Вы находитесь на странице: 1из 4

Tema 5

LENGUA: EL SINTAGMA NOMINAL SUJETO

CARACTERISTICAS DEL SINTAGMA NOMINAL SUJETO

El sujeto es una función sintáctica desempeñada por un sintagma nominal, cuyo núcleo (nombre o
pronombre) concuerda en número y persona con el verbo del predicado.

CLASES DE SUJETO
• sujeto expreso
• sujeto elíptico u omitido

LAS ORACIONES IMPERSONALES

Las oraciones son impersonales cuando no tienen sujeto, ni puede identificarse. El sujeto es gramatical,
porque se conserva solo en las desinencias, pero no hace referencia a ninguna realidad.

Clases de oraciones impersonales:


• con verbos atmosféricos
• con los verbos haber y hacer en 3ª persona singular
• algunas construcciones con se y el verbo en 3ª persona singular

LITERATURA: LA CELESTINA

EL GÉNERO LITERARIO
Su autor es Fernando de Rojas y la primera edición se publicó en Burgos en 1499.
Por la disposisión del texto (estructura dialogada, organización en actos y acotaciones) se acerca al género
teatral; pero por su longitud parece una novela. Por eso algunos la denominan “novela dialogada”. Otros
hablan de “comedia humanística”. En todo caso, fue concebida para ser leída, no representada.

EL ARGUMENTO
Calisto llega al jardín de Melibea y se enamora. Rechazado por ella, habla con su criado Sempronio y por
consejo de éste, visita a Celestina para lograr sus propósitos amorosos, aunque su otro criado, Pármeno, le
advierte de las malas mañas de la vieja.
Celestina visita a Melibea, la enamora de Calisto y prepara una entrevista con él. Sempronio y Pármeno se
alían con la vieja para sacar beneficio de los amores de su amo. Ambos matan a Celestina, al no querer
ésta darles parte de una cadena de oro que le entregó Calisto. La justicia los condena a muerte. Al final,
Calisto muere por una caída accidental y Melibea, desesperada, se encierra en la torre y se suicida.
Termina la obra con el llanto de los padres de Melibea, Alisa y Pleberio.

LOS PERSONAJES
Se dividen en dos grupos:
• el mundo de los señores, refinado e idealista, pero también con sus propias flaquezas: Calsito es
egoísta e imprudente. Melibea parexe tener iniciativa y decisión hasta que Celestina doblega su
voluntad, Los padres de Melibea descuidan su vigilancia.
• el mundo de los criados y Celestina, dominado por los bajos instintos. Son codiciosos, envidiosos
y desleales. Celestina destaca, además por su astucia, malas mañas y dotes de persuasión.

LA LENGUA DE LA CELESTINA
Refleja la condición social de los personajes: lenguaje formal de los señores (léxico culto, expresiones
latinizantes y citas filosóficas) y el lenguaje coloquial de los criados (refranes, frases hechas, expresiones
vulgares). Celestina es el único personaje capaz de emplear ambos registros según con quién hable.

LAS DOS VISIONES DE LA CELESTINA


La obra está a caballo entre dos épocas:
• a la tradición medieval pertenece la visión teocéntrica de la vida, el propósito moralizador de la
obra o el castigo de los amantes.
• Se muestran próximos al Renacimiento: la sensualidad, el individualismo, o el valor de la fama y
las riquezas.
Tema 6

LENGUA: EL SINTAGMA VERBAL PREDICADO

LA ESTRUCTURA DEL SINTAGMA VERBAL

El sintagma verbal (SV) realiza la función sintáctica de predicado.

EL VERBO NÚCLEO DEL SV

El verbo es una clase de palabra variable que expresa una acción o un estado que suceden en el tiempo.

Se compone de raíz, que expresa su significado léxico y desinencias, que añaden información gramatical
sobre:
• número (singular o plural)
• persona (1ª, 2ª o 3ª)
• tiempo (presente, pasado, futuro)
• modo: expresa la actitud del hablante: modo indicativo (presenta la acción estado como hechos
reales), subjuntivo (presenta la acción estado como hechos posibles, irreales o deseados) y el
modo imperativo (expresa una orden o ruego)
• aspecto (informa sobre el final de la acción del verbo, tiempos perfectos (presentan la acción
como acabada) e imperfectos (no indican si la acción ha terminado).

