Вы находитесь на странице: 1из 65

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA

CARRERA: INGENIERIA CIVIL

“ESTUDIO EVALUACION DE
IMPACTO AMBIENTAL ESPECIFICO
PARA LA REPRESA ARANI”

ESTUDIANTE: HENRY GONZALO QUISPE GARCIA

TUTOR TEMATICO: ING. ERICK OMAR ARIAS RUIZ

PUNATA-COCHABAMBA-BOLIVIA

2017
AGRADECIMIENTO

A DIOS

Por las oportunidades brindando a mis docentes por todo lo bueno que me han enseñado
en este semestre de estudio. “Señor te doy las gracias por el trabajo que realizo dame la
agilidad e inteligencia para hacer la cosas”

A MIS SERES QUERIDOS

Que creen en mí en lo que hecho posible mis responsabilidades en mis estudios por su
apoyo colaboración e inspiración para la realización de este proyecto
INTRODUCCIÓN

El proyecto de la represa Araní está ubicada al suroeste de la provincia, con un clima


variable, actualmente se hizo estudios de impacto ambientales que pueda presentar el
proyecto además se utilizó del árbol de problemas causas consecuencias para encontrar
factores negativos y positivos.

El proyecto presenta con un estudio de suelos variable arcilloso rocoso arenoso también
se hizo estudio de la flora y fauna presentando factores positivos. Su objetivo principal es
beneficiar en riego a todas la comunidades aledañas como ser: chinguri, pocoata baja,
villa flores, molle molle, Tambillo linde, pilla yaku, German tardillo, Ingavi, arachaca, villa
evita, coipa baja, coipa ciaco, puka orgo, villa Carmen ,ortega grande, ortega chico, lak´a
pata. Para incrementar sus productos de cultivos ya que en algunos sectores presentan
sequías, y también controlar las inundaciones que según la estadística presenta desde
hace 10 años atrás las inundaciones fuertes desbordes de ríos en los siguientes
comunidades: pocoata baja, coipa baja, villa evita, juzgado, lark´a pata y todo el sector de
Araní.

Respecto a la Ficha Ambiental (FA), el RPCA determina que es el documento técnico, con
categoría de declaración jurada, que marca el Inicio del proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental. La FA se constituye en el instrumento para la determinación de la
categoría del EEIA y el reglamento especifica los aspectos a considerarse en la
categorización del tipo de estudios al que deben someterse diversas actividades o
proyectos.

En cuanto al Estudio de Evaluación de Impactos Ambiental (EEIA), el RPCA determina


que éste es el “estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos
y negativos que pueda causar la implementación, futuro inducido, mantenimiento y
abandono de un proyecto obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes
medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los
positivos”. Dicho proyecto es un estudio de evaluación de impactos ambiental especifico
(EEIA), lo que sería la categoría 2 donde presenta estudios de plan de aplicación y
seguimiento ambiental (PASA), es la orientación a garantizar una adecuada correcta
aplicación de las medidas planteadas en los programas de prevención y mitigación. Así
como permitir la evaluación periódica o integrada de la calidad ambiental dentro del área
haciendo monitorios durante la implementación del proyecto. También incluye algunas
normas, políticas y reglamentos sobre el agua, la prevención y control ambiental están
contemplados en la ley del medio ambiente y sus reglamentos donde se especifica la
función de los actores responsables y autoridad ambientales competentes
ÍNDICE
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL ................................................................. 1
I OBJETIVO DEL EEIA ............................................................................................................. 1
II. UBICACIÓN ................................................................................................................................ 3
III. DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL ....................................................................................... 6
GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS ............................................................................ 6
HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS .................................................................................. 7
CLIMA.......................................................................................................................................... 9
BIOTA .......................................................................................................................................... 9
MEDIO HUMANO ...................................................................................................................... 10
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES ................................... 11
FAUNA ...................................................................................................................................... 12
SOCIAL ..................................................................................................................................... 14
V. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM) .................................................... 18
Objetivos.................................................................................................................................... 18
VI. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA) ......................................... 19
VI.1. ETAPA DE EJECUCIÓN ................................................................................................ 20
VI.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ............................................................. 22
VI.3. PUNTOS Y FRECUENCIA DE MUESTREO ................................................................. 22
VI.3.1. MONITOREO DE AGUAS ............................................................................................. 23
VI.3.2. MONITOREO DE AIRE ............................................................................................... 25
VI.3.3. MONITOREO DE RUIDO ............................................................................................ 26
MONITOREO ................................................................................................................................ 27
ACTORES RESPONSABLES: DESCRIPCIÓN Y RESPONSABILIDADES ................................ 28
Costo de monitoreo ................................................................................................................... 28
Costos por análisis de laboratorio ............................................................................................. 29
Costos por informes .................................................................................................................. 29
VII. PLAN DE REASENTAMIENTOS E INDEMNIZACIONES A POBLACIONES AFECTADAS
(PRIPA) ......................................................................................................................................... 29
Objetivos.................................................................................................................................... 29
METODOLOGÍA DE TRABAJO ................................................................................................ 30
2. MARCO JURÍDICO .................................................................................................................. 31
2.1. POLÍTICAS PARA CUMPLIR EL DERECHO AL AGUA POTABLE Y AL SANEAMIENTO 31
2.2. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON REPRESAS .......................................................... 32
2.2.1. LEY DE AGUAS VIGENTE (Elevado al rango de ley el 28 de noviembre de 1906) ...... 32
2.3. NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE ..................................... 33
2.4. LEY N° 1333 DEL MEDIO AMBIENTE ............................................................................... 34
2.4.1. REGLAMENTOS DE LA LEY N° 1333 DE MEDIO AMBIENTE ..................................... 35
2.4.2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA) ......................................... 35
2.4.3. REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA (RMCH) .............. 37
2.5. NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES .............................. 38
2.5.1. LEY FORESTAL (LEY Nº 1700) Y SU REGLAMENTACIÓN ................................... 40
2.5.2. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL .............................................. 41
2.6. OTRA NORMATIVA EN MATERIA FORESTAL ............................................................... 43
2.7. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MINERÍA Y EXPLOTACIÓN DE AGREGADOS........ 43
2.7.1. LEY N° 1777 (CÓDIGO DE MINERÍA) DE 17 DE MARZO DE 1997 ........................... 43
2.7.2. DECRETO SUPREMO N° 28590 DE 17 DE ENERO DE 2006 ............................... 44
2.7.3. DECRETO SUPREMO N° 28579 DE 17 DE ENERO DE 2006 ............................... 45
2.7.4. Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006 ......................................................................... 45
2.8. NORMATIVA RELATIVA A EXPROPIACIONES Y AFECTACIONES A TERCEROS .... 46
2.8.1. EXPROPIACIÓN DE BIENES Y DERECHOS DE PROPIEDAD PRIVADA ............ 46
3. MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL ................................................................................... 48
3.1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA ................................................................ 48
3.2. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS CLIMÁTICOS (DGMACC)
52
3.3 SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE .... 54
3.4. GOBIERNOS MUNICIPALES ........................................................................................ 55
3.4.1 EN MATERIA DE PATRIMONIO CULTURAL ........................................................... 55
3.4.2 SOBRE LOS RECURSOS NATURALES ....................................................................... 57
3.4.3 SOBRE BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE ..................................................... 57
ESTUDIO DE EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

NOMBRE DEL PROYECTO

Estudio de evaluación del impacto ambiental de la represa “ARANI”

PROPONENTE

MA.GO.VI. construcciones

UBICACIÓN

Provincia araní departamento Cochabamba

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO

En cumplimiento de las regulaciones ambientales bolivianas, la empresa constructora


MA.GO.VI., presenta el Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Analítico Específico
(EEIA - AE), para el Proyecto represa: ARANI.

I OBJETIVO DEL EEIA


Según la definición establecida en el Reglamento de prevención y Control Ambiental
RPCA (Art.7) el EEIA es un estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales
impactos positivos y negativos que pueda causar la implementación de un Proyecto, Obra
o Actividad, con el fin de establecer las medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos
que sean negativos e incentivar los positivos.
El Estudio se encuentra enmarcado en la normativa legal vigente en el país que requiere
imponer una práctica apropiada del manejo de los recursos naturales, tratando de
conservar, mejorar y recuperar la calidad ambiental que conlleva al desarrollo sostenible
de la región y del país.

1
*Artículo 7°.- Para los efectos del presente Reglamento tienen validez las siguientes siglas
y definiciones:

AA: Auditoría Ambiental

CCA: Control de Calidad Ambiental

CD: Certificado de Dispensación

DAA: Declaratoria de Adecuación Ambienta

DIA: Declaratoria de Impacto Ambiental

EIA: Evaluación de impacto Ambiental

EEIA: Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental

FA: Ficha Ambiental

IIA: Identificación de Impacto-Ambiental -

LEY: Ley Nº 1333 del Medio Ambiente, de27 de abril de.1992.

MA: Manifiesto Ambiental

MDSMA: Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente

PCEIA Procedimiento Computarizado de Evaluación de Impacto Ambiental

SNRNMA: Secretaría Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente

SSMA: Subsecretaría de Medio Ambiente

SNEIA: Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental

SNCCA: Sistema Nacional de Control de la Calidad Ambiental

IADP: Instancia Ambiental Dependiente del Prefecto.

2
II. UBICACIÓN
La represa se encuentra al sureste de la provincia de araní camino hacia a la comunidad
de pocoata.

Figura N°1

Lugar de la ejecución

Fuente: www.google\earth.com

“La figura presentada muestra la ubicación exacta donde se realizará la construcción de la


obra y los estudios específicos del proyecto”

3
Figura N°2

Comunidad de pocoata (vista satelital)

Fuente: https://www.google.com/maps/place/Pocoata,+Bolivia/@-17.6632792,-
65.7275299,9807a,35y,37.76t/data=!3m1!1e3!4m5!3m4!1s0x93e4a2773dea4e6d:0x6abc2
c6deb279917!8m2!3d-17.6094366!4d-65.7282595

“Se muestra la provincia de araní, También la comunidad de pocoata esta delineada con
línea roja y el círculo verde es la ubicación exacta de la obra a realizar”

4
Figura N°3

Mapa geográfico de la provincia de araní

Fuente: www.google.com\imag\geogr\pjg.

