. 5.7), siendo la combinación la modalidad más utilizada.

Ha dado muy buenos resultados también la combinación de un extraoral con un


aparato de ortopedia / ortodoncia funcional en el tratamiento de Clase II/1, tal
como fue difundida por Pfeiffer y Grobety entre otros. Teuscher unió el arco facial a
un activador a través de tubos extraorales especiales, incluidos en la base acrílica
del aparato (Fig. 2.6) lo cual cuenta con la ventaja de influir sobre la dentición y el
maxilar superior simultáneamente.

También existe la posibilidad de apoyar el arco facial contra una placa maxilar
superior removible (Fig. 1.36), para ello, los extremos del arco interno se fijan en
tubos para extraorales soldados a los ganchos Adams, por ejemplo,(Fig. 1.37).
La fuerza ortodóntica para lograr el anclaje de los molares está entre 1 -2 N por
lado; la distalización de molares requiere entre 2 – 4 N por lado. Para influir sobre
el complejo molar superior se utilizan fuerzas ortopédicas que están entre 4 – 10 N
por lado.

El extraoral debe llevarse un mínimo de 12 horas diarias, pero su uso óptimo se


encuentra entre 15 – 16 horas diarias.

III. Arco facial

La forma básica de un extraoral consiste en un arco interno, un punto de conexión


y los brazos externos en forma de asa para acoger las elásticas.

Fig. 5.1. Arco facial estándar. Arco doble rígido con brazos intrabucales = 1 y
extraorales = 2.
LOW-PULL (Tracción baja)

Fig. 5.2. Extraoral de tracción en la nuca. Vista de perfil. En el caso de esta


paciente, el arco interno se apoya en el primer molar en combinación con
aparatología fija. Los aparatos fijos, permiten que la dirección de tracción extraoral
se trasmita hacia atrás y abajo a toda la arcada dental del maxilar superior. Según
la magnitud de la fuerza, se puede anclar o distalizar la dentición o provocar la
inhibición del crecimiento del complejo maxilar superior.
HIGH-PULL (Tracción alta)

Fig. 5.3. Extraoral craneal. Vista de perfil. En el caso de esta paciente, el extraoral
se apoya en forma aislada en los primeros molares. Debido a la dirección dorsal y
craneal del elástico se obtiene una distalización y al mismo tiempo intrusión del
primer molar. Esta dirección puede usarse, cuando existe una tendencia al
crecimiento vertical o una mordida abierta y se hace necesario una distalización en
el área dental posterior para crear espacio o para anclaje
Tracción combinada

Fig. 5.4. Extraoral combinado. Vista de perfil. Con el uso simultáneo de dos
elásticos en dirección diferente y de igual tamaño se puede obtener una tracción
recta hacia atrás. De esta manera, según la magnitud de la fuerza, se pueden
movilizar el primer molar hacia atrás o bien mantener toda la arcada dental del
maxilar superior en su plano e igualmente anclar o distalizar.
Extraoral aislado.

El punto de unión del arco facial debe ubicarse entre los labios, sin crear
tensiones.

Fig. 5.5. Vista extraoral frontal con los labios cerrados. El arco facial empleado
debe garantizar el cierre labial sin tensiones.
Fig. 5.6. Vista intraoral del arco interno (vista oclusal del maxilar superior) La parte
interna del arco facial se introduce en los tubos para extraoral de las bandas = 1.
Arco interno colocado en forma aislada

Combinación de extraoral con aparatología fijA

Fig. 5.7. Vista extraoral frontal del arco interno, combinado con aparatos fijos.
Fig. 5.8. Vista intraoral del arco interno (vista oclusal del maxilar superior), El arco
facial está combinado con los aparatos fijos

IV. MÁSCARA FACIAL

Desarrollo histórico. Fue Delaire en 1969, quien por primera vez presentó un
aparato de anclaje extraoral, la llamada máscara facial, con apoyo en la frente y el
mentón el cual se conecta a través de elásticas a un aparato intrabucal en el
maxilar superior. Este aparato permite la reubicación anterior de toda la maxila y
de la arcada dental. Delaire también utilizó estas fuerzas extraorales pesadas en
dirección póstero-anterior en niños de hendidura labiopalatina.

