Вы находитесь на странице: 1из 17

FRACKING

POSIBLES FORMACIONES
DE YACIMIENTOS NO
CONVENCIONALES EN EL
NOA

INTEGRANTES:

CORTES, JOSE

FARFAN, MARIANO A.

FLORES, IGNACIO

GARCIA, ALEJANDRO A.

KARANICOLAS, FEDERICO

OVALLE, MARIA

RAMOS, ALDO
U.
RODAS, RUBEN N.Sa - SRT Año: 2.017

VELAZQUEZ, NICOLAS

1
INDICE

Introducción…………………………………………….………………………………3

Estimulación hidráulica………………………………….………….…………………4

Esquema del Fracking………………………………….……..………………………4

Proceso de Perforación y Fracturación Hidráulica……...…..…………………..…5

Roca Reservorio…………………………….……………...…………………….……8

Tipos de Reservorio……………………….………………..………...………………9

Cuencas del Noroeste……………………….………………………………………11

Los Monos…………………………………………………………………………….15

Yacoraite ……………………………………………………….……………….........15

Conclusión……………………………………………….……………………………16

Bibliografía.…………………………………………..……………………………….17

2
INTRODUCCIÓN
Esta monografía informa sobre los distintos trabajos de
reservorios de Norte Argentino. También, brinda una introducción sobre la
técnica para la explotación de reservorios no convencionales llamada
“Estimulación Hidráulica” o “Fracking”.
Este trabajo fue realizado con el fin de informar sobre formaciones en el
norte argentino en las cuales sería factible utilizar la técnica de “estimulación
hidráulica” para así mejorar su producción. También, brinda una introducción
sobre los temas relacionados con esta técnica.
El desarrollo de la investigación se realizó siguiendo la cronología de los
principales descubrimientos o de acuerdo al interés exploratorio. Dando así a
conocer sobre la ubicación de las cuencas de NOA, como también estudios
realizados sobre sus dichas formaciones.

3
ESTIMULACION HIDRAULICA (Fracking)
La permeabilidad, ósea la capacidad para permitir el flujo de gas y
petróleo, de las formaciones shale (lutita) es tan baja que para conseguir que
los fluidos contenidos se movilicen hacia el pozo es imprescindible estimularlas
a través de la creación artificial de fracturas. La fracturación hidráulica es un
método de estimulación de formaciones que consiste en crear fisuras en las
rocas del subsuelo mediante la inyección de fluidos a alto caudal y presión.
Para impedir que las fisuras así creadas se cierran al cesar la inyección se
incorporan al flujo materiales de sostén, como arena, con lo que se genera un
camino de alta conductividad para el flujo de gas y petróleo del reservorio al
pozo.
El objetivo de la estimulación por fractura hidráulica es aumentar la
productividad en reservorios convencionales de baja permeabilidad.

ESQUEMA DEL FRACKING

4
PROCESO DE PERFORACIÓN Y DE FRACTURACION
HIDRAULICA DE UN POZO PARA EXPLORACION-
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS
El proceso de fracturación hidráulica es posterior a la perforación del pozo. La
fracturación hidráulica se realiza siempre una vez que el pozo está ya
terminado y completado.
Pero antes de producir hay que estimular (fracturar) la formación reservorio
porque el gas (el hidrocarburo en general), debido a los bajos o muy bajos
valores de permeabilidad de la roca almacén, no sería capaz de fluir por sí
mismo en volúmenes suficientes para hacer rentable su extracción.
La fracturación hidráulica se realiza inyectando un fluido a presión. La presión a
la que se inyecta el fluido deberá ser mayor que la presión de rotura de la
formación para que el fluido consiga romper, crear microfracturas, en la roca.
Una vez estimulada (fracturada) la roca almacén, la forma de producir es
similar a la de un yacimiento convencional. El hidrocarburo fluye solamente a
través de las perforaciones, el resto del pozo permanece completamente
aislado de las formaciones geológicas.
Gama de aditivos empleados
Los aditivos se emplean con objeto de que los trabajos de estimulación
(fracturación) resulten lo más efectivos posible en su finalidad de aumentar la
permeabilidad de la roca, y mantenerla por encima de sus valores iniciales.
Se utilizan siempre en muy bajas proporciones y en números muy reducidos,
pocos, muy pocos de ellos en cada pozo. Su uso varía de unas formaciones,
tipos de rocas, a otras. Genéricamente los que más ampliamente suelen
emplearse son:
 Ácido clorhídrico.
 Bactericida.
 Reductor de la fricción.
El ácido clorhídrico es similar al que se emplea en pozos para agua con
objeto de aumentar su permeabilidad. En las operaciones de fracking se utiliza
como agente limpiador del pozo: para eliminar posibles residuos de carbonato
generados durante la perforación e impedir la precipitación de óxidos de hierro.
La concentración suele ser del 15% y, siguiendo con el ejemplo dado que utiliza
3.100 m3 de agua, el volumen de ácido a añadir puede oscilar entre 5 y 6 m3.

