Вы находитесь на странице: 1из 16

Nat: Aquí está más o menos resumida toda la información de los temas del

semestre; esta no tan resumida para que lo leas y lo resumas a tu manera y


lo puedas entender mejor, así puedes estudiar, y más o menos entender
todos los temas de mejor manera, igual, puedes usarlo para apoyarte para
el ensayo a la hora del examen

Aquí esta lo del método científico amor:

- ¿Qué es el método científico?

Realmente no existe un único método científico, pero si queremos


simplificar podríamos decir que son los pasos a seguir desde que
observamos un problema hasta que encontramos una solución al mismo.
Básicamente podemos dividirlo en cinco fases. Veamos en que consisten
con un ejemplo de método científico.

Observación: Somos conscientes de algo mediante la observación. Por


ejemplo, Enric Bernat observó que los niños pequeños se manchaban la
cara y la ropa al sacarse los caramelos de la boca con los dedos

Planteamiento del problema: Enunciamos el problema para concretarlo y


saber qué vamos a tratar de solucionar exactamente. En nuestro ejemplo,
Enric Bernat se planteó que los niños no aguantaban con el caramelo en la
boca demasiado tiempo, eso hacía que se lo sacaran y se les quedaran las
manos pegajosas, manchando toda la ropa.

Recopilación de los datos de los que disponemos y formulación de una


hipótesis: Con los datos que tenemos debemos de formular una hipótesis
sobre una posible solución al problema planteado. Bernat pensó que quizás
si los caramelos llevaran un palo de madera los niños podrían quitarlo de la
boca con mayor facilidad y que el producto podría gustar tanto a pequeños
como a padres.

Experimentación: Se llevan a cabo las acciones necesarias para comprobar


si la hipótesis planteada es o no acertada. Bernat crea el primer caramelo
con palo en el año 1957
Análisis de resultados: Tras los experimentos realizados si la hipótesis
resulta ser acertada pasará a ser una teoría o una ley. Si es fallida o bien se
planteará otra y se volverá a experimentar hasta encontrar la correcta, o
bien quedará probado lo contrario, todo depende de si se pueden plantear
hipótesis alternativas o solo hay dos posibles y si una es falsa la otra es por
fuerza verdadera. En este caso el confitero del que hablamos comprobó que
todas las madres y todos los niños estaban encantados con el nuevo
caramelo con palo, el invento fue todo un éxito y su hipótesis de que
tendría mercado y sería bien aceptado fue totalmente correcta.

1. ANÁLISIS DE LOS RECURSOS NATURALES Y HUMANOS DE MÉXICO


1.1. Aspectos Generales.

1.2. Recursos Naturales.

Recursos naturales

Biodiversidad, diversidad de ecosistemas, energía y minería

Biodiversidad

En México se encuentra representada 12% de la diversidad terrestre del planeta, por lo que se
encuentra dentro del selecto grupo de países llamados “mega diversos”.

La conservación y protección de la vida silvestre son componentes prioritarios de la política


ambiental de México. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas administra actualmente
176 áreas naturales de carácter federal que representan más de 25 millones de hectáreas.

Diversidad de ecosistemas

Debido a la diversidad de ecosistemas, México produce una amplia variedad de productos


agrícolas. Las mayores extensiones de superficie se dedican a la siembra de cultivos para el ciclo
primavera-verano. La agricultura de riego se practica principalmente en las zonas áridas y

Energía

México posee una gran variedad de recursos naturales que favorece el desarrollo de un alto
número de actividades productivas, incluyendo las relacionadas con la generación de energías
renovables.

Entre las fortalezas del país destacan las siguientes:

Generación potencial de energía eólica estimada en 40,268 mega watts.


Generación potencial de energía hidroeléctrica estimada en 53,000 mega watts.

Generación potencial de energía geotérmica estimada en 10,664 mega watts.

Minería

La producción minera en México es una actividad económica de tradición, misma que tiene una
participación importante en la actividad económica nacional, particularmente en el sector
industrial.

México destaca a nivel mundial en la producción de minerales como plata, cobre, bismuto,
arsénico, plomo y zinc. Entre sus fortalezas se puede mencionar las siguientes:

Primer productor mundial de plata.

Décimo productor de petróleo a nivel mundial.

Uno de los primeros países productores de cobre en el mundo.

