Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

PROYECTO DE AULA

Nombre del proyecto de Aula Producción e interpretación de textos


Docentes Titulares Claudia Fernández Franco
Oficina Cátedra
Horario de clase Grupo 1: L- 12-16 Grupo 2: M-J 6-8
Horario de atención Jueves 9-11 am

INFORMACIÓN GENERAL
Código del Proyecto de Aula 0905 CST-531
Semestre 2016-I
Línea de énfasis Investigación social
Horas teóricas semanales 4
Horas teóricas semestrales 64
No. de créditos 4
Horas de clase por semestre 64
Validable No
Habilitable No
Clasificable No
Prerequisitos No
Correquisitos No
Programas a los cuales se Trabajo Social
ofrece el Proyecto de Aula
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
PROBLEMA: tanto en el proceso educativo como en el laboral, los estudiantes se enfrentan a diversos
tipos de discursos orales y escritos. Es necesario entonces plantear y retomar formas de acercarse a la
producción e interpretación de textos para que dichas realizaciones se elaboren de manera óptima.
OBJETO: procesos de producción e interpretación de textos.
PROPÓSITO: el proyecto de aula busca que el grupo de estudiantes de Trabajo Social -a partir del
reconocimiento del acto comunicativo y las funciones del lenguaje allí presentes, y con la práctica
continua de producción e interpretación de textos- formen bases para el manejo de diferentes tipos de
discursos propios del ámbito académico y profesional.
JUSTIFICACIÓN: a lo largo del proceso académico, cada programa universitario exige a sus
estudiantes el cumplimiento de unas condiciones mínimas en el manejo de la lengua y de las reglas
discursivas para la realización de sus trabajos; de manera sistemática se les exige la presentación de
informes, resúmenes y ensayos en los que den cuenta de su proceso de interpretación, proposición y
argumentación.
Además, el campo profesional en el cual se desempeñarán les demandará una preparación más
comprometida, no sólo con el manejo del saber específico sino con la interacción y la interpretación de
las realidades de un mundo actual, más globalizado, con un auge de la información, que afecta el
entorno mediato e inmediato y para lo cual será necesario saber reconocer sus signos desde la práctica
discursiva y argumentativa.
OBJETIVO GENERAL: analizar y establecer pautas generales para la producción e interpretación de
textos académicos en el campo de las Ciencias Sociales y Humanas.
OBJETIVO EDUCATIVO: fortalecer los procesos de producción e interpretación de diferentes
textos en los estudiantes de Trabajo Social.
OBJETIVOS INSTRUCTIVOS:
 Nivelar a los estudiantes en el conocimiento referido a producción e interpretación de textos.
 Reconocer los géneros discursivos según su significado, estructura y objetivos.
 Estudiar de manera analítica y profunda documentos propios del área de las ciencias sociales como
una forma de adquirir vocabulario especializado.
OBJETIVOS DESARROLLADORES:
 Fortalecer la formación investigativa desde el análisis y la producción de textos.
 Conocer y aplicar estrategias cognitivas que permitan la adquisición y desarrollo de las
competencias interpretativa, propositiva y argumentativa.
CONTENIDO RESUMIDO: 1. El discurso escrito. 2. Modos de presentación del discurso.
3. Proceso de producción textual.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

UNIDADES DETALLADAS

Unidad No.1
Tema(s) a El discurso escrito
desarrollar
Subtemas  El protocolo.
 Funciones básicas del lenguaje.
 Unidades y características del discurso.
 Organización de las ideas y del material.
 Referencias bibliográficas.
 Mapas conceptuales.
Bibliografía  Moreno C., Francisco, Marthe Z., Norma y Rebolledo S., Luis Alberto
básica (2011). Cómo escribir textos académicos según normas internacionales.
APA, IEEE, MLA, VANCOUVER E ICONTEC. Barranquilla: Editorial
Universidad del Norte.
 Campos Arenas, Agustín (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales
y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Cooperativa
Editorial Magisterio.
 Copi M, Irving y Cohen, Carl (2013). Funciones básicas del lenguaje.
En Introducción a la Lógica (pp. 83-114). México: Limusa.
 González R., María Claudia (2008). Aproximación al discurso
académico. En Expresión oral y escrita (pp. 79-138). Ude@ educación
no presencial. Medellín.
 Vásquez, Fernando y Rodríguez, Penélope (s.f.). Protocolo guía para su
elaboración. Facultad de Educación, Pontifica Universidad Javeriana,
Bogotá.
 Normas ICONTEC: http://normas-icontec.com/referencias-
bibliograficas-en-normas-icontec/ Recuperado el 22 de enero de 2015
 Normas APA Sexta edición:
Recuperado el 22 de enero de 2015 de
http://www.iberoamericaninstituteofthehague.org/attachments/article/16
4/Normas%20APA%20Sexta%20Edici%C3%B3n.pdf
No de 4
semanas