5
III. DIAGNOSTICO SOCIO AMBIENTAL

GEOLOGÍA, GEOMORFOLOGÍA Y SUELOS


Los suelos, son de textura rocosa, de manera general se puede mencionar que existe una
predominancia de suelos limo-arenosos y limo arcillosos.

Figura N°4

Estudio de suelo

Fuente: elaboración propia

“Como se puede observar en la figura presenta el suelo de textura rocosa”

6
HIDROLOGÍA Y RECURSOS HÍDRICOS
La principal característica de la zona es la presencia de ríos, transversamente se están
uniendo para formar uno solo y significa que los recursos hídricos son de especial
senciblebilidad desde el punto de vista ambiental.

Los resultados de análisis de agua, muestran que estos cursos de agua presentan una
elevada la calidad ambiental, lo agentes que actualmente afectan esta calidad de las
aguas son principalmente las actividades agropecuarias en la zona. “RIEGO
INADECUADO”

Figura N°5

Corriente de agua

Fuente: elaboración propia

Agua que mana del suelo de entre las rocas de forma natural “MANANTIAL”

7
Figura N°6

Lámina de agua

Fuente: elaboración propia

“La zona presenta lugares turísticos amplios fuentes de recreación y mucha agua donde
se utiliza para el molino de la zona”

8
CLIMA
El clima se considera un clima de estepa local.

Durante el año hay poca lluvia. De acuerdo con Köppen y Geiger clima se clasifica como
BSk1. En Araní, la temperatura media anual es de 16.6 ° C.

BIOTA
Figura N°7

Conjunto de especie de planta y animal

Fuente: elaboración propia

En el lugar existen varias especies platas, animales y otros organismos

1
Se le considera una variante del clima subtropical seco y del semi-árido cálido, siempre que la temperatura
media anual supere los 18ºC. ... Según la Clasificación climática de Köppen este clima es BSh o BSk,
dependiendo de si la temperatura media anual está por encima o por debajo de los 18º.

9
MEDIO HUMANO
El diagnóstico del medio humano define a comunidades de la provincia de araní donde se
beneficiaran en riego, aumento de productos agrícolas y ganadería.

Figura N°8

Ganadería

Fuente: elaboración propia

“De la localidad se dedican a la crianza de ganado vacuno y otros”

10
IV. IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES
La identificación de los impactos ambientales ha sido realizada mediante el empleo de
matrices causa - efecto que correlaciona las diferentes actividades del proyecto, con los
indicadores ambientales que podrían sufrir los efectos de dichas actividades. Los
impactos ambientales potenciales identificados para las etapas de construcción,
operación y mantenimiento de la represa “ARANI” los siguientes:

FACTORES IMPACTOS AMBIENTALES IDENTIFICADOS


AMBIENTALES
GEOLOGÍA I-1 Destrucción del suelo
SUELO I-2 Contaminación del suelo
I-3 Los reservorios grandes pueden alterar la actividad
tectónica
I-4 problemas con el polvo, la erosión, el movimiento de
tierras
AGUA I-5 Regulación de caudales
ABIOTICO

I-6 la alteración del caudal del agua


I-7 se controlan las inundaciones y se provee un afluente de
agua más confiable y de más alta calidad para el riego
I-8 Cambios en la calidad del agua.
I-9 Contaminación del agua por los comunarios
AIRE I-10 Aumento de humedad y neblina, localmente, creando un
hábitat favorable para los vectores insectos de las
enfermedades “mosquitos”
I-11 Incremento de los niveles de ruido.
Flora I-12 Incremento de plantaciones y forestación
I-13 Mejora paisajística por la aparición de lámina de agua
I-14 preservación del paisaje
BIOTICO

I-15 Alteración del paisaje: Eliminación de pasivos ambientales


derivados de la acumulación de materiales de
construcción (tierra, escombros, residuos).
Fauna I-16 Aparición de nuevas especies en los nuevos habitad
originados

11
I-17 Las barreras impiden migración de los peses
I-18 Pérdida de tierras silvestres y hábitat de la fauna
Social I-19 Beneficio a comunidades
I-20 Incrementó de precio por parcelas
I-21 Abastecimiento y riego agrícolas
I-22 El llenado del embalse es un momento crítico en la vida
útil
I-23 Demandas opuestas en cuanto al uso del agua
I-24 Trastorno social y reducción del nivel de vida de la gente
HUMANO

reasentada.
I-25 Crecimiento municipal
I-26 Dislocación de la gente que vive en la zona inundada
I-27 Optimizar el agua que se usa para el consumo humano
Económico I-28 Incremento de productos agrícolas
I-29 Incremento de flujo turístico
I-30 Producción de energías
I-31 Exportación de los productos a los mercados grandes

FAUNA
Figura N°9

Nido de aves

12
Fuente: elaboración propia

“Araní alberga muchas especies de animales. En general la fauna es un componente


muy importante para conservar el equilibrio”

Figura N°10

Fauna silvestre

Fuente: elaboración propia

“Las mariposas se han registrado en nuestro país por lo menos 1500 especies de
mariposas diurnas y 950 de mariposas nocturnas”

13
Figura N°11

Piscicultura

Fuente: elaboración propia

“algunas especies de la fauna son sobreexplotadas que la usamos tanto que sus
poblaciones están en peligro”

SOCIAL

14
Figura Nº12

Contaminación

Fuente: elaboración propia

“Las primeras llegadas de agua traen consigo deshechos basuras al terreno donde
producen maíz, aba, alfa, etc. Esto ocasiona perdida de productos contamina el área de
producción y trae enfermedades”

15
Figura N°13

Riego inadecuado

Fuente: elaboración propia

“En la zona se muestra riego inadecuado gran parte de este recurso hídrico se
desperdician hasta un 60% del agua que toma para riego a menudo no llega a los
cultivos”

16
Figura Nº14

Inundaciones

Fuente: elaboración propia

“Los desastres que causan las inundaciones representan un riesgo para la salud. Las
fuentes de agua pueden contaminarse con materiales tóxicos”.

Figura N°15

Crecida del rio

Fuente: elaboración propia

“Crecida provocado con las fuertes lluvias. Se presenta cada año en épocas de lluvia”

17
Para la evaluación de los potenciales impactos ambientales anteriormente identificados,
en el presente estudio se han aplicado dos métodos de evaluación:

El primero es el método denominado “Criterios Relevantes integrados” en el que se valora


la significancia en base a un valor numérico denominado Valor de Impacto Ambiental

El Segundo es el método es denominado como “Cálculo de la Importancia Normalizada”


en el que se obtiene un valor numérico que califica la Importancia del impacto

El objetivo principal en la aplicación de ambos métodos de evaluación ha sido establecer


comparaciones de los resultados obtenidos y establecer las variaciones o grados de
aplicabilidad para evaluar impactos en proyectos de represas

V. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN Y MITIGACIÓN (PPM)


Las medidas de mitigación ambiental de los impactos generados por las actividades de
construcción de la represa ARANI son planteadas en los Programas de Prevención y
Mitigación (PPM), que se constituye en un instrumento básico de gestión ambiental que
determina y define las diferentes tareas y acciones que el Contratista deberá realizar para
evitar, reducir y/o mitigar los impactos negativos que se generen durante la ejecución de
las actividades constructivas de la represa, así como incentivar los probables impactos
positivos.

Objetivos
Los objetivos del PPM son:

Lograr la conservación del entorno ambiental durante los trabajos de construcción de la


represa; el cual incluye el cuidado y defensa de los recursos naturales existentes,
evitando la afectación del ambiente.

Establecer un conjunto de medidas ambientales específicas para mejorar y/o mantener la


calidad ambiental del área de estudio, de tal forma que se eviten y/o mitiguen los impactos
socio ambientales negativos y logren en el caso de los impactos ambientales positivos,
generar un mayor efecto ambiental.

18
VI. PLAN DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO AMBIENTAL (PASA)
El Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental está orientado a garantizar una adecuada
y correcta aplicación de las medidas planteadas en los programas de prevención y
mitigación (PPM), así como permitir la evaluación periódica e integrada de la calidad
ambiental dentro del área del Proyecto.
Los Planes de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA) han sido diseñados en
concordancia de las actividades constructivas del proyecto, debido a que estos garantizan
su aplicación mediante el seguimiento a las mismas. Dentro la estructura organizativa del
proyecto, el PASA estará a cargo de la Supervisión y m2as específicamente de la
Supervisión Ambiental

En cumplimiento con lo establecido en el Art.32 del Reglamento de Prevención y Control


Ambiental (RPCA) y con los ajustes aplicables al Proyecto, se han desarrollado los
PASAs con el siguiente contenido:

 Objetivo y justificación
 Verificación y seguimiento
 Parámetros de verificación y seguimiento
 Metodología
 Materiales y personal requerido
 Puntos y frecuencia de muestreo
 Cronograma
 Costos
 Informes

Cada PASA con este contenido planteado, ha sido formulada para las mismas actividades
planteadas en el PPM. Con este esquema, lo que se pretende es que las medidas de
mitigación sean ejecutadas por el Contratista, llevando un control de las mismas mediante
el PPM respectivo y al mismo tiempo éstas sean verificadas por el Supervisor mediante el
PASA

19
VI.1. ETAPA DE EJECUCIÓN

Factor Aire
 Incremento de emisión de gases: Afinado y mantenimiento de motores de
vehículos, maquinaria y equipos – Aplicación del programa de operación y
mantenimiento de maquinaria y equipos.
 Incremento de material particulado: Regado de las áreas susceptibles de
generación de polvos y materiales en suspensión.
 Incremento de los niveles de ruido: Mantenimiento mecánico de vehículos, equipos
y maquinaria, así como control de escapes de motor. Dotación de EPP –
Aplicación del programa de operación y mantenimiento de maquinaria y equipos.

Factor suelo
 Compactación de suelos: Restringir al mínimo el área a ser intervenida sin
sobrepasar los límites de trabajo.
 Riesgo de erosión: Aplicación del programa de movimiento de tierras y disposición
de material sobrante.
 Riesgos de contaminación de suelos: No se permitirá realizar mantenimiento a los
vehículos y maquinaria en el sitio de obra, ni depositar lubricantes y combustibles
en recipientes en el sitio de obra. Aplicación del programa de gestión de
combustibles, aceites y grasas.
 Riesgos de contaminación de suelos: Reutilizar material excavado, para la
conformación de terraplenes y otras obras. Aplicación del programa de movimiento
de tierras y disposición de material sobrante.
 Riesgos de contaminación de suelos: Confinamiento de residuos en relleno
sanitario autorizado, previo contrato o acuerdo con el Municipio. Aplicación del
Programa de gestión de residuos sólidos.
 Riesgo de inestabilidad de taludes: Construcción de banquinas y/o muros según
diseño de proyecto - Aplicación del programa de movimiento de tierras y
disposición de material sobrante.
 Riesgo de inestabilidad de taludes: Conformación de taludes mediante el acomodo
de material grueso en los laterales del banco de río. Aplicación del programa de
explotación de yacimientos.

