Вы находитесь на странице: 1из 27

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN FELIX, ESTADO. BOLIVAR
SECCIÓN “A”

FACILITADORA: BACHILLER꞉
Gabriela Astudillo Ortega Nehyleska
C.I.- 25.4939.925

CIUDAD GUAYANA, JULIO DE 2015


INDICE

INTRODUCCION………………………………………………………………. Pág. 1
DERECHOS REALES LIMITADOS DE GOCE……………………………… Pág. 2
CARACTERES…………………………………………………………………... Pág. 3
PROBLEMA DEL NUMERO DE DERECHOS REALES……………………. Pág. 4
CLASIFICACION………………………………………………………………… Pág. 4.1
USUFRUCTO…………………………………………………………………… Pág. 5
CONSTITUCION………………………………………………………………… Pág. 6-7
DERECHO DEL USUFRUCTUARIO………………………………………... Pág. 8-9
OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO………………………… Pág. 10-11-12
LAS SERVIDUMBRES………………………………………………………… Pág. 13
CARACTERES…………………………………………………………………. Pág. 14
SERVIDUMBRES Y LIMITACIONES LEGALES……………………… Pág. 15-16-17
CONTENIDO DE LAS SERVIDUMBRES…………………………………. Pág. 18
CLASIFICACION…………………………………………………………….. Pág. 18-19
MODOS DE CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES…………… Pág. 20-21
TRANSMISION DE LAS SERVIDUMBRES………………………………… Pág. 22
BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………… Pág. 23
SITIOS WEB……………………………………………………………………. Pág. 24
CONCLUSION…………………………………………………………………. Pág. 25
INTRODUCCION
Cuando nos referimos a los derechos reales de goce lo primero que se nos viene
a la mente es el Derecho real por excelencia, es decir el Derecho de Propiedad, o
lo que comúnmente llamamos Propiedad Privada, por ser así dejamos a un lado a
otras clases de derechos que también son parte de esta clasificación como por
ejemplo, la Enfiteusis, el Usufructo, el uso y habitación, la servidumbre y otros que
también entrarían en la clasificación como derechos reales de garantía como son
la prenda, la hipoteca y la anticresis. En este caso explicaremos que son los
derechos reales de goce y tomando en cuenta que estos se dividen en: derechos
reales limitados de goce y derechos reales limitados de garantía, explicaremos a
que se refieren los derechos reales limitados de goce y haremos énfasis en el
usufructo, cuyo nombre se desconoce y su aplicación es muy común y que aún se
confunde con otros derechos como la enfiteusis, uso y habitación y hasta con el
mismo derecho de propiedad. Nuestro Código Civil en su Artículo 583 define el
usufructo como "el derecho real de usar y gozar temporalmente de las cosas cuya
propiedad pertenece a otro, de la misma manera que lo haría el propietario".
Se denominan también derechos Reales limitados, junto al derecho de propiedad,
forman un género que es el de los derechos Reales. Tienen las mismas
características:
 Son derechos subjetivos. El poder que está recogido en la ley para
proteger sus intereses.
 Son absolutos. Ejercitables “erga omnes”.
La facultad de disposición permite, como regla, que el propietario enajene (esto es,
transmita a otro) el bien que le pertenece cuando y como le venga en gana. No obstante,
en casos determinados y en nuestro Ordenamiento excepcionales, dicha facultad de
disposición se encuentra coartada por entender la Ley que otros intereses protegibles
deben primar sobre la libertad de disposición del propietario.

De acuerdo con el texto de la Ley, la Servidumbre “consiste en cualquier


gravamen impuesto sobre el predio (llamado fundo sirviente), para uso y utilidad
de otro (llamado fundo dominante), perteneciente a distinto dueño”. Así lo
establece el artículo 709 del Código Civil.
LOS DERECHOS REALES LIMITADOS DE GOCE
Son derechos reales distintos de la propiedad, consisten en facultades del
propietario que se han separado del derecho de este para atribuírselo a otra
persona. Son las distintas desmembraciones del derecho de propiedad.
Se habla de derechos limitados porque:
 Limitan el derecho de propiedad.

 Confieren sobre la cosa en que recaen facultades más limitadas


queaquellas que otorga el derecho de propiedad; constituyen un poder direc
to sobre una cosa perteneciente a otro y confieren al titular la capacidad de
gozar en todo o en parte de la utilidad de la cosa ajena.
Para definirlo es necesario diferenciarlo del Derecho de Propiedad, el cual en
principio confiere a su titular todas las facultades posibles sobre la cosa;
en cambio en los derechos reales limitados nunca se confieren la totalidad de las
facultades sino solo facultades limitadas (de goce).

CARACTERES
 De este artículo se desprenden las características:
 Es un derecho subjetivo. Se otorga al titular(usufructuario) una situación de
señorío sobre unos bienes de los que va a poder disfrutar y se le protege
frente a terceros.
 Es el derecho Real limitado por excelencia
 Es absoluto, es ejercitadle “erga omnes”.
 Participa de la “reipersecutoriedad”, la idea que da es que sea quien sea el
titular, el Derecho Real persigue a la cosa. ( xj en una hipoteca aunque el
hipotecado venda, se le exigirá al nuevo propietario)
 Supone un gravamen para la propiedad con independencia de quien sea
propietario.
 Recae siempre sobre cosa ajena.
También de este artículo se deducen los límites que se establecen a las facultades
de goce del usufructuario. Unos son los temporales, una vez acabado el usufructo,
las facultades del usufructuario revierten al derecho de Propiedad.
Donde más se utilizan es en el ámbito hereditario, porque el testador quiere
favorecer a una persona de forma vitalicia, el uso de unos bienes pero no quiere
que esos bienes pasen a los herederos de la persona.
Por ejemplo, un hombre se casa de segundas con una mujer que tenía un hijo, si
el hombre muera la segunda mujer puede quedarse en usufructo la vivienda, pero
puede dejar dicho (el marido) que la casa cuando la mujer se vuelva a casar o
muera pase a los herederos consanguíneos de nuevo. Caso Pedro Carrasco y
Raquel Mosquera.
También es frecuente en el terreno de las donaciones.
El grupo de los derechos reales limitados conocidos tradicionalmente con el
nombre de derechos reales de goce y más modernamente con el de derechos de
disfrute, comprende los derechos de usufructo, uso, habitación, censos,
servidumbres y superficie.