1.2.1. Recursos renovables.

Recursos naturales renovables

Los recursos naturales renovables son aquellos cuya cantidad puede mantenerse o aumentar en el
tiempo. Ejemplos de recursos naturales renovables son las plantas, los animales, el agua y el suelo.

Algunos recursos naturales renovables:

- Biomasa: bosques, madera, restos de residuos de cultivo, etc.

- Agua (El agua puede ser un recurso renovable si se usa racionalmente, de lo contrario, es no
renovable)

- Energía hidráulica (puede ser hidroeléctrica).

- Radiación solar

- Viento

- Olas

- Energía Geotérmica

- Plantas y animales.

2.1- Radiación solar: La energía solar puede ser utilizada para generar energía eléctrica y calórica
en cantidades suficientes como para cubrir las necesidades de un hogar.

Ventajas
- No utiliza combustibles.

- La energía solar no produce desechos contaminantes.

- Proviene de una fuente de energía inagotable.

- Los sistemas de captación solar no requieren de mucho mantenimiento.

Desventajas

- Requiere una gran inversión inicial

- La construcción de las placas solares es compleja y cara.

- Para captar mucha energía requieren grandes extensiones de terreno.

1.2.2. Recursos no renovables.

Recursos naturales no renovables

Los recursos naturales no renovables existen en cantidades determinadas, no pueden aumentar


con el paso del tiempo. Ejemplos de recursos naturales no renovables son el petróleo, los
minerales, los metales y el gas natural. La cantidad disponible de los recursos naturales no
renovables es un stock, que va disminuyendo con su uso.

Recursos naturales no renovables

Minerales: hasta no hace mucho, se prestaba poca atención a la conservación de los recursos
minerales, porque se suponía había lo suficiente para varios siglos y que nada podía hacerse para
protegerlos, ahora se sabe que esto es profundamente erróneo

Metales: se distribuyen por el mundo en forma irregular, por ejemplo existen países que tienen
mucha plata y poco tungsteno, en otros hay gran cantidad de hierro, pero no tienen cobre, es
común que los metales sean transportados a grandes distancias, desde donde se extraen hasta los
lugares que son utilizados para fabricar productos, en mayor o menor medida todos los países
deben comprar los metales, que no se encuentran en su territorio, los mayores compradores son
los países desarrollados por los requerimientos de su industria.

Petróleo: es un recurso natural indispensable en el mundo moderno. En primer lugar el petróleo


es actualmente energético más importante del planeta. La gasolina y el diésel se elaboran a partir
del petróleo. Estos combustibles son las fuentes de energía de la mayoría de las industrias y los
transportes, y también se utilizan para producir electricidad en plantas llamadas termoeléctricas.

Por otra parte son necesarios como materia prima para elaborar productos como pinturas,
plásticos, medicinas o pinturas.
Al igual que en el caso de otros minerales, la extracción de petróleo es una actividad económica
primaria. Su transformación en otros productos es una actividad económica secundaria.

Hay yacimientos de petróleo, en varias zonas del planeta. Lo más importantes se encuentran en
china, Arabia saudita, Irak, México, Nigeria, Noruega, Rusia y Venezuela.

Gas natural: es una capa que se encuentra sobre el petróleo, y es aplicable en la industria y en los
hogares, para cocinar.

Los yacimientos de petróleo casi siempre llevan asociados una cierta cantidad de gas natural, que
sale a la superficie junto con él cuando se perforar un pozo. Sin embargo, hay pozos que
proporcionan solamente gas natural.

Éste contiene elementos orgánicos importantes como materias primas para la industria petrolera
y química. Antes de emplear el gas natural como combustible se extraen los hidrocarburos más
pesados, como el butano y el propano. El gas que queda, el llamado gas seco, se distribuye a
usuarios domésticos e industriales como combustible. Este gas, libre de butano y propano,
también se encuentra en la naturaleza. Está compuesto por los hidrocarburos más ligeros, metano
y etano, y también se emplea para fabricar plásticos, fármacos y tintes.