20
Factor agua
 Incremento de la turbidez de aguas: Restricción de velocidad en pasos de
quebrada y badenes.
 Riesgo de contaminación de aguas superficiales: Evitar la descarga de materiales
de desechos o de construcción a cursos de agua tanto en las etapas de ejecución
como operación. Aplicación del programa de gestión de aguas residuales
domésticas y del programa de gestión de aguas residuales industriales.
 Riesgo de contaminación de aguas subterráneas: Instalación de sistema de pozo
séptico o cámara de infiltración para descargas líquidas. Aplicación del programa
de gestión de aguas residuales domésticas. Aplicación del programa de gestión de
combustibles, aceites y grasas.

Factor Paisaje
 Alteración del paisaje: Eliminación de pasivos ambientales derivados de la
acumulación de materiales de construcción (tierra, escombros, residuos).
Aplicación del programa de movimiento de tierras y disposición de material
sobrante. Aplicación del Programa de Gestión de Residuos Sólidos.

Vegetación
 Pérdida de cobertura vegetal: Retirar el mínimo necesario de la flora existente en
el área de intervención del proyecto.
 Alteración de hábitats: Revegetación y reforestación (Aplicación del programa).

Fauna
 Desplazamiento temporal de individuos: Evitar todo tipo de daño y caza a la fauna,
concientización del personal sobre la preservación de la fauna silvestre y sobre
hábitos de la fauna nativa de la zona. Aplicación del programa de educación
ambiental.
 Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna: Concientización del personal
sobre la preservación de la fauna silvestre y sobre hábitos de la fauna nativa de la
zona. Aplicación del programa de educación ambiental.

Factor socioeconómico cultural


 Transitabilidad vial: Habilitación de desvíos y pasos provisionales en los frentes de
trabajo. Aplicación del programa de relacionamiento comunitario. Aplicación del
programa de señalización vial.

21
 Salud ocupacional: Compra, dotación de Equipos de Protección Personal y
capacitación a todos el personal de obra. Aplicación del programa de instalación y
operación de áreas industriales.

VI.2. ETAPA DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Factor Aire
 Incremento de emisión de gases: Control de las exigencias ambientales y
aplicación de planes de vigilancia. Exigir a la empresa encargada del
mantenimiento realizar el trabajo con equipos y herramientas menores de forma de
no generar emisiones gaseosas y niveles de ruido elevados.
 Incremento de material particulado: Control de las exigencias ambientales y
aplicación de restricciones de velocidad. Exigir a la empresa encargada del
mantenimiento realizar riego de las áreas de intervención, trabajar con maquinaria
adecuada, minimizar movimiento de equipos y personal.
 Incremento de los niveles de ruido: Control de las exigencias ambientales.

Factor Agua
 Riesgo de contaminación de aguas superficiales y aguas subterráneas:
Delimitación de zonas de mantenimiento de obras de arte y alcantarillas.

Factor Ecología
 Efecto barrera para el desplazamiento de la fauna: Sensibilización ambiental al
personal de mantenimiento y población en general. Uso de vacaductos para el
ganado.

VI.3. PUNTOS Y FRECUENCIA DE MUESTREO


Durante la construcción se realizarán muestreos en los cuerpos de agua, muestreos de la
calidad del aire, y de ruido. Las frecuencias y puntos de muestreo se proponen a
continuación.

Agua
Se realizará un muestreo inicial a objeto de determinar las condiciones del medio antes
del inicio de la construcción del proyecto, teniendo en cuenta la época de precipitaciones
y avenidas de agua en los cuerpos de la zona. Asimismo, el informe se presentará al
Representante Legal (mediante el Fiscal Ambiental) para su remisión a la Autoridad

22
Ambiental, como parte del primer informe de monitoreo. Posteriormente se realizará un
muestreo trimestral en los siguientes puntos:

 Yacimientos
 Cuerpos de agua cercanos al campamento (50 metros aguas abajo del punto de
descarga del efluente tratado)
 Pozos o agua para abastecimiento en campamento (si corresponde)

Para la toma de muestras se deberán seguir los protocolos correspondientes


recomendados por el laboratorio autorizado y acreditado.

Aire
Se realizará un muestreo de base, antes de iniciar las actividades de ejecución del
proyecto, y del inicio de actividades en plantas industriales y maestranza. En la planta
industrial se procederá a un análisis trimestral de generación de partículas en suspensión
(PM 10 y 2,5) durante la ejecución de la obra. En área de maestranza se realizará un
muestreo al azar de 3 vehículos con una frecuencia de 3 meses durante las actividades
de ejecución del proyecto, para la medición de Gases (COx). Los muestreos en la
atmósfera se realizarán a través de un laboratorio especializado.

Ruido
Se realizará una medición de base antes del inicio de actividades de ejecución.
Posteriormente se realizarán con una frecuencia de 3 meses durante la ejecución del
mismo. Los puntos de muestreo serán los bancos de explotación de agregados y
chancadora, y los frentes de trabajo de acuerdo al avance de obra.

VI.3.1. MONITOREO DE AGUAS

VI.3.1.1. Objetivo
El objetivo de este Plan es verificar que las medidas ambientales implementadas no
afecten ni contaminen los cuerpos de agua que se constituyen en un recurso escaso en el
área del proyecto y contribuyan a cumplir con los objetivos previstos

23
VI.3.1.2. Responsables
El responsable de poner en marcha el presente programa es el Representante Legal (a
través del Especialista Ambiental de la Supervisión u otro personero autorizado), quien
deberá realizar y tomar en cuenta todas las acciones expuestas en este acápite3.

VI.3.1.3. Parámetros de muestreo, frecuencia y ubicación


El presente PASA comprende la evaluación de los parámetros de calidad del agua que
deberán ser monitoreados en los cuerpos de agua identificados dentro del área de
influencia.

Los parámetros de muestreo así como la frecuencia y puntos de muestreo, dependerán


de la ubicación de los cuerpos de agua en relación a la carretera, de la ubicación de las
áreas industriales y también de la ubicación de los yacimientos, tal como se describe en la
siguiente tabla:

Tabla N°1

Tabla de agua

ASPECTO A LUGAR A FRECUENCI EQUIPO RESPONSAB FUNCIONES Y


CONTROLAR MONITOREAR A DE REQUERIDO LE DEL RESPONSABILIDA
MONITORE MONITOREO D DEL PERSONAL
O
Aprovisionamie Poso semanal Registro Monitor Verificar la fuente
nto de agua. visual. ambiental y y el entorno de
supervisor aprovisionamiento
ambiental de agua.
Calidad de Obra Mensual. Recipientes Monitor Verificación que
agua esterilizados Ambiental. los parámetros
superficial. estén dentro de
los límites
permisibles de las
normas
bolivianas.

3
Párrafo aparte especialmente de un texto legal

24
VI.3.2. MONITOREO DE AIRE

VI.3.2.1. Objetivo
El objetivo de este Plan es verificar que las emisiones debido a la operación del equipo y
la maquinaria de obra, se encuentren dentro de los límites permisibles estipulados en el
Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica.

VI.3.2.2. Responsables
El responsable de poner en marcha el presente programa es el Representante Legal (a
través del Especialista Ambiental de la Supervisión u otro personero autorizado), quien
deberá realizar y tomar en cuenta todas las acciones expuestas en este acápite.

VI.3.2.3. Parámetros de muestreo, frecuencia y ubicación


El presente PASA comprende la evaluación de los parámetros de calidad del aire que
deberán ser monitoreados en las diferentes áreas de trabajo dentro del área de influencia.

En las áreas de explotación de Banco de Préstamo y planta de trituración de agregados


(áreas industriales), se deberá monitorear la emisión de partículas en suspensión PM 10 y
2.5.

Respecto al equipo que se encuentra en operación, se deberá monitorear la emisión de


gases y/ la opacidad en caso de equipo a diésel.

El monitoreo de emisión de partículas se monitoreará trimestralmente durante el periodo


que dure la explotación de los yacimientos, canteras y bancos de préstamo y mientras
dure la actividad de movimiento de tierras.

Tabla N°2

Monitoreo de aire

UBICACIÓN FUENTE PARÁMETRO DE UBICACIÓN DEL PERIOCIDAD O N° DE TOTAL


MUESTREO MUESTREO FRECUENCIA MUESTREOS

Plantas de Movimiento Partículas en Área industrial Línea de base: 1 muestreo 1


trituración s de tierras suspensión antes de la por planta
y operación de las de
agregados plantas trituración

25
Área de Vehículo y Gases: CO, Áreas de trabajo Línea base: antes 3 3
maestranz equipos CO2 de la operación
a y de los vehículos
estacionam tomando 3
iento de vehículos al azar.
vehículos Cada 3 meses: 3 21 21
vehículos al azar
25

Teniendo en cuenta la ubicación de la posible planta de agregados, emplazada sobre el


banco de explotación del Río wisk´ana, el monitoreo se realizará de manera tentativa en
este sitio.

VI.3.3. MONITOREO DE RUIDO

VI.3.3.1. Objetivo
El objetivo de este Plan es verificar que las actividades de construcción de la carretera no
afecten a las poblaciones del área del proyecto ni a los ecosistemas sensibles en el factor
ruido.

VI.3.3.2. Parámetros de muestreo, frecuencia y ubicación


Se deberá realizar el monitoreo de ruido en:

Áreas de explotación de canteras

Poblaciones cercanas a la carretera dónde existen frentes de trabajo

La frecuencia de monitoreo será mensual en cada uno de los sectores identificados.

Tabla N°3

Monitoreo de ruido

Fuente Parámetros de Ubicación del Periodicidad o total


monitoreo muestreo frecuencia
Maquinaria Niveles sonoros Áreas de Línea base: antes de 1
y equipo (dB) trabajo planta la operación de los
de agregados bancos de préstamo

26
de agregados.

