Вы находитесь на странице: 1из 129

La narración de cuentos y su efecto en el desarrollo de la

expresión oral en los estudiantes del V ciclo en la


Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata-
Huanta, 2015

TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN DOCENCIA Y
GESTIÓN EDUCATIVA

AUTORA:

Br. Jaime Ramos, Jovana

ASESOR:

Dr. Quispe Morales, Rolando Alfredo

SECCIÓN:
Educación e Idiomas

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Innovaciones pedagógicas

PERÚ – 2015

1
Mg. Murgía Farfán, Rubén Jaime
Presidente

Mg. Poma Solier, Teodosio Zenobio


Secretario

Dr. Quispe Morales, Rolando Alfredo


Vocal

2
A mi esposo Bibiano e hijos
Abimegireysch, Aleskyjubinsl y Vivian por
su apasionante cariño que risueña con
amor y sonrisa eterna que alienta mi
vida.

Jovana

3
AGRADECIMIENTO

A nuestra alma máter, Universidad César Vallejo de Trujillo, que mi cobijó en sus aulas, con sede
en la ciudad de Huamanga-Huanta, para culminar y cristalizar los estudios de Maestría en
Educación con mención en Docencia y Gestión Educativa.

Al Dr. César Acuña Peralta, Rector Fundador de la Universidad, por su apoyo incondicional y por
ofrecer los estudios de postgrado en nuestra región en aras de mejorar la educación peruana que
encamina al logro de la excelencia educativa en el país.

Mi agradecimiento especial al Dr. Rolando Alfredo Quispe Morales, asesor de Taller para
elaboración de tesis de Maestría y docente de la Universidad César Vallejo, quien a través de su
amplia experiencia encaminó mi formación profesional impartiendo sus sabias enseñanzas en los
diferentes talleres contribuyendo con sus conocimientos y experiencias haciendo posible la
culminación del presente trabajo de investigación.

A los docentes de la Facultad de Ciencias de la Educación, quienes con sus sabias enseñanzas
orientaron y fortalecieron mi formación profesional durante la permanencia de estudiante en
ciclo de maestría.

Mi reconocimiento a la Institución Educativa Estatal Nº 38669/Mx-P. de la Comunidad de


Ccatupata de la jurisdicción del distrito de Uchuraccay de la provincia de Huanta, a los docentes,
estudiantes y a los padres de familia por el apoyo brindado en la ejecución de esta investigación.

A todas aquellas personas que, de una u otra manera, hicieron posible la realización del presente
estudio.

4
DECLARACIÓN JURADA

Yo, Jaime Ramos, Jovana egresada del Programa de Maestría con Mención en Docencia y Gestión
Educativa, de la Escuela de Postgrado de la Universidad César Vallejo, identificada con DNI Nº
28265504, con la tesis titulada “La narración de cuentos y su efecto en el desarrollo de la
expresión oral en los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P
Ccatupata- Huanta, 2015”
Declaro bajo juramento que:
1) La tesis es de mi autoría.
2) He respetado las normas internacionales de citas y referencias para las fuentes consultadas.
Por tanto, la tesis no ha sido plagiada ni total ni parcialmente.
3) La tesis no ha sido autoplagiada; es decir, no ha sido publicada ni presentada anteriormente
para obtener algún grado académico previo o título profesional.
4) Los datos presentados en los resultados son reales, no han sido falseados, ni duplicados, ni
copiados y por tanto los resultados que se presenten en la tesis se constituirán en aportes a la
realidad investigada.
De identificarse el fraude (datos falsos), plagio (información sin citar a autores), auto plagio
(presentar como nuevo algún trabajo de investigación propio que ya ha sido publicado), piratería
(uso ilegal de información ajena) o falsificación (representar falsamente las ideas de otros), asumo
las consecuencias y sanciones que de mi acción se deriven, sometiéndome a la normatividad
vigente de la Universidad César Vallejo.

Ayacucho, 23 de setiembre de 2015.

Br. Jovana Jaime Ramos


DNI Nº 28265504

5
PRESENTACIÓN

Señores miembros del jurado, presento ante ustedes la presente investigación titulada “La
narración de cuentos y su efecto en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del V
ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta, 2015”, con la finalidad de
determinar el efecto que genera la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en
los estudiantes; con esta investigación se ha logrado significativamente a través de la narración de
cuentos el desarrollo de las cualidades de expresión oral a mejorando la expresión verbal y no
verbal en los estudiantes, la cual está enmarcada dentro de la investigación cuantitativa de nivel
experimental; y en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad César
Vallejo se presenta dicha tesis para obtener el Grado Académico de Magíster en Educación con
Mención en Docencia y Gestión Educativa.

Esperando cumplir con los requisitos de aprobación.

La autora

6
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Pág.
Página del jurado ii
Dedicatoria iii
Agradecimiento iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice de contenidos vii
Índice de tablas viii
Índice de gráficos ix
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. INTRODUCCIÓN 12
1.1. Problema de investigación 40
1.2. Hipótesis de investigación 42
1.3. Objetivos de investigación 43
II. MARCO METODOLÓGICO 44
2.1. Variables de la investigación 45
2.2. Operacionalización de variables 45
2.3. Metodología de la investigación 48
2.4. Tipos de estudio 50
2.5. Diseño de investigación 51
2.6. Población, muestra y muestreo 52
2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos 54
2.8. Métodos de análisis de datos 57
2.9. Aspectos éticos 59
III. RESULTADOS 61
IV. DISCUSIÓN 74
V. CONCLUSIONES 85
VI. RECOMENDACIONES 88
VII. FUENTES DE REFERENCIAS 90
ANEXO 96
Anexo Nº 01: Matriz de consistencia 97

7
Anexo Nº 02: a Pre test y post test para recoger datos de la narración de cuentos en el
desarrollo de la expresión oral 99
Anexo Nº 02: b Matriz de validación del instrumentos de investigación 100
Anexo Nº 02: c Matriz de datos de confiablidad de los instrumentos de recolección 102
Anexo Nº 03: d Resultados de pre test y post test de la narración de cuentos en el
desarrollo de la expresión oral 103
Anexo Nº 03 Constancia de autorización para ejecutar el proyecto de investigación 104
Anexo Nº 04 Fotografías de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral
en los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata
- Huanta 105
Anexo Nº 05 Material experimental: Narrando cuento desarrollamos la expresión oral 107
Anexo Nº 06 Sesiones de aprendizaje de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión
oral 122
Anexo Nº 07 Artículo científico 131

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 01 Matriz de operacionalización de variables de investigación 46
Tabla Nº 02 Matriz de diseño de pre experimental de investigación 52
Tabla Nº 03 Matriz de representación de la muestra de investigación 53
Tabla Nº 04 Matriz de criterios de selección de la muestra de investigación 54
Tabla Nº 05 Matriz de técnicas e instrumentos de recolección de datos de la investigación 56
Tabla Nº 06 Matriz de prueba de validez y confiabilidad 57
Tabla Nº 07 El pre test y post test de los estudiantes de 5º y6º grados del grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de la expresión oral antes y después de la
narración de cuentos 63

Tabla Nº 08 El pre test y post test de los estudiantes de 5º y 6º grados del grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de expresión verbal antes y después de la
narración de cuentos 64
Tabla Nº 09 El pre test y post test de los estudiantes de 5º y 6º grados del grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de la expresión no verbal antes y después de
la narración de cuentos 65
Tabla Nº 10 Pruebas de normalidad 67
Tabla Nº 11 Estadísticos 68

8
Tabla Nº 12 Prueba de contraste de Wilcoxon de diferencia de medias sobre el desarrollo de la
expresión oral 69
Tabla Nº 13 Estadísticos 70
Tabla Nº 14 Prueba de contraste de Wilcoxon de diferencia de medias en el desarrollo de
cualidades de expresión verbal en los estudiantes 71
Tabla Nº 15 Estadísticos 72
Tabla Nº 16 Prueba de contraste de Wilcoxon de diferencia de medias en el desarrollo de
cualidades de expresión no verbal en los estudiantes 73

ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 01 El pre test y post test de los estudiantes de 5º y6º grados del grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de la expresión oral antes y después de la
narración de cuentos 63

Gráfico Nº 02 El pre test y post test de los estudiantes de 5º y 6º grados del grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de expresión verbal antes y después de la
narración de cuentos 64
Gráfico Nº 03 El pre test y post test de los estudiantes de 5º y 6º grados del grupo experimental,
según el nivel de logro en el desarrollo de la expresión no verbal antes y después
de la narración de cuentos 66

9
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo de investigación está orientado a determinar el efecto que genera
la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del V ciclo en la
Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta, 2015. La importancia de esta
investigación es proporcionar una información a los docentes del nivel primaria; para que
incorporen en su práctica pedagógica la lectura de narración de cuentos como estrategia para
desarrollar la expresión oral en los estudiantes. Ésta genera un efecto significativo en el desarrollo
de la expresión oral, satisfaciendo eficientemente en el desarrollo de las cualidades de expresión
verbal y no vernal en los estudiantes.

Para lo cual se ha determinado una población de 57 estudiantes del III al V ciclo de nivel de
educación primaria. Luego con la técnica de muestreo no probabilístico se ha seleccionado una
muestra de manera intencional representada por 18 estudiantes de 5º y 6º grados, que
representa al grupo experimental, de los cuales se ha recolectado datos empleado la técnica de
observación, a través de la lista de cotejo de pre test y post test, dispositivo electrónico: cámara
fotográfica como instrumento. Los ítems de la lista de cotejo de pre test se ha sometido a la
prueba de validez por el experto y a la prueba de confiabilidad previo pilotaje mediante Alfa de
Cronbach, obteniendo un resultado de 0,817 de fiabilidad a través del procesador estadísticos
SPSS.

Los datos recolectados se ha procesado mediante la estadística descriptiva e inferencial,


organizándolos en tablas de frecuencia, gráfico estadístico, estableciendo las medidas de
tendencias centrales, de dispersión, ordenando la matriz de datos para determinar la prueba de
normalidad y la prueba de hipótesis con la prueba estadístico de Wilcoxon de los rangos con
signos negativos analizando e interpretando como hallazgos los resultados de la pre test, en
donde los estudiantes alcanzaron un nivel de logro en inicio y en proceso con una calificación
literal de C y B, en la post test se evidencia el nivel de logro previsto y destacado con un
calificativo literal de A y AD. Entonces, la hipótesis general y específicas alternas quedan
confirmadas porque la aplicación de las estrategias de la expresión oral a través de la narración de
cuentos tiene efectos significativos en el desarrollo de la oralidad, mejorando satisfactoria y
eficientemente las habilidades de expresión verbal y no verbal entre el pre test y post test con un
nivel de confianza del 95% y significancia de 5% en los estudiantes.
Palabras claves:
Expresión oral, narración de cuentos, desarrollo de expresión verbal y no verbal.

10
ABSTRACT

The objective of this research is aimed at determining the effect generated storytelling in the
development of oral expression in the V cycle students in the School No. 38669 / Mx-P Ccatupata-
Huanta, 2015. The importance of this research it is to provide information to teachers of primary
level; to incorporate into their teaching practice reading storytelling as a strategy to develop the
oral expression in students. This generates a significant effect on the development of oral
expression, satisfying effectively in developing the qualities of verbal expression and vernal not on
students.

For which it has identified a population of 57 students of III to V cycle of primary level. Then with
no probability sampling technique has selected a sample intentionally represented by 18 students
of 5th and 6th grades, representing the experimental group, which has collected data observation
technique employed through the list collation of pretest and posttest, electronic device: camera
and instrument. Items in the checklist of pre test has undergone testing by the expert validity and
reliability test before driving through Cronbach's alpha, earning a score of 0.817 reliability through
the SPSS statistical processor.

The collected data was processed using descriptive and inferential statistics, organizing them into
frequency tables, statistical graph, establishing measures of central tendency, dispersion, ordering
the data matrix to determine the normality test and hypothesis testing with Wilcoxon statistical
test ranges with negative signs as findings analyzing and interpreting the results of the pretest, in
which students reached a level of achievement and in the process start with a literal rating of C
and B, in the post test was attainment evidence provided and highlighted with a literal qualifier A
and AD. Then the general and specific alternative hypotheses are confirmed for the
implementation of the strategies of oral expression through storytelling has significant effects on
the development of orality, satisfactory and efficiently improving skills verbal and nonverbal
expression between the pre test and post test with a confidence level of 95% and 5% significance
in students.

Key words:
Speaking, storytelling, development of verbal and non-verbal expression.

11
I. INTRODUCCIÓN

12
El presente trabajo de investigación titulada: “La narración de cuentos y su efecto en el desarrollo
de la expresión oral en los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de
Ccatupata-Huanta, 2015”, surge por la necesidad de renovar la práctica pedagógica del docente
siendo el protagonista principal el estudiante, para ello, es importante innovar en las aulas desde
un enfoque comunicativo textual para mejorar las debilidades de la expresión oral en los
estudiantes, promoviendo el aprender a hablar hablando, aprender a escuchar escuchando,
aprender a leer leyendo, aprender a escribir escribiendo. En tal sentido, la utilización de la lectura
de la narración del cuento como un recurso pedagógico es una estrategia para desarrollar las
habilidades de expresión oral y fortalecer la identidad cultural de los educandos de educación
primaria, mediante la aplicación de la lectura de la narración de cuentos permitió observar el
desarrollo progresivo de las habilidades y las cualidades de expresión oral.

Frente a esta situación es importante tener en cuenta en la era del conocimiento y de la


información en el mundo actual y global ha sido denominado mundialmente la era de la
comunicaciones debido a la gran importancia que ha alcanzado la comunicación en la sociedad
por los avances vertiginosos de la Ciencia y la Tecnología. En todas partes, en especial en las
ciudades, comunidades, donde vivimos estamos rodeados de la naturaleza, de la cultura, de los
saberes locales y ancestrales, que tratan de comunicar algo buscando influir en nuestra formas de
pensar y actuar. En este contexto los estudiantes necesitan desarrollar adecuadamente sus
capacidades comunicativas con la finalidad de estar en condiciones de expresar sus
pensamientos, sentimientos, emociones con facilidad y flexibilidad así como de comprender
plenamente la información al interactuar con sus pares y otros de su entorno social.

Estamos totalmente convencidos de que una adecuada orientación en el desarrollo de habilidades


de expresión oral de los estudiantes que requieren como condición previa del dominio de
expresión verbal y no verbal y bases teóricas importantes para adoptar estrategias de innovación
(cultura y tradiciones), a fin de que sirvan de soporte intelectual y fundamento de acciones
educativas a implementar en las escuela.

Con el presente estudio se pretende ofrecer una visión panorámica de las principales bases
teóricas que, a nuestro juicio, deben orientar la programación y ejecución de experiencias
comunicativas orales en las instituciones educativas que ofrecen servicios educativos en el nivel
de educación primaria.

13
Además, esboza una propuesta acerca de cómo encaminar el desarrollo de habilidades y
cualidades de expresión verbal y no verbal en el aula, en base a las narraciones de cuentos
tratando de unir la teoría con la práctica pero nuestra mayor preocupación se centra en cómo
desarrollar las capacidades, cualidades, habilidades lingüísticas de hablar y escuchar, en vista que
la lengua o idioma constituye el principal código de comunicación humana. En este sentido la
investigación se fundamente en el enunciado: la escuela debe fortalecer el desarrollo de
habilidades comunicativas orales a partir de las narraciones para formar la conciencia histórica del
pueblo andino. El aprendizaje de la lengua en la escuela debe orientarse, teniendo en cuenta el
proceso de adquisición natural en la sociedad. Para ello, ha sido necesario recurrir al testimonio,
la opinión y la referencia histórica de personalidades de la cultural nacional y universal, como
verdaderos lecciones de vida para la formación de las futuras generaciones de peruanos.

Las exigencias del mundo moderno emergente nos indican, que las habilidades de comunicación
oral son más decisivas en la actualidad. Ya no es necesaria la capacidad de memoria del ser
humano, ésta no debe confundirse con la capacidad de comunicación. La expresión oral es un
instrumento poderoso para transmitir, producir y transformar el conocimiento, para elevar la
calidad del aprendizaje, desarrollar el pensamiento crítico-creador de los estudiantes y hacerlos
partícipes en el proceso de su formación. Resulta primordial adquirir y desarrollar habilidades de
expresión oral, en la escuela, ya que el intercambio de significados es guía y fuente en los
aprendizajes. La mayor parte de las interacciones comunicativas en la escuela ocurren a través del
discurso oral, el diálogo académico, el debate y la argumentación, todos mediados siempre por la
palabra.

A continuación se precisa algunos antecedentes internacionales y nacionales, como señala


Cardona y Celis (2011), que desde tiempos muy remotos, la humanidad ha inventado, construido
y usado un sinfín de objetos y palabras verbales, así como se ha establecido sus costumbres,
tradiciones, cuentos y mitos, permitiendo distinguir a las sociedades de zonas urbanas y rurales.
Evidentemente con el desarrollo de este proceso investigativo se mejoró el nivel de expresión
oral en los estudiantes, dado que a través del diagnóstico realizado a partir de la observación y
desempeño oral de estudiantes en clase, favoreció la aplicación de la narración de cuentos como
estrategia de expresión oral para desarrollar la expresión verbal y no verbal en los estudiantes;
entonces, el uso de la narración en el desarrollo de las actividades pedagógicas significativas que
reúnan y atraigan la curiosidad de los estudiantes, para ello, el docente debe hacer más
acompañamiento y orientaciones en los procesos de enseñanza-aprendizaje con el propósito de

14
lograr resultados mediante la aplicación de estrategias así como los cuentos que se focalicen
para alcanzar un aprendizaje realmente significativo.

También Castillo y Posada (2009) en su tesis “La educación artística: aportes al desarrollo de la
argumentación oral de niños y niñas de primer grado de escolaridad”, en la Universidad Pontificia
Javeriana de Bogotá, realizó una investigación cualitativa, cuyo objetivo es dar explicación a las
situaciones estudiadas o interpretarlas. Cuya población estaba conformada por un total de 29
estudiantes. Entre los instrumentos y fuentes para desarrollar la investigación fueron la
observación, el diario de campo, registro de las sesiones (clases) en video para la consiguiente
transcripción y análisis. A continuación presenta las conclusiones del presente trabajo de
investigación: … invitar al niño(a) al goce y disfrute del lenguaje oral y la relación que guarda con
la educación artística; considera importante el lenguaje oral y la educación artística en la creación
de un clima que favorezca la relación con estas dos áreas; posibilitarle a los niños(as) espacios
adecuados a la hora de hablar, argumentar, opinar, exponer, entonces es demostrar que se valora
el habla de ellos; además, invitarles a crear otras situaciones de habla sin que sea algo obligado
para ellos; resulta muy enriquecedor en el trabajo pedagógico relacionar el lenguaje oral con
otras posibilidades expresivas. Es gratificante que tras una exposición, se puedan manifestar los
sentimientos producidos por la pintura.

Hernández (2011) en su tesis “Estrategias de enseñanza que estimulen el desarrollo de la


comunicación oral en los niños de 1º de preescolar” en la Universidad Tangamanga de San Luis de
Potosí. Su método de investigación histórico-lógico, análisis y la síntesis, abstracción-
generalización e inducción – deducción; los cuales permitieron, ordenar y contrastar los
sustentos y aportes teóricos sobre la práctica docente y las estrategias didácticas de
comunicación oral así como los conocimientos de estas a partir de investigaciones, arribó a las
siguientes conclusiones: Desarrollar competencias comunicativa en los niños para abordar los
aspectos esenciales del lenguaje y la comunicación (…), el uso del lenguaje oral, propiciando que
las capacidades de habla y escucha se fortalezcan en los niños; estimular el lenguaje oral en el
niño, permitiéndole potencializar, sus capacidades de comunicación, expresión y socialización.
Señalando que la educadora tiene un papel fundamental como guía y orientadora en el proceso
de estimular el lengua del pequeño.

Remigio et al. (2007) en su tesis “La narración de cuentos como estrategia en el desarrollo de la
expresión oral en los niños y niñas de segundo grado de la I.E. Nº 32223 “Mariano Dámaso

15
Beraún” de Amarilis – 2007”de Huánuco, realizó una investigación explicativa, de nivel
experimental. Cuyo diseño de investigación fue cuasi experimental con tipo (pre y post
observación) conformado de dos grupos de estudio, entre el grupo experimental y el grupo
control. Con una muestra de 60 estudiantes de 2º grado “A” y “B”. Entre los instrumentos
empleados en la recolección de datos son: lista de cotejo, guía de observación y el fichaje. En
seguida presentamos las conclusiones: Antes de la aplicación de la narración de cuentos como
estrategia los niños y niñas. Tanto del grupo experimental como del grupo control, mostraron
durante la pre observación niveles bajos, valores similares en cuanto a la expresión oral, ya que el
grupo experimental reflejó un 13% y el grupo control 18%, mostrando ser grupos homogéneos; se
ha diseñado la estrategia de la narración de cuentos para mejorar su expresión oral de los niños y
niñas, a partir de las bases teóricas que presenta el trabajo de investigación para asegurar el
desarrollo de la expresión oral; la aplicación de la estrategia de narración de cuentos generó un
incremento significativo de la expresión oral sobre el grupo experimental, ya que un 67% se
encuentran en el nivel alto, lo que nos demuestra que los alumnos observados han logrado
desarrollar su expresión oral, lo cual demuestra la eficacia de la estrategia de narración de
cuentos para desarrollar la expresión oral; los resultados de la evaluación de la efectividad de la
narración de cuentos como estrategia nos demuestran el desarrollo óptimo de la expresión oral
de los niños y niñas del segundo grado.

Gómez et al. (2009) en su tesis “Influencia del taller “expresiones literarias” en el fortalecimiento
de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de educación primaria de la I.E. 15015
“Héroes del Cenepa” distrito de Castilla – Piura”. Realizó investigación cuantitativa aplicada. El
diseño de investigación fue pre experimental para ello diseñó un pre test - pos test con un sólo
grupo experimental. La población – muestral estaba conformada por 30 niños y por 01 docente.
Las técnicas e instrumentos de recolección de datos de fuentes primarias fueron la encuesta con
cuestionario para el docente, pre test - post test, observación con sus instrumentos tecnológicos
(filmadora, grabadora, cámara digital). Al término del análisis y la interpretación de los resultados
se llegó a las siguientes conclusiones: El grupo experimental después de la aplicación del
programa obtuvo un promedio altamente significativo incrementándose en la mejora de la
expresión oral; todas las dimensiones fueron afectadas en forma significativa con lo que se
demuestra en la dimensión oralización y vocabulario, claridad y fluidez, emotividad y expresión
corporal y gestual. Esto significa que la aplicación del taller “Expresiones Literarias” fue eficiente
en el fortalecimiento de la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de primaria; en la
situación final en el post test se pudo obtener un promedio de 93.33% en el grupo experimental

16
cuyo nivel es más elevado que el pre test que fue de 43.33%, llegando a la conclusión de que el
taller tuvo efectos significativos en el fortalecimiento de la expresión oral; el taller “Expresiones
Literarias” ha contribuido a fortalecer la expresión oral en los niños y niñas del tercer grado de
primaria de la Institución Educativa N°15015 “Héroes del Cenepa”, demostrándose mayor fluidez,
claridad y confianza a través de la participación espontánea, segura, desinhibida en los diferentes
módulos; el taller ha sido diseñado y dirigido a los docentes que dentro de las aulas sus alumnos
presentan dificultades en su expresión oral. El taller presenta las siguientes características: se
realiza en horarios curriculares (en horas de talleres de arte); es participativo y vivencial, porque
participan los niños y docentes, donde comparten diversas estrategias que permiten al niño
expresarse; es dinámico, porque permite la participación activa del niño y es eficaz por que
fortalece la expresión oral de los niños.

La presente investigación se fundamenta teoricamente como parte medular de la investigación


pedagógica, direccionando a la comprensión, analisis y reflexión del problema, con la delimitación
del área de investigación, sirviendo como sustento para formular y contratar la hipótesis, la
operacionalización de las variables y establecer las dimensiones e indicadores que permitió
elaborar y aplicar los instrumentos de la investigación, así proveer de sustento teórico para la
interpretación y discusión de resultados. Entonces para desarrollar la expresión oral, es necesario
conocer y desarrollar los fundamentos científicos, técnicos o humanísticos de la investigación,
para aplicar de manera adecuada la estrategia propuesta a través de narración de cuantos para
lograr eficazmente un aprendizaje significativo en el desarrollo de las habilidades comunicativas a
nivel oral a partir del uso de los elementos culturales de su contexto sociocultrual, como una
necesidad e interés de los estudiantes al corresponder a su contexto.

En esta investigación se tomó como un enfoque de investigacion pedagógica, el enfoque


cognitivo, comunicativo y sociocultural, como sositiene (Vega, N. y Sotolongo, M., citado por
CILA, 2015: 16), el lenguaje se adquiere en el proceso de socialización del individuo, a través de la
integración de aspectos cognitivos, comunicativos y socioculturales. Este enfoque tiene un
carácter interdisciplinario y se basa en teorías lingüísticas y didácticas que asumen
respectivamente la investigación del discurso para su enseñanza. Su finalidad es el desarrollo de la
competencia comunicativa. Se puede afirmar que este enfoque se basa en los siguientes
principios: El lenguaje es el medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo
personológico y socio-cultural del individuo; la relación entre el discurso, la cognición y la
sociedad. El carácter contextualizado del estudio del lenguaje; el estudio del lenguaje como

17
práctica social de un grupo o estrato social; carácter interdisciplinario, multidisciplinario y
transdisciplinario y a su vez autónomo del estudio del lenguaje.

Sales (2004) señala que este enfoque, es producto de la aplicación del método histórico y lógico
que se debe tenerse en cuenta para la enseñanza. El enfoque cognitivo, comunicativo y
sociocultural, permite aunar disciplinas que sustentan el estudio de la lengua y el habla en su
estrecha interrelación. Se viene materializando en el diseño del currículo de lengua. Angelina
Roméu fundamenta que, en su concepción teórica, el enfoque cognitivo-comunicativo y
sociocultural tiene un carácter interdisciplinario y multidisciplinario, y se basa en teorías
lingüísticas y psicopedagógicas que asumen respectivamente la investigación del discurso para su
enseñanza.

La competencia cognitivo-comunicativo y sociocultural, como una “configuración psicológica


comprende las capacidades cognitivas y metacognitivas para producir significados, los
conocimientos acerca de las estructuras lingüísticas y discursivas y las capacidades para
interactuar en diversos contextos socioculturales, con diferentes fines y propósitos. Se articulan
así los procesos cognitivos y metacognitivos, el dominio de las estructuras discursivas y la
actuación sociocultural del individuo, lo que implica su desarrollo integral de la personalidad
(cognitivo, afectivo-emocional, motivacional axiológico y creativo)” (Roméu, 2003: 23, citado por
Sales, 2004). Entonces la comunicación implica procesos cognoscitivos y ambos tienen lugar en el
entorno sociocultural. Esto se relaciona con las funciones del lenguaje: intelectual y social
(Vigotsky, 1987, citado por Sales 2004), por lo que también sería válido denominarla competencia
comunicativa, criterio que se toma en esta investigación.

La dimensión sociocultural según los criterios de Vigotsky toma en cuenta aspectos


fundamentales tratados por la pragmática (Escandel, 1996, citado por Sales, 2004), que permiten
establecer la relación texto-contexto como son: a) El significado no convencional, las palabras
pueden tener un valor diferente al que le asigna el sistema (lo que se dice, lo que se quiere decir,
lo que entiende el otro que se quiere decir), en ello se expresa ideología, convicciones, valores,
actitudes, emociones, motivos. b) La sintaxis y el contexto, del que depende la elección entre las
diversas variantes, identificación del tipo de texto, los recursos que lo caracterizan, que se
correspondan con la situación comunicativa y en el que se manifiestan las necesidades, los
motivos y el placer por la comunicación. c) La referencia tiene en cuenta a qué objetos, hechos,
situaciones, sujetos, se refiere, da respuestas a: ¿quién?, ¿a quién?, ¿cuándo?, y ¿dónde?,

18
muestran la expresión de la actitud comunicativa como expresión de las relaciones de poder. La
dimensión sociocultural atiende hacia el contexto, del que forman parte los sujetos que
intervienen en la situación comunicativa, su aspecto afectivo–emocional, tiene como indicador la
relación pragmática texto-contexto.

El objetivo fundamental del enfoque comunicativo textual, es conseguir que el alumno pueda
comunicarse mejor en su lengua, lo cual le ayudará a convivir en armonía y también le permitirá
construir la realidad. Entre las características de este enfoque tenemos: los ejercicios de clase
recrean situaciones reales o verosímiles de comunicación, las actividades en clase se trabajan con
textos completos, el alumno aprende su lengua en un escenario contextualizado, los alumnos
trabajan en pares y equipos, los ejercicios de clase permiten que el alumno desarrolle las
habilidades lingüísticas. Las teorías gramaticales (estructuralista y generativista) han tenido una
visión reducida de los fenómenos lingüísticos, por ejemplo no son capaces de analizar de forma
sistemática las prácticas reales de comunicación verbal y no verbal, siendo así era necesario el
surgimiento de un enfoque que llenara esos vacíos. La lengua estudiada y analizada en su uso fue
por lo tanto el eje vertebrador de los enfoques pragmáticos, sociolingüísticos y discursivos. El
principal concepto del enfoque comunicativo textual es el de competencia comunicativa la cual
abarca más que la competencia lingüística. En ella se ve el aspecto funcional de la lengua como
diría Stubbs(citado por Lomas, Otoro y Tusón, 1993: 30) “ el lenguaje, la acción y el conocimiento
son inseparables”.

En la perspectiva comunicativa se plantea que toda situación de comunicación se da en el marco


de un contexto, con propósitos claros y con destinatarios reales. La perpectiva textual, considera
la intención con textos completos, que repsondan las características y necesidades de aprendizaje
de sus estudiantes, según su contexto. La unidad mínima que comunica es el texto. Entonces se
fusionan para dar como resultado al enfoque comunicativo textual. Las características más
importantes del enfoque comunicativo textual y de cómo se desarrollan las competencias
comunicativas se lleva a cabo en prácticas sociales de lenguaje, esta permite: interactuar con
textos auténticos, concebir desde el principio a los estudiantes como lectores y escritores plenos;
leer y escribir con propósitos definidos; articular en cada situación la oralidad, lectura y escritura;
leer y escribir diferentes tipos de textos; partir de situaciones comunicativas reales. Entonces “El
lenguaje no es un dominio del conocimiento […], el lenguaje es una condición para la cognición
humana; es el proceso por medio del cual la experiencia se vuelve conocimiento” (Halliday, 1993,
citado por Ministerio de Edución, 2015).

