Вы находитесь на странице: 1из 24

ESCUELA NORMAL PROFESOR SERAFÍN PEÑA

Licenciatura en Educación Primaria


CICLO ESCOLAR 2017-2018

Informe
Maestra: Sandra Leticia Treviño
Materia: Trabajo Docente e Innovación
Nombre: Nancy María Martínez Balderas
Grupo: 5° “D” #15

Montemorelos Nuevo León a 14 de diciembre de 2017


Introducción

En el presente documento se darán a conocer algunos temas que tienen relación con
los alumnos de 6° grado del grupo “A” de la escuela primaria Lázaro Cárdenas la
cual se encuentra ubicada en el municipio de Montemorelos, Nuevo León.

Se expondrán características de la escuela así como de los alumnos y de cómo se


decidió aplicar la estrategia dentro del salón de clases para que se obtuvieran
mejores resultados a los que se obtuvieron en las pruebas aplicadas.

Después de los resultados obtenidos se investigo la problemática presentada se


buscó una forma de cómo se resolvería y es así como se decidió aplicar la estrategia
con los alumnos la cual es las actividades lúdicas para el mejoramiento de la
resolución de problemas (división y multiplicación) en los alumnos.

El proyecto de investigación nace de observar como docentes en su mayoría de nivel


primaria no aplican o usan actividades lúdicas con fines didácticos para lograr
aprendizajes efectivos en los alumnos, por lo que creo que asumen los juegos como
una pérdida de tiempo y son vistos como una pérdida de tiempo.

Se pretende demostrar que mediante la aplicación de los juegos lúdicos como


enseñanza para la resolución de problemas no sólo son un conjunto de conceptos y
mecanismos a seguir, sino que son una forma de diversión, de producir y pensar, de
analizar y confrontar de manera individual y grupal respuestas en un clima donde sea
por placer para enfrentar un desafío y buscar la mejor respuesta posible.

El presente trabajo está estructurado por tres capítulos los cuales están organizados
de la siguiente manera:

Capítulo I: Contexto del estudio

En este capítulo se describirán el contexto de la escuela, su ubicación, datos,


infraestructura, personal docente que labora en la institución, actividades de
colaboración y eventos institucionales.
Se dirán las características del grupo de alumnos, es decir el grado, grupo, edad,
inteligencias, estilos, Sociograma, Psicograma y algunas gráficas y análisis de los
resultados que se han obtenido de los test que se han aplicado a los alumnos.

Capítulo II: Marco teórico referencial

En este apartado se describirá la problemática que se está investigando y que se


está llevando a la práctica, se darán a conocer algunos puntos de vista en cuanto a
algunos autores referente al tema de investigación.

Capítulo III: Intervención docente

En este capítulo se hablará de algunos puntos de vista que se han tenido durante la
práctica con los alumnos los cuales han sido registrados para tener un momento de
reflexión sobre cada uno de los momentos de intervención con los alumnos, en
donde se registra el logro de los aprendizajes, cada uno de los recursos que se
utilizaron, las estrategias que han sido implementadas y los instrumentos de
evaluación utilizados y el análisis de los resultados obtenidos.

Conclusiones y propuestas para la mejora de la práctica

Se darán a conocer los puntos de vista que se tienen de acuerdo a los resultados
que se han obtenido con la investigación, se dirán los alcances obtenidos y las
limitaciones que se presentan.

A si mismo se dirán algunas recomendaciones para aquellos docentes que tengan la


oportunidad de leer este documento para que cuando se les presente la problemática
aquí analizada en este tema de investigación y para los normalistas.
Desarrollo

Capítulo I: Contexto del estudio

En este primer capítulo se dará a conocer la base primordial de nuestra investigación


que es la problemática observada en la primaria de un grupo determinado. Se
hablará sobre algunos puntos clave relacionados con el campo de nuestra
investigación la cual permitirá adentrarnos más a nuestro tema de estudio y a su vez
obtener resultados que sean efectivos para que otros docentes o futuros docentes
puedan implementarlos en sus alumnos.

