Вы находитесь на странице: 1из 6

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

INSTITUTO DE CIENCIAS BÁSICAS

TEMA:
LA IMPORTANCIA DEL APRENDIZAJE DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL EN EL ECUADOR

AUTORES:
REYES LOOR RONNIE MARCELO
CURSO:
“F”
DIRIGENTE:
AB. ROOSEVELT CEDEÑO MACÍAS

PORTOVIEJO - MANABÍ - ECUADOR

2016
INTRODUCCIÓN.

Es necesario de alguna manera acelerar la trayectoria histórica de superación de un Estado


Social de Derecho, que se entienda verdaderamente como un Estado de Legalidad; es
decir, que Funcionarios, Autoridades, Autoridades de Control, Legisladores, Jueces, el
mismo Presidente de la República, interpreten y apliquen exclusivamente al tenor de la
ley, para de esta manera lograr un Estado de Constitucionalidad de Derechos; esto es, que
la manera de interpretación de la ley sea posible en la medida que la normativa no
contradiga la Constitución y los Derechos Humanos. La Constitución señala quién, cómo,
bajo qué circunstancias y con qué efectos ha de ejercer el control de la constitucionalidad
de la ley, estableciendo, por un lado, la Magistratura Constitucional, y por otro, el proceso
constitucional.

El hombre por su misma condición de ser ente social – así se ha manifestado desde su
existencia, es el único sobre la tierra, que desde tiempos remotos ha convivido
en comunidad, habiendo ensayado diversos y
complejos sistemas de organización política persiguiendo encontrar fórmulas que le
permitan desarrollar adecuadas relaciones de comunicación y cooperación con los demás.

Uno de los sistemas, el más complejo quizá, es sin lugar a dudas, el sistema de
organización constitucional creado, hace apenas tres siglos como consecuencia del
avance de las ideas democráticas liberales, con el fin de proveer a la sociedad los
mecanismos esenciales e indispensables para dar solución a sus
naturales conflictos dentro de un clima de paz y tranquilidad.

Construir este sistema, hasta darle forma y contenido doctrinario ha costado a la


humanidad sangre, sudor y lágrimas a través de un largo y complejo proceso histórico de
lucha permanente por lograrlo.
MARCO TEORICO.

Un análisis objetivo del proyecto de Constitución debe partir del contraste entre el pasado,
que para estos efectos constituye la Constitución de 1998, y la posibilidad de futuro que
abre el proyecto de Constitución elaborada por la Asamblea Constituyente desarrollada
entre diciembre del 2007 y julio del 2008 en Montecristi, Provincia de Manabí. La nueva
Constitución de Montecristi: ¿mantiene, mejora y amplía los derechos de la Constitución
del 1998? ¿Crea o no mecanismos de garantía y exigibilidad de nuestros derechos?

Una de las críticas más certeras que ha recibido la Constitución de 1998, fue la de que era
prolífica en la parte dogmática, la de derechos, e indolente en la parte orgánica, que no
establecía los mecanismos institucionales para el cumplimiento de esos derechos.
Efectivamente, la Constitución del 98 enuncia y describe un importante conjunto de
derechos clasificados en derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales; y
colectivos, sin embargo no se establecen mecanismos para garantizar su efectivo
cumplimiento ni prescripciones redistributivas, por el contrario deja abierta la puerta a la
privatización de la seguridad social, la salud, la educación. En definitiva, los derechos
son enunciados sin garantías de mecanismos claros, explícitos, operativos para su
aplicación.

El mandato del Estatuto de Convocatoria a la Asamblea Constituyente aprobado en el


referéndum del 15 de abril establecía que en su trabajo de elaboración de la nueva
Constitución la Asamblea debía profundizar en su contenido social y progresivo, los
derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas contenidos en la Constitución
vigente.