19
Al respecto (Lomas, Tusón y Osoro, 2000: 30, citado por Sales, 2004), señalan: “...la pretensión de
desarrollar un enfoque comunicativo para la enseñanza de la lengua requiere no quedarse en la
mera etiqueta (...) deberíamos seleccionar aquellas fuentes que se ocupan precisamente de
explicar los mecanismos de planificación, estructuración y funcionamiento de la comunicación
verbal y no verbal”.

En lo comunicativo, el lenguaje tiene por función central la comunicación, es decir, que las
personas puedan intercambiar y compartir ideas, conocimientos, opiniones, saberes,
sentimientos y experiencia en estructuras textuales. La comunicación ocurre en situaciones
comunicativas auténticas y por necesidades reales, a partir de temas que son de su interés o
necesidad y teniendo en cuenta a los destinatarios reales. Como la lengua es un instrumento de
comunicación, aprender una lengua es saber usarla con un propósito y en contextos reales. El
acto comunicativo, consta de tres elementos básicos: 1. El texto, se expresa en discursos orales o
escritos. 2. El contexto: lingüístico o verbal y no lingüística, situación o realidad en el acto
comunicativo. 3. El significado global, que articula texto y contexto (CILA, 2015, p.15).

En lo textual, nuestra cultura permite que los niños y niñas se comuniquen a través de diferentes
tipos de textos que pueden ser lingüísticos y no lingüísticos. Los textos lingüísticos se expresan de
manera oral y escrita. Se enmarcan en el propósito de la comunicación (referencial, poética,
apelativa, fática, expresiva, metalingüística). Los textos no lingüísticos se expresan en los gestos,
en los colores, las danzas, vestimentas, tejidos y diseños. Queremos que los niños y niñas
aprendan a comprender el significado de los diferentes tipos de textos orales que se producen en
su cultura y en otras culturas; que expresen lo que han comprendido usando su lengua materna u
otras formas culturales como el dibujo, los diseños, entre otras. Es importante el trabajo con
textos completos. (CILA, 2015, p.16)

En esta investigación se asume el enfoque sociocultural Lev Vygostky, en el aprendizaje


sociocultural se orienta a cada individuo en el contexto en el cual se desarrolla. El aprendizaje es
un mecanismo fundamental del desarrollo. La mejor enseñanza es la que se adelanta al
desarrollo. El contexto ocupa un lugar central y la interacción social se convierte en el motor del
desarrollo. Es importante el contexto del estudiante para que su aprendizaje sea adecuado. El
aprendizaje y el desarrollo son dos procesos que interactúan y para ello es importante tener
presente dos aspectos: el contexto social y la capacidad de imitación. El aprendizaje escolar ha de

20
ser congruente con el nivel de desarrollo del estudiante. El aprendizaje se produce más fácilmente
en situaciones colectivas es por ello que la interacción con los padres es fundamental para facilitar
el aprendizaje. Vigotsky considera al sujeto activo, el cual construye su propio aprendizaje a partir
del estímulo del medio social mediatizado por un agente y vehiculizado por el lenguaje. El uso del
lenguaje, es un instrumento indispensable para que se dé el proceso de comunicación. Es por eso,
es importante el desarrollo de la expresión y comprensión de textos orales (Sprinhall y Oja, 1996)

El enfoque intercultural, ve al aprendiz como un sujeto que adquiere conocimientos, actitudes y


destrezas discursivas interculturales, lingüísticas y no lingüísticas que le permiten empoderarse de
una práctica bilingüe significativa, de forma tal, que en una situación comunicativa no sólo
seleccione de la segunda lengua lo que es funcional al contexto social, sino también lo que es
adecuado al contexto cultural al que corresponde en la concepción sociocultural del otro pueblo.
Para ello, debe hacer, objetivamente, un análisis crítico y contrastado de los valores que orientan
las formas de pensar, sentir, actuar y hacer en la cultura de la L2. El propósito de este enfoque es
que el aprendiz adquiera una competencia intercultural que fortalezca su identidad cultural, su
competencia sociocultural expresada por su lengua, al mismo tiempo, que adquiere un manejo
competente y efectivo de la segunda lengua y de la competencia social y cultural asociada a ella.
(CILA, 2015: 12)

La narración, es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a unos personajes en un
lugar. El narrador es la persona que presenta la narración; él da a conocer el mundo imaginario al
lector. Este mundo creado está formado por personajes, acontecimientos, lugar y tiempo en que
suceden los hechos. El mundo real radica en el hecho de que nuestro mundo es evidente, en
cambio en una narración el mundo es artísticamente creado a través del lenguaje. Los
procedimientos de la narración son: la descripción para dar más viveza a lo narrado, el dialogo
para hacer hablar a los personajes, la exposición para presentar alguna idea o dar alguna
información y el monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que
habla consigo mismo, en primera persona (CILA, 2015: 12)

La secuencia narrativa, son sucesos que se desarrollan en una narración, consta: a. Principio o
inicio Indica cuándo sucede la historia, quién es el personaje principal, el lugar y el tiempo donde
suceden los hechos y cuándo suceden las acciones. Consta de varios modos: Presentación
cronológica y ordenada los hechos de modo que el lector los conoce desde el principio; introducir
al lector en una escena en la que existen personajes y ocurren hechos de los que nada sabe, luego

21
a medida que avanza la narración, se irán dando a conocer los elementos. b. Nudo Comprende
lo que le ocurre al personaje principal. Se enfrenta y resuelve el problema o un conflicto, a partir
del cual la acción del relato se dirigirá hacia un final. c. Desenlace o final Cómo se siente el
personaje principal. Es el momento en que se resuelve el problema y termina la narración. Se
presenta de dos maneras: Un final cerrado, cuando el autor (a) deja perfectamente acabada la
acción, de modo que la historia no puede continuar.
Un final abierto, la narración pueda continuar con nuevos episodios, sin que cambie el sentido de
los acontecimientos principales. El lector puede imaginar la continuación de la historia (CILA,
2015: 12)

Los elementos de la narración, está constituido por: El narrador o persona que cuenta la historia.
El narrador es el mismo escritor, para contar se sirve de una voz. El narrador es la voz que cuenta
al lector lo que va sucediendo en la narración. Presenta a los personajes y sitúa la acción o
secuencia de los acontecimientos en un espacio y en un tiempo determinado. Expone la actuación
del personaje. a) Los personajes, ejecutan la acción en el relato: personas, animales, objetos y
seres imaginarios a los que se les atribuyen características humanas. Según los hechos narrados,
los personajes se clasifican: Personajes principales, aparecen desde el comienzo hasta el
desenlace final; personajes secundarios, su actuación está limitada por el personaje principal;
suelen aparecer y desaparecer. b) La idea principal e idea secundaria, las ideas principales,
expresan una información básica para el desarrollo del tema. Las ideas secundarias, expresan
detalles derivados del tema principal. Estas ideas sirven para ampliar, demostrar o ejemplificar
una idea principal. c) La acción o serie de acontecimientos que se relatan. Es el conjunto de
acontecimientos, sucesivos, causales y dotada de un significado unitario. d) El espacio y el tiempo
en el que ocurren los acontecimientos, en la vida real, la vida de los personajes transcurre
siempre en un espacio y un tiempo determinado.

Como señala Requena, el cuento es una narración breve, oral o escrita, que relata eventos que
pueden ser reales o imaginarios. Son generalmente populares anónimos y se transmiten en forma
oral; o literarios, a través de la escritura y tienen un autor conocido. Presenta características que
lo diferencian de otros géneros narrativos: a) Narrativo, es el relato de unos hechos reales o
imaginarios que les suceden a unos personajes en un lugar. b) Ficción, se basa en hechos reales o
ser una ficción de un marcado realismo. c) Argumental, tiene una estructura de hechos
entrelazados: introducción – nudo – desenlace (acción – consecuencias). d) Única línea
argumental, en el cuento todos los hechos se encadenan en una sola sucesión de hechos. e)

22
Estructura centrípeta, todos los elementos del cuento están relacionados y funcionan como
indicios del argumento. f) Un sólo personaje principal, puede haber otros personajes, la historia
hablará de uno en particular, que es a quien le ocurren los hechos. g) Unidad de efecto, está
escrito para ser leído de corrido de principio a fin. Si uno corta la lectura, es muy probable que se
pierda el efecto narrativo. h) Brevedad, el cuento debe ser breve. i) Prosa, debe estar escrito en
prosa, o en párrafos.

La narración de cuentos, según Requena, consiste en hacerlo llegar a los oyentes de una manera
entretenida, los hechos como si realmente sucediera, a fin de despertar el interés en el
estudiante, conmovedor, inquietante y tierno. El cuento transmite belleza y al mismo tiempo
enseñanza. Por medio de la narración se desarrolla el pensamiento, la imaginación, la memoria, la
atención, se enriquece el vocabulario, el lenguaje infantil. Es un medio maravilloso para enseñar
la lengua materna y la belleza literaria. Se debe enseñar, educar a los estudiantes conceptos
morales y sociales, que los haga soñar. El objetivo del cuento en un centro escolar debe tener los
fines educativos, desarrollar hábitos, aptitudes y capacidades en los niños, recrear y entretener.

Del Aguila (2001) señala que nosotros somos responsables de haber olvidado el hábito de contar
y tenemos la responsabilidad de revalorizar y mantener vivos los relatos ligados a las diversas
culturas nativas de nuestro país. Los narradores de cuento, son los de siempre, padres de familia,
abuelos, nodrizas, maestros, artesanos, quienes debemos despertar los cuentos que duermen en
las páginas de los libros y echarlos a andar mediante la palabra oral haciendo motivaremos a los
estudiantes a describir nuevos relatos, iniciarse en el ejercicio de la lectura, valorizando la
sabiduría de los ancianos y los conocimientos de las personas que viven en las distintas regiones
del país. Para aquellos que crean que los cuentos son sólo para los estudiantes, quiero citar un
proverbio judío: “el cuento no está hecho para hacer dormir a los niños sino para despertar a los
adultos”. Los cuentos frente a la situación actual, intentan sugerirle respuestas de manera más
natural y entretenida. Corresponde al que narra el conocer la sensibilidad del público infantil para
dosificar el miedo y la violencia que entraña el relato. Queremos diferenciar la violencia de los
cuentos de la violencia de la televisión. En la televisión es directa, en el cuento es simbólica y
metafórica.

La narración oral, es un medio de expresión y comunicación muy rico para estimular a la lectura.
El cuento y el relato sirven como base de otros aprendizajes por su gran valor educativo. El relato
oral puede ser utilizado para introducir de forma amena conocimientos referidos a las distintas

23
disciplinas académicas: contextualizar una época en historia, acercarse a un país y a sus
costumbres en geografía o aproximarse al conocimiento de un determinado animal en Ciencias
Naturales. “La fortaleza de los pueblos. Está en la identidad cultural” (INTEFP, 2015).

Según INTEFP (2015) ¿Para qué se cuentan los cuentos?, el cuento era para divertir y entrar en
comunicación con el estudiante. El cuento es el transmisor de creencias y de una serie de valores,
su finalidad es divertir e interesar. Las esferas a las que se dirige el cuento son de tres grandes
bloques:
a. La dimensión psicológica, el niño no busca conscientemente elementos de conocimiento
externo o interno, no es consciente del futuro, vive en el presente. En este sentido la narración de
historias le ayudará a comprender lo que está sucediendo en su inconsciente y a superar
problemas psicológicos del crecimiento (frustraciones, rivalidades fraternas, dependencias). Es
indudable que esta comprensión le ayudará a luchar para conseguir superar problemas y
situaciones difíciles.

El cuento se dirige simultáneamente a todos los niveles de su personalidad; hace referencia a los
problemas humanos fundamentales, desarrollando su personalidad en formación. A través de los
cuentos se presentan los conflictos infantiles con la seriedad y el respeto que éstos merecen. Los
cuentos aportan estímulos para que el niño desarrolle confianza en sí mismo y en sus
posibilidades. De ahí que los cuentos acaben con un final feliz en el que quedan superadas las
pruebas y se consigue el fin perseguido.

El cuento muestra la doble cara de la realidad, no todo es bondad, los conflictos, la injusticia y la
lucha dominan los obstáculos hasta vencerlos. Muestran lo bello, pero no ocultan lo feo, ensalzan
la vida, pero no olvidan y esconden la muerte.

Los cuentos presentan conflictos, el niño necesita pistas, sugerencias, aún en forma simbólica,
para reconocer sus problemas, enfrentarse a ellos y avanzar hacia la madurez. La forma de
presentar nítidamente separados los conceptos opuestos, la polarización de los personajes y las
tramas simples responden, por una parte, al objetivo de que sean aprehendidas fácilmente por
los niños y a la necesidad que éstos tienen de que los conceptos aparezcan claramente
delimitados. Para que el cuento ayude a evolucionar al niño, a la vez que sea un elemento lúdico,
es importante está clara diferenciación, de lo contrario se creará confusión e inseguridad.
Reconocer que no hay nadie totalmente bueno ni totalmente malo o llegar a convivir sin excesivo

24
conflicto entre sentimientos diversos u opuestos, requiere un largo camino en el que son
necesarias muchas paradas. Estas paradas que polarizan los conceptos son las que ofrecen los
cuentos con la finalidad de aportar seguridad.

b. Dimensión histórica, a través del cuento el niño aprende el mundo que le rodea y a través de
los personajes puede conocer una amplia gama de situaciones, ambientes y soluciones diferentes
a las que surgen en su vida cotidiana.

Las estructuras sociales que presentan los cuentos tradicionales llegan al niño de manera muy
diferente a como puede leerlas el adulto. Para el niño son ropajes y escenografía que envuelven la
situación y el conflicto que le cautiva e interesa. El cuento no entra en contradicción con la
sociedad moderna, va más allá. Aborda, en cambio, conceptos tan vigentes como la solidaridad, la
justicia, el respeto o el derecho a que los demás reconozcan el valor que encierra cada uno. Cierto
es que algunos valores a defender en la sociedad actual pueden en determinado momento entrar
en contradicción con la forma de los cuentos, como el protagonismo masculino y las
características pasivas otorgadas a los personajes femeninos. Es curioso cómo en sus orígenes
estos cuentos eran matriarcales y en determinado momento histórico se les aplicó un
refinamiento y una acomodación a las costumbres cortesanas dando un giro hacia el patriarcado.
Existen en la actualidad muchos cuentos que pueden compensar esta inclinación, y que debemos
contar para ofrecer una visión más equilibrada del rol de los sexos. Por su parte, los cuentos
ofrecen muchas posibilidades de intervención al respecto, ya que no se basan en sus personajes,
sino en las funciones de éstos, y por tanto podemos modificarlos.

c. La dimensión lingüística, el cuento o relato oral es palabra animada, libro vivo, muestra la vida
que palpita tras las obras. A través de la narración oral el niño puede establecer la relación libro-
autor de un modo vivo, es la recreación del texto en su presencia.

La narración oral coloca al niño frente a un tipo de mensaje lingüístico diferente al que expresa el
lenguaje coloquial, educando su gusto por la belleza de la forma. El niño percibe nuevas formas
de expresión y le acerca al mensaje literario que encontrará en la lectura.

La narración oral le ayuda a organizar sus percepciones y conceptos en esquemas mentales. Al


entrar en contacto con experiencias de orden narrativo va poniendo las bases para un
acercamiento al libro y le dota de herramientas para adentrarse de manera autónoma en el

25
mundo de las letras: Aumenta su vocabulario, fija estructuras narrativas que se van
haciendo más complejas y desarrolla sus habilidades de comunicación: escuchar, leer,
escribir, hablar.

La narración oral y la expresión oral y escrita, íntimamente ligadas a la lectura, estimulan un


proceso de enriquecimiento: Imágenes sin nexos de unión ni oraciones; incorporación de
fórmulas de inicio y fin; verbos en pasado; palabras de conexión: entonces, y, pero...; tonos de voz
ligados a intenciones; ritmos especiales ligados a la acción y descripciones.

La narración oral aporta al receptor un tipo de experiencias semejantes a las que aporta la lectura
por la estrecha relación existente entre la palabra hablada y la escrita; en ambos casos se da
libertad al que escucha o lee a construir en su mente los escenarios y personajes. La narración
oral le invita a reconstruir la propia e individual versión de la historia, a llevar lo que lee o escucha
a su terreno.

En la preparación de la sesión, en las actividades se tendrá en cuenta los momentos destinados a


la narración oral y el papel que se les asigna en este tipo de propuestas. Cada sesión deberá
contar con la necesaria y suficiente preparación para que realmente respondan al objetivo de
conseguir entretenimiento, estímulo y enriquecimiento para el niño. Esta preparación debe tener
en cuenta diversos aspectos relacionados con: a. El grupo al que se dirige, la selección de un
determinado texto, incluso la forma de presentación y los recursos de los que valerse para narrar,
así como la disposición del espacio, dependerán en gran medida de las características del
auditorio (edad, capacidad de atención, familiarización con este tipo de actividad). La obra elegida
habrá de ser acorde con los intereses del niño. Si se trata de una narración perteneciente a un
libro habrá que adecuarla a su edad, para poder ofrecerlo después como lectura. Es importante
que sea un texto con el que el narrador se sienta cómodo, que se adapte a su registro y que le
permita transmitirlo con sinceridad y desenvoltura. El espectro sobre el que elegir es amplio y no
tiene por qué limitarse al cuento tradicional. Existen narraciones actuales aptas para ser narradas,
siempre y cuando cumplan los requisitos mínimos de estructura: acción, secuencias, conflicto y
descripciones no muy largas. b. El texto elegido, una vez que el narrador o narradora ha hecho su
elección, se entra en la fase de análisis de la historia y de preparación, con objeto de conocerla a
fondo y conseguir interiorizarla. Luego, se ofrecen a modo de guía los pasos a seguir y los
elementos sobre los que hay que centrar la atención en esta fase: Leer el cuento varias veces,
poniendo la atención en el argumento, los personajes y en cómo se desarrolla la acción; marcar

26
las líneas fundamentales del desarrollo argumental: desde las partes principales (inicio,
desarrollo, desenlace), hay que acercarse a las distintas secuencias, observando de qué modo se
desarrollan los acontecimientos. Determinar el clímax y el anticlímax, los momentos álgidos y las
caídas de tensión. Elaborar un esquema con estos elementos ayuda a fijar la historia, a recordarla
y evita que se omitan en la narración los momentos claves que marcan la evolución de la acción;
determinar el papel de los personajes, protagonistas y antagonistas, los objetivos y razones de
cada uno de ellos y los elementos que muestran cómo los cumplen; rescatar las fórmulas,
pequeñas canciones, construcciones, enumeraciones, descripciones, nexos y partes del texto que
merece la pena aprender de memoria por su carácter, por su fuerza o significación al marcar la
evolución de los acontecimientos o por su valor estético; adaptar el texto a nuestro lenguaje,
respetando lo señalado anteriormente, cuidando de no empobrecerlo y respetando el estilo y el
tono del cuento (coloquial, fantástico, humorístico); poner por escrito los esquemas y contar
varias veces la historia a personas de nuestro entorno favorece la fijación del texto así como las
correcciones (INTEFP, 2015).

En la escena, para trabajar la entonación, determina el tono del narrador, la voz de los personajes
y los momentos en los que la historia exige cambios de ritmo (más pausado, más rápido). Marcar
pausas y silencios, elementos muy importantes para dotar del necesario suspense a la narración y
dirigir la atención del oyente; los gestos deben ser comedidos y ajustados, y la mirada debe estar
en contacto con la del niño. Esto servirá como apoyo del lenguaje oral para marcar los momentos
de distinta intensidad, para ilustrar determinados pasajes y para conducir la atención del
auditorio hacia donde lo requiera la historia. El lenguaje corporal que acompañe a la voz
dependerá de la propia personalidad del narrador y de la historia misma, pero en todo caso habrá
de ser medido para que no supongan distracción en la atención del público en detrimento de la
narración; el espacio, es importante crear un clima de atención en torno al narrador que permita
disfrutar a fondo de la historia realizando pequeñas intervenciones sobre el espacio: Elegir un
rincón de la biblioteca o del aula que sea siempre el mismo y sea reconocible por los alumnos, lo
suficientemente tranquilo y alejado de los lugares de paso; arroparlo con elementos cálidos que
resalten la sensación de grupo: la silla del narrador, unas mantas o alfombras donde ubicar al
auditorio y marcar el espacio con la luz de un foco; atenuar la iluminación general para evitar
distracciones. (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado,
2015)

La expresión oral, según Ruíz (1987) citado por Saca (2013) el autor del libro Estimulación del

27
Lenguaje Oral manifiesta que la expresión oral es la principal herramienta para integrarse,
interactuar y aprender el mundo que rodea al ser humano. Es por medio del lenguaje, que el niño
desarrolla su inteligencia interpersonal para expresar sus sentimientos, deseos, necesidades e
ideas.

Según Huepp (2011) el logro de la interacción en el proceso de enseñanza – aprendizaje


desarrollador, es necesario el establecimiento de una adecuada comunicación interpersonal.
Como también señala el Dr. Emilio Ortiz en su libro La comunicación pedagógica "El desarrollo de
un diálogo individual y grupal, exige del uso de interrogantes y su consiguiente conversión en
preguntas que no se limiten a exigir respuestas reproductivas o evidentes, sino que exijan pensar,
reflexionar, a partir de la explotación de las contradicciones que ofrece el contenido de
enseñanza". El desarrollo de las posibilidades comunicativas de nuestros alumnos requiere de una
educación mucho más dialogado, que valore las posibilidades de formas más interactivas y
novedosas de enseñanza como vías para lograr una mayor motivación y mejores resultados en el
aprendizaje.

Según Elvis Flores Mostacero, citado por Alvarez (2012) plantea que “La expresión oral es la
capacidad que consiste en comunicarse con claridad, fluidez, coherencia y persuasión,
empleando en forma pertinente los recursos verbales y no verbales. También implica saber
escuchar a los demás, respetando sus ideas y las convenciones de participación”.

El lenguaje no verbal, son aquellas manifestaciones gestuales y corporales que suelen acompañar
a los mensajes y que nos aportan información sobre los sentimientos y el estado emocional de los
participantes en la comunicación. Comprender el estado emocional de aquellos que nos habla,
nos permite entender mejor el sentido de la información y dar una respuesta más adecuada.
Son multitud de matices, apenas perceptibles, expresión facial, postura, gestos, tono, etc. que sin
darnos cuenta interpretamos, hacerlo de forma rápida y exitosa es beneficioso para la
comunicación de los pequeños y con ello para su desarrollo social y afectivo.

Los beneficios del desarrollo de la comunicación no verbal, es inseparable de la comunicación


verbal. El escaso desarrollo de la comunicación no verbal, afectará por lo tanto al proceso
comunicativo completo. Siendo clave su dominio para las habilidades sociales: Contribuye al
desarrollo del lenguaje y del pensamiento; favorece las relaciones sociales, ya que nos permite
entender las intenciones y sentimientos; aporta fuerza a la información transmitida; contribuye al

28
desarrollo de la empatía y la asertividad y favorece la solución de conflictos.

Según Rodríguez en el desarrollo de la comunicación no verbal, se debe tener presente los


siguientes consejos: Acercarse a los pequeños cuando hables con ellos. Permite que observen los
gestos y posturas que acompañan a tu comunicación; establece contacto visual, la primera y más
básica forma de comunicación no verbal es el contacto visual. Mirar al otro indica que le estamos
prestando atención y que le estamos escuchando; responde a sus expresiones faciales con las
tuyas, la sonrisa, el enfado, el asombro; exprésate acompañando gestos y palabras. Al principio la
relación será evidente y muy marcada, pero poco iremos haciendo más sutil la interpretación de
los gestos. De esta forma aumentamos la relación cognitiva entre la comunicación verbal y la no
verbal; ensaya con ellos la interpretación de la información no verbal, prueba a quitar el sonido de
la tele y adivinar qué es lo que está ocurriendo en determinadas situaciones; escoge una frase y
pronúnciala empleando diferentes gestos y diferentes tonos de voz, para que el niño/a aprecie la
diferencia. Por ejemplo puedes decirle “pero que ha pasado aquí” en tono suave y con una
sonrisa, en tono seco y firme y con expresión de enojo; juega con el niño o la niña a reconocer las
expresiones faciales de los demás; ensaya con ellos diferentes gestos a modo de juego. Ahora
estamos tristes, ahora contentos, sorprendidos, enfadados; el teatro es una forma de tener que
transmitir mensajes y acompañarlos de una interpretación gestual; cuando les escuches muestra
no verbalmente tu atención, mirada, gestos de asentimiento, sonrisa, expresión preocupada
(Tamayo et al.)

El poder de la lectura oral, según Trahtemberg, León (2015), en estos tiempos leer un libro a
menudo se considera algo aburrido, prescindible. No provoca placer. Pero, no necesariamente es
lo mismo para los niños, especialmente los más pequeños que aún son analfabetos y disfrutan de
la lectura que les hacen los padres usualmente antes de ir a dormir. Muchos de los programas
que tratan de aumentar los niveles de lectura en niños han fracasado. Para enfrentarlo, la Dra.
Rana Dajani de la Universidad Hachemita, fundadora y directora de "Nos encanta la lectura" ha
dedicado parte de su vida profesional a difundir las virtudes de la lectura oral a los niños. Sostiene
que la lectura agudiza las habilidades de pensamiento creativo y crítico de un niño, que al tomar
un libro se adentra en el mundo de las situaciones allí relatadas, de las que se pueden obtener
valiosas lecciones morales y de vida. También los inspiran los actos de valentía, confianza y otros
relativos a los protagonistas. En el plano intelectual, la lectura les permite a los niños construir y
enriquecer su vocabulario y mejorar sus conocimientos de gramática para expresarse mejor, tanto
oralmente como por escrito.

29
Los elementos no verbales, en la oralidad, la emisión de la cadena sonora va acompañada de
otros sistemas de significación llamados no verbales. La comunicación considerada no verbal
incluye sistemas tales como el quinésico, el proxémico y el paraverbal. El sistema quinésico
estudia los movimientos y las posturas corporales, los gestos faciales, etc. que acompañan al acto
de habla y en algunos casos lo matizan. El proxémico estudia los hábitos y creencias relativos al
concepto de espacio, su uso y distribución al igual que las distancias culturales que mantienen las
personas en la interacción. Los elementos paraverbales se refieren a las cualidades y los
modificadores fónicos, los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales, las
pausas y silencios que acompañan y matizan el sentido de los enunciados verbales (CILA, 2015).

La producción oral, requiere de una comprensión activa y respondiente para que haya un diálogo
continuo, entonces la comunicación es significativa. Según Cassany, Luna y Sanz (1994) citado por
CILA, 2015 proponen cuatro criterios para la clasificación de las actividades de expresión oral:
según la técnica, diálogos dirigidos (para practicar determinadas formas y funciones lingüísticas),
juegos teatrales, juegos lingüísticos (p. ej., adivinanzas), trabajos en equipo; según el tipo de
respuesta, ejercicios de repetición mecánica, lluvia de ideas, actuación a partir de instrucciones
(p. ej., recetas de cocina), debate para solucionar un problema, actividades de vacío de
información; según los recursos materiales, textos escritos (p. ej., completar una historia), sonido
(p. ej., cantar una canción), imagen (p. ej., ordenar las viñetas de una historieta), objetos (p. ej.,
adivinar objetos a partir del tacto, del olor…); y las comunicaciones específicas, exposición de un
tema preparado de antemano, improvisación (p. ej., descripción de un objeto tomado al azar),
conversación telefónica, lectura en voz alta, debates sobre temas de actualidad.

La producción o expresión oral, es la destreza lingüística relacionada con la producción del


discurso oral. Es una capacidad comunicativa que abarca los conocimientos socioculturales y
pragmáticos. Consta de una serie de microdestrezas, tales como saber aportar información y
opiniones, mostrar acuerdo o desacuerdo, resolver fallos conversacionales o saber en qué
circunstancias es pertinente hablar y en cuáles no. Es decir, desarrollar las prácticas discursivas de
la interacción social cotidiana (CILA, 2015).

Las funciones discursivas de los actos de habla en el discurso social, son los enunciados, en tantos
actos de habla, cumplen siempre una función discursiva o textual, es decir, son unidades micro
textual que en conjunto configuran un texto, al cual le imprimen un contenido intencional y

30
simbólico. Sin embargo, la relación no es biunívoca entre tipo de enunciado y función, ya que es
posible encontrar enunciados diferentes realizando una misma función y, a la inversa, un
enunciado similar realizando diferentes funciones en contextos diversos. Sin embargo, se puede
hallar cierta regularidad en su estructuración lingüística que puede ser la base de su empleo en la
enseñanza.

El desarrollo de la expresión oral, se desarrolla a viva voz, para mejorar y desenvolverse con
facilidad en cualquier contexto de su vida diaria, esta competencia es tan importante en el
ejercicio personal y profesional de cualquier persona (Cassany, 1994, p. 134, citado por CILA,
2015), a su vez señala como una capacidad comunicativa creada y desarrollada por el hombre
para generar conceptos, ideas y términos con significados. Permite al ser humano ponerse en
contacto y establecer conexiones con sus pares, partiendo fijar objetivos, metas y proyectos en
común.

La expresión oral crea una destreza o habilidad de comunicación que no tiene sentido sin la
comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La expresión oral implica
la interacción y la bidireccionalidad, en un contexto compartido, y en una situación en la que se
deben negociar los significados. La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas
destrezas expresivas e interpretativas, por lo que la expresión oral debe entenderse como tal,
junto a la comprensión oral, la lectura y la escritura. Por eso el ser humano como un individuo
social, para poder subsistir necesita además del sustento básico la posibilidad de comunicarse e
interactuar en su grupo social, en éste caso la comunicación oral es de gran importancia para su
desarrollo en sociedad. No todos nos comunicamos igual, existen una diversidad de tipos de
comunicación, pero para entender la comunicación; sea oral o escrita es el inicio de la
comunicación humana, es lo que nos diferencia de los animales, es lo que nos humaniza. Es
importante la expresión oral en la comunicación, porque con ella podemos dejar nuestra huella a
través de los tiempos (CILA, 2015).

