Вы находитесь на странице: 1из 10

2DO.

EXAMEN DE PRESELECCIÓN PARA COORDINADORES DE LOCAL,


ASISTENTE DE COORDINADOR DE LOCAL E INFORMÁTICOS DE LOCAL

Fecha: 27 DE ABRIL DE 2017

Datos del postulante

Nombres y apellidos:

______________________________________________________________________

DNI: _____________________

Duración: 90 minutos

Indicaciones. La presente prueba tiene dos partes. La primera parte mide habilidades de Comprensión Lectora
y, la segunda, habilidades lógico matemáticas.
La prueba consta de 20 preguntas, cada respuesta correcta vale un punto y cada respuesta incorrecta o en
blanco cero puntos. El puntaje mínimo aprobatorio es 13 puntos.
Lea con atención las preguntas las veces que considere necesario y marque la alternativa que coincida con su
respuesta. Solo debe marcar una alternativa en cada pregunta.
Dispone de 1 hora con 30 minutos para resolverla.
No olvide trasladar sus respuestas a este recuadro, no se considerarán las marcadas en otra parte del examen.

1
2
PRIMERA PARTE. Comprensión lectora

TEXTO 1

Chile experimenta una crisis de representatividad. Según un estudio de 2015, el Instituto Internacional para
la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA por sus siglas en inglés) sitúa a Chile como el país con mayor
porcentaje de ausentismo electoral (58 %) en el planeta. Por debajo se sitúan, por ejemplo, Eslovenia
(57,6 %), Portugal (53,5 %), Colombia (52,1 %) y Suiza (50,9 %). Quienes decían que el voto voluntario era la
opción para alivianar o modernizar la democracia chilena han caído en el juego de quienes ven al voto y a la
participación democrática como un derecho individual; es decir, un derecho que podrá ejercerse solo en
función del interés del individuo por algún tema que lo comprometa personalmente.

Lejos de lo que se cree, el voto no es una herramienta individualizadora. El voto es una herramienta de
participación colectiva (de visiones de sociedad) que es fundamental en el desarrollo de las democracias
modernas. No se vota, o no debería ejercerse el voto, como si se consumiera o no un producto en el
supermercado; cuando votamos, no se trata de elegir la mejor oferta para mí, sin pensar en un bien común
o un proyecto de sociedad. Una sociedad democrática debe ser cautelosa frente a esta concepción utilitarista
del voto, según la cual se ve a la persona no como un sujeto de derecho, sino como un consumidor.

La puesta en marcha del voto voluntario, desde 2012, no ha solucionado el gran desinterés político de la
sociedad chilena, puesto que la verdadera causa de la crisis de representatividad en Chile es la falta de
espacios en los que se fomente, desde el Estado, la participación política de los ciudadanos. Así pues, se suele
evadir la política o lo público (las decisiones que involucran a todo un país) como temas de discusión en la
educación básica sin pensar en posibles estrategias para promover formas significativas de participación
ciudadana en los más jóvenes. Asimismo, el Estado se ha encargado de reprimir las legítimas muestras de
protesta de los universitarios chilenos, quienes solo intentan ser tomados en cuenta en las decisiones sobre
su futuro académico. Estas actitudes disuaden de la participación política a todos los miembros de la
sociedad, ya que, en lugar de establecerse espacios para el diálogo y el acuerdo democrático, se genera un
clima de control y persecución violento a cualquier forma de organización política.

En una realidad así, la aplicación del voto voluntario no es más que un gesto democrático débil y superficial.
No han faltado muchas iniciativas, igual de superficiales, que consideran la reinstauración del voto obligatorio
como una forma de enfrentar el problema que experimenta Chile en materia electoral. Para esto, se suele
argumentar que es la juventud del electorado y la “ignorancia” de los grupos populares los problemas que
se deben enfrentar. De esta manera, se pierde de vista un problema de fondo, que es la necesidad de
reformular la educación pública en general (no el simple aumento de las horas de enseñanza), y de fomentar,
fortalecer y proteger las formas de participación ciudadana.

