Вы находитесь на странице: 1из 12

TEORIA DEL COMPORTAMIENTO

La teoría del comportamiento (o teoría behaviorista) de la administración significó


una nueva dirección y un nuevo enfoque en la teoría administrativa: el enfoque de
las ciencias del comportamiento, el abandono de las posiciones normativas y
prescriptivas de las teorías anteriores (teoría clásica, teoría de las relaciones
humanas y teoría de la burocracia) y la adopción de posiciones explicativas y
descriptivas. El énfasis permanece en las personas, pero dentro del contexto
organizacional.
La teoría del comportamiento en la administración tiene su mayor exponente en
Herbert Alexander Simon, curiosamente ganador del premio Nobel de Economía en
1978. Chester Barnard, Douglas McGregor, Renis Likert, etc.

ORIGENES DE LA TEORÍA DEL COMPORTAMIENTO

Los orígenes de la teoría del comportamiento en la administración son los


siguientes:

1. La oposición fuerte y definitiva de la teoría de las relaciones humanas a la teoría


clásica, derivó lentamente hacia una segunda etapa: la teoría del comportamiento.
Ésta representó un nuevo intento por sintetizar la teoría de la organización formal
con el enfoque de las relaciones humanas.

2. La teoría del comportamiento es un desarrollo de la teoría de las relaciones


humanas, con la cual se muestra eminentemente critica y severa. Si bien comparte
algunos de los conceptos fundamentales, los utiliza apenas como puntos de partida
o de referencia y los reformula profundamente.

3. La teoría del comportamiento critica severamente la teoría clásica. Algunos


autores ven en la primera una verdadera antítesis de la teoría de la organización
formal, de los principios generales de la administración, del concepto de autoridad
formal.
4. La teoría del comportamiento incorporó la sociología de la burocracia y amplió el
campo de la teoría administrativa.

5. En 1947 se publica un libro en Estados Unidos, que marca el inicio de la teoría


del comportamiento en la administración: El comportamiento administrativo de
Herbert A. Simon.

NUEVAS PROPUESTAS SOBRE MOTIVACIÓN HUMANA

Para explicar el comportamiento organizacional, la teoría del comportamiento se


fundamente en el comportamiento individual de las personas. Para explicar cómo
se comportan las personas, es necesario estudiar la motivación humana. En
consecuencia, uno de los temas fundamentales de la teoría del comportamiento en
la administración es la motivación humana, campo en el cual la teoría administrativa
recibió una voluminosa contribución.

JERARQUÍA DE LAS NECESIDADES, SEGÚN MASLOW

Maslow, psicólogo y consultor estadounidense, expuso una teoría de la motivación


según la cual las necesidades humanas están jerarquizadas y dispuestas en niveles
de acuerdo con su importancia e influencia.

a. Necesidades fisiológicas: Constituyen el nivel más bajo de todas las


necesidades humanas, pero son de vital importancia. En este nivel están las
necesidades de alimentación, sueño y reposo, abrigo, etc. Las necesidades
fisiológicas están relacionadas con la supervivencia del individuo.

b. Necesidades de seguridad: Constituyen el segundo nivel de las necesidades


humanas. Incluyen búsqueda de seguridad, estabilidad, protección contra la
amenaza o la privación, escape del peligro. Surgen en el comportamiento cuándo
las necesidades fisiológicas están relativamente satisfechas.
c. Necesidades sociales: Surgen en el comportamiento cuándo las necesidades
primarias (fisiológicas y de seguridad) se encuentran relativamente satisfechas. Se
destacan las necesidades de asociación, participación, aceptación por los
compañeros, intercambios amistosos, etc.

d. Necesidades de autoestima: Necesidades relacionadas con la manera como el


individuo se ve y evalúa a sí mismo. Comprenden la autoprotección, la
autoconfianza, la necesidad de aprobación social, etc.

e. Necesidades de autorrealización: Son las más elevadas, y están en la cima de


la jerarquía. Son las necesidades del individuo de realizar su propio potencial y de
autodesarrollarse continuamente.