En la Constitución de Montecristi, 73 de los 444 artículos están dedicados a exponer lo


que ya ha sido calificado como el catálogo más importante de derechos del mundo1; y
152 artículos dirigidos a garantizarlos. Más de la mitad de la Constitución elaborada en
el cerro Centinela, es un pacto de la sociedad para garantizar derechos, fuente de la nueva
naturaleza del “Estado constitucional de derechos”.
Las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades, colectivos y la naturaleza son
titulares y gozarán de los derechos garantizados y reconocidos en la Constitución y en los
instrumentos internacionales2. En la Constitución del 98, los titulares de derechos son las
personas, los pueblos y las autodenominadas nacionalidades indígenas. En los
principios3 de aplicación de los derechos se consagran el de ejercicio y exigibilidad, de
igualdad en la diversidad y no discriminación, de aplicabilidad directa, de no restricción
de derechos, pro ser humano, de integralidad, de cláusula abierta, de progresividad, de
responsabilidad del Estado.

Una de las innovaciones que presenta el proyecto de nueva Constitución es la


clasificación de los derechos, que se aparta de la clasificación clásica que conocemos de
derechos económicos, sociales y culturales (DESC) que se reemplaza por los derechos
del “Buen Vivir”; los derechos civiles son ahora los “derechos de libertad”, los derechos
colectivos por los “derechos de los pueblos”, los derechos políticos por los “derechos de
participación”, los derechos del debido proceso por los “derechos de protección”; y los
derechos de los grupos vulnerables por los derechos de las personas y los grupos de
atención prioritaria. Esta nueva forma de clasificación que no solo es innovadora sino
audaz, aporta a una comprensión más cotidiana y directa que permitirá a las personas
identificar claramente el sentido esencial de cada derecho.

En los Derechos del Buen Vivir, identificados y descritos en estricto orden alfabético,
encontramos en primer lugar a los nuevos derechos al agua y a la alimentación; y luego
el derecho al ambiente sano (que también lo podemos encontrar también entre los
derechos de libertad, reforzando su sobre dimensión de derecho individual y colectivo);
el derecho a la comunicación e información; el derecho a la cultura y la ciencia; el derecho
a la educación; al hábitat y vivienda; el derecho a la Salud; y finalmente el derecho al
trabajo y seguridad social.
CONCLUCIÓN.

Una vez analizado el texto relacionado con el derecho constitucional en el ecuador y su


importancia, llego a la siguiente conclusión.

Ecuador goza de una constitución, es decir en las normas jurídicas, que en sentido general
es una regla de conducta q se puede cumplir o no. En ella se encuentra un conjunto de
normas para ser llevadas a la práctica, las normas enuncian reglas de conducta.

Además existen leyes naturales, regulan relaciones necesarias siempre y cuando cumpla
o realice lo que la ley señala y normas relacionadas contingentes que se pueden cumplir
o no.

Hay mucho tipos de normas, entre una de las más importante las normas jurídicas, reglas
de conducta sancionadas por el estado, que establece derechos obligaciones recíprocos.
Estas normas son aquellas disposiciones que el poder público por medio de sus órganos
legislativos señala como obligatorias a la obediencia general.

Además existen características de las normas jurídicas, que hacen diferentes a las normas
jurídicas de cualquier otro tipo de normas nos permite distinguir una de otra. En fin todo
significa que las normas jurídicas son creadas por otra persona distinta al destinatario de
las norma, esta es impuesta en contra de su voluntad esta característica se opone a la
Autonomía que significa que las norma es creada de acuerdo a la propia conciencia de las
personas esto podemos decir que es auto legislación, darse sus propias leyes.
WEBGRAFIA.

 http://abogadosasociadosec.blogspot.com/2014/12/cual-es-la-importancia-del-
derecho.html
 http://www.derechoecuador.com/articulos/detalle/archive/doctrinas/derechocons
titucional/2008/03/14/la-importancia-de-una-corte-constitucional
 http://www.institut-gouvernance.org/es/analyse/fiche-analyse-463.html
 http://www.monografias.com/trabajos89/derecho-consitucional/derecho-
consitucional.shtml
 http://www.revistavance.com/articulos-abril/importancia-de-la-nueva-
constitucion.html

Вам также может понравиться