Вы находитесь на странице: 1из 17

PASADO CLÁSICO Y MODERNIDAD.

El uso del concepto tiranía en la obra de Andrés Lamas,


“Apuntes históricos...”
Origen del término

El término tiranía (τυραννίς) proviene de una lengua no
indoeuropea; su origen aún genera incertidumbres.

Fue adoptado por los griegos a partir del siglo VII a.c
para designar a los gobiernos unipersonales que
emergieron en distintas polis helénicas

Teognis de Mégara en sus poemas utiliza el término
para designar a “el gobierno de un solo hombre con el
atropello del conjunto de la sociedad”

Su uso refería a una forma novedosa de gobierno
Gobiernos tiránicos. Orígenes

Gobiernos desarrollados entre los siglos VII y VI a.C.
en distintas poleis: Corinto, Sición, Argos, Mégara,
Atenas

Poder unipersonal


En sus orígenes era considerada una forma de
gobierno diferente a la realeza y la monarquía.


El uso del término no contenía necesariamente una
apreciación positiva o negativa acerca de la naturaleza
de su poder.
Aspectos del concepto de tiranía

La novedad residía en que el poder personal del futuro
tirano al frente de la comunidad era el producto de la
lucha y disputa entre facciones aristocráticas, donde
en muchas oportunidades se dejaban relegadas las
antiguas estructuras gentilicias de poder para
desarrollar una nueva estructura comunitaria que
permitiría, como observa Robin Osborne “la
autorregulación de la comunidad”
Elementos comunes en la conformación de los
gobiernos de tiránicos

Ilegitimidad

Apoyo del demos

Hostilidad hacia la aristocracia

Origen aristocrático de los tiranos
Construcción del concepto en el mundo griego


Hacia el siglo V a.C. el término derivó en un
signficado de caracter peyorativo. Como observa
Mario Turchetti: “desde entonces, [la palabra fue]
usada para denominar la degeneración de la
monarquía. Tiranía designó muy pronto igualmente
toda forma de poder corrupto, bien fuese
monárquico, aristocrático o democrático.”

En la conformación del modelo de tirano
probablemente haya tenido influencia la actuación
del gobierno “tiránico” de Dionisio de Sicilia quien
ocupa el poder entre 406 al 367 a.C..
El concepto tiranía en Roma

El uso del término en la Roma tardo-republicana se
relacionaba con una forma de gobernar y no un
sistema de gobierno.

En tanto ser acusado de tirano era un descrédito
ético y moral que significaba, según Francisco Pina
Polo, “mostrar al aludido más como un animal que
como un ser humano”.

Durante la época imperial, se asimiló al tirano
como el usurpador, aquel quien se hace con el
poder del Emperador y no contaba con los apoyos
políticos correspondientes para ocupar esta función
El uso del concepto durante la Edad Media

El término tiranía durante la Edad Media fue concebido como el
poder corrupto, que se detentaba por intereses personales por
encima de los intereses del colectivo.

Durante esta época se mantuvo su distinción con el término
despotes que había sido utilizado incluso por los gobernantes
orientales como modo de representar el poder del gobernante
sobre sus súbditos.
Uso del término en el pensamiento iluminista
francés (fines siglo XVIII)

Durante esta época se comenzaron a confundir
e intercambiar los significados de los
conceptos: despotismo y tiranía

Si observamos la obra de Montesquieu,
observaba que el despotismo se aplicaba a la
organización de un Estado, mientras que la
tiranía era la corrupción de ese Estado
El uso del término luego de la Revolución
Francesa

Mantuvo su connotación negativa, reuniendo en
su uso distintos aspectos sobre la naturaleza
del régimen y la conducta del gobernante.

Este término apelaba a diversos elementos: un
gobierno absoluto, violento y/o arbitrario,
También al utilizar esta expresión se procuraba
subrayar el caracter arcaico del régimen
La interpretación de Aristóteles

“...los jefes del pueblo, cuando eran belicosos,


aspiraban a la tiranía. Todos actuaban después de
haberse ganado la lealtad del pueblo, y el motivo de
esa lealtad era el odio que sentían contra los ricos.
Así, por ejemplo, en Atenas Pisístrato organizó una
sedición contra los habitantes del llano; Teágenes, en
Mégara, degolló al ganado de los ricos...; Dionisio,
por sus acusaciones contra Dafneo y los ricos, fue
considerado digno de la tiranía, y por odio
depositaron en él una confianza como amigo del
pueblo”
ARISTÓTELES, Política Libro V, 1305a9-1305a11, pp.302-303
La interpretación de Lamas