Las características de la expresión oral, en el desarrollo de la expresión oral, como señala (Niño,
2013), la oralidad y escucha, se origina con un propósito, sustentado en necesidades,
motivaciones o aspiraciones. La observación y análisis de la realidad por parte del hablante, junto
con la consulta de fuentes y la propia reflexión, permite iniciar un proceso cognitivo con que se
generan el conocimiento, sentimientos, emociones y valoraciones que es objeto del discurso.
Asimismo la comunicación oral es presencial, porque se realiza cara a cara en los actos del

31
discurso que trae enormes ventajas, como la de poder emitir y recibir mensajes en contextos de
situaciones diversas. Es flexible, en que el hablante puede rectificar o negociar con el oyente,
cambiar de rumbo en su mensaje y hasta retractarse, pero lo que no puede es borrar lo dicho,
pues quedó en el tiempo.

El uso de lenguaje varía según los hablantes y son de tres niveles socioculturales básicos: a)
lenguaje científico o técnico, b) lenguaje literario y c) lenguaje corriente o cotidiano. Aunque el
grado de formalidad de elaboración y estilo varía de un género oral a otro sea conversación,
conferencia, y otros escenarios.

Los diferentes aspectos de la expresión oral, que se debe tener en cuenta con mucha atención, los
siguientes elementos: Voz, es la imagen auditiva tiene un gran impacto para el auditorio. La voz
permite transmitir sentimientos y actitudes. Postura, es necesario que el orador establezca una
cercanía con su auditorio. Debe evitarse la rigidez y reflejar serenidad y dinamismo. Mirada,
presenta todos los componentes no verbales, es la más importante. El contacto ocular y la
dirección de la mirada son esenciales para que la audiencia se sienta acogida. Dicción, el hablante
debe tener un buen dominio del idioma. Tal conocimiento involucra un adecuado dominio de la
pronunciación de las palabras, para la comprensión del mensaje.

Cassany, Luna y Sanz (2001), propone dos modos de expresión oral: la autogestionada que
comprende las siguientes clases: oratoria, discurso, exposición, conversación, declamcación y
otras. Y la plurigestionda se clasifica: drama, debate, exposición, escenificación, juego de rol y
otras.

a. Comprensión oral, el objetivo, es que los estudiantes lleguen a comprender cada vez mejor lo
que oyen en situaciones reales de comunicación, empleando sus conocimientos linguísticos de la
lengua, sino también aquellas estrategias de aprendizaje y de comunicación que ayuden a
procesar la información de manera más rápida y eficaz. Al dearrollar la estrategia los alumnos
deberán exponerse a situaciones de comunicación variadas, reales, y que pertenezcan a distintos
ámbitos. Aquí la oralidad no se limita al género conversacional, sino en la escuela y en la sociedad
existen textos orales formales de uso frecuente que hay que entender y no sólo escuchar, como el
discuros del profesor, una conferencia, y un debeate televisivo o radiofónico, una encuetas en la
calle, una entrevista a personajes famosos en los medios de comunicación (García et al., 2003, P.
93)

32
La comprención oral es entender e interpretar lo que se comunica, la información que se
transmite. Es un proceso que requiere de atención para captar las unidades de información que
son relevantes para interpretar los significados del mensaje e inferir la información no explícita.
Para poder comprender un discurso oral no interviene solo el componente lingüístico sino
también factores cognitivos, culturales, sociales y emotivos.

Según Sánchez (1971, P. 20) citado por (CILA, 2015, P. 26), la comprensión oral, debemos buscar
que nuestros alumnos entiendan diversos tipos de textos orales como las entrevistas, las
conversaciones, los diálogos, las discusiones, relato, descripción, narración, dramatización, etc.
Para el desarrollo de la comprensión oral, se debe emplear todos los recursos que presenta la
oralidad para lograr un óptimo desarrollo de la competencia comunicativa. Se debe procurar la
interacción mediante el diálogo, la conversación “…forma de lenguaje oral más espontánea y
frecuente que se da entre las personas. Por su condición eminentemente social, los hombres
sienten la imperiosa necesidad de intercambiar ideas (…). La conversación no requiere
formalidades ni convenciones técnicas. Asimismo, se debe incentivar la actitud de saber escuchar
a otros sin prejuicio.

Las microhabilidades para la inducción a la comprensión oral, en el proceso de comprensión el


oyente realiza los siguientes procesos como microhabilidades: Reconocer, cuando escuchamos
discriminamos e identificamos sonidos. Seleccionar, elegimos elementos relevantes. Interpretar,
atribuimos significado a los elementos elegidos. Anticipar, predecimos lo que posiblemente dirá el
emisor. Inferir, obtenemos información de elementos no verbales, que nos ayudan a entender e
interpretar de manera global el discurso. Retener, determinamos qué elementos del discurso son
importante y los almacenamos en la memoria a corto plazo. Los datos más importantes los
guardamos en la memoria a largo plazo. (CILA, 2015, P. 26).

b. Exposición oral, según Cassany (2001: 203) te permite dar a conocer a través del lenguaje oral o
a viva voz sobre un determinado tema. Es así que la expresión oral, es uno de los ejercicios más
practicados en la clase. Ya sea para exponer un trabajo de curso o para dar a conocer las
conclusiones de un grupo, es muy normal que un alumno se dirija a los demás miembros de la
clase con un tono académico y objetivo. Pero muchas veces esta actividad se realiza como una
simple puesta en común de información, sin tener en cuente todo lo que aporta la práctica oral y
se puede caer en los defectos.

33
Para Niño (2013: 94) la expresión oral, es una de las formas básicas de presentación de un tema,
en la que se manejan ideas, datos, hechos, conceptos, contrastes, analogías paráfrasis y demás
contenidos de información. Exponer es dar a conocer a un grupo o público los diversos aspectos o
puntos de vista de un tema, a fin de que los oyentes formen juicios.

El objetivo principal de la expresión oral, es que el estudiane llegue a producir mensajes orales
coherentes y bien estructurados en la lengua, utilizando para ello de manera eficaz todo tipo de
recursos, tanto linguísticos como no linguísiticos. La enseñanza de la lengua, se da en interacción
en el aula como un espacio comunición en el que se les permita equivocarse, aprender y rectificar
su expresión hablando. Esta situación de comunicación debe ser frecuente y variadas propiciado
simulaciones de conversaiones telefónicas, en comercios, en el médico, entre amigos. Y también
a través de textos formales (debates, entrevistas, exposiciones orales) a medida que el alumno
vaya dominando la lengua. La preparación de la situación de comunicación ayudará a que los
estudiantes se acostumbren a elaborar discursos orales coherentes y bien estructurados, pero la
práctica espontánea de la lengua oral, a través del trabajo en grupo, por parejas o en común en
clase, proporcionará también una expresión más epontánea, en la interpretación de lo implícito
cobra más sentido, igual que en las conversaciones cotidianas. En estas situaciones, formales y no
formales, la pronunciación, los elementos extralinguísticos (gestos y apoyo de imégenes), las
normas sociales se trabajan mucho mejor que de forma aislada. (García et al., 2003, P. 98)

La expresión oral, es una habilidad lingüística que se desarrolla en forma paralela a la


comprensión oral. Esta capacidad comprende el dominio de la pronunciación, el léxico y la
gramática, los conocimientos socioculturales y pragmáticos. La expresión oral es la transmisión
verbal de comunicaciones. Es la principal forma de relación y de integración social entre los
hombres. La palabra hablada sirve de vehículo para expresar, orientar, disuadir o convencer.
Tiene como objetivo preparar a los niños para que se expresen correctamente, con precisión,
claridad, fluidez y de forma creativa. En el desarrollo de esta habilidad lingüística, busque orientar
las prácticas orales desde una perspectiva sociocultural e intercultural, proponga situaciones
comunicativas significativas, reales, contextuales, programe las actividades de expresión oral a
partir de las prácticas de discursos orales de los estudiantes. Promueva los trabajos en equipo
para que haya interacción(CILA, 2015, P. 26). Veamos qué microhabilidades están vinculadas a la
producción oral: Planificación del discurso, analiza la situación para preparar la intervención;
prepara las ideas que va a expresar y organiza en forma coherente, selecciona y utiliza los cuentos

34
escritos para cada intervención. Conducir el discurso, iniciar la intervención con el cuento
seleccionado; conducir la interacción aprovechándolo eficazmente el turno de palabras y cederlo
en el momento adecuado; dar por terminado la intervención. Producir el texto oral, usar
expresiones adecuadas para cada situación; expresar las ideas de forma ordenada, repitiendo y
resumiendo las ideas importantes; articular con claridad, haciendo énfasis en las ideas
importantes y seleccionar el léxico adecuado a la situación del discurso. Evaluar la comprensión
del interlocutor, repetir o aclarar datos y autocorregirse; precisar y resumir las ideas importantes.
Utilizar adecuadamente códigos no verbales, controlar la voz: volumen, matices, tono; usar
códigos no verbales adecuados a cada situación: gesticulación movimientos corporales; dirigir la
mirada a los interlocutores.

Las etapas de expresión oral, comprende los siguientes procesos: Preparación, se hace el análisis
del auditorio, determinación de los objetivos, delimitación del tema, búsqueda de la información
y organización de la exposición. Desarrollo o ejecución, se hace la ambientación del recinto,
presentar de manera general el tema para llamar la atención del oyente, presentar el tema de
manera organizada y presentar la conclusión. Evaluación, se hace el análisis de la actividad
realizada con el fin de determinar el logro y el grado de eficiencia en el desarrollo.

Cassany (2000: 154, citado por CILA, 2015, p. 28) propone ejercicios para cultivar la expresión
oral, a continuación tenemos: Dramas, son ejercicios de expresión que motivan al alumno a
interaccionarse realmente y de manera fluida. Son motivadores y relacionan la lengua con el
cuerpo, con las emociones. Son de respuesta abierta y acostumbra a ser cortos. Pueden utilizar
cualquier material (fotos, objetos, videos) y recursos (gesticular observar dibujar). El alumno tiene
que definir o describir algo sin mencionarlo para que el resto de la clase u otro alumno lo adevine.
Trabajo de equipo, es una propuesta de aprendizaje cooperativo para fomentar la interracción y
promover la expresión oral. Se suelen utilizar equipos de cuatro personas. Por ejemplo
rompecabezas, cada componente de equipo tiene una pieza de un rompecabezas (un fragmento
de un texto, una imagen, una viñeta de un cómic)y el grupo a de intentar recomponcer la unidad.
Torbellino o tormenta de ideas, los ejercicios de este tipo presentan respuesta abierta e inciden
en la aportación perosnal e imaginativa del aprendiz. El punto de partida es un estímulo de indole
variada (foto, palabra, sonido, música). Los alumnos tienen que aportar ideas, datos, o
informaciones a partir del estímulo. Todas las respuestas son válidas, y son linguísticamente
correctas. Pueden ser tanto actividades para recoger información como para relacionar u ordenar
información. Algunos ejercicios típico son: hacer las asociaciones libres con una palabra; construir

35
una historieta a partir de un personaje, de una foto, de un dibujo; describir e interpetar una
pintura, una canción, un poema. (García et al., 2003, P. 100 - 102)

Las estrategias para el desarrollo de la oralidad, se debe aplicar toda la creatividad para propiciar
actividades basadas en el uso de la lengua como por ejemplo: participación en diálogos, en
dramatizaciones, juegos de roles, narración de cuentos, anécdotas y experiencias personales;
participación en actividades como cantar, declamar, contar chistes, crear historias en cadena a
partir de elementos de la naturaleza, láminas, dibujos. Estas actividades podrían complementarse
con algún recurso de la localidad como la radio comunitaria que serviría para la difusión de
narraciones, historias y costumbres de los pueblos originarios a fin de que los estudiantes reciban
mayor input lingüístico.

A través de la lengua es como se conoce el mundo y esto sucede a una edad muy temprana, por
ello fortalecemos, por medio de la lengua, nuestra identidad, establecemos un vínculo entre lo
que decimos, pensamos y sentimos. Frente a esto, la escuela se vuelve un espacio donde se
construye la identidad y se trabaja en colaboración así se desarrolla una cultura de grupo y se
profundiza el sentido de pertenencia a una identidad étnica y el sentimiento de formar parte de
ella.

El estudiante en la escuela debe seguir desarrollando estas formas de oralidad cotidiana de su


familia y su comunidad, pero debe aprender otras formas de la oralidad tanto en lengua materna
originaria como en castellano pues constituyen nuevas herramientas para comunicarse en
contextos cada vez más diversos y complejos.

Para desarrollar las diversas formas de oralidad que se emplearán en los llamados “ámbitos de
socialización secundaria”, el docente debe conocer y respetar las formas de oralidad que los
estudiantes traen y que aprendieron en lo que se conoce como “socialización primaria”, el ámbito
familiar y de la comunidad.

Debido a las particularidades de la oralidad, los docentes deben permitir que los estudiantes
ejerzan sus formas propias de expresión, por ejemplo “el silencio” es importante para ellos, para
que puedan desarrollar de manera progresiva sus capacidades en las prácticas discursivas que la
escuela fomenta (CILA, 2015, p. 24)

36
Las técnicas de expresión oral, es la forma de expresar sin barreras lo que pensamos, además de
esto nos sirve como instrumento para comunicar sujetos externos a él. Se debe
tener presente que la expresión oral en diferentes circunstancias es mas extensa que la
hablada pues necesita mas elementos paralingüísticos para terminar su significado final.

Por eso esta no solo implica tener un buen manejo y conocimiento del idioma sino que también
comprende varios elementos no verbales. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el
impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz,
ritmo, etc.) y en un 55% no verbal (Hernández, 2011).

La expresión oral esta conformada por nueve cualidades son: Dicción construir con la mayor
claridad posible las palabras del mensaje que se quiere transmitir. Fluidez Es utilizar las palabras
de manera espontánea natural y continua, como fluye el agua. Volumen Es la mayor o menor
intensidad que un hablante imprime a su voz al transmitir un mensaje ante un auditorio. Ritmo Es
la armonía y acentuación grata y cadenciosa del lenguaje, que resulta de la combinación y
sucesión de las palabras, frases y cláusulas que seleccionamos y que se expresan respetando los
signos de puntuación. Cuanto mas cuidado se tenga en la organización, combinación y sucesión
de las palabras, más armonioso será la expresión oral. Claridad Es importante que expresemos en
forma precisa y objetiva nuestros conceptos, ideas y pensamientos, empleando los recursos
necesarios para aumentar la claridad de nuestro discurso. Coherencia Es expresar
organizadamente las ideas o pensamientos en cadena, unidos por un hilo conductor lógico.
Emotividad Consiste en proyectar, por medio de nuestras palabras, la pasión y el calor necesario
para convencer, sensibilizar o persuadir a un auditorio. Movimientos corporales y gesticulación es
cuando la persona se expresa oral mente pero se apoya de sus movimientos corporales y de su
gesticulación facial y los relaciona con la situación comunicada. Vocabulario es la lista de palabras
que tenemos guardadas en nuestra mente: debemos saber seleccionar aquellas que nos
ayuden transmitir clara mente el mensaje de manera que sea entendida por nuestros receptores
teniendo en cuenta su cultura, social y su psicología (Hernández, 2011).

En seguida este trabajo de investigación se justifica, en los factores técnico pedagógicos de la


investigación que inciden en la aplicación del procedimiento didáctico innovador en la expresión
oral, siendo de gran importancia trascendental en el sistema educativo, su relevancia pedagógica
social y científica en la aplicación práctica de la narración de cuentos, en el trabajo que se realizó
tiene un alcance que justifica este estudio. Es importante aprovechar la riqueza cultural como los

37
mitos, leyendas, fábulas, cuentos, dichos, gastronomía, hechos históricos, manifestaciones, que
posee la provincia de Huanta, que dará un panorama de la vida de ciertas épocas a través de los
relatos de los adultos mayores. Descubrir la historia de estas expresiones culturales motivó la
concreción del prensente trabajo de investigación, que permitió “imaginarse el pasado”. Así
buscar su identidad, a partir de su gente, empezar un recorrido por sus recuerdos e imágenes y a
partir de allí rememorar el pasado. La tradición oral juega un papel muy importante dentro de la
sociedad, es la forma de trasmitir acciones y hechos de tiempos inmemorables de generación en
generación en forma oral, la cultura y sus experiencias de la humanidad, que aún se mantiene y
tiene como función primordial conservar los conocimientos ancestrales a través del espacio
vivencial.

El impacto que genera esta investigación es positivo, los estudiantes participaron en la


investigación enfocados mediante la narración de cuentos, es así que se aprovecha las fuentes
escritas de los cuentos como elemento clave para desarrollar la expresión oral en los estudiantes.
Asimismo esta investigación se justifica según los criterios establecidos:

Por conveniencia, la investigación es de mucha importancia en el desarrollo de las habilidades


comunicativas en los estudiantes, para fortalecer su expresión y comprensión oral aprovechando
la narración de cuentos del contexto sociocultural. La narración de cuentos sirve para desarrollar
las capacidades comunicativas y así también fortalecer sus identidad y la autoestima en su
comunicación para un desenvolvimiento adecuado con sus pares en su entorno.

Por relevancia social, la narración de cuentos se empleó como una estrategia en el desarrollo de
la expresión verbal y no verbal, para generar innovaciones en la práctica pedagógica en las aulas
en todos los niveles educativos. Se benefician los estudiantes, docentes y padres de familia para
socializar experiencias al interrelacionarse con los otros. La narración de cuentos, no solamente
puede utilizarse mediante la lectura de narración, sino se puede implementar mediante audio y
videos como documento de trabajo pedagógico o recurso pedagógico para socializar la
experiencia pedagógica en el desarrollo de dichas habilidades comunicativas. La narración de
cuentos implementados se puede divulgar a nivel local, regional, nacional e internacional como
recursos educativo en el desarrollo de las habilidades comunicativas en los estudiantes.

Por implicancias prácticas, al narrar los cuentos los estudiantes mejoraron la capacidad de habla y
comprender el mensaje al interrelacionar con sus compañeros y con los actores participantes

38
activos de la sociedad y en los diferentes escenarios comunicativos del contexto. El desarrollo de
la habilidad comunicativa de expresión y comprensión oral es de trascendental histórica en el
desarrollo de la capacidades lingüística del estudiante, que de ésta habilidad depende el
desarrollo de las habilidades de escuchar, leer y escribir.

Por su valor teórico, se sustenta con el enfoque socio emocional comunicativo textual, se pone al
lado el enfoque comunicativo tradicional, que se viene desarrollando en las aulas de los diferentes
niveles educativos.

El problema de habilidades comunicativas es un problema mundial en el aprendizaje de la lengua,


entonces esta propuesta aportó para ir solucionando el problema de habilidades comunicativas y
así para generalizar el resultado difundiéndose a nivel mundial, porque el habla es un instrumento
fundamente para interactuar con otros.

La estrategia de narración de cuentos, necesariamente como recurso didáctico, aporta resultados


para fortalecer las teorías de la comunicación, para una buena interrelación de los actores
comunicantes.

Al desarrollar las habilidades de expresión verbal y no verbal como variables de estudio, influye
dialécticamente en menor medida desarrollando las otras habilidades comunicativas como
escuchar, leer y escribir, previa una manipulación de la variable independiente mediante la
narración de cuentos.

Esta investigación presenta muchas posibilidades para ir mejorando el desarrollo de la expresión


oral, mediante el aprovechamiento de las tradiciones orales en cada contexto según los interés y
las necesidades de los actores.

Al momento de aplicar la narración de cuentos en todo el proceso de la investigación, se registró


minuciosamente los datos para tenerlo el resultado a conocer sobre el desarrollo de la expresión
oral.

Por su utilidad metodológica, en el proceso de la investigación pueden surgir nuevas formas de


proceder en la investigación, generando nuevos instrumentos de recolección y análisis del
resultado para la sistematización de la investigación.

39
El cuento narrado presentan el desarrollo de muchas habilidades, entonces se generó conceptos
definidos, muchas variables y dimensiones que se explicó. El uso de narración de cuentos es una
variable, y influyen en el desarrollo de la expresión oral al manipular y controlar dicha variable de
investigación.

1.1. Problema de investigación


La situación comunicativa que se observa en nuestro país demanda que la escuela, padres de
familia replanteen sus actitudes y comportamientos para impulsar hacia el ejercicio responsable
en el desarrollo comunicativo en nuestra sociedad y formas de expresar y concretar los valores
comunicativos, pues la escuela la que debe vivirlos y transmitirlos de manera práctica. El
desarrollo de la comunicación oral conduce a aprender a dialogar, conceder, tomar acuerdos y
respetarlos, actuar por consenso como fundamento de nuevas ideas. Toda esta situación
problemática en el aspecto comunicativo se da por la realidad política, económica y social de la
región, lastimosamente la expresión oral en el contexto sociocultural y en las diferentes aulas a
nivel institucional se ve coartada por las expectativas y demandas del profesor. Cada estudiante
debe responder pensando en lo que el profesor quisiera hablar y escuchar de él o simplemente
aludir a repeticiones de conceptos, que claramente se nota en las diferentes exposiciones que el
profesor organiza en función de los contenidos correspondientes a las lecciones poniendo a lado
en su ejercicio profesional el desarrollo de esta habilidad comunicativa. A través de estas formas
de proyectar espacios de aprendizaje se van determinando en los estudiantes formas mecánicas
de responder, además de sumirlo en un estado de pasivismo y acomodación a los requerimientos
bancarios del profesor, que lo llevan a desarrollar una personalidad pasiva e insegura al no
fomentar la expresión generando miedo temor, en su acción comunicativa. De este modo, el
fortalecimiento de la expresión oral es esencial como punto de partida para que los estudiantes
no se sientan discriminados, humillados y perder su autoestima y fundamentalmente la presente
investigación se orienta a mejorar toda esta situación problemática. Es así, que el objetivo de la
presente tesis es desarrollar la expresión oral mediante la narración de cuentos. El interés surge a
partir de un proceso de diagnóstico realizado en la institución educativa. Los estudiantes de este
nivel educativo presentan cierta deficiencia al momento de expresarse oralmente, pues no logran
comprender y expresarse de manera correcta y coherente en el aula y en el contexto
comunicativo de su pueblo. Toda esta situación se ha notado como una dificultad en el momento
de habla ya sea durante las exposiciones o preguntas que el profesor o profesora realiza en el
aula.

40
UNESCO (2006) en el ámbito “tradiciones y expresiones orales” abarca una inmensa variedad de
formas habladas, como cuentos, canciones, leyendas, mitos, cantos y (…), representaciones
dramáticas. Las expresiones orales sirven para transmitir conocimientos, valores culturales y
sociales, y una memoria colectiva. Son fundamentales para mantener vivas las culturas.

Las formas de narrar los cuentos, las explicaciones que se dan las culturas andinas y las propias
formas de organización social, pensamiento y convivencia que cada una posee. Pretenden
desarrollar las capacidades comunicativas desde la perspectiva intercultural que potencie las
diversas formas de expresión de la cultura. Ya que las frecuentes problemas de comunicación
oral en la institución en especial los más pobres y vulnerables no desarrolla la expresión oral
con facilidad por lo que sienten tener vergüenza, se sientes tímidas para expresar con facilidad
sea en su lengua materna o segunda lengua, justifica la actitud con solo dar una vuelta y
taparse la boca con su manta u otro objeto cubierta y muchas veces pierde sentido de hablar y
escuchar entre grupos de estudiantes de diferentes grados y ciclos o en el entorno institucional.

Ki-Zerbo, Joseph (1990: 54-61) "La tradición oral es como un testimonio transmitido oralmente de
una generación a otra. Sus características es ser verbal y la manera en que se transmite". El
lenguaje es la herramienta fundamental que nos permite relacionarnos con los demás, incluye
distintas formas de expresión y comunicación oral. Así las capacidades de expresar despliegan a
partir de las experiencias y expectativas de los estudiantes, en situaciones comunicativas reales,
empleando expresiones y formas de vida que forma parte de la experiencia personal y
comunitaria (cuentos, adivinanzas, canciones, relatos, de esta manera los estudiantes encuentran
lo que brinda la escuela es útil en su vida diaria y sentirá que sus aprendizajes tiene sentido y
pertinencia.

El desarrollo de las capacidades comunicativas permitirá a los estudiantes enriquecer sus


conocimientos y valores que provienen tanto de su herencia cultural y de los otros pueblos y
grupos socioculturales. Es así, con el presente trabajo sobre la “La narración de cuentos y su
efecto en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas del V ciclo en la Institución
Educativa N° 38669/Mx- P. de Ccatupata Huanta- 2015, se pretende desarrollar las capacidades
comunicativas a nivel de expresión oral garantizando la capacidad de comprensión y expresión en
su acto comunicativo en los estudiantes, y que lleguen a ser usuarios de la cultura local
expresando con claridad sentimientos, experiencias, ideas y fantasías en forma oral, que

41
favorezca actitudes de responsabilidad y respeto, resolución de conflictos y fortalecer de este
modo la convivencia humana; la necesidad de llegar al consenso requiere entonces de un
dominio pleno de las capacidades comunicativas para abrirse las otras ideas y para construir
propuestas comunes dentro de nuestra diversidad. Después de haber caracterizado la realidad
problemática sobre las dificultades encontradas en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes, se procedió a formular el problema de investigación, que a continuación se detalla:
Problema general
¿Qué efecto genera la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata-Huanta, 2015?

Problemas específicos
1) ¿En qué medida influye la narración de cuentos en el desarrollo de cualidades de expresión
verbal en los estudiantes?

2) ¿De qué manera influye la narración de cuentos en el desarrollo de cualidades de la expresión


no verbal en los estudiantes?

1.2. Hipótesis de la investigación


La hipótesis es una suposición, predicción o conjetura científicamente fundamentada que
constituyen una probable respuesta anticipada al problema, expresándose en forma de
enunciado afirmativo donde se caracteriza variables de estudio o se establecen las relaciones
entre dos o más variables, tanto de tipo asociativo como causal.

Las hipótesis experimentales responden a problemas de carácter experimentales. Son aquellas


que pretenden medir los efectos que producen la variable independiente sobre la variable
dependiente. Para su comprobación, depende de la escala de medición, se puede utilizar
estadística inferencial paramétrico o las pruebas no paramétricas (Quispe, 2012: 80)

A la hipótesis experimental pertenecen aquéllas que en su formulación expresen efectos de una o


más variables independientes (VI), sobre otras denominadas dependientes (VD). Para su
comprobación suponen la manipulación de las primeras y la observación de los efectos de esa
manifestación sobre las segundas.

Por el carácter de sus proposiciones tendremos hipótesis generales y específicas. La primera da


respuesta al problema general de la investigación, y la que el investigador había previsto

42
comprobar, tal como fue concebido luego de formularse el problema general de investigación. El
segundo dan respuestas a los problemas específicos de la investigación, tal como fueron previstas
en su formulación y que permitirá el investigador para elaborar las conclusiones parciales del
estudio (Carrasco, 2006). A continuación tenemos las siguientes hipótesis:
Hipótesis general
La narración de cuentos influyen significativamente en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta, 2015.

Hipótesis específicas
1) La narración de cuentos influye satisfactoriamente en el desarrollo de cualidades de expresión
verbal en los estudiantes.

2) La narración de cuentos influye eficientemente en el desarrollo de cualidades de la expresión


no verbal en los estudiantes.

1.3. Objetivos de la investigación


Bernal (2006), citado por Quispe (2012:66) señala que los objetivos son los propósitos del estudio,
expresan el fin que pretende alcanzarse; donde todo el desarrollo del trabajo se orienta a lograr
estos objetivos. Los objetivos generales establece soluciones generales y los objetivos específicos
se disgregan del objetivo general, son medios a través de los cuales se logra el objetivo general,
son metas que se alcanzan a corto plazo y precisan un solo logro. En la investigación experimental
busca manipular la variable independiente para observar los efectos que producen en la variable
dependiente. Entre ellos son:

Objetivo general
Determinar el efecto que genera la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en
los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta, 2015

Objetivos específicos
1) Evaluar la influencia de la narración de cuentos en el desarrollo de cualidades de expresión
verbal en los estudiantes.

2) Valorar la influencia de la narración de cuentos en el desarrollo de cualidades de la expresión


no verbal en los estudiantes.

43
II. MARCO METODOLÓGICO

44
Es un proceso metodológico consciente emprendido por el investigador siguiendo un cierto orden
lógico constituidos de distintas etapa sumamente interrelacionadas entre sí, orientando los
esfuerzos hacia el conocimiento de la verdad objetiva, con un máximo de eficiencia. A este marco
le interesa más el proceso de investigación sobre la aplicación de los principios, categorías y leyes
más que los resultados, entre ellos tenemos:
2.1. Variables de la investigación
Según (Quispe, 2012: 84) las variables por su importancia son independientes, conocidas como
causal o experimental, por el factor que causa o afecta a la variables dependiente en una
investigación experimental. Y la dependiente como efecto o condicionada, es la que resulta
afectada por la variable independiente. Por esta razón estas variables son objeto de medición en
una investigación experimental.

Para (Hilario, 2000) la variable es una característica observable o un aspecto discernible en un


objeto de estudio que puede adoptar diferentes valores o expresarse en varias categorías,
metodológicamente lo identificamos como variables independiente y dependiente. Los
indicadores permiten dividir las dimensiones de las variables en ítems específicos.

Los indicadores de las variables independientes se relacionan con la variable dependiente, ésta
última opera como indicador. Los indicadores de la variable independiente y dependiente,
constituyen el material de trabajo a partir de los problemas especificados. La operacionalización
responde a la identificación de las variables e indicadores y deben definirse tanto conceptual
como operacionalmente. Entre las variables tenemos:
a. Variable independiente
Narración de cuentos
b. Variable dependiente
Desarrollo de la expresión oral

2.2. Operacionalización de variables


Después de haber definido las variables de estudio, se procede con la conceptualización de cada
una de ellas con el objetivo de clarificar el significado; luego se procede con la operacionalización
de las variables. La operacionalización de una variable viene a ser la descomposición de esta en
sus elementos con el objetivo de ser medidos; a estos elementos se le denomina indicadores. Se
procede así porque es imposible investigar las variables si no se conoce cuáles son sus
características visibles (Quispe, 2012: 84).

