Вы находитесь на странице: 1из 91

MAC - macroeconomía

UCP | ICOM | tercer cuatrimestre

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 1


í ndice

 presentación 3

 programa 4
contenido módulos

 mapa conceptual 5

 macroobjetivos 6

 agenda 6

 material 6
material básico
material complementario

 glosario 7

 módulos *
m1 | 21
m2 | 35
m3 | 48
m4 | 67
m5 | 77


* cada módulo contiene:
microobjetivos
contenidos
mapa conceptual
material
actividades
glosario

 evaluación 91

impresión total del documento 91 páginas !

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.2


p r e s e n t ación

Le doy la bienvenida a la asignatura Macroecono-


mía y le envío un abrazo fraternal desde la distancia.
A partir de este momento y hasta la finalización del
semestre estaremos en contacto permanente para
conocer por qué vamos a estudiar esta asignatura,
qué uso tiene y en qué área de las ciencias empre-
sariales se aplica.

Esta materia tiene como finalidad, realizar una introducción al estudio de la teoría
macroeconómica y su aplicación en el entorno empresarial tratando, en todo
momento, de analizar los vínculos que se dan entre las empresas y su contexto
económico.

Es oportuno recordarle que esta asignatura es la continuación de la microeco-


nomía pero con un enfoque más amplio. Así, la Macroeconomía se ocupa de la
conducta de la economía en su conjunto, de las expansiones y las recesiones,
de la producción total de bienes y servicios de la economía y su crecimiento, de
las tasas de inflación y el desempleo, de las balanzas de pagos y los tipos de
cambio. Asimismo, se centra tanto en el crecimiento económico a largo plazo,
como en las fluctuaciones a corto plazo, que constituyen los ciclos económicos.

Por otra parte, la Macroeconomía centra su atención en la conducta de la eco-


nomía y en las medidas económicas que afectan al consumo, a la inversión, al
dinero, a la balanza comercial, a los determinantes de las variaciones de sala-
rios, a los precios, a la política monetaria, fiscal, comercial y de rentas, al presu-
puesto del Estado, a la tasa de interés y a la deuda nacional.

Nosotros estudiaremos todos los puntos anteriores, así como el mercado de


bienes y de servicios, poniendo particular énfasis en los sectores agrícola y
ganadero. De igual manera, vamos a estudiar el sector financiero, analizando
las diferentes implicancias sobre las actividades y resultados de las empresas.

La importancia de esta asignatura para un administrador, gerente o cualquier


otra persona que toma decisiones en una empresa es interpretar su entorno eco-
nómico a fin de aprovechar las oportunidades que del mismo puedan surgir, así
como para aplicar medidas preventivas ante las amenazas que podrían poner en
peligro la estabilidad y el crecimiento de la empresa.

Finalmente, le recuerdo que vamos a desarrollar la asignatura utilizando los


materiales disponibles en la plataforma y las bibliografías básicas y complemen-
tarias sugeridas. Le pido un poco de esfuerzo para este desafío esperando que
al final del semestre apruebe y sobre todo aprenda la asignatura. ¡Éxitos!.....

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 3


p r o g rama

Módulo 1. Introducción al estudio de la macroeconomía

1.1. Nacimiento de la macroeconomía


1.2. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía.
1.3. La medición de la producción y el ingreso nacional
1.4. El producto Interno Bruto. El producto Nacional Bruto. El Producto Nacional
Neto. El producto Interior Neto.
1.5. El Ingreso Nacional y el ingreso nacional disponible.
1.6. Dos medidas del Producto Nacional.
1.7. Detalles de la contabilidad nacional
1.8. El problema de la doble contabilización
1.9. El PIB nominal y el PIB real.
1.10. La oferta agregada y demanda agregada
1.11. Problemas de medición del PIB.
1.12. Los Índices de precios: IPC, IPM y el Deflector del PIB
1.13. Aplicación: caso paraguayo.

Módulo 2. El consumo, ahorro y la inversión.

2.1. La función consumo, la función ahorro y la inversión.


2.2. El comportamiento del consumo Nacional
2.3. Determinantes de la Inversión.
2.4. Los ciclos económicos. Etapas. Características
2.5. La política fiscal y el multiplicador
2.6. Como afecta la política fiscal a la producción
2.7. Influencia de los impuestos en la demanda agregada.
2.8. Aplicación: Caso Paraguayo.

Módulo 3. El Dinero y la financiación de la economía

3.1. El dinero y las tasas de interés.


3.2. Tasas de interés nominal y real
3.3. Funciones del dinero.
3.4. Los Bancos y la oferta monetaria
3.5. Requisitos Legales de Reservas
3.6. El Banco central y la política monetaria.
3.7. El Multiplicador de la Base monetaria.
3.8. La influencia del dinero sobre la Producción y en los precios.
3.9. Aplicación: Caso Paraguayo.

Módulo 4. Garantizar la Estabilidad de los Precios.

4.1. Naturaleza y efecto de la Inflación


4.2. La inflación. Concepto
4.3. Tipos de Inflación.
4.4. Inflación Prevista o Imprevista.
4.5. Consecuencias Económicas de la Inflación.
4.6. Eliminar la inflación o adaptarse a ella?
4.7. La Curva de Philips.
4.8. Aplicación: caso paraguayo.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.4


Módulo 5. El Comercio Internacional y la Economía Mundial

5.1. El Comercio Internacional frente al comercio Nacional.


5.2. El Comercio Internacional y el tipo de Cambio.
5.3. El Mercado de divisas.
5.4. Balanza de Pagos. Detalles de la Balanza de Pagos.
5.5. Balanza Comercial
5.6. Política económica para alcanzar el crecimiento y la estabilidad
5.7. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.
5.8. Aplicación: caso paraguayo.

m a p a c o n c eptual

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 5


m a c r o o b j etivos

• Analizar las variables macroeconómicas para conocer su funcionamiento y


sus efectos en las actividades empresariales.

• Interpretar las relaciones existentes entre las empresas y su entorno eco-


nómico para aprovechar las oportunidades que surjan y tomar las acciones
preventivas que tiendan a protegerse de las amenazas de dicho entorno.

• Examinar las distintas variables macroeconómicas que contribuyen a la esta-


bilidad de la economía, a fin de evaluar sus impactos en las actividades de
las empresas.

• Evaluar los efectos de política económica en la economía globalizada, para


conocer sus repercusiones a nivel de la economía local.

• Analizar los principales problemas macroeconómicos mundiales, para cono-


cer su impacto en las actividades de las empresas locales.

a genda

a) Porcentaje de tiempo por módulo

MODULOS PORCENTAJES ESTIMADOS


1 20%
2 20%
3 20%
4 20%
5 20%

b) Cantidad de semanas por módulo

SEMANAS MODULOS
1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
6
7
8 PRIMER
PARCIAL
9
10
11
12
13
14
15 SEGUNDO
PARCIAL

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.6


m a terial

Material de Consulta Obligatoria

• SAMUELSON, Paúl- NORDHAUS, William ECONOMÍA 18va. Edición MC


Graw.Hill Buenos Aires, 2005 ISBN 987-1112-02-5.

Material de Consulta Complementaria

• SACHS, Jeffrey/LARRAIN, Enrique “MACROECONOMIA EN LA ECONOMIA”


1ra Edición 1994.

• O¨KEAN, José María “ANÁLISIS DEL ENTORNO ECONÓMICO DE LOS


NEGOCIOS”- Serie MC Graw Hill de MANAGEMENT.

• BARRO, Robert J.”MACROECONOMIA” Mc Graw Hill 1.986

• FISCHER, STANLEY-DORNBUSCH, Rudiger - SCHAMALENSEE, Richard


“ECONOMÍA” 2da. Edición MC Graw Hill.

• Publicaciones Oficiales del Banco central del Paraguay, el Ministerio de Haci-


enda y el Ministerio de Industria y Comercio..

g l osario

(Fuente: Paúl Samuelson y Nordhaus, William, ECONOMÍA, 18va. Edición, Mc Graw


Hill, Buenos Aires, 2005 y Diccionario Consultor de Economía, De la Vega, Julio César,
Ediciones Delma, 1991)

Ahorro personal: Parte de la renta que no se consume. En otras palabras, es la


diferencia entre la renta disponible y el consumo.

Arancel: Impuesto gravado sobre cada unidad de una mercancía importada


por un país.

Arbitraje: Es una importante fuerza en la eliminación de las diferencias de pre-


cios y, por tanto, hace que los mercados funcionen más eficientemente.

Autarquía: Una situación en la cual un país se aísla del comercio internacional


con el resto del mundo, procurando consumir sólo lo que produce internamente.

Balanza comercial: Es la parte de la balanza de pagos de un país que se refiere


a las importaciones o las exportaciones de mercancías visibles, incluidos artí-
culos como los productos alimenticios, los bienes de capital y los automóviles.

Balanza de pagos internacionales: Registro sistemático de todas las transac-


ciones de un país con el resto del mundo en un periodo dado. Comprende las
compras y ventas de bienes y servicios, las donaciones, las transacciones del
Estado y los movimientos de capital

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 7


Banco central: Organismo establecido por el Estado responsables del control
de la oferta monetaria del país, de las condiciones de créditos y las supervisión
del sistema financiero, especialmente de los bancos comerciales y otras institu-
ciones depositarias.

Banco comercial: Intermediario financiero cuyo principal rasgo distintivo era


hasta hace poco que aceptaba depósitos a la vista. Todas las instituciones
financieras que tienen depósitos de ahorro y a la vista se denominan instituciones
depositarias.

Barrera comercial: Cualquiera de los mecanismos proteccionistas que


utilizan los países para reducir los incentivos para importar. Los aranceles y
los contingentes son las más visibles, pero en los últimos años las medidas
más tradicionales han sido sustituidas por barreras no arancelarias, como una
onerosa reglamentación.

Barreras no arancelarias: Dícese de cualquier método, excluyendo los aran-


celes, que utilicen los gobiernos para limitar las importaciones. El propósito de
tales barreras puede ser equilibrar la balanza de pagos o proteger la industria
nacional. Para ello se establecen, según los casos: a) Prohibiciones, que impiden
por completo las importaciones de ciertos bienes; b) Cuotas o contingentes, que
fijan límites a la cantidad de bienes que es posible importar; c) otros controles.
Las prohibiciones y cuotas son llamadas restricciones cuantitativas, las cuales
comprenden también las licencias previas, autorizaciones específicas que dan
gobiernos para importar. Los controles se aplican por lo general a la calidad
técnica o sanitaria de los bienes; aunque tienen, por lo tanto, otros propósitos
no ligados a la restricción de las importaciones, actúan de hecho muchas veces
como efectivas barreras para la penetración de los mercados nacionales. Las
barreras no arancelarias reducen la oferta de los bienes importados, forzando a
la demanda a trasladarse hacia los bienes de producción nacional.

Base monetaria: Pasivo monetario neto del Estado en manos del público.
Llamado también dinero de alta potencia.

Bienes intermedios: Bienes que han sufrido alguna transformación, pero que
todavía no ha alcanzado la fase en que se convierten en bienes finales. Así, el
acero y el hilo de algodón son bienes intermedios.

Bilateralismo: Intercambio de bienes y servicios entre dos países mediante


negociaciones o acuerdos gubernamentales. El término suele usarse de un
modo poco preciso, incluyendo los arreglos internacionales que intentan com-
pensar problemas de balanza de pagos entre dos naciones, las preferencias
que se otorgan mutuamente o aludiendo a transacciones específicas de comer-
cio internacional.

Bolsa de valores: Mercado organizado en el que se negocian acciones


ordinarias.

Bono: Certificado portador de intereses emitido por el Estado o por una sociedad
anónima, que promete pagar un interés y devolver una suma de dinero en una
fecha futura especificada.

Consumo: En macroeconomía, gasto total realizado por los individuos o por el


país en bienes de consumo en un periodo dado.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.8


Contabilidad nacional: Conjunto de cuentas que miden el gasto, la renta, y la
producción de todo el país correspondientes a un trimestre o año dado.

Contingente: Tipo de proteccionismo contra las importaciones en el que se


limita la cantidad total de importaciones de una determinada mercancía (por
ejemplo, azúcar o automóviles) durante un periodo dado.

Control de precios.  Es la intervención oficial en el mercado para fijar valores


determinados a las mercancías, de acuerdo a la opinión que sobre ellos tengan
los poderes oficiales. El control de precios se establece por lo general para
evitar la inflación o la carestía de la vida, en un intento por abaratar el consumo
de los sectores populares. Tales medidas asumen implícitamente que los altos
precios se deben a la especulación, y que es posible controlarlos y estabili-
zarlos más allá del poder regulador del mercado. Son frecuentes en caso de
guerra, cuando el esfuerzo productivo se vuelca a la producción de armamentos
y escasea la mano de obra, pero también se han implantado profusamente en
Latinoamérica como parte de una política económica intervencionista y como un
medio de obtener réditos políticos a corto plazo. En la práctica, los controles de
precios distorsionan la asignación de recursos, pueden generar inflación y, en
muchas ocasiones, dan origen al racionamiento y al mercado negro de bienes
y servicios, tal como ocurría en las naciones que siguieron el modelo de planifi-
cación central.

Costo de vida. Los gastos que es necesario hacer para mantener un cierto nivel
de vida. El índice del costo de vida expresa un nivel de precios determinado y
mide, por lo tanto, las tendencias generales en el movimiento de los precios de
los bienes de consumo. Generalmente se expresa como variación porcentual,
para un período dado, de algún número base. En este sentido, en la práctica, es
un indicador muy usado para medir la inflación.

Crédito: En la teoría monetaria, utilización de los fondos de otra persona a


cambio de la promesa de devolverlos (normalmente con intereses) en una fecha
posterior. Los principales ejemplos son los préstamos a corto plazo de un banco,
los créditos extendidos por los proveedores y el papel comercial.

Cuasi-dinero: Activos financieros libres de riesgo y fácilmente convertibles en


dinero hasta el punto de que son, de hecho, muy parecidos a él. Ejemplos: son
los fondos de dinero y las letras del tesoro.

Curva de demanda agregada (DA): curva que muestra la relación entre la


cantidad de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar
y el nivel agregado de precios, manteniéndose todos los demás constantes.

Curva de demanda de dinero: Relación entre las tenencias de dinero y los tipos
de interés, Cuando suben los tipos de interés, los bonos y otros títulos son más
atractivos, lo que produce la cantidad demandada de dinero.

Curva de oferta agregada (OA): Curva que muestra la relación entre la


producción que estarían dispuestas a ofrecer las empresas y el nivel agregado
de precios, manteniéndose todos los demás constantes

Curva de Philips: Gráfico diseñado por primera vez por A. W. Philips, que muestra
la disyuntiva entre el desempleo y la inflación. En otros términos, muestra una
relación inversa entre la tasa de inflación y la tasa de desempleo.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 9


Déficit presupuestario: En el caso del Estado, es la diferencia entre los gastos
totales y los ingresos totales, no incluyéndose en los ingresos los préstamos
pedidos: Esta diferencia (déficit) se financia generalmente con préstamos.

Deflación.  Situación opuesta a la inflación en la que aumenta el valor de la


unidad monetaria como resultante de la baja de los precios. Se produce
deflación cuando la masa monetaria crece a un ritmo menor que la oferta total
de bienes y servicios. En la práctica esto casi nunca sucede, pues los gobiernos
aumentan la oferta monetaria a un ritmo suficiente como para compensar ese
crecimiento: de no hacerlo podrían darse bajas en los salarios nominales, con el
consiguiente malestar social que esto produciría. Las situaciones de deflación,
por lo tanto, ocurren sólo cuando se produce una recesión intensa: en este caso
es la demanda global la que disminuye y no la oferta física la que crece; ante
esta baja de la demanda la cantidad de dinero existente resulta insuficiente en
proporción a la oferta que ya está en el mercado, por lo que los precios tienden
a bajar.

Deflactar: convertir las variables nominales o monetarias en reales. Se realiza


dividiendo las variables monetarias por un índice de precios.

Deflactor del PIB: El precio del PIB, es decir, el índice de precios que mide el
precio medio de los componentes del PIB en relación con un año base.

Deflactor. Un índice de precios, implícito o explícito, que se utiliza para distinguir


los aumentos del producto bruto que resultan del incremento de los precios, de
aquellos que obedecen a un cambio real en el producto. El deflactor permite así
eliminar los efectos de la inflación cuando se comparan magnitudes económicas
a lo largo del tiempo; se dice entonces que éstas han sido deflactadas y que las
cifras se presentan “a precios constantes”.

Demanda agregada (DA): Gasto planeado o deseado en la economía en un


periodo dado.

Demanda de dinero: Término utilizado por los economistas para explicar por
qué los individuos y las empresas tienen saldos monetarios. Las principales
razones para tener dinero son: 1) la demanda de dinero para transacciones, los
que significa que el público necesita dinero para hacer compras y 2) la demanda
como activo, relacionada con el deseo de tener un activo muy líquido y exento
de riesgo.

Demanda de inversión: (o curva de demanda de inversión), que muestra la rela-


ción entre el nivel de inversión y el coste del capital (tipo de interés real).

Depósito a plazo: Fondos, mantenidos en un banco, que tienen un plazo mínimo


de retirada. Está incluido en el dinero en un sentido amplio (M2), pero no en
(M1), porque no se acepta como medio de pago.

Depreciación (de un activo): Reducción del valor del activo. Tanto en la


contabilidad de la empresa como en la contabilidad nacional. La depreciación es
la estimación en dólares o guaraníes del grado en que se ha agotado o gastado
el capital en el periodo de que se trate.

Depreciación de una moneda: Se dice que la moneda de un país se deprecia


cuando disminuye en relación con otras. Por ejemplo, si el tipo de cambio del
dólar baja de 6 a 4 euros por dólar americano, el valor del dólar disminuye, por
lo que éste sufre una depreciación. Lo contrario es una apreciación, que se
produce cuando aumenta el tipo de cambio de la moneda.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.10


Depresión: Periodo prolongado caracterizado por un elevado desempleo, un
bajo nivel de producción y de inversión, una pérdida de confianza de las empre-
sas, un descenso de los precios y la quiebra de muchas empresas. Un caso más
leve es la recesión, que tiene muchos de los rasgos de la depresión, pero en
menor medida. Actualmente, se define exactamente como el periodo en el que
el PIB real disminuye al menos durante dos trimestres consecutivos.

Desahorro: Ahorro negativo; gasto en bienes de consumo realizado durante


un periodo, superior a la renta disponible de ese periodo (la diferencia es finan-
ciada mediante créditos o ahorros pasados).

Desempleados involuntarios: Trabajadores cualificados que estarían dispues-


tos a trabajar a los salarios vigentes y no encuentran trabajo.

Desempleados voluntarios: Personas que están desempleadas porque creen


que el valor de los salarios es menor que el uso de oportunidad del tiempo.

Desempleados: Personas que no están ocupadas, pero que están buscando


trabajo activamente o esperando volver a trabajar.

Desempleo estructural: Desempleo resultante del hecho de que el patrón regio-


nal u ocupacional de puestos de trabajo vacante no coincide con el patrón de
disponibilidad de trabajadores. Puede haber puestos vacantes, pero los traba-
jadores desempleados pueden no tener las calificaciones necesarias, o pueden
encontrarse en regiones distintas de las regiones en las que viven éstos.

Desempleo friccional: Desempleo temporal causado por los cambios ocurridos


en determinados mercados. Por ejemplo, los trabajadores nuevos tardan tiempo
en encontrar empleo; incluso los que tienen experiencia, a menudo pasan un
periodo mínimo de desempleo cuando cambian de trabajo. El desempleo fric-
cional es, pues, distinto del desempleo cíclico, que se debe a un bajo nivel de
demanda agregada en el contexto de unos salarios y precios rígidos.

Desempleos involuntarios: Personas o trabajadores cualificados que estarían


dispuestos a trabajar a los salarios vigentes y no encuentra trabajo.

Deuda externa: Aquella contraída con entidades o personas del exterior y que
generalmente está denominada en moneda extranjera. Los pagos por capital e
intereses de las deudas externas implican una salida de divisas y un aumento de
la cuenta de los egresos de la balanza de pagos. Se contraen deudas externas
cuando se financian importaciones, cuando los gobiernos contraen compromi-
sos con bancos, organismos internacionales u otros gobiernos, y cuando las
empresas públicas o privadas, solicitan préstamos para realizar inversiones o
para otras necesidades.

Deuda flotante. Se denomina así a la parte de la deuda pública contraída a


muy corto plazo mediante bonos y letras del tesoro, y que se va renovando
continuamente. La deuda flotante está en general en manos de los bancos e
inversionistas nacionales o extranjeros. Los compromisos contraídos a corto
plazo presionan a los gobiernos a emitir nuevos títulos, generando así un círculo
de endeudamiento que, cuando no existen ingresos de la misma magnitud, lleva
normalmente a la emisión de moneda inorgánica y, por ende, a la inflación.

Devaluación: Disminución del precio oficial de la moneda de un país, expresada


en las monedas de otros o en oro. Así, cuando en 1971 bajo el precio oficial del
dólar con respecto al oro, se devaluó el dólar. Lo contrario de una devaluación

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 11


es la revaluación, que se produce cuando un país eleva su tipo de cambio oficial
en relación con el oro o con otras monedas.

Dinero bancario: Dinero creado por los bancos, sobre todo las cuentas corrientes
(parte de M1), que son creadas mediante una expansión múltiple de las reservas
bancarias.

Dinero de curso legal: Dinero por ley debe aceptarse en pagos de la deuda.
Todas las monedas y billetes emitidos por el banco central de un país son de
curso legal, pero no así los cheques.

Dinero en sentido amplio: Indicador de la oferta monetaria (también conocido


como M2) que comprende el dinero para transacciones (M1), así como las
cuentas de ahorro de los bancos y los activos similares que son sustitutivos muy
cercanos del dinero para transacciones.

Dinero fiduciario: Dinero, como los billetes existentes en la actualidad, que


carece de valor intrínseco, pero que es de curso legal por decreto del gobierno.
El dinero fiduciario, sólo se acepta en la medida en que el público tenga confianza
en que se aceptará.

Dinero inorgánico.  Dícese del dinero que emiten las autoridades monetarias
de un país sin que exista un respaldo adecuado para el mismo. Los gobiernos
acuden a veces a este expediente cuando se presentan déficits fiscales y no
tienen posibilidades de recurrir a incrementos en los impuestos. Como la can-
tidad de bienes y servicios existente en el país no varía, y en cambio sí lo hace
la masa monetaria, los precios tienden inevitablemente a subir. La emisión de
dinero inorgánico es, pues, una causa inmediata de la inflación.

Dinero para transacciones: Indicador de la oferta monetaria (conocido también


como M1), formado por los instrumentos monetarios que se utilizan realmente
para realizar transacciones, a saber, el efectivo y las cuentas corrientes.

Dinero, teoría cuantitativa del. Afirma que el nivel general de precios depende


de la cantidad total de dinero en circulación. Más específicamente se expresa
mediante la llamada “ecuación cuantitativa” que afirma que la masa moneta-
ria M, multiplicada por la velocidad de circulación del dinero, V, es igual al pro-
ducto de las transacciones realizadas, T, por el precio de los bienes, P: M.V =
T.P. Si V representa la cantidad promedio de veces que se gasta la unidad mone-
taria durante un período dado de tiempo, el producto  MV  representa entonces
la cantidad global de dinero gastada en ese período; el producto  TP, por otra
parte, indica el total del dinero que se ha empleado en todas las transacciones
realizadas, pues el mismo sintetiza el volumen de la producción global (T) y el
nivel de precios existente. La ecuación, por lo tanto, es en cierta medida tautoló-
gica, ya que en principio no formula ninguna relación causal. No obstante, sirve
como adecuado marco de referencia para el análisis y permite explicar cómo la
oferta de dinero influencia el nivel general de precios, pudiendo originar inflación
cuando ella sube sin que descienda la velocidad de circulación o aumente el
conjunto de bienes y servicios, que en la ecuación aparecen implícitamente en el
valor de T. Esta es la formulación originalmente presentada por Irving Fisher que
ha servido como punto de partida para los amplios desarrollos teóricos actuales.