El gobierno de Rosas lejos de ser “justo y nacional”, lo
que hizo fue: “fascinar a esa multitud bruta, mover sus
rencores y pasiones salvages, excitar su codicia, y
mostrandole la riqueza de las clases laboriosas y
acomodadas, empujarla contra ellas, gritando—mata,
degüella, estermina, y toda esa, riqueza es tuya !. . . .
yo te la adjudico !.”
La presencia de la guerra como componente de la
tiranía.
El análisis de Aristóteles y la denuncia de Lamas
“El tirano es tambien un provocador de guerras para
que esten ocupados sus subditos y tengan constantemente
la necesidad de un jefe.”
ARISTOTELES, Política, Libro V, 11 1313a, 10. p. 349

“Rosas ha empleado el terror y la corrupción en inmensa


escala, ha hecho en su pais la guerra de exterminio, y no ha
podido dejar las armas de la mano ni un solo día; no ha
podido en quince años a pesar de la superioridad de sus
recursos y de su acción, vencer las resistencias interiores que
encuentra su sistema.”
LAMAS, A., Apuntes históricos..., nota 55, p. LXXII
La conformación del ejército rosista
“Rosas, en fin, no solo ha tenido que apoyarse exclusivamente en la
parte embrutecida de la sociedad (ver) sino que salir de la sociedad
cristiana y civilizada, y traer del desierto las tribus de indios salvajes,
adiestrarlos en las armas, e incorporarlos a sus ejércitos ofreciendo
repartirles por botín la riqueza de sus mismos conciudadanos. A cada
peligro, a cada nuevo evento, ha tenido que prometerles mas y mas
espléndido botín.”
Mas adelante agrega:
“Rosas invierte tambien crecidisimas sumas, segun puede verse en todos
sus estados, en mantener y obsequiar a los indios;—en pagar y
recompensar a sus soldados de toda clase. Todo tiene su precio: y
ademas de los premios acordados por decretos publicos, de los sueldos,
gratificaciones y pensiones, hay otros que Rosas distribuye
particularmente.”
LAMAS, A., Apuntes históricos..., nota 55, pp. LXXIII-IV
FUENTES CONSULTADAS

ARISTÓTELES, Política, ed. a cargo de Manuela García Valdez, Madrid,
Gredos, 1988

LAMAS, Andrés, Apuntes históricos sobre las agresiones del dictador Juan
Manuel de Rosas contra la independencia de la República Oriental del
Uruguay, Montevideo, 1849

MONTESQUIEU, El Espíritu de las leyes, trad. de Mercedes Blazquez y Pedro
de Vega, prólogo de Enrique Tierno Galvan, Madrid, Tecnos,1980
BIBLIOGRAFÍA GENERAL TIRANÍA Y MUNDO CLÁSICO

● DOMINGUEZ MONEDERO, Adolfo J., La polis y la expansión colonial


griega (siglos VIII-VI), Madrid, Síntesis, 2001
● OSBORNE, Robin, La formación de Grecia. 1200-479 a.c., Barcelona,
Crítica, 1998
● PINA POLO, Francisco, “El tirano debe morir: el tiranicidio preventivo en el
pensamiento político romano” En: Actas y Comunicaciones, Instituto de
Historia Antigua y Medieval, Facultad de Filosofía y Letras Universidad de
Buenos Aires Volumen 2 , 2006, pp. 5- 33.
● PLACIDO, Domingo, “Las formas del poder personal: la monarquía, la
realeza, la tiranía” en: GERIÓN, 25, num 1, 2007
● RAYNAUD, Philippe; RIALS, Stéphane (eds.) Diccionario Akal de Filosofía
política, Madrid, Akal, 2001
● TURCHETTI, M. “Tiranía y despotismo. Una distinción olvidada”, en: AA.VV.,
Tiranía: aproximaciones a una figura del poder, Madrid, Dykinson, 2008
BIBLIOGRAFÍA GENERAL RÍO DE LA PLATA

CAETANO, Gerardo (coord.), Historia conceptual: voces y conceptos de la política
oriental (1750-1870), Montevideo, Banda Oriental, 2013

CHIARAMONTE, José C. “El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX”,
en: CARMAGNANI, Marcelo, Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina,
Mexico, Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, 1993

FERNÁNDEZ SEBASTIÁN, Javier [dir] Diccionario político y social del mundo
Iberoamericano., Madrid, Universidad del Pais Vasco,-Centro de Estudios Políticos y
Constitucionales, 2014, tomo 5

GUERRA, Francois-Xavier, Modernidad e independencias: ensayo sobre las
revoluciones hispánicas, Madrid, Mapfre, 1992

SALA, Lucía; ALONSO, Rosa, El Uruguay comercial, pastorial y caudillesco. Sociedad,
política e ideología, Montevideo, EBO, 1986, Tomo II.

SALVATORE, Ricardo, “Consolidación del régimen rosista 1835-1852” en: Nueva
Historia argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 1998, Vol.2

SANSON, Tomás, Despertar en Petrópolis. Andrés Lamas y la influencia de Brasil en
la Historia de los Estados de la Cuenca del Plata en el siglo XIX., Montevideo, Sicut
Serpentes, 2015

Вам также может понравиться