Вы находитесь на странице: 1из 9

INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS

La mecánica es la ciencia física más antigua que trata tanto de los cuerpos
en reposo, así como de aquellos en movimiento bajo la influencia de fuerzas. La
rama de la mecánica que trata los cuerpos en reposo se llama estática, y la que
trata de los cuerpos en movimiento se llama dinámica. La subcategoría mecánica
de fluidos se define como la ciencia que estudia el comportamiento de los fluidos en
reposo (estática de fluidos) o en movimiento (dinámica de fluidos), y la interacción
de éstos con sólidos o con otros fluidos en las fronteras. La mecánica de fluidos
también se menciona como dinámica de fluidos al considerar a los fluidos en reposo
como un caso especial con velocidad cero.

Una sustancia en la fase líquida o en la


gaseosa se conoce como fluido. La diferencia entre un
sólido y un fluido se hace con base en la capacidad de
la sustancia para oponer resistencia a un esfuerzo
cortante (o tangencial) aplicado que tiende a cambiar
su forma.

En un líquido se pueden mover cantidades grandes de moléculas en relación


con las otras, pero el volumen permanece relativamente constante debido a las
intensas fuerzas de cohesión entre ellas. Como resultado, un líquido toma la forma
del recipiente que lo contiene y forma una superficie libre en un recipiente más
grande que esté en un campo
gravitacional. Por otra parte, un gas se
expande hasta que encuentra las
paredes del recipiente y llena el espacio
completo del que dispone.

La mecánica de fluidos es ampliamente utilizada en actividades cotidianas y


en el diseño de sistemas modernos de ingeniería, desde aspiradoras hasta aviones
supersónicos. Por lo tanto, resulta importante desarrollar una comprensión
adecuada de sus principios básicos.

Condición de no-deslizamiento
El flujo de fluidos con frecuencia se encuentra limitado por superficies sólidas
y resulta importante entender de qué manera la presencia de estas superficies
afecta el flujo.
Considérese el flujo de un fluido en un tubo estacionario o sobre una
superficie sólida que es no porosa (es decir, impermeable al fluido). Todas las
observaciones experimentales indican que un fluido en movimiento llega a
detenerse por completo en la superficie y adquiere una velocidad cero con relación
a ella. Esto es, un fluido en contacto directo con un sólido “se pega” a la superficie
debido a los efectos viscosos y no hay deslizamiento. A esta característica se le
conoce como la condición de no-deslizamiento.

La condición de no-deslizamiento es responsable del desarrollo del perfil de


velocidad, otra consecuencia de la condición de no-deslizamiento es la resistencia
al movimiento de una superficie, la cual es la fuerza que un fluido ejerce sobre una
superficie en la dirección del flujo. Cuando se fuerza a un fluido a moverse sobre
una superficie curva, como el lado posterior de un cilindro, con una velocidad
suficientemente elevada, la capa límite ya no puede permanecer adherida a la
superficie y, en algún punto, se separa de ella; este fenómeno se conoce como
separación del flujo.

Regiones viscosas de flujo en comparación con las no-viscosas

Cuando dos capas de fluido se mueven una en


relación con la otra, se desarrolla una fuerza de fricción
entre ellas y la capa más lenta trata de desacelerar a la más
rápida. Esta resistencia interna al flujo se cuantifica
mediante la propiedad de viscosidad del fluido, la cual es
una medida de la adherencia interna de éste.

La viscosidad es causada por las fuerzas de cohesión entre las moléculas,


en los líquidos, y por las colisiones moleculares en los gases. No existe fluido con
viscosidad cero y, en consecuencia, en todos los flujos de fluidos intervienen los
efectos viscosos en cierto grado. Los flujos en donde los efectos de la fricción son
significativos se llaman flujos viscosos.

Flujo interno en comparación con el externo

Un flujo de un fluido se clasifica como interno o externo, dependiendo de si a


ese fluido se le obliga a fluir en un canal confinado o sobre una superficie. El flujo
de un fluido no limitado sobre una superficie, como una placa, un alambre o un tubo,
es flujo externo. El flujo en un tubo o ducto es flujo interno si el fluido queda por
completo limitado por las superficies sólidas.
Flujo compresible en comparación con el incompresible

Un flujo se clasifica como compresible o incompresible, dependiendo del nivel


de variación de la densidad del fluido durante ese flujo. La incompresibilidad es una
aproximación y se dice que el flujo es incompresible si la densidad permanece
aproximadamente constante a lo largo de todo el flujo. Por lo tanto, el volumen de
todas las porciones del fluido permanece inalterado sobre el curso de su movimiento
cuando el flujo (o el fluido) es incompresible.