TEORÍA DE LOS DOS FACTORES DE HERZBERG

Frederick Herzberg formuló la llamada teoría de los dos factores para explicar mejor
el comportamiento de las personas en situaciones de trabajo. Este autor plantea la
existencia de factores que orientan el comportamiento de las personas.

a. Factores higiénicos o factores extrínsecos: Se localizan en el ambiente que


rodea a las personas, y abarcan las condiciones en que ellas desempeñan su
trabajo. Como estas condiciones son administrativas y decididas por la empresa,
los factores higiénicos están fuera del control de las personas. Los principales
factores higiénicos son el salario, los beneficios sociales, el tipo de dirección o
supervisión que las personas reciben de sus superiores, las condiciones físicas y
ambientales de trabajo, la política y directrices de la empresa, el clima de relaciones
entre la empresa y los empleados, los reglamentos internos, etc. Son factores de
contexto y se sitúan en el ambiente externo que circunda al individuo.

b. Factores motivacionales o factores intrínsecos: Se relacionan con el


contenido y la naturaleza de las tareas que ejecuta el individuo; por tanto, estos
factores se hallan bajo el control del individuo, pues se refiere a lo que hace y
desempeña. Los factores motivacionales involucran los sentimientos de crecimiento
individual, el reconocimiento profesional y las necesidades de autorrealización, y
dependen de las tareas que el individuo realiza en su trabajo.

ESTILOS DE ADMINISTRACIÓN
La teoría del comportamiento trata de demostrar la variedad de estilos de
administración que están a disposición del administrador. La administración de las
organizaciones en general está fuertemente condicionada por los estilos que utilizan
los administradores para seguir el comportamiento de las personas. A su vez, los
estilos de administración dependen, sustancialmente, de las convicciones de los
administradores con respecto al comportamiento humano dentro de la organización.
Estas convicciones moldean no sólo la manera de conducir las personas sino la
forma como se divide el trabajo y se planean y organizan las actividades. Las
organizaciones son proyectadas y administradas de acuerdo con ciertas teorías
administrativas, cada una de las cuales se fundamenta en ciertas convicciones
sobre la manera como se comportan las personas en las organizaciones.

McGregor, uno de los más famosos teóricos del enfoque del comportamiento en la
administración, se preocupó por comparar dos estilos antagónicos de administrar:
un estilo basado en la teoría tradicional, excesivamente mecanicista y pragmática
(teoría X), y e otro estilo basado en las concepciones modernas frente al
comportamiento humano (teoría Y).

TEORÍA X

Concepción tradicional de administración, basada en convicciones erróneas e


incorrectas sobre el comportamiento humano, la teoría X refleja un estilo de
administración estricto, rígido y autocrático que considera a las personas como
meros recursos o medios de producción y se limita a hacer que éstas trabajen dentro
de ciertos esquemas y estándares previamente planeados y organizados, es decir,
la teoría X representa un estilo de administración definido por la administración
científica de Taylor, por la teoría clásica de Fayol y por la teoría de la burocracia de
Weber.

TEORÍA Y

Es la concepción moderna de la administración, de acuerdo con la teoría del


comportamiento. La teoría Y se basa en ideas y premisas actuales, sin
preconceptos respecto a la naturaleza humana, por esto la teoría Y desarrollo un
estilo de administración muy abierto y dinámico, extremadamente democrático, a
través del cual administrar es el proceso de crear oportunidades, liberar
potencialidades, remover obstáculos, impulsar el crecimiento intelectual y
proporcionar orientación referente a los objetivos.

La teoría Y propone un estilo de administración altamente participativo y


democrático, basado en valores humanos y sociales.

Supuestos de la Teoría X

1. Las personas son perezosas e indolentes.


2. Las personas rehuyen al trabajo.
3. Las personas evaden la responsabilidad para sentirse más seguras.
4. Las personas necesitan ser controladas y dirigidas.
5. Las personas son ingenuas y no poseen iniciativa.