5
El bactericida es biodegradable y tiene por objeto impedir que se desarrollen
colonias de bacterias que obturen conductos, en la formación geológica y/o en
las instalaciones del pozo. Además, impide que pueda generarse H2S debido a
la reducción bacteriana de sulfatos. Habitualmente se emplea el mismo tipo de
productos que en agricultura, en donde se utilizan para evitar la obstrucción,

6
por colonias de bacterias, de las tuberías de regadío. Puede sustituirse, y se
está sustituyendo, por luz ultravioleta: antes de inyectarse, se hace pasar el
agua por una fuente de rayos ultravioleta, eliminando así las bacterias que
contenga. Es un proceso rápido y limpio que también se utiliza actualmente
para potabilización del agua, en entornos urbanos. En caso de usarse
bactericida, para un volumen de 3.100 m 3 de agua a inyectar, la cantidad de
este aditivo será de 1,5 m3 aproximadamente.
El reductor de fricción tiene como finalidad disminuir las pérdidas de carga
producidas por la fricción del agua (que se bombea desde la superficie) con los
elementos del pozo: tuberías, perforaciones en la tubería y en el cemento, y
con la propia formación geológica. Puede utilizarse sulfato amónico, empleado
en agricultura como fertilizante, o un destilado ligero de petróleo. Para un
volumen de 3.100 m3 de agua bombeada en una operación de fracking, el
volumen de reductor a emplear puede variar desde 0,5 m 3 a 2 m3

Resultado
Extensión lateral de las microfracturas ya existentes y/o creación de otras
nuevas. La red de microfracturas creadas se atenúa a cortas distancias. Suelen
tener extensiones del orden de 300 m, tal vez 500 m, a lo largo de los planos
de estratificación, y alturas que rondan los 100-300 m, perpendicular a los
planos de estratificación. Normalmente no más allá de esas magnitudes.
Esta limitación en la extensión lateral de las microfracturas creadas y/o
reabiertas tiene una consecuencia importante puesto que esas distancias
marcan el límite externo del volumen de roca al cual se ha conseguido
aumentar sus valores de permeabilidad en esa operación de fracking. Bien
analizado, tiene en realidad dos implicaciones:
 Una claramente negativa: la explotación integral del reservorio
necesitará repetir la operación cuantas veces sea necesaria para
aumentar la permeabilidad y poder drenar todo el volumen rocoso del
almacén no convencional.
 Otra positiva: si las microfracturas no se extienden más allá de unos
pocos centenares de metros, 300 m-500 m como máximo, será
imposible que el fluido que se inyecte pueda alcanzar otras formaciones
geológicas que se encuentren a mayores distancias.

ROCA RESERVORIO
El hidrocarburo generado en la roca madre es de utilidad solo si se
acumula en una roca reservorio también denominada recipiente. Una roca
reservorio es un medio poroso (permite el almacenamiento de hidrocarburos) y
permeable (hidrocarburo pueden fluir dentro de él y de ella). Estas

7
características son necesarias ya que permiten que el hidrocarburo se acumule
en el espacio poral y que posteriormente pueda ser extraído o producido a
través de pozos. Las rocas reservorio más importantes son los carbonatos y
areniscas.
En los reservorios no convencionales del tipo shale, la misma roca
generadora actúa como roca reservorio, sello y trampa por lo que el proceso de
migración de los hidrocarburos es inexistente o mínimo.
Los reservorios saturados tienen un sistema de fracturas que les provee
la porosidad y permeabilidad, propiedades necesarias para acumular y producir
los hidrocarburos.