Si recordamos que, conforme al art. 348 CC, las facultades dominicales


fundamentales son las de gozar y disponer de la cosa, se comprenderá en
seguida que:
 Los derechos reales a que nos referimos han de afectar a la facultad de
gozar correspondiente al propietario: contar con el uso y utilización de la
cosa, disponer de ella en sentido material, hacer suyos los frutos que
produzca, etc.
 Es preferible en Derecho español mantener la terminología tradicional de
derechos de goce, por ser más acorde con el precepto fundamental
dedicado por el Código Civil a describir en qué consiste la propiedad
privada.
En cuanto a los derechos reales, los de goce presentan las notas propias de
aquellos, alcance general, afección o inherencia a la cosa, eficacia erga onmes, al
tiempo que resalta en ellos un altísimo componente posesorio, goce, uso y
disfrute, ausente en los demás derechos reales limitados.

PROBLEMAS DEL NÚMERO DE LOS DERECHOS REALES DE GOCE


Una enumeración de los derechos reales diferentes del dominio, a los que el
Código Civil llama en ocasiones “otros derechos reales”, se puede encontrar en el
art. 2 LH, que menciona el usufructo, el uso y habitación, las servidumbres, los
censos, las enfiteusis, el derecho de superficie, la hipoteca, la prenda y la
anticresis.
Desde el punto de vista doctrinal, atendiendo básicamente a su función
económica, se suelen distinguir varias categorías:
- Derechos reales de disfrute, en los que se encuadra el usufructo, el uso y
habitación, las servidumbres, la enfiteusis y la superficie. Esta categoría se
integra, pues, por unos derechos que procuran a su titular un beneficio
inmediatamente extraído de la cosa (por ejemplo, explotarla plenamente y
extraer de ella todos sus frutos, como en un usufructo), o alguna parcial
utilidad (por ejemplo, pasar por el fundo de otro, sacar agua, etc).
- Derechos reales de realización de valor, en los que se integran la hipoteca,
la prenda y la anticresis. Estos derechos se constituyen en garantía del
cumplimiento de una obligación (por eso se les llama también derechos
reales de garantía), de forma que, si hay un incumplimiento de esa
obligación, el titular podrá, mediante el procedimiento legal oportuno,
vender la cosa para, con el producto de esa venta, pagarse la obligación
garantizada.

- Derechos reales de adquisición preferente, en los que encajan el tanteo y el


retracto. Son derechos que confieren a su titular la posibilidad de adquirir
por su sola voluntad, en determinadas circunstancias, una cosa ajena, con
eficacia absoluta, y, por consiguiente, tanto respecto del disponente como
frente a los sucesivos adquirentes.

CLASIFICACION
1. Las relaciones entre los derechos reales limitados y la propiedad
Aunque excepcionalmente se pueden concebir derechos reales sin sostén en una
propiedad previa, la hipótesis normal es que recaigan sobre cosa ajena y que, por
consiguiente, se constituyan y sobrevivan sostenidos por la propiedad y a cargo de
ella. Esta idea es la que se expresa cuando se les denomina gravámenes o
cargas.
La doctrina tradicional ha buscado una explicación a esta formación de los
derechos reales a expensas de la propiedad. A grandes rasgos, se puede decir
que existen dos teorías que justifican esta relación:
 La teoría de la desmembración concibe la propiedad como una suma o un
haz de facultades particulares y distintas que aparecen yuxtapuestas (usar,
disponer, reivindicar, etc). Lo que se hace al constituir un derecho real
limitado es desgajar una de esas facultades, para transferirla a otra
persona, convirtiéndose en derecho real autónomo. Para la profesora
Morgado, esta teoría es la que está más cerca de la realidad.

2. Las relaciones de los derechos reales limitados entre sí

Hay que tener en cuenta que la existencia de un derecho real no impide la


constitución de otro posterior, de la misma o de distinta naturaleza, sobre la misma
cosa. En este caso, se produce una concurrencia de derechos, con la consiguiente
colisión, que no puede resolverse con el principio de igualdad de condición (“par
conditio”), como en los derechos de crédito, sino estableciendo una preferencia o
jerarquización, porque esos derechos pueden ser incompatibles. Hay diversos
criterios para establecer el rango, pero la tradición jurídica establece la preferencia
en función de la mayor antigüedad, de forma que el tiempo va a ser un elemento
esencial. Se va a aplicar el principio “prior tempore potior iure”, de manera que el
derecho más antiguo va a ser preferido al más moderno, y lo excluye mientras
subsiste.

EL USUFRUCTO
De conformidad al artículo 764 del Código Civil, “El derecho de usufructo es un
derecho real que consiste en la facultad de gozar de una cosa con cargo de
conservar su forma y substancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de
pagar su valor, si la cosa es fungible”
Es un derecho subjetivo, en la medida en que otorga a su titular un señorío,
una potestad sobre un bien ajeno, y por ello, engendra una situación
especialmente protegida frente a terceros.

Es un derecho que pertenece a la categoría de los derechos reales


limitados, siendo el prototipo o paradigma de éstos. Por tanto, se ejercita de
modo directo e inmediato sobre la cosa, y se encuentra protegido erga
omnes. Es un derecho real limitado en tanto que no atribuye a su titular las
mismas facultades que tiene el propietario; al mismo tiempo, se dice que es
limitativo del dominio, porque opera como un desglose de facultades que se
le quitan al propietario, si bien retornarán a éste cuando termine el
usufructo.

Es un derecho limitado en cuanto al tiempo, es decir, va a tener validez


durante un período temporal determinado, para volver, finalmente, a la
propiedad.

