Вы находитесь на странице: 1из 4

Mariano Leandro Pedernera

Comisión A Turno mañana


Grecia- Susana Fioretti
Trabajo Práctico N 1:
LENGUA:
POMEROY:
Civilización Minoica : Pueblo de lengua y origenes desconocidos. Escritura pictográfica que
evolucionó a una más lineal y estilizada (1800 a.c.) llamada "Lineal A" que fue utilizada para
un inventario económico de los palacios. Sigue sin ser descifrada Civilización Micénica
Lengua griega. Adaptaron la escritura "lineal A" para representar su lengua "el griego" y de
esta surge una escritura más elaborada "lineal B" que era utilizada con el mismo propósito
que los cretenses: el inventario económico de los palacios
BRAVO:
Civilización Minoica: origen indoeuropeo correspondiente a las primeras oleadas o
migraciones (hablaban lenguas diferentes) que se instalaron en Creta alrededor del 2100 a.c,
dando origen a esta civilización. Si bien es cierto que su lengua no era griega, sino otra lengua
que fue adaptada a su uso de elementos del sustrato linguístico preexistente. Escritura "lineal
A" no se ha podido descifrar todavía pero no sería ni griega ni semítica Civilización
Micénica: Origen indoeuropeo correspondiente a la segunda oleada o migraciones en el
Peloponeso en el 2000 a.c. instaurando la civilización micénica. Dejaron constancia de su
lengua escrita en griego o submicénico o podríamos decir en una lengua muy cercana al
griego de la época histórica. Escritura "Lineal B". No hay acuerdo con respecto a que lengua
corresponda. Sería una variante dialectal del griego formado por otros dialectos que fueron
tomando prestado (elementos comunes de habla) Control e inventario en los palacios
TEMPORALIDAD
POMEROY
Cultura Minoica: 1700 al 1500 a.c. .
Del 2000 al 1700: Primeros Palacios y del 1700 - 1375: Complejo Palacial
Cultura Micénica: 1600- 1200 a.c.
Del 1600- 1400 a.c micénico antiguo y del 1400- 1200 a.c.: micénico reciente.
BRAVO:
Civilización Minoica: 2800-1450 a.c.
Período Minoico Antiguo (Prepalacial) : 2800-2000 a.c. y Período Minoico Medio(Palacial):
2000-1550 a.c. que comprende a- 2000-1700 a.c (Protopalacial) y b- 1700- 1400 a.c.
(Palacial)
Civilización Micénica :1700-1200 a.c.
Comprende el período creto-micénico: 1650 al 1400 a.c. período micénico: 1400 al 1300 a.c.
y c período post-micénico: 1300 al 1200 a.c.)
ECONOMIA :
POMEROY
Civilización Minoica: Economía redistributiva. Centro: el rey y el palacio que ejercían
control de la asignación y uso de tierras circundantes. Excedente el rey lo usaba para la
exportación en el comercio mediterráneo (lana, lino, pieles, bronce, oro, marfil y ámbar
Civilización Micénica: Artesanía especializada que trabajan para los Palacios y otros centros
a cargo del Wanax que supervisaba los talleres. Importante industria textil(lana), metalúrgica
(bronce) como dos grandes exportaciones de La economía palaciega. Importación de bienes
de lujo y exóticos que no existían en el país.
BRAVO:
Civilización Minoica: Comercio ultramarino desempeñó un papel importante en Creta.
Búsqueda de metales, el desarrollo del artesanado y la orfebrería toman un papel principal
también. Civilización Micénica: Organización palacial donde el comercio ocupa un lugar
Importante en la economía. Bravo habla de un “auténtico imperio comercial marítimo”.
Sistema de distribución, explotación y control de la tierra y muy complejo ya que el palacio
controlaba todo a través de un tributo los niveles de consumo. Artesanos y comerciantes
soportes fundamentales de la economía comercial