TIPOS DE RESERVORIO

CONVENCIONALES:

8
En los reservorios o yacimientos convencionales, las características
porosas y permeables de las rocas que lo conforman permiten que los
hidrocarburos contenidos en sus poros microscópicos fluyan bajo ciertas
condiciones hacia el pozo. En estas acumulaciones, por supuesto, es necesario
que exista un sello natural (trampa), que haya evitado la fuga del hidrocarburo
en su migración desde la roca generadora hacia la superficie. En los
reservorios convencionales, además, es normal encontrar (por la densidad y
flotabilidad de los hidrocarburos) una columna de agua por debajo del petróleo
o del gas acumulado. En general, estos reservorios pueden ser desarrollados a
través de pozos verticales con las técnicas utilizadas tradicionalmente y con
buen caudal de producción, y, salvo excepciones, sin tener que recurrir a
técnicas de estimulación especiales (como la estimulación hidráulica) para
mejorar sustancialmente la permeabilidad del reservorio.

NO CONVENCIONALES:
Se le dio el nombre de “no convencional” a todo reservorio que difiere de
las trampas “convencionales”. En la actualidad, el término “no convencional” se
utiliza de un modo amplio, para hacer referencia a los reservorios cuya
porosidad, permeabilidad, mecanismo de entrampamiento u otras
características difieren respecto de los reservorios tradicionales. Bajo la
categoría de reservorios no convencionales, y con distintos tipos de
complejidad, se incluyen numerosos tipos:
• Gas y petróleo en rocas generadoras, esquistos y lutitas (shale gas/oil)
Estos esquistos y lutitas han sido la roca generadora de los sistemas petroleros
convencionales. Es una roca sedimentaria de grano fino, con variable cantidad
de carbonatos, silicio o cuarzo y arcillas, más un alto contenido de materia
orgánica.
• Reservorios compactos (tight)
Definición arbitraria que no depende de la conformación y composición de la
roca, sino de su permeabilidad (facilidad de los fluidos para moverse dentro de
ella), que es tan baja, que no permite el flujo del gas hacia el pozo, aunque no
tanto como la de los esquistos y lutitas.
Existen otras formaciones o estado de los hidrocarburos que también se
consideran no convencionales, como el metano en lechos de carbón (coal bed
methane) petróleo en arcillas (oil shale) los petróleos pesados (heavy oil) el
alquitrán en arenas (tar sands) el petróleo extra pesado (extra heavy oil) y los
hidratos de metano. Algunos de estos recursos no convencionales se
encuentran actualmente en explotación comercial, como el metano en lechos
de carbón (Estados Unidos y Australia) el petróleo extra pesado (Venezuela) y
el alquitrán en arenas (Canadá), mientras que otros aún no cuentan con un
desarrollo tecnológico que permitan su aprovechamiento.

9
CUENCAS DEL NOROESTE

10
En el Norte argentino, sobre el basamento económico actual, de edad
Paleozoica inferior-Precámbrica se superponen cuatro ciclos sedimentarios.
Estos ciclos se originaron en cuencas de distintos tipos y edad. También es
diferente su relación con los hidrocarburos.