Dinero: Medio de pago o de cambio.

Dinero-mercancía: Dinero que tiene un valor intrínseco, también el uso de


algunos bienes (ganado, cuentas, etc.), como dinero.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.12


Discriminación comercial: Existe discriminación comercial contra un país
cuando a las importaciones del mismo se le finan más altos aranceles o se fijan
prohibiciones, cuotas o restricciones cuantitativas.

Dumping: Práctica comercial que consiste en vender un bien a precios artificial-


mente bajos para desplazar a la competencia y ampliar el control del mercado.
El término se usa frecuentemente en comercio internacional para referirse al
caso de los productos que se exportan a un precio inferior al que poseen en el
mercado doméstico.

Economía Keynesiana: Conjuntos de ideas desarrolladas por Jhon Maynard


Keynes, según las cuales un sistema capitalista no tiende automáticamente al
equilibrio del pleno empleo.

Efecto multiplicador: Es el cambio producido en una o varias variables depen-


dientes debido a modificaciones en una o más variables independientes. Así se
puede observar cómo un aumento de la demanda agregada y de la producción
de bienes de consumo produce un incremento aún mayor en la renta nacional y
en las inversiones.

Emisión. Acción y efecto de emitir. En economía, acto por el cual una empresa


pone en circulación -ofrece en venta- obligaciones o títulos que se compromete
a pagar o a honrar mediante el pago de dividendos o intereses. Los bancos cen-
trales también emiten títulos de la deuda pública y, además, emiten los billetes
que circulan como medios de pago.

Empresa: Unidad de producción privada básica en una economía. Contrata tra-


bajo, alquila o posee capital y tierra y compra otros factores con el fin de produ-
cir y vender bienes y servicios.

Equilibrio macroeconómico: Nivel del PIB en el que la demanda agregada pla-


neada es igual a la oferta agregada planeada.

Estanflación. Castellanización de la voz inglesa “stagflation” que es a su vez una


combinación de las palabras inflación y estancamiento. La estanflación, que se
presentó claramente por primera vez en la década de los setenta en los países
más desarrollados, es una combinación altamente inconveniente de una rece-
sión económica en la que a la vez hay una inflación sostenida. Estimulada princi-
palmente por déficits fiscales que -al contrario de los supuestos de la economía
keynesiana- son incapaces de revitalizar el aparato productivo, la estanflación
fue una prueba práctica de las limitaciones de esta clase de política. Este fenó-
meno contribuyó, entre otros, al cambio radical de orientación en las políticas
económicas seguidas por los Estados Unidos e Inglaterra, favoreciendo la reva-
lorización práctica de la economía de libre mercado.

La estanflación es producto esencialmente de la generación de expectativas


racionales: los actores económicos anticipan las políticas gubernamentales,
sobre todo el comportamiento del gasto público y las medidas de estabilización,
impidiendo que éstas tengan éxito en aumentar el producto y haciendo que se
traduzcan sólo en inflación.

Exportaciones: Bienes o servicios que se producen en un país y se venden a


otro. Comprenden el comercio de mercancías (como automóviles) y de servicios
(como transporte) y los intereses sobre los préstamos y las inversiones.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 13


Importaciones. Son compras de bienes y servicios que los residentes de un país
realizan a vendedores del exterior.

Importaciones: Son flujos que ingresan al país mediante el comercio interna-


cional. Una parte significativa de la oferta total de mercancías proviene, en la
actualidad de las importaciones.

Indexación.  Mecanismo mediante el cual los precios fijados en un contrato


se van ajustando de acuerdo en los cambios del índice general de precios. La
indexación es una práctica frecuente cuando existe una elevada y prolongada
inflación; asimismo es reclamada a veces por los sindicatos, como una forma
de mantener el valor de los salarios reales. En la práctica, en la mayoría de los
casos, produce un efecto inercial que dificulta la lucha contra la inflación.

Índice de precios al por mayor (IPM): Índice de precios de los bienes vendidos
al por mayor (como el acero, el trigo, el petróleo).

Índice de precios de consumo (IPC): Índice de precios que mide el coste de


una cesta fija de bienes de consumo en la que el peso asignado a cada mercan-
cía es la proporción de gastos que realizaron los consumidores urbanos.

Índice de precios: Número índice que muestra cómo ha variado el precio medio
de una cesta de bienes durante un periodo de tiempo. Para calcular la media, los
precios de los diferentes bienes se ponderan generalmente según su importan-
cia económica (por ejemplo, según su peso en los gastos totales de consumo
en el IPC).

Índice:  Número que sirve para indicar el comportamiento de una o más varia-
bles relacionadas: se habla así del índice de precios al consumidor, cuando se
calcula lo que vale una canasta de bienes y servicios en un momento dado con
respecto a un año base en que se asume que su valor era 100; de índices bursá-
tiles, que calculan el valor promedio de un conjunto de acciones determinado, y
de otros índices económicos y financieros. Los índices o ratios financieros son
iguales a los coeficientes que se calculan como relación entre diversos compo-
nentes de un estado financiero (activos, pasivos, capital, etc.) con la diferencia
de que casi siempre se presentan como una relación porcentual.

Inflación (o tasa de inflación): La tasa de inflación es el aumento anual porcen-


tual del nivel general de precios.

Inflación de costes: Inflación que se origina en el lado de la oferta de los mer-


cados como consecuencia de un gran incremento de los costes. En el modelo
de oferta y demanda agregadas, se representa por medio de un desplazamiento
ascendente de la curva de OA. También llamada inflación provocada por una
perturbación de la oferta.

Inflación de demanda: Inflación de precios provocada por un exceso de


demanda de bienes en general, causada, por ejemplo, por un gran aumento de
la demanda agregada. A menudo se contrasta con la inflación de costes.

Inflación o (Tasa de inflación): La tasa de inflación es el aumento anual porcen-


tual del nivel general de precios. La hiperinflación es una inflación cuya tasa es
extraordinariamente elevada (por ejemplo, 1.000, 1 millón o incluso 1.000 millo-
nes % al año). La inflación moderada es un aumento del nivel general de los
precios que no distorsiona gravemente los precios relativos o rentas.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.14


Intereses: Rendimiento pagado a los que prestan dinero.

Intermediario financiero: Institución que recibe fondos de los ahorradores y los


presta a los prestatarios. Comprende las instituciones depositarias (como los
bancos comerciales y las cajas de ahorros) y las que no tienen depósitos (como
los fondos de inversión en el mercado de dinero, y las sociedades de corretaje,
las compañías de seguros o los fondos de pensiones).

Inversión neta: Inversión bruta menos depreciación de los bienes de capital.

Inversión: Actividad económica por la que se renuncia al consumo hoy con


la idea de aumentar la producción en el futuro. Comprende el capital tangible,
como las viviendas y las inversiones intangibles, como la educación. La inversión
neta es el valor de la inversión total una vez tenida en cuenta la depreciación.

Letras del tesoro: Bonos o títulos a corto plazo emitidos por el gobierno federal
de Estados Unidos.

Macroeconomía: Estudia y analiza los fenómenos económicos en forma global,


es decir los grandes agregados macroeconómicos como el PIB, la tasa de infla-
ción, las exportaciones e importaciones del Paraguay, la balanza de pagos, etc.

Mecanismo de transmisión monetaria: En macroeconomía, vía a través de


la cual las variaciones de la oferta monetaria se traducen en variaciones de la
producción, el empleo, los precios y la inflación.

Mercado de dinero: Término que se refiere al conjunto de instituciones que


gestionan la compra o la venta de instrumentos de crédito a corto plazo como
letras del Tesoro y papel comercial.

Mercado de divisas: Mercado en el que se negocian monedas de diferentes


países.

Mercados de capitales: Mercados en los que se comercian recursos financieros


(dinero, bonos, acciones). Estos, junto con los intermediarios financieros, son
instituciones a través de las cuales se transfieren ahorros de la economía a los
inversores.

Modelo del multiplicador: En macroeconomía, es la teoría desarrollada por J.M.


Keynes que destaca la importancia de los cambios de los gastos autónomos
(especialmente la inversión, el gasto público y las exportaciones netas) en la
determinación de las variaciones de la producción y el empleo.

Moneda única: Situación en la que varios países forman una unión monetaria y
un único banco central.

Monetarismo: Escuela de pensamiento según la cual las variaciones de la oferta


monetaria son la principal causa de las fluctuaciones macroeconómicas. A corto
plazo, esta teoría sostiene que las variaciones de la oferta monetaria constituyen
el principal determinante de las variaciones tanto de la producción real como
el nivel de precios. A más largo plazo, sostiene que los precios tienden a variar
proporcionalmente con la oferta monetaria. Los monetaristas suelen llegar a la
conclusión de que la mejor política macroeconómica es aquella en la que el
crecimiento de la oferta monetaria estable.

Multiplicador de la oferta monetaria: Cociente entre el aumento de la oferta


monetaria y el aumento de las reservas bancarias. Generalmente, es igual a la

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 15


inversa del coeficiente exigido de reservas. Por ejemplo si éste es de 0.125, el
multiplicador es 8.

Multiplicador del gasto público: Aumento del PIB provocado por un incremento
de las compras del Estado en 1 $.

Multiplicador: Es la relación que una variable ejerce sobre otra en forma


ampliada, es decir, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo
origina.

Nivel de precios: Media ponderada de los precios de los diferentes bienes y


servicios de la economía, en la que los precios más importantes reciben unos
pesos mayores: normalmente se mide mediante un índice de precios.

Nivel de vida.  Se refiere a la cantidad de bienes y servicios que es posible


consumir con un ingreso determinado y, en términos más generales, al estilo de
vida material y a las necesidades que pueden satisfacer, en promedio, los habi-
tantes de un país, o los integrantes de un sector social, un grupo o una familia
determinada. De allí que pueda decirse que el nivel de vida de los franceses sea
más alto, por ejemplo, que el de los etíopes, o que los habitantes de las grandes
ciudades tengan un mejor nivel de vida que los del campo.

No existe un patrón único de consumo para todos las personas que habitan en
una sociedad; el costo de la vida, por lo tanto, se refiere a una peculiar com-
binación de bienes y servicios que se supone refleja los hábitos de consumo
de la población total o, más exactamente, de un conjunto de subgrupos dentro
de la misma que luego es ponderado para obtener un promedio global. A esta
combinación de bienes y servicios se la suele llamar cesta o canasta básica de
consumo cuando en ella se incluyen sólo los bienes imprescindibles que consu-
men los estratos de menor poder adquisitivo. A las personas cuyos ingresos no
alcanzan para cubrir el coste de esta cesta básica se las considera en condicio-
nes de pobreza.

Oferta agregada: Valor total de los bienes y servicios que estarían dispuestas a
producir las empresas en un periodo de tiempo dado.

Oferta monetaria: La oferta monetaria (M1), definida en un sentido estricto, o


dinero en sentido estricto, está formada por las monedas, el papel-moneda,
más todos los depósitos a la vista; éste es el dinero en sentido estricto o para
transacciones. La oferta monetaria (M2), definida en un sentido amplio, incluye
todos los componentes de M1 más algunos activos líquidos o cuasi-dineros: los
depósitos de ahorro, los fondos de inversión en el mercado de dinero, etc.

Operaciones de mercado abierto: Compra-venta por parte de un banco


central de bonos del estado para influir en las reservas bancarias, en la oferta
monetaria y en los tipos de interés. Si se compran títulos, el dinero pagado por el
banco central eleva las reservas de los bancos comerciales y aumenta la oferta
monetaria. Si se venden títulos, la oferta monetaria disminuye.

Pagos internacionales: Pagos de bienes y servicios que se compran a personas


de otros países. A diferencia de los pagos que se producen dentro de las fronte-
ras de una nación, los pagos internacionales implican la necesidad de cambiar
la unidad monetaria nacional por la del país extranjero, para que el vendedor del
bien o servicio pueda recibir su pago en la moneda que se utiliza en su nación.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.16


Pleno empleo: Nivel de empleo en el que no existía desempleo involuntario o
era mínimo.

Política Comercial: Suele llamarse así al conjunto de medidas gubernamentales


que regulan el comercio internacional. La política comercial define entonces la
estructura de los aranceles, las prohibiciones, cuotas y contingentes a la impor-
tación, y los incentivos a la exportación; también tiene relación directa con la
creación de áreas de librecambio, los acuerdos bilaterales o multilaterales y la
conformación de uniones aduaneras. La política comercial puede considerarse
como una parte especifica de la política económica de un gobierno, pues sólo
de este modo es posible concebir una acción coherente sobre el desarrollo de
las actividades económicas.

Política fiscal: Programa del gobierno con respecto a: 1) la compra de bienes y


servicios y el gasto en transferencias y 2) la cantidad y tipos de impuestos.

Política monetaria dura: Política del banco central consistente en restringir o


reducir la oferta monetaria y elevar los tipos de interés. Esta política desacelera
el crecimiento del PIB real, reduce la tasa de inflación o eleva el tipo de cambio
del país.

Política monetaria suave: Política de un banco central consistente en elevar la


oferta monetaria con el fin de reducir los tipos de interés. Su objetivo es aumentar
la inversión y de esa forma aumentar el PIB.

Política monetaria: Objetivos del Banco Central en su control del dinero, de los
tipos de interés y de las condiciones crediticias. Los instrumentos de políticas
monetarias son principalmente las operaciones de mercado abierto, los requisi-
tos de reservas y la tasa de descuentos.

Políticas comercial: Política Gubernamental para incentivar las exportaciones


y desincentivar las importaciones con la aplicación de aranceles y cuotas a las
importaciones para proteger a las industrias nacionales.

Políticas de rentas: Política gubernamental que intenta restringir directamente


las variaciones de los salarios y de los precios con el fin de reducir la inflación.
Va desde las directrices voluntarias de precios y salarios hasta e control legal
directo de los salarios, los sueldos y los precios.

Precios constantes, a.  Expresión que se utiliza para hacer referencia a una
serie de precios en los que se han eliminado los efectos de la inflación. Se dice
entonces que los valores de la serie, por haber sido deflactados, son a precios
constantes.

Principio del acelerador: Teoría según la cual una variación de la producción


provoca una variación de la demanda de inversión en el mismo sentido.

Producto interior neto (PIN): Es PIB menos deducción por depreciación de los
bienes de capital.

Producto interno bruto nominal (PIB nominal) Es la producción total de bienes


y servicios finales que obtiene el país en un periodo determinado de un año a
precios de mercado.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 17


Producto interno bruto real (PIB real): Es la producción total de bienes y servi-
cios finales que produce un país en un periodo determinado de un año a precios
constantes, es decir se tiene en cuenta el precio de un año base.

Producto interno nominal (PIB nominal): valor a los precios actuales de mer-
cado de la producción final total realizada en un país en un periodo determinado.

Producto interno potencial: Máximo nivel de PIB que puede mantenerse con
una tecnología y un volumen de población dados sin acelerar la inflación.

Producto nacional bruto real (PNB real): El PNB real es igual al PNB nominal
dividido por el deflactor del PNB.

Producto nacional bruto real (PNB real): Es la suma total de los bienes y servi-
cios finales producido en un periodo determinado de un año, por los factores de
producción de propiedad nacional independientemente de donde se encuentren
precio constante o se considera el precio de un año base.

Producto nacional neto (PNN): Es producto nacional bruto menos la deduc-


ción de la depreciación de los bienes de capital.

Propensión marginal a ahorrar (PMA): Proporción de un dólar adicional de


renta disponible que se ahorra. PMC + PMA = 1.

Propensión marginal a consumir (PMC): Cantidad adicional que consumen los


individuos cuando reciben un dólar adicional de renta disponible.

Propensión marginal a importar: Aumento que experimentan las importaciones


por cada aumento del PIB de 1 $.

Proteccionista: Toda política adoptada por un país para proteger las industrias
nacionales de la competencia procedente de las importaciones (sobre todo
mediante un arancel o de un contingente impuesto sobre las importaciones).

Recesión: Disminución del PIB real durante dos o más trimestres sucesivos.

Renta disponible (RD): En términos generales, remuneración después de


impuestos,: es decir, aquella parte de la renta nacional total de que disponen
los hogares para consumo o ahorro. Más concretamente, es igual al PIB, menos
todos los impuestos, el ahorro de las empresas y la depreciación más el gasto
público y otras transferencias y el pago de intereses de la deuda pública.

Renta disponible: En términos generales, remuneración después de impuestos,


es decir, aquella parte de la renta nacional total de que disponen los hogares
para consumo o ahorro.

Renta personal: Indicador de la renta antes de que se deduzcan los impuestos.


Más concretamente, es igual a la renta personal disponible más los impuestos.

Renta personal: Indicador de la renta antes de que se deduzcan los impuestos.


Más concretamente, es igual a la renta personal disponible más los impuestos
netos.

Renta: Flujo de salarios, intereses, dividendos y otros ingresos que recibe una
persona o un país en un periodo de tiempo, generalmente de 1 año.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.18


Reservas bancarias: Proporción de los depósitos que los bancos apartan en
forma de efectivo en la caja fuerte o de depósitos no portadores de intereses en
el banco central.

Reservas Internacionales: Todos los países tienen, al menos, algunas reser-


vas en forma de oro, monedas de otros países y derechos especiales de giro.
Las reservas internacionales sirven de dinero internacional que puede utilizarse
cuando un país tiene dificultades de balanza de pagos.

Revaluación: Aumento del tipo de cambio oficial de una moneda.

Sistema bancario de reservas fraccionadas: Regulación de los sistemas ban-


carios modernos por la cual las instituciones financieras deben mantener una
proporción especifica de sus depósitos en el banco central en forma de depósi-
tos (o en dinero en las cajas fuertes).

Tasa de desempleo: Porcentaje de la población activa que está desempleada.

Tasa tendencial de inflación: Proceso de inflación continua que se produce


cuando se espera que ésta persista y la tasa de inflación existente se incorpora
a los contratos y a las expectativas de los individuos.

Tasas de descuentos: Tipo de interés cargado por un banco central sobre cual-
quier préstamo que realice a un banco comercial.

Teoría cuantitativa del dinero: Teoría de la determinación de la producción y del


nivel general de precios que sostiene que éstos varían proporcionalmente con
la oferta monetaria. Según un enfoque más cauto expuesto por los monetaristas,
la oferta monetaria es el determinante más importante de las variaciones del PIB
nominal.

Teoría de los ciclos económicos reales: Teoría que explica los ciclos econó-
micos puramente como desplazamientos de la oferta agregada, debido princi-
palmente a perturbaciones tecnológicas, sin hacer referencia alguna a fuerzas
monetarias o a otras fuerzas de lado de la demanda.

Términos de intercambio: Relación que existe entre los precios medios de


importación y de exportación para todos los bienes y servicios que son objetos
de intercambio. Puede decirse que, para un país determinado, los términos de
intercambio son favorables cuando evolucionan de tal modo que, para un volu-
men constante de exportaciones, es posible importar una mayor cantidad de
bienes extranjeros. En el caso contrario, se habla de desmejora o de deterioro
de los términos de intercambio.

Tipo de cambio flotante: El que fluctúa de acuerdo a la oferta y de la demanda


de divisas.

Tipo de cambio intervenido: El que es fijado o manipulado por las autoridades


monetarias de una nación.

Tipo de cambio libre: El que se determina en los mercados cambiarios de


acuerdo a la oferta y a la demanda.

Tipo de cambio sucio: Un tipo de cambio flotante que no es completamente


libre, pues las autoridades del banco central intervienen, de tanto en tanto, para
alterar su nivel de mercado. La diferencia con el tipo de cambio intervenido es

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 19


que no se establecen paridades ni metas fijas para el valor de las divisas. El tipo
de cambio sucio se utiliza generalmente para evitar fluctuaciones bruscas de la
moneda.

Tipo de cambio: El precio al que se intercambia la moneda de un país por el


otro. Por ejemplo, el tipo de cambio del guaraní con relación al dólar es: 1 dólar
es equivalente a 4.980 guaraníes (a noviembre del año 2010).

Tipo de interés nominal: Representa un rendimiento monetario anual por dólar


invertido. Compárese con el tipo de interés real, que representa el rendimiento
anual de los bienes por unidad de bienes invertidos.

Tipo de interés real: Es igual al tipo de interés nominal menos la tasa de inflación.

Tipo de interés: Precio pagado por el dinero prestado durante un periodo de


tiempo, que normalmente se expresa en porcentaje anual. Así, si el tipo de interés
es de un 10% anual, se pagarían 100$ por un préstamo de 1000$ a un año.

Títulos: Término utilizado para referirse a una amplia variedad de activos


financieros, como las acciones, los bonos, los pagaré; más concretamente,
documento utilizado para establecer la propiedad de estos activos.

Unión monetaria: Mecanismo mediante el cual varios países adoptan una


moneda única como unidad de cuenta y medio de cambio. La Unión Monetaria
Europea adoptó el euro como moneda única en 1999.

Usura: cobrar un tipo de interés superior al máximo legal sobre los préstamos.

Valor intrínseco del dinero: Valor del dinero como mercancía (por ejemplo,
valor de mercado del peso del cobre que tiene una moneda de ese metal).

Velocidad del dinero: El dinero, al servir de medio de cambio, pasa de un


comprador a un vendedor, a un nuevo comprador, etc. Su velocidad se refiere a
la rapidez de este movimiento.

Ventaja comparativa: La ley de la ventaja comparativa establece que un país


debe especializarse en la producción y la exportación de las mercancías que
puede producir con un coste relativamente más bajo y debe importar aquellas
otras en las que es un productor de costes relativamente elevados. Así pues, no
es la ventaja absoluta sino la ventaja comparativa la que debe dictar y decidir los
patrones de comercio.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.20


m ó dulos

m1

m1 microobjetivos

• Comprender los indicadores de la macroeconomía y sus influencias en la


actividad económica de las empresas.

• Conocer las distintas variables macroeconómicas que afectan a la oferta y


demanda de productos en el mercado, para que las empresas tomen deci-
siones acertadas.

• Conocer los componentes de las variables macroeconómicas y los proced-


imientos de cálculo, para interpretar los valores.

• Interpretar el comportamiento de las variables macroeconómicas, a fin de


evaluar las oportunidades y amenazas del entorno económico de las empre-
sas.

m1 contenidos

Introducción al estudio de la Macroeconomía

En este módulo estudiaremos los conceptos básicos de


la macroeconomía, tales como la oferta y demanda agre-
gada, el producto interno bruto (PIB), el producto interno
neto (PIN), el producto nacional bruto (PNB), los índices
de precio y el correspondiente cálculo para hallar la tasa
de inflación. Asimismo, vamos a estudiar y aplicar la fór-
mula de crecimiento económico e interpretar los resulta-
dos obtenidos.

Antes de comenzar este módulo, recuerde que la macroeconomía es el estu-


dio del comportamiento de la economía en su conjunto y, como tal, examina
las fuerzas que afectan a diversos sectores, como las empresas, consumidores,
trabajadores, entre otros. Se diferencia de la microeconomía, que es el estudio
de los mercados específicos, los factores de fijación de precios, la estructura
competitiva, entre otros.