Maquinaria Niveles sonoros Áreas o frentes Línea base: antes de 1


y equipo (dB) de trabajo iniciar frentes de
(ubicación trabajo
variable) Cada 3 meses 7
durante la ejecución
de la obra.
TOTAL 9

MONITOREO
Las actividades de monitoreo durante la implementación del proyecto brindarán
información sobre los aspectos ambientales claves del Proyecto relacionados
específicamente a los impactos ambientales y la efectividad de las medidas de mitigación.
Esto permitirá evaluar de forma preliminar el éxito de las actividades de mitigación y tomar
acciones correctivas donde estas sean necesarias.

Los métodos que serán utilizados como parte del programa de monitoreo durante y
después de la construcción como también en las operaciones. Estos métodos son los
siguientes:

 Inspección.
 Monitoreo/Muestreo.
 Informes.
 Resultados.
 Acciones Correctivas.

El monitoreo ambiental durante la construcción incluirá el control de la erosión, calidad del


agua, especies silvestres nativas y protegidas, recursos culturales, recursos de aguas,
vegetación, comunidades y áreas protegidas, pero no se limitará a estos puntos. Durante
las operaciones, el monitoreo ambiental se centrará en aspectos de mantenimiento,
prevención y control de derrames, relaciones con la comunidad, manejo y eliminación de
desechos, calidad del agua, y manejo y eliminación de aguas de desechos.

27
ACTORES RESPONSABLES: DESCRIPCIÓN Y RESPONSABILIDADES
En cada una de las etapas de construcción, operación, mantenimiento, el responsable
directo es el Representante Legal, quien deberá disponer del personal pertinente de
apoyo para la ejecución del monitoreo, así como de las medidas de mitigación.

Estimación del costo del PASA

EL Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental se implementará desde el inicio de las


actividades hasta la conclusión de las tareas de instalación del gasoducto y durante la
operación del mismo:

El costo estimado es el siguiente:

Costo de monitoreo
Tabla N° 4

Costos

Ítem Costo unitario


Monitoreo ambiental permanente 120.00 $us/día
Apoyo logístico 124.00 $us/día
Combustible 12 $us/100 km
Alquiler y mantenimiento de vehículo doble 75 $us/día
tracción
Tasas y peajes 4 $us/día
Refrigerio, alimentación y alojamiento 28 $us/día
Comunicación (celular, teléfono, etc) 5 $us/día
Imprevistos 20.00 $us/día
Total 264.00 $us /día

28
Costos por análisis de laboratorio
Tabla N°5

Costos

muestreo $us
Agua
Fisicoquímico 100.00/muestra
Bacteriológico
Aire 55.00/punto de muestreo
Ruido 10.00 / punto de muestreo
Gases de combustión 45.00 / punto de muestreo
Suelo 20.00/muestra
TPH

Costos por informes


Tabla N°6

Costos

Informes (5 ejemplares) $us


Papelería e impresión 88.0
fotografías 15.0
total 103.00

VII. PLAN DE REASENTAMIENTOS E INDEMNIZACIONES A


POBLACIONES AFECTADAS (PRIPA)

Objetivos
El Plan de Reasentamiento e Indemnización de Poblaciones Afectadas (PRIPA) es una
herramienta de gestión social del proyecto REPRESA ARANI para la liberación del
Derecho de represa que pretende prevenir o minimizar los impactos sociales y
económicos emergentes de la ejecución de la obra.

29
Los objetivos específicos del PRIPA son:

 Socialización e Información a la población afectada por parte del equipo consultor


sobre el Plan de reasentamiento e Indemnización de las Poblaciones Afectadas
para el relevamiento.
 Elaboración y ejecución del Catastro físico, agrícola, legal y Socioeconómico en el
proyecto.
 Procesamiento, y elaboración de datos obtenidos en el trabajo de campo de
acuerdo a las distintas aéreas (Fisco, agrícola, legal y socioeconómico)
 Elaboración del Documento PRIPA con los resultados
 Establecimiento del presupuesto del PRIPA para esta etapa del relevamiento

METODOLOGÍA DE TRABAJO
Para la realización del PRIPA se ha establecido una Metodología de Trabajo que inicia
con la identificación de los predios,4 viviendas y propiedades agrícolas que serán
afectadas por la construcción de la REPRESA ARANI para la Liberación del Derecho de
la represa. Se ha establecido para el trabajo en fases importantes que serán efectuadas
por cada especialista:

Revisión y recopilación de la información


La revisión de información primaria (comprendió el contacto directo con los afectados,
autoridades comunitarias, municipales a través de entrevistas, coordinaciones) y
secundaria se ha efectuado a través de consulta y/o revisión bibliografía con datos de la
zona del proyecto, desde distintas fuentes

Trabajo de Gabinete
Previo al ingreso al trabajo de campo se han diseñado en la etapa de planificación del
PRIPA las fichas de relevamiento de las distintas áreas denominadas como sigue:

 Relevamiento de Campo (Vivienda o Equipamiento)


 Catastro Socio-económico Individual
 Relevamiento de Terrenos y/o cultivos
 Informe Legal del Afectado

4
La palabra predio es una de las tantas denominaciones que presenta aquella posesión inmueble, tierra,
hacienda, de la que es dueño un individuo.

30
Trabajo de Campo
Se ordena y sistematiza la información primaria y secundaria, se analiza los impactos y
sus efectos, se establecen los parámetros para el avalúo de las afectaciones y se
discuten las posibles soluciones caso por caso. De lo obtenido en campo se efectúa la
caracterización física socioeconómica y legal de cada afectación y se realizara avaluó
correspondiente.

 Realización de las Fichas de Relevamiento en las diferentes áreas: Aplicación de


las Fichas de Relevamiento.
 Relevamiento de Campo (Vivienda o Equipamiento): Descripción de las
construcciones, medidas, materiales y estado de conservación.
 Catastro Socio-económico Individual: Descripción de la situación socioeconómica,
de los asentados a lo largo del Derecho de la represa
 Relevamiento de Terrenos y/o cultivos: Descripción de terrenos y cultivos de los
asentados a lo largo
 Informe Legal del Afectado: Descripción de la situación legal de los asentados

2. MARCO JURÍDICO

2.1. POLÍTICAS PARA CUMPLIR EL DERECHO AL AGUA POTABLE Y AL


SANEAMIENTO5
En los últimos años, Bolivia ha protagonizado transformaciones profundas en el marco
legal e institucional relacionado con el sector del agua, realizando importantes inversiones
en infraestructuras hidráulicas, y desarrollando ambiciosos proyectos y estudios de
planificación.

En cierta medida, estas acciones han sido impulsadas por el Gobierno del Estado
plurinacional de Bolivia a través del presidente Evo Morales, para cumplir con la

5
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/23863781.2017.1343430

31
Resolución de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que declaró a sugerencia de
nuestro país el agua potable es un derecho humano. La Asamblea General de la ONU
adoptó (el 28 julio 2010) una resolución que “declara el derecho al agua potable segura y
al saneamiento como un derecho humano que es esencial para el goce pleno de la vida y
de todos los derechos humanos.”

Dependiente del Ministerio del Medio Ambiente y Agua de Bolivia, el organismo


responsable de estas funciones es el Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento
Básico de Bolivia, el cual pretende:

Gestionar financiamiento para proyectos (con diseño final) evaluados como factibles.

Implementar programas de agua potable y saneamiento.

Efectuar el monitoreo y seguimiento de proyectos en ejecución.

Desarrollar y difundir la normativa sectorial.

Impulsar la gestión integral de residuos sólidos.

2.2. LEGISLACIÓN RELACIONADA CON REPRESAS

2.2.1. LEY DE AGUAS VIGENTE (Elevado al rango de ley el 28 de noviembre de


1906)6
Que el congreso agrícola e industrial del país exige un sistema de disposiciones sobre
dominio y aprovechamiento de aguas que amplifique el que se ve consignado en el
reducido capítulo del Código Civil y en la Ley de 4 de noviembre de 1874; Que el poder
ejecutivo puede reglamentar las Leyes anteriormente enunciadas; Decreta el siguiente
reglamento sobre dominio y aprovechamiento de las aguas

Artículo 4º. Son públicas o del dominio público:

1. Las aguas que nacen continua o discontinuamente en terrenos del mismo dominio.

6
https://www.oas.org/dsd/environmentlaw/waterlaw/documents/Bolivia-
Ley_de_Aguas_Vigente_%281906%29.pdf

32
2. Las de los ríos o arroyos navegable o flotable, en todo o en parte de su curso. Se
entender por ríos o arroyos navegables o flotables, aquellos cuya navegación o
flote sea posible, natural o artificialmente.
3. El agua corriente, aún de los ríos y arroyos no navegables ni flotables, en cuanto
al uso de las primeras necesidades de la vida, si hubiese camino público que la
haga accesible.

2.3. NORMATIVA SOBRE LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE


La prevención y control ambiental están contemplados en la Ley del Medio Ambiente y
sus reglamentos, donde se especifica la función de los actores, responsables y
autoridades ambientales competentes. También se describe la normativa que regula y
establece parámetros para la explotación de recursos naturales así como su manejo.

La legislación Boliviana rige su política ambiental mediante una serie de Leyes y


Reglamentos que tienen el objetivo común de controlar la calidad ambiental en el país.
Son objetivos del control de la calidad ambiental:

 Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos


naturales a fin de elevar la calidad de vida de la población.
 Normar y regular la utilización del medio ambiente y los recursos naturales en
beneficio de la sociedad en su conjunto.
 Prevenir, controlar, restringir y evitar actividades que conlleven efectos nocivos o
peligrosos para la salud y/o deterioro en el medio ambiente y los recursos
naturales.
 Normar y orientar las actividades del Estado y Sociedad referidas a la protección
del medio ambiente y al aprovechamiento sostenible de recursos naturales, a
objeto de garantizar la satisfacción de las necesidades de la presente y futuras
generaciones.

Su objetivo fundamental es proteger y conservar el Medio Ambiente sin afectar el


desarrollo que requiere el país, procurando mejorar la calidad de vida de la población

33
Figura N°16

Vista panorámica

Fuente: elaboración propia

“Preservar, conservar, mejorar y restaurar el medio ambiente y los recursos naturales a fin
de elevar la calidad de vida de la población”.