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y POLITICA/SOCIEDAD


POMEROY:
Civilización Minoica Conformadas x pequeñas ciudades-estado. Cnosos como centro
dominante de una federación de Estados autónomos es lo más probable. Palacio núcleo de
toda la sociedad y centro político y administrativo y núcleo de la actividad económica y
religioso. Importancia del rey como símbolo del estado y centro de poder. Hay una sociedad
de clases bien definida debido alas grandes diferencias apreciables en los niveles de vida, aún
en las ciudades fuera de los palacios (un segmento pequeño) que pertenecían los sectores
administrativo y comercial. Ordenamiento rígidamente jerárquico. Por debajo de la pirámide
se encontraban los esclavos (propiedad no personas) Civilización Micénica: Palacio centro
de poder. Pirámide Institucional: “Wanax” señor o amo, “Lawagétas”: comandante supremo
del ejército “Telestai”: sacerdotes y “Hequetas”: oficiales del ejército. Administrativamente
dividida en dos provincias y subdivididas en comarcas (Korete y Prokorete), Los “Pasireu”
encargados de la administración de ciudades y aldeas. Muy parecida a la sociedad minoica
pero la nobleza se caracterizaba por ser una aristocracia-guerrera que participaba del negocio
de la esclavitud y la explotación de los campesinos.
BRAVO:
Civilización Minoica: Estructuras palaciales sin fortificaciones y organizadas en principados
independientes regidos por un rey que no es divino y que debe renovar su autoridad. No hay
indicios de la hegemonía de Cnosos sobre los demás. Es una sociedad palacial “no guerrera”.
Las grandes tumbas Tholoi nos muestran una gran estratificación social (realeza, nobleza y
gente común) Civilización Micénica: Organizaciones palaciales fortificadas gobernadas por
la realeza.Pirámide administrativa: En la cúspide figura el “wanaka” al frente de la
administración palacial, lo secundan los funcionarios y el jefe militar o “rawaquetas”
formando la baja nobleza, opuesta a la alta nobleza vinculada a la aldea. Burocracia palacial
sobresale el “qasireu” que supervisaba a los artesanos del palacio. Los “eqeta” o sacerdotes
y los “tereta” o jefe de clanes. “akosota” supervisaba el cultivo de las tierras del palacio, y el
“wedaneu” de los cultos y escribas (grado bajo de la administración palacial).
Subdivisión administrativa en dos provincias y dividido en su conjunto el reino en 16
distritos. ” Duma” a cargo de las provincias y “korete” y pokokorete” en los distritos.
“Wateba” en las ciudades o aldeas y el “akoro” jefe del campo.
Con respecto a la sociedad más que una pirámide, esta está configurada de manera horizontal
y no vertical basado en un criterio de diferenciación social más que de criterios de
indiferencia social. Hay una estructura patriarcal dominante con un poder autoritario
dominante
RELACIONES PALACIO-ALDEA
POMEROY
Civilización Minoica: El palacio ejercía un control en la asignación y el uso de las tierras que
les pertenecían en gran manera. La aldea pagaba un tributo de lo que producía y se
almacenaba en el palacio y el rey lo podía distribuir como quisiera. Era una relación basada
en una economía redistributiva. Civilización Micénica: En las aldeas rurales las familias
arrendaban tierras que pertenecían a la nobleza palacial. Había una supervisión muy
exhaustiva a cargo de funcionarios nombrados por el palacio sobre los tributos. Estos
campesinos colaboraban en el sostenimiento del palacio y servían en el ejército. El pasireu
se encargaba se encargaba de la administración de las aldeas .-
BRAVO:
Civilización Minoica: No habla de este tema solo menciona una estructura palacial con una
aristocracia y una población común. Civilización Micénica: El palacio como una ciudad-
fortaleza que se opone a la “aldea” donde reside parte de la nobleza. Hay un complejo sistema
de distribución, explotación y control sobre la tierra de parte de los campesinos libres(damos)
y controlados desde el palacio con la imposición de un tributo.-
COLAPSO DE LA CIVILIZACIÓN:
POMEROY: Con respecto a la civilización minoica Pomeroy habla de saqueos e incendios
de los palacios de Creta quizá por los griegos micénicos que querrán deshacerse de su rival
en el comercio mediterráneo.
En cuanto a la civilización Micénica menciona su destrucción a causa de la invasión de los
pueblos del mar en el 1200 a.c.
BRAVO: Con respecto a la civilización minoica menciona como la erupción del volcán de
la isla de Tera a afectado la economía cretense lo que junto a la aparición de los micénicos
trajo como consecuencia la destrucción de Cnosos en el 1375 a.c
En cuanto al declive de la civilización micénica, menciona que no hay un consenso y
menciona varias causas que las separa en catastróficas(cambios climáticos y migraciones) y
humanas( invasión doria , retorno de los heráclidas y causas internas como la ruptura sistema
semi-feudal micénico, colapso inevitable de las sociedades complejas)