1.3. Recursos Humanos y Estructura Económica.

ESTRUCTURA E IMPACTO SOCIAL DE LOS MODELOS ECONÓMICOS: CONCENTRACIÓN Y

DISPERSIÓN POBLACIONAL, DISTRIBUCIÓN DE LA TIERRA Y CAMBIOS EN LA ESTRUCTURA

PRODUCTIVA Y OCUPACIONAL

A continuación se hablará de la estructura social, en la cual podremos darnos cuenta de que no es


más que las diferentes jerarquías que se dan dentro de la formación social, conformada de
estructuras jurídicas, políticas, ideológicas y por su puesto de totalidades económicas; la
asociaremos con el Estado, ya que a fin de cuentas, la estructura social está preestablecida dentro
del Estado;

Hablar de estructura social es tocar el punto de qué efectos o cómo impacta ésta en los
gobernados, ya que de esto depende la agrupación o desintegración de uno de los elementos del
Estado como lo es la población; así mismo la estructura social modifica el actuar externo del
individuo cuando se trata de reparto de tierras y que de eso depende en gran medida la
desintegración de la familia, la cual por tener la calidad

De ser la base de la sociedad, también la sociedad tal como la conocemos tendería a


desintegrarse.

Para hablar de este tema primero tenemos que recordar qué son los modelos económicos, a
posteriori, ubicar qué impacto tienen sobre la sociedad. Los modelos económicos no son más que
esquemas teóricos de una realidad o sistema complejo, como el desarrollo económico de un
Estado, que se elabora para facilitar su comprensión y el estudio de su comportamiento, de la
administración eficaz y razonable de los bienes; se mencionarán de qué forma impactan estos en
la sociedad.

Los modelos económicos impactan en diferentes sectores de la economía: la seguridad social, el


sector de la vivienda, la educación; dicho impacto se refleja en la calidad del crecimiento y
desarrollo económico; el impacto en la sociedad se evidencia con el crecimiento del proceso
inflacionario que sé que han mantenido los regímenes de gobierno.

Las causas que la originaron son la falta de capacidad para dar respuesta al desarrollo de la súplica
interna y externa, así como la atracción de capitales internacionales por el sector financiero y el
choque de la abundancia excesiva en el extranjero, las acciones especulativas de los industriales y
comerciantes, el desarrollo de la petición interna causada por el crecimiento de los integrantes de
las diferentes formaciones sociales entre otros.

1.4. Aplicaciones prácticas en el área de administración.

2. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO.


2.1. Aspectos Generales.

2.2. Recursos Naturales.

2.2.1. Recursos Renovables

2.2.2. Recursos no renovables.

2.3. Recursos Humanos y Estructura Económica.

2.4. Aplicaciones prácticas en el área de administración.

3. TENDENCIAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA


3.1. Sector Agropecuario.

Derivado de la reforma agraria, una gran parte de la superficie territorial mexicana se encuentra
sujeta a un régimen de derecho social o agrario. La reforma agraria, que comenzó en la misma
época que la Revolución Mexicana, derivó en la repartición de más de 100 millones de hectáreas
de tierra (equivalentes, aproximadamente, a la mitad del territorio mexicano) y el establecimiento
de cerca de 30,000 núcleos agrarios, entre ejidos y comunidades.

Hoy en día, únicamente alrededor del 2.5 por ciento de la propiedad agraria ha modificado su
régimen al de propiedad privada, lo que indica que una gran parte del territorio nacional aún se
encuentra sujeta a un régimen agrario, mismo que no necesariamente está siendo debidamente
explotado. Como referencia, actualmente en el estado de Nuevo León existen más de 608 núcleos
agrarios, los cuales representan alrededor de 6, 355,885 hectáreas de superficie o lo que se
traduce a un 29% de la superficie total del estado.

Si bien la interacción del sector privado con la propiedad agraria no es un tema novedoso, la
modernización e inevitable expansión de los centros urbanos, el auge de la inversión extranjera en
México, especialmente en el sector automotriz, y la reforma energética, plantean una nueva
relevancia del sector agrario mexicano.

Como resultado de la modernización de los centros urbanos, las regulaciones sobre zonificación y
las actividades industriales en las urbes se han vuelto más estrictas, provocando que dichas
actividades queden, usualmente, relegadas a zonas aledañas y hacia las afueras de los centros
urbanos. Así, pese a que gran parte de las zonas aledañas a los principales centros urbanos en
México se encuentran actualmente regidas por la propiedad privada, el exponencial crecimiento
urbano e industrial, especialmente del sector automotriz, el cual proyecta continuar en
crecimiento durante los próximos años, está desplazando a los nuevos desarrollos industriales a
ubicaciones más distantes de los centros urbanos, las cuales usualmente se encuentran sujetas (o
recientemente se encontraban) al régimen agrario.