1) Ciclo Silúrico-Devónico: Son lutitas y areniscas que fueron


depositadas en ambientes marinos y costeros. En el área Subandina y del

11
Chaco Salteño, superan los 2000 metros de espesor. Hacia el sur este ciclo va
desapareciendo por erosión contra la discordancia que lo separa del Cretácito.
En esta dirección sus facies cambian hacia sedimentos continentales.
Tradicionalmente a este ciclo se lo considera como depositado en una cuenca
de antepaís. En los últimos tiempos este origen está siendo debatido.
Sísmicamente tiene geometría tabular y un arreglo interno paralelo. Desde el
punto de vista formal está compuesto por las formaciones Kirusillas, Santa
Rosa, Icla, Huamampampa y Los monos. Esta última formación es roca madre
de hidrocarburos. La parte inferior del Fm. Los Monos se considera generadora
de gas y marginal de Petróleo y Los Monos superior se considera generadora
de Petróleo. Las formaciones Icla y Kirusillas son rocas madres potenciales.
Por otra parte, las cuarzosas de las formaciones Santa Rosa y Huamampampa
son reservorios de Hidrocarburos
2) Ciclo Carbónico: Es un heterogéneo grupo de rocas, de distribución
semejante al ciclo anterior, pero algo más limitada. Está constituida por
areniscas, arcillitas, diamictitas, conglomerados y calizas. Los ambientes de
depositación van desde glaciales y periglaciales en su parte basal hasta
trampas carbonáticas en su superior. Hacia el Sur sufre la erosión de la
discordancia que la separa del ciclo que le sigue y también cambia sus facies a
fluviales entrelazadas. Se lo considera depositado en una cuenca
intracontinental de baja subsidencia, "la verdadera cuenca de Tarija" tiene
espesores de hasta 1000 metros. Su estratigrafía es compleja y su respuesta
sísmica también, desde caótica a subparalela. Las areniscas de la base del
ciclo pueden ser buenos reservorios (Fm Tupambi) y también las areniscas
ubicadas en su tope (Fm. Las peñas y San Telmo). Las diamictitas de su parte
media constituyen un importante sello a la migración de Hidrocarburos (Fm.
Tarija).
3) Ciclo Cretácico: Este conjunto de estratos ha sido depositado en una
cuenca de tipo distensiva "rift", que abarca las provincias de Salta, Jujuy y
Formosa. Está constituido por una amplia variedad de litologías desde
conglomerados hasta evaporitas y desde areniscas hasta calizas depositados
en muchos tipos de ambientes predominantemente continentales. La parte
basal es el "sinrift" denominada Subgrupo Pirgua, tiene grandes variaciones de
espesor y no tiene relación con hidrocarburos. El "postrift" está formado por los
Subgrupo Balbuena y Santa Bárbara y tiene geometría lenticular. En líneas
generales, donde está bien desarrollado el "rift", fueron erodados los ciclos
anteriores. Durante el inicio del "postrift" se produjo una inundación que
deposito calizas y pelitas, conocidas como Fm. Yacoraite, que son rocas
generadoras de Hidrocarburos líquidos. Sin embargo, por "craquing" térmico,
cuando esta formación se encuentra a más de 5000 metros, los líquidos se
transforman en gas. Esta secuencia de ahogo es también reservorio cuando,
por factores externos a su naturaleza, desarrolla porosidad, como por ejemplo
cuando aparecen fracturas, o intercalan vulcanitas o areniscas eólicas. Las

12
secuencias de "postrift" al extenderse fuera de los límites de la cuenca original
van traslapando los sedimentos paleozoicos y cambiando sus facies a
sedimentos arenosos. En el ámbito de las Sierras Subandinas y el Chaco
Salteño se denomina Conglomerado Galarza al registro físico de la
discordancia y Fm. Madrejón y Serie Albigarrada a los sedimentos arenosos y
areno-péliticos que la cubren.
4) Ciclo Terciario: Este ciclo está constituido por capas rojas
principalmente son pelitas y conglomerados formados en una cuenca de
antepaís como consecuencia de la formación de la cordillera de los andes en el
terciario superior. Su espesor varía desde no estar presente en la cresta de
algunas grandes estructuras anticlinales hasta presentar más de 6000 metros
en algunos sinclinorios. Por lo general, cubren como una carpeta de 25000
metros de espesor los ciclos sedimentarios anteriores.

Formaciones generadoras de Hidrocarburos

13
Desde el punto de vista de la generación de hidrocarburos hasta la fecha existe
tres sistemas de generación diferentes:
1. El sistema de generación de Los Monos Inferior (y eventualmente Icla y
Kirusillas) que genera gas y condensado. Por lo común, está asociado
con los reservorios devónicos, Huamampampa, Santa Rosa o menos
comúnmente Carbónicos, para formar grandes yacimientos de gas y
condensado en los anticlinales subandinos.
2. El sistema de generación de Los Monos superior que origina petróleo y
se asocia a las formaciones carbónicas o terciarias para formar
acumulaciones de líquidos en la parte somera de los anticlinales
subandinos.
3. El sistema cretácico, generador de petróleo o gas cuando se lo
encuentra a más de 5000 metros de profundidad. Está asociado a
grandes anticlinales formados por inversión, donde la misma roca que
genera es el reservorio por fisura o fracturas. Este tipo predomina en la
Cordillera Oriental. Este sistema está asociado a otras rocas,
comúnmente ígneas o eólicas, donde produce hidrocarburos en
estructuras más pequeñas que las anteriores relacionadas a distensión o
a una incipiente inversión.