PARTE 2: Texto de Cifuentes


Identificación de hipótesis interpretativas y sus argumentaciones.
1-Troya como la Wilusa histٕórica: Los hititas reconocían como el país interior del Asia
Menor y que estaba bajo el control de su imperio. Argumentación: Tratados de vasallaje entre
el rey Alaksandu de Wilusa y el Gran Rey hitita Muwattali. Esto demuestra que la primera
ciudad donde se funda el ”primer mito europeo era asiática
2- La ciudad de Wilusa en estrecha relación tanto con los hititas como con Micenas :
Esto se ve en un tratado de una carta del rey hitita a un soberano micènico a quien trata como
“hermano mio” en relación a un conflicto entre los dos por la región de Wilusa. También
toma como argumento una carta donde aconseja al rey de Wilusa cómo proceder ante la
posibilidad de un ataque externo( carta de Tawagalawa y tratado entre Muttawalli III y
Alaksandu de Wilusa.
3- Posición estratègica de Wilusa en el estrecho de los Dardanelos lo que hacía que fuera
una ciudad importante para la relación entre Micenas con los imperior Hitita y
Egipcio: Argumentos: Anales de Tutmosis III, investigaciones de Manfred Korfmann que
revaloriza la importancia de la ciudad(ciudad pivote), y las evidencias arqueológicas de una
destrucción violenta en medio de un contexto agitado en el mediterráneo con las migraciones
y la llegada de los pueblos del mar.-
4- El recuerdo de una guerra en Troya : El relato de Tucídides en la “ Historia de la
guerra del Peloponeso”. Toma como cierto la existencia de un conflicto pero dice que fue de
menos envergadura que lo que planteaba Homero y las tradiciones. No niega la existencia
pero trata de ubicarla en un contexto menos grandioso. Con respecto al famoso sitio dice que
el mismo no se habría prolongado tanto tiempo debido a las debilidades de los aqueos. De
esto se desprende que lejos de esa guerra grandiosa contra Troya, nos encontraríamos con
varios años de piratería en las costas de Troáde. Cifuentes toma como argumento la mención
al cultivo de tierra en los textos homèricos relacionándolo con la hipótesis de varios autores
que sostienen que existieron asentamientos micènicos en las costas de Anatolia.
5- El mito del caballo de Troya: Cifuentes menciona que el caballo pudo ser una máquina
de asalto, desde una perspectiva historicista, pero también pudo haber escondido la imagen
de un símbolo: la entrada de los aqueos a Troya/Wilusa bajo la guía de su divinidad protectora
Poseidón. Argumentos: Culto a Poseidón representándolo con un caballo, las características
de la sociedad micènica como una sociedad guerrera, las tablillas del Lineal B y la figura del
Lawaguetas como conductor de carros teniendo un rol importante cercano al Wanax (rey).

Вам также может понравиться