Flujo laminar en comparación con el turbulento

Algunos flujos son suaves y ordenados en tanto


que otros son considerados caóticos. El movimiento
intensamente ordenado de un fluido, caracterizado por
capas no-alteradas de éste se menciona como laminar.
El movimiento intensamente desordenado de un
fluido, que es común se presente a velocidades altas y se
caracteriza por fluctuaciones en la velocidad se llama
turbulento.
Un flujo que se alterna entre laminar y turbulento se
conoce como de transición.

Flujo estacionario en comparación con el no estacionario

El término estacionario implica que no hay cambio en un punto con el tiempo.


Lo opuesto a estacionario es no-estacionario. El término uniforme implica que no
hay cambio con el lugar sobre una región especificada.
A menudo se usan los términos no-estacionario y transitorio de manera
intercambiable, sin embargo, no son sinónimos. En mecánica de fluidos, no-
estacionario es el término más general que se aplica a cualquier flujo que no sea
estacionario, pero transitorio es común aplicarlo para flujos en desarrollo.
El término periódico se refiere a la clase de flujo no-estacionario en el cual
éste oscila en torno a una media estacionaria.

Flujos unidimensional, bidimensional y tridimensional

Un campo de flujo se caracteriza de la mejor manera mediante la distribución


de velocidad y, por consiguiente, se dice que un flujo es unidimensional,
bidimensional o tridimensional si la velocidad del flujo varía en una, dos o tres
dimensiones, respectivamente. Un flujo típico de un fluido comprende una
configuración geométrica tridimensional y la velocidad puede variar en las tres
dimensiones, y dar lugar al flujo tridimensional [V → (x, y, z) en coordenadas
rectangulares, o V → (r, u, z) en coordenadas cilíndricas].

Sistema y volumen de control

Un sistema se define como una cantidad de materia o una región en el


espacio elegidas para su estudio. La masa o región que se encuentran afuera del
sistema se conocen como los alrededores. La superficie real o imaginaria que
separa el sistema de sus alrededores se llama frontera.
La frontera de un sistema puede ser fija o movible,
nótese que la frontera es la superficie de contacto
compartida, tanto por el sistema como por los
alrededores. Hablando en términos matemáticos, la
frontera tiene espesor cero y, de este modo, no puede
contener masa ni ocupar algún volumen en el espacio.
Se puede considerar que los sistemas son
cerrados o abiertos, dependiendo de si se elige una masa
o un volumen en el espacio fijos para el estudio.
Un sistema cerrado (también conocido como masa de control) consta de una
cantidad fija de masa y ninguna masa puede cruzar su frontera. Pero la energía, en
forma de calor o trabajo, puede cruzar la frontera y el volumen de un sistema cerrado
no tiene que ser fijo. Como un caso especial, cuando no se permite que la energía
cruce la frontera, ese sistema se conoce como sistema aislado.
Un sistema abierto, o volumen de control, como es frecuente llamarlo, es una
región seleccionada de modo adecuado en el espacio. Suele encerrar un aparato
que está relacionado con flujo de masa, como un compresor, una turbina o una
tobera.
PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS
Medio continuo

En la fase gaseosa, la materia está formada por átomos espaciados con


amplitud. Sin embargo, es muy conveniente descartar la naturaleza atómica de una
sustancia y verla como una materia homogénea y continua, sin agujeros; es decir,
un medio continuo. La idealización del medio continuo permite tratar las propiedades
como funciones de punto y suponer que esas propiedades varían de manera
continua en el espacio, sin discontinuidades por salto. Esta idealización es válida en
tanto el tamaño del sistema con el que se trate sea grande en relación con el espacio
entre las moléculas.

Densidad y Gravedad Específica

La densidad se define como masa por unidad de volumen.


𝒎
𝒓 = (𝒌𝒈/𝒎𝟑 )
𝒗

El recíproco de la densidad es el volumen específico v, el cual se define como


volumen por unidad de masa. Es decir, 𝑣 = 𝑉/𝑚 = 1/𝑟. Para un elemento
diferencial de volumen de masa dm y volumen 𝑑𝑉, la densidad se puede expresar
como:
𝑟 = 𝑑𝑚/𝑑𝑉
En general, la densidad de una sustancia depende de la temperatura y de la
presión. La densidad de la mayoría de los gases es proporcional a la presión e
inversamente proporcional a la temperatura.
A veces, la densidad de una sustancia se da en relación con la densidad de
una sustancia conocida plenamente; entonces se le llama gravedad específica o
densidad relativa, y se define como la razón de la densidad de una sustancia a la
densidad de alguna sustancia estándar, a una temperatura especificada (por lo
general, agua a 4°C, para la cual r H2O = 1 000 kg/m3). Esto es,