45
Tabla Nº 01

Matriz de operacionalización de variables de investigación

ESCALA DE
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL DEFINICIÓN OPERACIONAL DIMENSIONES INDICADORES
MEDICIÓN
VARIABLE Es un relato de hechos reales La narración de cuento tiene  Analiza la situación para preparar la Ordinal:
INDEPENDIENTE: o imaginarios que suceden a un gran valor educativo como intervención.
unos personajes de un lugar. recurso metodológico, para Planificación del discurso  Usa soportes escritos para preparar la Logro destacado (AD)
Narración de En sentido literario, es una desarrollar muchas intervención. =4
cuentos descripción para dar más actividades de enseñanza-  Anticipar y preparar el tema y la interacción.
Logro previsto (A) = 3
viveza a lo narrado, se aprendizaje con los  Conducir el tema.
Conducir el discurso
entabla un dialogo para hacer estudiantes. Porque el cuento  Conducir la interacción. En proceso (B) = 2
hablar a los personajes y se es transmitido de generación  Facilitar la producción.
exponen para presentar ideas en generación en el desarrollo Producir el texto oral  Compensar la producción. En inicio (C) = 1
o dar información, o de las habilidades de  Corregir la producción.
comunicar pensamientos, expresión oral a través de  Articular con claridad los sonidos del
sentimientos, emociones y educación formal e informal, Evaluar la comprensión
discurso.
reflexiones de un personaje. los mismos se desarrollaron a del interlocutor
 Precisar los que está diciendo.
través de la aplicación  Controlar la voz.
estrategias metodológicas de Utilizar adecuadamente  Usar códigos no verbales adecuados.
expresión oral, los datos de la códigos no verbales  Controlar la mirada, dirigida a los
experimentación se ha interlocutores.
recogido con la lista de cotejo
de pres test y post test.

VARIABLE Es una habilidad Las habilidades comunicativas  Expresa un mensaje ordenadamente


DEPENDIENTE: comunicativa que la persona en los estudiantes permiten estructurado.
desarrolla en la vida cotidiana expresar oralmente en forma  Expresa con vocabulario, claro, fluido,
Desarrollo de la en los diferentes escenarios eficaz al interactuar con coherente y armonioso el mensaje.
Expresión verbal
expresión oral socioculturales, en el diversos interlocutores; y  Expresa con emoción el mensaje.
desarrollo de las habilidades logra expresar, según su  Expresa con claridad el mensaje a los
de expresión oral, que se propósito, sus ideas con interlocutores.
necesita para promover en claridad, fluidez y coherencia.
nuestros estudiantes para Esto implica adaptar su texto  Expresa con voz armoniosa sentimientos y
que los combinen oral al destinatario y usar actitudes a los interlocutores.
46
armónicamente en las recursos expresivos, en  Refleja serenidad y dinamismo con los
diferentes situaciones diversas situaciones interlocutores.
comunicativas. comunicativas, esto permitió Expresión no verbal  Evidencia las diferentes formas de expresión
la recolección de datos a física.
través de la lista de cotejo con  Expresa sus ideas con gestos y movimientos
pre test y post test sobre la corporales.
expresión verbal y no verbal
de los estudiantes.
Fuente: Elaboración propia.

47
2.3. Metodología de la investigación
La metodología de la presente investigación experimental permitió un estudio analítico y crítico
de los métodos de investigación, que incluye la descripción, el análisis y la valoración crítica de los
métodos en la solución del problema de investigación. Los métodos son los caminos que
permitieron llegar a una meta que viene hacer la obtención del conocimiento científico del
problema, siguiendo un procedimiento que sirve de instrumento para alcanzar los fines de la
investigación mediante el uso de las técnicas como medios auxiliares que concurren con la misma
finalidad. En concordancia, en la investigación pedagógica se empleó los métodos empíricos,
teóricos y complementarios y tanto uno como otro se apoyan en los métodos matemáticos
estadísticos (Cerezal y Fiallo, 2002). A continuación presento los métodos que fueron empleados
en el proceso de la investigación pedagógica:

Método experimental Es uno de los métodos que más resultados ha dado. Se aplicó en la
observación de fenómenos de estudio, que en un primer momento es sensorial. Con el
pensamiento abstracto se elaboran las hipótesis y se diseña el experimento, con el fin de
reproducir el objeto de estudio, controlando el fenómeno para probar la validez de las hipótesis.
La esencia de la concepción de experimento es que éste involucra la manipulación intencional de
una acción para analizar sus posibles efectos. Se refiere a la manipulación deliberada de una o
más variables independientes para analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o
más variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador. En este
método el investigador interviene sobre el objeto de estudio modificando a este directa o
indirectamente para crear las condiciones necesarias que permitan revelar sus características
fundamentales y sus relaciones esenciales bien sea: Aislando al objeto y las propiedades que
estudia de la influencia de otros factores, reproduciendo el objeto de estudio en condiciones
controladas, modificando las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso o fenómeno que
se estudia (Cerezal y Fiallo, 2002). Así los datos son sacados de la manipulación sistemática de
variables en un experimento.

Los métodos teóricos Se emplearon en la revisión de las teorías científicas, para la elaboración de
las premisas metodológicas de la investigación y en la construcción de las hipótesis científicas. Así
posibilitan, a partir de los resultados obtenidos, sistematizar, analizar explicar, descubrir lo qué
tienen en común, para llegar a conclusiones confiables que nos permitan resolver el problema. Así
nos permiten estudiar sus manifestaciones, analizar las posibles causas que pueden generarlo,
que indagamos acerca de estudios realizados sobre el asunto en cuestión, y como resultado de

48
ello derivamos el problema de investigación, elaboramos el diseño de investigación y precisamos
la estrategia general para abordarlo, hasta el análisis que hacemos de los resultados obtenidos
derivados de la aplicación de diferentes instrumentos, estamos en presencia de la utilización de
métodos de análisis teóricos. Los métodos teóricos posibilitan explicar los hechos, interpretar los
datos empíricos hallados, profundizar en las relaciones esenciales y cualidades fundamentales de
los procesos no observables directamente, formular las principales regularidades del
funcionamiento y desarrollo de los procesos y objetos de la investigación, elaborar el aparato
conceptual ordenado según la dialéctica interna y lógica del desarrollo del objeto, brindar
conclusiones en forma de hipótesis o tesis y elaborar teorías. Comprende los siguientes métodos:

Método de análisis y síntesis El análisis es la operación intelectual que posibilita descomponer


mentalmente un todo en sus partes y cualidades, en sus múltiples relaciones, propiedades y
componentes. El análisis se presenta al estudiar cada uno de esas variables por separado, para
conocer en qué medida están influyendo la narración de cuento en el desarrollo de la expresión
oral. La síntesis nos permite descubrir las relaciones e interrelaciones que existen entre dichas
variables, poniendo de manifiesto la contribución de cada uno sobre los demás en el fenómeno
estudiado. De ahí que, mientras que el análisis nos permite estudiar la influencia de cada factor en
particular sobre la expresión oral, la síntesis posibilita descubrir las relaciones que guardan entre
sí. La síntesis es la que establece mentalmente la unión o combinación de las partes previamente
analizadas y posibilita descubrir relaciones y características generales entre los elementos de la
realidad. La síntesis se produce sobre la base de los resultados previos del análisis. En el proceso
de la investigación pueda predominar uno u otro en una determinada etapa, según la tarea
cognoscitiva que se realice (Cerezal y Fiallo, 2002).

Método de inducción y deducción Tiene una gran importancia en la etapa de recogida del
material empírico, ya que su base directa es la repetición de los hechos y fenómenos de la
realidad, encontrando los rasgos comunes en un grupo definido, para llegar a conclusiones de los
aspectos que lo caracterizan. La fuerza de este método está en su vínculo estrecho con la práctica
pedagógica (Cerezal y Fiallo, 2002).

Métodos empíricos fundamentales Se utilizó para descubrir y acumular un conjunto de hechos y


datos de la narración de cuentos, de la expresión oral como base para verificar la hipótesis previa
una recolección de los datos mediante el método de la observación, la experimentación; y así dar
respuesta a las preguntas científicas de la investigación, obteniendo argumentos para defender

49
una idea o seguir una guía temática, pero que no son suficientes para profundizar en las
relaciones esenciales que se dan en los procesos pedagógicos (Cerezal y Fiallo, 2002).

2.4. Tipos de estudio


Por su naturaleza del problema de investigación se realizó una investigación experimental en la
que se aplicó una variable independiente para observar, conocer los cambios, modificaciones que
han producido, las mejoras que se ha logrado, y la eficacia de la aplicación de la variable
independiente incidiendo en el desempeño de los estudiantes en el proceso de enseñanza y
aprendizaje en el desarrollo de la expresión oral.

Según Quispe (2012: 44) la investigación experimental busca comprobar la hipótesis a través del
experimento. Esta consiste en manipular la variable independiente para observar el efecto que
produce en la variable dependiente. En este nivel de investigación se empleó el diseño pre
experimental, en donde se utiliza el experimento como método de investigación, presentando
variables de causa y efecto, que requiere de la estadística para el análisis de datos y verificar sus
hipótesis

Hernández, Fernández y Baptista (2010), plantea que una investigación está enmarca dentro del
enfoque cuantitativo o cualitativo. Entonces la investigación que se pretende desarrollar está
enmarcada dentro del enfoque cuantitativo, que representa un conjunto de procesos, en forma
secuencial y probatoria. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir” pasos,
el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de una idea, que
va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de investigación, se revisa
la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica. De las preguntas se establecen
hipótesis y determinan variables; se desarrolla un plan para probarlas (diseño); se miden las
variables en un determinado contexto; se analizan las mediciones obtenidas (con frecuencia
utilizando métodos estadísticos), y se establece una serie de conclusiones respecto de la(s)
hipótesis.

Carrasco (2006) señala que le investigación experimental se realiza después de conocer las
características del fenómeno que se investiga (variables) y las causas que han determinado que
tenga tales y cuales características han dado origen al problema, entonces ya se le puede dar un
tratamiento metodológico. En este se aplica un nuevo sistema, modelo, tratamiento, programa,

50
método o técnicas para mejorar y corregir la situación problemática, que ha dado origen a esta
investigación.

2.5. Diseño de investigación


Teniendo en cuenta el tipo de investigación cuantitativa y el nivel de investigación experimental
adoptada, se ha determinado el diseño de investigación pre-experimental. Quispe (2012)
sostienen que los diseños pre-experimentales se caracterizan por carecer de una rigurosidad
científica, puesto que el investigador no ejerce control sobre las variables intervinientes, entonces
es imposible su generalización. El diseño de un solo grupo pre y post test, es aplicable a un solo
grupo o aula y no requieren la presencia de grupo control. Este grupo se constituye en
experimental al que se le aplica una prueba de pre test antes de la aplicación de la variable
experimental, concluida esta se le aplica la prueba de post-test.

Este estudio estuvo orientado para probar hipótesis. Entonces el experimento es el método de
investigación más refinado con que se verifican las hipótesis. Experimento tiene dos acepciones
una general y una particular. La general referida a una toma de acción y luego observar las
consecuencias. La acepción particular se refiere a “un estudio en el que se manipulan
intencionalmente una o más variables independientes (supuestas causas), para analizar las
consecuencias que la manipulación ha generado sobre una o más variables dependientes
(supuestos efectos) dentro de una situación de control del investigador. En su forma más simple
un experimento tiene tres características: Se manipula una variable independiente (VI); se
mantiene constante todas las variables restantes (excepto la variable independiente); se observa
el efecto que la manipulación de la variable independiente (VI) produce en la variable
dependiente (VD); las funciones del diseño experimental consiste en establecer las condiciones de
las comparaciones que exige las hipótesis del experimento. Además, permite al experimentador
hacer una interpretación significativa de los resultados del estudio a través del análisis estadístico
de datos. Su importancia radica en ofrecer la posibilidad de obtener resultados de mayor
exactitud y precisión. Por su forma rigurosa es la más deseada en la investigación científica
(Sánchez y Reyes 2002). Entonces se ha elegido el diseño de investigación pre-experimental,
porque me facilitará hacer un control escaso o nulo de las variables extrañas (validez interna y
externa) el pre-experimentales a emplear es el diseño pre-test, post-test, con un solo grupo
experimental. Cuya diagrama es:

51
Tabla Nº 02
Matriz de diseño de pre experimental de investigación
GRUPO
INSTITUCIÓN CICLO PRE-TEST TRATAMIENTO POST-TEST
EXPERIMENTAL
X
O1 O2
Institución Narración de
Exploración Desarrollo
Educativa Nº cuentos en el
V 5º y 6º sobre el de la
38669/Mx-P desarrollo de la
desarrollo de la expresión
(Multigrado) expresión oral
expresión oral. oral (VD)
(VIE)
Fuente: Elaboración propia.

2.6. Población, muestra y muestreo


Uno de los componentes metodológicos de la investigación que necesita ser definida, es la
población y la muestra con la que se concretará la investigación pedagógica, que a continuación
de detalla:

a. Población
Es el conjunto de elementos que tenga una o más propiedades comunes definidas por el
investigador, pudiendo ser desde toda la realidad hasta un grupo muy reducidos de fenómenos
(IPLAC, 2001: 24). También la población son sujetos y objetos a los que se refiere la investigación y
estas deben estar muy bien delimitadas teniendo en cuenta las características, lugar y tiempo
(Quispe, 2012).

La población, es la porción finita de la población objetivo a la que realmente se tiene acceso y de


la cual se extrae una muestra representativa. La población objetivo debe quedar delimitada con
claridad y precisión en el problema de investigación e interrogante y en el objetivo general del
estudio. Este conjunto debe caracterizarse y definirse determinando la muestra a través de
científicas muestrales. Entonces la población en estudio está constituido por los 57 estudiantes
matriculados en al año académico 2015 en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata,
de la jurisdicción de la provincia de Huanta.

b. Muestra
Es el subconjunto que se ha seleccionado de la población y por tanto estas reflejan las
características de la población. La muestra es, en esencia un subgrupo de la población; o sea un
subconjunto de elementos que pertenecen en este conjunto definido en sus características a lo
que llamamos población (Hernandez, R. et al., 2010: 174, citado en Quispe, 2012).

52
También se entiende por muestra al "subconjunto representativo y finito que se extrae de la
población accesible o población de interés". Es decir, representa una parte de la población objeto
de estudio. De allí es importante asegurarse que los elementos de la muestra sean lo
suficientemente representativos de la población que permita hacer generalizaciones (Franco,
2012)

También podemos precisar que la muestra es un subgrupo de la población de interés (sobre el


cual se recolectarán los datos, y que tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión).
Debe ser representativo de la población. En base a estos aportes teóricos se ha seleccionado en
forma no aleatoria de manera intencional una muestra, que está representada por 18 estudiantes
del V ciclo de 5º y 6º grados de educación primaria de menores, que representa al grupo
experimental en de la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata del distrito de
Uchuraccay de la jurisdicción de la UGEL Huanta.

Tabla Nº 03
Matriz de representación de la muestra de investigación
SEXO
INSTITUCIÓN CICLO GRADOS Nº DE ESTUDIANTES
V M
Institución Educativa Nº 5º 8 3 11
V
38669/Mx-P (Multigrado) 6º 4 3 7
Total 12 6 18
Fuente: Nóminas de matrícula de 2015 de la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata.

c. Muestreo
Es una técnica que sirve para obtener la muestra. Entonces tenemos las técnicas de muestreo no
aleatorio o de juicio. Según esta técnica, la muestra está constituida por grupos existentes o ya
establecidas en la realidad, estas pueden ser secciones o aulas, comunidades, instituciones
(Quispe, 2012: 112). En la selección de la muestra se empleó la técnica de muestreo no
probabilístico, porque la selección de la muestra depende directamente de la voluntad y criterio
del investigador, así como de su experiencia, pero supone un conocimiento objetivo de las
características y propiedades de la población (Carrasco, 2006: 264). La selección de la muestra se
empleó la técnica de muestreo intencional, o sea que el investigador determinó la muestra de
manera intencional a los 18 estudiantes del V ciclo de 5º y 6º grados de educación primaria de
menores que representa al grupo experimental en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de
Ccatupata del distrito de Uchuraccay de la jurisdicción de la UGEL Huanta.

53
d. Criterios de selección
La muestra seleccionada representativa de VI ciclo de educación primaria es homogénea, por los
componentes similares que lo conforman. Para tal fin se establecen los criterios de inclusión y de
exclusión. Entonces, teniendo en cuenta los criterios de inclusión por las características que reúne
la muestra para ser considerada como tal. Los criterios de exclusión son las características que no
debe presentar la muestra de estudio para ser seleccionada, es decir aquellos que no cumplan
con más del 50% de los criterios permitidos; a pesar que pertenezcan a la misma población (UCV,
2014). A continuación se le presenta en el siguiente cuadro:
Tabla Nº 04
Matriz de criterios de selección de la muestra de investigación
CRITERIOS INCLUIDOS EXCLUIDOS
Estudiantes del V ciclo de Los 18 estudiantes Un estudiante trasladado a
educación primaria de matriculados en el años otra institución educativa.
menores de multigrado. académico 2015.
Fuente: Elaboración propia.

2.7. Técnicas e instrumentos de recolección de datos


2.7.1. Técnicas
En la investigación educativa que se ha realizado, la técnica se conoce como el conjunto de
procedimientos operativos que permite recoger de manera eficiente los datos de una muestra
determinada, con economía de tiempo y esfuerzo. Estas se eligen de acuerdo al tipo de
investigación, hipótesis y el diseño de investigación (Quispe, 2012, p. 113). Para Chiroque (2007,
citado por Quispe, 2012) las técnicas son competencias operativas que el investigador posee
internamente; mientras que los instrumentos son objetos externos usados por el investigador en
su desempeño investigativo. Entonces estas técnicas e instrumentos están supeditados al sujeto
investigador.

Para Hugo Abril, Víctor las técnicas constituyen los procedimientos concretos que el investigador
utiliza para lograr información. Las técnicas son específicas y tienen un carácter práctico y
operativo. Así las técnicas se subordinan a un método y éste a su vez es el que determina qué
técnicas se van a usar. Aunque el método y la técnica se encuentran íntimamente ligados no se
identifican, pues ambos se complementan y son necesarias en la investigación.

Las técnicas de investigación, son las distintas maneras, formas o procedimientos utilizados por el
investigador para recopilar u obtener los datos o la información que requiere. Constituyen el

54
camino hacia el logro de los objetivos planteados para resolver el problema que se investiga. Arias
F. (2006, citado por Contreras, 2013). Entre las técnicas empleadas en la investigación son:

Observación, es una técnica de recolección de datos a través de la percepción directa o indirecta


de los hechos educativos. La observación fue participativa o abierta, porque el investigador se
involucró directa o indirectamente con el objeto, hecho, fenómeno o proceso que se quiere
observar, es decir, los sujetos saben que son observados. Atendiendo a los medios empleados se
ejecutó una observación estructurada o sistémica, donde el investigador utiliza medios técnicos
tales como: filmadora y cámara fotográfica para la recolección de datos. El observador capta la
realidad en forma natural en el momento que esta ocurre en el aula. (Cerezal y Fiallo, 2002: 64).

Análisis documental, es una técnica de investigación, que permite realizar un conjunto de


operaciones intelectuales, que buscan describir y representar los documentos de forma unificada
sistemática para facilitar su recuperación. Comprende el procesamiento analítico- sintético que, a
su vez, incluye la descripción bibliográfica y general de la fuente, la clasificación, indización,
anotación, extracción, traducción y la confección de reseñas. El tratamiento documental significa
extracción científico-informativa, una extracción que se propone ser un reflejo objetivo de la
fuente original, pero que, soslaya los nuevos mensajes subyacentes en el documento. (Dulzaides
et al., 2004).

2.7.2. Instrumentos
Los instrumentos son medios o recursos elaborados o elegidos por el investigador según la
naturaleza del problema de investigación, y aplicados para recopilar los datos de la muestra; esta
se elaboran de acuerdo a los indicadores establecidos en la operacionalización de las variables.

Sabino (2000) citado por Contreras (2013) señala que los instrumentos de investigación, son los
recursos de que puede valerse el investigador para acercarse a los problemas y fenómenos, y
extraer de ellos la información: formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se
utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o fenómeno determinado.

Los instrumentos facilitan la recolección de datos de diferentes fuentes: fuentes primarias,


permiten obtener infamación por contacto directo con el sujeto de estudio; por medio de la
observación, cuestionarios, entrevistas y otros. Es aquella que el investigador recoge
directamente a través de un contacto inmediato con su objeto de análisis. Las fuentes

55
secundarias, es aquella que el investigador recoge a partir de investigaciones ya hechas por otros
investigadores con propósitos diferentes. Esta información existe antes que el investigador
plantee su hipótesis, y por lo general, nunca se entra en contacto directo con el objeto de estudio.
Son informaciones obtenidas desde documentos: libros, expedientes, estadísticas, datos, censos,
bases de datos, internet, pruebas y planes (Castro, 2015). Entre los instrumentos a emplear en la
presente investigaciones son:

Lista de cotejo Son instrumentos de valoración que tiene como finalidad estimar la presencia o
ausencia de una serie de aspectos o atributos de un determinado elemento de competencia.

Elaborar el listado de dimensiones o atributos por observar en el desempeño (actitudes,


conceptos, procedimientos). Ordenar de manera lógica las características de acuerdo a las
características de referencia. Organizar las características en un formato que facilite su uso,
colocando una columna para anotar si la persona posee o no las características en cuestión y,
luego una segunda columna para describir observaciones puntuales. La lista de atributos no debe
ser muy extensa con el fin de facilitar su uso.

Los atributos por observar deben ser relevantes y tener como base criterios de valoración y los
conocimientos esenciales. La lista de cotejo debe estar articulado con el tipo de evidencias que se
solicitan en el elementos de competencia (Tobón, 2013)
Tabla Nº 05
Matriz de técnicas e instrumentos de recolección de datos de la investigación

TÉCNCIAS INSTRUMENTOS
Dispositivos electrónicos de recojo de datos:
Observación Filmadora, registro fílmico audiovisuals. Mediante Imágenes móviles.
Cámara fotográfica, registro visual de datos, mediante imágenes fijas.
Lista de cotejo de inicio y de salida:
Lista de cotejo de pre test
Lista de cotejo de post test
Análisis Registros de fuentes de información de diferentes soportes.
documental Resultados cuantitativos en lista de cotejo de pre test y post test.
Registro de fuentes de referencia de diferentes soportes según
normas APA.
Fuente: Elaboración propia.

2.7.3. Validación y confiabilidad del instrumento


En la presente investigación el instrumento es un medio que permitió recoger datos durante la
ejecución de la investigación a través de la lista de cotejo de pre test y post test, los mismos al

56
inicio y al final del experimento sirvió para recoger datos sobre el desarrollo de la expresión oral a
través de la narración del cuento con los estudiantes.

El instrumento de recolección se sometió a la prueba de validez por medio de un experto y


confiabilidad mediante la prueba Alfa de Cronbach, los ocho ítems se aplicó a 10 estudiantes
ajenos a la muestra considerados como piloto antes del inicio del experimento en el contexto de
la investigación, obteniendo un resultado de 0,852 de fiabilidad y entonces el instrumento posee
baremos superior al estándar; este instrumento es confirmado como válido y confiable para
recoger datos sobre el desarrollo de las cualidades de la expresión oral, indicando el contexto en
el que se baremó la prueba, para una muestra de 18 estudiantes que se ha obtenido a través de la
técnicas de muestreo no probabilístico de modo intencional. Este instrumento estandarizado es
válido y confiable y que posean baremos en el lugar en que piensa desarrollarse el estudio y que
la población a la que se dirige sea afín. En tal sentido la validez se aproximará a la “verdad” que
puede tener una proposición, una inferencia o conclusión. Es decir, la validez apunta a sostener
cuán legítimas son las proposiciones o ítems que conforma el instrumento (Ñauhi, 2015).
Tabla Nº 06
Matriz de prueba de validez y confiabilidad

Resumen de procesamiento de casos


N %
Casos Válido 10 100,0
Excluidoa 0 0,0
Total 10 100,0
a. La eliminación por lista se basa en todas las variables del procedimiento.

Estadísticas de fiabilidad
Alfa de Cronbach N de elementos
0,852 8
Fuente: Elaboración propia.

2.8. Métodos de análisis de datos


El análisis de datos consiste en la realización de las operaciones a las que el investigador somete
los datos con la finalidad de alcanzar los objetivos del estudio. Para ello, es importante planificar
el análisis en función de la verificación de cada una de las hipótesis formuladas ya que estas
definiciones condicionarán a su vez la fase de recolección de datos. Existen dos grandes familias
de técnicas de análisis de datos: técnicas cualitativas, en las que los datos son presentados de
manera verbal (o gráfica) y las técnicas cuantitativas, en las que los datos se presentan en forma

57
numérica. Entonces en el análisis cuantitativo, se realiza el análisis descriptivo, que consiste en
asignar un atributo a cada una de las variables del modelo teórico. Los atributos pueden ser
estadísticos descriptivos como la media, la mediana, la moda o la varianza, sobre cuyas
propiedades existe gran conocimiento, experiencia y consenso, por lo que es necesario realizar
análisis de validez y fiabilidad. Pero en estadísticos menos conocidos como la covarianza, puede
ser necesario realizar este tipo de análisis. El análisis descriptivo se realizó mediante la utilización
de software estadístico Excel para presentar los datos en tablas de frecuencia y gráficos
estadísticos y para su análisis e interpretación de los resultados; para el análisis cuantitativo de
nivel inferencial se empleó el programa SPSS, con la finalidad de conocer la distribución de los
datos se sometió a una prueba de normalidad a través de de Kolmogorov–Smirnov y Shapiro y
Wilk y la prueba de hipótesis con la prueba de Wilcoxon. Cuando los datos recolectados son de
naturaleza cuantitativa, esta verificación se realiza con la ayuda de herramientas estadísticas que
se definen sobre la base de 3 aspectos principales: Las hipótesis que se desea verificar, con los
diseños de investigación pre experimental, con la distribución estadística de las variables (Ñauhi,
2015)

Según Lozano, el análisis de datos, es una técnica que consiste en el estudio de los hechos y el uso
de sus expresiones en cifras para lograr información validad y confiable. Este análisis consiste en
emplear técnicas estadísticas, para hallar que hay en los datos (media, mediana, moda), conocer
que tanto varía los datos (desviación estándar, varianza, desviación promedio), como están
distribuidos (frecuencia). La realización de este estudio implica emitir unos resultados
cuantificables. La claridad de dicha presentación es de vital importancia para la comprensión de
los resultados y la interpretación de los mismos. A la hora de representar los resultados de un
análisis estadístico de un modo adecuado se presentarán los datos numéricos por medio de
tablas, gráficos ayudan a representar de un modo más eficiente nuestros datos.

Entonces en la presente investigación se realizó el análisis de los datos empleando el procesador


estadístico Excel o SPSS, organizándolos en tablas de frecuencia y presentándose mediante los
gráficos estadísticos apropiados con sus correspondiente análisis e interpretación, asimismo se
establecen mediante estadísticos las medidas de tendencias centrales: media, mediana, moda y
medidas de dispersión o medidas de variabilidad: varianza, covarianza y desviación estándar para
facilitar el análisis e interpretación de resultados para el contraste de las hipótesis.

Para la verificación de las hipótesis empleó las técnicas estadísticas no paramétrica mediante una

58
prueba de normalidad a través de una escala categorial ordinal de medición previo de análisis de
datos de las variables de investigación, esta prueba de normalidad de medición con escala
categoriza ordinal, se someterá a contrastar la hipótesis con la prueba de wilcoxon (La prueba
signo-rango de Wilcoxon, se usa para analizar datos obtenidos mediante el diseño antes-después,
cuando cada sujeto sirve como su propio control), se ejecutó una investigación experimental con
diseño pre experimental con un solo grupo experimental. Luego se hará la discusión de resultados
confrontando con los antecedentes y con los planteamientos del marco teórico en base al
problema y a los objetivos, para sistematizar la información y arribar a las conclusiones de la
investigación.

2.9. Aspectos éticos


Según Buendía y Berrocal, las consideraciones éticas en la presenta investigación pedagógica es
ser respetuoso, sin generar perjuicio, siempre pensando que debe ser beneficioso para la
sociedad, esta investigación es propiedad intelectual, y debe ser protegida y cautelada en la
emisión de juicios porque mediante un arduo trabajo se inició desde el proceso de planificación,
ejecución con la finalidad de obtener datos y hasta la sistematización de resultados, no se falsificó
las hipótesis, se presentó las conclusiones según el diseño planteado. Y a la vez no se evidenció el
plagio, se utilizó las diferentes fuentes consultadas en diferentes soportes para organizar las citas
parafraseadas y referencias según las normas APA, de este modo se están respetando la autoría
de los investigadores que han publicado los resultados de sus investigaciones. Asimismo los
participantes o la muestra de investigación han aceptado en forma voluntaria su participación,
previa una coordinación con las autoridades de la institución educativa y la docente responsable
para dirigir el proceso de investigación. Insisto según el código de ética se prestan seguridad y
protección de la identidad de las personas que participan en la investigación. Ninguna debe sufrir
daño ni sentirse incómoda como consecuencia de la investigación, desde su planteamiento inicial
hasta la elaboración del informe final y su publicación.

59
III. RESULTADOS

60
Los datos recolectados con la lista de cotejo de pre test y post test de 18 estudiantes que
corresponde al 100% de V ciclo del nivel de educación primaria de menores que constituye al
grupo experimental se organizó para procesar mediante la estadística descriptiva en tablas de
frecuencia y gráficos estadísticos. Estos datos se sometió al análisis e interpretación de los
resultados y luego con los datos organizados en matriz de datos se sometió la estadística
inferencial para someter a la contrastación los resultados mediante la prueba de normalidad y
prueba de hipótesis sobre la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes de la Institución Educativa Pública Nº 38669/Mx-P de Ccatupata del distrito de
Uchuraccay-Huanta.

3.1. A nivel descriptivo


Los datos recogidos mediante la escala de calificación literal y descriptiva a través de la lista de
cotejo de la pre test (narración de cuento el zorro y el Wachwa) y post test (narración de cuento
el zorro y el Wachwa); se organizó dichos datos en una matriz de datos en base a la dimensiones
de expresión verbal y expresión no verbal en el desarrollo de la expresión oral mediante la
narración de cuentos, asimismo se evaluó con el instrumento en base a los indicadores de las
variables, para luego organizarlos en una tabla de frecuencia y representando mediante un gráfico
estadístico. En seguida se sometió al análisis e interpretación de los resultados estadísticos,
haciendo un análisis detallado de logros en porcentajes teniendo en cuenta la escala de
calificación para conocer sus cualidades en el desarrollo de la expresión oral, así para poder
extraer conclusiones. Para lo cual el análisis consiste en identificar los componentes en la tabla de
frecuencia y gráfico para compararlos los resultados de la investigación (Cantorin et al., 2010).
Estos resultados permiten identificar los diferentes logros en los estudiantes del grupo
experimental en el desarrollo de la expresión oral. Finalmente analizando el resultado se procedió
a interpretar, explicar la razón de los resultados. Estos resultados comparados se deduce que el
estímulo favoreció el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes. A continuación presento
el resultado de la investigación.