Unidad No.2
Tema(s) a desarrollar Modos de presentación del discurso.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Subtemas  El resumen: identificación de proposiciones, macroproposiciones y


macroestructuras.
 El párrafo: ideas principales y secundarias; y clases de párrafos.
 Discurso descriptivo, narrativo, expositivo y argumentativo.
 Discursos orales: exposición, informe oral, sustentación, conversatorio.
 Características del texto escrito: cohesión y coherencia.
 El informe de lectura.
Número de semanas 6
Bibliografía básica  González R., María Claudia (2008). Presentación del discurso escrito.
En Expresión oral y escrita (pp. 167-191). Ude@ educación no
presencial. Medellín.
 Hoyos Restrepo, Andrés (2015). Reglas básicas. En Manual de
escritura (pp. 27-57). Bogotá: Libros Malpensante.
 Irazusta, María (2014). Las 101 embarradas del español. Reaprende
nuestro idioma y descubre algunas curiosidades. Bogotá: Espasa.
 Rojas, Nelly (2014). Se rompió el molde. En El libro del nuevo amor
(pp. 17-40). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A..
 UNAL (2004). Módulo de comprensión de lectura. Sede Medellín.
 Van Dijk, Teun (2001). Macroestructuras semánticas. En Estructuras
y funciones del discurso (pp. 43-57). Barcelona: Siglo XX editores.
 Vargas Franco, Alfonso (2015). Tipologías textuales. En: Escribir en
la universidad. Reflexiones y estrategias sobre el proceso de
composición escrita de textos académicos (pp. 58-73). Cali: Programa
Editorial Universidad del Valle.

Unidad No.3
Tema(s) a Proceso de producción textual.
desarrollar
Subtemas  El proceso de composición escrita: planificación, elaboración de borradores,
revisión y edición.
 La reseña investigativa y crítica.
 La relatoría.
 Elaboración de ensayos académicos.
 Presentación de informes de investigación.
Número de 6
semanas
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

Bibliografía  Cassany, Daniel (2011). Describir el escribir. Cómo se aprende a escribir.


básica Barcelona: Paidós.
 Díaz Rodríguez, Álvaro (2009). Aproximación al texto escrito. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.
 ____________________ (2002). La argumentación escrita. Medellín:
Editorial Universidad de Antioquia.
 Ospina, Luz Yaneth (1996). La reseña crítica. Grupo Impresor Ltda.
Medellín-Colombia.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

METODOLOGÍA
 Los contenidos del curso serán desarrollados a partir de textos que, leídos previamente, serán
discutidos y explicados bajo la asesoría de la profesora.
 Para la práctica de elaboración de trabajos académicos como: resumen, informe de lectura,
relatoría, reseña, ensayo, etc., se tendrán como insumos diferentes textos relativos a problemas y
situaciones propias del Trabajo Social y de los procesos de investigación. El tema elegido para el
debate, será el mismo para la elaboración del ensayo final.
 El diccionario es parte fundamental para el desarrollo de la clase.
 Se hará articulación con el Proyecto de Aula Oficio de Investigar I, de manera que los
conocimientos alcanzados en Producción e interpretación de textos, se vean reflejados en los
productos evaluables de Oficio de Investigar I.
 También se hará articulación con una de las líneas de profundización, permitiendo que uno de los
grupos de estudiantes que ya ha avanzado en su proyecto de investigación, pueda socializar ante el
grupo, y esa socialización será aprovechada para uno de los productos evaluables de este proyecto
de aula.

