Вы находитесь на странице: 1из 4

Introducción

Nuestras observaciones y práctica docente se llevaron a cabo en el marco de la


cátedra de Didáctica y Práctica del Nivel Superior en el año 2015, durante los meses de
abril, mayo y junio. Las instituciones elegidas fueron el Instituto Superior de Formación
Docente (ISFD) N°86 "Cacique Valentín Sayhueque" y el Conservatorio de Música de
Bahía Blanca. Los espacios curriculares en los que nos desempeñamos son el Taller de
lectura, escritura y oralidad y Literatura de cada institución respectivamente.
El Taller se encuentra en el primer año del Profesorado de Educación Física y
forma parte del Campo de Actualización Formativa del Diseño Curricular de la carrera,
de 2009, junto con el Taller de Educación Corporal y Motriz. "Qué aspectos de la
formación previa es necesario profundizar para transitar la formación docente?"
(Diseño, 2009: 28): esta pregunta expresa la principal preocupación del campo,
concertar la polaridad en tensión dada entre las habilidades y saberes previos de los
ingresantes y el trayecto de la formación.
La materia de Literatura está ubicada en el cuarto y último año de tres las carreras
de Profesorado de Música: la orientación en Canto, Instrumento y Dirección Coral. El
área que la contiene es la de Vinculaciones Contextuales, la cual incluye también a Artes
Visuales e Historia de la Música Argentina y Latinoamericana. Pertenece a un Diseño
Curricular del año 2003, el cual no ha sufrido modificaciones ni actualizaciones hasta la
fecha, y no contiene más prescripciones que los contenidos mínimos de algunas de sus
materias y los planes de estudio. Por esta razón, a diferencia del Diseño Curricular del
Profesorado en Educación Física, esta área no está sujeta a una normativa externa a las
decisiones docentes e institucionales.
Con respecto a composición de los grupos de alumnos de cada materia en este
año, se caracterizan por ser diametralmente opuestos entre sí. Dado que el Taller se
encuentra al comienzo de la carrera, los conocimientos previos de la mayoría de los
estudiantes son los aprehendidos del nivel secundario. Además, se trata de un grupo
numeroso (50/60 alumnos). Por el contrario, el grupo de estudiantes de Literatura es
reducido, de unos 12 alumnos, y si bien están cursando el último tramo de estudios, no
poseen saberes previos sobre la disciplina de la materia, sino de la propia.
Teniendo en cuenta que pertenecemos a una universidad nacional y considerando
que en este tipo de institución predomina la "didáctica del sentido común"
conceptualizada por Camilloni (o quien sea), es de nuestro interés indagar sobre la
concepción de didáctica que atraviesa al resto de las instituciones del nivel superior y

1
las prácticas de enseñanza concretas que allí tienen lugar. Esta concepción, si bien no
llega a constituir una teoría, consiste en un conjunto de representaciones sociales
compartidas que atraviesa las decisiones pedagógicas dándole sustento porque cuenta
con consenso entre los docentes y una tradición institucional (Camilloni, 1995). En este
trabajo, entonces, nos proponemos analizar las configuraciones didácticas de los dos
espacios curriculares mencionados previamente en los que realizamos nuestra práctica,
basándonos para ello en el concepto esbozado por Litwin según el cual se entiende "la
particular manera que despliega el docente para favorecer los procesos de construcción
del conocimiento" (Litwin, 2000: xxxx).

Análisis
El Taller de Lectura, Oralidad y Escritura se propone reflexionar y apropiarse de
las diversas prácticas de lectura, oralidad y escritura que atraviesan el Nivel Superior en
general y su propia disciplina en particular. No solo se persigue trabajar con textos
modélicos, sino también con textos pertenecientes a espacios curriculares de la propia
formación del primer año del plan de estudios (Diseño Curricular, 2009). En
consonancia con este último punto, Soms y Follari plantean que un taller "nunca es una
actividad desconectada de lo demás, y lo normal es que llegue a constituirse en el eje de
todo un curso o carrera" (1994: 48). Teniendo en cuenta la concepción de estos autores
sobre las características de un taller, entendemos que se trata, en principio, de una
modalidad avanzada de trabajo en equipo estructurado y solidario en la cual cada
integrante brinda sus conocimientos, experiencia y habilidades para obtener una
producción plural.
Para lograr una integración óptima de habilidades cognitivas, organizativas,
metacognitivas y cognitivo-lingüísticas, el Taller prevé la producción de textos y
discursos. Con el objetivo de indagar sobre la puesta en práctica de estos propósitos,
procederemos a analizar los materiales de trabajo.
Los trabajos prácticos del Taller a desarrollar durante todo el año lectivo fueron
elaborados por la docente antes del comienzo de clases y compilados en un cuadernillo
que los alumnos debieron adquirir. Si bien el material de estudio fue establecido sin el
conocimiento del grupo, en el programa se aclara que esta planificación es de carácter
abierto, por lo que puede ser modificada a partir de los intereses y necesidades del
grupo. Esta previsión, formalizada en un documento público, nos permite inferir que su
práctica concreta tiene en cuenta que puede diferir de lo establecido a partir de los