2.4. LEY N° 1333 DEL MEDIO AMBIENTE7


La Ley del Medio Ambiente Nº 1333 fue promulgada el 27 de abril de 1992 y publicada el
15 de Junio 1992, consta de 12 títulos, 34 Capítulos y 118 artículos en los que se
establecen principios y disposiciones generales sobre gestión ambiental, recursos
naturales, aspectos relacionados con población, salud, ciencia y tecnología, fomento a las
actividades, participación ciudadana y aspectos relacionados con el régimen sancionatorio
en materia ambiental.

Contiene pocas disposiciones normativas y en la mayoría de los casos remite el desarrollo


de sus principios y preceptos a otros cuerpos normativos, es decir, a otras leyes y
reglamentos.

7
http://www.mmaya.gob.bo/uploads/documentos/ley_1333.pdf

34
Esta generalidad hace muy difícil la aplicación de la ley por sí sola. Por esta misma razón
la definición del sistema de gestión ambiental, así como la mayor parte de sus
mecanismos se encuentran establecidas en los Reglamentos.

La Ley del Medio Ambiente se refiere a la calidad ambiental, las actividades y factores
susceptibles de degradar el medio ambiente, evaluación de impactos ambientales,
establece normas generales para la población y el medio ambiente, educación, salud,
ciencia y tecnología, participación ciudadana, responsabilidad civil, penal y administrativa
y tipifica delitos ambientales.

2.4.1. REGLAMENTOS DE LA LEY N° 1333 DE MEDIO AMBIENTE


El 8 de diciembre de 1995 se promulgó el Decreto Supremo No. 24176 sobre la
reglamentación de la Ley de Medio Ambiente, integrada por seis Reglamentos, los
mismos que se constituyen en instrumentos técnicos jurídicos que regulan la Ley y
coadyuvan al logro de sus objetivos.

Estos reglamentos son los siguientes:

 Reglamento General de Gestión Ambiental


 Reglamento de Prevención y Control Ambiental
 Reglamento en Materia de Contaminación Atmosférica
 Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica
 Reglamento para Actividades con Sustancias Peligrosas
 Reglamento de Gestión de Residuos Sólidos

2.4.2. Reglamento de Prevención y Control Ambiental (RPCA)


Este Reglamento regula la Ley de Medio ambiente para la Evaluación de Impacto
Ambiental (EIA) y el Control de la Calidad Ambiental (CCA) dentro del marco del
desarrollo sostenible.

El RPCA confirma la obligatoriedad impuesta a todas las obras, actividades y proyectos,


programas y planes, públicos o privados, de contar con la categorización del Estudio de
Evaluación de Impacto Ambiental, con carácter previo a su fase de inversión.

Respecto a la Ficha Ambiental (FA), el RPCA determina que es el documento técnico, con
categoría de declaración jurada, que marca el Inicio del proceso de Evaluación de
Impacto Ambiental. La FA se constituye en el instrumento para la determinación de la

35
categoría del EEIA y el reglamento especifica los aspectos a considerarse en la
categorización del tipo de estudios al que deben someterse diversas actividades o
proyectos.

En cuanto al Estudio de Evaluación de Impactos Ambiental (EEIA), el RPCA determina


que éste es el “estudio destinado a identificar y evaluar los potenciales impactos positivos
y negativos que pueda causar la implementación, futuro inducido, mantenimiento y
abandono de un proyecto obra o actividad, con el fin de establecer las correspondientes
medidas para evitar, mitigar o controlar aquellos que sean negativos e incentivar los
positivos”. El EEIA, tiene carácter de declaración jurada.

El Control de la Calidad Ambiental se implementa mediante las regulaciones del RPCA


para todas las obras, actividades y proyectos públicos o privados que se encuentren en
proceso de implementación, operación, mantenimiento o etapa de abandono, a través de
instrumentos técnico-legales como ser el Manifiesto Ambiental, la Auditoria Ambiental, el
monitoreo e inspección y la verificación normativa. Este Reglamento determina además
las competencias de las autoridades nacionales, departamentales y locales en el proceso
de prevención y control ambiental y las instancias y procedimientos técnico-
administrativos mediante los cuales se realizarán los procesos de evaluación de impacto y
de control de la calidad ambiental.

Uno de los componentes del RCPA es la identificación de la categoría de EEIA, según se


este proceso se especifica que todos los proyectos de desarrollo requieren una FA,
instrumento que contiene información que permite categorizar a la AOP en una de las
cuatro categorías establecidas en el reglamento, que indica si se requiere un estudio
adicional o si está en condiciones aceptables. Estas categorías se describen brevemente
a continuación.

 Categoría 1. Requiere la elaboración de un EEIA Analítico Integral, que incluye un


análisis detallado de los factores del sistema ambiental y la evaluación de los
componentes ambientales respectivos.
 Categoría 2. Requiere un EEIA Analítico Específico e incluye el análisis detallado y
la evaluación de uno o más de los factores del sistema ambiental, complementado
con el análisis general del resto de los factores del sistema.

36
En ambas categorías se tiene un plazo de presentación de 12 meses a partir de la
notificación de la categoría.

 Categoría 3. Requiere solamente el Planteamiento de Medidas de Mitigación


(PMM) y la elaboración del Plan de Aplicación y Seguimiento Ambiental (PASA). El
plazo en este caso es de 6 meses desde la fecha de notificación.
 Categoría 4. No requieren estudios adicionales.

2.4.3. REGLAMENTO EN MATERIA DE CONTAMINACIÓN HÍDRICA (RMCH)


Este Reglamento fija el alcance y el marco institucional aplicable de la Ley de Medio
Ambiente en relación con la prevención y control de la contaminación de los recursos
hídricos, susceptible de ser producida por cualquier actividad y que pueda derivar en la
degradación de los cuerpos de agua y fuentes hídricas.

Además, este reglamento determina los procedimientos técnico administrativos para la


evaluación y control de la contaminación hídrica, dentro de los cuales se crea un régimen
de inspección y vigilancia a través del monitoreo, evaluación, prevención, protección y
conservación de la calidad hídrica. El RMCH determina las categorías de cuerpos de agua
y los límites permisibles de calidad hídrica.

La clasificación anteriormente mencionada considera cuatro categorías de cuerpos agua


según su aptitud de uso:

 Clase A: Aguas naturales de máxima calidad o suficiente para el consumo


humano, sin necesidad de tratamiento previo.
 Clase B: Aguas de utilidad general, las mismas que requieren de tratamiento físico
y desinfección bacteriológica para ser aptas para el consumo humano.
 Clase C: Constituida por aguas de utilidad general que requieren de tratamiento
físico químico completo para resultar aptas para el consumo humano.
 Clase D: Aguas de calidad mínima, no aptas para el consumo humano, por su
elevada turbiedad y alto contenido de sólidos en suspensión. Pudiendo utilizarse
para el consumo humano en caso de extrema necesidad pública y tras un proceso
inicial de pre sedimentación, tratamiento físico químico completo y desinfección
bacteriológica.

37
Figura: N°17

La contaminación

Fuente: elaboración propia

“Los ríos están contaminados por la población que echan la basura desechos tóxicos y
otros”.

Figura: N°18

Aguas turbias

Fuente: elaboración propia

38
Figura: N°19

Aguas turbias

Fuente: elaboración propia

“Estas aguas turbias no son aptas para el consumo humano, por su elevada turbiedad y
alto contenido de sólidos en suspensión. Pudiendo utilizarse para el consumo humano en
caso de extrema necesidad pública y tras un proceso inicial de pre sedimentación,
tratamiento físico químico completo y desinfección bacteriológica”.

2.5. NORMAS SOBRE UTILIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES


Además de la legislación sobre protección de los recursos naturales, en nuestro país
existe legislación que regula la utilización de los recursos naturales renovables y no

39
renovables y en algunos casos su protección o preservación.
Para la construcción de la represa araní, puede requerirse del uso de ciertos recursos, las
cuales deben regirse por las normas que se mencionan a continuación:

 Ley Forestal Nº 1700 de 12 de julio de 1996 y sus reglamentos


 Código de Minería Ley 1777 de 17 de marzo de 1997
 Reglamento de Áridos y Agregados
 Decreto Ley de Vida Silvestre Caza y Pesca
 Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria Nº 1715 de octubre de 1996

2.5.1. LEY FORESTAL (LEY Nº 1700) Y SU REGLAMENTACIÓN


La Ley Forestal, promulgada el 12 de julio de 1996, tiene por objeto normar la utilización
sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, armonizando el interés
social, económico y ecológico del país, como parte de un desarrollo sostenible. Esta
norma ratifica el dominio originario del Estado sobre los bosques y tierras forestales,
considerando el manejo sostenible y la protección de los bosques y tierras forestales, de
utilidad pública e interés general de la nación.

Esta Ley realiza una clasificación de tierras, dentro de las cuales reconoce:

 Tierras de Protección;
 Tierras de Producción Forestal Permanente;
 Tierras con Cobertura Boscosa Aptas para Diversos Usos;
 Tierras de Rehabilitación;
 Tierras de Inmovilización.

Crea el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE) con el


objetivo de regular, controlar y supervisar la utilización sostenible de estos recursos. El
SIRENARE se halla integrado por las Superintendencias Sectoriales, regidas por la
Superintendencia General, bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible.

Esta Ley también crea la Superintendencia Forestal, como el organismo competente para
el otorgamiento, por licitación o directamente, de las concesiones, autorizaciones y
permisos forestales y para supervigilar el cumplimiento del Régimen Forestal, ejerciendo
facultades de inspección, aplicación y ejecución de multas y sanciones.

40
Entre los permisos y licencias requeridos para proyectos que intervengan áreas de
cobertura vegetal se encuentra la Licencia o Permiso de Desmonte, aplicable para

Desmonte de tierras aptas para diversos usos

Desmonte para construcción de fajas, cortafuegos o diversas vías de transporte,


instalación de líneas de comunicación, de energía eléctrica, obras públicas, etc.

Esta licencia, que es sujeta a caducidad o anulación, es renovable y prorrogable8. La


presentación de un Plan de Manejo es un requisito para todo tipo de utilización forestal,
autorización o permiso de desmonte y su cumplimiento es obligatorio.

Los permisos de desmonte son otorgados directamente por la instancia local de la


Superintendencia Forestal y con comunicación a la Prefecturas y Municipalidades de la
jurisdicción. El incumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso da lugar a su
revocatoria, independientemente de las multas, las obligaciones que dispongan la
autoridad competente y demás sanciones de Ley.