Tengo la plena seguridad que esta asignatura le servirá para interpretar los
factores que influyen en la inflación, en el nivel de empleo y en el crecimiento
económico de un país. Estos conocimientos le permitirán adquirir la solvencia
necesaria como profesional y como ciudadano comprometido con la suerte de
su país y de su comunidad. ¡Éxitos!.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 21


1.1 El nacimiento de la macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de


la actividad económica en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de
un país, en cuyo proceso analiza el crecimiento a largo plazo, las fluctuaciones
cíclicas de la producción total, el desempleo, la inflación, la oferta monetaria,
el déficit presupuestario, el comercio y las finanzas internacionales. Contrasta
con la microeconomía, que estudia el comportamiento de mercados específicos,
fijación de precios, oferta y demanda de productos, entre otros.
Para expresar mejor la idea, podemos decir que la macroeconomía estudia al
bosque que es un conjunto de árboles y la microeconomía estudia específicamente
a un árbol. La palabra macroeconomía proviene del griego makro (grande) y
oikonomía (economía). El término significa, en consecuencia, el estudio de
los fenómenos económicos globales. El padre de la macroeconomía es John
Maynard Keynes, cuyo pensamiento en materia económica ha sido expuesto en
su obra “La teoría general del empleo, el interés y la moneda”, publicada en el
año 1936.

Las tres principales preguntas que se realizan en la macroeconomía son:

• ¿Por qué disminuyen o aumentan la producción y el empleo?

• ¿Cuáles son las causas de la inflación y cómo puede mantenerse dicho


fenómeno bajo control de las autoridades monetarias?

• ¿Cómo un país puede aumentar la tasa de crecimiento económico?

Es importante destacar que los fenómenos económicos están interrelaciona-


dos entre sí, por lo que cualquier política económica aplicada para un objetivo
determinado, repercute sobre el cumplimiento de otros objetivos. Por ejemplo,
una reducción de la tasa de inflación puede significar un periodo temporal de
elevado desempleo; una devaluación de la moneda local significa un estímulo
para la exportación y un castigo para la importación; una expansión de crédito a
favor del sector productivo con el objetivo de lograr un crecimiento económico,
puede ser inflacionario.

1.2. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía

En la macroeconomía se fijan los objetivos y se recurre a los instrumentos


pertinentes con la finalidad de cumplirlos. En la tabla 1.1 se presentan ejemplos
de objetivos e instrumentos macroeconómicos.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.22


OBJETIVOS INSTRUMENTOS
Producción: Políticas fiscal:
• Elevar el nivel de producción • Gasto público
• Elevar la tasa de crecimiento • Impuestos

Empleo: Política monetaria:


• Elevar el nivel de empleo • Control de la oferta monetaria
• Reducir el nivel de desem- que afecta a los tipos de interés.
pleo involuntario
Política de renta:
Estabilidad de precios con libre mer- • Desde directrices voluntarias
cado sobre los salarios y los precios,
hasta obligatorias.
Superávit en la balanza de pagos: Política comercial
• Aumentar las exportaciones • Política arancelaria
• Sustituir las importaciones

Tabla 1.1. Objetivos e instrumentos de la macroeconomía


Fuente: Elaboración propia

Los economistas evalúan el éxito de una economía en función del cumplimiento


de lo objetivos mencionados anteriormente. Entre los objetivos más frecuentes
en la política económica de un país, se encuentran los siguientes:

Elevado empleo (bajo desempleo): En la generalidad, la gente desea conse-


guir un empleo o un trabajo bien remunerado y estable sin buscar o esperar
demasiado tiempo. La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico;
es decir, cuando disminuye la producción, desciende la demanda de trabajo y
aumenta la tasa de desempleo.

Precios estables con libre mercado: En un libre mercado, los precios son
determinados por la oferta y demanda y el Estado se abstiene de controlarlos.
La estabilidad de precios es un objetivo perseguido por la política económica,
impidiendo que el nivel global de precios aumente o disminuya rápidamente. En
otras palabras, en el primer caso se busca evitar una elevada tasa de inflación,
que eleva los costos de las empresas y reduce el poder adquisitivo de los con-
sumidores y, en el segundo, evitar un descenso del nivel de precios que reduzca
las utilidades de las empresas y ocasione un desestímulo para la actividad pro-
ductiva.

Los instrumentos de la macroeconomía, para lograr los objetivos citados, son:

Política fiscal: El cobro de los impuestos y el gasto público que realiza el Estado
ayuda a determinar la distribución de los recursos, así como los bienes y servi-
cios entre los sectores privados y públicos, afectando a las rentas y el consumo
de los individuos. También estimula o no a la inversión e influye en otras deci-
siones económicas. En nuestro país, esta política es aplicada por el Ministerio
de Hacienda.

Política monetaria: Este instrumento se utiliza para regular la oferta monetaria,


a fin de influir sobre la tasa de interés que, a su vez, afecta a actividades de la
economía que son sensibles a dicha tasa, tales como la adquisición de vivienda,
la inversión empresarial y las exportaciones netas. Esta política es aplicada en
nuestro país por el Banco Central del Paraguay (BCP).

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 23


Política de renta: Son políticas que los gobiernos aplican en los ámbitos de los
precios y los salarios con la intención de controlar la tasa de inflación.

Política comercial: Consiste en la aplicación de aranceles a las importaciones,


cuotas de importación, entre otros, y los incentivos a las exportaciones de pro-
ductos con mayor valor agregado, con la finalidad de obtener el superávit en la
balanza de pagos.

1.3 La medición de la producción y el ingreso nacional

Producto Interno Bruto (PIB): Es un indicador que representa la suma de todos


los bienes y servicios finales producidos en un país en el periodo de un año, ya
sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: Comprenden todos objetos tangibles e intangibles que
tienen la cualidad de satisfacer necesidades y deseos de los consumidores, entre
los se encuentran vehículos, ropas, alimentos, viviendas, electrodomésticos,
atención odontológica, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de
limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
Bienes finales: En esta partida no se incluyen los bienes intermedios que se
incorporaron a un bien final, porque si se incluyeran, se produciría una doble
contabilización. Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se
van a incorporar a una bicicleta, se contabiliza en el PIB el valor de la bicicleta y
no el valor del pedal.
Producido durante el año: El PIB incluye lo producido en el año. Por ejemplo,
una moto fabricada durante un ejercicio fiscal está incluido en el PIB de ese
ejercicio.
Por nacionales o por extranjeros residentes: El PIB incluye el producto
obtenido por una empresa extranjera que opera en el país, pero no lo que pueda
generar una empresa del país que opera en el extranjero.
La fórmula del PIB= C+I+G+X-M, donde:
C= consumo
I= inversión
G= gasto del Estado
X= exportaciones
M= importaciones

Es lo mismo decir:

PIB= C+I+G+-Xn, donde:

Xn= exportaciones netas, en que:


Xn (+) ….significa que las X supera a las M
Xn (-)……significa que las M supera a las X

1.4 El producto interno bruto. El producto nacional bruto. El producto


nacional neto. El producto interior neto.

PIN= producto interno neto


PIN= PIB - D, donde D= depreciación

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.24


PNB= producto nacional bruto
PNB= PIB +- Rfx, Donde Rfx= remuneración de factores productivos

Observación:
Rfx (+)……significa que la remesa de los paraguayos residentes en el
extranjero supera a la salida de remesa del país.

Rfx (-)….…significa que la salida de remesa supera a la entrada.

PNN= Producto Nacional Neto


PNN= PNB - D, donde D = depreciación

Producto nacional bruto: Es la suma total de bienes y servicios finales produ-


cidos en un periodo determinado, generalmente en un año, por los factores pro-
ductivos de propiedad nacional, independientemente de dónde se encuentren.

Ingreso nacional o renta nacional: Es la remuneración que reciben los facto-


res productivos por su participación en la producción de los bienes y servicios.
Por ejemplo, por el uso de la tierra se recibe rentas, por el uso del capital, se
recibe interés, por el factor trabajo se recibe salarios y los empresarios reciben
beneficios.

1.5 El ingreso nacional y el ingreso nacional disponible

Partiendo del PIB, podemos calcular la renta nacional (RN) y la renta personal
disponible (RD). Los conceptos importantes de renta son: 1) El PIB es la renta
bruta total que reciben todos los factores: 2) La renta nacional es la suma de las
rentas de los factores y se obtiene restando del PIB la depreciación y los impues-
tos indirectos: y 3) La renta personal disponible que mide las rentas totales del
sector de los hogares, incluidas las transferencias menos los impuestos. En la
tabla 1.2 se presentan dichas relaciones.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 25


Exportaciones
Netas
Depreciación Impuestos Transferencias
directos

Impuestos Ahorro
Estado indirectos empresarial neto

Inversión

Consumo

Producto Renta nacional Renta


interior bruto (RN) disponible (RD)
(PIB)

Tabla 1.2. Partiendo del PIB, podemos calcular la renta nacional (RN) y la renta
personal disponible (RD)

Fuente: Paúl Samuelson y Nordhaus, William, ECONOMÍA, 18va. Edición, Mc


Graw Hill, Buenos Aires, 2005


1.6 Dos medidas del producto nacional

En la tabla 1.3 se ilustran los principales componentes de los dos lados de las
cuentas nacionales. El lado izquierdo contiene los componentes del enfoque del
producto; los símbolos C, I, G y X suelen utilizarse para representar estos cuatro
componentes del PIB. El lado derecho muestra los componentes del enfoque
de los ingresos o coste. La suma de cada enfoque dará al final exactamente el
mismo PIB.

ENFOQUE DEL PRODUCTO ENFOQUE DE LOS INGRESOS


Componentes del PIB Ingresos o costes
Consumo (C) Sueldos, salarios, y otras rentas del tra-
bajo
Inversión interior privada bruto (I) Intereses, alquileres y otras rentas deri-
vadas de la propiedad
Estado (G) Impuestos indirectos
Exportaciones netas (Xn) Depreciación
Beneficios
Igual: PIB Igual: PIB

Tabla 1.3. Medidas del producto nacional


Fuente: Paúl Samuelson y Nordhaus, William, ECONOMÍA, 18va. Edición, Mc
Graw Hill, Buenos Aires, 2005

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.26


1.7 Detalles de la contabilidad nacional

1. El PIB desde el punto de vista de la producción, es la suma de:


• El gasto de consumo de bienes y servicios ( C )
• La inversión privada bruta ( I )
• Los gastos de consumo y la inversión bruta realizada por el
Estado ( G )
• Las exportaciones netas de bienes y servicios ( Xn ) ( X – M )

2. El PIB , desde el punto de vista de los costes, es la suma de:


• Los sueldos y salarios, los intereses, los alquileres y el beneficio
• Los impuestos indirectos sobre las empresas que aparecen
como gasto de producción.
• La depreciación.

3. Los indicadores del PIB basados en la producción y en los costes dan


resultados idénticos.

4. El producto interior neto (PIN) es igual al PIB menos la depreciación.

Resumiendo:
El producto interior neto (PIN) es igual al producto final total que se produce
dentro de un país durante un año, en el cual se incluye la inversión neta, es decir,
la inversión bruta menos la depreciación:
PIN= PIB - depreciación.
El producto nacional bruto (PNB) es el producto final total producido con
factores de propiedad de los residentes de un país durante un año.

1.8. El problema de la doble contabilización

El PIB es el valor de los bienes y servicios finales producidos por una economía.
Por tanto, el mismo no comprende los bienes intermedios, es decir, aquellos
que se utilizan para producir otros. Por ejemplo, el PIB incluye el pan, pero no
el trigo, y las computadoras personales, pero no las piezas componentes. Las
piezas que se venden a los fabricantes de automóviles se denominan bienes
intermedios y su valor no se incluye en el PIB. En la tabla 1.4 se ilustran estos
conceptos:
(1) (2) (3)

Menos: coste de
Fase de Valor de las
los productos Valor añadido
producción ventas
intermedios
Trigo 23 0 23
Harina 53 23 30
Masa cocida 110 53 57
Producto final: Pan 190 110 80
Total 376 186 190

Tabla 1.4. El PIB es la suma del valor añadido en todas y cada una de las fases
de producción.
Fuente: Paúl Samuelson y Nordhaus, William, ECONOMÍA, 18va. Edición, Mc
Graw Hill, Buenos Aires, 2005

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 27


Para evitar la doble contabilización de los productos intermedios, calculamos el
valor añadido en cada fase de producción, restando de las ventas totales todos
los costes de las materias primas y de los productos intermedios comprados a
otras empresas.
Obsérvese todas las partidas de bienes intermedios que aparecen en la columna
(1) y con el signo opuesto en la siguiente fase de producción de la columna (2).
¿En cuánto sobrestimaríamos el PIB si contáramos todos los ingresos y no sólo
el valor añadido? Serían 186 guaraníes.

1.9 El PIB nominal y el PIB real

El PIB es el valor monetario de los bienes y servicios. Para medirlo, utilizamos el


patrón de medida de los precios de mercado de los diferentes bienes y servicios
finales. Pero los precios varían con el tiempo, ya que la inflación generalmente
los eleva todos los años.
Podemos medir el producto interno bruto de un determinado año, utilizando los
precios corrientes y denominado PIB nominal. Si utilizamos precios constantes
para hallar el PIB de un año determinado, estamos ante el PIB real.
Por tanto, el PIB nominal se calcula utilizando precios corrientes, mientras que el
PIB real se calcula utilizando precios constantes. Para hallar el PIB real del año
2005, se multiplica la cantidad del año considerado por el precio del año base.
En la tabla 1.5 se presenta un sencillo ejemplo para explicar la idea.

Año base Año Año 2000 Año 2005 Año 2005


Año considerado PIB PIB PIB REAL
Conceptos 2000 Año NOMINAL NOMINAL
2005
P ($) Q P ($) Q (PxQ) (PxQ) (Pxq)
Soja 200 2.500 220 2.750 500.000 605.000 550.000
Viviendas 300 3.000 350 3.100 900.000 1.085.000 930.000
Servicios 150 2.000 200 2.100 300.000 420.000 315.000
Totales 1.700.000 $ 2.110.000 $ 1.795.000 $

Tabla 1.5. Cálculo del PIB real a partir del PIB nominal
Fuente: Elaboración propia.

1.10 La oferta y demanda agregada

Los conceptos fundamentales para comprender la determinación de la producción


nacional y el nivel de precios son la oferta agregada (OA) y la demanda agregada
(DA).

La demanda agregada: Está formada por el gasto total que realizan en una
economía, las economías doméstica, las empresas, el Estado y los extranjeros.
Representa la producción total que estaría dispuesto a comprar a cada nivel
de precios, dada la política monetaria y fiscal y otros factores que afectan a la
demanda

La oferta agregada: Describe cuánta producción estarían dispuestas a produ-


cir y vender las empresas, dados los precios, los costos y las condiciones del
mercado.

Las curvas de oferta y demanda agregadas tienen la misma forma que las
conocidas curvas de oferta y demanda analizadas en microeconomía. La DA

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.28


muestra las cantidades que comprarían los consumidores, las empresas y otros
sectores a cada nivel de precios, manteniéndose los demás factores constantes.
La OA representa la cantidad que las empresas estarían dispuestas a producir
y a vender a cada nivel de precios, manteniéndose todos los demás factores
constantes.

En la figura 1.1 podemos observar el punto de equilibrio total, donde se inter-


ceptan la curva de oferta agregada (OA) con la curva de demanda agregada
(DA). En el nivel de precios de equilibrio, los compradores están dispuestos a
comprar y las empresas están dispuestas a vender.

Figura 1.1. Punto de equilibrio entre la oferta agregada y la demanda agregada


Fuente: Elaboración propia.

La producción nacional y el nivel general de precios se encuentran en el punto


de intersección de las curvas de oferta y demanda agregadas, que es el punto E.
Este equilibrio se alcanza en un nivel global de precios en el que las empresas
están dispuestas a producir y vender lo que los consumidores y otros compra-
dores están dispuestos a comprar.

1.11 Problemas de medición del PIB

Los datos del PIB no solo sirven para medir la cantidad de bienes y servicios
finales que produce un país, sino también como indicador del bienestar de la
población de un país. Los economistas y políticos hablan como si un aumento
del PIB real significara que la población disfruta de un bienestar mayor, pero
eso dista de la realidad, porque el PIB no es un indicador perfecto del bienestar
económico.

He aquí algunos problemas en el momento de elaborar el PIB de un País.

• Algunos bienes y servicios se miden incorrectamente porque no se


comercian en el mercado, como por ejemplo los servicios públicos, las
actividades voluntarias, los trabajos que realizamos en nuestras respec-

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 29


tivas casas, las ventas de verduras de nuestro propio huerto, ventas de
gallina casera, de huevo casero, etc.

• Es difícil tener correctamente en cuenta las mejoras de la calidad de los


bienes. Por ejemplo, los electrodomésticos cuya calidad se ha mejo-
rado espectacularmente, mientras que el precio ha experimentado una
enorme reducción.

• Se evaden la contabilización de las actividades sumergidas como los


juegos ilegales, el trabajo de los inmigrantes ilegales, el tráfico de
drogas, trata de blanca, la prostitución, la piratería, el contrabando, rollo
tráfico y tráficos de armas, entre otros.

1.12 Los índices de precios

Primeramente, vamos a definir qué significan los índices para luego adentrarnos
al IPC, IPM y el deflactor del PIB.

Los índices representan los valores de distintas variables (precio al consumidor,


costo de la construcción, precios mayoristas, precios minoristas, cotizaciones
bursátiles, etc.) expresados en magnitudes porcentuales correspondientes a
determinados periodos (año, mes, semana), que permiten una fácil comparación
entre sí, ya que pertenecen a un año o mes base cuyo valor ha sido fijado en 100.

Índice del precio al consumidor (IPC): Este índice establece el costo de vida
(los diferentes gastos necesarios para mantener un determinado nivel de vida)
de un individuo o de un grupo familiar y comparando el valor de estos gastos
actualizados a un año X, con el valor de un año base y, de esta manera, se
obtiene el índice del periodo comprendido por los dos años

El IPC mide el costo de comprar una cesta de bienes y servicios por los consu-
midores en la zona urbana. La fórmula para hallar el IPC es la siguiente:

Año 2005 Año 2006 Valor Valor


Rubros Precio Cantidad Precio Cantidad Año 2005 Año 2006
(P) (Q) (P) (Q) (base) (conside-
rado)
Verduras 20 120 25 125 2.400 3.125
Servicios 25 110 30 115 2.750 3.450
Carne 35 90 40 95 3.150 3.800
Leche 40 70 50 70 2.800 3.500
TOTAL 11.100 13.875

Tabla 1.6. Cálculo del índice de precio al consumidor (IPC)


Fuente: Elaboración propia.

Este es un ejemplo de cómo se puede calcular el IPC. Seguidamente se procede


a aplicar la fórmula.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.30


Índice de precio al mayorista (IPM): Este índice es parecido al IPC y es un
indicador del costo de una determinada cesta de bienes. Se diferencia del IPC
parcialmente en su cobertura, ya que incluye materias primas y los bienes semi-
terminados También se diferencia del IPC porque mide los precios de los pro-
ductos en una fase anterior a su distribución, mientras que el IPC miden los
precios donde las economías domésticas urbanas realizan sus compras.

Deflactor del PIB. Deflactar es un procedimiento que permite transformar can-


tidades expresadas en valores monetarios nominales en otras expresadas en
valores monetarios reales, que se refiere a una moneda constante de un año
determinado.

El deflactor del PIB es el cociente de la división entre el PIB nominal de un deter-


minado año y el PIB real de ese año. Mide la variación que han experimentado
los precios entre el año base y el año considerado. El deflactor del PIB es un
indicador del nivel general de precios. En la tabla 1.7 presentamos un ejemplo.

PIB nominal PIB real DEFLACTOR DEL PIB


Años (en millones) (en millones)
2000 3.450 2.850 1,21
2002 3.650 3.100 1,17
2004 3.950 3.240 1,22

Tabla 1.7. Cálculo del deflactor del PIB


Fuente: Elaboración propia.

En definitiva, podemos decir que los índices que estudiamos como el IPC, IPM
y el deflactor del PIB se utilizan para calcular la tasa de inflación de un país. En
próximos módulos profundizaremos el estudio de estos índices.

1.13 Caso paraguayo

Sector real: El objetivo básico del sector


real es proporcionar una síntesis del com-
portamiento económico de un sector de la
economía, con énfasis en los indicadores
macroeconómicos, como por ejemplo, de
salarios y de precios, que son los más utiliza-
dos por economistas e instituciones públicas
y privadas, que buscan conocer los aspectos
resaltantes del comportamiento global de la
economía.

De acuerdo al último informe del BCP, el sector real ha tenido el siguiente com-
portamiento:

Las exportaciones registradas hasta junio son de 2.384,8 millones de U$S y las
importaciones registradas son de 4.171,9 millones de U$S. La diferencia es de
-1.787,6 de U$S, que representa una variación del 62,0%. El aumento de las

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 31


importaciones al mes de junio del 2010 se debió a las mayores compras de
máquina y aparatos eléctricos; máquinas y aparatos mecánicos; combustibles
y lubricantes; vehículos y tractores y sus partes; juguetes; abonos; bebidas y
tabacos; cauchos; papel; cartón; prendas de vestir etc...En cuanto a las expor-
taciones, los rubros más importantes son semillas de soja, carnes, maderas,
cueros, fibras de algodón, tabaco, prendas de vestir, etc.

Sabemos que las exportaciones e importaciones son componentes muy impor-


tantes del PIB, independientemente que dicha cuenta mide un superávit o déficit
en la balanza comercial.

Por ejemplo, en el año 2009, el PIB arrojó los siguientes resultados:

COMPONENTES
(En miles de guaraníes, a precio constante, Año 2009
año 1994)
Consumo privado 12.827.394.889
Consumo público 1.637.549.014
Formación bruta de capital 3.296.503.358
Formación de capital fijo 3.100.639.852
Variación de existencia 195.863.507
Exportaciones de bienes y servicios 8.683.056.377
Importaciones de bienes y servicios 8.686.483.281
PIB
17.758.020.358

Tabla 1.8. Producto interno bruto (PIB) por tipo de gastos.


Fuente: BCP - Gerencia de Estudios Económicos, Departamento de Cuentas
Nacionales y Mercado Interno. Cifras preliminares.

Resumen

En este módulo hemos estudiado los principales conceptos macroeconómicos


e indicadores, tales como el PIB, PNB, PIN, PNN, así como los procedimientos
de cálculo, evitando error de la doble contabilización. Por otro lado, hemos
estudiado cómo podemos llegar al ingreso disponible partiendo del PIB y el
problema de medición del mismo.

Hemos tenido también la oportunidad de desarrollar la oferta y demanda agre-


gada y las cuentas que las componen, así como su importancia para que la
economía pueda mantenerse dentro de un estado de equilibrio.

Por último, hemos hecho los cálculos de los principales índices utilizados en la
economía como el IPC, el IPM, y el deflactor del PIB que utilizaremos en módulos
posteriores para calcular la tasa de inflación.

En el próximo módulo, que será el Nº 2, nos adentraremos en algunos temas rele-


vantes de nuestra asignatura, tales como as inversiones, ahorros y el consumo,
y cómo afectan los ciclos económicos a estas variables macroeconómicas. Otro
aspecto central de este módulo es la revisión del papel que desempeña el Banco
Central en un país, aplicando las políticas monetaria y crediticia adecuadas con
el objetivo de lograr el deseado crecimiento económico del país.

Le insto a que ponga el esfuerzo necesario para comprender el contenido de


nuestra asignatura, que estoy seguro le servirá en su carrera profesional. ¡Ade-
lante y éxitos! A 1

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.32


m1 |contenidos | AA

asistente académico 1

Utilice las siguientes preguntas para que evalúe usted mismo su grado de com-
prensión de la lectura del contenido.

1. ¿Qué estudia la macroeconomía?