LAS FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo son el infinitivo, el gerundio y el participio.

LA CONJUGACIÓN VERBAL

La conjugación verbal está constituída por todas las formas personales del verbo; es decir, por todas las
formas verbales formadas por la raíz y todas sus desinencias.

Distinguimos tres conjugaciones: la primera (-ar), la segunda (-er) y la tercera (-ir).

Las formas verbales se clasifican según su composición en


• formas simples (raíz + desinencias)
• formas compuestas (haber + participio)

LOS VERBOS IRREGULARES

Los verbos irregulares no siguen los modelos de conjugación porque modifican la raíz, las desinencias o
ambas.

LAS PERÍFRASIS VERBALES

La perífrasis verbal es un conjunto de palabras formado por un verbo auxiliar y una forma no personal
(infinitivo, gerundio o participio) que funciona unitariamente como un verbo.

Clases de perífrasis verbales según su significado


NOMBRE SIGNIFICADO EJEMPLOS
Perfectivas Final de la acción Dejar de, acabar de + infinitivo
Incoativas Inicio de la acción Empezar a, ponerse a + infinitivo
Obligativas Obligación Tener que, haber de, deber + infinitivo
De posibilidad Posibilidad o probabilidad Deber de, poder + infinitivo
Durativas Acción en su transcurso Andar, estar + gerundio
Iterativas Acción repetida Soler, volver a + infinitivo
LITERATURA: LA POESÍA AMOROSA EN EL PRIMER RENACIMIENTO

CONTEXTO HISTÓRICO Y SOCIAL DEL RENACIMIENTO

El Renacimiento surgió en Italia en el siglo XVI y se extendió con rapidez por toda Europa. Defendía el
“renacer” de la cultura grecolatina y se apoyaba en los principios del humanismo.

El humanismo fue una corriente intelectual y cultural, originada en Italia, cuyas bases eran:
• El antropocentrismo, sistema de pensamiento donde el hombre se convierte en centro y
medida de todas las cosas.
• La recuperación de la cultura grecolatina, basada en el estudio y en el conocimiento del griego
y del latín, y orientada hacia la imitación de los modelos clásicos en la literatura, en las artes,
en el pensamiento, en la política, en la ciencia y en la actitud ante la vida.
• La defensa y la reivindicación del uso de las lenguas vulgares como vehículo de cultura.

La historia y la política
El siglo XVI en España puede dividirse en dos mitades representadas por dos reinados, el de Carlos V y el
de Felipe II.
• Carlos V (1517-1598) extendió el imperio español por Europa y América. Frente al cisma
protestante, se convirtió en defensor de los dogmas de la fe católica por medio de las armas y
de la Inquisición.
• Felipe II (1556- 1598) se erigió en defensor de la fe católica. El monarca trató de frenar la
expansión del imperio turco por el Mediterráneo. El otro hecho que marcó su reinado ue el
conflicto con los Países Bajos.

La sociedad
En el Renacimiento se produjo una profunda transformación social y económica, que se manifestó en:

• El auge de la burguesía, que conllevó una paulatina debilitación del sistema feudal.
• El crecimiento económico y demográfico, el desarrollo del comercio y de las ciudades.
• El descubrimiento de nuevos territorios en América y Asia, que propició la creación de nuevas
rutas comerciales.
• La revolución científica y las innovaciones técnicas, que permitieron los viajes al Nuevo Mundo
o la difusión de las ideas.

La visión del mundo


La visión teocéntrica medieval es sustituida por el antropocentrismo. La vida dejó de verse como "un valle
de lágrimas" y se abrió paso a una concepción vitalista. El nuevo ideal de hombre, el cortesano,
combinaba las cualidades del caballero medieval con el refinamiento y el amor por las artes.