61
Tabla Nº 07
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE 5º Y6º GRADOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL,
SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL
ANTES Y DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS

PRE TEST DE EXPRESIÓN ORAL POST TEST DE EXPRESIÓN ORAL


NIVEL DE LOGRO
ni hi% ni hi%
Logro destacado (AD) 00 00 16 89
Logro previsto (A) 00 00 02 11
En proceso (B) 11 61 00 00
En inicio (C) 07 39 00 00
TOTAL 18 100 18 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico Nº 01

EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE 5º Y 6º GRADOS DEL GRUPO


EXPERIMENTAL, SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL
ANTES Y DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS
89%
90
80
70 61% PRE TEST DE
NÚMERO DE ESTUDIANTES

60 EXPRESIÓN ORAL

50 39%
POST TEST DE
40 EXPRESIÓN ORAL
30
20 11%
10 00 00 00 00
00
Logro Logro En proceso En inicio
destacado previsto (B) (C)
(AD) (A)
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL

Análisis e interpretación de resultados de pre test y post test


Según la tabla Nº 07 y gráfico Nº 01, en el pre test el 61% de estudiantes que pertenece a 11
estudiantes obtuvieron un nivel de logro en proceso con una calificación literal B en el desarrollo
de la expresión oral, esto indica que los estudiantes están en camino de lograr los aprendizajes
previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable para lograr la
habilidad de expresarse.

El 39% de estudiantes que corresponde a 7 alumnos muestran un nivel de logro en inicio con una
calificación literal C en el desarrollo de la expresión oral, entonces los estudiantes están

62
empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para el desarrollo de
la expresión oral y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

En el post test el 89% de estudiantes que pertenece a 16 estudiantes obtuvieron un nivel logro
destacado con una calificación literal AD en el desarrollo de la expresión oral, evidencia el logro
de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en
todas las tareas propuestas a través de la narración de cuentos en el desarrollo de las habilidades
expresivas.

El 11% de estudiantes que corresponde a 2 alumnos muestran un nivel logro previsto con una
calificación literal A en el desarrollo de la expresión oral. Entonces los estudiantes evidencian el
logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado mediante la narración de cuentos
como una estrategia para desarrollo la cualidad expresiva.

Tabla Nº 08
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE 5º Y 6º GRADOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL,
SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE EXPRESIÓN VERBAL
ANTES Y DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS
PRE TEST DE EXPRESIÓN
POST TEST DE EXPRESIÓN VERBAL
NIVEL DE LOGRO VERBAL

ni hi% ni hi%
Logro destacado (AD) 00 00 16 89
Logro previsto (A) 00 00 02 11
En proceso (B) 07 39 00 00
En inicio (C) 11 61 00 00
TOTAL 18 100 18 100
Fuente: Elaboración propia.
Gráfico Nº 02

EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE 5º Y 6º GRADOS DEL GRUPO, SEGÚN EL
NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE EXPRESIÓN VERBAL, ANTES Y DESPUÉS DE LA
NARRACIÓN DE CUENTOS

100 89%
NÚMERO DE ESTUDIANTES

80
61%
60 PRE TEST DE
39% EXPRESIÓN VERBAL
40
POST TEST DE
20 11% EXPRESIÓN VERBAL
00 00 00 00
00
Logro Logro En proceso En inicio
destacado previsto (B) (C)
(AD) (A) DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN VERBAL

63
Análisis e interpretación de resultados de pre test y post test
Según la tabla Nº 08 y gráfico Nº 02, en el pre test el 39% de los estudiantes que corresponde a 7
estudiantes alcanzaron un nivel de logro en inicio obteniendo un calificativo literal C en el
desarrollo de la expresión verbal. Estas evidencias indican que los estudiantes recién están
empezando a desarrollar los aprendizajes previstos evidenciando dificultades para el desarrollo de
la expresión oral y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje en el desarrollo de la expresión verbal.

El 61% de los estudiantes que corresponde a 11 estudiantes alcanzaron un nivel de logro en


proceso obteniendo un calificativo literal B en el desarrollo de expresión verbal. Las evidencias
señalan que los estudiantes recién están en el camino de lograr los aprendizajes previstos en el
desarrollo de la expresión verbal, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo
razonable para lograrlo.

En el post test el 89% de los estudiantes que corresponde a 16 estudiantes alcanzaron un nivel de
logro destacado obteniendo un calificativo literal AD en el desarrollo de expresión verbal. El
estudiante evidencia el logro de los aprendizajes previstos, demostrando incluso un manejo
solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas mediante la narración de cuentos en
su aprendizaje.

El 11% de los estudiantes que corresponde a 2 estudiantes lograron un nivel de logro en


proceso obteniendo un calificativo literal A en el desarrollo de expresión verbal. Las evidencias
indican que recién están en el camino de lograr los aprendizajes previstos en el desarrollo de la
expresión verbal mediante la narración de cuentos, para lo cual requiere acompañamiento
durante un tiempo razonable para lograrlo.

Tabla Nº 09
EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE 5º Y 6º GRADOS DEL GRUPO EXPERIMENTAL,
SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN NO VERBAL
ANTES Y DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS

PRE TEST DE EXPRESIÓN NO POST TEST DE EXPRESIÓN NO


NIVEL DE LOGRO
VERBAL VERBAL
ni hi% ni hi%
Logro destacado (AD) 00 00 13 72
Logro previsto (A) 00 00 05 28
En proceso (B) 09 50 00 00
En inicio (C) 09 50 00 00
TOTAL 18 100 18 100
Fuente: Elaboración propia.

64
Gráfico Nº 03

EL PRE TEST Y POST TEST DE LOS ESTUDIANTES DE 5º Y 6º GRADOS DEL GRUPO


EXPERIMENTAL, SEGÚN EL NIVEL DE LOGRO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN NO
VERBAL ANTES Y DESPUÉS DE LA NARRACIÓN DE CUENTOS

80 72%
70
NÚMERO DE ESTUDIANTES

60 50% 50% PRE TEST DE EXPRESIÓN NO


50 VERBAL
40
28% POST TEST DE EXPRESIÓN NO
30 VERBAL
20
10 00 00
00
Logro Logro En proceso En inicio
destacado previsto (B) (C)
(AD) (A)
DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN NO VERBAL

Análisis e interpretación de resultados de pre test y post test


Según la tabla Nº 09 y gráfico Nº 03, en el pre test el 50% de estudiantes que pertenece a 9
estudiantes obtuvieron un nivel de logro En proceso alcanzando un calificativo literal A en el
desarrollo de la expresión no verbal. Aquí los estudiantes están en camino de lograr los
aprendizajes previstos, para lo cual requiere acompañamiento durante un tiempo razonable.

El 50% de estudiantes que corresponde a 09 estudiantes alcanzaron el nivel de logro En inicio


con un calificativo literal de C en el desarrollo adecuado de la expresión no verbal, en donde el
estudiante está empezando a desarrollar los aprendizajes previstos o evidencia dificultades para
el desarrollo de éstos y necesita mayor tiempo de acompañamiento e intervención del docente de
acuerdo a su ritmo y estilo de aprendizaje.

En el post test el 72% de estudiantes que corresponde a 13 estudiantes alcanzaron el nivel de


logro destacado alcanzando un calificativo literal de AD, en el desarrollo de la expresión no
verbal; por ende los estudiantes evidencian en el logro de los aprendizajes previstos,
demostrando incluso un manejo solvente y muy satisfactorio en todas las tareas propuestas a
través de la narración de los cuentos.

El 28% de estudiantes que pertenece a 05 estudiantes obtuvieron un nivel de logro previsto


obtuvieron un calificativo literal A en el desarrollo de la expresión no verbal, esto indica que los

65
estudiantes evidencian el logro de los aprendizajes previstos en el tiempo programado mediante
la narración de cuentos.

3.2. A nivel inferencial


La Estadística inferencial (Cantorin, et al., 2010), permitió conocer el grado de fiabilidad o
significación de los resultados obtenidos a través de las pruebas estadísticas para formular
conclusiones generales de una población a partir del estudio de una muestra. Entonces al
contrastar las hipótesis, se ha inferido a una conclusión que resulta verdadera. Esta conclusión es
la inferencia que necesariamente se deduce de las premisas. La veracidad de la conclusión
dependerá de las leyes que regulan la relación entre las premisas comparadas. Las inferencias
suelen generarse a partir de un análisis de características y probabilidades de la muestra,
facilitando de una forma adecuada la obtención de conclusiones estadísticamente válidas y
significativas. A continuación tenemos:

3.2.1. Prueba de normalidad


Esta herramienta estadística en las variables cuantitativas es importante para conocer la
distribución normal de la información obtenida del proceso de la investigación. Para ello este
estadístico emplea pruebas, como la prueba de Kolmogorov-Smirnov Lilliefors, Shapiro y Wilks;
Entonces la prueba de normalidad se establece construyendo una tabla de frecuencia, tenemos:
Tabla Nº 10

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Pre test: Expresión oral 1 0,392 18 0,000 0,624 18 0,000
Post test: Expresión oral 2 0,523 18 0,000 0,373 18 0,000

a. Corrección de significación de Lilliefors

Criterio para determinar normalidad:


Prueba de Shapiro - Wilk
P-valor ≥ α = Los datos provienen de una distribución normal.
P-valor < α = Los datos no provienen de una distribución normal.
De los resultados en el presente cuadro se observa, un nivel crítico (significación asintótica
bilateral) en promedio P- valor = 0,00 y 0,00 que es menor a 0.05, por lo que se acepta la hipótesis
de normalidad y se concluye que las puntuaciones de estos datos no se ajustan a una Distribución
Normal (test de Shapiro - Wilk con un nivel de significancia al 5%).

66
3.2.2. Prueba de hipótesis general
Nos permitió obtener conclusiones que permitan aceptar o rechazar una hipótesis previamente
emitida de una muestra no aleatoria y significativa. La hipótesis emitida se designa por H0 y se
llama hipótesis nula y la hipótesis contraria se designa por Ha y se llama hipótesis alterna.
3.2.2.1. Tratamiento estadístico
Tabla Nº 11
Estadísticos
Pre test: Post test:
expresión oral 1 expresión oral 2
N Válido 18 18
Perdidos 0 0
Media 1,61 3,89
Mediana 2,00 4,00
Moda 2 4
Desviación estándar 0,502 0,323
Varianza 0,252 0,105
Mínimo 1 3
Máximo 2 4

Fuente: Elaboración propia.

El nivel de desarrollo de la expresión oral de los estudiantes en el pre test nos muestra que fluctúa
entre 1 (En inicio) a 2 (En proceso), con una media de 1,61 (En inicio) ± 0,502 puntos de una
calificación literal máxima de 4 (AD) puntos; mientras que en el post test fluctúa de 3 (Logro
previsto) a 4 (Logro destacado) con una media de 3, 89 (logro previsto) ± 0,323 puntos de una
calificación literal máxima de 4 (AD) puntos. Es decir, se observa que el nivel de desarrollo de la
expresión oral después de la narración de cuentos tuvo una influencia significativa con una
diferencia de medias de 2.28 puntos en los estudiantes del V ciclo del nivel de educación primaria
de menores en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata del distrito de Uchuraccay de
la provincia de Huanta.

3.2.2.2. Sistema de hipótesis


Prueba de contraste de Wilcoxon de una muestra relacionada
Esta prueba permite averiguar si dos tratamientos o niveles de la variable independiente se
diferencian entre sí (prueba bilateral). Los sujetos han de ser los mismos sujetos o estar
apareados en los dos tratamientos. Puesto que no se cumplen ciertos supuestos paramétricos
(homogeneidad de varianzas, escala de medida, normalidad de la población). Entonces es
recomendable la prueba de Wilcoxon (Universidad de Sevilla, 2007). Una vez obtenido el valor de

67
W se compara con el correspondiente valor crítico, correspondiente al número de diferencias no
nulas. En el caso de que se inferior a él, podremos rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis
alternativa. Tenemos:
Ha : La narración de cuentos influye satisfactoriamente en el desarrollo de la expresión oral en
los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta
2015.
Ho : La narración de cuentos no influye satisfactoriamente en el desarrollo de la expresión oral en
los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta
2015.
Tabla Nº 12

Prueba de contraste de Wilcoxon de diferencia de medias sobre el desarrollo de la expresión


oral

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
EXPRESIÓN ORAL 2 Rangos negativos 0a 0,00 0,00
EXPRESIÓN ORAL 1 Rangos positivos 18 b
9,50 171,00
Empates 0c
Total 18
a. Expresión oral 2 < Expresión oral 1
b. Expresión oral 2 > Expresión oral 1
c. Expresión oral 2 = Expresión oral 1
Estadísticos de pruebaa
EXPRESIÓN ORAL 2
EXPRESIÓN ORAL 1
Z -3,906b
Sig. asintótica (bilateral) 0,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo.
b. Se basa en rangos negativos.
Fuente: Elaboración propia.

El criterio para decidir es:


Si la probabilidad (p) obtenida p-valor ≤ α0,05 se rechaza la Ho (se acepta Ha).
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor > α0,05 no se rechaza la Ho (se acepta Ho).

Conclusión
En tabla Nº 12 se observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0,00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos afirmar que

68
existen diferencias significativas en el desarrollo de le expresión oral entre el pre test y post test a
un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo que se comprueba la hipótesis general:
La narración de cuentos influyen satisfactoriamente en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata, Uchuraccay -
Huanta.

3.2.3. Prueba de hipótesis específica 1


3.2.3.1. Tratamiento estadístico
Tabla Nº 13
Estadísticos
EXPRESIÓN EXPRESIÓN
VERBAL 1 VERBAL 2
N Válido 18 18
Perdidos 0 0
Media 1,39 3,89
Mediana 1,00 4,00
Moda 1 4
Desviación estándar 0,502 0,323
Varianza 0,252 0,105
Mínimo 1 3
Máximo 2 4
Fuente: Elaboración propia.
El nivel de desarrollo de la expresión verbal de los estudiantes en el pre test nos muestra que
fluctuaba entre a 1 (En inicio) a 2 (En proceso) con una media de 1,39 (En inicio) ± 0,502 puntos
de una calificación máxima de 4 (AD) puntos; mientras que en el post test fluctúa de 3 (Logro
previsto) a 4 (Logro destacado) con una media de 3,89 (Logro previsto) ± 0,323 puntos de una
calificación máxima de 4 (AD) puntos. Es decir, se observa el desarrollo de la expresión verbal
después de la narración de cuentos donde tuvo una influencia significativa en el desarrollo de esta
habilidad comunicativa con una diferencia de medias de 2,5 puntos en los estudiantes del V ciclo
en la Institución Educativa Nº 38669Mx-P de Ccatupata - Huanta.

3.2.3.1. Sistema de hipótesis


Ha : La narración de cuentos influye significativamente en el desarrollo de cualidades de expresión
verbal en los estudiantes.

Ho : La narración de cuentos no influye significativamente en el desarrollo de cualidades de


expresión verbal en los estudiantes.

69
Tabla Nº 14

Prueba de contraste de Wilcoxon de diferencia de medias en el desarrollo de cualidades de


expresión verbal en los estudiantes

Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
EXPRESIÓN VERBAL 2 Rangos negativos 0a 0,00 0,00
EXPRESIÓN VERBAL 1 Rangos positivos 18b 9,50 171,00
Empates 0c
Total 18
a. Expresión verbal 2 < Expresión verbal 1
b. Expresión verbal 2 > Expresión verbal 1
c. Expresión verbal 2 = Expresión verbal 1

Estadísticos de pruebaa
EXPRESIÓN VERBAL 2
EXPRESIÓN VERBAL 1
Z -3,834b
Sig. asintótica (bilateral) 0,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo.
b. Se basa en rangos negativos.

Fuente: Elaboración propia.

El criterio para decidir es:


Si la probabilidad (p) obtenida p-valor ≤ α0,05 se rechaza la Ho (se acepta Ha).
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor > α0,05 no se rechaza la Ho (se acepta Ho).

Conclusión
En la tabla Nº 14 se observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos afirmar que
existen diferencias significativas en el desarrollo de la expresión verbal entre el pre test y post test
a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo que se comprueba la hipótesis
específica 1: La narración de cuentos influyen significativamente en la desarrollo de cualidades de
expresión verbal en los estudiantes de V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de
Ccatupata-Huanta.

70
3.2.4. Prueba de hipótesis específica 2
3.2.4.1. Tratamiento estadístico
Tabla Nº 15
Estadísticos
EXPRESIÓN NO EXPRESIÓN NO
VERBAL 1 VERBAL 2
N Válido 18 18
Perdidos 0 0
Media 1,50 3,72
Mediana 1,50 4,00
a
Moda 1 4
Desviación estándar 0,514 0,461
Varianza 0,265 0,212
Mínimo 1 3
Máximo 2 4
a. Existen múltiples modos. Se muestra el valor más pequeño.
Fuente: Elaboración propia.

El nivel de desarrollo de cualidades de expresión no verbal en los estudiantes en el pre test nos
muestra que fluctúa entre 1 (En inicio) a 2 (En proceso) con una media de 1,50 (En inicio) ± 0,514
puntos de una calificación máxima de 4 (AD) puntos; mientras que en el post test fluctúa de 3
(Logro previsto) a 4 (Logro destacado) con una media de 3,72 (Logro previsto) ± 0,461 puntos de
una calificación máxima de 4 (AD) puntos. Es decir, se observa el desarrollo de cualidades de
expresión no verbal en los estudiantes después de la narración de cuentos tuvo una influencia
eficiente con una diferencia de medias de 2,22 puntos en los estudiantes del V ciclo en la
Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata - Huanta.

3.2.4.1. Sistema de hipótesis


𝐇𝐚 : La narración de cuentos influye eficientemente en el desarrollo de cualidades de la expresión
no verbal en los estudiantes.

𝐇𝐨 : La narración de cuentos no influye eficientemente en el desarrollo de cualidades de la


expresión no verbal en los estudiantes.

71
Tabla Nº 16
Prueba de contraste de Wilcoxon de diferencia de medias en el desarrollo de cualidades de
expresión no verbal en los estudiantes
Rangos
N Rango promedio Suma de rangos
EXPRESIÓN NO VERBAL 2 Rangos negativos 0a 0,00 0,00
EXPRESIÓN NO VERBAL 1 Rangos positivos 18b 9,50 171,00
Empates 0c
Total 18
a. Expresión no verbal 2 < Expresión no verbal 1
b. Expresión no verbal 2 > Expresión no verbal 1
c. Expresión no verbal 2 = Expresión no verbal 1
Estadísticos de pruebaa
EXPRESIÓN NO VERBAL 2
EXPRESIÓN NO VERBAL 1
Z -3,947b
Sig. asintótica (bilateral) 0,000
a. Prueba de Wilcoxon de los rangos con signo.
b. Se basa en rangos negativos.
Fuente: Elaboración propia.

El criterio para decidir es:


Si la probabilidad (p) obtenida p-valor ≤ α0,05 se rechaza la Ho (se acepta Ha).
Si la probabilidad (p) obtenida p-valor > α0,05 no se rechaza la Ho (se acepta Ho).

Conclusión
En la tabla Nº 16 se observa, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna, podemos afirmar que existen
diferencias significativas en el desarrollo de cualidades de expresión no verbal entre el pre test y
post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. Por lo que se comprueba la
hipótesis específica 2: La narración de cuentos influye eficientemente en el desarrollo de
cualidades de la expresión no verbal en los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº
38669/Mx-P de Ccatupata - Huanta.

72
IV. DISCUSIÓN

73
El resultado de la presente investigación cuantitativa experimental se respalda en los datos
empíricos que se ha recolectado mediante el uso de instrumento de investigación que consiste en
la lista de cotejo de pre test y post test sobre la narración de cuentos en el desarrollo de la
expresión oral en los estudiantes, logrando una experiencia vivencial significativamente en el
desarrollo de la expresión oral en el área de Comunicación; para ello, se ha presentado los
resultados organizados y procesados en tablas de frecuencia a través de la estadística descriptiva
e inferencial, con sus análisis e interpretación y conclusiones de la investigación donde se ha
sometido a prueba a través de tratamiento estadístico.

En esta investigación se ha comprobado la hipótesis general: La narración de cuentos influye


significativamente en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del V ciclo en la
Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta 2015. Entonces, el nivel de desarrollo de
la expresión oral de los estudiantes en el pre test nos muestra que fluctúa entre 1 (En inicio) a 2
(En proceso), con una media de 1,61 (En inicio) ± 0,502 puntos de una calificación literal máxima
de 4 (AD) puntos; mientras que en el post test fluctúa de 3 (Logro previsto) a 4 (Logro destacado)
con una media de 3, 89 (logro previsto) ± 0,323 puntos de una calificación literal máxima de 4
(AD) puntos. Es decir, se observa que el nivel de desarrollo de la expresión oral después de la
narración de cuentos tuvo una influencia significativa con una diferencia de medias de 2,28
puntos en los estudiantes (Ver tabla Nº 11). Por esta situación comunicativa se observa, que el
nivel de significancia obtenida ρ=0,00 que es menor a α=0.05, entonces rechazamos la hipótesis
nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos afirmar que existen diferencias significativas en el
desarrollo de le expresión oral entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y
significancia de 5%. (Ver tabla Nº 12)

La expresión oral como una habilidad comunicativa en los estudiantes cumple una función central
del lenguaje oral, por ser el medio fundamental que permite relacionarse con los demás actores;
así se va desarrollando nuestras capacidades humanas en forma eficaz o se espera al comunicar
un mensaje. Entonces, es muy importante transmitir nuestras ideas y pensamientos con claridad y
fidelidad, al interlocutor y utilizando los recursos de apoyo apropiados en las situaciones
comunicativas en las que participamos. Para ello, el desarrollo de la expresión oral se inició con la
secuencia de estratégica de la planificación del discurso, que consiste en analizar la situación para
preparar la intervención de los estudiantes y planear las ideas que va a expresar y organizar en
forma coherente, seleccionando, utilizando los cuentos escritos para cada intervención. Luego se
conduce el discurso, iniciándose con la intervención y la interacción con el cuento seleccionado,

74
aprovechándolo eficazmente el turno de palabras y cederlo en el momento adecuado y así
también dar por terminado la intervención. En la producción del texto oral, se usa expresiones
adecuadas para cada situación, expresando las ideas de forma ordenada, repitiendo y resumiendo
las ideas importantes, articulando con claridad, haciendo énfasis en las ideas importantes,
seleccionando el léxico adecuado a la situación del discurso. En seguida se evalúa la comprensión
del interlocutor, repitiendo o aclarando datos y sometiendo a la autocorrección, para precisar y
resumir las ideas importantes. Finalmente se verificó el uso adecuado a cada situación de los
códigos no verbales controlando la voz: volumen, matices, tono, gesticulación movimientos
corporales; así dirigir la mirada a los interlocutores. Estos procedimientos didácticos permitieron
el desarrollo de la expresión verbal, donde los estudiantes logran expresar un saludo cordial a la
audiencia y presenta el cuento leído con claridad, fluidez el mensaje al pronunciar sus ideas,
sentimientos y pensamientos con coherencia del cuento evidenciando el desarrollo del
vocabulario, dicción, fluidez, coherencia, ritmo, expresando con emoción el mensaje oral
sensibilizando a los interlocutores con el cuento narrado; se concluye con la socialización de su
experiencia evidenciando su experiencia previa y su cultura y se despide adecuadamente. La
expresión no verbal permite el manejo del tono de voz adecuado al vocalizar su interés e ideas
para transmitir los sentimientos y actitudes a los interlocutores; así demuestra la expresión
corporal adecuadamente para dirigirse al interlocutor evitando la rigidez y refleja la serenidad y
dinamismo, para orientarse la mirada acogida hacia la audiencia, reflejando serenidad y amistad;
pero expresando mediante gestos y movimientos corporales comunicando un mensaje oportuno
y conveniente.

Es así, que los estudiantes lograron desarrollar sus capacidades adecuando los textos orales a la
situación comunicativa del interlocutor, teniendo en cuenta el propósito y el cuento, y así se
apoya usando variados recursos para narrar con claridad sus ideas, manifestar sus emociones y
experiencias, expresando con coherencia, cohesión y utilizando un vocabulario apropiado. En ello
usan estratégicamente variados recursos expresivos según los contextos culturales de su
comunidad, así reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales narrados.
Evalúan de manera continua en relación con el contenido, registro, pertinencia del vocabulario y
uso de recursos expresivos verbales, paraverbales y no verbales (Ministerio de Educación, 2015).
A través de una interacción colaborativamente manteniendo el hilo temático del cuento narrado y
los interlocutores participan formulando preguntas, haciendo aclaraciones o complementando
información en diversas situaciones de comunicación entre dos o más personas con diversos
propósitos.

75
Entonces los estudiantes han desarrollado una de las macro habilidades en el desarrollo de la
competencia comunicativa. Porque lograron expresarse oralmente de manera eficaz en diferentes
momentos de situaciones comunicativas; esta propuesta ha permitido a los estudiantes a
interactuar sus ideas con claridad y coherencia con sus pares. A su vez implica de haber trabajado
con un material experimental con cuentos seleccionados para que lean los estudiantes,
conversen, utilicen en simultáneo todos los recursos expresivos diversos como verbales para
manifestar sus ideas y sentimientos; paraverbales que permiten manejar ritmos y entonación
diferenciado y como no verbales evidencia en la comunicación a través de gestos y movimientos
corporales que enfatizan el mensaje que están discursando (Ministerio de Educación, 2015).

Los procesos de producción oral se dan simultáneamente en la mente del hablante mientras se
expresa de acuerdo a su propósito comunicativo en diversos contextos sociales y culturales en los
que considera a sus interlocutores oyentes; modulando el volumen de la voz; organiza el modo y
el tono; estableciendo a qué distancia del interlocutor se sitúa; elige y combina rápidamente las
palabras; espera el turno para intervenir; aportando a lo dicho por el interlocutor; evalúa cómo y
qué decir para decidir y continuar interactuando (Ministerio de Educación, 2015).

La propuesta surge ante una necesidad en la institución educativa desde los primeros grados de
nivel primaria, en donde carece propuestas didácticas para mejorar e invitar a los estudiantes al
goce y disfrute del lenguaje oral y la relación que guarda con la mejora en la socialización y la
emoción del estudiante donde transmite claramente el mensaje de un cuento. El Ministerio de
Educación (2015), considera que es importante valorar el lenguaje oral y la creación de un clima
que favorece la confianza y dar posibilidad a los estudiantes espacios adecuados a la hora de
hablar, argumentar, opinar, exponer, para que demuestren y valoren el habla de ellos; es además,
invitar a crear otras situaciones del habla sin que sea algo obligado para ellos. La narración de
cuentos resultó muy enriquecedora en el trabajo pedagógico, relacionado el lenguaje oral con
otras posibilidades expresivas del cuento. El cuento están relacionados con la vivenciación
cultural de la población y de la comunidad de Ccatupata, los estudiantes saludan cordialmente a
la audiencia y narran el cuento ante el auditorio exponiendo a través de gestos y movimientos,
expresan el mensaje con claridad, fluidez, pronunciando y manifestando sus ideas, sentimientos,
pensamientos con coherencia y un adecuado vocabulario, construyendo con la mayor claridad
utilizando, respetando el ritmo organizativa, con la combinación y sucesión de las palabras. Al
momento de argumentar el cuento expresa con emoción el mensaje oral sensibilizando a los

76
interlocutores con el cuento narrado finalmente concluye con la socialización de su experiencia
evidenciando su cultura y se despide adecuadamente sin tener vergüenza. Se evidencia el
desarrollo de la expresión oral coordinando la palabra hablada con el cuerpo. De igual modo,
brindó un espacio para que desarrollen sus habilidades y capacidades al expresar con claridad
sus ideas, relacionando sobre la forma, contenido y contexto de sus textos orales principalmente
adecuada durante el desarrollo de la situación comunicativa, esto logros responde al tiempo
porque desde los primeros momentos los cambios en la expresión oral se venía progresando
gradual y diferenciadamente hasta alcanzar resultados satisfactorios.