1.1 Contexto escolar

La escuela Lázaro Cárdenas en la cual se lleva a cabo el proyecto de investigación


se encuentra ubicada en la calle Dr. Reynaldo Gutiérrez S/N, José María Parás
Ballesteros en el municipio de Montemorelos, Nuevo León.

El tipo de escuela en la que se encuentra ubicada la institución educativa es urbana,


ya que cuenta con los servicios públicos necesarios como agua, luz, drenaje, calles
pavimentadas y alumbrado público.

En los alrededores de la institución se localiza al norte se encuentra una plaza en la


que se puede utilizar como medio de recreación para los habitantes de la colonia a
un lado de la plaza se encuentra un jardín de niños en donde se les imparte clases
correspondientes al nivel preescolar , del lado este de la escuela se localiza una
pequeña tienda la cual es la más cerca de la colonia y la cual abastece de productos
para el consumo de los colonos, al sur y al oeste se encuentran casas habitación.
Cerca de la escuela se encuentra un parque el cual lleva por nombre Raúl Caballero.

Los padres de familia en su mayoría se dedican a laborar en las empresas las cuales
se encuentran rumbo a la carretera libramiento a Linares, o se dedican a la venta de
ropa americana o usada ya que se encuentra cerca de ahí la ubicación del mercadito
el cual comúnmente le dicen el “mercadito de la Ladrillera”.
Las casas que se encuentran cerca de la institución en su mayoría se encuentran
construidas de material de concreto y techos de placa, aunque algunas tienen
construcción en sus paredes de concreto pero tienen techo de lámina de zinc.

En mi opinión es importante conocer el contexto escolar en el cual se encuentran los


alumnos ya que permite comprender las condiciones de vida en la que se
desarrollan, recabar esta información es indispensable para que con ella se pueda
realizar la planificación de acuerdo a las necesidades que se requieren desarrollar en
los alumnos y de esta manera poder contextualizar los contenidos que se aplicaran a
diario y puedan ser conocimientos significativos para la vida diaria de cada uno de
ellos.

Mediante la información recabada se puede prestar para que exista una mayor
comunicación entre el maestro y el alumno, ya que de esta manera existe un mayor
acercamiento para poder comprender las necesidades educativas que tiene el
alumno y así poder adecuar las actividades a su contexto.

1.2 Plantel Educativo

La escuela Lázaro Cárdenas la cual se ubica en la calle Dr. Reynaldo Gutiérrez S/N,
José María Parás Ballesteros la cual pertenece al municipio de Montemorelos, Nuevo
León, la clave de centro de trabajo es 19DPR1293F, el sistema al que pertenece es
estatal y su zona escolar es la 75.

Esta institución es de turno continuo (jornada ampliada), la cual tiene un horario


establecido cuya entrada es a las 7:40 a.m. y de salida a las 2:30 p.m., durante el
tiempo que permanecen en la institución cuentan con un descanso a las 11:00 a.m.
el cual tiene una duración de 30 minutos en el que los alumnos ingieren sus
alimentos ya sea por el lonche que les traen sus mamás o por la compra de bebidas
como agua, jugo o soda o alimentos preparados por los alumnos de la escuela
normal profesor serafín peña que se encuentran realizando sus servicio social.
La organización de trabajo de la escuela cuenta con una directora la cual se encarga
de que los maestros que laboran en la institución trabajen colaborativamente con los
demás docentes para que los alumnos adquieran los conocimientos
correspondientes al nivel en el que se encuentren. La tareas que desempaña son
planear, organizar, dirigir, supervisar, evaluar y verificar que las estrategias
propuestas por los maestros se cumplan y se vean reflejadas en los resultados de las
evaluaciones.

La cantidad de maestros que laboran en esta institución son 6 como maestros de


grupo los cuales se encargan de los procesos de enseñanza-aprendizaje del
alumnado, lo cual conlleva que él docente diagnostique, planifique, ejecute y evalúe
las actividades realizadas por sus alumnos dentro del marco educativo, también
cuentan con un maestro el cual se encarga de impartir clase de inglés a los alumnos
de cada uno de los grados.