2. ¿Cuáles son los problemas más frecuentes con que se enfrenta la
macroeconomía?
3. ¿Qué es el PIB? Detalle las cuentas que lo componen
4. ¿Cuál es la diferencia entre el PIB y el PNB?
5. ¿Qué entiende usted de la doble contabilización y de qué manera se
puede evitar?
6. ¿En qué consiste el IPC, IPM y el deflactor del PIB?
7. ¿Cuáles son las actividades que no se registran en el PIB?
8. ¿Qué institución se encarga de aplicar la política monetaria?
9. ¿Qué institución se encarga de aplicar la política fiscal?
10. ¿En qué caso las Xn son positivas?
11. ¿En qué casos las Rfx se le suma o se le resta al PNB?

m1 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m1 actividades

m1 | actividad 1

“Cálculos de indicadores macroeconómicos”

Analice el siguiente caso y responda las preguntas formuladas a continuación:

De acuerdo al Banco Central del Paraguay, nuestra economía ha tenido un com-


portamiento que se refleja en los datos detallados más abajo:

Se pide hallar:

• Producto interno bruto ( PIB )


• Producto interno neto (PIN)
• Producto nacional bruto ( PNB )
• Producto nacional neto ( PNN )

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 33


m1 | actividad 2

“Actividades no incluidas en el PIB”

Analice el siguiente caso y responda las preguntas formuladas a continuación:

Si se le consultara a usted por qué los siguientes conceptos no se incluyen en el


PIB, ¿cómo respondería?

• Ventas de hortalizas casa por casa.


• Las comidas elaboradas en la casa
• La compra de heladera usada de Casa Rosada
• El daño que causa a la casa y a la cosecha la contaminación de los
arroyos.
• La adquisición de la guitarra utilizada por Mangoré
• El valor que obtiene una persona en el año 2010 escuchar un disco de
Sandro del año 1970.

m1 | actividad 3

“Cálculo del IPC”

Analice el siguiente caso y responda las preguntas formuladas a continuación:



Sabido es que los productos que conforman la canasta familiar son numerosos
y pueden ser de origen nacional como importados. Los precios varían semanas
tras semanas, mes tras mes.

Con los datos detallados en el cuadro de abajo y aplicando la fórmula, hallar el


IPC del mes de febrero.

Total mes Total mes de


Rubros Mes de enero Mes de febrero de enero febrero
P (G) Q P (G) Q
Arroz 3.000 5.000 3.200 5.200
Carne 20.000 2.000 25.000 5.000
Servicios 15.000 1.000 17.000 1.200
Verduras 5.000 4.000 6.000 4.000
TOTAL

m1 glosario

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este glosario.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.34


m2

m2 microobjetivos

• Identificar las principales variables que hacen posible elevar la inversión en


el país, y el efecto de dicha inversión en las actividades económicas de las
empresas.

• Comprender la relación existente entre el ingreso, el ahorro y la inversión, a


fin de interpretar sus influencias en las actividades económicas.

• Interpretar las causas que provocan los ciclos económicos, a fin de aplicar
medidas preventivas en las empresas, tendientes a reducir el riesgo sobre
sus actividades económicas o aprovechar las oportunidades que puedan
surgir.

• Comprender las políticas fiscales y monetarias expansivas y contractivas


que aplican los gobiernos, a fin que las empresas puedan prevenir los efec-
tos negativos de dichas políticas.

m2 contenidos

EL CONSUMO, EL AHORRO Y LA INVERSIÓN

Bienvenido al módulo 2. En este módulo


vamos a estudiar el papel que desempeñan
las variables consumo, ahorro e inversión
en la economía de un país, medido por los
resultados e indicadores macroeconómicos
como el PIB, que ya hemos estudiado en el
modulo anterior. Sabido es que en los países
de mayor desarrollo económico (PMD), el
ingreso de la población es elevado, por lo
que tienen posibilidad de ahorrar una parte
importante de sus ingresos, que a la larga va
a posibilitar nuevas inversiones.

Lo contrario ocurre en los países de menor desarrollo económico (pmd), donde


la población posee rentas bajas por lo que el ahorro es paupérrimo, lo cual no
permite financiar inversiones en el país.

En los PMD, una gran proporción de la rentas se destinan al ahorro y a la inver-


sión, que hacen posible elevar la producción y los salarios, como consecuencia
de la mayor productividad de la mano de obra. En cambio, en los países de
menor desarrollo económico, la mayor parte de los ingresos se consumen y se
invierten muy poco en nuevas fábricas, maquinarias y equipos, cuyos resultados
son las bajas tasas de crecimiento de la producción y de los salarios.

La interrelación del gasto y la renta desempeña un papel bastante diferente


durante las expansiones y las contracciones cíclicas. Cuando el consumo y la
inversión crecen rápidamente por una mejora en la economía, aumenta el gasto
total o la demanda agregada, lo cual eleva la producción y el empleo a corto
plazo.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 35


Por otra parte, abordaremos otro fenómeno de la actividad económica denomi-
nado fluctuaciones cíclicas, que consiste en las expansiones y en las contraccio-
nes económicas, donde la producción real fluctúa en relación con la tendencia
de la producción potencial y la manera en que incide sobre las variables como el
precio, la inversión, la tasa de desempleo, la tasa de inflación etc. A este fenó-
meno económico lo denominamos ciclos económicos.

También en este módulo analizaremos el papel que tiene que desempeña el


Banco Central de un país para monitorear la situación económica a fin de detec-
tar desequilibrios en la economía o para prevenir o reencauzar a través de la
aplicación de los instrumentos de la política monetaria.

Espero que el estudio de este módulo sea tan fructífero como el anterior, para lo
cual les pido el mismo empeño.

2.1. La función consumo, la función ahorro y la inversión.

En primer lugar vamos a definir estas variables y luego analizaremos la interrela-


ción que existen entre las mismas.

Consumo: Es el acto o proceso de obte-


ner utilidad de un bien o servicio. En sen-
tido general, sirve para indicar el proceso
de adquisición de bienes y servicios,
así como también la cantidad de dinero
que se gasta en sus compras. Puede
hablarse de consumo de gasolina como
la cantidad de gasolina gastada en un
periodo dado y el consumo de lavadoras,
como el proceso que incluye la selección
y compra de estas máquinas y su uso a
lo largo del tiempo.

Ahorro: Es la renta no consumida en


bienes y servicios durante un periodo
(un día, un mes, un año, etc.), que
forman parte del consumo corriente.
Ahorran las personas o unidades
familiares cuando reservan parte de
su ingreso neto para realizar inversio-
nes o mantenerlos como fondo ante
eventualidades diversas. Se habla
también del ahorro de las empresas,
para hacer referencia a la parte de
los beneficios que no es pagada en
impuestos ni distribuida como divi-
dendos a accionistas.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.36


Inversión: Es el gasto dedicado a la
adquisición de bienes de capital que
sirven para producir otros bienes y ser-
vicios.

La renta, el consumo y el ahorro están


estrechamente relacionados entre sí.
Más concretamente, el ahorro personal
es la parte de la renta disponible que no
se consume. Es decir, el ahorro es igual a
la renta menos el consumo.

Los estudios económicos han mostrado que la renta es el principal determinante


del consumo y del ahorro. Los ricos ahorran más que los pobres, tanto en térmi-
nos absolutos como porcentaje de la renta. La gente muy pobre no puede aho-
rrar nada; más bien, si tienen alguna riqueza o pueden pedir préstamos, tienden
a desahorrar. Es decir, la tendencia es que gaste más de lo que ingresa.

Ahorro Personal = Renta personal - Impuesto sobre la renta personal – gasto de


consumo personal.

2.2. Funcionamiento del consumo nacional

Función consumo: Muestra la relación entre el nivel de gasto de consumo y el


nivel de renta personal disponible.

Punto de nivelación: Es el punto donde el gasto de consumo es exactamente


igual a la renta disponible.

Grafico 2.1. Representación de la función consumo.


Fuente. Samuelson, Paúl-Nordhaus, William ECONOMÍA 18va. Edición MC
Graw.Hill Buenos Aires, 2005 ISBN 987-1112-02-5.

La curva que pasa por el punto de nivelación es la función consumo. El eje de


abscisas (horizontal) muestra el nivel de renta disponible (RD). La función de
consumo muestra el nivel monetario de consumo (C) del hogar correspondiente
a cada nivel de RD. Obsérvese que el consumo aumenta cuando aumenta la RD.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 37


La función ahorro: Muestra la relación entre el nivel de ahorro y la renta.

Cuanto mayor es el ingreso o renta de la familia más lo destina al ahorro y menos


al consumo, y a eso lo llamamos la propensión marginal a ahorrar. De ahí surgen
dos nuevos conceptos, la propensión marginal a ahorrar (PMA) y la propensión
marginal a consumir (PMC).

Propensión marginal a ahorrar (PMA): Es la parte de cada guaraní adicional de


la renta disponible que se destina al ahorro.

Grafico 2.2. La función de ahorro es la imagen simétrica de la función consumo.


Fuente. Samuelson, Paúl-Nordhaus, William ECONOMÍA 18va. Edición MC
Graw.Hill Buenos Aires, 2005 ISBN 987-1112-02-5.

Esta curva de ahorro se obtiene restando el consumo de la renta. Gráficamente,


la función de ahorro se obtiene restando verticalmente la función consumo.
Obsérvese que el punto de nivelación se encuentra en el mismo nivel de renta
de 25.000 $.

Propensión marginal a consumir (PMC): Es la cantidad adicional que con-


sumen los individuos cuando reciben un guaraní adicional de renta. De ahí se
deduce que:

PMC + PMA = 1, lo cual significa que a cualquier nivel de rentas o ingresos la


propensión marginal a consumir y de ahorrar tienen que ser exactamente a 1, ni
más, ni menos.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.38


Cuadro 2.3. Las propensiones marginales a consumir y a ahorrar.
Fuente. Samuelson, Paúl-Nordhaus, William ECONOMÍA 18va. Edición MC
Graw.Hill Buenos Aires, 2005 ISBN 987-1112-02-5.

Cada dólar de renta disponible que no se consume, se ahorra; y cada dólar de


renta disponible adicional pasa a incrementar el consumo o el ahorro. Combi-
nando estos indicadores, podemos calcular la propensión marginal a consumir
(PMC) y la propensión marginal a ahorrar (PMA).

2.3. Determinantes de la inversión

La inversión: Desempeña dos funciones en la economía. En primer lugar, es un


gran componente del gasto, que suele alterar la demanda agregada e influir en el
ciclo económico. Además de la acumulación de capital, aumentando la cantidad
de edificios, maquinarias y equipos, permite elevar la producción potencial del
país y fomenta el crecimiento a largo plazo.

Componentes de la inversión: La inversión no es más que uno de los com-


ponentes de la inversión social total, que también comprende la inversión del
exterior, la inversión pública y las inversiones intangibles en capital humano y
mejora de los conocimientos.

Los principales tipos de inversión interior privada bruta son la construcción de


estructuras residenciales, la inversión empresarial en equipo, programas infor-
máticos y estructuras, y el aumento de las existencias.

¿Por qué invierten las empresas? Invierten en edificios, maquinarias y equipos


porque esperan obtener beneficios, es decir, unos ingresos mayores que los
costes de la inversión. Los tres elementos esenciales de la inversión son: los
ingresos, los costes y las expectativas.

Ingresos: La inversión depende de los ingresos que genere la actividad econó-


mica. Si las fábricas permanecen paradas, tienen relativamente poca necesidad
de construir más, por lo que la inversión es baja.

Costes: En el caso de bienes duraderos, que duran muchos años, no es fácil


calcular los costes de inversión con relación a otras actividades menos com-
plicadas como el cultivo de soja o la explotación minera. El coste del capital
comprende no sólo el precio del bien de capital, sino también el tipo de interés
que pagan los prestatarios para financiar el capital, así como los impuestos que
pagan las empresas por su renta.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 39


Las expectativas: Constituyen las expectativas sobre los beneficios y la con-
fianza de los empresarios. La inversión es una apuesta sobre el futuro a que el
rendimiento resultante sea mayor que sus costes. Las empresas dedican mucha
energía a analizar las inversiones y a tratar de reducir la incertidumbre sobre sus
inversiones.

A continuación, en el gráfico 2.4 se presenta la curva de demanda de inversión.

Grafico. 2.4 La inversión depende del tipo de interés.


Fuente. Samuelson, Paúl-Nordhaus, William ECONOMÍA 18va. Edición MC
Graw.Hill Buenos Aires, 2005 ISBN 987-1112- 02-5.

La curva de demanda de inversión de pendiente negativa muestra la cantidad


que invertirían las empresas a cada tipo de interés. Cada escalón representa una
cantidad de inversión. El proyecto A tiene un tipo tan elevado que está fuera de la
figura. El escalón visible más alto es el proyecto B, mostrado en la parte superior
izquierda. A cada tipo de interés, se realizarán todas las inversiones que tengan
un beneficio neto positivo.

2.4 Ciclos económicos. Etapas.

Los ciclos económicos son las fluctuaciones de la producción nacional total, de


la renta nacional y del empleo agregado, que suelen durar entre 2 y 10 años y
que se caracterizan por una expansión o una contracción general de la mayoría
de los sectores de la economía.

El desenvolvimiento de la actividad económica no se realiza en una forma equi-


librada y sin alteraciones. Por el contrario, las perturbaciones de las variaciones
económicas se suceden en forma recurrente. A una fase de expansión en la
que se incrementan la producción, los beneficios, los salarios, el consumo, los
precios, etc., le sigue, luego de haberse producido una crisis de la fase anterior,
otra de contracción (recesión) en la que las características experimentadas por
las variables en el momento expansivo se ubican en una situación inversa y
comienza a declinar. En esta fase depresiva decae la producción, se reducen los
beneficios empresariales, los salarios permanecen estáticos o bajan, se incre-
menta el desempleo, el consumo se deprime y caen los precios. Pero como una

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.40


economía nunca se perfora el fondo, a partir de aquí, se inicia una nueva fase de
recuperación, desde la cual, comienza a repetirse el proceso anterior.

Las etapas del ciclo económico y sus características son:

1. Cima: La actividad económica es elevada, por lo que también se denomina,


etapa de prosperidad económica o auge económico.

2. Recesión: Es una etapa de depresión económica, en donde las actividades


económicas se reducen como en el siguiente ejemplo:

• Las compras de los consumidores suelen experimentar una enorme dismi-


nución, que a su vez provoca una reducción de la inversión empresarial en
planta y equipo, lo cual conlleva a la disminución del PIB real.

• La demanda de trabajo disminuye, lo cual se manifiesta primero en una


reducción en las horas y semanas laborales y luego en despidos, ocasio-
nando el aumento del desempleo.

• Al disminuir la producción, también disminuye la inflación. Disminuye las


compras de materias primas, sus precios se reducen. Los salarios y precios
de los servicios tienen menor tendencia a bajar, pero tienden a subir menos
de prisa en las recesiones económicas.

• Los beneficios de las empresas disminuyen considerablemente en las rece-


siones, la demanda de crédito desciende y también suelen bajar las tasas
de interés.

3. Fondo: En esta etapa, las actividades económicas se encuentran en el punto


mínimo.

4. Recuperación: Llamada también expansión económica, se caracteriza en


que todos los factores anteriores citados en la recesión, actúan en sentido
contrario.

Seguidamente, presentamos en la figura 2.5 la brecha de producción, que es la


diferencia entre la producción potencial y la producción efectiva

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 41


2.5. La política fiscal y el Multiplicador

La actividad financiera del estado desempeña en las sociedades modernas tres


funciones básicas. a) una función de asignación, en que el Estado suministra
bienes que, en determinadas circunstancias, el mercado no proporciona adecua-
damente, debido a la existencia de los fallos del mercado. b) La función redistri-
butiva del Estado, que trata de reconciliar las diferencias que se producen entre
la distribución de la riqueza que realiza el sistema de mercado y la distribución
que la sociedad considera justa. c) La función estabilizadora, donde se encuadra
la política fiscal, que trata de conseguir la estabilidad del sistema económico y
evitar los desequilibrios y provocar los ajustes necesarios en la demanda agre-
gada para superar en cada caso las situaciones de inflación y desempleo.

Política fiscal: Se entiende por política fiscal la acción que ejerce el gobierno
(en nuestro país, el Ministerio de Hacienda) sobre la economía, utilizando los
instrumentos de que dispone para obtener los ingresos públicos (especialmente
a través de la recaudación impositiva), la regulación del volumen y el tipo de
gastos públicos y por la forma de financiar el déficit presupuestario. Los impues-
tos y la deuda pública, esta última originada por los empréstitos obtenidos con la
emisión de bonos y títulos, son los instrumentos más corrientes que utilizan los
gobiernos para equilibrar su déficit presupuestario.

Los objetivos principales de la Política Fiscal son:

• Acelerar el crecimiento económico


• Plena ocupación de todos los recursos productivos de la sociedad.
• Estabilidad de precios, es decir, que los índices generales de precios no
sufran elevaciones o disminuciones importantes.

Tipos de política fiscal

Pueden ser expansivas o restrictivas:

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.42


Política fiscal expansiva: Se utiliza cuando el objetivo es estimular la demanda
agregada, especialmente cuando la economía está atravesando un periodo de
recesión y necesita un impulso para expandirse. La aplicación de esta política
tiende al déficit presupuestario e incluso puede provocar inflación. El mecanismo
a usar son:

- Aumentar el gasto público, para aumentar la producción y reducir el des-


empleo.

- Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas físi-
cas, lo que provocará un mayor consumo y una mayor inversión de las
empresas; es decir, un desplazamiento de la demanda en sentido expan-
sivo.

Política fiscal restrictiva: Se utiliza cuando el objetivo es frenar la demanda


agregada, especialmente cuando la economía está en un periodo de excesiva
expansión y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflación que está oca-
sionando. Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva y resultan
más duros para la población. El mecanismo consiste en:

- Reducir gastos públicos a fin de bajar la producción.

- Subir los impuestos para que la gente no gaste tanto y las empresas puedan
invertir menos, y de esta manera, la demanda agregada se desplaza hacia
la izquierda. Consecuentemente, al haber menor gasto público y mayores
impuestos, el presupuesto del Estado experimenta un superávit.

Multiplicador. Concepto.

En general, es la relación que una variable ejerce sobre otra en forma ampliada,
es decir, cuando el efecto producido es mayor que la causa que lo origina.

Efecto multiplicador. Concepto.

Es el cambio producido en una o varias variables dependientes debido a modi-


ficaciones en una o más variables independientes. Así se puede observar cómo
un aumento de la demanda agregada y de la producción de bienes de consumo
produce un incremento aún mayor en la renta nacional y en las inversiones.

A través de un ejemplo, explicaremos el concepto.

Una persona a quién llamaremos Pedro, tiene 10 $ y gasta 8 $. Digamos que


esos 8 $ los recibe el panadero por venderle pan a Pedro. El panadero también
es un consumidor y en una siguiente ocasión gasta en comprar carne del carni-
cero. Aunque Pedro no es el único cliente del panadero, vamos a poner atención
al dinero que Pedro puso en circulación.

El panadero toma el dinero que Pedro le dio para pagar al carnicero, en esta oca-
sión 6 $, que recibe el carnicero. Este también es consumidor y no pasa mucho
para que compre, digamos leche, por lo que paga 4$. El vendedor de leche, a su
vez, los recibe y utiliza 2$ para comprar frutas del mercado de abasto.

¿Qué podemos notar en estos eventos?

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 43


1. Si Pedro no pone en circulación su dinero, el panadero, el carnicero, el
vendedor de leche y el vendedor de fruta hubieran visto restringidas sus
ventas y por lo tanto sus compras.

2. El proceso comenzó cuando Pedro tenía 10 $ y gastó 8 $. Si se suman


todos los pagos que se hicieron: 8+6+4+2= 20 se puede observar en
nuestro ejemplo que hubo un flujo de efectivo que duplicó la cantidad
inicial.

Aunque hemos puesto a Pedro como iniciador de esta cadena, al mismo tiempo,
el carnicero, el vendedor de leche y el vendedor de frutas seguramente estaban
realizando otras compras, por lo que el efecto multiplicador que cada uno de
ellos originaría se sumaría a la compra de Pedro, con lo que deducimos que la
cantidad de flujo de efectivo es todavía mayor.

La fórmula del efecto multiplicador es la siguiente:

Multiplicador = 1/ 1- PMC.

Aplicando la fórmula con el ejemplo de Pedro y considerando que la PMC= 0.8,


vamos a observar los siguientes:

1/1-0.8 = 5

Efecto total = 10 * 5 = 50, que va ser el flujo de efectivo, que será 5 veces más
que la inversión inicial.

PMC: Propensión marginal a consumir.


PMA: Propensión marginal a ahorrar.

2.6 Como afecta la política fiscal a la producción

En la figura 2.6 podemos observar de qué manera una política fiscal expansiva
posibilita elevar la producción, el empleo y el precio. En contrapartida, aplicando
una política contractiva, esterilizando el mercado, se reduce la liquidez, por lo
que la tasa de interés se eleva, imposibilitando a las empresas y a las industrias
acceder a dinero barato, especialmente para la reactivación económica.

Figura: 2.6. Efectos de la política fiscal expansiva y contractiva.


Fuente: Elaboración propia.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.44


2.7 Influencia de los impuesto sobre la demanda agregada.

El impuesto significa la carga, el tributo, gravamen que un organismo público


impone a un conjunto de personas, que son consideradas contribuyentes, para
que los paguen periódicamente o cuando realicen un determinado acto. Los
impuestos representan la fuente de recursos que tiene el Estado para sufragar el
gasto público que surge de la organización de la comunidad.

Partiendo de esta premisa, podemos deducir lo siguiente: en la medida que la


base impositiva es alta en una economía, la misma incide sobre la demanda
agregada, como consecuencia de la reducción del poder adquisitivo del consu-
midor. En este punto recordamos la curva de LAFER que decía: “en la medida
que aumentaba la tasa impositiva, los ingresos fiscales disminuía y se reducía el
poder adquisitivo del contribuyente y por ende la demanda agregada”.

Por el contrario, cuando el gobierno baja los impuestos, aumentan los ingresos
netos en los hogares, posibilitando que éstos ahorren parte de esa renta adicio-
nal, pero también gastan una porción en bienes de consumo.

Como la reducción de los impuestos eleva el gasto de consumo, desplaza la


curva de demanda agregada hacia la derecha. Asimismo, una subida de los
impuestos reduce el gasto de consumo y desplaza la curva de demanda agre-
gada hacia la izquierda.

2.8 Aplicación caso paraguayo

Con relación a la Política Fiscal a cargo del Ministerio de Hacienda, la Carta


Orgánica Ley N° 109/92 (Art. N° 9) establece lo siguiente:

“La dirección de política fiscal tendrá a su cargo efectuar el análisis del compor-
tamiento y evolución de los ingresos y gastos públicos, sus efectos en la econo-
mía nacional y su compatibilidad con los objetivos de la política económica.

Asimismo, deberá elaborar y proponer las orientaciones y medidas fiscales de


acuerdo con las pautas fijadas por el Ministro de Hacienda.

También evaluará en relación con los objetivos gubernamentales la eficiencia


del gasto público, tanto de funcionamiento y de inversión, con el fin de proponer
ajustes y medidas para mejorar el beneficio económico y social de tales gastos”

El presupuesto fiscal afecta a la actividad económica, a la composición de la


demanda agregada, al nivel de precios, y a la distribución del ingreso.

Los resultados económicos, asimismo, influyen sobre la recaudación tributaria, a


la asignación de los recursos y a la capacidad de endeudamiento del fisco. Esta
particular relación entre el Estado y la economía confiere a las finanzas públicas
y a la política fiscal, un papel central en la macroeconomía actual.

El Presupuesto General de la Nación, que en el pasado correspondía al área de


dominio casi inclusiva del Ministerio de Hacienda y del Poder Ejecutivo, hoy en
día forma parte del debate parlamentario y de la demanda de la sociedad civil.

Este derecho compartido, exige un mayor conocimiento de la institución presu-


puestaria y los efectos de la política fiscal, y requiere mayor esfuerzo y respon-
sabilidad en la priorización de los escasos recursos del Estado.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 45


De acuerdo a los datos preliminares suministrados por el Ministerio de Hacienda,
la ejecución presupuestaria del Gobierno Central durante el mes de mayo de
2010, sobre la base de lo contabilizado, recaudado/obligado, presentó un supe-
rávit de G 491.654 millones. En consecuencia, el superávit acumulado para el
presente año es de G 1.204.234 millones.