Asimismo se ha verificado sometiendo a la prueba estadística la hipótesis específica 1: La


narración de cuentos influye significativamente en el desarrollo de cualidades de expresión verbal
en los estudiantes. Entonces, el nivel de desarrollo de la expresión verbal de los estudiantes en el
pre test nos muestra que fluctuaba entre 1 (En inicio) a 2 (En proceso) con una media de 1,39 (En
inicio) ± 0,502 puntos de una calificación máxima de 4 (AD) puntos; mientras que en el post test
fluctúa de 3 (Logro previsto) a 4 (Logro destacado) con una media de 3,89 (Logro previsto) ±
0,323 puntos de una calificación máxima de 4 (AD) puntos. Es decir, se observa el desarrollo de la
expresión verbal después de la narración de cuentos donde tuvo una influencia significativa en el
desarrollo de esta habilidad comunicativa con una diferencia de medias de 2,5 puntos en los
estudiantes (Ver tabla Nº 13). Los resultados después de haber sometidos a la prueba de
hipótesis, se observa que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05,
entonces rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la hipótesis alterna, podemos afirmar que
existen diferencias significativas en el desarrollo de la expresión verbal entre el pre test y post test
a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. (Ver tabla Nº 14)

Entonces la expresión verbal, esta corroborada en la práctica de la narración de cuentos con los
estudiantes, donde ellos lograron desarrollar la cualidades de expresión verbal iniciando las
actividades de narración con un saludo cordial a la audiencia y presenta el cuento leído,
comunicando la estructura del mensaje con claridad, fluidez al pronunciar sus ideas, sentimientos
y pensamientos con coherencia, también evidencia el vocabulario, dicción, fluidez, coherencia,
ritmo expresando con emoción el mensaje oral y sensibilizando a los interlocutores con el cuento
narrado en sus intervenciones. Así concluye con la socialización de su experiencia evidenciando su
cultura y se despide cordialmente.
Para desarrollar las competencias orales las actividades didácticas se han desarrollado dentro
del marco comunicativo escolar con actividades de la narración de cuentos en el contexto

77
donde se realiza la comunicación. Es decir, en el momento en que se produce una expresión
verbal controlando las reacciones emocionales a la vez emite palabras en el momento oportuno
después de una lectura de un cuento, en este acto expresivo están presentes el soporte escrito
para preparar las intervenciones como un medio expresivo iniciándose con un saludo cordial para
narrar el cuento estructurando el mensaje con coherencia, claridad y pronunciando
oportunamente sus ideas, sentimientos, pensamientos con emoción y alegría con vocabulario
pertinente y con la entonación y ritmo variado al enfatizar el mensaje del texto oral con los
estudiantes, así perfeccionan su texto de acuerdo al interlocutor, utilizando variados recursos
expresivos para apoyarse en la presentación del texto. Esta capacidad enfatizo en la posibilidad de
adaptar el contenido y registro del texto oral al interlocutor y a la situación comunicativa,
expresando con claridad sus ideas, emociones, experiencias con coherencia y cohesión utilizando
un vocabulario apropiado que implica que han sido capaces de desarrollar la expresión verbal
con bastante voluntad sin tener vergüenza al margen de sus interferencias lingüísticas
siguiendo un orden secuencial a la vez usando sus propias palabras con precisión y propiedad de
acuerdo con el tema determinado donde finalmente el estudiante llega a producir mensajes
orales coherentes y bien estructurados en su lengua, utilizando para ello de manera eficaz todo
tipo de recursos, tanto linguísticos como no linguísiticos ayudándose en los estudiantes que
acostumbren a elaborar discursos orales coherentes y bien estructurados (García et al., 2003, P.
98)

Las expresiones orales abarcan una inmensa variedad de formas habladas mediante las
adivinanzas, cuentos, canciones, cantos y poemas. Que sirvió para transmitir conocimientos,
valores culturales y sociales, y una memoria colectiva que fueron fundamentos para mantener
vivas las culturas. Las diversas formas de expresión oral en la institución en especial los más
pobres y vulnerables no desarrolla la expresión oral con facilidad por lo que sienten tener
vergüenza, timidez para expresar con facilidad sea en su lengua materna o segunda lengua, esta
situación está enraizada porque muchos años viven marginados, humillados y discriminados que
mella su autoestima, por eso evidencia esta actitud con solo dar una vuelta y taparse la boca con
su manta, o usan otros objetos para cubrirse y así pierde sentido de hablar y escuchar entre
grupos de estudiantes de diferentes grados y ciclos o en el entorno institucional. Sin embargo el
desarrollo de la expresión oral a través de la narración de cuentos facilitó el desarrollo de la voz
adecuada al vocalizar sus intereses e ideas o al transmitir los sentimientos y actitudes a los
interlocutores en la narración de los cuentos. Así demostró la expresión corporal adecuada para
dirigirse hacia sus compañeros que refleja la serenidad y dinamismo coordinando la postura,

78
orientando la mirada acogida hacia la audiencia, por lo que también refleja la serenidad y amistad
mostrando gestos y movimientos corporales comunicando un mensaje oportuno y conveniente
(UNESCO, 2006)

El arte de narrar cuentos es un mecanismo importante en el desarrollo lingüístico de todo ser


humano, entonces narrar cuentos es una costumbre antigua que se pierde en la memoria del
tiempo, es así que el cuento consiste en hacerlo llegar a los oyentes de una manera entretenida,
los hechos como si realmente sucediera, a fin de despertar el interés en el estudiante,
conmovedor, inquietante y tierno. La misión del cuento es transmitir belleza utilizando
estrategias con la planificación del discurso mediante la preparación en la intervención para
expresar y organizar coherentemente al mismo tiempo su habilidad comunicativa. Por medio de
la narración se desarrolló el pensamiento, la imaginación, memoria y la atención, se enriquece el
vocabulario, lenguaje infantil. A través del cuento se ha enseñado y educado a los estudiantes
en conceptos morales y sociales, actitudes positivas que los haga soñar considerando de forma
eficaz en variadas situaciones comunicativas, interactuando con diversos interlocutores en
diferentes situaciones comunicativas, y contextos logrando expresar según su propósito, sus
ideas con claridad y coherencia. Esto implica adaptar un texto al destinatario y usar recursos
expresivos diversos para desarrollar las capacidades estratégicamente variados con recursos
expresivos además interactuando colaborativamente según la estructura temático de cada
cuento desarrollado. Esta capacidad implica que teniendo en cuenta el contexto cultural, los
estudiantes de V ciclo de la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata están en la posibilidad
de adaptar el contenido, registro de su texto oral para la presentación del propósito del tema en
la situación comunicativa a través del cuento. Además, se considera que pueden hacer uso de
diversos textos para apoyarse su situación de expresión verbal. La expresión oral considerado
como una transmisión de ideas, comunicaciones, principalmente la forma de relación y de
integración social entre los hombres. La palabra hablada sirve de vehículo para expresar, orientar,
disuadir o convencer desde la intervención con el cuento seleccionado conduciendo el discurso
mediante la interaccion entre estudiante que posteriormente produce el texto oral expresando
las ideas en forma ordenada, repetiendo y resumiendo las ideas importantes y adecuadas a la
situacion comunicativa, estas ideas tiene como objetivo preparar a los estudiantes para que se
expresen correctamente para su desenvolvimiento en diferentes contexto comunicativos, con
precisión, claridad, fluidez y de forma creativa en el desarrollo de las habilidades lingüísticas que
orienta las prácticas orales desde una perspectiva sociocultural e intercultural, proponienndo
situaciones comunicativas significativas, reales, contextuales (CILA, 2015, P. 26).

79
Toda situación de comunicación oral se da en el marco de un contexto, con propósitos claros y
con destinatarios reales. La perpectiva textual, considera la intención con textos completos, que
respondan las características y necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Las estrategias para
desarrollar las expresiones orales inicia desde las características más importantes de la zona con
el enfoque comunicativo intercultural y de cómo desarrollar las competencias comunicativas se
lleva a cabo en prácticas sociales de lenguaje; esta permitió interactuar con textos auténticos del
mundo andino que generó la vivenciación y fueron del agrado de los estudiantes; se empleó con
propósitos definidos; articulando en cada situación la oralidad con el texto narrativo partiendo de
las situaciones comunicativas reales. Entonces “El lenguaje no es un dominio del conocimiento si
no el lenguaje es una condición para la cognición humana; proceso por medio del cual la
experiencia se vuelve conocimiento desarrollando capacidades de que el estudiante pueda
replantear la presentacion de su texto oral evaluando de manera continua en relacion con el
contenido, registro, pertinencia del vocabulaario y uso de recursos expresivos verbales y no
verbales dialécticamente. Asimiso los estudiantes desarrollan la capacidad de evaluar sus textos
orales de manera continua comprometiendose a mejorarlos previa una recomendación a los que
expresan ante un auditorio durante y al final de la narración, asi tambíen van acalarando el
mensaje a la vez permitio a los estudiantes modificar los gestos, miradas , posturas , tono de voz,
tema u orden al plantear las ideas según sea necesaario en relacion con los propositos
comunicativos (Halliday, 1993, citado por Ministerio de Edución, 2015).

El ser humano dispone de dos medios de comunicación fundamentales que son la palabra y el
cuerpo, que bien utilizados hacen posible la expresión de sus ideas de una manera clara y precisa.
Las buenas técnicas que acuerdan las normas generales que se deben de seguir para la buena
comunicación oral, es la forma de expresar verbalmente sin barreras lo que pensamos, además de
esto nos sirve como instrumento para comunicarnos se debe tener presente que la expresión
verbal en diferentes circunstancias es mas extensa. Por eso esta no solo implica tener un buen
manejo y conocimiento del idioma sino que también comprende varios elementos no verbales.
La importancia de estos últimos es crucial. Mehrabian, un psicólogo social, identificó que el
impacto total de un mensaje es aproximadamente en un 7% verbal, un 38% vocal (tono de voz,
ritmo) y en un 55% no verbal (Hernández, 2011).

Los conocimientos, actitudes y destrezas discursivas de expresion verbal, es decir lingüísticas y no


lingüísticas permiten empoderarse de una práctica bilingüe significativa que corresponde en la

80
concepción sociocultural del pueblo que orientan las formas de pensar, sentir, actuar donde
adquiere una competencia intercultural que fortalezca su identidad (CILA, 2015: 12) .

Según Castro (1992), citado por Gómez, González y Sánchez (2011), la narración del cuento sirve
para fomentar la imaginación y crear el equilibrio psíquico basado en la conjunción entre la
realidad y el sueño, sin que el sueño engañe el sentido de la realidad pero sin que la realidad
llegue a matar el encanto y la belleza de la vida. Además, los cuentos tienen un gran valor
histórico para el desarrollo infantil.

Finalmente se ha sometido a la prueba estadística la hipótesis específica 2: La narración de


cuentos influye eficientemente en el desarrollo de cualidades de la expresión no verbal en los
estudiantes. Entonces, el nivel de desarrollo de cualidades de expresión no verbal en los
estudiantes en el pre test nos muestra que fluctúa entre 1 (En inicio) a 2 (En proceso) con una
media de 1,50 (En inicio) ± 0,514 puntos de una calificación máxima de 4 (AD) puntos; mientras
que en el post test fluctúa de 3 (Logro previsto) a 4 (Logro destacado) con una media de 3,72
(Logro previsto) ± 0,461 puntos de una calificación máxima de 4 (AD) puntos. Es decir, se observa
el desarrollo de cualidades de expresión no verbal en los estudiantes después de la narración de
cuentos tuvo una influencia eficiente con una diferencia de medias de 2,22 puntos en los
estudiantes (Ver tabla Nº 15). El desarrollo de la expresión no verbal, se observa en estos
resultados, que el nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05, entonces
rechazamos la hipótesis nula y aceptamos la alterna, podemos afirmar que existen diferencias
significativas en el desarrollo de cualidades de expresión no verbal entre el pre test y post test a
un nivel de confianza del 95% y significancia de 5%. (Ver tabla Nº 16)

La expresión no verbal se ha desarrollado con los estudiantes mediante la aplicación de las


estrategias didáctica de expresión oral. Entonces los estudiantes han desarrollo la cualidad de
expresión no verbal al manejar el tono de voz adecuado al vocalizar su interés e ideas al transmitir
los sentimientos y actitudes a los interlocutores, demostrando la expresión corporal adecuada al
dirigirse al interlocutor evitando la rigidez y refleja la serenidad y dinamismo. Pero siempre
orientando la mirada acogida hacia la audiencia, con serenidad y amistad con sus compañeros, es
así que expresa mediante gestos y movimientos corporales comunicándose un mensaje oportuno
y conveniente.

81
La expresión no verbal son aquellas manifestaciones gestuales y corporales que suelen
acompañar a los mensajes y que nos aportan información sobre los sentimientos y el estado
emocional de los participantes en la comunicación. Comprender el estado emocional de aquellos
que nos habla, nos permite entender mejor el sentido de la información y dar una respuesta más
adecuada. Así como la expresión facial, postura, gestos, tono y entre otros, que sin darnos cuenta
interpretamos, hacerlo de forma rápida y exitosa es beneficioso para la comunicación de los
pequeños y con ello para su desarrollo social y afectivo.

La capacidad de reconocer gestos y expresar con nuestro cuerpo, permite llegar a la dimensión
emocional de los mensajes. La comunicación no verbal es inseparable de la comunicación verbal.
El escaso desarrollo de la comunicación no verbal, afectará por lo tanto al proceso comunicativo
completo. Siendo clave su dominio para las habilidades sociales donde contribuye al desarrollo
del lenguaje y del pensamiento. Favorece las relaciones sociales, ya que nos permite entender las
intenciones sentimientos y estados de los otros. Aporta fuerza a la información transmitida.
Contribuye al desarrollo de la empatía y la asertividad. Favorece a la solución de conflictos.

El desarrollo de la expresión no verbal, como Rodríguez nos recomienda, debemos de acercarnos


a los estudiantes cuando se habla con ellos, para poder observar los gestos y posturas que
acompañan a su comunicación, para establecer contacto visual, porque la primera y más básica
forma de comunicación no verbal es el contacto visual. Mirar al otro indica que le estamos
prestando atención y que le estamos escuchando. Así responder a sus expresiones faciales con las
tuyas, la sonrisa, el enfado, el asombro. Se debe expresarse acompañando gestos y palabras. Al
principio la relación será evidente y muy marcada, pero poco a poco iremos haciendo más sutil la
interpretación de los gestos. De esta forma aumentamos la relación cognitiva entre la
comunicación verbal y la no verbal. Ensaya con ellos la interpretación de la información no verbal,
prueba a quitar el sonido de la tele y adivinar qué es lo que está ocurriendo en determinadas
situaciones. Escoge una frase y pronúnciala empleando diferentes gestos y diferentes tonos de
voz, para que el niño(a) aprecie la diferencia. Podemos decirle “pero que ha pasado aquí” en tono
suave y con una sonrisa, en tono seco y firme y con expresión de enojo. Cuando les
escuches muestra no verbalmente tu atención, mirada, gestos de asentimiento, sonrisa y
expresión preocupada. Por estas razones es muy importante desarrollar estas habilidades desde
pequeños para que la comunicación sea pertinente y horizontal.

82
Los elementos no verbales, en la oralidad y en la emisión de la cadena sonora van acompañada de
otros sistemas de significación llamados no verbales. La comunicación considerada no verbal
incluye sistemas tales como la quinésica, el proxémico y el paraverbal. El sistema quinésica
estudia los movimientos y las posturas corporales, los gestos faciales, que acompañan al acto de
habla y en algunos casos lo matizan. El proxémico estudia los hábitos y creencias relativos al
concepto de espacio, su uso y distribución al igual que las distancias culturales que mantienen las
personas en la interacción. Los elementos paraverbales se refieren a las cualidades y los
modificadores fónicos, los indicadores sonoros de reacciones fisiológicas y emocionales, las
pausas y silencios que acompañan y matizan el sentido de los enunciados verbales (CILA, 2015)

Los resultados reflejan que el cuento narrado y seleccionada adecuadamente para ese contexto
generó satisfacción emocional en los estudiantes permitiendo el desarrollo de la expresión oral a
nivel verbal y no verbal como una cualidad en el desarrollo de las habilidades comunicativas por
su aplicación adecuada y oportuna de las estrategias en el desarrollo de la expresión oral, como
evidencia se recogió los datos y se procesó para luego interpretarlos como hallazgos, luego se
sometió a la prueba de normalidad y prueba de hipótesis confirmando dichos resultados
mediante la prueba de hipótesis alterna que evidencia resultados verdaderos o efectivos de la
aplicación de estrategias didácticas en el aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente consideramos que esta investigación es de trascendental histórica para la


investigadora por la forma de vivenciación investigativa y será un aporte que permita contribuir a
futuras investigaciones y nuevos procedimientos para ir desarrollando similares en otros
contextos comunicativos.

83
V. CONCLUSIONES

84
Bajo estas condiciones en las que se efectuó el presente trabajo de investigación y de acuerdo a
los resultados obtenidos y su respectiva discusión. Se llegó a las siguientes conclusiones:
1. La narración de cuentos influye satisfactoriamente en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes del V ciclo de grupo experimental; este grupo en el pre test muestra una media de
1,61 puntos con una desviación estándar  0,502 puntos; mientras en el post test muestra una
media de 3,89 puntos con una desviación estándar  0,323 puntos, entonces se evidencia que
la narración de cuentos tuvo una influencia significativa por la diferencia de medias de 2,28
puntos en los estudiantes, es así, que se confirma la hipótesis general con la prueba estadístico
de Wilcoxon de los rangos con signos, con un nivel de significancia obtenida ρ=0,00 que es
menor a α=0,05 que indica una diferencia significativa en el desarrollo de la expresión oral
entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5% en los
estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata, Uchuraccay –
Huanta (Ver tabla Nº 11 y 12).

2. La narración de cuentos influye satisfactoriamente en el desarrollo de cualidades de expresión


verbal en los estudiantes del V ciclo de educación primaria del grupo experimental; como
evidencia en el pre test una media de 1,39 puntos con una desviación estándar de ± 0,502
puntos; mientras en el post test fluctúa con una media de 3,89puntos con una desviación
estándar de ± 0,323 puntos. Entonces, se observa el desarrollo de la expresión verbal después
de la narración de cuentos donde tuvo una influencia significativa en el desarrollo de esta
habilidad comunicativa con una diferencia de medias de 2,5 puntos en los estudiantes. La
hipótesis queda confirmada con un nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a
α=0.05, se afirma que existen diferencias significativas en el desarrollo de la expresión verbal
entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5 en los
estudiantes de V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata-Huanta (Ver
tabla Nº 13 y 14).

3. La narración de cuentos influye eficientemente en el desarrollo de cualidades de la expresión


no verbal en los estudiantes del grupo experimental; que en el pre test muestra una media de
1,50 puntos con una desviación estándar de ± 0,514 puntos; mientras que en el post test la
media alcanza a 3,72 puntos con una desviación estándar de ± 0,461 puntos. Entonces, se
observa el desarrollo de cualidades de expresión no verbal en los estudiantes después de la
narración de cuentos tuvo una influencia eficiente con una diferencia de medias de 2,22
puntos; con un nivel de significancia obtenida ρ=0.00 que es menor a α=0.05, quedando

85
afirmada la hipótesis por la diferencia significativa en el desarrollo de cualidades de expresión
no verbal entre el pre test y post test a un nivel de confianza del 95% y significancia de 5% en
los estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata – Huanta
(Ver tabla Nº 15 y 16).

86
VI. RECOMENDACIONES

87
Como consecuencia del presente trabajo de investigación, se hace las siguientes sugerencias:

1. Al Dr. César Acuña Peralta, Rector Fundador de la Universidad César Vallejo, preocupado por
mejorar el recurso humando en la región, a las autoridades del sector educación y a la UNICEF,
se le sugiere que este tipo de experiencias pedagógicas que se desarrollan en las aulas se debe
socializar organizando un evento regional para el magisterio de la región de Ayacucho, sobre la
aplicación de estrategias metodológicas en la expresión oral a través de la narración de
cuentos para desarrollar la expresión oral en los estudiantes, así la aplicación del enfoque
cognitivo comunicativo sociocultural en todos los rincones de la región para mejorar la calidad
educativa.

2. A los responsables de la Unidad de Gestión Educativa Local de Huanta, de las instituciones


educativas de la provincia de Huanta y de la comunidad de Ccatupata, se sugiere que en el
desarrollo de las habilidades comunicativas como en el desarrollo de la expresión oral en los
estudiantes, se debe socializar este tipo de experiencias para atender y satisfacer las
necesidades comunicativas de los estudiantes en cada una de las instituciones educativas,
mediante la narración de cuentos como tradiciones culturales en el desarrollo de cualidades de
expresión verbal en los estudiantes.

3. Habiéndose demostrado la aplicación de estrategias de expresión oral en el desarrollo de las


cualidades de expresión verbal en los estudiantes, se sugiere a los docentes del nivel primaria,
que previa una socialización de esta experiencia se debe aplicar en sus aulas con los estudiantes
para que tengan la oportunidad de narrar, argumentar, exponer, opinar, dialogar y así mejorar
la comunicación asertiva en los estudiantes en cada contexto socio histórico cultural de los
pueblos andinos.

88
VII. FUENTES DE REFERENCIAS

89
A) BIBLIOGRAFÍA
_________( ). El cuento. Narración breve de hechos imaginarios o reales. Recuperado
de https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/ y
https://andreyluli.wordpress.com/caracteristicas-del-cuento/
_________(2008). Metodología de la investigación: Análisis de los datos. Recuperado de
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte%207%20
Analisis%20de%20los%20datos-1.pdf
Alvarez, Jacson Javier (2012). Desarrollo de la expresión oral en alumnos de grado sexto del
Centro Educativo “Peñas Coloradas” del municipio de Cartagena del Chairá.
Florencia: Universidad de la Amazonía.
Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la metodología científica. (5ta
ed.). Venezuela: Episteme.
Buendía Eisman, Leonor y Berrocal de Luna, Emilio ( ). La ética de la investigación educativa.
España: Universidad de Granada.
Cantorin Cuty, Rafael M.; Chanca Amaya, Elvis A. y Medrano Reynoso, Estaban (2010).
Estadística educativa inferencial. (1ra. Ed.). Huancayo.
Cardona Alvarez, Jennifer y Celis Muñoz, Mercedes (2011) Estrategias para mejorar la
expresión oral en el 4° de educación básica primaria. Universidad de la Amazonía
Facultad de Ciencias de la Educación.
Carrasco Díaz, S. (2006). Metodología de la investigación científica. (2da. Ed.) Lima: San
Marcos.
Castillo Pabón, Nathaly G. y Posada Silva, Nathalya A. (2009). “La educación artística: aportes
al desarrollo de la argumentación oral de niños y niñas de primer grado de
escolaridad”, Bogotá: Universidad Pontificia Javeriana.
Castro Manjarrez, Giovanny (2015). Fuentes, técnicas e instrumentos de recolección de
información. Recuperado de http://es.slideshare.net/Giovannycastromz/fuentes-y-
tecnicas-de-recoleccion-de-informacion
Cerezal Mezquita, Julio y Fiallo Rodríguez, Jorge (2002:128). Cómo investigar en pedagogía.
Cuba: Asociación de pedagogos cubanos. Recuperado de
http://190.202.118.250/diseno2/cnifpm_web/media/k2/attachments/metodologia
_e_investigacion/libro-como-investigar-en-pedagogia.pdf
Contreras, Omaira (2013). Metodologia de la investigación. Técnicas e instrumentos de
investigación para la recolección de datos. México. Recuperado de

90
http://mscomairametodologiadelainvestigacion.blogspot.com/2013/04/tecnicas-e-
instrumentos-de.html
Del Aguila Hidalgo, Cucha (2001). No se acaban las palabras. Lima: Arteta.
Del Risco Machado, Roselia (2008). Desarrollo de la competencia comunicativa oral en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del idioma español como segunda lengua.
España: Universidad de Granada.
Dulzaides Iglesias, María Elinor y Molina Gómez, Ana María (2004). Análisis documental y de
información: dos componentes de un mismo proceso: La Habana. Recuperado de
http://eprints.rclis.org/5013/1/analisis.pdf
Educación Cubana en Red-EcuRed (2015). El arte de narrar cuentos. Recuperado de
http://www.ecured.cu/index.php/El_arte_de_narrar_cuentos
Franco, Yaquelin (2012). Tesis de investigación. Venezuela: Blog en internet. Recuperado de
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html
García, A. V., Martinez, M. A., &Metellanes, M. C. (2003). Español como segunda lengua para
alumnos inmigrantes. Navarra: Gibierno de Navarra.
Gómez, Ana y Bustamante, María (2009). Influencia del taller “expresiones literarias” en el
fortalecimiento de la expresión oral de los niños y niñas del tercer grado de
educación primaria de la I.E. 15015 “Héroes del Cenepa” distrito de Castilla. Piura.
Gómez, R., González, C., y Sánchez, F. (2011). Literatura infantil "si tu lees ellos leen".
Recuperado de http://intervencion-literaturainfantil.blogspot.com/
Hernández Gutiérrez, María Isabel (2011). Técnicas de expresión oral. Recuperado de
https://docs.google.com/document/d/1Ta9MG7YdWDY5ZmBxxDZ1BBDAwDS4bZ-
dBpn7mmOuVgo/edit?hl=en_US&pli=1
Hernández Gutiérrez, María Isabel (2011). Técnicas de expresión oral. San Gil de Colombia:
Sena Centro Agroturístico.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C.,  Baptista Lucio, María del Pilar (2010).
Metodología de la investigación. (5ta Ed.), México: McGraw-Hill
Hernández Tovar, Mónica G. (2011). Estrategias de enseñanza que estimulen el desarrollo de la
comunicación oral en los niños de 1º de preescolar”. Bolivia: Universidad
Tangamanga de San Luis de Potosí.
Hilario Valenzuela, Pelayo (2000). Criterios operativos para hacer la tesis. (2ª Ed.), Ayacucho.
Huepp Ramos, Félix Lázaro & Fornaris Méndez, Miladis (2011). El desarrollo de la
comunicación oral en el proceso de enseñanza aprendizaje. Cuba: eumed.net
Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/30/hrfm2.htm

91
Hugo Abril, Víctor ( ). Técnicas e instrumentos de la investigación. Recuperado de
http://cvonline.uaeh.edu.mx/Cursos/BV/AC102/Unidad%203/lec_37_lecturaseinstr
umentos.pdf
Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada-CILA (2015). Investigación de campo sobre los
contextos culturales y las formas de aprender y de enseñar. Didáctica de L1. Lima:
UNMSM.
Instituto de Investigación de Lingüística Aplicada-CILA (2015). Investigación de campo sobre los
contextos culturales y las formas de aprender y de enseñar. Didáctica de L2. Lima:
UNMSM.
Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado- INTEFP (2015).
Animar a leer desde la oralidad. Importancia de la expresión oral. España: Intef.
Recuperado de
http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/8/cd_2013/m4_3/animar_a_le
er_desde_la_oralidad_importancia_de_la_expresin_oral.html
Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (2001). Investigación educativa. Lima:
Derrama Magisterial-IPLAC.
Ki-Zerbo, Joseph (1990). Methodology and African Prehistory". UNESCO International Scientific
Committee for the Drafting of a General History of Africa. Africa: James Currey
Publishers.
Lozano Zanelly, Glenn ( ). Análisis de datos. Recuperado de
http://es.slideshare.net/Prymer/anlisis-de-datos-3631192
Ministerio de Educación (2015). Rutas de aprendizaje ¿Qué y cómo aprenden nuestros
estudiantes?, V ciclo, Área Curricular Comunicación de 5° y 6° grados de Educación
Primaria. Fascículo 1. Lima: MINEDU.
Ñauhi, Edder A. (2015). SPSS nivel básico e intermedio. Ayacucho: Instituto de capacitación y
gestión.
Quispe Morales, Rolando A. (2012). Metodología de la investigación pedagógica. (1ra ed.).
Ayacucho: UNSCH.
Razzeto, Mario (1982). Cuento popular andino. Lima: IADAP. Recuperado de
https://es.scribd.com/doc/72789202/01-Cuento-Popular-Andino-Perú.
Remigio Jara, Betsy L; Sabino Soria, Luz M. y Vergara Ponce, Marilin P. (2007). La narración de
cuentos como estrategia en el desarrollo de la expresión oral en los niños y niñas
de segundo grado de la I.E. Nº 32223 “Mariano Dámaso Beraún” de Amarilis –
2007. Huánuco.