La actual crisis de representatividad en Chile no es un fenómeno reciente, es parte de una simulada


institucionalidad democrática que se ha cimentado a través de un marcado pensamiento economicista;
pensamiento que fue defendido con violencia por una dictadura de la que aún es depositaria la actual política
chilena, y que dio muestras de su vigencia en el gobierno de Piñera. La necesidad de lucro y la de formar
ciudadanos competitivos, capaces de triunfar a como dé lugar en el mercado moderno, minan los valores
fundamentales para la formación de sociedades democráticas. Por esto, una alternativa democrática no
consiste únicamente en fomentar la individualidad a través del voto voluntario, sino en potenciar la
participación política ciudadana con miras a democratizar las instituciones políticas y las decisiones que se
toman en ellas.

Recuperado y adaptado de http://www.elquintopoder.cl/politica/voto-voluntario-y-crisis-de-representatividad/

3
1. ¿Cuál es la idea principal del texto?

A. La aplicación del voto voluntario no ha solucionado el problema del ausentismo electoral en la


sociedad chilena.
B. La legítima protesta de los universitarios en Chile ha sido reprimida de manera violenta por el
gobierno de ese país.
C. La crisis política chilena persiste debido a la defensa del pensamiento economicista por parte de los
gobiernos de ese país.
D. La crisis de la representatividad chilena no se soluciona regulando el voto, sino generando espacios
para la participación política de los ciudadanos.

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO se puede deducir del texto?

A. Suiza ha logrado superar el problema del ausentismo electoral.


B. Colombia continúa teniendo problemas de ausentismo electoral.
C. Portugal tiene un porcentaje de ausentismo electoral menor que Chile.
D. Eslovenia tiene un porcentaje de ausentismo electoral mayor que Colombia.

3. En el quinto párrafo, ¿qué significa la palabra ‘depositaria’ en el contexto en el que aparece?

A. Resultado
B. Heredera
C. Testigo
D. Causante

4. Javier leyó el texto y opinó lo siguiente:

“Chile será una democracia sólida, ya que el voto voluntario permite que cada persona tenga la liberad
de participar en las elecciones cuando más le convenga”.

A partir de una adecuada lectura del texto, ¿cuál de las siguientes ideas cuestiona la opinión de Javier?

A. Una sociedad democrática debe ser cautelosa frente a la concepción utilitarista del voto, según la
cual se ve a la persona como un consumidor más que como un sujeto de derecho.
B. Se suele evadir la política como tema de discusión en la educación básica sin pensar en posibles
estrategias para fomentar formas significativas de participación ciudadana.
C. Hay iniciativas superficiales que consideran la reinstauración del voto obligatorio como una forma de
enfrentar el problema que experimenta Chile en materia electoral.
D. Se debe potenciar la participación política ciudadana con miras a democratizar las instituciones
políticas y las decisiones que se toman en ellas.

5. Tomando en cuenta la postura del autor, ¿cuál de las siguientes medidas sería una manera efectiva de
enfrentar la crisis de representatividad chilena?

A. Aumentar las horas de clases para que los estudiantes conozcan con detalle el origen de los
problemas políticos de Chile.
B. Reinstaurar el voto obligatorio para reducir el alto índice de ausentismo electoral que experimenta
Chile desde el 2012.
C. Implementar estrategias didácticas en las escuelas públicas que fomenten la participación ciudadana
de los estudiantes.
D. Formar ciudadanos competitivos que asimilen adecuadamente las reglas mercantiles de la sociedad
contemporánea.
4
TEXTO 2

La mejora de la calidad educativa en Perú tiene como propósito que la gestión educativa esté descentralizada
y orientada a resultados. Por ello, el Ministerio de Educación promueve los 8 Compromisos de Desempeño,
que son de cumplimiento obligatorio para todas las instituciones educativas públicas.

A continuación, se presenta el compromiso 8, el cual consiste en la implementación del Plan Anual de Trabajo
(PAT) en las instituciones educativas públicas.

El PAT es una herramienta cuyo objetivo principal es concretar todos los compromisos de gestión de la IE. El
equipo directivo de la IE dirige y lidera la elaboración del Plan Anual de Trabajo (PAT), el cual incluye las
siguientes acciones: i) la elaboración o revisión del diagnóstico de la institución educativa; ii) el
establecimiento de objetivos, metas y estrategias de gestión para la mejora de aprendizajes; iii) la evaluación
y medición del cumplimiento, y seguimiento de las metas y estrategias, en el que se involucra a todos los
integrantes de la comunidad educativa para que cada uno asuma sus responsabilidades desde la función que
le corresponde.