𝝆
𝑮𝑬 =
𝝆𝑯𝟐𝑶

Nótese que la gravedad específica de una sustancia es una cantidad


adimensional. Sin embargo, en unidades SI, el valor numérico de la gravedad
específica de una sustancia es exactamente igual a su densidad en g/c𝑚3 o kg/L (o
0.001 multiplicado por la densidad en kg/𝑚3 ) ya que la densidad del agua a 4°C es
1 g/c𝑚3 = 1 kg/L = 1 000 kg/𝑚3 .
El peso de una unidad de volumen de una sustancia se llama peso específico
y se expresa como:
𝑊
𝛾𝑠 = 𝑟𝑔 (𝑁/𝑚3) =
𝑉

Densidad de los gases ideales

Cualquier ecuación que relacione la presión, la temperatura y la densidad (o


volumen específico) de una sustancia se llama ecuación de estado. La ecuación de
estado más sencilla y conocida para sustancias en la fase gaseosa es la ecuación
de estado del gas ideal, expresada como:
𝑷𝒗 = 𝑹𝑻 𝑜 𝑷 = 𝒓𝑹𝑻
en donde P es la presión absoluta, v es el volumen específico, T es la temperatura
termodinámica (absoluta), r es la densidad y R es la constante del gas.
En el SI la escala de temperatura termodinámica es la escala Kelvin, y, en ella,
la unidad de temperatura es el kelvin, K. En el sistema inglés, es la escala Rankine,
y su unidad de temperatura es el rankine, R. Las diversas escalas de temperatura
se interrelacionan por:

 𝑇(𝐾) = 𝑇(°𝐶) + 273.15


 𝑇(𝑅) = 𝑇(°𝐹) + 459.67
 𝑇(𝐹) = 1.8𝑇(°𝐶) + 32
 𝑇(𝑅) = 1.8 𝑇(𝐾)
 𝑅 = 1.8(°𝐶) + 491.4
 𝐾 = 0.555(°𝐹) + 255.4

Cuando la constante del gas no se encuentra en alguna de las tablas se tiene


que proceder a interpolar:

𝑦2 − 𝑦1
𝑌= (𝑥 − 𝑥1 ) + 𝑦1
𝑥2 − 𝑥1

Presión de Vapor y Cavitación

A una presión determinada, la temperatura a la cual una sustancia pura


cambia de fase se conoce como temperatura de saturación T sat. De manera
semejante, a una temperatura dada, la presión a la cual una sustancia pura cambia
de fase se llama presión de saturación Psat.
La presión de vapor Pv de una sustancia pura se define como la presión
ejercida por su vapor en equilibrio de fases con su líquido a una temperatura dada.
Pv es una propiedad de la sustancia pura y resulta ser idéntica a la presión de
saturación Psat del líquido (Pv = Psat).
La presión parcial se define como la presión de un gas o vapor en una mezcla
con otros gases.
Las burbujas de vapor (llamadas burbujas de cavitación debido a que forman
“cavidades” en el líquido) se desintegran conforme son barridas hacia fuera de las
regiones de baja presión, con lo que se generan ondas de alta presión
extremadamente destructivas. Este fenómeno, que es causa común de caída en el
rendimiento e inclusive de la erosión de las aspas del impulsor, se llama cavitación,
y constituye una consideración importante en el diseño de las turbinas y bombas
hidráulicas.
La cavitación debe evitarse (o al menos minimizarse) en los sistemas de flujo,
porque reduce el rendimiento, genera vibraciones y ruido molestos, y daña al
equipo.

Viscosidad

Cuando dos cuerpos sólidos en contacto se


mueven uno con respecto al otro, se crea una
fuerza de fricción en la superficie de contacto en la
dirección opuesta al movimiento.
La viscosidad es la resistencia interna de un
fluido al movimiento o a la fluidez.
La fuerza que un fluido fluyente ejerce sobre
un cuerpo en la dirección del flujo se llama fuerza de arrastre, y la magnitud de ésta
depende, en parte, de la viscosidad.
𝐹
𝜏 =
𝐴

𝑁∗𝑆
Viscosidad (absoluta o dinámica) = µ =
𝑀2
µ 𝑚2 𝑦
Viscosidad cinemática = 𝜈 = 𝑝 = , Velocidad = 𝑢(𝑦) = 𝐿 𝑉
𝑠