Asimismo, las proyecciones de la implementación de la reforma energética indican que una parte
considerable del desarrollo de proyectos energéticos se llevará a cabo en, o tendrán algún tipo de
interacción con, superficies de terreno sujetas al régimen agrario. Lo anterior se confirma si
consideramos que las leyes que entraron en vigor por la reforma energética contemplan
procedimientos administrativos y judiciales adicionales a los que deben sujetarse los proyectos
energéticos que tengan algún tipo de interacción con un terreno sujeto al régimen agrario.

Tomando en cuenta lo anterior, consideramos que la nueva realidad del sector industrial y
energético provocará la constante y forzosa interacción del sector privado con terrenos sujetos al
régimen agrario, revolucionando el actual tratamiento al sector agrario, creando además una
nueva necesidad para que los inversionistas cuenten con una asesoría legal especializada en el
sector inmobiliario y, sobretodo, agrario que sea capaz de llevar a cabo una auditoría legal integral
sobre los antecedentes de los predios sujetos a régimen agrario, que conozcan los mecanismos
para transformar las tierras agrarias al régimen de propiedad privada, y que, de ser necesario para
el proyecto específico, sepan estructurar contratos de posesión y/o tenencia de la tierra sobre
terrenos sujetos a régimen agrario. En nuestra experiencia, el desconocimiento de la materia
agraria ha causado que los inversionistas cataloguen a la propiedad agraria como excesivamente
riesgosa y, sobretodo, que lleguen a descartar proyectos bajo esta premisa. Sin embargo,
consideramos que dicho prejuicio es erróneo, pues aún y cuando, en general, el régimen de
propiedad social es más riesgoso que el régimen de propiedad privada, existen múltiples estudios
y estrategias legales que pueden ser implementadas por expertos en la materia para mitigar
considerablemente o eliminar inclusive los riesgos intrínsecos de la materia agraria y así poder
entonces los inversionistas acceder, para el desarrollo de nuevos proyectos, a grandes volúmenes
de propiedad que permitan proyectos más sustentables desde el punto de vista de desarrollo
urbano, bajo mejores condiciones económicas, que al día de hoy se encuentran subdesarrollados y
no explotados y que presentan la solución ante la escasez de tierra disponible para desarrollo
dentro de las manchas urbanas de las más importantes ciudades en México.

3.2. Sector Industrial.

El INEGI informa que la Producción Industrial del país disminuyó (-)1% en términos reales durante
julio de este año respecto a la del mes precedente, con base en cifras desestacionalizadas1.

Por componentes, la Construcción cayó (-) 2.1%, la Minería (-) 1.4% y la Generación, transmisión y
distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-)
0.3%; mientras que las Industrias manufactureras crecieron 0.3% en el séptimo mes de 2017
frente al mes inmediato anterior. En su comparación anual2, la Producción Industrial presentó una
reducción de (-) 1.5% en el mes de referencia. Por sectores de actividad económica, la Minería
descendió (-) 8.7%, y la Construcción y la Generación, transmisión y distribución de energía
eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final (-) 2.9%, en lo individual; en
tanto que las Industrias manufactureras se elevaron 2.7% en el mes en cuestión con relación a
julio de 2016.

3.3. Sector Servicios.

Con un crecimiento de 4.1 por ciento anual, el sector terciario fue el que mayor impulso dio a la
economía en el segundo trimestre del año, de acuerdo con datos del Anega.

El crecimiento de la banca, el turismo y los medios masivos de telecomunicaciones impulsaron al


Producto Interno Bruto (PIB) a un crecimiento anual de 3 por ciento en las cifras ajustadas por
estacionalidad, durante el segundo trimestre del año, informó el Inegi.

La producción del sector servicios tuvo un incremento anual de 4.1 por ciento en el segundo
trimestre del año, lo que la colocó como la actividad con mayor dinamismo de la economía y la
encargada de dar impulso al PIB del país durante ese periodo. Por otro lado, las actividades
primarias y las secundarias tuvieron aumentos de 0.9 y 0.5 por ciento, respectivamente.

Al interior de los servicios, el sector financiero observó un incremento de 10 por ciento, el más
elevado para el sector en casi cuatro años. Los servicios de información a través de medios
masivos mostraron un alza de 7.3 por ciento, el mejor resultado desde el cierre de 2016.