A las instancias de gestión descentralizada (DRE, UGEL), les corresponde brindar soporte técnico y monitoreo
a las instituciones educativas para el logro de los 8 Compromisos de Desempeño. Además, las UGEL deberán
verificar la formulación y desarrollo del PAT mediante una supervisión inopinada, la cual deberá realizarse
entre abril y mayo. Esa supervisión es responsabilidad tanto las áreas de Gestión Pedagógica como
Institucional de las UGEL.

En su versión preliminar, el PAT es elaborado en la IE durante la jornada de planificación entre noviembre y


diciembre, con especial énfasis en las acciones que deben preverse para garantizar el Buen Inicio del Año
Escolar del siguiente periodo. Luego, se realiza su ajuste y actualización durante la primera semana de marzo,
y debe quedar concluido como máximo hacia el final de ese mismo mes.

La aplicación del PAT se realiza en tres etapas:

1. Buen Inicio del Año Escolar (enero a marzo). Corresponde a las tareas orientadas a asegurar y mantener
las condiciones institucionales y pedagógicas para el inicio oportuno y adecuado de las actividades de
aprendizaje de los estudiantes. Implica gestionar la matrícula oportuna y sin condicionamientos,
mantenimiento de locales escolares, buena acogida para profesores contratados, nombrados y para
promotoras educativas comunitarias contratadas desde el primer día de clase, y distribución de materiales
educativos a los estudiantes.

2. La escuela que queremos (abril a noviembre). Corresponde al desarrollo de las actividades orientadas a la
mejora de los aprendizajes programadas en el PAT; entre ellas, se encuentran las jornadas de reflexión, la
evaluación de estudiantes, el primer y segundo Día del Logro, y la Evaluación Censal de Estudiantes.

3. Balance del año escolar y responsabilidad por los resultados (noviembre a diciembre). Corresponde a las
tareas relacionadas con la evaluación y la responsabilidad por los resultados de la implementación de los
compromisos e indicadores de la gestión escolar, así como la planificación del año siguiente.
Adaptado de http://www.minedu.gob.pe/campanias/pdf/norma_tecnica_eb2015.pdf

6. ¿Cuál de las siguientes actividades se realiza durante la etapa La escuela que queremos?

A. Distribución de materiales educativos a estudiantes.


B. Mantenimiento de locales escolares.
C. Planificación del año siguiente.
D. Segundo Día del Logro.

5
7. ¿Cuál de las siguientes funciones deben asumir las instancias de gestión descentralizada para asegurar el
cumplimiento de los 8 compromisos de gestión escolar en las IE?

A. Realizar un diagnóstico de cada institución educativa.


B. Brindar soporte técnico a las instituciones educativas.
C. Gestionar la matrícula oportuna de los estudiantes.
D. Dirigir la elaboración del Plan Anual de Trabajo.

8. Según el texto, ¿cuál es el propósito principal de elaborar un Plan Anual de Trabajo?

A. Promover una gestión educativa orientada a resultados.


B. Concretizar los compromisos de la gestión escolar en la institución educativa.
C. Asegurar las condiciones institucionales para el inicio oportuno del año escolar.
D. Involucrar a la comunidad educativa en el cumplimiento de las metas establecidas.

9. ¿Cuál es el propósito principal del texto?

A. Describir las funciones de las DRE y UGEL.


B. Describir los 8 Compromisos de Desempeño.
C. Explicar en qué consiste el Plan Anual de Trabajo.
D. Defender la importancia de una buena gestión escolar.

10. Mariano leyó el texto y opinó lo siguiente:

“Es muy coherente que la jornada de planificación del PAT coincida con la etapa de Balance
del año escolar y responsabilidad por los resultados”.

¿En qué información del texto se basa Mariano para emitir su opinión?