Supuestos de la Teoría Y

1. Las personas se esfuerzan y les gusta estar ocupadas.


2. El trabajo es una actividad tan natural como divertirse o descansar.
3. Las personas buscan y aceptan responsabilidades y desafíos.
4. Las personas pueden automotivarse y autodirigirse.
5. Las personas son creativas y competentes.

Exponentes más destacados de está línea teórica:

 McGregor

 A.H. Maslow

 Frederick Herzberg

 McClelland

 Remsis Likert

 Herbert Simon

 McGregor

McGregor (1906- 1964)

Dio a conocer y difundió la teoría de la motivación como base de toda la tarea


administrativa. Es conocido por ser el creador de la teoría X y de la teoría Y

Maslow
A.H Maslow (1908-1970) Formuló una teoría de la administración en la que las
necesidades humanas están organizadas jerárquicamente.

Herzberg

Frederick Herzberg (1923) propone que el estadio de la motivación exige la


consideración del propio trabajo que el empleado realiza y las tareas que
desempeña. En su planteamiento no es suficiente atender sólo el ambiente de
trabajo, donde el empleado realiza sus labores. Amplía y desarrolla la teoría de las
necesidades humanas de Maslow.

McClelland

McClelland identificó tres motivos principales en la dinámica del comportamiento:

 necesidad de realización

 necesidad de afiliación

 necesidad de poder

Likert

Remsis Likert considera la administración como un proceso relativo, para Likert, el


aspecto fundamental de un buen sistema de dirección consiste en potenciar al
máximo la motivación interna de las personas de la organización.

Simon

Herbert Simon señala que la teoría de la decisión es la clave para explicar el


comportamiento humano en las organizaciones.

Enfoque cardinal o análisis marginal del consumidor

Si analizamos el equilibrio del consumidor, que como sabemos es el que se


da cuando confluyen la máxima satisfacción del mismo con el presupuesto
disponible del que dispone, vamos a diferenciar por un lado el enfoque
cardinal o marginal o el enfoque ordinal o preferencial. En esta entrada vamos
a ver el enfoque cardinal o marginal del consumidor, donde veremos
principalmente la utilidad total y la totalidad marginal.

- Utilidad total (UT)

La utilidad total, representado con las siglas "UT", es la satisfacción que le


proporciona a un individuo el consumo de una cantidad de bien.
+ Características de la utilidad total

La utilidad total se va a caracterizar por ser creciente (lo podemos apreciar al


representarla gráficamente) y además por crecer a un ritmo decreciente.

- Utilidad marginal (UM)

La utilidad marginal es el incremento de utilidad que reporta a un sujeto el


consumo de una unidad adicional del bien.

+ Características de la utilidad marginal

La utilidad marginal se va a caracterizar por representarse con las siglas "UM" y por
ser decreciente.

- El excedente del consumidor

El excedente del consumidor diferencia entre la cantidad máxima que estaría


dispuesto a pagar el consumidor por el número de unidades del bien que demanda
y la cantidad que realmente paga en el mercado.

Equilibrio: Excedente de la última unidad comprada (parcial) sea cero.