Coeficiente de Compresibilidad

Por experiencia, se sabe que el volumen (o la densidad) de un fluido cambia


respecto a una variación en su temperatura o su presión. Los fluidos suelen
expandirse cuando se calientan o despresurizan, y se contraen cuando se enfrían
o presurizan.
Pero la cantidad del cambio de volumen es diferente para fluidos diferentes
y se necesita definir las propiedades que relacionan los cambios en el volumen con
los cambios en la presión y en la temperatura. Dos de esas propiedades son el
módulo de elasticidad de volumen k y el coeficiente de expansión volumétrica β.
Los fluidos actúan como sólidos elásticos respecto a la presión. Por lo tanto,
de una manera análoga al módulo de elasticidad de Young de los sólidos, es
apropiado definir un coeficiente de compresibilidad k (llamado también módulo de
compresibilidad de volumen o módulo de elasticidad de volumen) para los fluidos
como:

Coeficiente de expansión volumétrica


En general, la densidad de un fluido depende con mayor fuerza de la
temperatura que de la presión, y la variación de la densidad con la temperatura
causan numerosos fenómenos naturales, como los vientos, las corrientes en los
océanos, el ascenso de columnas de humo de las chimeneas, el manejo de globos
de aire caliente, la transferencia de calor por convección natural, e inclusive, el
ascenso del aire caliente, y de allí la frase “el aire caliente sube”. Para cuantificar
estos efectos se necesita una propiedad que represente la variación de la densidad
de un fluido con la temperatura a presión constante.
La propiedad que suministra esa información es el coeficiente de expansión
volumétrica.
𝜕𝑃 𝜕𝑃
𝑘 = −𝑣 (𝜕𝑣 ) = 𝑝 (𝜕𝑝) (Pa)
𝑇 𝑇

Se puede demostrar con facilidad que el coeficiente de expansión


volumétrica de un gas ideal (𝑃 = 𝑟𝑅𝑇) a una temperatura T equivale al inverso de
la temperatura:
1
𝛽 =
𝑇
1 𝜕𝑣 1 𝜕𝑝
𝛽 = 𝑣 (𝜕𝑇) = − 𝑝 (𝜕𝑇) (1/K)
𝑃 𝑃

Presión
La presión se define como una fuerza normal ejercida por un fluido por unidad
de área. Se habla de presión sólo cuando se trata de un gas o un líquido. La
contraparte de la presión en los sólidos es el esfuerzo normal. Puesto que la presión
se define como fuerza por unidad de área, tiene la unidad de newtons por metro
cuadrado (𝑁/𝑚2), la cual se llama pascal (Pa); es decir:
1𝑃𝑎 = 1𝑁/𝑚2
La unidad de presión pascal es demasiado pequeña para las presiones que
se encuentran en la práctica; por lo tanto, son de uso común sus múltiplos kilo pascal
(1 kPa = 103 Pa) y el mega pascal (1 MPa = 106 Pa). Otras unidades de presión de
uso general en la práctica, en especial en Europa, son el bar, la atmósfera estándar
y el kilogramo-fuerza por centímetro cuadrado:
1 𝑏𝑎𝑟 = 105 𝑃𝑎 = 0.1 𝑀𝑃𝑎 = 100 𝑘𝑃𝑎
1 𝑎𝑡𝑚 = 101,325 𝑃𝑎 = 101.325 𝑘𝑃𝑎 = 1.01325 𝑏𝑎𝑟𝑠
1 𝑘𝑔𝑓/𝑐𝑚2 = 9.807 𝑁/𝑐𝑚2 = 9.807 𝑥 104 𝑁/𝑚2 = 9.807 𝑥 104 𝑃𝑎
= 0.9679 𝑎𝑡𝑚
= 0.9807 𝑏𝑎𝑟

La presión también se usa para los sólidos como sinónimo para esfuerzo
normal, el cual es la fuerza que actúa perpendicular a la superficie por unidad de
área.
La presión real que se encuentra en una posición dada se llama presión
absoluta, y se mide en relación con el vacío absoluto (es decir, presión cero
absolutas).
La mayoría de los instrumentos para medir la presión se calibran para que
den una lectura de cero en la atmósfera (Fig. 3-2), de modo que indican la diferencia
entre la presión absoluta y la presión atmosférica local. Esta diferencia se llama
presión manométrica. Las presiones por abajo de la atmosférica se conocen como
presiones de vacío y se miden con instrumentos de vacío que indican la diferencia
entre la presión atmosférica y la absoluta. Las presiones absolutas, manométrica y
de vacío son todas cantidades positivas y están interrelacionadas por:

𝑃𝑚𝑎𝑛𝑜𝑚𝑒𝑡𝑟𝑖𝑐𝑎 = 𝑃𝑎𝑏𝑠 - 𝑃𝑎𝑡𝑚


𝑃𝑣𝑎𝑐𝑖𝑜 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 - 𝑃𝑎𝑏𝑠

Principio de pascal
𝐹2 𝐴2 𝐷 2
= 𝐹2 = ( 2 ) 𝐹1
𝐹1 𝐴1 𝐷1

Вам также может понравиться