Arte y cultura
El Renacimiento propuso un nuevo ideal de belleza, de inspiración grecolatina, basado en la armonía, la
perfección y el equilibrio. En el arte y la cultura eran frecuentes los siguientes temas:
• la invitación a disfrutar de los placeres de la juventud y de la belleza
• el bucolismo o idealización de la vida pastoril
• la contemplación de la naturaleza y del cuero humano como reflejo de la belleza divina
• el canto a la vida retirada,
• la sensualidad o los motivos de la mitología clásica.

LA LÍRICA DEL PRIMER RENACIMIENTO

La tradicional división del Renacimiento español en dos etapas (reinado de Carlos V y reinado de FelipeII)
bien diferenciadas es notablemente aplicable en la poesía.

La lírica tradicional castellana


A lo largo de las primeras décadas del siglo XVI aparecieron y alcanzaron gran éxito recopilaciones de
poemas denominadas cancioneros.
La poesía tradicional continuó usando el octosílabo y las estrofas genuinamente castellanas.
La lírica italianizante
Las principales fuentes de la lírica renacentista fueron la Antigüedad clásica y la poesía italiana, en
concreto el petrarquismo. Francesco Petrarca fue un autor italiano del siglo XIV que constituyó el gran
modelo de la poesía amorosa del Renacimiento español.

Los temas fundamentales de la lírica italianizante fueron:

• El amor, que siguió las líneas petrarquistas: amor no correspondido, celos, sufrimiento.
• La naturaleza es el marco obligado de todo episodio amoroso.
• Los mitos grecolatinos, símbolo de las fuerzas de la naturaleza y de las experiencias
sentimentales del autor.
• A la tradición clásica pertenecen también los tópicos literarios que emplean los poetas en sus
composiciones; como por ejemplo, el "Carpe Diem" o el "Locus Amoenus".

La métrica tradicional castellana no resultaba adecuada para expresar las nuevas ideas que llegan de
Italia. El endecasílabo y el heptasílabo sí se muestran más acordes con la nueva sensibilidad poética.
También se impuso el empleo de estrofas y composiciones de procedencia italiana:

• Tercetos, estrofa de tres versos de arte mayor.


• Lira, combinación de cinco versos de 7 y 11 sílabas: aBabB.
• Octavas, estrofa formada por ocho versos de arte mayor: ABABABCC.
• Sonetos, poemas de 14 versos en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos, cuya
estructura clásica es: ABBA ABBA CDC DCD.
• Silvas, serie ilimitada de versos de siete y once sílabas, con rima consonante, combinados a
gusto del poeta.

La imitación de los modelos grecolatinos conlleva la recuperación de algunos subgéneros líricos clásicos
como la égloga, la elegía, la epístola y la oda.

GARCILASO DE LA VEGA

Artífice de la gran renovación de la poesía castellana al incorporar de forma definitiva la lírica


petrarquista a nuestra literatura. Encarnó el ideal de hombre renacentista soldado y poeta.

Su obra incorporó las características de la poesía renacentista:


• El amor, tema dominante: fatalidad amorosa, tormento, sufrimiento, amores desdichados y
amada inmisericorde.
• La naturaleza, ejemplo de serena belleza y, en ocasiones, espejo del estado de ánimo del
poeta.
• La mitología y los tópicos grecolatinos

Las églogas

Las églogas de Garcilaso están ambientadas en una naturaleza armoniosa y serena, "locus amoenus".
• En la Égloga I dos pastores, Salicio y Nemoroso, lloran el desdén y la infidelidad de Galeta y la
muerte de Elisa, respectivamente.
• En la Égloga II se combinan la quejas amorosas del pastor Albanio con un elogio de la casa de Alba.
• En la Égloga III está protagonizada por varias ninfas que se reúnen a orillas del Tajo para bordar
tapices con escenas mitológicas de amores trágicos. La obra termina con el canto a la belleza de
las amadas de los pastores Tirreno y Alcino.

Los sonetos
Los sonetos son también de gran perfección. Tratan de forma casi exclusiva, el tema amoroso. Como por
ejemplo, el " Carpe Diem".

Las canciones
Entre las canciones destaca la "Onda a la flor de Gnido", la primera obra castellana escrita en liras. En
este poema son notables las alusiones mitológicas.

Вам также может понравиться