Resumen

En este módulo hemos visto el papel que desempeña en los resultados económi-
cos las variables consumo, el ahorro y la inversión. Asimismo, hemos analizado
los motivos por los que en los países más desarrollados una gran proporción de
sus rentas lo destinan para el crecimiento de la producción, lo cual no ocurre en
los países de menor desarrollo económico, cuyas rentas son bajas, quedando
poco margen para el ahorro y la inversión.

Asimismo, hemos hablado de la importancia de la aplicación de una política


fiscal adecuada, con el objetivo de lograr la estabilidad económica y que la rece-
sión y crisis (fondo) que ocurren en los ciclos económicos no sean duraderas.

En el próximo módulo estaremos estudiando temas relacionados con el dinero,


la banca privada, la función de la banca central en una economía, la tasa de
interés nominal y real, entre otros temas, que espero sean de su interés. Otro
tema de gran interés que abordaremos en el próximo módulo hace relación a
la expansión de la base monetaria y de la oferta monetaria, el multiplicador de
la base monetaria, la expansión primaria y secundaria y el coeficiente legal de
reservas, entre otros.

A 1

m1 |contenidos | AA

asistente académico 1

Utilice las siguientes preguntas para que evalúe usted mismo su grado de
comprensión de la lectura del contenido.

1. ¿Qué entiende por renta disponible, consumo y ahorro?


2. Establezca los conceptos de función consumo y ahorro.
3. Explique el significado de punto de nivelación
4. ¿Cuáles son los factores determinantes de la inversión?
5. Establezca el significado de ciclos económicos y describa sus etapas.
6.. ¿Cómo afecta a la demanda agregada los ciclos económicos?
7, ¿Cuáles son los componentes de la demanda agregada?
8. Explique la siguiente expresión: PMC + PMA = 1
9. ¿En qué consiste la tasa de ahorro personal?

m2 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.46


m2 actividades

m2 | actividad 1

Ingreso disponible, PMC, PMA e inversión

a) Explique e ilustre gráficamente si los siguientes hechos son desplazamien-


tos o movimientos a lo largo de la curva de demanda de inversión, ante
los siguientes escenarios: a) la creencia de que la producción disminuirá el
próximo año, b) una subida de los tipos de interés y c) una subida de los
impuestos sobre los beneficios.

b) Cuando la renta varía más que el consumo a lo largo de la función consumo,


¿de qué manera afecta esto a la PMC y a la PMA?

c) A partir de los siguientes datos (en millones de dólares):

PIB= 25.000
Impuesto= 2.000
Transferencias= 1.800
Ahorro de las empresas= 3.000
Depreciación= 950

Calcular el Ingreso disponible.

m2 | actividad 2

Los ciclos económicos

Sabido es que el ciclo económico consta de varias etapas. Dentro de estas


etapas, el PIB real oscila alrededor de la tasa tendencial.

A partir de estas premisas, se pide:

a) Demostrar dichas etapas a través de un gráfico, insertando los nombres de


las mismas.

b) Explicar las características de cada etapa, considerando el nivel de empleo,


inversión, producción y consumo.

c) Mencionar en cuál de las etapas se halla actualmente la economía de nues-


tro país.

m2 glosario

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este glosario.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 47


m3

m3 microobjetivos

• Comprender las funciones e importancia del dinero en la economía, a fin de


reconocer el modo en que el mismo afecta su escasez o abundancia a las
empresas.

• Identificar las variables económicas que afectan a la tasa de interés del


mercado, a fin de predecir sus efectos sobre las actividades económicas de
las empresas.

• Reconocer la importancia del banco central como institución reguladora de


la oferta monetaria, a fin de comprender el impacto de sus políticas sobre la
actividad económica en general y sobre las empresas, en particular.

• Comprender el concepto de la oferta monetaria a fin de diferenciar del


concepto de base monetaria.

• Identificar las funciones de la banca privada en el sistema financiero a fin de


determinar su relación con los diferentes agentes económicos.

m3 contenidos

El Dinero y la financiación de la economía

En este módulo vamos a estudiar el sector


financiero de la economía, así como el
modo en que lo constituyen el dinero, la
banca y los mercados financieros. Entre
los temas a estudiar, está la determinación
de la cantidad de dinero que se necesita
dentro del circuito financiero para poder
realizar las transacciones económicas, y
las instituciones que están involucradas en
su emisión y en la regulación de su oferta.

Igualmente, vamos a abordar temas como la manera en que los bancos comerciales
tienen la capacidad de crear dinero, de tal forma de poner a disposición de
los clientes dinero accesible para llevar adelante un emprendimiento u otras
inversiones para la producción de bienes y servicios finales para la satisfacción
de las necesidades de la población de un país.

Por otra parte, estudiaremos la función de la banca central en la economía de un


país, en la aplicación de políticas monetaria y crediticia, con el objetivo de lograr
el equilibrio macroeconómico y evitar las fluctuaciones económicas profundas
que causa daño a la economía de un país.

3.1 El dinero y las tasas de interés. Origen e historia del dinero.

En nuestros estudios sobre los problemas económicos, hemos eludido el dinero


a pesar de su evidente importancia, puesto que, para algunos estudiosos,
este instrumento de pago constituye el tercer descubrimiento más importante

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.48


realizado por el hombre después de la rueda y la pólvora. Antes de adentrarnos
en el tema específico y comprender cómo es creado, la manera en que actúa
y cómo puede encauzarse su fuerza creativa de forma útil y benéfica, vamos a
remontarnos a las sociedades primitivas que carecían de dinero y tenían que
utilizar el sistema de trueque. Imaginemos cómo se hacían las transacciones a
través del siguiente ejemplo:

Un cazador que desea adquirir una olla de barro se dirige a un alfarero. Sólo
puede pagarle con los productos de su trabajo, a saber: con las pieles o con la
carne de los animales capturados, por lo que camina agobiado por el peso de
las mercancías que ofrece. Si el alfarero no necesita pieles ni carne y si no se
produce la coincidencia simultánea de necesidades reciprocas, no será posible
el intercambio. El alfarero, aunque de momento no necesita de los productos del
cazador, se muestra dispuesto a aceptar algunos para conservarlos para futuros
intercambios, pero para ello no sirve la carne, que sufriría pérdida de su valor
por su carácter perecedero, por lo que aceptaría las pieles. En esta situación,
si el cazador considera que no hay coincidencia de valores de las mercancías a
intercambiar, se podría truncar el intercambio.

La piel del animal es indivisible, por lo que perdería valor si se la fraccionase.


Consecuentemente, no sirve para adquirir minucias y, por tanto, no podría
utilizarse para el intercambio. Las sociedades que tenían muchos comercios
no podían superar los enormes inconvenientes del trueque, por las siguientes
limitaciones presentadas:

• Requería la doble coincidencia de necesidades

• Reducía el número de bienes que se podían intercambiar.

• Tenía altos costes de transacción (intercambios indirectos).

El dinero: La aparición del dinero depende de un proceso espontáneo en el


que alguien se da cuenta de la existencia de algún bien que es especialmente
valorado (subjetivamente) por la comunidad a la que pertenece. La característica
principal de este bien es su aceptabilidad. De esta forma, surge el dinero
mercancía y el dinero papel.

El dinero mercancía: El dinero, como


medio de cambio, apareció por primera vez
en la historia de la humanidad en forma de
mercancías de muy diversos tipos, como las
conchas marinas en algunas islas del Pacifico,
piedras talladas en África u hojas de tabaco
en Norteamérica, antes de su independencia.

Pero las mercancías más usadas han sido indudablemente los metales como el
oro y la plata, en que ambos tenían un valor intrínseco, lo cual quiere decir que
tenían un valor de uso en sí mismos. No era necesario que el Estado garantizara
su valor y, la cantidad de dinero, era regulada por el mercado a través de la oferta
y la demanda de oro o de plata.

El inconveniente del dinero metálico surgió como consecuencia de que no es


fácil extraerlo del suelo y, por otra parte, puede abundar simplemente porque se
descubrió accidentalmente nuevos yacimientos.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 49


El dinero papel: Es el dinero moderno, denominado también dinero fiduciario,
que consiste básicamente en billetes emitidos por los bancos centrales y que la
sociedad acepta como medio de pago y medida de valor de bienes y servicios.
Este dinero puede ser utilizado para adquirir bienes y servicios o para cancelar
deudas por compras anteriores. En la actualidad, se utilizan también otros
instrumentos de pagos tales como cheques, tarjetas de débitos, entre otros.

Interés: Es el precio que se paga por el uso del dinero y generalmente se


expresa como un tanto por ciento anual sobre la suma prestada, aunque dicho
porcentaje puede definirse también para otros periodos más breves, como
meses, semanas, etc.

Al porcentaje mencionado se le denomina tasa de interés que, en principio,


depende de la valoración que haga quien cede el dinero (prestamista) a la otra
parte (prestataria), en concepto de préstamo, con el correspondiente riesgo de
no recuperarlo. Por tanto, cuanto mayor es el riesgo, mayor tendrá que ser la
tasa de interés necesaria para compensarlo.

La incertidumbre hace que la misma suma de dinero tenga más valor en el


presente, pues la utilidad que el dinero alcance en el futuro, siempre podrá
ser inferior que la actual. La tasa de interés queda determinada tanto por la
demanda de dinero como por su oferta. Dado que la oferta monetaria depende
de las emisiones que realizan los bancos centrales, éstos pueden, según las
circunstancias, alterar en mayor o menor medida la tasa de interés.

3.2 Tasa de Interés nominal y tasa de interés real

Tasa de interés nominal: El tipo de interés nominal mide el rendimiento


expresado en unidad monetaria (guaraní para nuestro ejemplo) en un periodo
dado, por cada guaraní invertido. Sin embargo, el guaraní puede convertirse en
un patrón de medida distorsionado.

Los precios de las viviendas, de los automóviles y de los bienes en general


varían de un año a otro, pudiendo subir debido a la inflación. Supongamos
que una persona presta G 1.000.000 y el tipo de interés anual es el 10%. Al
cabo de un año, dicha persona recibirá G. 1.100.000, pero como los precios han
subido durante ese periodo, la cantidad de bienes y servicios que podría haber
comprado con los G. 1.100.000, será inferior.

Interés real: Mide la cantidad de bienes que obtendremos mañana a cambio


de los bienes a los que renunciamos hoy. El tipo de interés real se corrige para
tener en cuenta la inflación y se calcula restando, del tipo de interés nominal, la
tasa de inflación. Supongamos, por ejemplo, que el interés nominal es del 8% y
la tasa de inflación del 3% anual. En otras palabras, si prestamos 100 cestas de
bienes de mercado hoy, el año que viene solo obtendremos 105 (100 + 8 - 3).

Podemos concluir diciendo que durante los periodos inflacionistas, debemos


utilizar los tipos de interés reales y no los nominales o monetarios para calcular
el rendimiento de las inversiones expresado en bienes obtenidos al año por los
bienes invertidos. El tipo de interés real es aproximadamente igual al tipo de
interés nominal menos la tasa de inflación.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.50


EL modelo IS-LM

El modelo IS-LM, (también llamado de Hicks-


Hansen), está inspirado en las ideas de Keynes
pero además sintetiza sus ideas con las de los
modelos neoclásicos en la tradición de Alfred
Marshall IC 1.

La originalidad del modelo consiste principalmente en que muestra la interacción


entre los mercados reales (curva IS) y monetarios (curva LM). El mercado real
determina el nivel de renta mientras que el mercado monetario determina el tipo
de interés. Ambos mercados interactúan y se influyen mutuamente ya que el nivel
de renta determinará la demanda de dinero (y por tanto el precio del dinero o tipo
de interés) y el tipo de interés influirá en la demanda de inversión (y por tanto en
la renta y la producción real). Por tanto, en este modelo se niega la neutralidad
del dinero y se requiere que el equilibrio se produzca simultáneamente en ambos
mercados. 

La curva IS muestra las situaciones de equilibrio entre inversión y ahorro para


los diferentes valores de renta (Y) y tipo de interés (r). La misma, tiene pendiente
negativa porque, como la inversión depende inversamente del tipo de interés,
una disminución o aumento del tipo de interés, hace aumentar o disminuir la
inversión, lo que conlleva un aumento o descenso de la producción.  

La curva LM muestra las situaciones de equilibrio entre la oferta y la demanda en


el mercado monetario, considerando la keynesiana preferencia por la liquidez.
Se considera que cuanto mayor es el nivel de producción y renta, mayor es la
demanda de dinero; y cuanto mayor es la demanda de dinero, mayor tiende a ser
el tipo de interés. De ahí que la LM tenga una pendiente positiva.  

El punto E, en el que se cruzan las curvas IS y LM muestra la posición del


equilibrio simultáneo en ambos mercados. Es un equilibrio estable ya que si
se produce una situación temporal de desequilibrio que desplaza la posición

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 51


a cualquier otro punto, las fuerzas del mercado presionarán para volver a ese
punto de cruce.

3.3 Funciones del dinero

Hemos estudiado el concepto del dinero y el interés, que es el precio del dinero.
También hemos analizado la curva de IS y LM y la manera en que interactúan
ambas curvas para llegar al equilibrio entre el sector real de la economía (que
hemos visto en el primer módulo) y el sector financiero que estamos desarrollando
en el módulo 3. Seguidamente, pasaremos a describir las funciones del dinero.

Primeramente, veremos las características del dinero:

• Aceptación universal: El dinero tiene que ser una mercancía deseable


por todos.

• Fácil de transportar: Que acumule mucho valor en poco peso y que sea
fácil su transporte.

• Divisible: Que sirva para adquirir mercancías caras y baratas, y pueda ser
fraccionado sin que pierda su valor.

• Incorruptible: La característica que ha resultado ser más difícil de


conseguir es que no pierda valor con el paso del tiempo.

Las características citadas son imprescindibles para que el dinero pueda cumplir
sus funciones, siendo las mismas las siguientes:

1. Medio de cambio y pago. Se elimina el engorroso sistema de trueque


permitiendo el intercambio de mercancías y el pago de deudas.

2. Depósito de valor. Los rendimientos resultantes del trabajo se pueden


acumular en forma de dinero para poder adquirir bienes y servicios en el
futuro.

3. Unidad de medida. Al establecer la equivalencia en dinero, de cualquier


bien o servicio ofrecido en el mercado, se convierte en un patrón
universal que permite la comparación precisa de los valores de diferentes
mercancías.

4. Unidad de pagos diferidos. Permite la distribución temporal de los


gastos facilitándose el ahorro y la concesión de préstamos.

Los costes de la tenencia de dinero



Las cuatro funciones del dinero son extraordinariamente importantes para el
público, tanto que está dispuesto a incurrir en un costo por tener efectivo o cuen-
tas corrientes poco rentables. La pregunta es la siguiente ¿Cuál es el costo de
oportunidad de tener dinero? Son los intereses que debemos sacrificar por tener
dinero en lugar de una inversión o un activo menos líquido o más arriesgado.

Por ejemplo, si una persona deposita G. 1.000.000 en una cuenta de ahorro a


principios de 2009 a una tasa del 10%, obtendría G. 1.100.000 al final del 2009.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.52


Vamos a suponer, por el contrario, que hubiera dejado los G. 1.000.000 en efec-
tivo y no en una cuenta de ahorro. Habría acabado el año con G. 1.000.000
solamente, pues el efectivo no genera interés alguno. En este caso, el costo de
oportunidad de tener dinero en efectivo sería de G. 100.000.

3.4 Los bancos y la oferta monetaria

En los sistemas financieros modernos, la creación de dinero se realiza desde el


banco central (dinero interno) o desde el sistema bancario privado (externo). El
banco central es la autoridad monetaria por excelencia en cualquier país que
tenga desarrollado su sistema financiero.

Antes de conceptualizar la oferta monetaria, es menester entrar a desarrollar


algunos conceptos relacionados con los agregados monetarios, tales como:

Circulante: se refiere al valor de los billetes y monedas. Distinguimos dos clases


de circulantes, a saber:

• Circulante en poder del público (Cp)

• Circulante en poder de las entidades financieras (Cf)

Circulación monetaria = Cp + Cf

Reservas: Tasa de efectivo mínimo fijada por el banco central.

Llamamos (R) a las reservas de las entidades financieras y definimos:


R = Cf + Df ……………… donde (Df) representa los depósitos de las entidades
financieras en el banco central.

Base monetaria o dinero de alta potencia: se denomina base monetaria a la


suma de la circulación monetaria y los depósitos de las entidades financieras en
el banco central. Si designamos (B) a la base monetaria, resulta:

B = Cp + Cf + Df

Vale decir, la base monetaria comprende las monedas y billetes en poder del
público, más las reservas que mantienen las entidades financieras por los depó-
sitos que han recibido.

Veamos dos ejemplos típicos que ilustran situaciones de aumento y reducción


de la base monetaria:

1. Cuando los ingresos de divisas provenientes de la venta de soja son


convertidos en guaraníes por el banco central, se produce una expansión
de la base monetaria.

2. Si el banco central coloca títulos entre los particulares absorbe dinero


doméstico (guaraní) y se produce una contracción de la base monetaria.

Oferta monetaria: Es la cantidad total de dinero que existe en una economía.


En una definición más restringida, la oferta monetaria está constituida exclusiva-
mente por los billetes y monedas en circulación más los depósitos a la vista o en
cuenta corriente que se hallan en el sistema financiero. Es decir:

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 53


1. Efectivo en manos del púbico (EMP): Billetes y monedas en manos del
público.

2. Depósitos bancarios (D): Saldos de las cuentas bancarias a los que se


puede acceder fácilmente para comprar bienes y servicios. Por Ejemplo,
extendiendo un cheque o utilizando una tarjeta de débito. Es decir:

Oferta monetaria (OM)= EMP + D

Existen, en nuestras economías, varias medidas de la cantidad de dinero


dependiendo de qué tipo de depósitos se incluyan en la definición. Son los
agregados monetarios M1; M2; M3.

M3

M2 Otros activos financieros

Depósito a plazo en 2
M1 años
Depósito a la vista Todos los conceptos inclui-
dos en M2
Depósito a la vista Todos los conceptos
Efectivo incluidos en M1

Fuente: elaboración propia.


Cuadro 3.2: oferta monetaria

3.5 Requisitos Legales de Reservas.

La reserva legal es parte de los activos totales de un banco o institución financiera


que deben depositarse en el banco central como garantía de su pasivo. Las
entidades financieras están obligadas a mantener, como reservas, una proporción
de la cantidad de dinero que reciben de los agentes económicos en carácter de
depósito en cuenta corriente o depósito a interés. Dicha proporción se determina
en base a la tasa de efectivo mínimo fijada por el banco central.

Por ejemplo, si la tasa de efectivo mínimo es de 86% y un banco recibe de un


cliente G. 1.000 para ser colocados en cuenta corriente, debe mantener como
reservas G. 860.

3.6 El banco central y la política monetaria

La política monetaria es aplicada por el banco


central de un país para controlar la cantidad
de circulante dentro del sistema financiero,
a fin de mantener la estabilidad económica.
Para ello, las autoridades monetarias usan
mecanismos como la variación de la tasa de
interés, y la participación en el mercado de
dinero para crear liquidez e iliquidez.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.54


El banco central es una institución, casi siempre estatal, que tiene la función y la
obligación de dirigir la política monetaria del gobierno.

Funciones del banco central

1. Emisión de moneda de curso legal con carácter exclusivo.

2. Es el banquero de los bancos. Los bancos comerciales tienen una cuenta


corriente en el banco central, de igual forma que los individuos tienen las
suyas en los comerciales.

3. Es el asesor financiero del gobierno y mantiene sus principales cuentas.

4. Se encarga de custodiar las reservas de divisas y oro del país.

5. Es el prestamista en última instancia del banco comercial.

6. Determina la relación de cambio entre la moneda del país y las monedas


extranjeras

7. Maneja la deuda pública.

8. Ejecuta y controla la política monetaria del país.

9. Centraliza y controla las operaciones económicas con el exterior,


especialmente realizando la compra y venta de monedas extranjeras.

10. Supervisa e inspecciona el funcionamiento de las entidades financieras.

Cuando el banco central tiene como objetivo crear liquidez o aumentar la


cantidad de dinero, puede aplicar una política expansiva y cuando quiere reducir
la cantidad de dinero (iliquidez), una política restrictiva.

Objetivos de la política monetaria.

• Lograr el pleno empleo o mayor nivel de empleo posible.

• Estabilidad del valor del dinero

• El equilibrio de la balanza de pagos.

• Estabilidad de precios (mantener una inflación baja y estable)

• Alcanzar unos tipos de interés moderados a largo plazo.

Principales instrumentos de la política monetaria:

El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de


interés, a través de:

• Encaje legal o tasa de efectivo mínimo

• Operaciones en el mercado abierto

• Cambios en el tipo de interés

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 55


La elección de los instrumentos a utilizar depende de su facilidad de manejo, de
la cantidad de información y el objetivo final que se quiere conseguir.

A continuación, se explica cada uno de estos métodos de control de la cantidad


de dinero:

Encaje legal o tasa de efectivo mínimo: Indica qué porcentaje de los depósitos
bancarios ha de mantenerse en reservas liquidas, o sea, guardado sin poder
usarlo. Su objetivo es evitar riesgos para los depósitos del público.

Si la banca matriz (banco central) reduce este encaje legal a los bancos (guarda
menos dinero en el banco y presta más), el efecto es un aumento de la cantidad
de dinero en circulación, y posibilita a los bancos comerciales, conceder más
préstamos. Si el encaje legal aumenta, el banco se reserva más dinero, y no
puede conceder más créditos. De esta forma, el banco central puede inyectar o
sacar dinero del mercado.

Operaciones en el mercado abierto: Con este nombre se conoce a las opera-


ciones de títulos de la deuda pública, que realiza el banco central en el mercado
abierto.

La deuda pública son títulos emitidos por el Estado y pueden ser bonos, letras
y obligaciones.

Si el banco central vende muchos títulos de su cartera y los individuos, bancos


y las entidades financieras los compran, el mismo recibe dinero del público, por
lo que éste dispone de menos dinero y de esa forma se reduce la cantidad de
dinero dentro del circuito financiero.

Por el contrario, si el banco central decide tomar títulos, está inyectando dinero
en el mercado, ya que la gente dispondrá de dinero que antes no existía.

Variación en el tipo de interés: El tipo de interés es el precio del dinero o cuanto


hay que pagar por el dinero que nos prestan ciertos bancos o financieras.

Por esta razón, si el tipo de interés es muy alto, no todos los inversores podrán
acceder a dinero relativamente baratos y así el dinero se quedará en el banco.
En cambio, una reducción de los tipos de interés incentiva la inversión y la
actividad económica, ya que los empresarios dispondrán de dinero barato para
invertir en sus respectivos proyectos.

Por lo tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente


con la cantidad de dinero que circula en el mercado.

Tipos de política monetaria: Pueden ser: expansiva y restrictiva.

Política monetaria expansiva: Cuando el objetivo es inyectar más dinero en


circulación (liquidez), se aplica una política monetaria expansiva, a través de las
siguientes medidas:

• Reducir la tasa de interés para hacer más atractivos los préstamos


bancarios.

• Reducir el encaje legal, para que los bancos puedan prestar más dinero.

• Comprar deudas públicas para inyectar dinero en el mercado.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.56


Política monetaria restrictiva: Cuando en el mercado hay un exceso de dinero
en circulación, el objetivo es reducirlo a través de la aplicación de una política
monetaria restrictiva (iliquidez). Se denomina también esterilización del mercado
y consiste en aplicar medidas contrarias a la expansiva:

• Aumentar la tasa de interés para que la obtención de préstamos resulte


más caro.