En el caso de los servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, la


producción aumentó 6.6 por ciento, lo que implicó su mayor tasa en año y medio.

“En el caso de los servicios financieros y de seguros, consideramos que el avance que han
observado obedece en particular a la mayor penetración bancaria, como consecuencia de la
reforma laboral y la financiera”, consideró Alejandro Cervantes, economista senior de Banorte.
Con cifras originales, el PIB general de México registró un incremento de 1.8 por ciento en el
segundo trimestre de 2017, en línea con lo estimado por el Anega en julio, su menor crecimiento
económico en tres años.

EN DESACELERACIÓN

En opinión de Cervantes, el reporte con cifras originales apunta a una marginal desaceleración de
la economía mexicana, ya que fuera de los servicios, los sectores muestran una visible
desaceleración.

Recalcó que el efecto estacional de Semana Santa, que se dio en el segundo trimestre, tuvo un
impacto negativo, especialmente sobre la producción industrial, pero benefició a servicios
hoteleros. James Salazar, subdirector de análisis económico de CI Banco, resaltó que el PIB estuvo
en línea con lo esperado, y afirmó que con el dato preliminar se descontaba una primera mitad del
año relativamente buena, luego de perspectivas muy negativas para 2017.

Advirtió que dentro de los servicios, el rubro que pudiera causar preocupación más adelante es el
comercio, ya que cada vez habrá crecimientos menores.

MEJORARÁ SHCP PRONÓSTICO

Tras dar a conocer el dato del PIB, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público informó que
actualizará el rango de crecimiento del PIB estimado para 2017 en dos semanas, cuando la
dependencia envíe a más tardar el ocho de septiembre a la Cámara de Diputados el Paquete
Presupuestal 2018. El rango actual es de un crecimiento de 1.5 a 2.5 por ciento en 2017.

La actividad económica en México registró un alza mensual de 0.5 por ciento en junio. En cifras
ajustadas por estacionalidad es el crecimiento más significativo del Indicador Global de Actividad
Económica (IGAE) en 6 meses. El sector primario fue el más dinámico, con un avance de 4.4 por
ciento, en comparación con el mes previo. En la industria, el crecimiento fue de 0.1 por ciento
mensual, y de 0.4 por ciento en el sector servicios.

Leve mejoría. El consenso de analistas consultados por Citibanamex elevó de 2.0% a 2.1% su
pronóstico de crecimiento económico para el presente año.

Expectativas. Analistas de Citibanamex estiman que en el tercer trimestre se moderará la actividad


económica ante una desaceleración en la demanda local. Estructura. El valor del PIB al segundo
trimestre fue de 20.8 billones de pesos y el 62.7% se generó en el sector servicios, 33.2% en la
industria y 4.2% en el sector agropecuario.

3.4. Aplicaciones prácticas en el área de administración.

4. ESCENARIOS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL.


4.1. Producción.
1. El consumo de energía sigue aumentando

El consumo de energía ha seguido aumentando desde el 2012, pero a un ritmo más bajo que
durante la década anterior. De acuerdo con el Foro Económico Mundial, este aumento del
consumo se debe sobre todo a los países emergentes, cuyo desarrollo se funda sobre todo en la
energía.

2. Los mercados energéticos se están transformando hacia la sostenibilidad

Según el WEF, las energías renovables ocupan un lugar cada vez más importante dentro de la
producción de energía. La participación de la energía solar en la generación mundial de
electricidad casi se ha duplicado cada dos años desde el año 2000, y cada cuatro años, en el caso
de la energía eólica. Con cada duplicación, el costo de la energía solar cae 24% y el del viento, 19%,
refiere la organización.

3. Los países más pequeños consumen energía de forma más eficiente

El primer lugar entre los países que cuentan con una mejor arquitectura energética lo ocupa Suiza.
Los países dentro de los primeros 20 lugares son los mismos que en el reporte del 2016, sólo
Irlanda, Alemania y Eslovaquia entraron por vez primera a esta lista. Asimismo, de acuerdo con el
WEF, los países que se encuentran en los primeros lugares son por lo regular países pequeños, con
una población no muy numerosa, debido a que es más fácil activar cambios en la producción y el
consumo de energía si la población es más pequeña.