La institución cuenta con un intendente el cual se encarga de mantener la escuela,


los salones de clase, los baños y el patio de la institución en perfecto estado de
limpieza, para que los alumnos cuenten con espacios limpios en donde puedan
desarrollar sus distintas necesidades.

La institución está conformada por 10 salones, de los cuales seis están ocupados por
los alumnos de los grados desde primer año hasta sexto, de estos 10 salones en uno
de ellos está la cocina la cual se encuentra cerca del salón de los de sexto grado, en
otro de los salones se encuentra la biblioteca la cual aparte de ser de utilidad para
que los alumnos encuentren un libro o información necesaria para realizar
actividades, el maestro de inglés lo ocupa para dar sus clase.

En otra de las aulas se encuentra la dirección escolar en la que se encuentra la


directora de la institución, la escuela cuenta con sanitarios para hombres y para
mujeres, el cual cuanta con un total de 5 retretes de los cuales 4 son para los
alumnos y uno es para maestros, estas instalaciones cuentan con agua potable y
drenaje, no cuentan con jabón para las manos, ni papel higiénico ya que se les
proporciona en cada uno de las aulas de clase.
La escuela cuenta con dos canchas pavimentadas y una de tierra, una de las
canchas pavimentadas se localiza al entrar a la escuela y que se encuentra cerca de
la dirección y los baños esa se utiliza para realizar todos los lunes los honores a los
lábaros patrios, mientras que la otra se localiza cerca de las aulas de los de primero,
segundo, tercero y quinto año pero no se le da mucho uso ya que cuando llueve se
estanca el agua y no es accesible para que los niños puedan jugar o realizar alguna
actividad, la cancha que es de tierra esa es utilizada por los alumnos para jugar
cuando tienen la clase de educación física, y sólo juegan futbol ya que no cuentan
con un maestro especializado en la materia.

La escuela se encuentra protegida por una barda perimetral, cuenta con bancas las
cuales se encuentran cerca de las aulas de sexto y cuarto grado, aunque los niños
no las utilizan ya que cuando hay sol o lluvia no se pueden sentar porque no cuentan
con un techo para resguardarse de la inclemencias del clima, cerca de los baños de
la escuela se encuentran los bebederos los cuales son utilizados por los alumnos
para satisfacer su sed.

El conocimiento de la infraestructura del plantel educativo es importante para el


docente ya que de ello depende el desarrollo de las tareas educativas. Conocer la
infraestructura física de la escuela contribuye a la conformación de los ambientes en
los que los niños aprenden, por lo que estos funcionan como plataformas para
prestar servicios educativos promotores del aprendizaje los cuales garantizan el
bienestar del alumnado. Dicha infraestructura es una condición para la práctica
docente, ya que es un insumo básico para los procesos educativos y de ello
dependan los desafíos adicionales a las tareas a los que se enfrentará el docente.
Así las características de la infraestructura se transforman en oportunidades para el
aprendizaje y la enseñanza.

1.3 Características de los alumnos

El grupo de 6° “A” está conformado por 20 alumnos de los cuales 11 son niños y 9
son niñas. Para conocer sus características psicológicas y cognitivas fue necesaria la
aplicación de diversos test y pruebas diagnósticas. En seguida se darán a conocer
cada una de ellas.

1.3.1 Test de estilos de aprendizaje

La utilización de los test de estilos de aprendizaje en los alumnos permite conocer


cuál es la modalidad o estilo que más utiliza el alumno, no sólo para el aprendizaje,
sino para determinar a qué presta atención el alumno. Es también un filtro para saber
a donde lleva el alumno su conciencia selectiva.

A continuación se muestran los resultados obtenidos de la aplicación de los test de


estilos de aprendizaje.

Estilos de Aprendizaje

95

90
Visual
85
Auditivo
80
Kinestésico
75

70
Visual Auditivo Kinestésico

Figura 1. Test de estilos de aprendizaje

En la figura 1. Test de estilos de aprendizaje podemos mencionar que el estilo más


predomínate en los alumnos de 6° “A” es el kinestésico por lo tanto es importante
llevar actividades en la que los alumnos tengan que resolverlas mediante el
movimiento de su cuerpo, ya que los alumnos kinestésico haciendo uso del
movimiento corporal adquieren sus conocimientos.