Es un derecho limitado en cuanto a la actuación del usufructuario, que debe


intentar disfrutar lo más posible, pero sin dañar la forma y sustancia de la
cosa, sin destruirla
CONSTITUCION
Las fuentes del usufructo son la ley, la voluntad del propietario, la prescripción y la
sentencia judicial. Analizaremos a continuación cada una de estas fuentes.
a) La ley. El artículo 810 se refiere a dos usufructos legales, o derechos legales
de goce:
 El usufructo legal del padre o de la madre o de ambos conjuntamente sobre
ciertos bienes del hijo no emancipado (erróneamente, el artículo continúa
aludiendo al padre o madre “de familia”). El artículo 250 establece qué bienes del
hijo quedan excluidos del derecho legal de goce del padre o madre que ejerza la
patria potestad;
 El usufructo legal del marido, como administrador de la sociedad conyugal, sobre
los bienes de la mujer.
 El caso de la donación revocable o del legado, cuando la cosa se entregó en
vida del donante o testador (artículo 1140). Algunos agregan el caso de los
poseedores provisorios de los bienes del desaparecido, conforme al artículo 89.
Con todo, otros han señalado que los poseedores provisorios no tendrían un
usufructo, sino la propiedad sujeta a condición resolutoria.
b) Por voluntad del propietario. Puede constituirse voluntariamente el usufructo por
testamento o por acto entre vivos. Si se constituye por testamento, se someterá el
usufructo a las formalidades del testamento. Si se constituye por acto entre vivos,
la formalidad depende de la naturaleza de la cosa fructuaria: si recae sobre
muebles, es consensual; si recae sobre inmuebles, es necesario instrumento
público inscrito (artículo 767). Se ha discutido el rol de la inscripción en este caso.
Se sostiene por algunos que desempeña el doble papel de solemnidad del acto
constitutivo y de tradición del derecho real de usufructo; para otros, sólo
desempeña esta última función, quedando perfecto el acto constitutivo, con el sólo
perfeccionamiento del instrumento público y sin que haya un plazo para proceder
a la inscripción.
c) Por prescripción. Esta posibilidad, contemplada expresamente en el artículo 766
número 4, no es muy frecuente, ya que lo usual es que quién posee una cosa, lo
haga con ánimo de señor y dueño sobre el bien en su integridad. Sin embargo,
podría tener aplicación cuando se constituye el usufructo sobre una cosa ajena, o
cuando el título de constitución es nulo. Las reglas y plazos para adquirir el
usufructo por prescripción, son las del dominio (artículo 2512 del Código Civil). d)
Por sentencia judicial. Dispone el artículo 9º de la Ley número 14.908 sobre
Abandono de Familia y Pago de Pensiones Alimenticias, que el juez que esté
conociendo del correspondiente juicio de alimentos “podrá fijar o aprobar que la
pensión alimenticia se impute total o parcialmente a un derecho de usufructo, uso
o habitación sobre los bienes del alimentante, quien no podrá enajenarlos ni
gravarlos sin autorización del juez. Si se tratare de un bien raíz, la resolución
judicial servirá de título para inscribir los derechos reales y la prohibición de
enajenar o gravar en los registros correspondientes” (inciso 2º). A juicio de
algunos, otro caso sería el del artículo 1337 número 6 del Código Civil, en la
partición de bienes, que permite al partidor constituir el usufructo, “con el legítimo
consentimiento de los interesados”, lo que más bien llevaría a un usufructo
originado por voluntad de las partes.

DERECHO DEL USUFRUCTUARIO


1) Derecho a usar la cosa fructuaria. Si bien el artículo 764, al definir el
usufructo, no alude a la facultad de uso o Ius Utendi, debemos
entender que dicha facultad se encuentra comprendida dentro de la
expresión “facultad de gozar de una cosa”, aunque en rigor el goce
se vincule con la obtención de frutos. Detentar el Ius Utendi significa
que el usufructuario puede utilizar o servirse de la cosa. La facultad
de uso se traduce en aplicar la cosa misma a todos los servicios que
es capaz de proporcionar, sin tocar sus productos ni realizar una
utilización que implique su destrucción inmediata. Constituyen una
manifestación de la facultad de uso, los siguientes artículos:
 Artículo 782, referido a las servidumbres;

 Artículo 785, que establece que el usufructo de una heredad se extiende a los
aumentos que ella reciba por aluvión u otras accesiones naturales; y
 Artículo 787, que alude precisamente al derecho del usufructuario de cosa
mueble para “servirse de ella según su naturaleza y destino”.
2) Derecho a gozar de la cosa fructuaria. Llamada también Ius Fruendi,
es la facultad que habilita para apropiarse los frutos que da la cosa.
El usufructuario tiene derecho tanto a los frutos naturales y civiles,
que la cosa produzca. Constituyen una manifestación de esta
facultad los siguientes artículos:
 Artículo 781, en virtud del cual pertenecerán al usufructuario todos los frutos
naturales que produzca un inmueble, incluyendo aquellos que estaban pendientes,
al momento de deferirse el usufructo. Como lógica contrapartida, aquellos frutos
pendientes al momento de terminar el usufructo, serán del propietario;
 Artículo 790, conforme al cual los frutos civiles pertenecen al usufructuario día
por día; esto implica que aquellos que se encontraban devengados al momento de
deferirse el usufructo, pero no pagados, no pertenecen al usufructuario; en el
mismo sentido, el artículo 792 establece que pertenecen al usufructuario, desde
que principia el usufructo, las rentas de arrendamiento por aquellos contratos
celebrados por el propietario antes de la constitución del usufructo.
 Artículo 793, que permite al usufructuario dar en arriendo el usufructo, y obtener
por ende frutos civiles;
 Artículo 794, que permite al arrendatario o cesionario del derecho de usufructo,
disponer del tiempo que necesite para la próxima percepción de frutos, antes de
restituir la cosa al propietario (norma similar a la del pacto de retroventa, en la
compraventa). Por regla general, el usufructuario no tiene derecho a los productos,
salvo algunos que detallan los siguientes preceptos:
● Artículo 783 (puede derribar árboles, pero reponiéndolos);
● Artículo 784 (minerales y piedras de una cantera en actual laboreo); y
● Artículo 788 (animales que integran rebaños o ganados, pero reponiéndolos).
En todo caso, para determinar la extensión de las facultades del usufructuario,
habrá que estar al acto constitutivo (artículo 791), siendo supletorias las normas
del Código Civil. El usufructuario gozará de su derecho de usufructo como un buen
padre de familia, respondiendo por ende de culpa leve (artículos 787, 788 y 802).
3) Derecho de administrar la cosa fructuaria. Así se establece en el artículo 777,
que deja en claro que previamente, el usufructuario deberá cumplir con ciertas
obligaciones, a las que más adelante aludimos.
4) Derecho a hipotecar el usufructo. Establece el artículo 2418, que la hipoteca
podrá tener lugar sobre inmuebles “que se posean” en usufructo. En verdad, el
usufructuario sólo es mero tenedor del inmueble, debiendo entenderse que lo
hipotecable es su derecho real de usufructo.
5) Derecho de arrendar y ceder el usufructo. Dispone el artículo 793 que el
usufructuario, en principio, puede dar en arriendo el usufructo y cederlo a quien
quiera, a título oneroso o gratuito. Cabe consignar que el usufructo podría
arrendarse incluso al nudo propietario, sin que por ello cambie su calidad, o sea,
sin que por ello opere la consolidación de su dominio y se transforme en pleno
propietario. Puede ocurrir, sin embargo, que el constituyente del usufructo hubiera
prohibido arrendarlo o cederlo. En tal caso, si el usufructuario contraviniere la
prohibición, “perderá el derecho de usufructo”. Esta frase se ha interpretado por
algunos en el sentido que el acto sería nulo absolutamente, por adolecer de objeto
ilícito, al infringirse una prohibición del constituyente, que la ley haría suya
(artículos 1464 Nº 2, 1466 y 1682), con lo que debe retornarse al estado anterior al
acto que produjo la infracción, volviendo el derecho arrendado o cedido al
usufructuario, terminando acto seguido el usufructo. No compartimos esta
interpretación. Pensamos que se trata de una hipótesis de infracción de una
obligación de no hacer, que habilita al constituyente o al nudo propietario, para
pedir que se declare el término del usufructo. No creemos que se trate de nulidad
absoluta, porque la ley no lo dijo expresamente, siendo de derecho estricto los
casos de objeto ilícito.
6) Si se trata de un cuasiusufructo, el cuasi usufructuario podrá disponer de la
cosa fructuaria. Recordemos que en este caso, el cuasi usufructuario se hace
dueño de las cosas consumibles que recibió en usufructo, de manera que resulta
lógico que la ley le reconozca la facultad de disposición, como cualquier
propietario.
7) Ejercitar las acciones destinadas a proteger su derecho. Para la protección de
su derecho, dispone el usufructuario de la acción reivindicatoria (artículo 891), y si
recae sobre inmuebles, de las acciones posesorias (artículos 916 y 922). Incluso,
se ha resuelto que puede entablar la acción de precario del artículo 2195 y aún
contra el nudo propietario, porque el usufructuario es dueño de su derecho de
usufructo. En todo caso, el usufructuario no puede impedir que sus acreedores
embarguen su derecho, salvo si se tratare de un usufructo legal (artículos 803 y
2466).
8) Derecho a ser indemnizado, por los deterioros que se ocasionaren a las cosas
que recibe en usufructo. Establece el artículo 774 que el usufructuario tendrá
derecho para ser indemnizado de todo menoscabo o deterioro que la cosa sobre
que recae su derecho de usufructo hubiere sufrido por culpa o dolo del propietario,
desde el momento en que se produjo la delación del usufructo.
9) Derecho a retener la cosa fructuaria, aunque haya expirado el usufructo. De
conformidad a lo dispuesto en el artículo 800, el usufructuario podrá retener la
cosa fructuaria hasta el pago de los reembolsos e indemnizaciones previstas en la
ley. Se trata de un derecho legal de retención.