92
Requena V., Rosario ( ). Narración de cuentos. Recuperado de
http://es.slideshare.net/videoconferenciasutpl/narracion-de-cuentos
Rodríguez Ruiz, Celia ( ). La importancia de la comunicación no verbal. Recuperado de
http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/comunicación-no-verbal.html
Roméu Escobar, Angelina (1995). Aplicación del enfoque comunicativo en la enseñanza de la
lengua materna. La Habana: Editorial Instituto Pedagógico Latinoamericano y
Caribeño.
Saca Bermeo, Luz Victoria (2013). La importancia del cuento en el desarrollo de la expresión
oral en los niños de 4 a 5 años de edad en el centro infantil mundo de ilusiones del
cantón. Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Recuperado de
http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/4393
Sales Garrido, Ligia Magdalena (2004). Programa y libros de español para contribuir a la
competencia comunicativa en los estudiantes de la carrera de pedagogía especial.
La Habana: Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”. Recuperado de
http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/tesis/index/assoc/HASH01fc.dir/doc.pdf
Sánchez Carlessi, H. y Reyes Meza, C. (2002). Metodología y diseños en la investigación
científica. Lima: Universitaria.
Tamayo Valdés, M. C., López Rodríguez Del Rey, M. y Torres Maya, H. F. ( ). La enseñanza de
la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas. Cuba: Universidad de
Ciencias Pedagógicas “Conrado Benítez García”. Recuperado de
http://cedoc.infd.edu.ar/upload/La_ensenianza_de_la_narracion_oral_en_cuentos.
pdf
Tito Quispe, Édwin P. ( ). Relatos de la literatura oral y escrita del altiplano puneño.
Recuperado de http://www.diarioinca.com/2008/08/el-zorro-y-el-condor-cuentos-
andinos-de.html
Tobón Tobón, Sergio (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo,
currículo, didáctica y evaluación. (4ta ed.), Bogotá: Instituto CIFE.
Trahtemberg, León (2015). El poder de la lectura oral. Recuperado de:
http://www.trahtemberg.com/93ikipedia/2608-el-poder-de-la-lectura-oral.html
UNESCO (2006) Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del
patrimonio cultural inmaterial Recuperado de
http://www.unesco.org/culture/ich/?lg=es&pg=00053
Universidad de Sevilla (2007). Análisis de datos en la investigación educativa / Bloque II.
España: Open Cuorse Ware. Recuperado de http://ocwus.us.es/93ikiped-de-

93
investigacion-y-diagnostico-en-educacion/94ikipedi-de-datos-en-la-investigacion-
educativa/Bloque_II/page_88.htm/
Vansina, Jan (1985) La tradición oral es historia. México: James Currey. Recuperado de
https://es.wikipedia.org/wiki/Tradici%C3%B3n_oral.
Villalba Madrid, Esther (2009). Cuentos, desarrollo del lenguaje, educación infantil.
Recuperado de http://esthervillalbamadrid.blogspot.com/2009/03/la-importancia-
de-los-cuentos-en.html
Yale, G., Rentería, D., Moscol, Al. (2005). Aprendamos a narrar cuentos. Recuperado de
http://narrarcuentos.blogspot.com/

B) WEBGRAFÍA
Escuela para todos. Recuperado de http://www.misionglobalcr.com/libros/1133/cuento-tia-
zorra-y-los-peces/
http://www.minedu.gob.pe/digesutp/desp/modernizacion/Unidad07.pdf
http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2012/01/poblacion-y-muestra.html
http://diarioinca.org/wiki/cuento-el-zorro-y-el-condor-se-van-de-fiesta
http://lucia-petitann2hotmailcom.blogspot.com/2010/11/el-mono-y-el-tigre-hacen-una-
guerra.html (Lunes, 29 de noviembre de 2010)
http://es.hellokids.com/c_5894/lecturas-infantiles/cuentos-para-ninos/cuentos-de-
animales/el-zorro-y-el-condor

94
ANEXO

95
ANEXO Nº 01
MATRIZ DE CONSISTENCIA
LA NARRACIÓN DE CUENTOS Y SU EFECTO EN EL DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN ORAL EN LOS ESTUDIANTES DEL V CICLO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nº 38669/Mx-P CCATUPATA- HUANTA, 2015
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA
Problema general Objetivo general Hipótesis general  Analiza la situación para preparar la 1. Tipo de estudio
¿Qué efecto genera Determinar el efecto La narración de Variable Planificación del intervención. Investigación cuantitativa
la narración de cuentos que genera la cuentos influye independiente discurso  Usa soportes escritos para preparar la Nivel experimental
en el desarrollo de la narración de satisfactoriamente en intervención. 2. Diseño de investigación
expresión oral en los cuentos en el el desarrollo de la Narración de  Anticipar y preparar el tema y la interacción. Diseño de investigación pre-experimental
estudiantes del V desarrollo de la expresión oral en los cuentos Conducir el  Conducir el tema. INSTITUCIÓN CICLO
GRUPO
PRE-TEST
TRATA-
POST-TEST
ciclo en la expresión oral en los estudiantes del V EXPERIMENTAL MIENTO
discurso  Conducir la interacción.
Institución Educativa estudiantes del V ciclo en la O1 O2
Institución X
Nº 38669/Mx-P ciclo en la Institución Educativa  Facilitar la producción. Educativa Nº 5º y 6º
Narración
Manipulación
Desarrollo
Producir el texto
Ccatupata-Huanta Institución Educativa Nº 38669/Mx-P  Compensar la producción. 38669/Mx-P
V
grados
de
de la variable
de la
oral cuentos expresión
2015? Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta  Corregir la producción. (Multigrado) independiente
(VI) oral (VD)
Ccatupata- Huanta 2015 Evaluar la  Articular con claridad los sonidos del 3. Población, muestra y muestreo
2015. comprensión del discurso. Población
Problemas específicos Objetivos específicos Hipótesis específicas interlocutor  Precisar los que está diciendo. La población en estudio está constituido por los 57 estudiantes matriculados
¿En qué medida influye Evaluar la influencia La narración de Utilizar  Controlar la voz. en al año académico 2015 en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de
la narración de cuentos de la narración de cuentos influye adecuadamente  Usar códigos no verbales adecuados. Ccatupata, de la jurisdicción de la provincia de Huanta.
en el desarrollo de cuentos en el significativamente en códigos no  Controlar la mirada, dirigida a los Muestra
cualidades de expresión desarrollo de el desarrollo de verbales interlocutores. Se ha seleccionado en forma no aleatoria de manera intencional una muestra,
verbal en los cualidades de cualidades de que está representada por 18 los estudiantes del V ciclo de 5º y 6º grados de
estudiantes?. expresión verbal en expresión verbal en  Expresa un mensaje ordenadamente
estructurado. educación primaria de menores, que representa al grupo experimental en de
los estudiantes. los estudiantes. Variable
la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata del distrito de
dependiente:  Expresa con vocabulario, claro, fluido,
Uchuraccay de la jurisdicción de la UGEL Huanta.
¿De qué manera influye Valorar la influencia La narración de Expresión verbal coherente y armoniosa el mensaje.
SEXO Nº DE
la narración de cuentos de la narración de cuentos influye Desarrollo de  Expresa con emoción el mensaje.
INSTITUCIÓN CICLO GRADOS ESTUDIA
en el desarrollo de cuentos en el eficientemente en el la expresión  Expresa con claridad el mensaje a los V M
NTES
cualidades de la desarrollo de desarrollo de oral interlocutores.
Institución
expresión no verbal en cualidades de la cualidades de la  Expresa con voz armonioso sentimientos y 5º 8 3 11
Educativa Nº
los estudiantes?. expresión no verbal expresión no verbal actitudes a los interlocutores. V
38669/Mx-P
en los estudiantes. en los estudiantes.  Refleja serenidad y dinamismo con los 6º 4 3 7
(Multigrado)
Expresión no interlocutores.
Total 12 6 18
verbal  Evidencia las diferentes formas de expresión
Muestreo
física.
La selección de la muestra se empleó la técnica de muestreo intencional, o sea
 Expresa sus ideas con gestos y movimientos
que el investigador determinó la muestra de manera intencional a los 18
corporales.
estudiantes del V ciclo de 5º y 6º grados de educación primaria de menores
que representa al grupo experimental en la Institución Educativa Nº
38669/Mx-P de Ccatupata del distrito de Uchuraccay de la jurisdicción de la
UGEL Huanta.
4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

96
TÉCNCIAS INSTRUMENTOS
Observación Dispositivos electrónicos de recojo de datos:
Filmadora. Nos permite realizar registros fílmicos
audiovisuales. Mediante Imágenes móviles.
Cámara fotográfica. Me permite el registro visual de datos,
mediante imágenes fijas.
Lista de cotejo de inicio y de salida:
Pre test y post test
Análisis Registros de fuentes primarias, secundarias y de referencias
documental consultadas de diferentes soportes.
Registro de extracción científica de la información
aplicando normas APA.
5. Métodos de análisis de datos
En el análisis de los datos se empleará el procesador estadístico Excel y SPSS,
organizándolos en tablas de frecuencia y los gráficos estadísticos con su
análisis e interpretación.
Se calculará las medidas de tendencias centrales: media, mediana, moda y
medidas de dispersión o medidas de variabilidad: varianza, covarianza y
desviación estándar para analizar e interpretar resultados.
Para la verificación de las hipótesis empleará las técnicas estadísticas no
paramétrica mediante una prueba de normalidad de medición para escala
categoral ordinal, mediante la prueba de Wilcoxon que servirá para analizar
datos obtenidos mediante el diseño antes-después, cuando cada sujeto sirve
como su propio control.
Se hará la discusión de resultados confrontando con los antecedentes y con
los planteamientos del marco teórico en base al problema y a los objetivos,
para sistematizar la información y arribar a las conclusiones.

97
9
8
7
6
5
4
3
2
1

18
17
16
15
14
13
12
11
10

Anexo Nº 02: a

ARONE ESPINO, Vidal


CRUZ TAYPE, Lourdes
HUACHACA LAPA, Ernan

MORAN ARONES, Zulma

VILCAS ORÉ, Jhon Ismael

HUAMAN ORÉ, Georgina


HUACHACA LAPA, Wilder

MENDEZ ARONE, Lourdes


APELLIDOS Y NOMBRES

GUTIERREZ BENDEZU, Vidal

MORAN GUTIERREZ, Máximo


LAPA HUAMAN, Virgilio Kilion

URBANO HUAMAN, Habran Elio

URBANO HUAMAN, Eliseo Víctor


HUAMAN LEON, Emerson Lisman

MENDEZ INFANTE, Yanita Maurita


URBANO GUTIERREZ, Ronald Kevin

HUAMAN URBANO, Roselda Carmen


MARTINEZ HUAMAN, Breckner Antony
INDICADORES DE EXPRESIÓN ORAL
CICLO: V GRADOS: 5° Y 6° FECHA: …./…../ 2015

Expresa un saludo
cordial a la audiencia y
5

presenta el cuento
leído.

Expresa con claridad,


fluidez el mensaje al
5

pronunciar sus ideas,


pensamientos con
coherencia del cuento.

Expresa con emoción el


mensaje oral
5

sensibilizando a los
EXPRESIÓN VERBAL

interlocutores con el
cuento narrado.

98
Concluye la socialización
de su experiencia
5

evidenciando su cultura
y se despide
adecuadamente.

PUNTAJE

Maneja tono de voz


adecuado al vocalizar su
interés e ideas al
5

transmitir los
sentimientos y actitudes
a los interlocutores.

Demuestra la expresión
corporal adecuada para
dirigirse al interlocutor
5

evitando la rigidez y
refleja la serenidad y
dinamismo.

Orienta la mirada
acogida hacia la
5
EXPRESIÓN NO VERBAL

audiencia, reflejando
Pre test y post test para recoger datos de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral

serenidad y amistad.

Expresa mediante
gestos y movimientos
5

corporales
comunicando un
mensaje oportuno y
conveniente.
PUNTAJE
Anexo Nº 02: b
Matriz de validación del instrumento de investigación
Título de la tesis: La narración de cuentos y su efecto en el desarrollo de la expresión oral en los estudiantes del V ciclo en la Institución
Educativa Nº 38669/Mx-P de Ccatupata-Huanta, 2015.

OPCIÓN DE OBSERVACIONES Y/O


RESPUESTA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
RECOMENDACIONES
VARIABLE RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN RELACIÓN
ÍTEMS

LOGRO DESTACADO
ENTTRE LA ENTRE LA ENTRE EL ENTRE EL
DEPENDIENTE DIMENSIÓN INDICADOR

LOGRO PREVISTO
VARIABLE Y DIMENSIÓN INDICADO ÍTEMS Y LA

EN PROCESO
LA Y EL R Y EL OPCIÓN DE

EN INICIO
DIMENSIÓN INDICADOR ÍTEMS RESPUESTA
SI NO SI NO SI NO SI NO
 Expresa un mensaje
 Expresa
nuestros estudiantes para que los combinen armónicamente en las diferentes
Es una habilidad comunicativa que la persona desarrolla en la vida cotidiana en

comprensión oral y en la expresión oral, que se necesita para promover en


los diferentes escenarios socioculturales, en el desarrollo de las habilidades de

un saludo cordial a la audiencia y 1 2 3 4 SI SI SI SI


ordenadamente
presenta el cuento leído.
estructurado.
Expresión verbal
Es la capacidad  Expresa con vocabulario,  Expresa con claridad, fluidez el mensaje al
de utilizar la voz claro, fluido, coherente y pronunciar sus ideas, pensamientos con 1 2 3 4 SI SI SI SI
para expresar lo armoniosa el mensaje. coherencia del cuento.
que se siente o  Expresa con emoción el  Expresa con emoción el mensaje oral
piensa a través mensaje. sensibilizando a los interlocutores con el 1 2 3 4 SI SI SI SI
Desarrollo de la expresión oral

de las palabras. cuento narrado.


 Expresa con claridad el  Concluye la socialización de su experiencia
mensaje a los interlocutores. evidenciando su cultura y se despide 1 2 3 4 SI SI SI SI
adecuadamente.
Expresión no  Expresa con voz armonioso  Maneja tono de voz adecuado al vocalizar su
verbal sentimientos y actitudes a los interés e ideas al transmitir los sentimientos y 1 2 3 4 SI SI SI SI
Son los gestos y interlocutores. actitudes a los interlocutores.
todos los
recursos de  Refleja serenidad y  Demuestra la expresión corporal adecuada
situaciones comunicativas.

expresividad de dinamismo con los para dirigirse al interlocutor evitando la rigidez 1 2 3 4 SI SI SI SI

movimientos del interlocutores. y refleja la serenidad y dinamismo.


hablante forman  Evidencia las diferentes  Orienta la mirada acogida hacia la audiencia, 1 2 3 4 SI SI SI SI
parte de aquello formas de expresión física. reflejando serenidad y amistad.
que
 Expresa sus ideas con gestos
inconscientemen
y movimientos corporales.  Expresa mediante gestos y movimientos
te acompaña a corporales comunicando un mensaje oportuno 1 2 3 4 SI SI SI SI
nuestras y conveniente.
palabras.

99
MATRIZ DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
NOMBRE DEL INSTRUMENTO : Lista de cotejo de pre test para la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral.
OBJETIVO : Validar la lista de cotejo de la pre test para recoger datos de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión
oral.
DIRIGIDO A : Estudiantes de 5° y 6° grados de V ciclo del nivel de educación primaria.
APELLIDOS Y NOMBRES DEL EVALUADOR : Quispe Morales, Rolando Alfredo
GRADO ACADÉMICO DEL EVALUADOR : Doctor

VALORACIÓN :
Excelente Muy Bueno Bueno Regular Deficiente

---------------------------------
FIRMA DEL EVALUADOR

100
Anexo Nº 02: c

Matriz de datos de confiablidad de los instrumentos de recolección


Estadísticas de total de elemento
Media de escala si Varianza de escala si Correlación total Alfa de Cronbach
el elemento se ha el elemento se ha de elementos si el elemento se
suprimido suprimido corregida ha suprimido
ITEM1 9,60 10,044 0,312 0,862

ITEM2 10,30 10,233 0,280 0,864

ITEM3 9,60 8,044 0,539 0,851

ITEM4 9,50 8,944 0,670 0,826

ITEM5 9,30 7,567 0,892 0,791

ITEM6 9,80 9,289 0,726 0,826

ITEM7 9,40 8,044 0,706 0,819

ITEM8 9,50 8,722 0,750 0,817

101
Anexo Nº 2: d
Resultados de pre test y post test de la narración de cuentos en el desarrollo de la
expresión oral
Ciclo: V Grado: 5º Y 6º
PRE TEST POST TEST

Desarrollo de la expresión oral


Desarrollo de la expresión oral
Expresión no verbal

Expresión no verbal
Nº APELLIDOS Y NOMBRES

Expresión verbal

Expresión verbal
1 ARONE ESPINO, Vidal 1 2 2 4 4 4
2 CRUZ TAYPE, Lourdes 1 1 1 4 3 4
3 HUACHACA LAPA, Ernan 2 1 2 4 4 4
4 HUACHACA LAPA, Wilder 2 2 2 4 4 4
5 HUAMAN LEON, Emerson Lisman 1 2 2 4 4 4
6 LAPA HUAMAN, Virgilio Kilion 2 2 2 4 4 4
7 MENDEZ ARONE, Lourdes 1 1 1 4 4 4
8 MORAN ARONES, Zulma 1 1 1 3 3 3
9 URBANO GUTIERREZ, Ronald Kevin 2 2 2 4 4 4
10 URBANO HUAMAN, Habran Elio 1 1 1 3 3 3
11 VILCAS ORÉ, Jhon Ismael 1 1 1 4 4 4
12 GUTIERREZ BENDEZU, Vidal 1 2 2 4 4 4
13 HUAMAN ORÉ, Georgina 1 1 1 4 4 4
14 HUAMAN URBANO, Roselda Carmen 1 1 1 4 3 4
15 MARTINEZ HUAMAN, Breckner Antony 2 2 2 4 4 4
16 MENDEZ INFANTE, Yanita Maurita 2 1 2 4 3 4
17 MORAN GUTIERREZ, Máximo 1 2 2 4 4 4
18 URBANO HUAMAN, Eliseo Víctor 2 2 2 4 4 4

102
Anexo Nº 03

Constancia de autorización para ejecutar el proyecto de investigación

103
Anexo Nº 04

Fotografías de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral en los


estudiantes del V ciclo en la Institución Educativa Nº 38669/Mx-P Ccatupata- Huanta

Narración de cuento durante el pre test en el desarrollo de la expresión oral

Narración de cuentos durante la aplicación del material experimental en el desarrollo de la


expresión oral

104
Narración de cuento durante el post test en el desarrollo de la expresión oral

Leyendo mí cuento para narrar y producir el texto oral

105
Anexo Nº 05
Material experimental: Narrando cuento desarrollamos la expresión oral

106
EL ZORRO Y EL SAPO
— Como yo nadie corre: acaban de perseguirme cinco rangalidos perros ¡y me veo aquí como si
tal cosa hubiera acaecido! ¿Qué sería de ti en un percance análogo al que acabo de pasar?

—decíale el zorro a un sapo.


—Señor zorro, es preciso no ser tan jactancioso ni alabarse tanto, que, acaso, me atrevería a apostarle
una carrerita.
—¡Desgraciado! Tú no haces otra cosa que saltar en el mismo sitio y no avanzas. Se burlarían de
mí al verme disputando a correr contigo. Pero voy a darte gusto quitándote de la cabeza tan
descabellada pretensión, a fin de que te infles menos cuando gritas.

— ¡Ah señor orgulloso! Yo grito en verdad, pero vos ladráis. ¡Qué diferencia existe en nuestra voz!
A mí me conocen y no me huyen; pero quién no se ahuyenta, cuando ¡car... car! vaga Ud. por
lomas y quebradas? ¡Ah demonio de carcaria alabancioso!

—Déjate de insultos que entre personas decentes se arreglan las diferencias con buenas palabras.
¿Estás dispuesto, señor volador, a portarte?

—Si es así, hasta mañana.

Al día siguiente se presentó el sapo con un hermoso perro llamado Yanajaracha como juez y el zorro
suplicó a un Agroi* le sirviera de testigo.

Dada la voz de partida, el zorro salió a todo escape por sobre las yerbas y malezas; pero no bien
había recorrido un corto trayecto cuando oye que gritan ¡huac!

—Se me ha adelantado el sapo, murmuraba el zorro y apura; más un nuevo ¡huac! y otro y otro
más, y seguía el ¡huac! ¡huac! del sapo, hasta que sin alientos llegó a la meta, donde le repetía:
¡huac!

Avergonzado el zorro confesó la partida, excusándose con que se le había enredado las piernas en las
yerbas; pero que era otra cosa tratándose de correr cerro arriba.
¿Cómo sucedió eso?

El astuto sapo había apostado en toda la travesía de trecho en trecho a manera de chasquis a sus
compañeros ocultos bajo la yerba, con la consigna de dar la voz a medida que notaran se iba
aproximando el zorro.

Para un zorro sabiondo hay un sapo malicioso.

Razzeto, Mario (1982). Cuento popular andino. Lima: IADAP. Recuperado de


https://es.scribd.com/doc/72789202/01-Cuento-Popular-Andino-Perú.

107
EL ZORRO, EL CÓNDOR Y EL CERNÍCALO

A un zorro oletón, conocido como el perrito de toda boda, le dieron la noticia de que se preparaba
una gran festividad en el cielo y, en su porfiado empeño de husmear, se encaminó en busca de su
amigo el cóndor para que lo condujera allá.

Llegado que hubo a la madriguera de su compañero de rapiña, muy cortés y reverenciosamente le


dice:
— ¡Compadre! Pláceme saludarlo y a su vez rogarle me lleve al cielo, adonde he sido invitado para
tocar la guitarra en la gran fiesta.

El cóndor, que le debía favores, le contestó:


—Con muchísimo gusto le serviré de rocinante: pero usted me remunerará con dos llamitas tiernas,
porque tan gordo como está usted debe pesar mucho.

—No solamente dos, compadre, serán cuatro.


Cerrado el convenio, el cóndor echóse a cuestas a su compadre, recomendándole se abrazase bien
y cogiera la vihuela con los dientes. Emprendieron el vuelo dejando abajo árboles y cerros hasta
perderse en las nubes.

Hendiendo ufanos los aires, llegaron a las puertas del cielo, que se abrieron a los golpes del
zorro.

Sorpendióse el portero al encontrarse con semejantes huéspedes en aquellos parajes, y preguntóles


la causa de su presencia en ese lugar, a lo que repuso el zorro ser un eximio músico y haber venido
con el exclusivo objeto de alegrar a los espíritus. No dejó de hacerle gracia al viejo la peregrina
ocurrencia, invitándolos a que pasaran adelante.

Conducidos ante el coro de los espíritus, el zorro principió a dejar oír los preludios de un pasacalle,
lo que hizo que los espíritus soltasen la risa a caquinos. Como en ninguna parte faltan bromistas, a
uno de los tentadores se le ocurrió emborrachar al músico. Entusiasmado éste con la buena chicha,
la fiesta pasó de punto y el zorro, borrachito, comenzó a zapatear al son de la guitarra, entonando
con voz meliflua la copla siguiente:
Arrímate rechinante
para que pase el llanque,
y tenga ancho campo
adonde extender el poncho.

Ebrio el zorro, ponía oídos de mercader a las instancias del cóndor para regresar; por lo que,
aburrido, éste levantó vuelo y se vino a tierra.

Al despertar el zorro se vio solo en esa inmensidad, sin su querida vihuela, que le habían
hurtado. Acongojado y temeroso comenzó a llamar y dar gritos conmovedores; pero en vano.

108
Recorría de arriba abajo y de un lado a otro esas extensas praderas sin ser viviente, en donde sólo
crecía paja.

Desesperado, no pensando sino en la muerte ¡y qué muerte! ¡de hambre!, se le ocurre que con la
paja podría fabricarse una gran soga y descolgarse por ella.

Dicho y hecho; en poco tiempo torció una soga de inmensa longitud que estimó suficiente para
alcanzar tierra; ató un cabo al cerrojo de la puerta y arrojó el resto, comenzando su peligroso
descenso, alegre y satisfecho de haber encontrado el medio de salir con vida de ese desierto.
A medio camino tropezó con un cernícalo muy atrevido que comenzó a revolotear a su alrededor
rozándole el hocico con las alas y con tono petulante a interrogarle?

— ¿Y compadre, cómo le ha ido en la mansión celeste?

Infatuado el zorro de haber bailado en el cielo, con mucha prosa se le encara:


— ¿Desde cuándo un rangalido como tú, un tan feo avechucho, puede ser compadre de un
caballero?

Amostazado, el cernícalo le respondió a su vez:


—No son caballeros aquí ni abajo los ladrones de gallinas, hermanos del zorrillo pestífero, ¿Cómo
puedes tú nunca equiparar al que cruza libre los aires con los que van al cielo a roer huesos?.

Gruñó de rabia el zorro, lanzó su imprecación altamente denigrante para el cernícalo que, lleno de
ira, la arremetió con la soga a picotazos, y la cortó; mas el fatuo zorro, a pesar de hallarse en
peligro, seguía insultándolo: “¡Nariz torcida! ¡Nariz de cuerno! ¡Cuidado con cortar la soga!”.

No bien siente el zorro que la soga se arranca y se hacía más vertiginoso su descenso, comenzó a dar
voces pidiendo le tuvieran misericordia y le tendieran paja o mantas para recibirlo y evitar se
estrellase. Nadie escuchó. Y fue tan rápida su caída que antes de que percibieran sus alaridos
estaba en tierra hecho añicos.

¡Triste fin el de todos los presuntuosos y palanganas: suben en alas de amistad y mueren
aplastados si se les deja a su propia suerte!.

109
EL ZORRO Y LA WACHWA
Donde hay uno bueno, hay otro mejor
Un zorro muy hermoso, de poblada cola y afiladas uñas, con más astucia que un gavilán hurtó quinua
y trigo de un tendal, con el que armó una buena trampa, en cuyas redes cayeron innumerables
avecillas. Introdujo a todas dentro de un costal de jerga y llevóselas vivitas a su prole, para
adiestrarla en el arte de la cacería al vuelo.
Caminaba taciturno y encorvado por tanto peso hasta que, no pudiendo más, a media jornada,
resolvió deja la carga en casa de su comadre espiritual, una señora alta y bien parecida, de plumaje
blanco y pata colorada, moradora a orillas de una gran laguna.
Entablóse entonces el siguiente diálogo:
—Comadre wachwa, te dejo esta carga para que me hagas el favor de guardármela hasta mi
regresó; pero sin tocarla; será un favor que te lo agradeceré en el alma.
—Compadre zorro, no tengo inconveniente en servir a un tan apuesto e inteligente caballero.
Dio las gracias el zorro y partió alegre, dejando el saco.
Sola la wachwa, curiosa como buena mujer, desata el nudo que aseguraba el saco y ¡zas ...!
¡Oh sorpresa!, empluman un gran frailesco, gaviotas, zorzales y gorriones, y toman las de
villadiego.
Desaforada la wachwa, a aletazos pretendía impedir la fuga; pero fue en vano, porque
ninguna quedó.
Jamás wachwa alguna se vio en trance tan amargo. Daba graznidos y extendiendo sus pesadas
alas corría desalentada de un sitio a otro, lamentando su desgracia y pensando a la vez en la
venganza que tomaría el astuto de su compadre.

Pasado su aturdimiento le vino una feliz inspiración y se decidió a ponerla en práctica, llenando el
saco de espinas que cuidadosamente cubrió con yerbas y otras malezas.
Al crepúsculo, cuando el Sol majestuosamente comenzaba su descenso tras las colinas, regresó
el zorro, y como no estuviera presente la comadre, échase a cuestas su carga, y marcha en
dirección a su cueva.
Más siente sumamente pesado el saco y, sobre todo, que le pinchan los lomos; pero soporta
impasible los hincones, con la ilusión de que poco le falta para llegar a la casa, donde tomará
suculenta cena en unión de la señora y sus cachorritos.

Caminaba corcoveando con su carga y exclamando: “¡Ay! cómo me hincan las uñas de los
pajaritos, ¡Ay cómo me punzan las patas de los pajaritos!”.

Impacientes por su tardanza, le esperaban en el dintel de la cueva la zorra y sus hijuelos que, al verle,
locos de contento saltan, brincan, se aparragan, se revuelcan, y la muy señorona muellemente
recostada lamía y relamía llena de satisfacción a su afilado hocico.

El fatigado zorro siempre gruñendo exclamaba: “Ay, cómo me punzan las patas de los pajaritos!”.
Llegó a la feliz morada y, cual una avalancha, precipítanse sobre el magnífico presente madre

110
e hijos para aligerar tamaña carga; pero retroceden cariacontecidos al contacto de las uñas de
los pajaritos.
El zorro, ensangrentado y muerto de cansancio, arroja su carga al suelo, ordenando antes se
coloquen en acecho en la entrada para evitar la fuga de las palomitas y gorriones, y se
abalanzasen a su voz de mando.
Vacía el saco y a la voz de orden láncense sobre la yerba que lo cubría, pero ¡oh dolor!, ¡qué
chasco! no había tales zorzales ni palomitas, sólo enormes matas de espinas llevan prendidas en
el hocico y manos.

Quedaron desconcertados y dando aullidos lastimosos y enternecedores. Pasaron la noche,


hambrientos, doloridos y heridos, relamiéndose el hocico, lamentándose de su mala fortuna y de
su negra suerte.
Caviloso el zorro, pensó en vengarse; más no regresa en el momento, temeroso de no poder dar
caza a la comadre para castigar tan inicua broma sino que, pasados los días, se presentó en las
cercanías de la casa de la comadre, jurando interiormente comérsela en unión del ahijado. Pero
ésta no bien distingue al compadre, de un vuelo se precipita a la laguna, en la que, tal era su
miedo, no se creía todavía segura y dando zambullidas se internaba hacia adentro.
El muy resabido del compadre le decía a gritos que había regresado con otro encargo para suplicarle
se lo guardase y le juraba, por el santo bautismo de su hijo, no le guardaba rencor ni tomaría
venganza por la broma que le había jugado.
La wachwa, que en más de una ocasión había escapado con vida de las caricias apetitosas del
compadre, no dio crédito al tono hipócrita de su socarronazo compadre, sino que seguía nadando
y zambulléndose, y cada vez más adentro.

Desconcertado y violento, el zorro propúsose desaguar la laguna y dio comienzo a su tarea: con
patas y hocico rasguñaba el suelo, resuelto a abrir una zanja; pero pronto hubo de renunciar a su
temerario empeño porque se le gastaron las uñas y lo acometió el cansancio.
Piensa en otro medio y, como la cólera lo ciega, resuelve beberse toda el agua de la laguna, y
bebe; pero bien pronto se convence que el agua se le salía del mismo modo que entraba, así que
se decide a taparse el ano, para lo que coge una coronta y se tapona. Obstruído el canal de salida,
loco de furia, con más ardor bebe y bebe el agua, sin meditar que esta nueva zorrada le va a
ocasionar la muerte, porque inflándosele el vientre revienta como una vejiga llena de aire.
En sus agonías prorrumpía en lastimeros ayes y tiernas imprecaciones, que el eco repetía:
“¡Wachwa, wachwa de pata colorada!, todavía me hincan las uñitas de los pajaritos, ¡ay, ayl, ¡me
punzan las patas de los pajaritos!”.

Hermoso apólogo que nos enseña que nunca debemos ejercitar venganza, y que la cólera es muy
mala consejera.

111
EL CÓNDOR Y EL ZORRO
Discutían acaloradamente un zorro y un cóndor sobre sus fuerzas y aptitudes respectivas para desafiar
la inclemencia de las punas.
—¿Hablas de resistencia —decíale el cóndor al zorro— cuando te veo acurrucado y hecho un
ovillo los días lluviosos, encerrado en la cueva, tú y tu prole, royendo huesos y pereciendo de
hambre?
—¿Y vos, cofrade, a quien ni se ve, sumido en su escondrijo empollando como una gallina clueca,
cree ser más capaz que yo?
—Para mí —replicó el cóndor— con tender un ala y cubrirme con la otra me basta, en tanto que tú.
..
—¿Yo?. . . en mi cola llevo abrigo y protección.
No pudiendo convencerse con razonamientos, como sucede casi siempre que se disputa, acordaron
apelar a los hechos.
—Pues bien —arguyó el zorro— vamos a quedarnos toda una noche al raso, soportando la intemperie,
con una condición: el que se retira pierde la apuesta y será pasto del que permanezca en pie.
— ¡Aceptado! pero tempestuosa ha de ser —agregó el cóndor.
—Choca, exclamó el otro. Y fijaron plazo.
Llegada la estación de las tormentas, cierto día en que nubes grises se amontonaban como
torbellinos de humo, fuese volando el cóndor en busca del zorro. Comenzó, luego, una furiosa
tempestad: los relámpagos difundían destellos iluminando el firmamento, y los rayos, uno tras
otro describieron tortuosos zig-zag, rasgaban las nubes y estallaban con fragor sobre las
cumbres, cuando el cóndor, al resplandor de un relámpago, descubre a su contrincante, erizados
los pelos y desprendiendo chispas, aprestándose a huir, pero detiénese a la llamada y, quieras que no
quieras, hubo de aparejarse para dar cumplimiento a lo pactado.

Llovía a cántaros, rotas las nubes se precipitaban como cataratas desprendidas de lo alto y torrentes
de agua inundaban el campo, cuando ellos fieles al convenio disponíanse a pasar la noche de claro
en claro, anhelosos de que asomase la aurora.

De pie el cóndor sobre un montículo, sin muchos preámbulos, extiende él desnudo cuello y
levantando el ala, introduce su encorvado pico dentro de él. A su vez, el zorro, aparragado en
el humedecido suelo, oculto el hocico entre las patas, arrebujábase como podía, guareciéndose
bajo su copioso rabo.

Mientras el impasible buitre desafiaba la lluvia que chorreaba y resbalaba por su reluciente y
apretada plumazón, al desventurado zorro empapábale el ya estropeado pelaje, infiltrándose sin
reparo aun por sus punteagudas y rígidas orejas. Remojado su encallecido pellejo, que ha tiempo
el frío le tenía como carne de gallina, sin rehuir, herido en su amor propio, manteníase firme en
la lid. Prorrumpía de vez en cuando en lastimeros aullidos: Alalaú (¡Ay que frío!) y con voz más
desfalleciente gemía: Alalaú (¡me muero de frío!)

. . . ¡ A. . . la. . laú.. .úúú. . .!


Huararaú, respondía jactancioso el cóndor y pasada la noche, el alado rey, yérguese, arruga el
penacho de su coronado pico y purpúreo cuello, sacude su alba cola y renegrido manto, y con
paso imponente dirígese adonde había dejado a su rival, el que, aterido y yerto, yacía sin vida.

¡Triste fin de los presuntuosos obstinados!