LOS MONOS

14
La formación los monos localizada en las provincias de Jujuy y salta, es la roca
generadora más importante de la cuenca Paleozoica, alcanzando un espesor
variable entre 500 y 1000 metros. Los monos se consideran potencialmente
objetivo como reservorio no convencional del tipo shale en la Cuenca
Paleozoica. Consta de un paquete de más de 600 metros de pelitas de edad
Devónico Medio a Superior, donde se intercalan areniscas de escaso espesor y
continuidad. Es la principal roca generadora de hidrocarburos de la cuenca y
por sus características oleogeneticas y palinológicas, se la divide en dos
secciones:
 Los Monos Inferior: presenta materia orgánica amorfa, finamente
dividida y severamente alterada y gran madurez térmica. Es
predominante generador de Gas y generador marginal de Petróleo.
 Los Monos Superior: presenta materia orgánica mixta marina-terrestre,
sapropelica. Tiene un potencial primario como generadora de Petróleo.
Desde el punto de vista de la estratigrafía secuencial podemos decir que sobre
un sustrato del Ciclo Cambro-Ordovicico, constituido por sedimentos pelíticos
metamorfoseados que forman el basamento estructural y económico de la
región, se depositaron más de 3000 m3 de sedimentos clásticos, marino
somero y continentales, subdividiéndose en tres ciclos sedimentarios con
jerarquía de supersecuencia:
 Supersecuencia Cinco Picachos (Silúrico-Devónico Inferior) (Fms. Zapla,
Kirusillas y Santa Rosa)
 Supersecuencia Las Pavas (Devónico Temprano-Medio) (Fms. Icla y
Huamampampa)
 Supersecuencia Aguaragüe (Devónico Medio- Tardío) (Fm. Los Monos)

YACORAITE
La formación Yacoraite, que abarca una superficie que se extiende por las
provincias de Jujuy, Salta y Formosa, es la roca generadora de la Cuenca
Cretácica, alcanzando unos 50 metros de espesor. Hasta hoy ha producido
algo más de 12 m3 de dos tipos de reservorios diferentes:
 Reservorio naturalmente fracturado: como es el caso del Yacimiento
Caimancito, que produjo el 80% de todo el hidrocarburo recuperado de
esta formación.
 Reservorio donde la porosidad de las rocas es la que almacena y
produce los hidrocarburos: pueden ser areniscas, carbonatos, o una
mezcla de ambos, pero en todos los casos, la porosidad original ha sido
intensamente modificado por proceso Diageneticos. El más importante
de este tipo fue Puesto Guardian.
Por otro lado, en esta formación están los yacimientos productores de petróleo
más profundos de Argentina, como los campos de Yacarecito y La Bolsa, de
alrededor de 5000mbnt y también, el más profundo productor de gas de
Sudamérica, el yacimiento Valle Morado de 5990 a 6150 mbnt

CONCLUSIÓN
15
La producción petrolera y gasífera de la cuenca del norte argentino
proviene de dos cuencas “paleozoica” (Devónico y Carbonífero) otra
“Mesozoica” (cretácico) y una “Cenozoica” (terciario). La cuenca productiva
más importante es la devónica, por su sobresaliente reserva de gas y
condensado, le siguen las cuencas carbonífera y cretácica.
El petróleo y el gas se encuentran a gran profundidad, siempre a más de
3.000 metros. La cuenca cretácica, en cambio, es más petrolífera. En ella,
yacimientos como Caimancito o Palmar Largo producen petróleo de
reservorios carbonaticos y volcánicos a profundidades del orden de los
3.000m a 4.000m.
En las formaciones LOS MONOS y YACORAITE se podrían realizar
fracturamiento hidráulico para aumentar su producción, si bien no se
registran datos de pozos con estas características en el norte argentino.

BIBLIOGRAFIA

16
- Rocas reservorio de las cuencas productivas de la Argentina
(SCHUMACHER ETAL I. A.P. G)
- Tierra y Tecnología, Juan García Portero, geólogo responsable de
exploración en la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi (SHESA)
- Frakinfocus http://www.fracfocus.org/ y ACIEP, Asociación Española de
Compañías de Investigación, Exploración y Producción de Hidrocarburos y
Almacenamiento Subterráneo (www.aciep.es).
- El abecé de los hidrocarburos en reservorios no convencionales /
Ernesto López Anadón... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires: Instituto Argentino
del Petróleo y del Gas, 2013.

17

Вам также может понравиться