El artículo 37 de la Ley Forestal 9estipula que para los permisos de desmonte, la patente
será el equivalente a quince veces el valor de la patente mínima y, adicionalmente, el
pago equivalente al 15% del valor de la madera aprovechada en estado primario del área
desmontada, conforme al reglamento. Sin embargo, el desmonte hasta un total de cinco
hectáreas en tierras aptas para actividades agropecuarias está exento de patente.

El comprador de la madera aprovechada del desmonte para poder transportarla debe


pagar el 15% de su valor en estado primario, según reglamento.

2.5.2. REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY FORESTAL


La Ley Forestal está regulada por su Reglamento General, aprobado mediante Decreto
Supremo No. 24453. Este Reglamento determina las directrices incorporadas en la Ley Nº
1700 destinadas a la utilización sostenible y la protección de los bosques y tierras
forestales.

Esta norma regula los principios fundamentales de la Ley Forestal y la protección jurídica
a las Tierras clasificadas por la Ley Nº 1700. Reglamenta además el otorgamiento y

8
Una prórroga es una extensión de un determinado plazo. Esto quiere decir que, cuando se desea o se debe
ampliar un periodo temporal ya determinado, se establece una prórroga.
9
http://www.lexivox.org/norms/BO-L-1700.xhtml

41
control de derechos forestales y el régimen de contravenciones, sanciones y recursos
impugnatorios establecidos por Ley.

Este Reglamento en su Art. 69º describe el contenido Plan de Manejo requerido por el Art.
27º de la Ley Forestal, el mismo que básicamente consiste de un Inventario Forestal y el
plan de manejo propiamente dicho. Para bosques tropicales y subtropicales el inventario
forestal consiste de un muestreo de la vegetación arbórea y la regeneración natural, así
como una descripción general de la biodiversidad.

El Plan de Manejo debe presentar, entre otras, acciones concretas para evitar la extinción
de especies forestales aprovechables, la disminución de otras especies vegetales o
animales amenazadas y la degradación de suelos y ambientes acuáticos.

En cumplimiento del Art. 86º de este Reglamento, el trámite de los permisos de desmonte
para el desarrollo de obras públicas, vías de comunicación o vías de transporte debe
incluir la presentación de los planos y memoria descriptiva de los proyectos en cuestión.

Figura N° 20

Tala de pinos

Fuente: elaboración propia

42
“la desforestación puede ocasionar la extinción local o regional de especies, la perdida de
los recursos genéticos, el aumento de plagas, la disminución en la polinización de cultivos
comerciales o la alteración de los procesos de formación y mantenimiento de los suelos
(erosión)”

2.6. OTRA NORMATIVA EN MATERIA FORESTAL


El decreto Supremo N° 26075 promulgado el 16 de febrero de 200110, estipula que en las
Tierras de Producción Forestal Permanente están permitidas la ejecución de obras de
necesidad y utilidad pública y éstas deberán estar sometidas a la respectiva licencia
ambiental de acuerdo a la Ley Nƒ1333 y a un Plan de Desmonte de acuerdo a la Ley N°
1700. La Ley Forestal, en su artículo 36, determina el pago de la patente de desmonte a
favor del Estado, que es el derecho que se paga por los permisos de desmonte tomando
la hectárea como unidad de superficie

2.7. LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MINERÍA Y EXPLOTACIÓN DE


AGREGADOS
La actividad minera al igual que la construcción de la represa es de utilidad pública. En
caso de que exista una concesión minera preexistente a la construcción de la carretera,
existe la posibilidad de que surja la demanda de indemnizaciones ya que se imposibilitaría
el ejercicio de derechos mineros

2.7.1. LEY N° 1777 (CÓDIGO DE MINERÍA) DE 17 DE MARZO DE 1997


El Código de Minería prohíbe la realización de actividades mineras a 100 m de los
caminos, prohibición que exceptúa a las actividades mineras existentes que deberían
adecuarse a una Reglamentación.

Las regulaciones citadas no hacen mención expresa a la nueva construcción de un


camino; sin embargo, la existencia del camino sí podría afectar la existencia de
actividades mineras o los derechos del concesionario a realizar actividades mineras
dentro de los 100 m del camino. En este caso correspondería una indemnización a dichos
concesionarios u operadores mineros.

El Código de Minería en su Art. 44 establece que las entidades públicas o privadas,


nacionales o extranjeras que construyan o mantengan vías de comunicación terrestre por

10
http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/630713E1F882F97D05257CC40073118C/$FI
LE/Quevado_Lincoln.pdf

43
cuenta del Estado podrán usar libremente los materiales y agregados áridos que
requieran para llevar a cabo los trabajos u obras dentro del diseño vial.

El 17 de enero de 2006 se aprobó el D.S. 28579 que aprueba la reglamentación del


artículo 44 del Código de Minería. En este reglamento la única disposición referida a
caminos se encuentra en el artículo 5 donde se señala que las actividades de exploración
y explotación preexistentes en campamentos minero en general en la proximidades de
caminos, canales, lagos, embalses, ductos, vías férreas, líneas de transmisión de energía
y comunicación, aeropuertos, cuarteles e instalaciones militares se realizaran de acuerdo
a los procedimientos técnico establecidos en el Reglamento de Higiene y Seguridad
Industrial del operador o concesionario, aprobado por el Ministerio de Trabajo y la
Licencia Ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental Competente.

La actividad minera, fue la base más importante de la economía estatal por mucho
tiempo. Se concentra principalmente en la región andina altiplánica de Bolivia y
actualmente esta actividad es realizada por compañías estatales, y empresas privadas
medianas y pequeñas, así como por el sector cooperativista.

El acceso a los recursos hídricos es parte de la concesión minera para su uso en los
campamentos y en los ingenios; las aguas residuales deberían ser restituidas en cantidad
y calidad a los cursos originales pero esto casi nunca ocurre, generando problemas de
contaminación importantes de los acuíferos superficiales y subterráneos, tanto en la zona
andina con la minería tradicional, como en regiones amazónicas con la explotación de
oro.

2.7.2. DECRETO SUPREMO N° 28590 DE 17 DE ENERO DE 2006


Este Decreto regula los límites y procedimientos ambientales para la explotación de áridos
en cauces de ríos y afluentes durante las fases de implementación, operación, cierre,
rehabilitación y abandono de actividades mineras. La realización de actividades de
aprovechamiento de áridos en cauces de ríos y afluentes deberá efectuarse con el pleno
respeto a los derechos y obligaciones establecidos en la Ley N°.1333 y sus reglamentos
así como en lo dispuesto por el Reglamento Ambiental para Actividades Mineras.

En lo que respecta a las Prefecturas estas tienen entre otras, la facultad de aprobación y
elaboración del Plan de Manejo de Áridos en Cuencas o Micro cuencas procesado por la
instancia ambiental respectiva del Gobierno Municipal.

44
Esta norma regula las Actividades Menores de Aprovechamiento Artesanal de Áridos
existentes; las Actividades de Aprovechamiento de Áridos Menores Nuevas; las
Actividades de Aprovechamiento de Áridos Mayores existentes así como las Actividades
Mayores Nuevas, requiriéndose para todos los casos la respectiva Licencia Ambiental y el
Plan de Cierre debidamente aprobado por la Autoridad Ambiental Competente.

El cumplimiento de este Reglamento es obligación de toda persona natural o jurídica,


pública o privada que realice actividades de aprovechamiento de áridos en ríos o
afluentes de ríos que pudiesen afectar o contaminar el medio ambiente y los recursos
naturales.

2.7.3. DECRETO SUPREMO N° 28579 DE 17 DE ENERO DE 2006


Este Decreto aprueba la reglamentación al artículo 44 del Código de Minería (Ley
No.1777). Establece que en el caso de las actividades mineras de exploración y
explotación preexistentes próximas a construcciones públicas, deberán ejecutarse
precautelando la preservación y cuidado de las obras de transporte. El Manifiesto
Ambiental y la Licencia Ambiental deberán tomar en cuenta de manera obligatoria estos
extremos. En cuanto a las actividades mineras de exploración y explotación preexistentes
en campamentos mineros próximos de caminos, canales, vías férreas, deben ejecutarse
cumpliendo con lo determinado en el Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial del
operador o concesionario y la Licencia Ambiental.

2.7.4. Ley N° 3425 de 20 de junio de 2006


Esta Ley, en su Art. 2, determina la competencia de los Gobiernos Municipales en el
manejo de áridos y agregados, modificando de esta forma el Art. 14 del Código de
Minería, por lo que se excluyen las disposiciones del Código de Minería los áridos o
agregados, sea que se encuentren en lechos o márgenes de ríos o en cualquier parte de
la tierra. Por lo tanto queda sin efecto el Art. 44 del Código de Minería. Quedando
excluidos de las disposiciones del Código de Minería y de las competencias de la
Superintendencia de Minas.

El Art. 3, señala que la administración y la regulación de los áridos o agregados, estará a


cargo de los Gobiernos Municipales, en coordinación con las organizaciones campesinas
y las comunidades colindantes con los ríos, por lo que estas últimas realizan el control
social respecto al cumplimiento por parte de terceros en la explotación de los áridos o

45
agregados, debiendo presentar las denuncias respectivas ante el Honorable Concejo
Municipal en caso de verificarse irregularidades.

El Art. 4 menciona que los Gobiernos Municipales, mediante Ordenanzas Municipales,


aprobarán las normas de manejo y conservación de los ríos y las cuencas de su
jurisdicción municipal, donde estarán establecidas las normas de explotación de
agregados. Con referencia a los ríos y cuencas que abarcan varios municipios, los
Gobiernos Municipales de estos municipios de forma conjunta, elaborarán sus planes de
manejo y conservación de ríos y cuencas.

Por su parte el Art. 5 determina que los Gobiernos Municipales, aprobarán mediante
Ordenanzas Municipales las tasas por concepto de explotación de los áridos o agregados,
debiendo destinar exclusivamente estos recursos obtenidos, en la construcción de
defensivos y obras que beneficien directamente a los colindantes de los ríos, así como
para el Plan de manejo de ríos y cuencas.