4. Europa lleva la delantera energética

Los países europeos dominan el panorama de la eficiencia energética. Suiza es el país con la mejor
arquitectura energética por tercer año consecutivo y los 28 estados que conforman a la Unión
Europea ocupan 14 de los primeros 20 lugares de la clasificación del EAPI, entre los que destacan
Noruega, Suecia, Dinamarca y Francia, que junto con Suiza ocupan los primeros cinco lugares de la
clasificación.

5. Los mayores consumidores siguen consumiendo más

Los mayores consumidores de energía en el mundo están consumiendo cada vez más. De acuerdo
con el informe del WEF, el consumo de energía de países como China, India, Japón, Rusia y Estados
Unidos rebasa por mucho el consumo de las 20 naciones con la mejor arquitectura energética.

6. Los mejores y los peores están cada vez más alejados

Los países con la mejor calificación y el resto de la tabla muestran una creciente división en su
desempeño. Al comparar la lista de este año con la del 2016, el aumento en el puntaje de los 20
países con mejor desempeño es el doble que el de todos los demás países. De acuerdo con el Foro
Económico Mundial, esta creciente diferencia en la magnitud de la mejora del rendimiento entre
los dos grupos refleja un mayor fortalecimiento de los sectores energéticos de los países que ya
tienen un buen desempeño
7. México es uno de los que más ha avanzado

Según el análisis hecho por el WEF, Jamaica, Nicaragua, Tayikistán, Luxemburgo y Uruguay son los
países que han mostrado un mejor desempeño energético en los últimos años. La diversificación
de sus fuentes de energía, el aumento de las energías renovables y la reducción de las
importaciones de hidrocarburos son las principales razones por las que Uruguay pasó del lugar 25
al 10 de la lista, colándose como uno de los países con la mejor estrategia energética del mundo.

8. Estrategias para mejorar la producción y el consumo de energía

De acuerdo con el EAPI 2017, los países que han avanzado con respecto a su infraestructura y
eficiencia energéticas han aplicado tres principios para dirigir los sistemas energéticos. El primero
es establecer una estrategia a largo plazo para la energía y comprometerse con ella.

4.2. Automatización.

Cloud Automación – La piedra angular de la Industria 4.0

La automatización se conecta a la Nube, durante 2017 continuará tomando más importancia la


conexión de máquinas y procesos a soluciones Cloud que permitan el análisis de todos los datos
permitiendo una industria cada vez más eficientes.

Robótica ya está aquí!

Todos los datos lo ratifican, informes de venta, estudios de mercado e implantación cada vez
mayor en industrias importantes como la industria de la automoción, la Robótica cada vez va a
estar más presente en la Industria

Ciberseguridad – La clave para el desarrollo de la Industria 4.0

El desarrollo de nuevas tecnologías dentro de la industria ha elevado el nivel de preocupación por


la ciberseguridad, incrementado por prevalencia de IoT que intensifica aún más los riesgos. Por lo
tanto, 2017 se espera que la ciberseguridad juegue un papel fundamental en el desarrollo de la
nueva industria.

Monitoreo de Condiciones (Condition monitoring) y Mantenimiento Predictivo

Uno de los mayores desafíos para los usuarios finales es el tiempo de inactividad no programado.
Las soluciones habilitadas para el IIoT, como el monitoreo remoto y el mantenimiento predictivo,
pueden ayudar a minimizar, si no eliminar totalmente, lo que proporcionaría un ROI rápido.

Modularizacion - Lineas adaptadas a nuevas necesidades

Satisfacer la demanda de los clientes siempre será una prioridad para los fabricantes. Las
cambiantes necesidades y hábitos del consumidor exigen que los fabricantes ofrezcan una gama
más amplia de productos, sin reducir la calidad y consistencia del producto. Teniendo en cuenta la
naturaleza competitiva de la industria actual, el potencial para crear líneas de producción flexibles
no podría ser más valioso.

Vehículo Guiado Automático

Desde hace tiempo vienen estando presente en la industria pero la Industria 4.0 y el nivel de
personalización que van a requerir los procesos los va a hacer imprescindible.

4.3. Financiamientos.

4.4. Comercio.

4.5. Aplicaciones prácticas en el área de administración.

5. SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA


5.1. Conceptos de sistemas de información geográfica.

¿Qué es un SIG?