• Aumentar el encaje legal para dejar más dinero en el banco y menos en


circulación.

• Vender deuda pública para retirar dinero de circulación, cambiándolo


por títulos de deuda pública.

3.7 El multiplicador de la base monetaria

Nos preguntamos ahora: ¿Cuál es la relación existente entre la base monetaria y


la oferta monetaria? Para fijar las ideas, identificaremos la oferta monetaria con
los recursos monetarios (M2). Es conveniente fechar los agregados monetarios
y escribir:

B (t) y M2 (t), para representar la base monetaria y la oferta monetaria en el


momento (t).

Una vez hecho esto, podemos definir el incremento de la base monetaria entre
dos fechas consecutivas:

▲ B (t)= B (t+1)- B (t)

Y, análogamente, el incremento de la oferta monetaria:

▲M2 (t)= M2 (t+1) – M2.

Retomando la pregunta que nos interesa, afirmamos que la relación fundamental


entre los agregados monetarios viene dada por:

▲M2 = K.▲B

Donde K recibe el nombre de multiplicador de la base monetaria. Vale decir,


el incremento de la oferta monetaria es proporcional al incremento de la base
monetaria, siendo K el factor de proporcionalidad. Podemos leer la fórmula,
diciendo que: “por cada guaraní de incremento en la base monetaria, los recur-
sos monetarios aumentan en K guaraní.”

El multiplicador de la base monetaria tiene la siguiente expresión:

Donde c es la proporción de M2 que el público mantiene en efectivo y r es la


tasa de efectivo mínimo o encaje legal. Por ejemplo, si el público mantiene en el
bolsillo 10% de los recursos monetarios y el encaje legal es de 80%, tenemos:

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 57


C = 0.10 r = 0.80

Con lo cual el multiplicador de la base monetaria resulta:

O sea,

K = 1,22

Esto quiere decir que, por cada guaraní de incremento en B, los recursos mone-
tarios aumentan 1,22 guaraní, aproximadamente.

En resumen, tenemos:

B = es la base monetaria
K = el multiplicador de la base monetaria.
M2 = la oferta monetaria.

Surge una pregunta: ¿Cómo se vinculan estos elementos entre sí?

La respuesta lo hacemos con esta fórmula:

M2 = K* B……………o sea, la base monetaria no es lo mismo que la oferta


monetaria (excepto en el caso de K = 1)

Completamos el resumen recalcando la fórmula fundamental que liga el incre-


mento de la base monetaria con el incremento de la oferta monetaria:

▲M2 = K.▲B

Por ejemplo, si la base monetaria se expande en G. 1.000.000 y el multiplicador


es de 1.22, resulta:

▲M2 = 1,22 * 1.000.000

Es decir, la intermediación financiera creó G. 220.000 adicionales.

Expansión primaria – secundaria

Necesitamos ahora una idea intuitiva acerca del mecanismo de creación de


dinero mediante la intermediación financiera. Supongamos que:

C = 0,10 (el público quiere mantener en efectivo 10% de M2)


r = 0,80 (la tasa de efectivo mínimo es 80%).

Y el banco central concede crédito a las entidades financieras por G. 1.000.000


(expansión primaria).

La expansión primaria es el incremento de la base monetaria.

La expansión secundaria es la creación de dinero a través de las entidades


financieras. La fórmula es la siguiente:

ES = (K -1).▲B

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.58


En el ejemplo que hemos venido considerando, se tiene:

▲B = 1.000.000 (expansión primaria)


ES = (1.22 - 1)1.000.000 = 220.000 (expansión secundaria).

3.8 La influencia del dinero sobre la producción y en los precios.

Hemos visto que el banco central puede aumentar o disminuir la cantidad de


dinero dentro del circuito financiero, aplicando una política monetaria expansiva
o restrictiva dependiendo de las necesidades del mercado, como por ejemplo la
financiación de los sectores productivos, de tal manera de incrementar la oferta
agregada (OA) y, por ende, la demanda agregada (DA). Asimismo, es conve-
niente no perder de vista que todo exceso de dinero en el mercado con relación
a la cantidad de bienes y servicios, puede afectar la estabilidad de los precios,
ocasionando inflación. (Teoría monetarista)

¿Qué es la inflación?

La inflación es el aumento generalizado de los precios. El tema inflación lo pro-


fundizaremos en el próximo módulo.

En este diagrama, podemos observar el comportamiento de las distintas varia-


bles, aplicando una política monetaria ya sea expansiva o restrictiva.

“La idea de que el dinero y los precios pueden separarse y delegarse al banco
central, mientras que el congreso y el ejecutivo se ocupan por su cuenta del pre-
supuesto, los impuestos, el empleo y la producción es el tipo de falacia que se
pone en las preguntas de los exámenes de macroeconomía, una falacia elevada
hoy a la doctrina presidencial”: James Tobin.

Este pensamiento se adecua a la realidad económica de cualquier economía


del mundo, en que la política monetaria (BC) y la política fiscal (Ministerio de
Hacienda) no pueden ser aplicadas en forma aislada, más bien tiene que apli-
carse en coordinación y con objetivos bien específicos.

3.9 Aplicación. Caso paraguayo.

Expectativas de Variables Económicas (EVE)

El Banco Central del Paraguay está prosiguiendo las tareas orientadas a la Imple-
mentación de un nuevo marco de política monetaria. Siguiendo las prácticas de

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 59


los bancos centrales, en especial de los de la región, el Banco Central del Para-
guay está implementando un nuevo esquema monetario que centra a la Inflación
como objetivo principal de su política. El propósito de este marco monetario es
situar a la inflación en un nivel bajo y estable en el tiempo.

Considerando que este esquema permite que el objetivo de inflación se con-


vierta en el ancla nominal de la economía y que, consecuentemente, las expec-
tativas de inflación de los agentes económicos deben gravitar en torno a la meta
de inflación del Banco Central, recientemente se ha desarrollado un índice que
resume las expectativas de los agentes económicos, denominado Expectativas
de Variables Económicas (EVE).

¿Qué es EVE?

EVE es un índice elaborado por el Banco Central del Paraguay que resume las
expectativas de los agentes económicos referentes a las principales variables
económicas. En palabras sencillas, es una encuesta del Banco Central en la que
se pregunta cuál es la expectativa o valor esperado de las principales variables
económicas, como la inflación en el futuro. Una vez recolectados los diferentes
datos de expectativas, el Banco Central resume esa información a través del
cálculo del promedio simple para cada variable.

¿Cuáles son las variables económicas encuestadas?

Las variables económicas de EVE y su periodicidad son:

1) Inflación (próximo mes, del año y del próximo año).

2) Variación del Tipo de Cambio Interbancario G /USD (próximo mes, del año, y
del próximo año).

3) Variación porcentual del PIB (del año y del próximo año).

¿Cuáles son las instituciones que proveen sus expectativas?

El indicador EVE está basado en pronósticos realizados por consultorías


económicas independientes, centros privados económicos de investigación, uni-
versidades que cuentan con departamentos de economía, bancos y empresas
financieras.

Informe Económico – Junio 2010


Gerencia de Estudios Económicos – Banco Central del Paraguay

¿Cuál es la utilidad de EVE?

Este indicador permite al público en general, así como a las instituciones de


intermediación financiera, conocer la expectativa agregada de las principales
variables económicas, y formar sus propias expectativas, para así tomar decisio-
nes económicas más acertadas. Respecto a la política monetaria, el indicador
EVE, provee información adicional de los pronósticos de las principales variables
económicas, lo que posibilita al Banco Central del Paraguay realizar medidas
anticipadas de política, con miras a una conducción más eficiente de la política
monetaria.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.60


Resultados de EVE

Fuente: Departamento de Estudios Monetarios y Financieros, Gerencia de Estu-


dios Económicos, en base a encuestas mensuales.

Para el mes de julio de 2010 el mercado estimó una inflación mensual de 0,54%,
valor superior en 0,21% a la expectativa registrada en junio pasado, la cual fue
de 0,33%. Para el año 2010, el mercado espera que la inflación acumulada al
mes de diciembre se sitúe en torno al 4,90%, y para el año 2011 se estima una
inflación de 5,78%. Ambas tasas de inflación esperadas al mes de julio de 2010
son inferiores a las predichas en junio pasado. Cabe señalar que las mismas
están dentro del rango meta de inflación del BCP.

Con respecto a la evolución del tipo de cambio, para julio la expectativa de los
agentes encuestados muestra una depreciación de la moneda nacional de 1,72%
para el año 2010, estimación inferior a la depreciación esperada el mes pasado,
la cual fue de 3,82% para el mismo periodo. Para el año 2011, la expectativa
muestra una depreciación del guaraní respecto al dólar americano del 3,43%,
valor inferior a la depreciación de 2011 esperada en junio pasado la cual fue de
4,96%.

Expectativas del mes de julio

Inflación (variación porcentual del IPC)

Mensual (Junio 2010), 0,54


Año 2010, 4,90
Año 2011, 5,78

Tipo de Cambio Nominal G./USD (variación porcentual)


Mensual (Junio 2010), 0,20
Año 2010, 1,72
Año 2011, 3,43

PIB (Variación porcentual del PIB)

Expectativa de crecimiento año 2010, 5,71


Expectativa de crecimiento año 2011, 4,75

VARIABLES

Informe Económico – Junio 2010


Gerencia de Estudios Económicos – Banco Central del Paraguay

La expectativa de crecimiento de la economía al mes de julio es positiva ubicán-


dose en torno a 5,71% para el 2010, y para el 2011, las expectativas de los
agentes encuestados se sitúan en 4,75%. Con esto se percibe que los agen-
tes económicos mantienen positivas sus expectativas sobre la evolución de la
economía tanto para este como para el próximo año, visualizándose claramente
en la tendencia positiva de esta variable, observada en los primeros meses del
2010 y en el presente mes.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 61


Expectativas de Variables Económicas (EVE).

Año 2010

Fuente: Departamento de Estudios Monetarios y Financieros, Gerencia de Estu-


dios Económicos, en base a encuestas mensuales.

A.2. Política Cambiaria.

La Carta Orgánica del Banco Central del Paraguay (BCP) establece que el régi-
men de cambios es libre y fluctuante. La función del BCP en el mercado de
divisas es asegurar su funcionamiento normal, competitivo y equilibrado, res-
petando las tendencias fundamentales de la oferta y la demanda de moneda
extranjera. También, dicha legislación establece que las operaciones de com-
pra-venta de moneda extranjera por el Banco Central del Paraguay tendrán por
objetivo atenuar los efectos de las fluctuaciones estacionales de la oferta y la
demanda, así como contrarrestar los movimientos erráticos de los flujos de capi-
tal y las maniobras especulativas que pudieran perturbar el mercado o el nivel
del tipo de cambio.

En el mes de junio del año 2010, el BCP no realizó intervenciones en el mercado


cambiario. Por tanto, al sexto mes del año 2010, en términos acumulados, las
intervenciones se mantuvieron en una venta neta de USD 73 millones.

Evolución de las tasas de interés bancaria en moneda nacional

En el año 2010 las tasas de interés pasivas y activas del sistema bancario siguen
manteniendo niveles bajos en comparación con los valores históricos. Si bien,
se registró un repunte en las tasas de interés activas, en el periodo comprendido
entre el segundo semestre de 2008 hasta el primer trimestre de 2009 se observa,
en los últimos meses, una reversión en ese sentido.

En el mes de junio de 2010, la tasa de interés pasiva promedio en moneda nacio-


nal se ubica en torno a 1,16%. Se destaca una tendencia general positiva de la
tasa de interés en moneda nacional de los CDA. No obstante, su efecto en la
tasa pasiva promedio ponderado es mínimo, considerando su baja participación.

Tasas Pasivas Bancarias en Moneda Nacional

Fuente: Superintendencia de Bancos.

El continuo crecimiento de los depósitos bancarios en moneda nacional ha sido


el principal factor que ha incidido para que la tasa de captación bancaria man-
tenga una tendencia a la baja. El permanente e importante incremento de los
recursos de captación bancarios en moneda nacional resultó en un mayor dina-
mismo del crédito, si bien siguen elevados los indicadores de liquidez bancaria.

Igualmente, desde inicios del 2003, se percibió una caída continua de las tasas
activas bancarias, proceso que se interrumpió por un breve periodo a raíz de la
crisis financiera internacional. En el presente mes de junio de 2010, esta tasa
presenta una leve reducción en término mensual. En esta dinámica de las tasas
activas, parece haber primado la disminución de las tasas pasivas y la acumu-
lación de liquidez bancaria en moneda doméstica. En este contexto, no se con-
sidera que haya sido un factor de relevancia la disminución del riesgo de crédito
percibido por el sector bancario. La tasa de interés activa en moneda nacional

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.62


alcanzó el 24,78% a fines de junio de 2010, lo que representa una reducción de
1,8 puntos porcentuales con respecto al mismo período del año anterior.

Al excluir las tasas para sobregiros y tarjetas de crédito, que constituyen las de
mayor costo en las modalidades de financiación bancaria y que han sido las
más rígidas, es decir, que no acompañaron en la misma magnitud el descenso
generalizado de las tasas; el promedio alcanzado de la tasa activa es de 18,29%
para diciembre del año 2008, superior a la cifra alcanzada a fines del presente
mes de junio (2010) que es de 12,74%.

Tasas Activas Bancarias en Moneda Nacional

Fuente: Superintendencia de Bancos.

C.2. Análisis de las Empresas Financieras

C.2.1. Cuentas Activas

El total de activos de las empresas financieras sumó G 2.169,0 mil millones, lo


cual representó un aumento en término mensual de G 23,6 mil millones (1,1%).
En comparación al mismo mes del año anterior, los activos presentaron un
ascenso de G 391,8 mil millones (22,0%).

Resumen

En este módulo hemos estudiado los agregados monetarios, la oferta monetaria,


el papel de los bancos comerciales, el multiplicador del dinero (K). Asimismo,
hemos analizado la función del dinero, las tasas de interés nominal y real, la base
monetaria o dinero de alta potencia, el encaje legal o el coeficiente de dinero
mínimo, es decir, ¿por qué el banco central exige a las entidades financieras y
bancos tener reservas?

A continuación, hemos pasado a analizar la política monetaria del banco central,


concretamente, la que hace bajar la tasa de interés y las controversias sobre
las medidas que debe tomar. En concreto, nos preguntamos si el banco cen-
tral debe influir en la oferta monetaria, en el tipo de interés o en la cantidad de
crédito, en alguna de estas variables o en todas ellas.

En el módulo 4, analizaremos la inflación, que es un fenómeno muy actual y uno


de los mayores flagelos que acecha a las economías de los países de mayor
desarrollo económico, como así también a las economías menos desarrollados
y, muchas veces, va dejando a sus pasos devastadores consecuencias, depen-
diendo cuán alta sea su tasa. Analizaremos, al mismo tiempo, las medidas anti
inflacionistas a la luz de los diferentes economistas pertenecientes a diversas
corrientes económicas para atenuar las consecuencias. Surge la pregunta: ¿Se
puede erradicar la inflación o deberíamos aprender a convivir con ella? Esta
pregunta y otras, las responderemos en el módulo 4.

A 1

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 63


m3 |contenidos | IC

información complementaria 1

Alfred Marshall, 1842-1924

Profesor de Economía Política en Cambridge, Reino Unido, es el fundador de la


Escuela de Cambridge. Se le considera también precursor de la Economía del
Bienestar ya que su objetivo explícito en el análisis económico es encontrar una
solución a los problemas sociales.

Recogiendo la economía de los clásicos con las aportaciones marginalistas de


sus contemporáneos, realiza una síntesis en la que busca y destaca las razo-
nes y requisitos de equilibrio parcial. Es famosa su comparación de las tijeras
con cómo son determinados los precios por el encuentro entre la oferta y la
demanda. “Sería igualmente razonable discutir -dice- sobre si es la cuchilla de
arriba o la de abajo la que corta el papel, como si es la utilidad o el coste de
producción lo que determina el valor”.

Obras:

“Mr Jevons’s Theory of Political Economy”, 1872, Academy.

“A Note on Jevons” , 1874, Academy.

The Economics of Industry, con Mary Paley Marshall, 1879.

The Pure Theory of Foreign Trade, 1879.

The Pure Theory of Domestic Values, 1879.

The Present Position of Economics, 1885.

“Remedies for Fluctuations of General Prices”, 1887, Contemporary Review


Principles of Economics: an introductory text, 1890.

“Some Aspects of Competition”, 1891, Report of British Association for


Advancement of Science.

Elements of the Economic of Industry, 1892.

“The Poor Law in Relation to State-Aided Pensions”, 1892, EJ

“On Rent” , 1893, EJ.

“The Old Generation of Economists and the New”, 1897, QJE.

“Mechanical and Biological Analogies in Economics”, 1898, EJ.

“Distribution and Exchange”, 1898, EJ.

A Plea for the Creation of a Curriculum in Economics and Associated Branches


of Political Science, 1902.

“The Social Possibilities of Economic Chivalry”, 1907, EJ.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.64


“National Taxation After the War”, 1917, in Dawson, editor, After-War Problems.

Industry and Trade, 1919.

Money, Credit and Commerce, 1923.

m3 |contenidos | AA

asistente académico 1

Utilice las siguientes preguntas para que evalúe usted mismo su grado de
comprensión de la lectura del contenido.

1. ¿A qué se le denomina dinero- mercancía?

2. ¿En qué consiste el tipo de interés real?

3. ¿Cuál es el concepto de base monetaria?

4. ¿En qué momento la oferta monetaria y la base monetaria son iguales?

5. ¿Qué tipo de política monetaria debe aplicar el banco central si quiere


esterilizar el mercado financiero?

6. ¿Cuáles son las funciones del banco central?

7. ¿Qué entiende por valor intrínseco de la moneda?

8. ¿En qué consiste el coeficiente legal de reserva?

9. ¿A qué llamamos dinero de alta potencia?

10. ¿Qué es el multiplicador del dinero (K)?

m3 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m3 actividades

m3 | actividad 1

Analice el siguiente caso y responda las preguntas formuladas a continua-


ción:

El Banco Central del Paraguay, como máxima autoridad monetaria del país, ha
aplicado una política monetaria expansiva, de tal manera de crear liquidez dentro
del mercado financiero con la finalidad de reactivar la economía.
Suponiendo que:

• La inyección monetaria fuera de 1.000.000 de $

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 65


• La proporción que el público mantiene en efectivo es de 15%.

• El encaje legal es del 75%

Se pide:

1. Calcular el multiplicador (K) y la expansión secundaria (ES).

2. Determinar el valor que tiene la expansión primaria.

3. Responder si qué pasa con el multiplicador (K) y la expansión


secundaria si el encaje legal es del 100%.

m3 | actividad 2

Demanda de dinero

Analice el siguiente caso y responda las preguntas formuladas a continua-


ción:

La economía de un país está pasando por un momento de prosperidad econó-


mica.

Se pide:

Responder cómo afectaría a la demanda de dinero (M1) cada uno de los hechos
siguientes (manteniéndose los demás constantes):

• Un aumento del PIB real

• Un aumento del nivel de precios.

• Una subida del tipo de interés de las cuentas de ahorros.

• Una duplicación de todos los precios, de los salarios y de las rentas.

m3 glosario

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este glosario.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.66


m4

m4 microobjetivos

• Identificar las diferentes variables endógenas y exógenas que inciden sobre


el aumento general de precios y su incidencia sobre las empresas y los
consumidores.

• Reconocer las consecuencias de la inflación sobre todos los sectores


que componen la economía de un país y las estrategias que aplican los
organismos oficiales (en nuestro país, el Banco Central del Paraguay y el
Ministerio de Hacienda) para atenuar sus efectos.

• Comprender los efectos nocivos de una alta tasa inflacionaria sobre el


empleo, producción y el consumo, a fin de que las empresas apliquen las
medidas preventivas atinentes al caso.

• Identificar las diferentes teorías anti inflacionistas aplicadas por el Estado y


sus incidencias sobre las empresas.

m4 contenidos

GARANTIZAR LA ESTABILIDAD DE PRECIOS

En este módulo nos abocaremos a estu-


diar el fenómeno económico denominado
inflación, que es una amenaza que acecha
a las economías de los diferentes países,
sean desarrolladas o en procesos de desa-
rrollo.

Las consecuencias de la inflación son muy perjudiciales para la economía, y


por ende, sobre la población de un país, siendo los efectos más frecuentes el
aumento de la tasa de desempleo, la reducción de la inversión, la desacelera-
ción de la producción y del consumo, más aún si la tasa de inflación es elevada
(más de dos dígitos). En ese contexto, estaremos analizando los diferentes tipos
de inflación, sus orígenes y sus consecuencias a corto, mediano y largo plazo
y las políticas anti inflacionistas que debe aplicar el Estado para restablecer el
equilibrio macroeconómico. Caben aquí las siguientes preguntas:

¿Por qué es tan difícil controlar la inflación? ¿Por qué debemos preocuparnos
por la inflación? ¿Qué daños o beneficios ocasiona? ¿Podemos alterar la estruc-
tura de la economía para librarnos de ella?. Estas preguntas necesitan de res-
puestas, que intentaremos ensayar.

Por otra parte, en este módulo aplicaremos la fórmula para hallar la tasa infla-
ción y procederemos a interpretar los resultados. En el módulo 3, hemos enfo-
cado el tema dinero, su importancia en la economía moderna y el proceso de
creación del mismo; ahora nos toca analizar qué cantidad de dinero necesita el

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 67


mercado financiero para realizar las transacciones económicas y mantener un
sistema financiero sano, sin muchas perturbaciones.

Lenin, ha declarado que la mejor manera de destruir el sistema capitalista es


corromper la moneda. Mediante un proceso continuo de inflación, los Estados
pueden confiscar, de forma secreta o desapercibida, una importante parte de la
riqueza de sus ciudadanos.

De estas afirmaciones podemos deducir cuán importante es el control del dinero


dentro de la economía de un país por parte de un organismo especializado, (en
nuestro país, el Banco Central del Paraguay, BCP), para evitar desórdenes en la
economía.

4.1 Naturaleza y efecto de la inflación

La inflación es un fenómeno económico que implica una elevación del nivel


general de los precios que, de inmediato, se traduce en la pérdida del poder
adquisitivo del dinero y provoca una redistribución del ingreso de los distintos
sectores de la sociedad. En este sentido, la redistribución del ingreso es uno de
los efectos más importantes de la inflación.

Aunque la inflación es un fenómeno que ha existido en diversas épocas de la


historia, antes de la segunda mitad del siglo XX su aparición tuvo un carácter
esporádico. Es más, cuando se manifestaba una suba generalizada de precios,
era inevitablemente seguida por una baja global, ocurriendo así un fenómeno
inverso denominado deflación, que suele tener un largo periodo de duración,
incluso mayor que el periodo de inflación.

Durante ese periodo, pese la aparición de picos inflacionarios, los precios


tendieron constantemente a la baja. Una de las razones principales de ese
fenómeno consiste en que la economía era predominantemente agrícola, siendo
muy variables los precios de estos productos, y con tendencia hacia abajo, por
lo que no podían sustentar un largo proceso inflacionario. En cambio, en una
economía industrial, es improbable que los precios bajen pues existe mayor
control sobre la oferta de productos por parte de los productores.

4.2. Inflación. Concepto

La inflación consiste en un aumento general del nivel de


precios que obedece a la pérdida de valor del dinero.
Las causas concretas e inmediatas de la inflación son
diversas, pero en esencia se produce inflación cuando
la oferta monetaria crece más que la oferta de bienes y
servicios.