1.3.2 Inteligencias múltiples

Garner, H (1983) menciona que la teoría de las inteligencias múltiples es un modelo


de concepción de la mente la cual propuso en el año 1983, para el que la inteligencia
no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino que
la inteligencia es como una red de conjuntos autónomos relacionados entre sí.

La inteligencia Lingüística – Verbal

La capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es


universal y transversal en todas las culturas. Desde pequeños aprendemos a usar el
idioma materno para podernos comunicar de manera eficaz. Las personas que
dominan más la comunicación son aquellas que cuentan con una inteligencia
lingüística superior.

La inteligencia lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la comunicación


oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la gestualidad... Utiliza
ambos hemisferios del cerebro pero está ubicada principalmente en el córtex
temporal del hemisferio izquierdo que se llama el Área de Broca.

Implica la capacidad de comprender el orden y el significado de las palabras en la


lectura, la escritura, al hablar y al escuchar. Por ello, es la inteligencia más
reconocida en la enseñanza y el aprendizaje de una lengua extranjera. Esta
inteligencia supone una sensibilidad al lenguaje oral o escrito y la capacidad de usar
el lenguaje para lograr el éxito en cualquier cosa.

La inteligencia Musical

La inteligencia musical una inteligencia “object-free”, o libre de los objetos, así como
es la lingüística. Algunas zonas del cerebro ejecutan funciones vinculadas con la
interpretación y composición de música. Su ubicación neurológica es principalmente
en el hemisferio derecho; en el lóbulo frontal derecho y el lóbulo temporal. En ciertos
casos de lesiones cerebrales, existe una evidencia de amusia (pérdida de capacidad
musical). Como cualquier otro tipo de inteligencia, puede entrenarse y
perfeccionarse.

Esta inteligencia incluye la capacidad de percibir las formas musicales. Es una


facilidad en la composición, la interpretación, la transformación y la valoración de
todo tipo de música y sonidos. Se presenta con una sensibilidad al ritmo, cadencias,
tono y timbre, los sonidos de la naturaleza y medio ambiente.

La inteligencia Lógica – Matemática

La inteligencia lógica-matemática es una de las inteligencias más reconocidas en las


pruebas de la inteligencia ya que se corresponde con el modo de pensamiento del
hemisferio lógico y con lo que nuestra cultura ha considerado siempre como la única
inteligencia.

Se sitúa en el hemisferio izquierdo porque incluye la habilidad de solucionar


problemas lógicos, producir, leer, y comprender símbolos matemáticos, pero en
realidad utiliza el hemisferio derecho también, porque supone la habilidad de
comprender conceptos numéricos en una manera más general.

Esta inteligencia implica la capacidad de usar los números eficazmente, analizar


problemas lógicamente e investigar problemas científicamente usando
razonamientos inductivos y deductivos. La rapidez para solucionar este tipo de
problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se
tiene. Los test de cociente intelectual (IQ) se fundamentan en este tipo de inteligencia
y, en menor medida, en la inteligencia lingüística.

La inteligencia Visual – Espacial

La inteligencia espacial abarca la capacidad de formar e imaginar dibujos de dos y


tres dimensiones y el potencial de comprender, manipular y modificar las
configuraciones del espacio amplio y limitado. Por tanto, es la habilidad de observar
el mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede más
importante del cálculo espacial. Las lesiones en la región posterior derecha provocan
daños en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o
para apreciar pequeños detalles.

Para las personas cuya inteligencia más desarrollada es la espacial, es fácil recordar
fotos y objetos en lugar de palabras. Además, destacan por tener capacidades que
les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles.

La resolución de problemas espaciales se aplica a la navegación y al uso de mapas


como sistema notacional. Otro tipo de solución a los problemas espaciales, aparece
en la visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego del
ajedrez. También se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.

La inteligencia Kinestésica – Corporal

Las habilidades corporales y motrices que se requieren para manejar herramientas o


para expresar ciertas emociones representan un aspecto esencial en el desarrollo de
todas las culturas de la historia. La evolución de los movimientos corporales
especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta
adaptación se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un
desarrollo claramente definido en los niños y no hay duda de su universalidad
cultural.