MEDICIÓN EN LA UTILIDAD
La entidad prepara sus estados financieros al final de cada ejercicio contable. Puede
tratarse de un mes, un trimestre o un año.
La compañía prepara estados financieros trimestrales además de los estados
financieros anuales al término de cada ejercicio. Sin importar cuál sea la duración
del ejercicio, los estados son el producto principal del sistema contable, y el monto
de máxima importancia en dichos estados es la utilidad o pérdida neta del ejercicio.
En dicho importante se resume mucha información el total de ingresos menos el
total de gastos del periodo.
Un paso importante en la preparación de los estados financieros en la balanza de
comprobación. A fin de medir su utilidad, una empresa debe actualizar los registros
al final del ejercicio. Dicho proceso se denomina ajuste de libros y consiste en
preparar asientos de diario especiales, llamados asientos de ajuste.
Los contadores tienen conceptos y principio que guían la medición de las utilidades
en las empresas. Entre ellos, resaltan la contabilidad sobre base de acumulación el
ejercicio contable y los principios de realización y periodo contable.
Existen dos formas de contabilizar: La contabilidad so sobre base de acumulación
que registra el efecto de cada transacción de negocios conforme ocurre. Muchas
empresas la utilizan y es el método analizado en esta obra.
Con la contabilidad sobre base de efectivo, se registran únicamente las entradas o
salidas de caja o efectivo, mientras que se hace caso omiso de las cuentas por
cobrar y por pagar así como de la depreciación. La usan solamente empresas muy
pequeñas.
La única firma de saber con certidumbre el grado de éxito de las operaciones de
una de las empresas es cerrar sus puertas, vender sus activos, pagar los pasivos y
entregar el efectivo restante a sus propietarios. Este proceso, llamado liquidación,
e equivalente a cerrar empresas impráctico medir de esa manera la utilidad de una
empresa. En su lugar las empresas necesitan uniformes periódicos sobre su
situación. Los contadores dividen el tiempo en pequeños segmentos y preparan
estados financieros de periódicos específicos. A esto se le denomina el periodo
contable.
El periodo o el ejercicio contable básico es de un año y casi todas las empresas
preparan estados financieros anuales. Una encuesta reciente revela que casi 60%
de las compañías grandes, en estados unidos, tienen ejercicio contable anual
correspondiente al año calendario, del 1 de enero al 31 de diciembre. En México, el
código fiscal de la federación hace obligatorio para todas las empresas el año del
calendario como periodo fiscal. En estados unidos, la fecha de fin de ejercicio
usualmente corresponde al punto mas bajo de una actividad de la empresa en todo
el año. Los establecimientos de ventas al menudeo son un ejemplo notable al
respecto. Por ejemplo, la compañía J.C PENNEY usa un ejercicio fiscal que termina
el 31 de enero, ya que el punto menor de la actividad de la empresa ocurre después
de las ventas navideñas. Dicha empresa logra más del 30% de sus ventas anuales
en noviembre y diciembre y apenas el 5% en enero.
Los administradores e inversionistas no pueden esperar hasta el fin del ejercicio
para evaluar la situación de una compañía. Por lo tanto, las empresas preparan
estados financiero son comunes los estados financieros de los períodos intermedios
El principio de la realización, reglamentado en México por el boletín A-3 indica los
contadores: 1) Cuando registran ingresos mediante un asiento de diario. 2) El monto
que deben registrarse los ingresos.
El principio general que sirve de guía respecto de cuando registrar los ingresos
afirma que deben registrarse una vez devengados ´pero no antes, en muchos casos
los ingresos se devengan cuando ha proporcionado un bien o servicio terminado al
cliente, la empresa ha hecho todo lo necesario para la venta, incluida la
transferencia del bien o servicio al cliente.
El principio general que rige el monto con el que se registran los ingresos afirma
que se registran por un valor en efectivo igual al de los bienes o servicios
transferidos al cliente.
El principio del periodo contable, también regulado en México por el boletín A-3, es
la base para el registro de los egresos.
Existe una relación natural entro los ingresos y algunos tipos de gastos. Los
contadores identificaran los ingresos del ingreso del periodo u el gasto que pueden
relacionarse con ingresos específicos. Por ejemplo una compañía que paga
comisiones a su personal de ventas tiene dicho gasto solo si sus empleados logran
ventas. El costo de las mercancías vendidas es otro ejemplo. A falta de ventas de
automóviles de la marca Ford, Ford motor compaña no tendría costo de las
mercancías vendidas.
Los administradores, inversionistas y acreedores toman decisiones diarias y
necesitan información periódica sobre el estado de las empresas. El concepto de
periodo contable garantiza que la información contable se proporcione a intervalos
regulares es te concepto interactúa con los principios de ingresos y periodo
contable.