2
emergentes de la clase, los conocimientos previos y los aspectos que resultan relevantes
para el grupo y su formación académico-profesional.
Este aspecto se evidenció durante la elaboración grupal de un trabajo práctico que
tuvo lugar el día 8 de mayo. Las consignas, si bien estaban pautadas desde antes del
conocimiento del grupo concreto, fueron resueltas oralmente a partir de los emergentes
que tuvieron lugar luego de la lectura del cuento "El psicoanálisis" de Velmiro Ayala
Gauna. En esta socialización, algunos alumnos comenzaron una discusión que fue
retomada por la docente para realizar una observación sobre lo que debería ser un
debate, teniendo en cuenta que los estudiantes habían participado de una asamblea en la
que se debatía sobre la problemática que mantiene la institución con el Club Liniers y el
centro de estudiantes. Lejos de resultar ser una digresión, las características de un
debate o una asamblea resultan una incumbencia directa del Taller porque están
previstos en los contenidos conceptuales establecidos en el programa para la unidad III.
Preguntas de los tp: son de respuesta única y directa. No buscan desarrollo, sólo
en el tp integrador. Los resuelven individualmente y dsp silvana les pregunta si alguien
tuvo dificultades con alguna consigna. Para salvar la dificultad, Silvana elige
aleatoriamente a un alumno para que le explique a quien no entendió. Desarrollar con
vinculación doc-al y alumnos entre sí, y comunicación. Parece que esta dinámica
favorece la construcción de vínculos positivos entre todos.

Cuerpo del texto


1. A partir de casos concretos, vinculamos con marco teorico.
Trabajamos con los materiales de trabajo, consignas, y lo que efectivamente se concreta
(de lo micro a lo macro). Ver la disposición del espacio y del grupo a partir de las
actividades.+ texto sobre taller (es el de seminario). Díaz Barriga (cap5- evaluacion).
Qué tipo de vinculación entre docente-alumno y alumnos entre sí se establece y se
propicia. Finkelstein (la comunicación), Nogueira (cap 4-debate).
2. Qué hay prescripto y qué hacen con eso. Gros y Romañá (para pensar las decisiones
docentes en las clases. Coordinan con otros profes?, cómo elaboraron sus programas?;
comunicacion en el aula; formas de evaluacion). Camilloni: Modalidades y proyectos de
cambio curricular (currículo establecido y realmente enseñado, si tiene en cuenta la
disciplina en la que se están formando, estructura del plan de estudios). Bain: Lo que
hacen los mejores... (podríamos hacer entrevistas a Silvana y Nicolás). Carlino (ver

3
notas). Lucarelli, D del nivel superior, sus notas distintivas. Cerraríamos con esto,
caracterizando la didactica que proponen como similar a la perspectiva fundamentada
crítica.

U1
Zabalza: El alumnado universitario (Los alumnos como aprendices. Diferentes formas
de propiciar el aprendizaje. P. 206, cita resaltada)

Bibliografía
Diseño Curricular ed fisica (2009)
Camilloni, A. R. W. (1995). Reflexiones para la construcción de una didáctica
para la educación superior. Primeras Jornadas Transandinas sobre Planeamiento,
Gestión y Evaluación Universitaria. Universidad Católica de Valparaíso.
Litwin, E. (2000). "Capítulo 2: Las prácticas de la enseñanza en la agenda de la
didáctica", en: Las configuraciones didácticas. Buenos Aires: Paidós.
Soms, E. y Follari, R. (1994). "Capítulo II. Modelo Académico y Trabajo
Práctico", en: La práctica y la formación profesional. Buenos Aires: Humanitas.

Вам также может понравиться