2.8. NORMATIVA RELATIVA A EXPROPIACIONES Y AFECTACIONES


A TERCEROS

2.8.1. EXPROPIACIÓN DE BIENES Y DERECHOS DE PROPIEDAD PRIVADA


En caso de existir propiedades privadas dentro del trazado o en áreas donde el proyecto
tenga que desarrollarse, se procederá a la expropiación de bienes y derechos
propietarios, basados en la Ley de Expropiación por Causa de Utilidad Pública
(30/12/1884)´. Según el primer artículo de esta ley, y bajo el amparo de la CPE, el
derecho a la propiedad es inviolable, es por tal razón que no se puede obligar a ningún
particular a ceder o enajenar su propiedad para la ejecución de obras, salvo la existencia
de ciertos requisitos, por ejemplo: La declaración de que la obra proyectada tiene utilidad
pública y cuenta con permiso competente para su ejecución.

Otra declaración que especifique la indispensabilidad de enajenamiento total o parcial de


la propiedad para ejecutar la obra, y el establecimiento de justiprecio de las propiedades
que deban cederse y por ultimo un pago del precio de la indemnización de lo que se
expropie.

2.8.1.1. Declaración de que la obra proyectada es de utilidad pública


Según la ley del 30 de Diciembre de 1884, se define “Obra de utilidad pública” a aquellas
obras cuyo objeto es proporcionar usos o disfrutes en beneficio común, a la población y al

46
estado; ya sean estas ejecutadas por el Estado o por empresas particulares competentes.
Es en este sentido, las obras públicas de transporte son consideradas de utilidad pública,
para efectos de expropiación y constitución de servidumbre. La autoridad concedente es
responsable del desarrollo de las expropiaciones en concordancia a las bases de
licitación, contratos con la empresa ejecutora y la legislación vigente.

La declaración de que una obra es de utilidad pública así como el permiso para
emprenderla, dependiendo del alcance del proyecto vial, están sujetos a ordenanzas
municipales y prefectorales o bien a decretos del poder ejecutivo con vigencia de 2 años.
En cumplimiento con los requisitos de la ley, estos documentos deben ser publicados en
un periódico oficial, con el fin de que los afectados puedan contactarse con la autoridad
competente local; además se debe contar con un dictamen expresado por el Concejo
Departamental, coordinando con las organizaciones sociales del lugar.

2.8.1.2. Justiprecio de lo que haya de Expropiarse y/o Cederse


La tasación de los bienes, fruto de un avalúo pericial, será acordada por las partes o
dictaminada por la autoridad competente, incluyendo los costos de tasación dentro del
monto establecido. Dicha tasación se comunicará a los interesados, permitiéndoles
manifestar su conformidad o exponer sus agravios, en caso de existir estos últimos, se
realizará una revisión en la instancia departamental o municipal si así correspondiese.

La autoridad competente emite un dictamen fiscal estableciendo el monto de


indemnización y un plazo de 10 días para su cobranza y dando así por concluido el
procedimiento expropiatorio. En caso de que alguno de los afectados se negase a percibir
el monto fijado de la tasación, el importe se revertirá al Banco Central de Bolivia y se
procederá de cualquier forma a la ejecución de la obra, dejando a salvo cualquier derecho
que se intente reclamar. (Art.23)11

2.8.1.3. Pago del Precio de Indemnización


Una vez realizado el pago de indemnización de las propiedades expropiadas, la obra
deberá ser ejecutada sin ningún obstáculo que cualquier persona o autoridad pudiesen
establecer. Estos bienes y derechos expropiados para fines de ejecución del proyecto,
pasan a ser parte del patrimonio del Estado

11
https://www.oas.org/dil/esp/Constitucion_Bolivia.pdf

47
3. MARCO INSTITUCIONAL AMBIENTAL

En cuanto a las instituciones relacionadas con la política medio ambiental de Bolivia,


destacan las que se presentan a continuación.

3.1 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA


El Ministerio de Medio Ambiente y Agua es la entidad del Poder Ejecutivo que se encarga
de: Ejecutar políticas públicas, normas, planes, programas y proyectos para la
conservación, adaptación y aprovechamiento sustentable de los recursos ambientales, así
como el desarrollo del riego y saneamiento básico con enfoque integral de cuencas,
preservando el medio ambiente, que permita garantizar el uso prioritario del agua para la
vida, respetando usos y costumbres para vivir bien.

La principal autoridad es el Ministra(o) de Medio Ambiente y Agua que es la Autoridad


Ambiental Competente a nivel Nacional, de acuerdo con lo dispuesto por la Ley Nº 1333
de 27 de Abril de 2002, Ley del Medio Ambiente, sus reglamentos conexos, y el Decreto
Supremo Nº 29057 de 14 de marzo de 2007, y el Decreto Supremo Nƒ 0429 donde se
establece la estructura del Ministerio y funciones que competen al Ministro, que están
descritas a continuación:

 Formular conjuntamente el Ministerio de Planificación del Desarrollo, el Ministerio


de Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras las políticas de planificación
estratégica para el uso sustentable de los recursos naturales, y conservación del
medio ambiente articulándolas con los procesos productivos y el desarrollo social y
tecnológico, en coordinación con el Ministerio de Hidrocarburos y Energía, el
Ministerio de Minería y Metalurgia y otros que correspondan.
 Formular políticas y normas, establecer y estructurar mecanismos para la
conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua,
conservación y protección del medio ambiente, así como formular políticas sobre
biocomercio, prevención y control de riesgos, contaminación hídrica, atmosférica,
sustancias peligrosas y gestión de residuos sólidos y promover mecanismos

48
institucionales para el ejercicio del control y la participación social en las
actividades emergentes de las mismas.
 Formular, y ejecutar una política integral de los recursos hídricos, para garantizar
el uso prioritario del agua para la vida gestionando, protegiendo, garantizando y
priorizando el uso adecuado y sustentable de los recursos hídricos, para el
consume humano, la producción alimentaria, y las necesidades de preservación y
conservación de los ecosistemas acuíferos, y la biodiversidad, respetando los usos
y costumbres de las organizaciones indígena originario campesinas, en aplicación
de los principios de solidaridad, reciprocidad, complementariedad, equidad,
diversidad, sostenibilidad y con participación social.
 Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y
saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de
cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua
en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles,
glaciales, humedales, minerales, medicinales.
 Controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y
autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio
ambiente.
 Coordinar con las diferentes instancias de la organización territorial del Estado
Plurinacional, la elaboración e implementación de los planes nacionales,
departamentales, regionales, municipales, indígena originario campesinos, en lo
relativo al régimen general de recursos hídricos y sus servicios, el medio ambiente
y la biodiversidad, así como la implementación de políticas y estrategias en su
ámbito competencial.
 Coordinar con los Ministerios de Relaciones Exteriores y de Planificación del
Desarrollo, en función de la estrategia de defensa de la soberanía y seguridad
nacional las aguas internacionales y transfronterizas y como la negociación de
Tratados, Acuerdos Convenios, Decisiones y otros instrumentos internacionales
relativos a la agenda internacional de medio ambiente, cambios climáticos y agua.
 Formular la Política Nacional de Cambios Climáticos, conducir, supervisar y
evaluar el funcionamiento del Programa Nacional de Cambios Climáticos,
fortalecer el Mecanismo Nacional de Adaptación al Cambio Climático, Estrategia
Nacional de implementación, y ejecutar y evaluar las acciones que permitan

49
prevenir, reducir y mitigar los impactos de los cambios climáticos y adaptación al
mismo, así como la formulación de legislación y su reglamentación.
 Formular políticas, normar y estructurar mecanismos para administrar y aplicar el
régimen de acceso a los recursos genéticos velando por la distribución justa y
equitativa de los beneficios derivados de los conocimientos tradicionales
asociados.
 Conducir, supervisar y evaluar el funcionamiento del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas así como formular e implementar políticas para áreas protegidas,
corredores de biodiversidad y ecosistemas prioritarios, impulsando el desarrollo
sustentable de las poblaciones vinculadas a las mismas, y normar e implementar
la gestión compartida en sujeción a las normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario campesinas respetando el objeto de
creación de las áreas protegidas para su aplicación en áreas que tengan sobre
posición con territorios indígenas originarios campesinos.
 Diseñar políticas y normas para implementar Sistemas de Impacto y Control de la
Calidad Ambiental de aplicación a nivel nacional y en las Entidades Territoriales
autónomas y Descentralizadas.

 Desarrollar y aplicar normativas referidas a la biotecnología en el país. Promover y


fomentar la investigación científica y tecnológica relacionada con el medio
ambiente y los recursos naturales, la defensa, recuperación, protección y
repatriación del material biológico proveniente de los recursos naturales, en
coordinación con el Sistema Universitario Publico y las instancias
correspondientes.
 Asumir la representación del Órgano Ejecutivo en el Servicio Nacional de Riego y
Presidir Consejo Interinstitucional del Agua - CONIAG y otras instancias de
coordinación y de gestión participativa social y otras entidades de gestión y
regulación de los recursos naturales y control ambiental.
 Formular y normar políticas regulatorias, así como de fiscalización, supervisión y
control de las actividades relacionadas con el manejo y aprovechamiento de los
recursos naturales en lo relativo al medio ambiente biodiversidad, agua potable,
saneamiento básico, riego y recursos hídricos.
 Formular políticas y estrategias nacionales de desarrollo forestal.

50
 Estructurar políticas y planes de aprovechamiento de los recursos forestales.
 Formular y controlar el cumplimiento de políticas y normas para promover el
desarrollo forestal.
 Formular políticas para el desarrollo de estrategias para la oferta de asistencia
técnica y para el establecimiento de mecanismos de investigación, innovación y
transferencia tecnológica en todo el proceso productivo y de agregación de valor
de la producción forestal.
 Formular políticas de desarrollo, conservación y aprovechamiento forestal.
 Resolver los recursos jerárquicos presentados para su conocimiento.
 Determinar la correcta distribución de los recursos asignados al FONABOSQUE.
 Formular políticas y normas; establecer y estructurar mecanismos, para la
conservación y el aprovechamiento de los recursos forestales y manejo integral del
bosque.
 Formular políticas para la prevención y control de riesgos forestales.
 Formular políticas para el manejo de recursos forestales maderables y no
maderables, y manejo integral del bosque.
 Coordinar con las diferentes instancias del Estado Plurinacional las acciones
orientadas a formular el régimen general de recursos forestales y suelos

51
Figura N°21

Ecosistema de la región

Fuente: elaboración propia

“Se muestra un ecosistema de la región formas del relieve, el clima, el suelo, etc. junto a
los seres vivos que habitan en la región”

3.2. DIRECCIÓN GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y CAMBIOS


CLIMÁTICOS (DGMACC)
La Dirección General de Medio Ambiente forma parte del Viceministerio de Biodiversidad,
Recursos Forestales y Medio Ambiente y es la que se ocupa de fomentar la gestión
ambiental descentralizada ocupándose de la regulación y control de gestión ambiental de
todas actividades, obras y proyectos.