OBLIGACIONES DEL USUFRUCTUARIO


Obligaciones previas al usufructo. El usufructuario debe practicar inventario y
rendir caución de conservación y restitución (artículo 775).
Obligación de hacer inventario.
El inventario debe ser solemne (artículo 858 del Código de Procedimiento Civil), y
no se exige tratándose de los usufructos legales. En el caso del usufructo
contemplado en la Ley número 14.908 sobre abandono de familia y pago de
pensiones alimenticias, sólo se exige inventario simple. Se ha discutido la
posibilidad de que el constituyente pueda liberar al usufructuario de la obligación
de facción de inventario, frente al silencio de la ley, que a su vez autoriza
expresamente tal posibilidad respecto de la caución. Predomina la opinión que es
posible tal exención, en base a la autonomía de la voluntad, salvo casos
excepcionales, como el del artículo 1407 (cuando el título es la donación), o el del
artículo 379 (guarda testamentaria).
Obligación de constituir caución.
En cuanto a la caución, la ley no da mayores especificaciones respecto a su
naturaleza ni a su monto. Generalmente se conviene entre usufructuario y nudo
propietario, regulándola el juez en desacuerdo de aquellos. Excepcionalmente,
algunos usufructuarios están liberados de la obligación de rendir caución:
 Tratándose de los usufructos legales;

 Cuando el usufructo se ha constituido por donación y el donante se ha reservado


el uso de la cosa donada (artículo 775, inciso 3º);
 Cuando el constituyente o el nudo propietario hayan exonerado de esta
obligación al usufructuario (artículo 775, inciso 2º);
 Cuando la ley así lo dispone: por ejemplo, Ley 14.908; artículo 86 número 9 y
artículo 87, ambos de la Ley General de Bancos, que permite a éstas instituciones
ser administradoras de bienes gravados con usufructo, cuando así se haya
establecido en el acto constitutivo. El objeto de la caución difiere, según se trate
de usufructo o de cuasiusufructo:
 En el usufructo: garantiza la obligación de conservación y restitución de la cosa
en el tiempo oportuno. La caución garantiza entonces una obligación de especie o
cuerpo cierto;
 En el cuasiusufructo: garantiza la restitución de otras tantas cosas del mismo
género y calidad que las recibidas, o el valor que tuvieren al tiempo de la
restitución. La caución garantiza, en este caso, una obligación de género.

Obligaciones del usufructuario, al momento de entrar en vigencia el usufructo.


Debe respetar los arriendos de la cosa fructuaria. Conforme al artículo 792, el
usufructuario debe respetar los arriendos de la cosa fructuaria, contratados por el
propietario antes de constituirse el usufructo o después de constituido, en las
hipótesis del artículo 777. Igual ocurre con otras cargas reales o personales,
impuestas sobre las cosas antes de constituirse el usufructo (artículo 796). Cabe
consignar que respecto de los contratos de arrendamiento, le serán oponibles al
usufructuario, aunque se hubieren convenido por instrumento privado, pues el
artículo 792 prevalece por sobre el artículo 1962, en el título del arrendamiento.
Como contrapartida, según lo expresamos, pertenecen al usufructuario, desde que
principia el usufructo, las rentas de arrendamiento por aquellos contratos
celebrados por el propietario antes de la constitución del usufructo.
Debe recibir la cosa en el estado en que se encuentre, al momento de la delación
de su derecho de usufructo (artículo 774). Como contrapartida, según lo
indicamos, tendrá derecho para ser indemnizado de todo menoscabo o deterioro
que la cosa sobre que recae su derecho de usufructo hubiere sufrido por culpa o
dolo del propietario, desde el momento en que se produjo la delación del
usufructo. b.3 Obligaciones del usufructuario, durante la vigencia del usufructo.
Debe mantener la cosa fructuaria.
Se desprende de la propia definición de usufructo, que el usufructuario debe
conservar la forma y substancia de la cosa fructuaria (artículo 764). Esta
obligación es de la esencia del usufructo. Se ha discutido en la doctrina el
contenido o alcance de esta obligación. Deben examinarse factores tales como la
estructura física, el aspecto externo, el destino de la cosa, etc. Determinar cuál o
cuáles características de la cosa debe respetar el usufructuario y qué cambios en
ella pueden ser aceptables, implica estudiar cada caso, con la constante de que es
deber del usufructuario respetar el “ser esencial” de la cosa. Para examinar y
juzgar la conducta del usufructuario, habrá que considerar también las
posibilidades que tuvo de consultar al nudo propietario, la magnitud de las
facultades que le otorgó el título, etc. El Código Civil, en todo caso, admite un
criterio flexible, al aludir en el artículo 764 a la “forma y substancia”, en el artículo
783 a “conservarlos en un ser” y en el artículo 787 a “su naturaleza y destino”.
b.3.2 Pagar las expensas y las mejoras que se requieran, para la conservación de
la cosa. El usufructuario está obligado al pago:
 De las expensas ordinarias de conservación y cultivo (artículo 795);

 De las pensiones, cánones y en general las cargas periódicas con que de


antemano haya sido gravada la cosa fructuaria y que se devenguen durante el
usufructo (artículo 796);
 De los impuestos periódicos fiscales y municipales, que graven la cosa
fructuaria, en cualquier tiempo que se hayan establecidos (artículo 796). Por ende,
si fuera un impuesto “extraordinario” y no periódico, no sería de cargo del
usufructuario;
 De las deudas hereditarias y testamentarias, en la proporción que establece el
artículo 1368 y demás normas de la sucesión por causa de muerte, si el usufructo
se hubiere constituido por testamento.