El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio


domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto. En
los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo.
La existencia de apraxia específica constituye una línea de evidencia a favor de esta
inteligencia.

La habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal kinestésica.


Por otra parte, hay un seguido de capacidades más intuitivas como el uso de la
inteligencia corporal para expresar sentimientos mediante el cuerpo. Por tanto, la
inteligencia corporal-kinestésica constituye la capacidad de usar el cuerpo (en total o
en partes) para expresar ideas, aprender, resolver problemas, realizar actividades, o
construir productos. Esta capacidad se requiere para realizar actividades que
requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio.

Corresponde a aquellas personas que aprenden las destrezas físicas rápidamente y


fácilmente; les encanta moverse y jugar deportes. Estas personas piensan cuando se
mueven, y pueden aprender mejor cuando están moviéndose.

La inteligencia Interpersonal

La inteligencia interpersonal abarca la capacidad de fijarse en las cosas importantes


para otras personas—acordándose de sus intereses, sus motivaciones, su
perspectiva, su historia personal, sus intenciones, y muchas veces prediciendo las
decisiones, los sentimientos, y las acciones de otros. Esta inteligencia permite poder
advertir cosas de las otras personas más allá de lo que nuestros sentidos logran
captar. Se trata de una inteligencia que permite interpretar las palabras o gestos, o
los objetivos y metas de cada discurso, obteniendo la capacidad de empatizar con
las demás personas.

Todos los indicios proporcionados por la investigación cerebral sugieren que los
lóbulos frontales desempeñan un papel importante en el conocimiento interpersonal.
Los daños en esta área pueden causar cambios profundos en la personalidad.

Los individuos primordialmente con la inteligencia interpersonal son aquellas


personas que les gusta conversar, aprender en grupos o en parejas, y trabajar o
hacer actividades con otras personas. Es una inteligencia muy valiosa para las
personas que trabajan con grupos numerosos.

La inteligencia Intrapersonal

Según Gardner, la inteligencia intrapersonal define la capacidad de conocerse a uno


mismo; entender, explicar y discriminar los propios sentimientos como medio de
dirigir las acciones y lograr varias metas en la vida. Se ubica en los lóbulos frontales.
Las personas que destacan en la inteligencia intrapersonal son capaces de acceder
a sus sentimientos y emociones y reflexionar sobre éstos. Esta inteligencia también
les permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es
de la manera que es.

Por lo general, estas personas prefieren trabajar independientemente, pensar en su


futuro, reflexionar, establecer unas metas y lograrlas. Además, tienen un buen
sentido de sus fortalezas y sus dificultades, y piensan profundamente de cosas
importantes para sí mismo.

Usualmente esta inteligencia se manifiesta con la inteligencia lingüística, debido a su


carácter tan personal e interno, pero utiliza todas las inteligencias de cierta medida
en el proceso de reflexión. Este tipo de inteligencia es la más interna de todas y
necesita ser auxiliada por otras para poder ser estudiada y descripta.

La inteligencia de la Naturaleza

La inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos


vinculados a la naturaleza, como por ejemplo las especies animales y vegetales o
fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.

Esta clase de inteligencia fue añadida posteriormente al estudio original sobre las
Inteligencias Múltiples de Gardner, concretamente en el año 1995. Gardner
consideró necesario incluir esta categoría por tratarse de una de las inteligencias
esenciales para la supervivencia del ser humano (o cualquier otra especie) y que ha
redundado en la evolución.

Estas personas disfrutan acampar, ir de caminata, cuidar a las mascotas, y


averiguar y categorizar los nombres y los detalles de las personas, los animales, las
plantas, y los objetos en su ambiente.
A continuación se muestran los resultados de la aplicación del test de inteligencias
múltiples:

Inteligencias Múltiples
120

100

80 Lingüística-Verbal
Musical
60
Lógica-Matemática

40 Visual-Espacial
Kinetésica-Corporal
20
Interpersonal
0 iIntrapersonal
Naturaleza

Figura 2. Test de Inteligencias Múltiples

En la figura 2. Test de Inteligencias múltiples podemos observar que es importante


trabajar los contenidos con los alumnos a través de las sugerencias que los alumnos
den para desarrollar la actividad, con el desarrollo de estas inteligencias pueden
tomarse como base para que adquieran un aprendizaje más amplio.