Se entiende por "Sistema de Información" la conjunción de información con herramientas


informáticas, es decir, con programas informáticos o software. Si el objeto concreto de un sistema
de información (información software) es la obtención de datos relacionados con el espacio físico,
entonces estaremos hablando de un Sistema de Información Geográfica o SIG (GIS en su acrónimo
inglés, Geographic Information Systems).

Así pues, un SIG es un software específico que permite a los usuarios crear consultas interactivas,
integrar, analizar y representar de una forma eficiente cualquier tipo de información geográfica
referenciada asociada a un territorio, conectando mapas con bases de datos.

El uso de este tipo de sistemas facilita la visualización de los datos obtenidos en un mapa con el fin
de reflejar y relacionar fenómenos geográficos de cualquier tipo, desde mapas de carreteras hasta
sistemas de identificación de parcelas agrícolas o de densidad de población. Además, permiten
realizar las consultas y representar los resultados en entornos web y dispositivos móviles de un
modo ágil e intuitivo, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión,
conformándose como un valioso apoyo en la toma de decisiones.

5.2. Técnica de los sistemas de información geográfica.

Creación de Datos.-

Las modernas tecnologías SIG trabajan con información digital. La digitalización permite la
extracción de datos geográficos mediante el uso de herramientas CAD (Diseño Asistido por
Ordenador) con capacidad de georreferenciación.

Representación de datos.-
Los datos del mundo Real Pueden dividirse en Objetos Discretos y Continuos y están
representados en formato Raster y Vectorial.

Los datos SIG representan los objetos del mundo real (carreteras, el uso del suelo, altitudes). Los
objetos del mundo real se pueden dividir en dos abstracciones: objetos discretos (una casa) y
continuos (cantidad de lluvia caída, una elevación). Existen dos formas de almacenar los datos en
un SIG: raster y vectorial.

Modelo topológico.-

Un SIG puede reconocer y analizar las relaciones espaciales que existen en la información
geográfica almacenada. Estas relaciones topológicas permiten realizar modelizaciones y análisis
espaciales complejos.

Redes.-

Un SIG destinado al cálculo de rutas óptimas, puede simular flujos a lo largo de una red lineal.
Valores como la pendiente, el límite de velocidad, niveles de servicio.

Cartografía automatizada.-

Tanto la cartografía digital como los Sistemas de Información Geográfica codifican relaciones
espaciales en representaciones formales estructuradas. Los SIG son usados en la creación de
cartografía digital como herramientas que permiten realizar un proceso automatizado o
semiautomatizado de elaboración de mapas denominado cartografía automatizada.

Geo codificación.-

Geo codificación es el proceso de asignar coordenadas geográficas (latitud-longitud) a puntos del


mapa (direcciones, puntos de interés, etc.) Uno de los usos más comunes es la georreferenciación
de direcciones postales. Para ello se requiere una cartografía base sobre la que referenciar los
códigos geográficos.

5.3. Metodología de lis sistemas de información geográfica.

5.4. Implementación empresarial de un sistema de información geográfica.

6. MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN
6.1. Implantación del Modelo Neoliberal en México.

Modelo Neoliberal en México

En el caso de México, se habla de neoliberalismo a partir del sexenio de Miguel de la Madrid


(1982-1988), que continúa con el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) y también con Ernesto
Cedillo (1994-1998). Esta corriente predomino en círculos gubernamentales y se aplicó de forma
puntual y rigurosa en México.
En la década de los 80’s, México busca insertarse en la economía mundial, por lo que necesita
abrir su economía en el mercado mundial y la estrategia que adopto en 1986 Miguel de la Madrid
fue la incorporación del GATT( Acuerdo Gnererak sobre los Aranceles aduaneros y el comercio), el
cual permitió al gobierno licencia temporales de importación de algunos productos agrícolas y con
esto se buscó reducir los impuestos y no las cuotas.

De esta forma, de acuerdo con las investigaciones realizadas, el neoliberalismo económico que se
aplica en México tiene varias características entre las que destacan:

• Es un neoliberalismo autoritario porque lo aplica el estado sin consultar a los principales grupos
económicos del país.

• Es centralizado por que el gobierno no toma en cuenta las necesidades y características


económicas de las diversas regiones y estados del país.

• Favorece de primera estancia a los grandes capitales externos y en segundo lugar a los
grandes inversionistas nacionales especialmente en el área financiera.