Paradoja del valor


La paradoja del valor (o paradoja del diamante y el agua) es una paradoja dentro
de la economía clásica sobre el valor económico que expresa que, aunque el agua
es más útil que los diamantes, estos tienen un precio más alto en el mercado. Adam
Smith menciona la paradoja en La riqueza de las naciones. Smith no fue el primero
en notar la paradoja. Nicolás Copérnico, John Locke, John Law y otros habían
intentado explicar la disparidad en el valor entre el agua y los diamantes. La teoría
de la utilidad marginal, que resolvió en definitiva la paradoja, provocó el nacimiento
de la economía neoclásica y defiende que no es la demanda de un bien lo que
determina su precio, sino su utilidad marginal.
Smith menciona de este modo la paradoja:
Nothing is more useful than water; but it will purchase scarce anything; scarce
anything can be had in exchange for it. A diamond, on the contrary, has scarce any
value in use; but a very great quantity of other goods may frequently be had in
exchange for it.
En español textualmente:
Nada es más útil que el agua; pero ésta no comprará gran cosa; nada de valor
puede ser intercambiado por ella. Un diamante, por el contrario, tiene escaso valor
de uso; pero una gran cantidad de otros bienes pueden ser frecuentemente
intercambiados por éste.

Solución marxista según la teoría clásica del valor-trabajo


Según la teoría del valor-trabajo sintetizada por Marx, la magnitud del valor de una
mercancía es el trabajo socialmente necesario para su producción que no está
determinado en lo absoluto por el valor de uso o sea por el uso concreto que se da
posteriormente a esa mercancía o sea la necesidad concreta que satisfaga. Por
tanto, el valor del agua es usualmente menor que el de un diamante porque el
trabajo socialmente necesario para conseguir un diamante es mayor que el
necesario para proveerse de agua y ello es independiente de que el agua sea usada
para satisfacer una función vital y el diamante no. Está claro que en situaciones de
escasez el valor es mayor porque las condiciones de escasez implican un aumento
del trabajo socialmente necesario para adquirir o producir una mercancía, así
precisamente la escasez de los diamantes implica mucho más trabajo para
conseguirlos y por eso son tan valiosos, y de la misma manera eso explica que en
zonas desérticas que se requiere más trabajo para conseguirla, el agua sea también
mucho más valiosa que en zonas no desérticas.
Desde el punto de vista de Marx, la paradoja del valor, o paradoja del agua y el
diamante, es sólo un ejemplo del error teórico en que incurrían los economistas
clásicos como Smith al confundir y mezclar el valor con el valor de uso y un ejemplo
del fetichismo de la mercancía en que incurren estos economistas al intentar deducir
de la naturaleza el valor.
Hasta qué punto una parte de los economistas se deja encandilar por el fetichismo
adherido al mundo de las mercancías, o por la apariencia objetiva de las
determinaciones sociales del trabajo, nos lo muestra, entre otras cosas, la tediosa
e insulsa controversia en torno al papel que desempeñaría la naturaleza en la
formación del valor de cambio. Como el valor de cambio es determinada manera
social de expresar el trabajo empleado en una cosa, no puede contener más materia
natural que, por ejemplo, el curso cambiario.
C.Marx El Capital
Solución neoclásica según la teoría subjetiva del valor
La teoría subjetiva del valor sugiere que el valor de un bien no tiene que ver con las
propiedades del bien, mas sí con las actitudes de las personas hacia el bien. Por
ejemplo, aunque el agua es una necesidad, las personas no querrán un suministro
particular de agua cuando existen fuentes alternativas suficientes. Cuando existen
pocas fuentes, como en el desierto, el valor de una cantidad particular de agua
aumenta.
Dan, por ejemplo, la situación de un hombre perdido en un desierto con un saco de
diamantes. Si al borde de la muerte encuentra a otro hombre con un jarro de agua,
gustoso cambiaría cualquier cantidad de diamantes por el agua. De aquí defienden
que el valor económico de un bien depende de las circunstancias y no puramente