1.3.3 Test Sociométrico

Durante la ayudantía se aplicó el test Sociométrico el cual consiste en tres preguntas


para saber las relaciones emocionales afectivas entre los alumnos del grupo, las
cuales permitirán conocer con cuál de los alumnos mantienen una mayor empatía.
En el test aplicado solo se tomó en cuenta la primer pregunta la cual es la siguiente:
escribe el nombre y apellidos del/la compañero/a con quien te gustaría estar
sentado/a en clase.

Para mejor análisis de los resultados se utilizaron los siguientes instrumentos la tabla
Sociométrica (figura 3), el Sociograma (figura 4) y el Psicograma (figura 5) los cuales
se mostrarán a continuación:

Figura 3
Figura 4

Figura 5
1.3.4 Etapa cognitiva de los alumnos

Figura 6

Es importante conocer cada una de las etapas en las que se encuentran nuestros
alumnos ya que podemos saber el nivel de desempeño con el que puden realizar sus
actividades. Conocer su etapa cognocitiva es indispensable para la realización de
las actividades que se quieren aplicar con los alumnos ya que se puede partir de ahí
para saber el grado de dificultad que se le puede dar.
Según Piaget los alumnos se encuentran en la estapa de operaciones formales, ya
que la mayoria tiene la edad de entre 11 y 12 años de edad (adultez), por lo que son
capaces de resolver problemas abstractos de manera lógica. Su pensamiento se
hace científico y desarrolla el interés por los temas sociales e identidad.

Capitulo II. Marco teórico referencial

La lúdica es algo inherente al ser humano, es una actitud, una predisposición del ser
frente a la cotidianidad, es una forma de estar en la vida y relacionarse con ella, en
esos espacios en que se produce disfrute, goce y felicidad pero también
conocimiento. Una de las manifestaciones más naturales de la lúdica es el juego y en
los niños es una actividad que potencia grandes desarrollos, porque es a partir del
juego donde se aprende reglas, normas, conceptos, ya sea de forma individual o
grupal. Por tal razón “es importante propiciar actividades lúdicas, entre ellas el juego
como la posibilidad de encontrar disfrute en actividades diferentes, sabiendo que con
ellas se desarrollan habilidades que relacionadas con la vida misma, conducen al
desarrollo de aprendizajes”.

En este sentido, las actividades que son asequibles a los educandos en la etapa de
la educación infantil son los juegos, ya que en los más diversos sistemas
pedagógicos se considera muy importante para el desarrollo infantil. Las diversas
concepciones teóricas de la psicología infantil acerca del juego han explicado, según
su particular enfoque la naturaleza y el papel que desempeña el juego en el
desarrollo de los pequeños.

Así por ejemplo, la teoría psicogénica, del psicólogo Suizo Jean Piaget, ve en el
juego la expresión y la condición del desarrollo del niño. Igualmente, Vigotski afirma
que el juego crea una zona de desarrollo potencial en el niño. En él, el niño se
manifiesta por encima de su edad, por encima de su habitual comportamiento
cotidiano. Estas dos posturas, coinciden en la relación que existe entre juego y
desarrollo, dado que se promueve el desarrollo físico, emocional y permite el
conocimiento de la vida social, se estimula la adquisición de conceptos y la
resolución de problemas.
Por consiguiente, el juego es el medio por el cual se potencializan distintas
capacidades, es decir, cuando los infantes juegan se sienten libres, autónomos
seguros y capaces de hacer de todo, por ello es que a través de esta actividad
experimentan distintas situaciones cognitivas, procesuales y actitudinales.

El juego como ámbito de aprendizaje. Uno de los contenidos actitudinales que todos
los docentes deben tratar de que sea alcanzado por el niño, es aprovechar el juego
como una función esencial en la vida de los niños para desarrollar la valoración hacia
aquel como valoración lúdica y de relación social.