• Es un neoliberalismo incompleto por que no deja en libertad todas las fuerzas del mercado, el
estado ejerce controles y limitaciones en los aspectos que considera conveniente (incremento
salario vs. Precio bienes y servicios estatales).

• Se basa en una apertura comercial indiscriminada, dejando sin ninguna protección a muchas
actividades productivas y comerciales internas.(agricultura,ganadería,pesca)

• Favorece una privatización y reprivatización de prácticamente todas las actividades


económicas que realiza el estado sin tomar en cuenta las características de las empresas a
privatizar ni de los grupos adquirientes. Se ha favorecido a grupos ligados a la esfera política.
(FOBAPROA)

• A polarizado a la sociedad mexicana porque el ingreso se ha concentrado en muy pocas


manos en tanto que la mayoría no cuenta con

• Ingresos suficientes para satisfacer sus necesidades (incremento pobreza extrema).

En los últimos años el concepto de neoliberalismo ha tomado una fuerza significativa no solo en
el ámbito económico de un país, si no en la transformación de toda la sociedad a nivel mundial,
todo esto ha sido la manera correcta para algunos de satisfacer las necesidades de unos pocos y
no como en realidad deberían darse los resultados para beneficio de todas las clases sociales y
económicas que conforman un país. Esta corriente aplicada de una manera correcta y responsable
dentro de cualquier economía propiciaría un desarrollo económico-social competitivo con las
grandes economías mundiales.

Dentro del sexenio de Miguel de La Madrid (1982 - 1988), se comienza con una intercionalizacion
del mercado, ya que se toma como única alternativa para salir de la gran crisis que se vivía en ese
momento además de que había una hiperinflación de hasta 3 dígitos Todo esto provocado por la
deuda externa y la crisis petrolera.

El neoliberalismo es una corriente político-económica que promueve la intervención del Estado al


mínimo. Hace referencia a la política económica con énfasis tecnocrático y macro-económico,
pretendiendo reducir al mínimo la intervención estatal tanto en materia económica como social,
defendiendo el libre mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el
crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de los denominados fallos del mercado.

En México el neoliberalismo tuvo sus pros y contras como vendrían siendo:

Ventajas:

 Mayor importación y preparación


 Exportación
 Competencia laboral
 Presencia del país en la economía mundial
 Menos intervención del gobierno en la economía

Desventajas:

 Mayor número de desempleo


 Mas impuestos y gastos
 Inflación
 Peores salarios

6.2. Modelo Neoliberal.

Las políticas macroeconómicas recomendadas por teóricos o ideólogos neoliberales incluyen:

• Políticas monetarias restrictivas: Aumentar tasas de interés o reducir la oferta de dinero. Con
ello disminuye la inflación y se reduce el riesgo de una devaluación.

• Políticas fiscales restrictivas: Aumentar los impuestos sobre el consumo y reducir los impuestos
sobre la producción y la renta; eliminar regímenes especiales; disminuir el gasto público. Con ello
se supone que se incentiva la inversión, se sanean las finanzas públicas y se fortalece la efectividad
del Estado.

• Liberalización: Tanto la liberalización para el comercio como para las inversiones se supone que
incentivan tanto el crecimiento como la distribución de la riqueza, al permitir:

1. una participación más amplia de agentes en el mercado (sin monopolios u oligopolios)

2. la generación de economías de escala,

3. el aprovechamiento de ventajas competitivas


El abaratamiento de bienes y servicios (al reducirse costos de transportación y del proteccionismo)

4. el aumento en los niveles de consumo y el bienestar derivado de ello (en general aumento de la
oferta y la demanda en un contexto de «libre» mercado.).

• Privatización: Se considera que los agentes privados tienden a ser más productivos y eficientes
que los públicos y que el Estado debe adelgazarse para ser más eficiente y permitir que el sector
privado sea el encargado de la generación de riqueza.

• Desregulación: Se considera que demasiadas reglas y leyes inhiben la actividad económica y que
su reducción a un mínimo necesario (sobre todo la garantizarían del régimen de propiedad y de la
seguridad) propician un mayor dinamismo de los agentes económicos.

6.3. Impacto de los ORGANISMOS internacionales En la economía mexicana.

6.3.1. Organismos Financieros.

6.3.2. Organismos Comerciales.

6.4. Aplicaciones prácticas en el área de administración.

Вам также может понравиться