Construcción. La máscara facial constituye un anclaje extraoral que se apoya en


la frente y el mentón y que se conecta a través de elásticas con un aparato
intrabucal en el maxilar superior.
Indicación. La máscara de Delaire está indicada para el desarrollo sagital anterior
en masa de toda la maxila. Por ejemplo, en casos de micrognacia, para el
desarrollo ventral de la arcada dental superior, así como la movilización mesial de
los dientes. Además, hay descripciones de resultados satisfactorios del tratamiento
combinado con la máscara de Delaire con expansión de la sutura palatina (Fig.
5.15), en pacientes con hendidura labiopalatina, cuando se busca desarrollar el
maxilar superior en sentido sagital y transversal.

Las fuerzas en dirección ventral se ubican entre 5 – 15 N en dirección


permanente, entre 3.5 – 4 N en la dentición temporal y en orden de 1 2 para el
desplazamiento mesial de dientes.

La máscara de Delaire debería usarse entre 12 y 14 horas diarias.


Fig. 5.9. Máscara facial (Máscara de Delaire). Vista facial frontal, Modelo de
Tübinger con puente nasal, con apoyo mentoniano y una banda en la frente.

Fig. 5.10 Vista de perfil.


Fig. 5.11. Vista intraoral frontal. La máscara de Delaire se fija mediante elásticas a
un aparato intrabucal removible o fijo. En esta figura se puede ver una placa con
gancho = 1 para la fijación de las elásticas
Fig. 5.12. Vista intraoral. Placa con gancho = 1 para la fijación de las elásticas.

Fig. 5.13. Máscara Delaire.Vista facial frontal. Apoyada en el mentón y en la


frente.
Fig. 5.14. Vista de perfil.
Fig. 5.15. Aparato de expansión de la sutura palatina con gancho = 1 para la
fijación de módulos elásticos
Fig. 5.16. Aparato de expansión de la sutura palatina intrabucal con gancho = 1
para la fijación de módulos elásticos.

V. MENTONERA

Desarrollo histórico. En su forma básica, la mentonera ya se conocía a principios


del siglo XIX. Se trata del único aparato meramente extraoral. La primera
mentonera fue descrita por Séller en el año 1802 y modificada por Kingsley y
Goddard. De los años 30 del siglo XX proceden bosquejos de Korkhaus y
Schuwarz, que se caracterizan sobre todo por una capucha de costura
personalizada e individual, respectivamente cosida de tiras.

Construcción. Para el mentón se confecciona una copa individual de material


sintético, conectada por elásticas a una capucha de apoyo craneal.

Según la dirección de las fuerzas elásticas, se distingue entre mentonera de


tracción sagital de acuerdo con una línea de conexión entre la punta del mentón y
la articulación maxilar y mentoneras de tracción vertical a lo largo de una línea de
conexión entre la punta del mentón y la región de las sienes.

Indicación Esta mentonera está indicada en el caso de progenie y de mordida


abierta. Los autores recomiendan la tracción sagital para la inhibición del
crecimiento del maxilar inferior. Se recomienda la tracción vertical en el tratamiento
de la mordida esquelética abierta por crecimiento vertical del maxilar inferior.

Según Grabe, las magnitudes de las fuerzas elásticas no deben ser mayores de
12 N y se encuentran por regla general entre 8 -12 N por lado. Se recomienda su
uso diario entre 12 – 16 horas.

Fig. 5.17. Mentonera vista facial frontal


Fig. 5.18. Mentonera de tracción vertical vista de perfil.

Вам также может понравиться