Por su carácter lúdico los juegos permiten que los procesos de aprender a conocer,
de aprender hacer, de aprender a convivir y aprender a ser, sean más motivantes y
divertidos. Pero ese carácter lúdico no debe ser confundido con una falta de
propuesta educativa concreta. No se debe perder de vista la intencionalidad de la
educación inicial: optimizar el desarrollo integral del niño.

Por consiguiente, el juego es una gran estrategia de aprendizaje, porque el niño por
medio del juego, desarrolla de manera intuitiva habilidades y destrezas que
constituyen procesos cada vez más complejos. Según Ferrero el juego estimula la
imaginación, enseña a pensar con espíritu crítico; favorece la creatividad y por sí
mismo el juego es un ejercicio mental creativo.

Esto señala la importancia que el juego (cualquier tipo de juego encauzado


correctamente) posee como recurso o procedimiento metodológico en la primera
infancia, lo cual lo convierte en el método por excelencia para el aprendizaje en estas
edades. En relación a los enunciados anteriormente expuestos el juego es una
estrategia imperante y potente en los procesos de enseñanza aprendizaje en la
escuela infantil.

Retomando la reflexión inicial, parece que las matemáticas y los juegos no tienen
nada que ver, que no están conectadas. Pero resulta ser que sí. Por la similitud de
organización entre las matemáticas y el juego (reglas, estrategias,…), existen
actividades comunes que pueden llevarse a cabo realizando juegos adecuados
siendo además ventajosos tanto a nivel psicológico como motivacional sobre el
contenido matemático que queremos desarrollar.

En este sentido, cuando se gana una partida sería igual que resolver un problema en
matemáticas. Corbalán (1994, p.19) cita a Bouvier (1981) que nos dice: “aunque no
se pueda siempre hablar de actividad matemática en relación a ellos, los juegos
proporcionan situaciones en las que la actividad de investigación se parece mucho a
la de las personas que tratan de resolver un problema de matemáticas” (p.190).

En el aula resulta mucho más evidente esta relación, ya que, es más fácil hacer que
un problema lo sea para los alumnos situándolo como un juego, y no como un mero
resultado matemático. En clase de matemáticas cuando resolvemos un problema por
ejemplo, una de las mejores maneras de abordarlo es teniendo actitud de superación
tomándolo como un desafío que nos ayuda a superar nuestras propias dificultades.

Algo parecido ocurre cuando afrontamos una partida en un juego, regulado por
reglas dentro de un contexto y cuyo objetivo es ganar. Cada jugada y cada resultado
es una aplicación de las reglas, es decir, la aplicación de otros resultados anteriores
y reglas de inferencia. Pero tanto en el juego como en las matemáticas no son solo
resultados, sino que interviene la imaginación para inferir posibles resultados
interesantes o ganadoras. Esta relación es aún mucho mayor si hablamos del diseño
de juegos. Diseñar un juego consiste en realizar modelos de situaciones interesantes
(modelización) que tengamos que abordar, para poder resolver.

Es una tarea fundamental y esencialmente matemática, por lo que su interés radica


en desarrollar esta faceta. Los juegos que perduran en el tiempo y se extienden por
todo el mundo, son en casi todas las ocasiones juegos que constituyen
modelizaciones de situaciones reales. Su continuidad nos hace ver que las
situaciones que abordan y/o los modelos con los que lo hacen son muy pertinentes y
apropiados. Como la práctica matemática consiste en su mayoría en realizar y
resolver problemas, es muy interesante el estudio de dichos juegos.

También cabe destacar en este sentido que la aplicación de juegos ya realizados


conforma una actividad que comporta acciones de tipos muy parecidos a los que se
realizan cuando se hacen matemáticas. Igualmente, para el alumnado suele resultar
más atractivo y motivador tratar la resolución de problemas partiendo de situaciones
lúdicas semejantes, que partiendo de propuestas meramente matemáticas.