Cuando esto ocurre, existe una mayor cantidad de dinero a disposición del
público para un conjunto de bienes y servicios, que no ha crecido en la misma
proporción. Ello hace que el dinero resulte relativamente más abundante y que,
como en el caso de cualquier otra mercancía cuya oferta se amplía, tienda a
reducir relativamente su valor, haciendo que se necesite entregar más unidades
monetarias para obtener la misma cantidad de bienes.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.68


El origen más frecuente de la inflación es el déficit fiscal. Los gobiernos
normalmente emiten bonos o títulos para cubrir sus déficits, con lo que
incrementan la deuda pública; pero todos los instrumentos de financiamiento
obligan al pago de intereses y deben rescatarse, al menos en parte, en algún
momento, pues no es posible sustituirlos indefinidamente por otros bonos
o títulos. Ello ocasiona que aumente la cantidad de dinero en circulación,
creándose dinero inorgánico que no está respaldado por una ampliación de
la base monetaria, ocasionando un aumento generalizado de precios. El
aumento del valor nominal de las mercancías hace que los sindicatos y otras
fuerzas sociales presionen por aumentos en los salarios, lo que incide en los
costos nominales de las empresas, quienes a su vez, aumentan el precio final
de sus mercancías. Cuando el gobierno acepta estas presiones – imponiendo
aumentos de salarios o su indexación, y aumentando sus gastos nominales –
se produce una presión inflacionaria creciente que lleva al fenómeno conocido
como hiperinflación o, en todo caso, a que se mantenga un alto nivel de inflación
durante un periodo bastante prolongado.

4.3 Tipo de inflación

La inflación, al igual que las enfermedades, muestra diferentes niveles de


gravedad. Resulta útil clasificarla en tres clases: inflación baja, inflación
galopante e hiperinflación.

Inflación baja: La inflación es baja cuando los precios suben de una manera
lenta y predecible. Podríamos considerar que es una tasa anual de inflación
de un dígito. Cuando los precios son relativamente estables, el público confía
en el dinero, porque conserva su valor de un mes a otro o de un año a otro. La
gente está dispuesta a firmar contratos a largo plazo, expresados en términos
monetarios, porque confía en que los precios relativos de los bienes que compra
y vende no variarán demasiado. La inflación ha sido baja en la mayoría de los
países industriales durante la última década.

Inflación galopante: La inflación de dos o tres dígitos que oscila entre el


20, el 100 o 200 % al año, se denomina inflación galopante. Muchos países
latinoamericanos, como Argentina, Bolivia y Brasil, tuvieron en los años setenta
y ochenta, tasas de inflación que oscilaron entre el 50 y el 700%. Una vez que
la inflación galopante se arraiga, se producen graves distorsiones económicas.
Generalmente, la mayoría de los contratos se realizan en moneda fuerte como
el dólar, pues la moneda local pierde su valor considerablemente, haciendo esto
que el público no tenga más que la cantidad de dinero mínima indispensable
para realizar las transacciones diarias. Otra consecuencia es que los mercados
financieros desaparecen, ya que el capital vuela a otros países. Finalmente,
en este contexto, la población acapara bienes, compra viviendas y se muestra
renuente a prestar dinero a unos tipos de interés nominales bajos.

Hiperinflación: Cuando ocurre este fenómeno, los precios suben a un millón


o incluso un billón % por año, como ocurriera a principios de los años veinte
en Alemania. Como no podía elevar suficientemente los impuestos, dicho
país recurrió a la impresión de dinero para pagar sus deudas. El efectivo en
circulación creció astronómicamente entre el principio del año 1922 y diciembre
del año 1923 y los precios iniciaron una espiral ascendente, como consecuencia
de que el público buscaba deshacerse frenéticamente de su dinero antes de
que perdiera todo su valor.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 69


En resumen, en una situación de hiperinflación, todo escasea menos el dinero;
los precios son caóticos y la producción está desorganizada. Un plato de comida
que solía costar lo mismo que una entrada para el teatro, ahora cuesta veinte
veces más. Todo el mundo tiende a acaparar bienes (casas, terrenos, edificios,
etc.) y tratar de deshacerse del papel moneda.

4.4 Inflación prevista e imprevista

En los análisis de inflación se hace una importante distinción entre las subidas
previstas de los precios y las imprevistas. Supongamos que todos los precios
suben un 3% y todo el mundo espera que prosiga esta tendencia, entonces
estamos ante una inflación moderada (prevista), porque apenas afecta a la
eficiencia económica o a la distribución de la renta y de la riqueza.

La inflación imprevista es aquella que la población no esperaba que ocurriera,


por lo que no puede tomar previsiones para atenuar los efectos sobre su
ingreso, consumo y ahorro. Como ejemplo de inflación imprevista citamos la que
ocurrió en Rusia, que después de una estabilidad económica durante decenios,
al liberalizar la economía los precios se multiplicaron por 1.000 en los 5 años
siguientes. La gente que tenía su activo en rublos observó cómo sus ahorros
perdían todo su valor.

En los países más estables, el efecto de la inflación imprevista es menos


dramático. Una subida imprevista de los precios empobrece a unos y enriquece
a otros.

Teorías modernas de la inflación

La inflación no tiene un único origen. Como las enfermedades, se produce por


muchas razones. Unas están relacionadas con la demanda y otras con la oferta.
Pero una característica fundamental de las inflaciones modernas es el hecho
de que adquieren una inercia propia y que cuesta detenerlas una vez que han
comenzado. En las economías modernas, la inflación tiene una gran inercia y
tiende a mantenerse en la misma tasa. La inflación tendencial es como un
perezoso perro viejo, que si no es perturbado por una patada o por la tentación
de seguir a un gato, no se moverá. Cuando es perturbado, es posible que cace
al gato, pero acabará tumbándose en otro sitio en el que se quedará hasta que
sea perturbado de nuevo. La tasa tendencial es la tasa de inflación esperada en
la economía, tal es así que los convenios colectivos firmados por los sindicatos
con los empresarios, los planes monetarios y fiscales del gobierno se basan en
esa tasa esperada.

Analíticamente, suele distinguirse entre inflación de demanda e inflación de


costos, aunque ambas, son dos expresiones de un mismo fenómeno. La inflación
de costos se produce cuando aumentan los precios de los factores productivos,
especialmente los salarios, lo que lleva a que las empresas trasladen tales
aumentos de costos a los precios; la inflación de demanda ocurre cuando la
economía entra en una fase expansiva; hay mayor cantidad de dinero en poder
del público y existe una presión de la demanda que encuentra una oferta que
no puede crecer al mismo ritmo. No se produciría inflación, en realidad, si los
salarios aumentasen sin que se expandiese la oferta monetaria, porque sus
incrementos serían compensados, directa o indirectamente, por el descenso de
otros precios; pero, al validar el aumento de los salarios con un aumento de la

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.70


oferta monetaria, se genera una expansión en la demanda agregada que impulsa
los precios hacia arriba. De esta forma, se crea así un círculo vicioso, pues, unos
aumentos retroalimentan a otros, provocando situaciones inflacionistas que a
veces se prologan por muy largo tiempo.

En definitiva, podemos decir que:

Con la Inflación tendencial, la economía tiene una tasa tendencial de inflación a


la que se han adaptado las expectativas de la gente. Esta tasa tendencial tiende
a persistir hasta que una perturbación hace que aumente o disminuya.

Con la Inflación de demanda, la demanda agregada aumenta más de prisa que


la capacidad productiva de la economía (oferta inelástica), elevando los precios
para equilibrar la oferta y la demanda agregadas.

Con la Inflación de costos, existe un aumento de los costes durante los períodos
de elevado desempleo y subutilización de los recursos.

4.5. Consecuencias económicas de la inflación

La inflación tiene dos claras consecuencias:

a) Redistribuye la renta y la riqueza entre los diferentes grupos.

La inflación afecta a la redistribución de la renta y de la riqueza, debida


principalmente a las diferencias existentes entre los activos y los pasivos que
poseen los individuos. Supongamos que una persona pide un préstamo de G.
100.000.000 para la compra de una vivienda y tiene que pagar unas cuotas de
G.10.000.000 a un interés mensual fijo para amortizar el crédito. De repente,
una gran inflación duplica todos los salarios y las rentas, y la cuota nominal de
amortización del crédito hipotecario sigue siendo G. 10.000.000 mensual, pero
su costo real se ha reducido a la mitad como consecuencia de la inflación. Para
pagar esa cuota, el deudor sólo necesita trabajar la mitad de lo que trabajaba
antes. La gran inflación ha aumentado su riqueza reduciendo a la mitad el valor
real de su deuda hipotecaria.

Si una persona es un acreedor y tiene activos en hipotecas de tipo de interés


fijo o en bonos a largo plazo, ocurrirá lo contrario. Una subida imprevista de los
precios (inflación) la empobrecerá, porque los guaraníes que le devolverán los
deudores valen menos que los guaraníes que les prestó.

b) Distorsiona los precios relativos y la producción de los diferentes bienes


y el empleo de la economía en su conjunto. La inflación, además de redistribuir
las rentas, afecta a la economía real en dos áreas específicas: puede reducir la
eficiencia económica y puede afectar a la producción total. Comencemos por la
influencia en la eficiencia.

La inflación perjudica a la eficiencia económica porque distorsiona los precios


y las señales de los precios. En una economía de baja inflación, si sube el
precio de mercado de un bien, tanto los compradores como los vendedores
saben que han cambiado realmente las condiciones de oferta y demanda de
ese bien y pueden reaccionar debidamente. Por ejemplo, si los supermercados
de una ciudad suben en un 50% los precios de la carne vacuna, la compra de
la misma va a quedar sustituida por la del pollo. Asimismo, si los precios de las
computadoras bajan en un 90%, podemos decidir que ha llegado el momento de
cambiar el equipo antiguo.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 71


En cambio, en una economía de elevada inflación es mucho más difícil distinguir
entre las variaciones de los precios relativos y las variaciones del nivel general de
precios. Si la inflación es el 20 o 30% al mes, las variaciones de los precios son
tan frecuentes que las variaciones de los precios relativos pasan desapercibidas
en la confusión.

4.6 ¿Eliminar la inflación o adaptarse a ella?

Imaginemos una economía en la que la inflación anual es de un 10%, años tras


años, todo el mundo lo sabe y todas las instituciones se han adaptado a ella.
Surge la pregunta: ¿Cómo es esa economía?.

En primer lugar, todos los precios y rentas, incluidos los salarios, aumentan un
10% al año. Por lo tanto, todas las rentas reales son constantes, al igual que
todos los precios relativos.

En segundo lugar, la inflación no afecta a la deuda tributaria de ninguna persona.


Además de aumentar los precios y la renta, también aumenta el valor monetario
de los pagos de impuesto, por lo que en términos reales pagamos los mismos
impuestos todos los años.

En tercer lugar, la presencia de inflación no influye en las decisiones de dividir


la riqueza entre bonos y activos reales. Todo el que presta en forma de bonos,
recibe una cantidad fija de dinero cuando vence el préstamo, y es compensado
por la pérdida de poder adquisitivo ocasionada por la inflación con un interés
más alto. La subida del tipo de interés compensa exactamente la pérdida de
valor experimentada por el dinero durante la vida del préstamo.

Esta es una lista aproximada de los ajustes a la inflación que tendrán lugar en
una economía totalmente adaptada a la inflación. Es sabido que es difícil eliminar
la inflación, pero se puede controlar, al igual que un virus bacteriano que está
en el ambiente, ante un descuido del hombre se contagia de una enfermedad.

Mientras siga habiendo inflación, la economía aprenderá a convivir con ella,


lo que reducirá sus efectos nocivos. Vivir con la inflación significa introducir
la indexación, que es un mecanismo mediante el cual los precios fijados en
un contrato se van ajustando de acuerdo en los cambios del índice general de
precios. La indexación es una práctica frecuente cuando existe una elevada y
prolongada inflación; asimismo, es reclamada a veces por los sindicatos, como
una forma de mantener el valor real de los salarios.

4.7 La curva de Phillips

La curva fue desarrollada por el profesor A. W. Philips, y la misma muestra la


existencia de una relación inversa entre la tasa de inflación y la de desempleo.
“Cuanto mayor es la tasa de inflación, menor es la tasa de desempleo”. El
análisis que realiza Phillips parte del supuesto de que la economía se encuentra
por encima del nivel de pleno empleo, las precisiones del mercado de trabajo
provocan subidas de los salarios y los precios. Por tanto, unas tasas bajas de
desempleo se traducen en inflación. En cambio, cuando la producción es baja
en relación con la potencial y hay atonía en el mercado de trabajo, tiende a
haber deflación. La curva de Phillips recoge esta relación conectando la tasa
de inflación y la de desempleo. Cuando tiene pendiente negativa, significa que
cuanto más baja es la tasa de desempleo, mayor es la tasa de inflación.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.72


ñ

Gráfico 4.1 Curva de Philips

Fuente: Samuelson, Paúl-Nordhaus, William ECONOMÍA 18va. Edición


MC Graw. Buenos Aires, 2005 ISBN 987-1112-02-5.

La curva de Phillips, a corto plazo, representa la disyuntiva entre la inflación y el


desempleo. La curva de Phillips representa la relación inversa entre el desempleo
y la inflación. La escala que indica la variación de los salarios y que se halla en el
eje de ordenadas de la derecha es mayor que la escala de inflación situada a la
izquierda en la tasa de crecimiento supuesta de productividad media del trabajo
del 1%.

Cálculos de la tasa de inflación.

La inflación se calcula utilizando índices de precios, que son medias ponderadas


de los precios de miles de productos. El índice de precios de consumo (IPC)
mide el costo de una cesta de mercado de bienes y servicios de consumo (que
se mide en la zona urbana) en relación con el coste que tenía en un determi-
nado año base. El deflactor del PIB es el precio del PIB, que se utiliza también
para calcular la tasa de inflación al igual que el IPM (Índice de precio mayorista).
La tasa de inflación es la variación porcentual del nivel de precios. En definitiva,
podemos señalar que hay 3 métodos para hallar la tasa de inflación:

• El índice de precios de consumo (IPC)

• El deflactor del PIB

• El índice de precios mayorista (IPM).

El método que utilizaremos es el (IPC) y la fórmula es la siguiente:

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 73


Tiempo (t)…. Puede ser semanal, mensual, trimestral, semestral o anual.

IPC: índice de precio del consumidor: Este índice establece el costo de vida
(los diferentes gastos necesarios para mantener un determinado nivel de vida)
de un individuo o del grupo familiar, y comparando el valor de estos gastos
actualizados a un año X, con el valor de un año base, se obtiene el índice del
periodo comprendido por los dos años.

¿Cómo se obtiene el IPC?

El IPC se elabora, por lo general, aplicando la fórmula de Laspeyres, en la


que es necesario conocer el valor de la canasta familiar del año base. Luego
se realiza una encuesta en el año o mes establecido para obtener los índices
de precios, con la finalidad de conocer los nuevos valores correspondientes a
los mismos productos del año o mes base. Posteriormente, multiplicando los
nuevos precios de cada producto por las cantidades fijas del periodo base se
obtiene el valor de la canasta familiar del último año, mes o cualquier otro lapso
de tiempo. Finalmente se utiliza la siguiente fórmula:

Numéricamente, en un caso hipotético, que de ninguna manera expresa la


realidad, este índice se puede exponer de la siguiente forma:

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.74


Año
Cantidad (q) Precio (p) Año base considerado
Años Años (2005) (2006)
Producción Valor total Valor total
2005 2006 2005 2006 (p x q) (p x q)
Arroz 10 20 25 20 250 400
Fideo 15 15 18 22 270 330
Servicios 20 30 22 30 440 900
Total 960 1.630

Aplicando la fórmula de:

Aplicando la fórmula de la tasa de inflación y sustituyendo…

Observación: Cuando en el ejercicio no nos da el IPC del año base, se considera


que el valor que le corresponde es de 100.

4.8 Caso paraguayo.

El IPC y el IPM no han tenido un incremento muy abrupto en los últimos 3 años.
Es más, estos indicadores se han caracterizado por un aumento relativamente
moderado, lo cual se refleja en la tasa de inflación anual que se mantiene en
un solo dígito. Esta tasa de inflación moderada es producto de la estabilidad
económica regional, en que Argentina y Brasil, principales socios comerciales
dentro del MERCOSUR, han tenido un crecimiento económico relativamente
elevado, con tasas de inflación moderadas. Es de destacar también que el
Banco Central del Paraguay (BCP) y el Ministerio de Hacienda están haciendo
bien sus deberes, en su esfuerzo de mantener una tasa de inflación controlada.

A 1

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 75


m4 |contenidos | AA

asistente académico 1

Utilice las siguientes preguntas para que evalúe usted mismo su grado de com-
prensión de la lectura del contenido.

1.¿ En qué consiste la curva de Philips?

2.¿ Qué entiende Ud. De estanflación?

3.¿ Cuál es la diferencia entre inflación prevista e imprevista?

4.¿ Qué entiende por indexación de la economía?

5.¿ Qué es la hiperinflación?

6. Explique cuando se produce una estanflación.

7.¿ Cuáles son los efectos de la inflación?

8.¿ Es posible convivir con la inflación? ¿Cómo?

9.Cite algunas medidas para luchar contra la inflación.

10.Cuando una tasa de inflación es estable?

11. ¿Cuál es la diferencia entre el IPC y el IPM?

m4 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m4 actividades

m4 | actividad 1

El cálculo de IPC y de la tasa de inflación

Dados los datos detallados más abajo, y aplicando la fórmula:

Año
cantidad precio Año base considerado
Producción 2007 2008 2007 2008 Valor Valor total
total (pxq) (pxq)
Leche 20 50 30 35
Fideo 25 30 25 25
Servicios 30 40 35 35
Total

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.76


Se pide:

- Calcular el IPC y la tasa de inflación.

OBSERVACIÓN: En este ejercicio vamos a considerar como IPC año base =


102

m4 | actividad 2

La política antiinflacionaria

El BCP aplica una política monetaria expansiva (liquidez), inyectando dinero


en el mercado financiero, con lo que consigue reducir la tasa de interés, de
tal manera de lograr la recuperación económica. Esto significa que los agentes
económicos, como las pequeñas y medianas empresas puedan acceder a
créditos relativamente baratos y llevar adelante las actividades productivas que
estaban paradas por la falta de capital operativo.

A partir de este supuesto, se pide:

• Graficar y explicar la curva de Philips.

• Mencionar el riesgo resultante de la política aplicada por el BCP,


consistente en la inyección de dinero a la economía.

• Especificar las medidas que podrían ser aplicadas por el BCP para
reducir o frenar la inflación que podría aparecer como consecuencia de
la política monetaria expansiva.

m4 glosario

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este glosario.

m5

m5 microobjetivos

• Comprender la importancia que reviste, para la empresa nacional, la


posibilidad de incursionar en el mercado internacional a fin de diversificar su
mercado.

• Identificar las principales variables económicas y financieras, relacionadas


con el comercio internacional, que deben conocer las empresas que
pretenden incursionar en los mercados internacionales para emprender su
internacionalización con éxitos.

• Interpretar las influencias de los diferentes tipos de cambios sobre las


exportaciones e importaciones del país, de tal forma que las empresas

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 77


aprovechen las oportunidades y apliquen medidas defensivas ante las
amenazas.

• Conocer las funciones de los diferentes organismos internacionales creados


para regular el comercio internacional, de tal manera que las empresas
puedan adaptarse a sus normas.

• Interpretar las políticas económicas emprendidas por el Estado y por el


banco central de un país para facilitar el intercambio de bienes y servicios
con el resto del mundo, a fin que el sector privado adecue sus acciones a
dichas políticas.

m5 contenidos

Mis apreciados estudiantes, estamos llegando al último


módulo de nuestra asignatura y espero que este tiempo
que estuvimos en contacto lo hayan aprovechado al
máximo y que lo aprendido les sea de mucha utilidad en
su desempeño profesional, en cualquier ámbito que les
toque actuar.

En el módulo 5 vamos a estudiar a las empresas que operan en el mercado


nacional y que desean proyectarse en los mercados internacionales y las con-
diciones que deben crearse en el país por parte de los dos sectores de la eco-
nomía (sector público y sector privado). En este caso, ambos sectores deben
trabajar conjuntamente para lograr la eficiencia económica a fin de elevar la
productividad de los trabajadores y alcanzar la competitividad adecuada, de tal
manera que el país pueda aprovechar sus ventajas comparativas con relación al
resto del mundo.

En un mundo tan globalizado como el actual, Paraguay no es ninguna isla que


pueda darse el lujo de vivir en autarquía. Al contrario, estamos en un mercado
común (MERCOSUR) en donde tenemos que utilizar todos nuestros recursos
disponibles y trabajar con inteligencia para vender productos hechos en Para-
guay a este mercado ampliado, en especial a los dos más grandes (Argentina y
Brasil).

Asimismo, en este módulo analizaremos algunos conceptos económicos impor-


tantes utilizados en el comercio internacional, tales como el comercio y las finan-
zas internacionales. El comercio internacional de bienes y servicios permite a los
países elevar su nivel de vida, especializándose en la producción de bienes en
los que tienen una ventaja comparativa, exportando bienes y servicios en los que
son relativamente eficientes e importando aquellos en los que son relativamente
ineficientes. Por otra parte, en las economías modernas se comercia con dife-
rentes monedas, por lo que el sistema financiero internacional desempeña un
importante papel, pues se constituye en el lubricante que facilita el intercambio
a través de la compraventa de mercancías a cambio de dólares, euros y otras
monedas y posibilita el intercambio de una moneda por otras.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.78


5.1 El comercio internacional frente al comercio nacional

Hoy día, difícilmente un país pueda vivir cerrado


al exterior, ya que este hecho le obligaría a tener
que producir todo aquello que necesita, tales
como alimentos, energías, y cualquier otro pro-
ducto.

No obstante, existen todavía algunos ejemplos de economías cerradas, tales


como Corea del Norte, Cuba, entre otros, que se suelen caracterizar por un
nivel de vida muy bajo. Lo normal es que los países establezcan relaciones
comerciales con el resto del mundo, originándose un flujo de exportaciones
(ventas de bienes y servicios del país al resto del mundo) y de importaciones
(compras de bienes y servicios que realiza el país al resto del mundo.)

El comercio internacional, por tanto, permite que los países mejoren su nivel de
bienestar.

El término internacional se utiliza cuando en una actividad se involucran dos o


más países y, por lo tanto, al comercio internacional se le puede definir como el
conjunto de actividades relacionadas con la compra venta de bienes y servicios
(exportaciones e importaciones) entre dos o más países con la finalidad de obte-
ner o incrementar ganancias.

Podemos resumir las diferencias entre el comercio internacional y el nacional, a


través de los siguientes ítems:

• En el comercio internacional, la producción de los bienes se realiza


en un país y el consumo en otro, por lo que obliga al análisis de las
condiciones de varios países con costumbres y leyes diferentes. En el
comercio nacional, tanto la producción como el consumo se realiza en
un mismo país.

• Una autoridad compartida. En un país, el gobierno impone normas que


son obligatorias para toda la población. En el entorno internacional
se requiere firmar acuerdos entre países porque no existe una sola
autoridad y lo que es permitido en un país puede estar prohibido en
otro.

• Utilización de varias monedas. En el comercio nacional, todas las


transacciones pueden realizarse con una misma moneda. En el comercio
internacional, en cambio, cada país tiene su propia moneda y cuando
se comercia con otros países surge la necesidad de determinar el tipo
de cambio al cual se intercambiarán unas monedas por otras y con
esto se participa en un entorno con mayores riesgos por la variabilidad
existente en las monedas.

5.2. El Comercio Internacional y el tipo de cambio.

En primer término, vamos a definir los diferentes tipos de cambios:

Tipo de cambio nominal: El tipo de cambio de un país respecto de otro es


el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la
moneda nacional. Entonces, podemos definir al tipo de cambio nominal como el
número de unidades de moneda nacional que debemos entregar para obtener

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 79


una unidad de moneda extranjera, o de manera similar, el número de unidades
de moneda nacional que obtengo al vender una unidad de moneda extranjera.
Por ejemplo, para obtener un dólar debemos de entregar 5.000 guaraníes.