Las funciones que competen a esta dirección son las siguientes:

 Analizar el desempeño de las normas ambientales y realizar ajustes de la misma.

52
 Modificar y modernizar la normativa para lograr una gestión ambiental (GA)
descentralizada eficiente.
 Establecer instrumentos de fiscalización de GA descentralizada.
 Fortalecer los servicios de prevención y control ambiental descentralizado.
 Generar capacidades públicas y privadas para la Gestión Ambiental
descentralizada
 Fortalecer la atención a la gestión de la Calidad Ambiental.
 Promover los Servicios y Certificación Ambiental.
 Coordinar la Implementación de la Estrategia Nacional de Desarrollo Limpio.
 Coadyuvar al mejoramiento de la Calidad Ambiental Sostenible.
 Fortalecer la Gestión de Calidad Ambiental en las Negociaciones Comerciales-
TLC Incorporar el enfoque de riesgo en la Gestión de Calidad Ambiental.
 Consolidar la Unidad de Servicios Ambientales, Fortalecimiento a los diferentes
procesos administrativos de la DGMA.
 Elaborar e iniciar la implementación de una Estrategia Piloto de Educación
Ambiental-Gestión Calidad Ambiental.
 Mejorar la Calidad Ambiental en 5 departamentos, 10 municipios priorizados,
promocionando procesos de Educación Ambiental, Comunicación, Sensibilización,
Difusión y Campañas de Limpieza.
 Desarrollar el Plan Nacional de Implementación del Convenio de Estocolmo.
 Ejecutar un seguimiento al cumplimiento de los Convenios Foros y Tratados sobre
Sustancias Químicas.
 Crear la instancia para la gestión de las sustancias químicas.

53
Figura N°22

Desastre natural

Fuente:https://www.google.com/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&ved=0ah
UKEwjjotPLof_WAhVIj5AKHYMqD5gQjB0IBg&url=https%3A%2F%2Fnoticiasambientales
cochabamba.wordpress.com%2Fcategory%2Fcochabamba%2Fpage%2F67%2F&psig=A
OvVaw3L0nGlaCMjxru5UHtT9lFc&ust=1508590982908257

“En la región de Pocoata se presenta cada año inundaciones desborde de río llevándose
cultivos en algunos casos autos” (taxis vagonetas).

3.3 SECRETARIA DE RECURSOS NATURALES, BIODIVERSIDAD Y


MEDIO AMBIENTE
A nivel Departamental, la Gobernación del Departamento de La Paz cuenta con la
Secretaria de Recursos Naturales Biodiversidad y Medio Ambiente, la cual tiene por
objetivo desarrollar la Gestión Ambiental en el departamento en función al cumplimiento
de la normativa ambiental boliviana, planteando y ejecutando proyectos de interés social,
velando por la conservación y uso racional de recursos naturales; enfocados a un

54
desarrollo sostenible, incluyendo la participación de la comunidad, el Estado y organismos
Internacionales.

Las funciones que debe cumplir la Dirección son las siguientes:

 Establecer un sistema eficaz de gestión ambiental en el departamento de La Paz


Fiscalizar la calidad ambiental
 Coadyuvar el aprovechamiento sostenible de Recursos Naturales Renovables del
departamento.
 Coordinar la aplicación de políticas y normas nacionales en el área de Recursos
Naturales, Medio Ambiente, Forestal, Biodiversidad, Cuencas y Recursos Hídricos.
 Supervisar la ejecución de planes, programas y proyectos en el ámbito de
Recursos Naturales y Medio Ambiente
 Coordinar las acciones que se realizan en el departamento por parte de
instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales referentes al medio
ambiente y recursos naturales.
 Apoyar y fomentar la otorgación de Licencias Ambientales de las diferentes AOPs
12que se realicen en el departamento
 Ejecutar y supervisar acciones de planificación y conservación establecidas por las
leyes para la gobernación del departamento.

3.4. GOBIERNOS MUNICIPALES


La ley Marco de Autonomías Andrés Ibáñez establece en su Capítulo II sobre Autonomía
Municipal que todos los municipios existentes en el país y aquellos que vayan a crearse
de acuerdo a ley, tienen la condición de autonomías municipales sin necesidad de cumplir
requisitos ni procedimiento previo. Esta cualidad es irrenunciable y solamente podrá
modificarse en el caso de conversión a la condición de autonomía indígena originaria
campesina por decisión de su población, previa consulta en referendo.

3.4.1 EN MATERIA DE PATRIMONIO CULTURAL


Elaborar y desarrollar normativas municipales para la declaración, protección,
conservación y promoción del patrimonio cultural, histórico, documental, artístico,

12
Aquellas AOPs que no requieren de EEIA, ni de planteamientos de medidas de mitigación, ni de la
formulación del plan de aplicación y seguimiento ambiental, pertenecen a esta Categoría según el art. 17 del
RPCA

55
monumental, arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible
a su cargo, dentro de los parámetros establecidos en la Ley Nacional del Patrimonio
Cultural.

Generar espacios de encuentro e infraestructura para el desarrollo de las actividades


artístico culturales.

Figura N°23

Molino de piedra

Fuente: elaboración propia

“El molino de piedra de la comunidad de pocoata es considerado un patrimonio cultural


utilizando el agua base para hacer girar automáticamente el molino en el sentido horario
del reloj”.

56
Figura N°24

A base de agua

Fuente: elaboración propia

“El agua es el elemento principal para el molino de piedra”.

3.4.2 SOBRE LOS RECURSOS NATURALES


Ejecutar la política general de conservación de suelos, recursos forestales y bosques en
coordinación con el gobierno departamental autónomo.

Implementar las acciones y mecanismos necesarios para la ejecución de la política


general de suelos.

3.4.3 SOBRE BIODIVERSIDAD Y MEDIO AMBIENTE


Reglamentar y ejecutar el régimen y las políticas de residuos sólidos, industriales y
tóxicos, en su jurisdicción.

57
Proteger y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre, manteniendo el
equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental en su jurisdicción En
materia administrativa y financiera, los gobiernos municipales podrán:

 Elaborar, aprobar y ejecutar el Plan de Desarrollo Municipal, incorporando los


criterios del desarrollo humano, con equidad de género e igualdad de
oportunidades, en sujeción a ley especial, conforme a las normas del Sistema de
Planificación Integral del Estado y en concordancia con el Plan de Desarrollo
Departamental.
 Crear una instancia de planificación participativa y garantizar su funcionamiento,
con representación de la sociedad civil organizada y de los pueblos indígena
originario campesinos de su jurisdicción.

58
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL

LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL


CERTIFICA:
Que, dando cumplimiento al artículo 25 de la ley n° 1333 del medio ambiente y con
ajustes al procedimiento de evaluación de impacto ambiental establecido por el
reglamento de prevención y control ambiental (RPCA). El gobierno autónomo
departamental de Cochabamba representada legalmente por el Lic. Jorge Iván canelas
alurralde, ha presentado la ficha ambiental N°5360, correspondiente al proyecto
REPRESA ARANI, ubicado al suroeste del municipios de Araní, del departamento de
Cochabamba, habiéndose cumplido con los requisitos mínimos desde el punto de vista
ambiental de acuerdo a lo establecido en el informe técnico-jurídico
INF/MMAYA/VMABCCGDF/DGMACC/UGA/EEIA 5360(a) N° 5391/2015, por lo cual
queda autorizado para la ejecución del proyecto.
La presente declaratoria de impacto ambiental (DIA) se constituye conjuntamente el
estudio de evaluación de impacto ambiental aprobado, en particular con el programa de
prevención y mitigación (PPM) y el plan de aplicación y seguimiento ambiental (PASA), en
referencia para la realización de los procedimientos de inspección, vigilancia y control,
establecidos en el reglamento de prevención y control ambiental.
En caso de no darse estrictos cumplimiento a lo previsto en los planes anteriormente
mencionados y el estudio de evaluación de impacto ambiental, se aplicaran las sanciones
previstas en la ley N°1333 sus reglamentos (decreto supremo 24176) y demás
disposiciones conexas.
Es cuanto certifico para los fines consiguientes:

59
DECLARATORIA DE IMPACTO AMBIENTAL (DIA)

LA AUTORIDAD AMBIENTAL COMPETENTE NACIONAL


CERTIFICA:
Que dando cumplimiento al artículo 25 de la ley N° 1333 del medio ambiente y con ajustes
al procedimiento de evaluación de impacto ambiental del reglamento de prevención y
control ambiental (RPCA), el gobierno autónomo departamental de Cochabamba,
representada legalmente por el señor Lic. Iván canelas, ha presentado la ficha ambiental
N°5226 y el correspondiente estudio de evaluación de impacto ambiental analítico
especifico (EEIA-AE) del proyecto REPRESA ARANI mismo que se encuentra ubicado
en el municipio de Araní Cochabamba. Provincia Araní comunidad de pocoata
departamento de Cochabamba. Habiendo cumplido con los requisitos mínimos de
acuerdo a lo establecido en el informe técnico - jurídico
INF/MMAYA/VMABCCGDF/DGMACC/UGA/EEIA 5226 N° 0002/2014. Por lo cual, queda
autorizado, para la implementación del proyecto.
La presente declaratoria de impacto ambiental (DIA) se constituye conjuntamente el
estudio de evaluación de impacto ambiental aprobado, en particular con el programa de
prevención y mitigación (PPM). Así como el plan de aplicación y seguimiento ambiental
(PASA), en referencia para la realización de los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental, establecidos en el reglamento de prevención y control ambiental.
En caso de no darse estrictos cumplimiento a lo previsto en las medidas de mitigación y el
plan de aplicación y seguimiento ambiental, se aplicaran las sanciones previstas en la ley
N°1333 sus reglamentos (decreto supremo 24176) y demás disposiciones conexas.
Es cuanto certifico para los fines consiguientes:

60

Вам также может понравиться