Obligaciones del usufructuario, una vez extinguido el usufructo.


Debe restituir la cosa fructuaria. Así lo hemos visto, conforme a los artículos 764
(usufructo) y 787 (cuasiusufructo). Si no lo hiciere, el propietario podrá reivindicar
la cosa (artículo 915). En cuanto al cuasiusufructo, lo que debe restituirse es otro
tanto de igual cantidad y calidad o su valor al tiempo en que expira el usufructo
(artículos 764 y 789). La elección corresponderá al cuasi usufructuario.
Excepcionalmente, el usufructuario podrá negarse a restituir, invocando el derecho
de retención legal, al que hicimos referencia (artículo 800).
LAS SERVIDUMBRES
En el derecho, servidumbre es la denominación de un tipo de derecho real que
limita el dominio de un predio denominado fundo sirviente en favor de las
necesidades de otro llamado fundo dominante perteneciente a otra persona.
Según la definición de nuestro código Civil en el artículo 876, Servidumbre es: "Un
gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño."
El profesor Eduardo Carrión Eguiguren manifiesta que "en esta definición se nota
el afán del legislador de establecer claramente que las únicas servidumbres
reconocidas o posibles son las prediales". Esto obedece al planteamiento del
Derecho Francés, quienes después de haber terminado con el Feudalismo,
quisieron dejar positivisado en la ley nada que pudiese denotar servidumbres
personales.
Derecho real, perpetuo o temporal sobre un inmueble ajeno en virtud del cual se
puede usar de él o ejercer ciertos derechos de disposición, o bien impedir que el
propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.

CARACTERES
 Con respecto al predio dominante la servidumbre es un "derecho real".

 Con respecto a al predio sirviente, la servidumbre es un gravamen real.

 Son ACCESORIAS del predio a que activa o pasivamente pertenecen.

 Son INDIVISIBLES; y no pueden, por consiguiente, adquirirse, ejercerse ni


perderse por partes.

 Son PERPETUAS, porque accesorias de un "derecho perpetuo" como


el dominio. Lo accesorio sigue la suerte de lo principal. (Sin embargo el
código dispone que la servidumbre se extingue por la llegada del día o el
cumplimiento de la condición y por dejarse de gozar diez años)

 Las Servidumbres, no pueden ser enajenadas, embargadas ni hipotecadas


separadamente del predio que pertenecen.
1 la servidumbre no se presupone: su constitución y existencia deben
probarse.

2 el ejercicio de la servidumbre, debe adaptarse al objeto y necesidades para


que se estableció (Art. 726 C.C.), debe efectuarse de manera que resulte lo
menos gravoso posible para el fundo sirviente (Arts. 727 y 729 C.C.).
3 en casi de conflicto la interpretación debe favorecer en lo posible al fundo
sirviente (Art. 734 C.C.).

- Si estar gravado con una de la limitaciones de la propiedad establecidas en


el interés privado es el estado normal de la propiedad, el hecho de estar un
fundo gravado con servidumbre constituye un estado excepcional de la
propiedad, de allí que:

- Las servidumbres son unilaterales en le sentido de que implican una carga


para uno y en cambio un derecho para otro. Así pues la limitación impuesta
sobre la propiedad de uno no está compensada por una limitación
correlativa de la propiedad del otro. Las aparentes excepciones de esta
unilateralidad están constituidas por casos en que en realidad existen dos
servidumbres, de igual contenido y de signo contrario.

- Precisamente porque la servidumbre representa una carga unilateral sobre


la propiedad del fundo sirviente, la constitución de las servidumbres suele
hacerse por actos a título oneroso (aunque también pueda hacerse por
actos a título gratuito).

- Las servidumbres tienden a la perpetuidad aunque pueden ser temporales


sin que en este caso exista una duración máxima fijada por el legislador.

- Las servidumbres son doblemente reales y doblemente ambulatorias. Así


siguen a la cosa en manos de quien esté tanto en cuanto son cargas como
en cuanto son facultades.

- Las servidumbres son derechos inseparables de la propiedad del fundo


dominante, de modo que el propietario de éste no puede enajenar dicho
fundo separadamente de la servidumbre. Esto, no excluye que pueda
cederse separadamente el ejercicio de la servidumbre sin ceder el fundo ni
la servidumbre misma.