de las propiedades intrínsecas del propio artículo. Esto sugiere que la escasez sea
la clave para valorar. Intuitivamente, el agua tiene menos valor que los diamantes
porque es muy disponible. En caso extremo, notan que el aire es aún más necesario
que el agua, si bien el aire no es considerado un bien económico, porque está
libremente disponible a todos, excepto a los buzos y montañeses, que compran los
tanques de aire.
Alrededor de 1870, William Stanley Jevons en Inglaterra, Carl Menger en Austria y
Léon Walras en Suiza tomaron este razonamiento más allá, inventando el concepto
de utilidad marginal, que determina el valor de un bien en función del uso menos
productivo.
Utilidad marginal
A bajos niveles de consumo el agua tiene una utilidad marginal mucha más alta que
los diamantes y así es más valioso. Las personas normalmente consumen el agua
a niveles muchos más altos que ellos hacen de los diamantes y así la utilidad
marginal y el precio del agua son más bajos que el de los diamantes.
La teoría de la utilidad marginal dice que el valor de un bien no está determinado
por cuánto trabajo se ejerció en su producción, como en la teoría del valor trabajo,
ni en la utilidad total. Más bien, su precio es determinado por su utilidad marginal.
Ésta es el uso menos importante del bien para la persona.
El razonamiento es: si alguien posee un bien, lo usará para satisfacer alguna
necesidad o deseo. ¿Cuál? La que tenga más prioridad. Eugen von Böhm-Bawerk
ilustró esto con el ejemplo de un granjero que tiene cinco sacos de grano. Con el
primero, hará pan para sobrevivir. Con el segundo, hará más pan, suficiente para
trabajar. Con el próximo, alimentará a sus animales de la granja. El próximo se usará
para hacer el whisky, y el último lo dará a las palomas. Si roban una de esas bolsas,
él no reducirá cada una de sus actividades en un quinto; en cambio él dejará de
alimentar a las palomas. Así el valor de una bolsa de grano es igual a la satisfacción
que él recibe de alimentar las palomas. Si él vende esa bolsa y olvida las palomas,
el uso menos prioritario del grano restante es hacer el whisky, y así el valor de una
bolsa más de grano es el valor de su whisky. Solo si pierde cuatro bolsas de grano
comenzará a comer menos; ése es el uso más productivo del grano. La última bolsa
valdría su vida.
La productividad del uso menos productivo de un bien es su utilidad marginal. Como
indica el ejemplo, la utilidad marginal decrece al incrementar su disponibilidad (y
viceversa). Así la utilidad marginal explica claramente por qué la última botella de
agua en el desierto es tan valiosa (y por consiguiente, bajo tales circunstancias,
usted daría gustoso un diamante por una botella de agua), mientras comúnmente
una botella de agua cuesta muy poco. Debe recalcarse que ésta es una teoría
subjetiva del valor: los diamantes son valiosos porque la utilidad marginal de un
diamante como ornamento es muy alta, pero eso es tan solo porque las personas
consideran la ornamentación importante. Si todos fuéramos amish —que no
aprueban estos adornos— la utilidad marginal de los diamantes caería. Esto da
cuenta del valor estético de los diamantes; sin embargo, no explicaría por qué son
más valiosos que piedras similares o imitaciones.
Una crítica falaz, aunque no común, es que la teoría no puede comprobarse
empíricamente. Esta crítica falla al no concebir a la economía como una ciencia
apriorística. Así, la teoría es tanto empírica como apriorística, especialmente
considerado este pensamiento desde la praxeología de Ludwig von Mises.
Crítica desde el "valor objetivo"
Aquellos economistas que aun sostienen puntos de vista objetivistas del valor,
actualmente un punto de vista casi extinto, es que el concepto de utilidad marginal
ignora el hecho de que los artículos tienen algunas propiedades inherentes que lo
hacen útil. El hecho de que el granjero ha escogido guardar grano y no grava, es
porque el grano tiene la propiedad de ser comestible, una propiedad que la grava
no tiene. La réplica a este tipo de crítica es que la «comestibilidad» de la grava no
depende de ella, sino del sujeto capaz de digerirla.

Вам также может понравиться