Tipo de cambio real: El tipo de cambio real de un país (país local) respecto de
otro (país extranjero) es el precio relativo de los bienes del país extranjero expre-
sado en términos de bienes locales.

Asimismo, las variaciones del tipo de cambio real pueden deberse a variaciones
en el tipo de cambio nominal como a variaciones en los precios de los bienes
extranjeros, o a variaciones en los precios de los bienes locales. De aquí surgen
dos conceptos:
Apreciación real: los bienes paraguayos se hacen relativamente más caros; cae
el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes paraguayos; es
decir, cae el tipo de cambio real.

Depreciación real: los bienes paraguayos se hacen relativamente más baratos;


sube el precio de los bienes norteamericanos expresado en bienes paraguayos;
es decir, sube el tipo de cambio real.
Tipo de cambio fijo: El banco central elige un tipo de cambio nominal, respecto
a la moneda de un país o de economía generalmente es un país grande, estable
y de baja inflación. Por ejemplo, en el Paraguay, alrededor de 20 años atrás, tuvi-
mos por mucho tiempo un tipo de cambio fijo, es decir la relación dólar - guaraní
fue de: 1 dólar = G. 126.

Tipo de cambio variable: Bajo el esquema de tipo de cambio variable, la rela-


ción de una moneda respecto de otras monedas estará fijada por la oferta y
demanda de divisas en el mercado. En este caso, un aumento en la demanda de
dólares por parte de la economía, incrementará el valor de dicha divisa respecto
a la moneda local (en nuestro caso, el guaraní).

¿Por qué son importantes estos conceptos?:

Porque sabemos que las exportaciones son el medio por el cual adquirimos las
divisas que después vamos a gastar en las importaciones. Entonces, es impor-
tante que las divisas que obtenemos a través de las exportaciones sean suficien-
tes para realizar las importaciones. Si exportamos menos de lo que importamos,
la diferencia vamos a tener que obtenerla endeudándonos o usando nuestras
reservas internacionales (RIN). Si recurrimos a una analogía, decimos que si un
individuo gasta más de lo que gana, tiene que pedir préstamos o echar mano a
sus ahorros anteriores.

¿Y por qué hay un tipo de cambio que iguala las exportaciones a las importacio-
nes? A esto podemos responder si vemos cómo afecta el tipo de cambio a los
dos elementos. En primer lugar, si subimos el tipo de cambio, vamos a reducir
las importaciones. ¿Por qué?: Supongamos que en el exterior un televisor cuesta
200 dólares. Al consumidor nacional lo que le interesa es el precio en guaraníes,
porque gana en esa moneda. Entonces, si el tipo de cambio es de G. 4.000 por
dólar, el televisor le estará costando G. 800.000 (no se tiene en cuenta el des-
pacho aduanero y las utilidades del importador). Si, por el contrario, el tipo de
cambio fuera de G. 6.000 por dólar, tendría que pagar G. 1.200.000.

A partir del ejemplo anterior concluimos que cuando sube el tipo de cambio, se
desestimulan las importaciones, reduciéndose finalmente.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.80


¿Y cuál es el efecto sobre las exportaciones? Supongamos ahora que un pro-
ductor nacional de sésamo puede vender su producto a G. 10.000 por kilo, que
equivale a 2 dólares al tipo de cambio de G. 5.000 por dólar. En esta situación,
será indiferente al productor vender su producción en el mercado nacional o
exportarla. Ahora bien, si el tipo de cambio subiera a G. 7.000 por dólar, habrá
un claro incentivo para exportarla.

La conclusión, en este caso, es que al subir el tipo de cambio, se van a incre-


mentar las exportaciones.

5.3. El Mercado de divisas.

Los tipos de cambio resultan una importante


información que orienta las transacciones inter-
nacionales de bienes, capital y servicios. Las
relaciones entre casi todas las monedas más
utilizadas son hechas públicas diariamente,
mostrando valores por los que se intercambian
entre sí, aunque casi siempre existe una divisa
más importante que se utiliza como referencia
para medir el valor de las restantes.

Las divisas son monedas de otros países, desde una perspectiva nacional. Es
decir, que para un país determinado, son divisas todas las monedas, menos la
suya. Los países mantienen divisas con el fin de utilizarlas como medios de pago
por bienes y servicios. Pero las monedas extranjeras o divisas son aceptadas,
por lo general, por casi todos los países, en pago por las transacciones realiza-
das con el extranjero.

El mercado de divisas o mercado cambiario es el mercado en el cual se tran-


san las distintas monedas extranjeras. Está constituido por una gran cantidad
de agentes alrededor del mundo, que compran y venden monedas de distintas
naciones, permitiendo así la realización de cualquier transacción internacional.
De ese modo, recurren al mercado cambiario los exportadores, los importado-
res, los turistas nacionales en el exterior, los turistas extranjeros en el país, los
inversionistas, entre otros.

El mercado cambiario juega un papel importante para el adecuado desenvolvi-


miento de los agentes económicos en sus transacciones internacionales y, en
general, en toda le economía. En ese sentido, se puede decir que su principal
función es la de ser un mecanismo a través del cual se puede tener poder de
compra en una moneda extranjera, es decir, brinda la posibilidad de efectuar
pagos denominados en unidades monetarias de otras naciones.

En síntesis, el mercado cambiario:

• Permite transferir poder adquisitivo entre países.


• Proporciona instrumentos y mecanismos para financiar el
comercio y las inversiones internacionales.
• Ofrece facilidades para la administración de riesgos y
especulación.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 81


5.4. Balanza de pagos. Detalles de la balanza de pagos.

El balance o balanza de pagos es un documento contable en el que se registran, de


manera sistemática, las operaciones comerciales, de servicios y de movimientos
de capitales llevadas a cabo por los residentes en un país con el resto del mundo
durante un periodo determinado de un año.

Detalles de la balanza de pagos

La balanza se divide en cuatro partes:

• Cuenta corriente

• Cuenta financiera

• Cuenta capital

• Cuenta de errores y omisiones

Cuenta corriente: En la balanza por cuenta corriente se registran los pagos pro-
cedentes del comercio de bienes y servicios y las rentas en formas de beneficios,
intereses y dividendos obtenidos del capital invertido en otro país. La balanza
por cuenta corriente está dividida en dos secciones. La primera es conocida
como la balanza visible y la compone íntegramente la balanza comercial. La
segunda sección se llama balanza invisible y está compuesta por la balanza de
servicios y por la balanza de transferencias.

El saldo de la balanza comercial se refiere a la diferencia entre las exportaciones


y las importaciones. Conviene condensar en una fórmula simple este concepto:

S = X – M ………., y aclaramos que:

S……… es el saldo del balance comercial.


X…….. el valor FOB de las exportaciones.
M…… el valor CIF de las importaciones.

A veces, los economistas, en lugar de emplear la expresión saldo del balance


comercial, utilizan el término exportaciones netas.

El saldo de la cuenta corriente

El concepto que nos interesa definir ahora está vinculado con S, pero no se iden-
tifica con él. La mejor manera de incorporarlo consiste en introducir tres saldos
más, que son los siguientes:

Sr: Saldo de los servicios reales (seguros, fletes, pasajes, servicios informáti-
cos, etc.)

Sf: Saldo de los servicios financieros (intereses, dividendos y utilidades), gene-


rados por los factores de producción (trabajo y capital)

Su: Saldo de las transferencias unilaterales (donaciones, becas).

Ahora llamamos T al saldo de la cuenta corriente y lo definimos así:

T = S + Sr + Sf + Su

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.82


El Saldo de la cuenta financiera.

Registra la variación de los activos y pasivos financieros. Por lo tanto, recoge los
flujos financieros entre residentes de un país y el resto del mundo.

Saldo de la cuenta capital.

En el contexto del sector externo, se llama saldo de la cuenta capital, al ingreso


neto de capitales, tanto del sector público como del sector privado.

C……. Saldo de la cuenta capital.

Cuenta de errores y omisiones

Se utiliza para ajustar la discrepancia estadística de todas las demás cuentas de


la balanza de pagos.

Saldo de la balanza de pagos

Vamos a simbolizar con la letra R, vale decir:

R=T+C

En particular, el signo R nos dice si hay superávit o déficit en el balance de


pagos, o sea;

Si R > 0…….. Existe superávit en la balanza de pagos, y


Si R< 0………. Existe un déficit en la balanza de pagos.

El saldo neto de los movimientos registrados en los 4 apartados anteriores pro-


vocará variaciones en el nivel de reservas de un país (incluyen divisas exterio-
res, oro y otros activos aceptados internacionalmente como medio de pagos).

Si el saldo neto es positivo (saldo favorable para el país), aumentará el nivel de


reservas.

Si el saldo neto es negativo (saldo desfavorable para el país), disminuirá el nivel


de reservas.

Los déficits temporales en la balanza de pago no representan un gran riesgo;


el problema surge cuando repetidamente esta balanza es deficitaria ya que
esto puede originar una importante sangría de reservas, hasta el punto de que
lleguen a agotarse.

Ilustramos numéricamente estos conceptos fundamentales mediante el cuadro,


cuyas cifras son ficticias. (En millones de dólares)

Balance comercial……………………………………………………….……-2.830 (S)


Exportaciones ………………………………..8.330
Importaciones……………………….………. 5.500

Servicios reales…………….…………………………………………………- 530 (Sr)

Servicios financieros…………………………………………………………- 5.656 (Sf)

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 83


Transferencias
unilaterales…………………………………………………………………… 0 (Su)

Cuenta corriente…………………………………………… …………… - 3.329 (T)

Cuenta capital………………………………………………………………- 128 (C)

Saldo de la balanza de pagos.…………………………………………. - 3.427 (R)

5.5. Balanza Comercial

Es el resultado de la diferencia entre el valor de las exportaciones e importacio-


nes de un país durante un periodo que, generalmente es de un año. Cuando las
exportaciones (X) son mayores que las importaciones (M), o sea, el país vendió
más de lo que compró, el saldo es positivo; es decir, que la balanza comercial
arroja superávit, y, por el contrario, en el caso inverso, produce déficit.

El hecho de que una balanza comercial tenga superávit o déficit, no permite


sacar ninguna conclusión si no se analizan otros factores. Esto significa que el
superávit o el déficit no son positivos o negativos en sí mismos. Los principales
aspectos a analizar quedan resumidos en los siguientes puntos:

• Un superávit en la balanza comercial durante un año no implica que


entren más divisas de las que salen, ni tampoco que se produzca la
relación inversa en el caso de déficit. Es importante tener en cuenta
que las operaciones de exportación e importación puedan haber sido
realizadas a crédito,

• En el caso de que la balanza comercial sea crónicamente deficitaria,


lo que es lo mismo que su signo sea negativo durante varios periodos
consecutivos, ocasionarían problemas para el país en cuestión, pues,
disminuirían sus reservas, produciéndose una escasez de divisas.

• Si el déficit fue motivado por el incremento de las importaciones,


manteniéndose estables las exportaciones, puede significar que se está
incrementando la actividad interna, si es que se han importado insumos
básicos para la producción.

• Por el contrario, en el caso de déficit de una balanza comercial en la que


las importaciones permanecen estables y disminuyen las exportaciones,
puede suceder que exista una disminución en la producción interna o
que ésta no tenga un carácter exportable.

5.6. Política económica para alcanzar el crecimiento y la estabilidad.

¿Por qué es importante la estabilidad económica mundial?

El fomento de la estabilidad económica consiste, en cierta medida, en evitar


crisis económicas y financieras. La estabilidad económica también implica evitar
oscilaciones pronunciadas en la actividad económica, una inflación elevada y
una excesiva volatilidad en los tipos de cambio y los mercados financieros. Este
tipo de inestabilidad puede agudizar la incertidumbre, desalentar la inversión,
impedir el crecimiento económico y deteriorar el nivel de vida. Toda economía
de mercado dinámica implica necesariamente cierto grado de inestabilidad y de

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.84


cambios estructurales paulatinos. El desafío que se plantea a los responsables
de la formulación de políticas es reducir esa inestabilidad al mínimo sin reducir
la capacidad del sistema económico de elevar los niveles de vida mediante una
mayor productividad y eficiencia y la consiguiente generación de empleo.

Como hemos visto en módulos anteriores, el Estado tiene a su merced los ins-
trumentos de políticas macroeconómicas como la política fiscal, monetaria, de
rentas y comercial para lograr la estabilidad económica y apuntar hacia el
crecimiento En este caso, vamos a centrar nuestro análisis hacia la política
comercial y de la manera en que pueda contribuir a lograr dichos objetivos. Se
entiende por política comercial como el manejo del conjunto de instrumentos
al alcance del Estado, para mantener, alterar o modificar sustantivamente las
relaciones comerciales de un país con el resto del mundo; comprende, entre
otros, la política arancelaria, que es un mecanismo de protección y de capta-
ción de recursos para el erario nacional bajo la forma de impuestos indirectos,
que gravan las operaciones del comercio exterior; añadiendo un componente
artificial al precio del producto y volviéndolo, por tanto menos competitivos. Sin
embargo, ¿Cómo se conforma la política comercial?, es decir, ¿Qué instrumen-
tos son los más utilizados?

Describiremos a continuación los instrumentos más utilizados y de carácter res-


trictivo y muchas veces desleales, pues intentan, como única finalidad, eliminar
la competencia, ya sea por medio de maniobras agresivas de precios o de
subsidios,

El arancel: Es el instrumento más común de protección, en que los países


pueden restringir su comercio exterior, evitando la libre entrada de las importa-
ciones. Las barreras arancelarias, en muchos casos, se están eliminando como
consecuencia de negociaciones multilaterales.

Restricciones cuantitativas: Se logra limitando el volumen físico en las cuotas


de importaciones y exportaciones.

Los subsidios: Los subsidios a las exportaciones son impuestos negativos, ya


que su propósito es incrementarlas desplazando el gasto extranjero hacia los
productos domésticos.

Dumping: Indica una práctica consistente en la venta de mercaderías destina-


das a la exportación a un precio más bajo que el corriente en el mercado interno,
o incluso, por debajo de su costo de producción.

A continuación, presentamos la tabla 5.1 que muestra los distintos instrumentos


que conforman la política comercial.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 85


Restricción
Arancel Subsidio Cuota voluntaria a la
exportación
Excedente de
productores Aumenta Aumenta Aumenta Aumenta
Excedente de
consumidores Disminuye Disminuye Disminuye Disminuye
Ingresos del
gobierno Aumenta Disminuyen Sin cambio Sin cambio
Bienestar nacional
global Ambiguo Disminuye Ambiguo Disminuye

Tabla 5.1: Costes y beneficios de una política comercial.


Fuente: Elaboración propia

5.7. El Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

El Banco Mundial (BM) conocido generalmente como el Banco Internacional


de Reconstrucción y Fomento (BIRF), fue fundado en el año 1945, conjunta-
mente con el Fondo Monetario Internacional (FMI), como parte de los acuerdos
de Bretton Woods. Inicialmente el Banco tuvo como función primordial propor-
cionar capital para la reconstrucción de Europa en la postguerra. Actualmente,
su misión es combatir la pobreza, para obtener resultado duradero y ayudar a la
gente a ayudarse a sí misma y al medio ambiente que lo rodea, suministrando
recursos, entregando conocimientos, creando capacidad y forjando asociacio-
nes en los sectores públicos y privados. Sus principales objetivos son:

• Ayudar a los países más pobres a reducir su carga de la deuda a fin


de que puedan financiar iniciativas de desarrollo en lugar de pagos de
intereses.

• Ayudar a combatir la corrupción que debilita el crecimiento económico.

• Ayudar a los países en desarrollo a adquirir conocimientos y adoptar


tecnologías de comunicación modernas para que puedan ser más
competitivos.

• Fortalecer y reformar los sistemas bancarios y los sectores financieros


que ayudarían a evitar futuras crisis.

• Satisfacer las necesidades futuras de alimentos de la población en


expansión y prestar más atención al desarrollo agrícola y rural.

• Asegurarse de que el desarrollo concuerde con las necesidades sociales


y culturales de los beneficiarios.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.86


Fondo Monetario Internacional (FMI)

El Fondo Monetario Internacional, fue fundado


en el año 1945. Se trata de una institución de
cooperación en la cual han ingresado, volunta-
riamente, una gran cantidad de países porque
reconocen las ventajas de poder consultar con
los demás países en el foro del Fondo a fin de
mantener un sistema estable de compra y venta
de sus respectivas monedas.

Los países miembros del Fondo están convencidos de que, en lugar de mantener
en secreto las medidas de políticas económicas que pretenden adoptar y que
pueden incidir sobre el libre cambio de una moneda por otra, es en beneficio de
todos, mantener informados a los demás países. El Fondo concede préstamos
a las naciones miembros que tienen dificultades para cumplir con sus obliga-
ciones financieras externas, pero solo a condición de que emprendan reformas
económicas capaces de eliminar dichas dificultades, por su propio bien y el de
todos los demás. Sus principales objetivos son:

• Promover la cooperación monetaria internacional.

• Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.

• Promover la estabilidad en los intercambios de divisas.

• Facilitar el establecimiento de un sistema multilateral de pagos.

• Realizar préstamos ocasionales a los miembros que tengan dificultades


en su balanza de pagos,

• Acortar la duración y disminuir el grado de desequilibrio en las balanzas


de pagos de los países miembros.

La organización Mundial del Comercio (OMC)

La Organización Mundial del Comercio conocida como


OMC o, por sus siglas en inglés WTO fue establecida
en 1995. La OMC administra los acuerdos comerciales
negociados por sus miembros, denominados acuerdos
abarcados.

Además de esta función principal, la OMC es un foro de negociaciones comer-


ciales multilaterales, administra los procedimientos de solución de diferen-
cias comerciales (disputas entre países); supervisa las políticas comerciales y
coopera en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional con el objetivo
de lograr una mayor coherencia entre la política económica y comercial a escala
mundial.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 87


Teóricamente, el libre comercio no figura entre sus objetivos, aunque en la prác-
tica, la OMC es un foro donde los Estados miembros buscan acuerdos para la
reducción de ciertos aranceles (liberalización) y donde se resuelve cualquier
disputa comercial que pudiera surgir entre sus miembros con respecto a los
acuerdos alcanzados.

Ejercicios sobre balanza de pagos

Dados los siguientes datos proveídos por el BCP, se pide calcular:

a) El balance comercial

b) El saldo de la cuenta corriente.

c) El saldo de la balanza de pagos.

d) La balanza global.

Observación: La cuenta errores y omisiones puede ser de valor positivo o nega-


tivo. En este ejercicio, el valor es negativo.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.88


5.8 Caso Paraguayo.

El comportamiento de las principales variables macroeconómicas en estos últi-


mos 5 años fue relativamente estable, en el sentido de que no hubo oscilaciones
muy notorias, y más bien se ha mantenido dentro de los parámetros históricos,
que podemos considerar como normales. Tal es así que nuestras exportaciones
siempre han sido superadas por las importaciones, y por ende, hubo un déficit
en la balanza comercial. De la misma manera, nuestra balanza de pagos fue
deficitaria, no precisamente por el déficit en la balanza comercial, sino también
como consecuencia del déficit en cuenta corriente y de capital. Sin embargo, el
tipo de cambio nominal se ha mantenido relativamente estable, con fluctuacio-
nes normales. Asimismo, nuestra reserva internacional (RIN) ha experimentado
un franco ascenso a partir del año 1997 llegando a su pico más alto en este año.

Resumen

En este último módulo estudiamos un componente muy importante de las econo-


mías de los países que tienen una relación fluida con el resto del mundo (econo-
mía abierta). Este componente se denomina sector externo, cuya importancia
radica en que gran parte de los ingresos de divisas que se generan en el país
se debe a las exportaciones de bienes y servicios realizadas por los residen-
tes en el Paraguay (sector privado) y de los que puedan generar las empresas
públicas (sector público), sin dejar de considerar los ingresos provenientes de
las remesas de los residentes paraguayos en el exterior. Hemos dicho cuán
importante es que los sectores públicos y privados de la economía se involucren
para llevar adelante las actividades económicas que pueda redituar en beneficio
de la población paraguaya y que esas actividades se traduzcan en términos de
mejora del nivel de vida de la población, mejora de la distribución de la renta,
elevación de la productividad de la mano de obra y la incorporación de nuevas
tecnologías en los procesos productivos.

Asimismo, hemos analizado las cuentas que componen la balanza comercial y


resolvimos un ejercicio sobre balanza de pagos, aplicando la fórmula corres-
pondiente. También vimos la importancia de un tipo de cambio realista y no un
tipo de cambio amañado, sostenido artificialmente para favorecer, ya sea a las
importaciones o a las exportaciones. Esta responsabilidad es única y exclusiva
del banco central de cada país, porque es la institución encargada de aplicar
la política monetaria y crediticia coherente, que pueda garantizar el equilibrio
macroeconómico. Asimismo, hemos abordado las funciones de las tres institu-
ciones internacionales más importantes que operan en el ámbito económico y
financiero a nivel mundial, como lo son el BIRF, el FMI, y la OMC.

Mis queridos y respetados alumnos, de esta manera hemos concluido el estu-


dio de los cinco módulos que componen nuestra asignatura, esperando que el
nivel de conocimientos adquiridos sea suficiente para una formación sólida que
requiere un profesional de hoy y del mañana. Les doy mis agradecimientos y
mis deseos de éxitos en todas las actividades que emprendan.

Saludos cordiales.

A 1

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 89


m5 |contenidos | AA

asistente académico 1

Utilice las siguientes preguntas para que evalúe usted mismo su grado de com-
prensión de la lectura del contenido.

1. ¿En qué consiste el tipo de cambio flexible?


2. ¿Cuál es la diferencia entre devaluación monetaria y depreciación moneta-
ria?
3. ¿De qué manera la devaluación monetaria afecta a las importaciones y
exportaciones?
4. ¿Qué entiende Ud. por mercado de divisas?
5. ¿Cuál es el efecto de una balanza de pagos repetidamente deficitaria?
6. ¿Para qué se utiliza la cuenta errores y omisiones?
7. ¿Qué es el dumping?
8. ¿Cuáles son las barreras comerciales que puede aplicar un país para difi-
cultar el ingreso de productos extranjeros?
9. Explique brevemente la función del BM y del FMI
10. ¿Qué es la balanza de pagos?

m5 material

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este material.

m5 actividades

m5 | actividad 1

Balanza de pago

a) Suponga que los norteamericanos incrementan sus compras de productos


de origen japonés.

A partir de dicha suposición:

- Comente qué ocurriría con la oferta y la demanda de la moneda japonesa


(Yen)

- Responda si se apreciaría o depreciaría el Yen con relación al dólar.

b) Supongamos que en el Paraguay, después de mucha búsqueda, se ha


logrado encontrar petróleo en el Chaco Paraguayo, con la posibilidad de su
extracción a mediano plazo.

A partir de esta suposición, comente de qué manera puede afectar esta


nueva situación a la balanza de pago del país.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag.90


m5 | actividad 2

Balanza de pago y balanza comercial

Un país tiene los siguientes datos en el año 2008:

Exportaciones…………………………………………..$ 2.400
Importaciones…………………………………………...$ 3.150
Gastos de turista en el extranjero……………………. $ (120)
Donaciones………………………………………………$ 80
Intereses pagadas………………………………………$ (40)
Ingreso de capitales…………………………………….$ 750
Salida de capital ………………………………………. $ (400)
Errores y omisiones……………………………………. $ (75)

a) A partir de estos datos, calcular:El saldo de la balanza de pagos.

b) El saldo de la balanza comercial.

c) El saldo en cuenta corriente.

d) La balanza global.

m5 glosario

Diríjase a la página 7 para leer el contenido de este glosario.

e v a l u ación

La versión impresa no incluye las actividades obligatorias. Las mismas se


encuentran disponibles directamente en plataforma.

UCP | INGENIERÍA COMERCIAL | macroeconomía - pag. 91

Вам также может понравиться