- La servidumbre no es un derecho autónomo en el sentido de que no puede


existir sino siendo inherente a un derecho de propiedad; pero si es un
derecho autónomo en el sentido de que originalmente nace por título
separado y de que puede extinguirse separadamente del
correspondiente derecho de propiedad.
SERVIDUMBRES Y LIMITACIONES LEGALES DE LA PROPIEDAD
ESTABLECIDA EN INTERES PRIVADO
De acuerdo con la ley "las servidumbres se establecen por título, por prescripción
o por destinación del padre de familia" (Art. 720 C.C.).
Modos De Constitución De Las Servidumbres Aparentes:
A. Cuando la ley señala que pueden constituirse "por título" indica que pueden
constituirse por testamento o por contrato.
Quien puede imponer la servidumbre al fundo es en principio, el propietario del
fundo sirviente con las siguientes advertencias:
1. "El propietario no puede, sin el consentimiento de quien tenga un
derecho personal de goce o un derecho real sobre el predio, imponer a este
servidumbres que perjudiquen al tercero que tiene ese derecho". (Art. 722
C.C.).
2. "La servidumbre concedida por un copropietario de un predio indiviso, no se
reputa establecida y realmente eficaz, sino cuando los demás la han
concedido también, juntos o separados". (Art. 723 C.C.). "Las concesiones
hechas bajo cualquier título por los primeros, quedarán siempre en
suspenso hasta que el último las haya otorgado" (Art. 723 ap. 1º). Sin
embargo la concesión hecha por uno de los copropietarios, obligará al
concedente y a sus sucesores y causahabientes, aunque sean singulares, a
no poner impedimento al ejercicio del derecho concedido. Del mismo modo,
efectuada la partición, la servidumbre tendrá toda su validez en lo que
afecte a la parte del predio que se adjudique al concedente" (Art. 723 últ.
ap.).
3. El enfiteuta puede adquirir o imponer servidumbre al fundo enfitéutico; pero
mientras las servidumbres adquiridas no cesas por la extinción de la
enfiteusis, en cambio, en tal caso cesarán las servidumbres que el enfiteuta
haya impuesto al fundo. (Art. 751 C.C.).
A. Las servidumbres aparentes pueden adquirirse también por usucapión.
A diferencia de las limitaciones de las servidumbres, son inmanentes a la
propiedad predial tanto en su aspecto activo como pasivo, por ello:
a) No nacen separadamente del derecho de propiedad sobre el predio
afectado, ni tiene un título de adquisición distinto a éste.
b) No constituyen derechos ni deberes autónomos sino que desde el punto de
vista activo forman parte de las facultades que comprenden la propiedad y desde
el punto de vista pasivo, son uno de los deberes inherentes al dominio.
c) Las facultades correspondientes a las limitaciones que nos ocupan no se
extinguen por el no uso precisamente porque no constituyen un derecho distinto
de la propiedad y ésta no se extingue por el no uso.
d) La acción para hacer vales una limitación legal y una acción real porque no
es sino un aspecto de la facultad de hacer valer judicialmente el derecho de
propiedad. Así puede hacerse valer en forma de acción petitoria, por la misma
razón, mediando posesión, puede hacerse valer por vía posesoria.
Las limitaciones de referencia nacen automáticamente tan pronto se
verifiquen los respectivos presupuestos legales sin que para adquirir la facultad
correspondiente el propietario en cuestión deba desarrollar ninguna actividad ni
tomar ninguna iniciativa, ni mucho menos pedir la intervención de la autoridad
judicial.
Las limitaciones legales de la propiedad establecidas en interés privado operan
sobre las llamadas “relaciones de vecindad” y tienden a asegurar la armónica
coexistencia y la posibilidad de ejercicio simultáneo de varios derechos de
propiedad sobre fundos colindantes o al menos próximos, o a asegurar
indirectamente, necesidades elementales de la vida como la luz, aire, agua y
beneficios de la agricultura o la industria, o bien a tutelar la salud.
Régimen Jurídico:
Las limitaciones legales que tienen por objeto la utilidad privada se rigen
por las disposiciones del Código Civil, sin perjuicio de lo que dispongan las leyes y
reglamentos, así lo establece el Artículo 646 “las limitaciones legales de la
propiedad predial por utilidad privada, se rigen por las disposiciones de la presente
Sección y por las leyes y ordenanzas sobre policía”.
ENUMERACIÓN: El Código Civil alude a las siguientes limitaciones:
• Las que derivan de la situación de los lugares.
• El derecho de paso, de acueducto y de conductores eléctricos.
• De la medianería.
• De las distancias y obras intermedias que se requieren para
ciertas construcciones, excavaciones, plantaciones y establecimientos.
• De las luces y vistas de la propiedad del vecino.
• Del desagüe de los techos. DERIVAN DE LA SITUACIÓN DE LOS LUGARES:
a) La carga impuesta a los fundos inferiores de recibir las aguas
que naturalmente y en sin obra del hombre caen de los fundos
superiores y la tierra o piedras que arrastren su curso. El Artículo 647
del Código Civil establece:
"Los predios inferiores están sujetos a recibir las aguas que,
naturalmente y sin obra del hombre, caen de los superiores, así como la
tierra o piedras que arrastran en su curso. Ni el dueño del predio inferior puede
hacer obras que impidan esta limitación, ni el del superior obras que la hagan más
gravosa”. El propietario del predio inferior no puede, por ningún medio, librarse de
esta limitación. Esta limitación tiene por objeto dejar correr las aguas naturales.
Todo propietario cuyo fundo este limitado por un terreno más elevado que el suyo,
está obligado a recibir las aguas que naturalmente venga del otro, siguiendo la
pendiente del suelo. Como se trata de un fenómeno natural en el que el hombre
no interviene, está obligado a sufrirla sin que pueda pretender indemnización. Esto
implica que al propietario del fundo inferior no se le permite hacer nada que impida
el curso natural de las aguas, mediante diques u otras obras. Tampoco puede el
propietario del fundo superior, realizar aunque sea en su fundo, obras que hagan
más gravosa a la condición del inferior, ya sea aumentando el caudal de
las aguas o dándoles mayor impulso o haciéndolas variar de dirección o
enturbiándolas.

b)Las reparaciones o construcciones necesarias de riberas o diques: El


Artículo 648 del Código Civil preceptúa: "Si las riberas o diques que estaban en un
fundo y servían para contener las aguas se han destruido o abatido, ose tratare de
obras defensivas que las aguas, por o sin variación de su curso, haga necesarias,
y el propietario del fundo no quisiere repararlas, restablecerlas, ni construirlas, los
propietarios que sufran los perjuicios o que estén en grave peligro de sufrirlos,
podrán hacer a su costa las reparaciones o construcciones necesarias. Lo
dispuesto anteriormente es aplicable al caso en que sea necesario desembarazar
algún predio de las materias cuya acumulación o caída impidan el curso del
agua, con daño o peligro del fundo o fundos vecinos. Sin e m b a r g o , l o s
trabajos deberán ejecutarse de modo que el propietario del
f u n d o d o n d e s e h a c e n n o s u f r a perjuicio”. En cualquier caso en que la
destrucción o deterioro de las riberas o diques de un fundo que sirvieran
para c o n t e n e r o r e g u l a r e l c u r s o d e l a s a g u a s o c a s i o n e u n d a ñ o o
p o s i b i l i d a d d e d a ñ o a o t r o s f u n d o s , d e b e e l propietario del fundo que
resulte atravesado por el curso de las aguas, permitir a los propietarios de los
fundos perjudicados realizar las obras necesarias de reparación a su costa, en
caso de negativa. Dos acciones nacen de esta disposición legal, una contra el que
no quiera pagar su cuota correspondiente en el costo total de las
reparaciones, este puede ser demandado porque no se puede beneficiar
en perjuicio de los demás y la otra acción, contra la persona que causó
el perjuicio que amerite las reparaciones.