Capítulo III. Intervención docente

Durante la práctica docente se propuso que los alumnos pudieran mejorar sus
resultados mediante la realización de un tema o contenido, a través de la
implementación de las actividades lúdicas en cada uno de los planes que se
realizaron para esa jornada, pero como siempre el tiempo es un factor que interviene
y no se consiguió dar todos los contenidos, otro de los factores que intervino fue la
aplicación de exámenes bimestrales y cuestiones climáticas por lo que no se pudo
trabajar con el grupo. A pesar de los factores ya mencionados el maestro titular me
dio oportunidad para trabajar con los alumnos y se logró dar 3 de las secuencias
didácticas.

Al momento de poner en práctica las secuencias didácticas con los alumnos al


principio no quería ya que el simple hecho de escuchar que los contenidos eran de
matemáticas no tienen la mejor disposición, pero conforme se fue avanzando con el
tema los alumnos se veían más interesados en participar y realizar las actividades
planeadas.

Se pudo observar que los alumnos con la aplicación de la estrategia la cual es la


implementación de las actividades lúdicas, obtuvieron mejores resultados que
cuando se le aplicó una prueba sin utilizar lo lúdico. Y fueron capaces de resolver los
ejercicios planteados sin la intervención de la maestra y sus respuestas eran
correctas. Claro que no todos tuvieron los mismos resultados y si batallaban al
momento de su realización.

De esta manera se pudieron cubrir una parte de los objetivos que se tenían
planeados para la semana de práctica en la escuela primaria, sin interponerse en la
aplicación de los exámenes bimestrales.
Para evaluar los resultados se utilizaron pruebas escritas después de cada
secuencia didáctica, la cual permitió recabar información precisa sobre los
conocimientos obtenidos por los alumnos durante la aplicación de la secuencia
didáctica, preferentemente al saber hacer.

Conclusiones

En el transcurso de la práctica de este semestre se logró obtener en su mayoría el


control del grupo, ya que en las visitas los alumnos no presentaron actitudes de
indisciplina y se pudo trabajar con los alumnos sin tener que interrumpir la secuencia
didáctica.

A pesar de que no se pudo completar la aplicación de los contenidos que se tenían


previstos, las actividades, es decir los juegos para hacer más comprensible el tema
fueron ejecutados de manera exitosa, se logró el objetivo el cual era que mediante
los juegos el alumno de manera inconsciente tuviera una mayor comprensión sobre
el tema, y se pudo demostrar que efectivamente el juego debe ser parte de las
actividades diarias que se realizan con los alumnos.

El único inconveniente que se tuvo fue que no se tuvo el tiempo suficiente para
realizar las actividades y ser llevadas como se tenía previsto aplicarlas en la semana
previa a la jornada, esto me servirá de experiencia para mejorar durante mis
próximas intervenciones en las distintas escuelas que me toque ir.

El juego, en general, es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje,


permite que el niño desarrolle la empatía y la tolerancia, también facilita la
socialización, ya que fomenta el apoyo mutuo y la relación en términos de igualdad,
es por ello, que no deben practicarse juegos competitivos sino cooperativos.
Por otra parte, en lo personal, considero que la forma de actividad esencial de los
niños consiste en el juego, este desarrolla en buena parte sus facultades. Jugando
los niños toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran
razonamientos y juicios.
Es importante que el educador asegure que la actividad del niño sea una de
las fuentes principales de su aprendizaje y desarrollo, pues a través de la acción y la
experimentación, ellos expresan sus intereses y motivaciones y descubren las
propiedades de los objetos, afianzan las relaciones con su entorno social.

De acuerdo a lo anterior, es importante recalcar que el papel del docente, consiste en


facilitar la realización de actividades y experiencias que, conectando al máximo con
las necesidades, intereses y motivaciones de los niños, les ayuden a aprender y a
desarrollarse.

Finalmente, vale mencionar que el docente de hoy debe estar acorde con las
necesidades educativas y socioculturales del alumno, siendo necesario que sea
creativo y proactivo. La creatividad es inherente al desarrollo humano, pero precisa
de un proceso formativo previo, está ligada a la cultura y a las relaciones
humanas que dentro de ella se gestan. El docente debe ser el motor dentro del
proceso de estimulación creativa que necesariamente debe darse en el aula
Anexos

Вам также может понравиться