EVALUACIÓN
En el proceso de evaluación se tendrán en cuenta los siguientes parámetros:
 Presentación, ortografía, bibliografía, cohesión y coherencia.
 Los errores ortográficos (acentuación, puntuación y literalidad) bajarán la nota en cada entrega
escrita (el porcentaje será acordado con los estudiantes al principio del semestre).
 Después de revisados y calificados, se hará la respectiva retroalimentación tanto a nivel individual
como grupal.
 NOTA: trabajo sin bibliografía ni las respectivas citas tiene por nota 0.0.
Actividades (grupos 1 y 2) Porcentaje Fechas grupo 1 Fechas grupo 2
Aprende en línea: protocolo y exposición. 15 % Todo el semestre Todo el semestre
Participación en las distintas actividades.
Informe de lectura. 20 %
Reseña crítica. 15 %
Socialización de Línea de profundización
(insumo para la reseña).
Debate. 20%
Ensayo final. 20%
Autoevaluación 10 %
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

 Aristizábal, Alberto (2007). Cómo leer mejor. Bogotá: ECOE ediciones.


 Ávila, Fernando (2015). La vuelta al español en 80 guías. Bogotá: Intermedio Editores S.A.S..
 Buzan, Tony (1996). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Urano.
 Calsamiglia, Helena y Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir. Manual de análisis del discurso.
Barcelona: Ariel Lingüística.
 Cárdenas P., Alfonso. La escritura y la argumentación. En: Lectiva, Medellín, No 15, junio 2008.
 Cassany, Daniel (2011). En-línea. Leer y escribir en la red. Barcelona: Anagrama.
 _____________ (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.
 Cuervo E., Clemencia et al. (2005). El regalo de la escritura. Cómo aprender a escribir. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia.
 Davis, Flora (1990). La comunicación no verbal. Madrid: Alianza editorial.
 Díaz Rodríguez, Álvaro (2009). Aproximación al texto escrito, Medellín: Editorial Universidad de
Antioquia.
 Fabbri, Marta et al. Cómo trabajar el texto expositivo, una propuesta para interrelacionar lectura,
oralidad y escritura. En: Revista Lectura y Vida. 2003. Vol 24, No 1 Marzo.
 González Darder, Javier (1998). Expresión escrita o estrategias para la lectura. México: Prentice
Hall.
 Instituto Cervantes. Saber escribir. (2007). Madrid: Aguilar.
 Marín, Marta et al. Los puntos críticos de incomprensión de la lectura en los textos de estudio. En:
Revista Lectura y Vida. 2003. Vol 24, No 1 Marzo.
 Mendoza F, Antonio (Coord). (2003). Didáctica de la lengua y la literatura. Madrid: Pearson
Educatión.
 Merino, María Eugenia (2013). Escribir bien, corregir mejor. México: Trillas.
 Mirás, Mariana. La escritura reflexiva. Aprender a escribir y aprender acerca de lo que se escribe.
En: Lectiva, Medellín, No 15, junio 2008.
 Niño Rojas, Miguel (2007). La aventura de escribir. Del pensamiento a la palabra. Bogotá: ECOE
ediciones.
 _______________ (1994). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Bogotá: ECOE
ediciones.
 Parra, Marina (1996). Cómo se produce el texto escrito. Bogotá: Editorial Magisterio.
 Pérez Grajales, Héctor (1995). Comunicación escrita. Producción e interpretación, discurso escrito,
talleres. Bogotá: Cooperativa editorial MAGISTERIO.
 Serafini, María teresa (1989). Cómo redactar un texto. España: Paidós.
 _________________ (1998). Cómo se escribe. España: Paidós.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

 Van Dijk, Teun (1992). La ciencia del texto: un enfoque interdisciplinario. Barcelona: Paidós.
 Van Eemeren, Frans et al. (2006). Argumentación. Análisis, evaluación y presentación. Buenos
Aires: Editorial Biblos.

CIBERGRAFÍA

 Instituto Cervantes http://www.cervantes.es/default.htm.


 Página personal de Daniel Cassany. En: http://www.upf.edu/pdi/dtf/daniel_cassany/barra.htm.
 Página personal de Teun Van Dijk. En: http://www.discursos.org/.
 Real Academia Española: http://www.rae.es/

Вам также может понравиться