A. En que, en esa etapa, se evalúa la implementación de los compromisos e indicadores de gestión y,


por tanto, se pueden tomar decisiones sobre los aspectos que se deben mejorar para que sean
incluidos en el nuevo PAT.
B. En que, en esa etapa, se elaboran jornadas de reflexión, en las que pueden participar todos los
integrantes de la comunidad educativa para que cada uno asuma su responsabilidad en la
elaboración del nuevo PAT.
C. En que, en esa etapa, ya han finalizado las sesiones de aprendizaje y, por tanto, los docentes tienen
más tiempo para planificar las acciones que incluirán en el PAT del siguiente año.
D. En que, en esta etapa, todavía se puede dedicar tiempo a concluir el nuevo PAT, ya que entre enero
y diciembre todos los esfuerzos están orientados a asegurar el Buen Inicio del Año Escolar.

6
TEXTO 3

7
11. Según la información presentada en el texto, ¿cuál de las siguientes características forma
parte del perfil del acosador?

A. Inteligente.
B. Distante.
C. Líder.
D. Ético.

12. De acuerdo con el contenido del texto, ¿cuál de las siguientes alternativas es una
consecuencia psicológica del mobbing en el acosado?

A. Problemas en el control de emociones.


B. Reducción de la productividad.
C. Dolores de cabeza.
D. Desconfianza.

13. Según el texto, ¿cuál es el objetivo final del acosador?

A. Causar miedo en la víctima.


B. Hacer que la víctima renuncie.
C. Debilitar físicamente a la víctima.
D. Evitar que la víctima haga su trabajo.

Lea con atención el siguiente caso, y responda las preguntas 14 y 15.

Karla es una contadora que trabaja en una empresa desde hace dos meses. Sin embargo,
empezó a notar que muchos de sus compañeros la trataban de manera hostil, lo cual
entorpecía su trabajo. Incluso, en algunas reuniones, hacían comentarios inadecuados sobre
ella delante del supervisor. Por estos motivos, Karla acudió al área de Recursos Humanos para
emitir sus quejas, pero le dijeron que había pocas pruebas para emprender algún tipo de
acción.

14. De acuerdo con la infografía, ¿qué tipo de mobbing es el que padeció Karla?

A. Acoso vertical descendente.


B. Acoso ascendente.
C. Acoso horizontal.
D. Acoso mixto.

15. De acuerdo con las recomendaciones planteadas en el texto, ¿qué medida debería tomar la
empresa en la que trabaja Karla para solucionar el problema que ella padece?

A. Cambiar a Karla a otra área.


B. Despedir a los protagonistas del problema.
C. Definir jerarquías para no fomentar superioridad.
D. Organizar actividades para cohesionar a todo el equipo.

8
SEGUNDA PARTE. Razonamiento lógico

16. ¿Qué gráfico falta en la siguiente tabla?

A.
B.
C.
D.

17. Julián, Karen, Lucía, Mariela y Oswaldo viven en un mismo edificio de cinco pisos, cada uno
en un piso diferente.
 Lucía vive más arriba que Karen.
 Julián vive en el algún piso más arriba que Mariela.
 Oswaldo vive en algún piso entre Karen y Mariela.

Si Julián vive en el segundo piso, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es correcta?


A. Mariela vive en el 1er piso y Karen vive en el 4to piso.
B. Karen vive en el 3er piso y Oswaldo vive en el 5to piso.
C. Lucía vive en el 5to piso y Mariela vive en el 3er piso.
D. Oswaldo vive en el 4to piso y Lucía vive en el 3er piso.

18. Una prueba tiene una duración de 4 horas. Ya han pasado 2 horas y media, y el aplicador
debe dar un aviso 15 minutos antes de que termine la prueba. ¿Dentro de cuántos minutos debe
dar dicho aviso?

A. 45 min
B. 75 min
C. 105 min
D. 135 min

19. Observa la secuencia:

¿Cuál de las siguientes figuras continua la secuencia?

A. B. C. D.

9
20. La siguiente gráfica muestra la distancia recorrida por Raúl en un día de trabajo como
mensajero.

¿Cuántos kilómetros recorrió entre las 17:00 h y las 18:00 h?

Distancia recorrida
(En km/h)

85 G

E
50
F
35 C D
B

A
99 10
10 12
12 14
14 16 17
16 17 18.30
18 Tiempo
(en horas)

A. 85 km
B. 50 km
C. 35 km
D. 18 km

10

Вам также может понравиться