c)El derecho de los propietarios de los fundos inferiores sobre las aguas
de manantiales que nazcan en predios superiores: En virtud de los principios
generales, el propietario tiene la facultad de usar del manantial que nazca en su
fundo, así lo establece el Artículo 650 del Código Civil: "Quien tenga un manantial
en su predio podrá usar de él libremente, salvo el derecho que hubiere adquirido
el propietario del predio inferior, en virtud de un título o de la prescripción. La
prescripción en este caso no se cumple sino por la posesión de diez años, si
hubiere título, o de veinte, si no lo hubiere, contados estos lapsos desde el día
en que el propietario del predio inferior haya hecho y terminado en el fundo
superior obras visibles y permanentes, destinadas a facilitar la caída y
curso de las aguas en su propio predio, y que hayan servido a este fin”. En
este caso no se debe considerar como limitación la reserva contenida en
el artículo porque se trata de una servidumbre establecida por un hecho del
hombre (título o prescripción).

d ) T o m a d e a g u a : Limita el derecho del propietario sobre el


manantial, el hecho de que éste suministre a los habitantes de
una p o b l a c i ó n e l a g u a q u e l e e s n e c e s a r i a . E l p r o p i e t a r i o n o
p u e d e d e s v i a r e l c u r s o , s a l v o s u d e r e c h o a u n a indemnización por el
agua que le es sustraída, cuando los habitantes no han adquirido su uso o no lo
tienen por prescripción.

CONTENIDO DE LAS SERVIDUMBRES


La ley no limita el posible contenido de las servidumbres siempre que no sea
contrario al orden público. Es posible incluso una servidumbre cuyo contenido sea
la remoción de una limitación legal establecida en interés privado. Dicha
afirmación no implica una derogación del principio de que los derechos reales
constituyen un numerus clasus, ya que este principio lo que excluye es la creación
de derechos reales de un tipo no contemplado en la ley aunque presenten la
peculiaridad de poder tener cualquier contenido lícito.

CLASIFICACION
1.- Por el modo de su ejercicio, las servidumbres pueden ser continuas o
discontinuas (C.C., art.710, encab.). “son continuas aquellas cuyo ejercicio es o
puede ser continuo, sin que haya necesidad del hechoactual del hombre para tal
ejercicio; tales son los acueductos, los desagües de los techos, lasvistas y otras
semejantes” (C.C., art. 710, ap.
1º).“son discontinuas las que tienen del hecho actual del hombre para su ejercicio;
tales son las de paso, las de tomar agua, las de pasto y otras semejantes” (C.C.
art710, últ. Ap.).
2.- Por el modo de manifestarse, las servidumbres pueden ser aparentes o no
aparentes (C.C., art.711, encab.).“Son aparentes las que se encuentran por
señales visibles, como una puerta, una ventana, un acueducto” (C.C. art. 711, ap
1º).“Son no aparentes aquellas cuya existencia no se indica por ninguna señal
visible, como la de no edificar en un predio o no edificar sino hasta una altura
determinada” (C.C., art. 711, últ. Ap.).A fin de dilucidar posibles dudas la Ley
señala que “Las Servidumbres de tomar agua por medio de un canal u otra obra
visible y permanente, cualquiera que sea el uso a que se les destine, se colocan
entre las servidumbres continuas y aparentes, aun cuando no se tome el agua
sino por intervalos o por serie de días o de horas” (C.C. art. 712).+
3.- Las Servidumbres pueden ser voluntarias o coactivas. Estas ultimas se
caracterizan por tener origen en la Ley en el sentido de que ésta confiere al
propietario del fundo que se encuentre en determinados supuestos el derecho de
exigir al propietario de otro fundo, la constitución de la servidumbre en el
entendido de que dicha constitución requiere un acto voluntario o judicial así como
la indemnización del propietario del fundo sirviente. En cambio, son voluntarias
todas aquellas servidumbres que no se encuentren en el caso señalado.
4.- Las servidumbres pueden ser afirmativas o negativas: “son negativas las que
impiden al propietario del fundo sirviente hacer algo podría hacer si no existiera la
servidumbre (por ejemplo: es negativa la servidumbre de no construir)”.
“Son afirmativas las servidumbres que permiten al propietario del fundo dominante
hacer algo en su fundo a en el ajeno que no podría hacer si no existiera la
servidumbre (por ejemplo: es afirmativa la servidumbre de tomar aguas en fundo
ajeno)
-La existencia de dos fundos divididos.
-Que ambos fundos hayan sido poseídos por un mismo propietario, sea que los
haya poseído como un solo fundo o como fundos separados.
-Una situación de hecho consistente en que "las cosas" se encuentren en un
"estado del cual resulta la servidumbre".
-La circunstancia de que esa señales visibles hayan sido establecidas por el
propietario común de ambos fundos.
a. Cuando se consta por cualquier tipo de prueba que los dos fundos
actualmente divididos han sido poseídos por el mismo propietario, y que
éste ha puesto o dejado las cosas en el estado del cual resulta la
servidumbre (Art. 721 C.C.).
b. "También podrá el propietario de dos predios gravar con servidumbre de
cualquier especie, uno de ellos en beneficio del otro, siempre que lo haga
en escritura protocolizada en la Oficina Subalterna de Registro a que
corresponda la ubicación de los inmuebles" (Art. 721 ap. 1º).
"Si los dos predios dejan de pertenecer al mismo propietarios, en uno cualquiera
de los casos, sin ninguna disposición relativa a servidumbre, ésta se reputa
establecida activa y pasivamente sobre cada uno de dichos predios" (Art. 721 ap.
Últ.), norma por demás evidente toda vez que la propia definición legal de
servidumbre se desprende que el fundo sirviente y el fundo dominante deben
pertenecer a distinto dueño (Art. 709 C.C.).
Modos De Constitución De Las Servidumbres No Aparentes:
1. En cuanto a su adquisición por títulos, pueden adquirirse de igual forma que
las servidumbres aparentes, es decir, por testamento o por contrato (sueles
ser a título oneroso o a título gratuito).
2. Su adquisición por usucapión se rige de igual manera que la usucapión de
las servidumbres aparentes, salvo que el tiempo útil usucapir "se contará
desde el día en que el propietario del predio dominante manifieste por
escrito al propietario del fundo sirviente su pretensión sobre ellas" (Art. 720
ap. Único 2ª disp.).