112
EL PUMA Y LA ZORRA

Había helado tanto que un pobre puma yacía tiritando de frío al pie de una loma cuando
acertó a pasar una zorra describiendo piruetas en el aire para entrar en calor. Detiénese y le
dirige la palabra.

— ¡Oye compadre!, ya que estamos friolentos, vamos a calentarnos azotándonos mutuamente;


pero eso sí, antes nos amarraremos los pies a fin de no encolerizarnos y hacernos daño.

Dicho y hecho. Tocóle primero al puma, que ató de pies y manos a la zorra y le arrimó unos
cuantos zurriagazos hasta hacerla brincar.

Llególe su turno a la zorra, la que, a su vez, atrincó al león y lo flageló despiadadamente; dejándolo
amarrado, huyó, sin dar oídos a sus lamentos, pues lo suponía irritadísimo, y no sin razón, después
de la manera cruel como lo había zurrado.

El puma, dolorido y maltratado, logró desasirse como pudo, jurando castigar ejemplarmente a la
que había osado burlarse de modo tan inicuo y azotado sin compasión al rey de los animales.
Caminaba en pos de la desvergonzada zorra cuando a pocos pasos la apercibe profundamente
dormida tras unas mantas de paja. Coge un manojo de briznas y se le pone a cosquillar el hocico a
la muy taimada, que sacudía su poblada cola, exclamando ufana: “¡Chuspi (moscas), fuera, que
estoy durmiendo después de haber azotado al león!” Y repetía: “¡Chuspi, fuera que estoy
durmiendo después de haber zurrado al feroz puma!”. Con esto lo encolerizaba más recordándole
su afrenta; así que cogiéndola por el rabo y sin darle tiempo para encomendar su alma, la aventó
barranca abajo, donde se hizo polvo.

Nunca debe uno ufanarse de haber cometido una felonía; que la reparación no se hace esperar.

113
EL CONDENADO
Una pareja había venido a una fiesta al pueblo. Esto era una quebrada; había un río, así como en
Huamanga nosotros tenemos el río Alameda. El hombre y la mujer tenían qué estar de regreso en
la tarde. La mujer le decía al marido: “Vamos ya, vamos ya. Nuestros hijos: deben estar llorando.
Vamos ya”. Después, el marido le dijo a su mujer: “Vamos, pues”.

Habían viajado medio mareados los dos, pero él estaba bien borracho. El hombre iba por el
camino “su mujer le seguía con su hijo amarrado con su qepi, en la espalda. El hombre volteó y le
dijo a la mujer: “No le vas a hacer llorar al hijo”. Y la mujer le respondió: “En vano estás hablando.
Te haría caso si estuvieras en tu juicio”.

Cuando estaba yendo, ya tarde, de un momento a otro el marido se cayó al suelo. La mujer dijo:
“¡Mamá linda! ¡Levántate, levántate!”, y le jalaba los brazos para despertarlo. El marido no se
movía pero empezó a roncar. El marido roncaba, kjsss, kjsss. La mujer le decía: “¡Despiértate,
despiértate!”, pero él no se despertaba. La mujer decía: “¿Qué cosa voy a hacer?” Y seguía
jalándolo para que se despertase, pero él no hacía caso. Kjsss, kjsss, seguía roncando el marido.
La mujer dijo: “Ya es tarde, me puede suceder cualquier cosa”, y seguía jalándolo para despertarlo.

Ya se veía el chuseq y venía un viento frío. La mujer dijo: “¿Qué voy a hacer? Estaré a tu lado, no
más. Ya es una hora fea”. Pero el marido no se movía, no hablaba; sólo roncaba.

De repente se apareció un alma salvada, toda vestida de blanco. El alma y la mujer empezaron a
jalar al hombre que estaba dormido, pero no podían moverlo. El hombre seguía roncando,
kjsss, kjsss. Ya escuchaban venir al condenado, como a media cuadra ya venía el condenado,
arrastrando su cadena, challan, challan. El alma salvada le dijo a la mujer: “Tú, ponte detrás del
camino. Y tu esposo, que se esté quieto, no más. Ya que no podemos moverlo, dejémoslo así”.

El condenado llegó, arrastrando su cadena, challan, challan. Y se lo llevó al hombre, alma y cuerpo,
todo. La mujer no vio cómo se lo había llevado el condenado a su marido porque tenía miedo y
se había tapado los ojos. Al amanecer, se estaba yendo ya a su casa, sin su marido. Y miraba a
todas partes y no encontraba a su marido. Por el camino de arriba vio, encima de un árbol, sólo la
ropa de su marido. Y se veía también un excremento grande, de hombre. Pero el hombre no
estaba. La mujer lloró y se fue a su casa. Sola no más con su hijo regresó. Habrá avisado después a
la familia, le habrán hecho su misa al quinto día, pues.

114
EL MONO Y EL PUMA HACEN UNA GUERRA
Hace poco vivía en la selva del Perú, en la región del Alto Alianza, un puma muy temido y
peligroso. Todos los animales de la región le temían y respetaban.

Un día, este puma encontró en su camino a Machín, el conocido


mono blanco, el más travieso de todos los monos. El puma rugió
fuerte y le dijo al mono:
—"¡Hoy te como!".
—"Por favor, no me comas, tío puma" -suplicó el mono blanco.
—"Sí, te voy a comer ahorita mismo", -dijo el puma rugiendo-
"Además, no me llames tío, porque no soy tu tío y tampoco tú eres mi sobrino. Lo que pasa es que
me tienes miedo. ¡Ahora te cómo!".

—"Por favor, no me comas", -respondió el monito- "Mejor vamos a preparar un guerra. Tú te


encargas de juntar todos los animales que encuentres a tu paso y preparas un ejército, y yo voy a
buscar y reunir a todos los insectos para formar otro ejército"...

El puma se quedó pensativo un buen rato. Y, al final, aceptó lo que Machín, el mono blanco, le
proponía. Harían la guerra los animales de la selva contra todos los insectos y así se vería quién
era el más fuerte. El puma y el mono se despidieron y, desde aquel día, los dos comenzaron a
preparar su ejército.

El puma juntó a los otorongos, luego invito a los osos; después, a los sajinos y huanganas,
venados, nutrias, osos hormigueros, conejos, armadillos, sachavacas...

Mientras tanto, el mono blanco juntó a las avispas, las arañas, las abejas, las hormigas, los
alacranes, los moscos, los zancudos, los piojos, los isangos...

Pasaron algunos días y, por fin, llegó el esperado día del combate. El puma llegó primero con
todos sus animales de la selva. El venado venía adelante y, en su rabo levantando, llevaba la
bandera. El mono llegó luego, con su ejército de insectos que venían volando y haciendo ruido:

—¡Zummmmm!, ¡zummmmm!, ¡zummmmm!.


El puma y el mono se dieron la mano y empezó la lucha. El mono se subió a un árbol para dirigir
mejor la batalla. Desde allí, el mono daba la voz de mando. Así, gritaba:
—"¡Abejas, a las orejas!"
Y todas las abejas se lanzaron de frente a las orejas de cada uno de los animales, y empezaron a
picarles. Casi no se podía escuchar lo que decía el puma.
Machín, el mono blanco, seguía gritando:
—"¡Avispas y piojos a los ojos!".
Y las avispas y los piojos se lanzaron contra los ojos de los animales, que no podían ver nada.
—"¡Hormigas, a las barrigas!". —seguía gritando el mono blanco. Y todas las hormigas se subían
por las patas de los animales y les mordían sus barrigas.

Y así sucedió en tal forma que, al poco tiempo, el puma se rindió; todos los animales empezaron a
correr y quizá hoy seguirán corriendo...

http://lucia-petitann2hotmailcom.blogspot.com/2010/11/el-mono-y-el-tigre-hacen-una-
guerra.html (Lunes, 29 de noviembre de 2010)

115
EL ZORRO Y EL CÓNDOR
Había una vez un zorro y un cóndor, estos se hicieron compadres, el zorro se llamaba Antonio y el
cóndor se llamaba Mallku, de tal modo que eran amigos y compadres. Entonces el zorro le había
dicho:
- Compadre hagamos una apuesta - ¿Qué apuesta podemos hacer? - Le contesto el cóndor.

Allá en la punta del cerro, en la punta nevada, haber si tú y yo vamos a aguantar...


- Si tú mueres yo te voy a comer, si yo muero luego tú me vas a comer,
- ¡ah! ¿sí? Dijo el zorro.
- ¡ah, ah, ah! Está bien, le dijo el cóndor

Luego una noche salieron los dos, allá en la punta nevada mientras aguantaban...
- Compadre le dijo:
- Antonio respondió ¡chulululu!

Después de mucho rato... ¡¡Mallkuuu!! dijo el zorro, el cóndor le respondió - ¡Kuuuuuuuu!


Más adelante le volvió a decir:
- Antoniooooo, y respondió ¡ chulululu!

Cada vez más respondía débilmente.

Entonces ¡Mallkuuuu! le grito Antonio, y el cóndor todavía se encontraba en buenas condiciones y


respondía con energía.

Antonio le grito al cóndor nuevamente y el zorro contesto... ¡chulululu!


Ya escuchaba muy poco, ya estaba amaneciendo, cada vez hacía más frío, estaba congelado y
estaba haciéndose de día.

Finalmente Antonio había muerto. Así el cóndor había ganado la apuesta, tenía que comer a su
compadre.
Sobrevoló los cerros y luego encontró a su compadre todo congelado y muerto. Le rompió el
estómago, se lo comió bien comido. Sobrevoló nuevamente y después se fue a dormir, una vez
comido a su compadre zorro. Fin...

http://es.hellokids.com/c_5894/lecturas-infantiles/cuentos-para-ninos/cuentos-de-animales/el-
zorro-y-el-condor

116
EL ZORRO Y EL CONDOR
Un zorro hambriento que andaba buscando donde robar algo, vio a un cóndor que también
estaba en los mismos apuros.

El zorro le dijo al cóndor


¿De dónde vienes hermano? ¿del espacio?
— Vengo de las altas cumbres nevadas, cumbres que eternamente están
cubiertas de helada nieve; he bajado a buscar alimentos para resistir mejor
el rigor de las nevadas- dijo el cóndor.

El zorro se rió a carcajadas y le respondió burlonamente: - Es raro que todo un señor cóndor,
llamado rey de las alturas no pueda resistir el frío.
Yo, con ser un habitante de la llanura, me siento más fuerte que tú para soportar ese frío que
tanto miedo te infunde, y para demostrarte con hechos, te desafío a permanecer durante una
noche en la cumbre más elevada de la cordillera de los Andes.

El cóndor aceptó el reto y ambos ascendieron al cerro.


El cóndor se posicionó de la punta más elevada, tendió una de sus alas a manera de colchón y se
acurrucó cómodamente. El zorro, por su parte, de igual modo, tendió su traposa cola y se sentó
frente al cóndor.
Así comenzó la desigual apuesta.
No tardó en desencadenarse una terrible tempestad que es muy frecuente en aquellas regiones.
El zorro, de primera intención, invocó a los dioses tutelares para que calmen sus iras, y desde un
comienzo había alegado que la apuesta no era con la tempestad, ni con los rayos, sino contra el
frío únicamente.
Las condiciones de la apuesta, de común acuerdo, eran demasiado severas; pues, el ganador
debía comerse al derrotado.
El cóndor ya saboreaba su desayuno y temeroso de que el zorro desistiera de su apuesta, hizo
cesar la tempestad. Cayó una fuerte nevada.
El cóndor sacudía a menudo las alas para eliminar la nevada, de lo que, también, protestaba el
zorro.
— La apuesta, amigo mío, no está en sacudirse la nevada sino en aguantarla - gritó el zorro
porque él estaba casi totalmente cubierto de nieve y sólo se le veía la cabeza.
A la media noche, el cóndor exclamó: ¡Zorrito ...!
— ¡Cóndor!
— contestó el zorro y agregó -. Señor cóndor ¿no tienes frío?
No tengo frío- contestó el rey de los cielos; más bien estoy un poco fatigado por el calor.
Así transcurrieron las horas y el pobre zorro no podía soportar por más tiempo aquel mortífero
frío.
Ya se sentía desfallecer. Precisamente cuando el día empezaba a clarear, el zorrito había
sucumbido víctima de su vanidad.
El cóndor, después de dormir un momento, preguntó por última vez: - Zorrito, ¿sientes frío
todavía? El zorro ya no contestó, había pagado con su vida la desigual apuesta.

Al poco rato el cóndor tenía a su lado un excelente y sabroso desayuno.

Extraído de la obra: “Relatos de la Literatura Oral y Escrita del Altiplano Puneño,


de Édwin P. Tito Quispe
http://www.diarioinca.com/2008/08/el-zorro-y-el-condor-cuentos-andinos-de.html

117
EL ZORRO Y EL CÓNDOR
(Se van de fiesta)

—Compadre -dijo el cóndor-, ¡nos vamos de fiesta!


—Nos vamos -repuso el zorro.
El cóndor tejió bien su poncho negro, arregló su bufanda blanca y echándose al zorro sobre el
lomo emprendió el vuelo.
Miraba el zorro las cumbres de los cerros que brillaban al sol. Como era tiempo de sequía, el ichu
estaba doradito.

Arriba, lo cielos azules de julio. A medida que subía, hacia más y más viento. El zorro se prendió
bien, cerró los ojos y de cuando en cuando lloraba de frío. En el cielo se casaba un turquito y
todas las aves le hacían fiesta. Los huaychaos tocaban flauta, las gaviotas tinyas, los gallinazos
barrían el piso…En fin, era un festejo…

Cuando llegó el zorro se quedó pasmado. Arriba todo era igual que en la tierra. Había árboles de
todas clases: alisos, molles, quishuares. Lagunas, colinas, ríos. Nada faltaba.

A las bodas habían llegado todas las aves de la tierra.


Allí estaba el lorito de la montaña con su caperuza verde, el pichibilín colorada, las marihuanas de
la cordillera, el guarda-caballo. Todos. De ver tanto pajarito suelto, agüita se le hacía el hocico al
zorro.
Como el zorro era el único animal de cuatro patas llamó mucho la atención. Una gavilana le trajo
chicha y el muy tuno se hizo dueño de la fiesta. Bailó en una pata y toco tambor. Al terminar la
boda todos volvieron a sus casas. En un perdido rincón roncaba borracho el zorro. Su fiel amigo se
acercó a despertarlo. Compadre que ya es hora le decía, seguía roncando el zorro.
El cóndor entonces lo sacudió recio. El dormilón por fin despertó airado; dando grandes voces
insulto al cóndor y volvió a rodar por el suelo, soplando como un bendito. El cóndor bajó solo.
Con enfrío del alba el zorro despertó. ¡Ay, lloraba, me han abandonado¡ junto hojas de maguey
hasta tener una buena cantidad de fibra, tejió una soga muy larga, la amarro a un quishuar y
comenzó a descender.
La soga bailaba en el aire que daba miedo. A dos manos y dos patas el zorro bajaba. Parecía que
no tenía cuando llegar. En eso paso por allí un gavilán.
—Buenos días, atoj- saludó.
—No vayas a picarme la soga, maligno –gruño muy serio el zorro
Bastó la indicación para que el gavilán sintiera tales deseos de picar la cuerda. Subió alto, allí
donde el zorro no alcanzaba a ver y pico a gusto.
El zorro bajo a dos manos y dos patas. ¡Ay qué rápido bajo¡ -cantaba-. ¡Ay, qué rápido¡…cuando.
De pronto, divisó la tierra que aprisa se le acercaba. Recién se dio cuenta de su desgracia.
—¡Chusicta mantay¡
—¡Chusicta mantay¡
Gritaba con todas sus fuerzas. Quería decir, ¡buena gente, tiendan mantas¡ ¡tiendan toldos y paja
que caigo¡
Al oír tales gritos los campesinos salían de sus casas y ponían en medio de la plaza montones de
mantas y ponchos para recibir al que bajaba del cielo.

Cuando cayó, los cholos al ver que era un zorro, el mismo que robaba sus cuyes y maltrataba sus
sementeras, lo molieron a palos entre todos.

http://diarioinca.org/wiki/cuento-el-zorro-y-el-condor-se-van-de-fiesta

118
TÍA ZORRA Y LOS PECES
Un día, muy de mañana, tío Zorro andaba paseando. Al pasar junto a un río, vio una gran cantidad
de peces en una poza. Entusiasmado, se puso a pescar y eran tantos los peces que en muy poco
tiempo pescó tres hermosas guabinas.

Muy contento se fue a su casa y le dijo a su mujer:

¡Tía Zorrita, mira qué suerte tuve hoy!

¡Oh, qué guabinas tan enormes!- exclamó tía Zorra, relamiéndose de gusto.

Sí, son tan grandes que bastará una sola para cada uno de nosotros. Por eso he pensado en
convidar a tío Puma a almorzar; conviene tenerlo siempre de amigo.

Cómo tú digas, querido tío Zorro. Freiré con mucho esmero las guabinas. ¡Quedarán muy ricas, ve
a invitar a tío Puma!

Tío Zorro se frotó las manos satisfechas, y salió en busca de tío Puma. Tía Zorra se puso a preparar
los pescados. Cuando estuvieron bien fritos, era tan delicioso el olor que murmuró:

Voy a probar la guabina que me toca a mí, a ver si ha quedado bien de sal. Un pequeño pedacito
nada más, pues sería muy feo si me la como antes de que llegue tío Zorro con el invitado.

Comenzó a pellizcar el pescado, y lo encontró tan sabroso que se olvidó de cuanto había dicho. En
pocos segundos el plato quedó limpio.

Estaba deliciosa. Es necesario que pruebe la de tío Zorro; él es muy delicado y si la guabina suya
no está bien frita, seguro que se molestará.

Se comió la cola tostada, luego la aleta, después la cabeza y, cuando se dio cuenta, toda la
guabina de tío Zorro había desaparecido.

¡Dios mío, me la he comido entera! exclamó. Pero el daño ya está hecho; ya no importa que me
coma también la última. Y se la comió también.

Al fin llegó tío Zorro acompañado de tío Puma y le preguntó a su mujer:

¿Has preparado las guabinas?

¡Claro que sí! Las tengo todavía puestas al fuego para que no se enfríen, mintió ella.

Sírvelas pronto, que tenemos mucho apetito. ¿Verdad tío Puma?

Indudablemente, tío Zorro…Con ese olorcito a pescado frito que hay aquí…

Siéntese allí tío Puma, por favor.

Gracias, tío Zorro.


Tío Puma se sentó, y tía Zorra llamó aparte a su marido.

119
Anda al patio a afilar bien los cuchillos, pues las guabinas eran muy viejas y han quedado
demasiado duras.
Tío Zorro corrió al patio, y a los pocos momentos se empezó a escuchar el ruido que hacen los
cuchillos contra la piedra de afilar. Tía Zorra se acercó a tío Puma y le dijo:

¿Escucha usted? Es que mi marido está afilando un cuchillo. Se ha vuelto loco y tiene la manía de
querer comerse las orejas suyas, tío Puma; para eso lo ha traído a usted aquí. ¡Huya antes de que
regrese, por favor!.

Tío Puma se llenó de espanto y salió de la casa a todo correr. Entonces tía Zorra comenzó a gritar:

Tío Zorro, tío Zorro! Ven pronto que tío Puma se llevó las guabinas.

Tío Zorro, con un cuchillo en cada mano, echó a correr detrás de tío Puma.

Tío Puma, tío Pumita! le decía. ¡Deme siquiera una solita!

Y tío Puma, creyendo que tío Zorro se refería a sus orejas, aligeró el paso, lleno de miedo, y no
paró hasta que estuvo bien seguro en su casa.

Fuente: Escuela para todos.


http://www.misionglobalcr.com/libros/1133/cuento-tia-zorra-y-los-peces/

120
Anexo Nº 06
Sesiones de aprendizaje de la narración de cuentos en el desarrollo de la expresión oral
PRE TEST: SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Comunicación
Situación significativa : Narran cuentos utilizando adecuadamente códigos
verbales y no verbales: “El zorro y la wachwa”.
Fecha : 02-07-2015
Grado/Sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Expresa con claridad, secuencialidad Planifica el discurso para expresar y
utilizando adecuadamente códigos organizar en forma coherente el
verbales y no verbales a través del cuento.
Se expresa oralmente texto narrativo

Adecua sus textos orales a la situación Produce textos orales expresando las
comunicativa mediante textos ideas de forma ordenada y
narrativos. movimientos corporales.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA
- Observan y leen el material impreso sobre texto
Motivación narrativo.

problematización - Realizan una lectura silenciosa individualmente.

INICIO - Intercambian entre compañeros los hechos y


secuencias del texto narrativo.
Gestión y
acompañamiento - Prepara ideas y el lenguaje de uso cotidiano
para expresarse oralmente del cuento
seleccionado.
- Expresa un saludo cordial a la audiencia y
presenta el cuento.

- Expresa con claridad, fluidez el mensaje al


pronunciar sus ideas, pensamientos con
coherencia del cuento.

- Expresa demostrando la emoción el mensaje


oral sensibilizando a los interlocutores con el
cuento narrado.

- Maneja el tono de voz al vocalizar su interés e


ideas al transmitir los sentimientos y actitudes.

121
- Demuestra la expresión corporal adecuada para
Propósitos de dirigirse al interlocutor a través del cuento “El
organización zorro y la wachwa”.
DESARROLLO - Orienta la mirada acogida hacia la audiencia
reflejando la serenidad y amistad.
- Expresa mediante gestos y movimientos
corporales manifestando un mensaje oportuno
y conveniente.
- Concluye la socialización de su experiencia
evidenciando su cultura y se despide
adecuadamente.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?

TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo para mejorar la expresión oral
buscando el significado de las palabras desconocidas.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso
 Aula

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

122
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Comunicación
Situación significativa : Prepara y organiza las ideas secuenciales del cuento “ el
zorro y el sapo”
Fecha : 08-07-2015
Grado/Sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Se expresa oralmente Adecua sus textos orales a la Planifica el discurso para expresar y
situación comunicativa organizar en forma coherente hacia sus
mediante textos narrativos. compañeros.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA
- Dialogan sobre la existencia de los animales
locales.
Motivación - Observan y leen el material impreso.
- Realizan la lectura individual sobre el cuento
“El zorro y el sapo”.
INICIO - Intercambian sobre los hechos del cuento
Problematización leído entre compañeros.
- Prepara las ideas que va a expresar
organizadamente ante sus compañeros sobre
el cuento.
Propósito de - Analiza la intervención en situaciones de
organización comunicación para expresar coherentemente
- Expresan oralmente y con coherencia la
secuencia del cuento
DESARROLLO - Mantiene la mirada firme, acogida ante sus
Gestión y compañeros
acompañamiento. - Inicia expresarse oralmente y narrar el cuento
leído y emite el mensaje que nos enseña.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?

TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo


INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso
 Aula

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

123
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Área : Comunicación
Situación significativa : Adecua sus textos orales a la situación comunicativa a
través del cuento el cóndor y zorro.
Fecha : 13 07 2015
Grado/Sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Se expresa oralmente Ordena sus ideas en torno al cuento
Expresa con claridad sus ideas. para expresar y narrar hacia sus
compañeros
Expresa un saludo cordial al presentar
el cuento ante sus compañeros.
Produce el texto oral a través del
cuento.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA
Motivación - Lectura de un texto narrativo en material
impreso
- Realizan situaciones comunicativas mediante el
lenguaje oral y presenta el cuento.
Problematización - Expresa con claridad y fluidez la secuencia del
INICIO cuento.

Propósito de - Presenta el cuento con bastante emoción y


organización satisfacción.

- Relaciona sus ideas e informaciones utilizando


Gestión y su emoción y vocabulario adecuado.
acompañamiento - Pronuncia con claridad al presentar el cuento
secuencialmente.
DESARROLLO - Usa expresiones adecuadas para cada situación
del cuento.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?
TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo para mejorar la expresión oral.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso
 Aula

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

124
SESIÓN DE APRENDIZAJE

Área : Comunicación
Situación significativa : Expresa oralmente y narra el cuento El mono y el puma hacen
una guerra utilizando variados recursos
Fecha : 15-07-2015
Grado/Sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Se expresa oralmente Utiliza estrategias variados Expresa con emoción el mensaje oral
recursos expresivos para utilizando la expresión no verbal
mejorar la expresión oral en
situaciones comunicativa.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA
Presenta el cuento hacia sus compañeros con
-
un saludo cordial.
Motivación - Demuestra satisfacción, emoción al expresar el
cuento con secuencialidad.
- Maneja tono de voz al vocalizar us interese e
INICIO ideas al transmitir sus sentimientos y actitudes
Problematización ante sus compañeros.
- Complementa sus textos orales con gestos y
movimientos corporales.
Propósito de - Realiza el contacto visual y postura corporal
organización adecuadas de acuerdo a la secuencia del
cuento.
- Realiza desplazamientos en el momento de
Gestión y narrar en el aula con presión y coherencia.
DESARROLLO acompañamiento - Se apoya con recursos coco el material impreso
del cuento de forma estratégica para recordar
y transmitir el texto oral.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?
TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo acompañado con el
movimiento del cuerpo para mejorar la expresión.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso
 Aula

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

125
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Comunicación
Situación significativa : Conduce la secuencia del cuento” la tía zorra y los
peces aprovechando el turno de palabra
Fecha : 19-07-2015
Grado/Sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Relaciona sobre la Manifiesta con secuencia exacta y adecuada para
Se expresa oralmente forma, contenido y expresar verbal y no verbal en el momento del
contexto de sus turno de uso de palabras.
textos orales Produce el texto oral a través el turno de palabra
en la secuencia del texto a narrar.
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA
- Adapta y presenta el cuento hacia el auditorio con un
saludo cordial.
Motivación - Emplea recursos como material impreso para dar la
secuencia del cuento de acuerdo al turno de cada
compañero.
INICIO - Ordena sus ideas para expresar a partir del inicio del
Problematización cuento
- Relaciona ideas sobre el cuento utilizando sus saberes
previos culturales y vocabulario de uso frecuente.
- Incorpora al texto algunas experiencias culturales de la
zona y compara la secuencia del texto oral.
Propósito de - Pronuncia con claridad y varia la entonación, ritmo para
organización enfatizar el significado del texto oral.
- Complementa el texto oral con gestos, contacto visual y
DESARROLLO posturas corporales de acuerdo a las acciones de los
personajes del cuento con apoyo de sus propios
Gestión y compañeros de aula.
acompañamiento - Acompaña el texto oral con desplazamiento adecuado.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?
TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo acompañado con el
movimiento del cuerpo para mejorar la expresión.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso aula.

--------------------------------- -----------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

126
SESIÓN DE APRENDIZAJE
Área : Comunicación
Situación significativa : Evalúa la comprensión del interlocutor a través del
cuento el Condenado.
Fecha : 22-07-2015
Grado/sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO
Se expresa oralmente Interactúa colaborativamente Sigue la secuencia del cuento y aporta
manteniendo el hilo temático al tema a través de comentarios
relevantes
SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA
- Presenta el cuento hacia sus compañeros con
un saludo cordial.
Motivación - Participa en interacciones con preguntas y
aclaraciones o complementaciones en forma
oportuna y pertinente del cuento tratado.
INICIO - Utiliza normas de cortesía sencillas y
Problematización cotidianas de acuerdo a su cultura
- Participa utilizando y organizando el modo y el
tono de voz.
- Elige y combina rápidamente las palabras de
Propósito de uso frecuente
organización - Espera con entusiasmo el turno para intervenir
y actuar los momentos más deseados en los
hechos del cuento.
DESARROLLO - Evalúa como y que decir para decidir
Gestión y continuar la secuencia del cuento.
acompañamiento
- Coopera en sus interacciones, de manera
cortes y empática satisfacción, emoción al
Expresar el cuento tratado con movimientos
corporales.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?
TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo acompañado con el
movimiento del cuerpo para mejorar la expresión.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo
MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso y aula

--------------------------------- -------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

127
POST TEST: SESIÓN DE APRENDIZAJE

Área : Comunicación
Situación significativa : Narran cuentos utilizando adecuadamente códigos
verbales y no verbales: “El zorro y la wachwa”.
Fecha : 10 -08 -2015
Grado/Sección : 5º y 6º
Docente responsable : Jovana Jaime Ramos
Institución Educativa : N° 38669/Mx-P Ccatupata - Uchuraccay - Huanta.
Nivel : Primaria
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES DE DESEMPEÑO

Expresa con claridad, secuencialidad Planifica el discurso para expresar y


utilizando adecuadamente códigos organizar en forma coherente el
Se expresa oralmente verbales y no verbales a través del cuento.
texto narrativo

Adecua sus textos orales a la situación Produce textos orales expresando las
comunicativa mediante textos ideas de forma ordenada y
narrativos. movimientos corporales.

SECUENCIA DIDÁCTICA

MOMENTOS PROCESOS PEDAGÓGICOS SECUENCIA DIDÁCTICA


- Observan y leen el material impreso sobre
Motivación texto narrativo.

- Realizan una lectura silenciosa individualmente.

INICIO - Intercambian entre compañeros los hechos y


secuencias del texto narrativo.
Problematización
- Prepara ideas y el lenguaje de uso cotidiano
para expresarse oralmente del cuento
seleccionado.
- Expresa un saludo cordial a la audiencia y
presenta el cuento.
Gestión y
acompañamiento - Expresa con claridad, fluidez el mensaje al
pronunciar sus ideas, pensamientos con
coherencia del cuento.

- Expresa demostrando la emoción el mensaje


oral sensibilizando a los interlocutores con el
cuento narrado.
Propósitos de
- Maneja el tono de voz al vocalizar su interés e
organización
ideas al transmitir los sentimientos y actitudes.

128
- Demuestra la expresión corporal adecuada
para dirigirse al interlocutor a través del cuento
“El zorro y la wachwa”.
- Orienta la mirada acogida hacia la audiencia
DESARROLLO reflejando la serenidad y amistad.
- Expresa mediante gestos y movimientos
corporales manifestando un mensaje oportuno
y conveniente.
- Concluye la socialización de su experiencia
evidenciando su cultura y se despide
adecuadamente.
CIERRRE Evaluación metacognitiva.
Evaluación ¿Qué estamos aprendiendo?
¿Cómo estamos aprendiendo?
¿Para qué estamos aprendiendo?

TRABAJO DE EXTENSIÓN: Leer repetidas veces el texto narrativo para mejorar la expresión oral
buscando el significado de las palabras desconocidas.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN:
 Lista de cotejo

MEDIOS Y MATERIALES:
 Material impreso
 Aula

--------------------------------- -------------------------------
V.B. DIRECTORA Prof. de Aula.

129

Вам также может понравиться