MODOS DE CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES


Las servidumbres prediales puede ser constituidas coactiva (expresamente
establecida por la ley: heredades enclavadas y por usucapión) o voluntariamente
(por contrato o testamento). Por título, si fuesen continuas y aparentes, o
discontinuas de cualquier clase. Las aparentes y continuas pueden también ser
constituidas por usucapión.
El modo más frecuente de constituir una servidumbre era la in iure cessio en
una vindicatio servitutis que iniciaba el propietario del futuro predio dominante
contra el del futuro predio sirviente; también era habitual que fuese constituida
mediante un legado vindicatorio o adjudicación judicial. Con respecto a las
antiguas servidumbres de paso y conducción de agua sobre fundos itálicos, cabe
mencionar que estas podían adquirirse por mancipación, pues tenían la
consideración de res mancipi al igual que los fundos entre los que se establecían.
Las servidumbres pudieron ser usucapidas hasta que apareció la denominada
ley Scribonia (emitida en el siglo I a.C., suprimió la posibilidad de usucapir
servidumbres con la finalidad de evitar que se consolidaran por negligencia o
ausencia de los propietarios). Sin embargo, la usucapión se mantuvo en aquellos
casos de recuperación de una servidumbre extinguida por desuso. Mientras tanto,
en los fundos provinciales, las servidumbres, con frecuencia, se constituían a
través de convenios escritos acompañados de una stipulatio, generalmente, penal
(pactiones et stipulationes).
La constitución de servidumbres podía producirse de un modo directo o indirecto.
Es decir, también era permisible la constitución de las mismas por medio de la
reserva de las mismas en un acto de enajenación de la propiedad, ya fuese en un
acto de disposición inter vivos o mortis causa.

SERVIDUMBRES APARENTES:
1.- Cuando la Ley señala que pueden constituirse “por título” quiere indicar que
pueden constituirse por testamento o pos contrato (que aunque suele ser a título
oneroso también puede serlo a título gratuito).Quien puede imponer la
servidumbre al fundo es, en principio, el propietario del fundo sirviente con las
siguientes advertencias:
a) “El propietario no puede, sin el consentimiento de quien tenga un derecho
personal de goce o un derecho real sobre el predio, imponer a éste servidumbres
que perjudiquen al tercero que tiene ese derecho” (C.C. art. 722).
b) “La servidumbre concedida por un copropietario de un predio indiviso, no se
reputa establecida y realmente eficaz, sino cuando los demás la han concedido
también, juntos o separados” (C.C. art. 723, en cab.). “Las concesiones
hechas bajo cualquier título por los primeros, quedarán siempre es suspenso
hasta que el último las haya otorgado” (C.C. art. 723,ap. 1º).
“Sin embargo, la concesión hecha por uno de los copropietarios,
independientemente de los demás, obligarla concedente y a sus sucesores y
causahabientes, aunque sean singulares, a no poner impedimento al ejercicio del
derecho concedido del mismo modo efectuada la partición, la servidumbre tendrá
toda su validez en lo que afecte a la parte del predio que se adjudique al
concedente” (C.C. 723, últ. Ap.)
c) “El enfiteuta puede adquirir o imponer servidumbre al fundo enfitéutico pero
mientras las servidumbres adquiridas no cesan por la extinción de la enfiteusis, en
cambio, en tal caso cesarán las servidumbres que el enfiteuta haya impuesto al
fundo (C.C. art.751).

MODOS DE CONSTITUCION DE LAS SERVIDUMBRES NO APARENTES


1º en cuanto a su adquisición por títulos nos remitimos a lo dicho a propósito de
las servidumbres aparentes.
2º su adquisición por usucapión también se rige por las mismas reglas por
usucapión de las servidumbres aparentes, salvo que el tiempo útil para usucapir
“se contará desde el día que el propietario del predio dominante manifieste por
escrito al propietario del fundo sirviente su pretensión sobre ellas” (C.C., art. 720,
ap. único, 2ª disp.).
3º en cuanto a su constitución por destinación del padre de familia no cabe el
primer modo señalado en el caso de las servidumbres aparentes por ello
presupondría la existencia de señales visibles de la servidumbre las cuales por
definición no existen en las servidumbres no aparentes.
TRANSMISION DE LAS SERVIDUMBRES
Las servidumbres se transmiten activa y pasivamente cada vez que se transmite
la propiedad del fundo respectivo, conjuntamente con él, cualquiera que sea el mo
dote latransmisión. En cambio, como ya se ha señalado, las servidumbres no
pueden trasmitirse separadamente de la propiedad del predio que gravan o
benefician, según el caso.
BIBLIOGRAFIA
http://bolivar.tsj.gov.ve/decisiones/2007/febrero/1331-13-4801-.html
http://www.viviendaenred.net/leyes_decretos/Documentos/LEY%20PROPIEDAD%
20HORIZONTAL.pdf
http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_real
http://www.monografias.com/trabajos29/derechos-reales/derechos-
reales3.shtml#accionesreales
http://www.Monografias.com/trabajos4/acciones/acciones.shtml
Código Civil de Venezuela. GACETA OFICIAL Nº 2990 extraordinario del 26 de
junio de 1.982.
Código Civil Venezolano Comentado y Concordado por Emilio Calvo Baca
(Abogado). Caracas – Venezuela. 2007.
OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales.
1ª Edición Electrónica.
 García Garrido, Manuel Jesús (1986). Diccionario de jurisprudencia
romana. Dykinson. ISBN 84-86133-16-5.
 D´Ors, Álvaro (2004). Derecho privado romano. EUNSA. ISBN 978-84-313-
2233-5.
 Betancourt, Fernando (2007). Derecho romano clásico. Universidad de
Sevilla. ISBN 978-84-472-1099-2.
CIVIL IV - LA POSESIÓN

TEMAS 1 Y 2 Cortesía de: Excelencia Usemista
SITIOS WEB
http://html.rincondelvago.com/derechos-reales_21.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Servidumbre_(Derecho_romano)#Constituci.C3.B3n
https://es.scribd.com/doc/3633535/57/TRANSMISION-DE-LAS-SERVIDUMBRES
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos57/derecho-civil-
venezuela/derecho-civil-venezuela2.shtml#ixzz3gey0uY6J
https://es.scribd.com/doc/3633535/57/TRANSMISION-DE-LAS-SERVIDUMBRES
CONCLUSION
Anteriormente En el Derecho romano, la servidumbre predial (iura
praedorium o servitutes praediorum), o simplemente servidumbre (servitutes),
consiste en un derecho real que los propietarios de predios vecinos pueden
establecer voluntariamente, para que un predio llamado sirviente preste a otro
llamado dominante la ventaja permanente de un uso limitado. Como relaciones de
uso, las servidumbres son derechos fundamentalmente solidarios e indivisibles,
siendo esto últimas lo que ocasiona que la servidumbre permanezca íntegros a
pesar de que cualquier predio implicado se divida. Además, tampoco cabe la
posibilidad de una adquisición o extinción parcial.
Actualmente La servidumbre es un derecho real, perpetuo en principio y consiste
en limitaciones que el predio llamado dominante, impone a otro denominado
propietario de tales predios. Es aquella que concede el derecho de usar o disfrutar
de una cosa respetando siempre la propiedad.”

Вам также может понравиться