Вы находитесь на странице: 1из 244

QUÍMICA II

Guía de Estudio
EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR
M. c. Leonor Mireya Oppenheimer Pérez

“EDUCACIÓN DE CALIDAD PARA


TODOS”

Colegio de Bachilleres de Coahuila


Sistema de Enseñanza Abierta
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

PRÓLOGO

El Colegio de Bachilleres de Coahuila cumple con la misión que le fue asignada


desde su fundación en el año de 2007; enfocada a impartir educación de calidad
en el nivel Medio Superior, ofertando un servicio educativo en sus diferentes
modalidades que permita el desarrollo integral de los estudiantes, con un enfoque
humanista, propedéutico y de formación para el trabajo, fomentando los valores
universales, las actividades académicas, deportivas, sociales y culturales y
creando una conciencia analítica que le permita adoptar una actitud responsable
ante la sociedad, consolidándose como una de las mejores opciones educativas
del Estado.

En el Sistema de Enseñanza Abierta opción de educación mixta que ofrece una


educación semipresencial, mediante los servicios de Asesores de Contenido y los
materiales didácticos incluidos en sus guías pedagógicas; implementa la Reforma
Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) 2009 que contiene estrategias
de enseñanza basadas en el aprendizaje con alumnos que trabajan a su propio
ritmo, tienen su propio modo personal de demostrar sus conocimientos y mediante
el desarrollo de competencias amplían sus habilidades y mejoran sus actitudes
para que se movilicen de forma integral en contextos específicos.

Es un orgullo para el COBACH la implementación de la RIEMS con el desarrollo


de 32 guías de Componente de Formación Básica; 24 guías del Componente de
Formación Propedéutica y 13 del Componente de Formación para el Trabajo,
realizadas en equipo por los Asesores del Contenido de los SEAS de Chihuahua y
Cd. Juárez y la colaboración de Docentes de la Institución.

1
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ÍNDICE

BLOQUE I
APLICA LA NOCION DE MOL EN LA CUANTIFICACION DE PROCESOS QUIMICOS

ACTIVIDAD PREVIA 18
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 21
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 21
NTRODUCCIÓN 22
FACTORES ESTEQUIOMÉTRICOS 23
MASA ATÓMICA 23
MASA MOLECULAR 25
MOL 25
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 30
LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS 31
LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 31
LEYES VOLUMÉTRICAS DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS 33
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 35
APLICACIÓN DE LAS LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS 36
COMPOSICIÓN PORCENTUAL 36
FÓRMULA MÍNIMA Ó EMPÍRICA 38
FÓRMULA MOLECULAR Ó VERDADERA 40
BALANCEO DE ECUACIONES 42
REACTIVO LIMITANTE 47
RELACIONES ENTRE MOL, MASA Y VOLUMEN 50
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 55
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 57
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 57

2
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BLOQUE II

ACTUA PARA DISMINUIR LA CONTAMINACION DEL AIRE, DEL AGUA Y DEL


SUELO

ACTIVIDAD PREVIA 61
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 61
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 64
INTRODUCCIÓN 65
CONTAMINACIÓN 65
CONTAMINACIÓN DEL AIRE 67
CONTAMINANTES DEL AIRE 68
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AIRE 79
CONTAMINACIÓN DEL AGUA 81
CONTAMINANTES DEL AGUA 82
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA 89
CONTAMINACIÓN DEL SUELO 91
CONTAMINANTES DEL SUELO 92
PREVENCIÓN DE CONTAMINACIÓN DEL SUELO 98
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 99
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 101
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 101

3
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BLOQUE III
COMPRENDE LA UTILIDAD DE LOS SISTEMAS DISPERSOS

ACTIVIDAD PREVIA 105


ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 105
ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 108
INTRODUCCIÓN 109
SISTEMAS MATERIALES 109
SUSTANCIAS PURAS 111
SISTEMAS DISPERSOS 111
SOLUCIONES 113
DISPERSIONES COLOIDALES 114
DISPERSIONES FINAS 116
DISPERSIONES GROSERAS 116
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 117
CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES 120
DESCRIPCIONES CUALITATIVAS EN SOLUCIONES 120
EXPRESIONES CUANTITATIVAS DE LAS CONCENTRACIONES 121
CONCENTRACIONES FÍSICAS 121
CONCENTRACIONES QUÍMICAS 124
SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS 126
SEPARACIÓN DE MEZCLAS 132
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 136
ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN 139
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 140

4
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BLOQUE IV

VALORA LA IMPORTANCIA DE LOS COMPUESTOS DEL CARBONO EN SU


ENTORNO

ACTIVIDAD PREVIA 148


ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 151
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 151
INTRODUCCIÓN 152
EL ÁTOMO DE CARBONO 153
CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA, HÍBRIDOS DEL CARBONO 155
TIPOS DE FÓRMULAS 158
ISOMERÍA 160
TIPOS DE CADENAS 161
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 163
CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS 165
ORGÁNICOS
HIDROCARBUROS 165
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 179
GRUPOS CON FUNCIONES ORGÁNICAS 181
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 205
ACTIVIDAD DE INDAGACION 206
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 206

5
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BLOQUE V
IDENTIFICA LA IMPORTANCIA DE LAS MACROMOLECULAS NATURALES Y
SINETICAS

ACTIVIDAD PREVIA 212


ACTIVIDAD DE ANÁLISIS 219
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 219
INTRODUCCIÓN 220
POLÍMEROS NATURALES 221
CARBOHIDRATOS 221
LÍPIDOS 226
PROTEÍNAS 229
ÁCIDOS NUCLÉICOS 235
POLÍMEROS SINTÉTICOS 237
POLÍMEROS DE ADICIÓN 238
POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN 239
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 240
ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN 242
ACTIVIDAD DE RETROALIMENTACIÓN 242
BIBLIOGRAFÍA 241

6
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

PRESENTACIÓN

“La Química es progreso”, así lo proclaman los expertos en este campo del
conocimiento. Y en efecto, los avances en el estudio de la Química han
contribuido al establecimiento, planeación y desarrollo de todas las empresas que
satisfacen las demandas, que la cada vez más numerosa población del planeta
exige en pro de su bienestar.

En un sentido amplio esto puede parecer muy bueno, y lo es. Sin embargo,
muchas veces este recorrido ha funcionado unilateralmente, es decir que en ese
afán de sentirnos mejor y más cómodos, hemos perdido de vista que estamos
inmersos en un entorno natural que funciona conforme a sus propias dinámicas,
las cuáles no podemos, ni debemos dejar al margen, si es que queremos seguir
subsistiendo.

Nuestra evolución implica responsabilidad, porque, si al mismo tiempo que


aprendemos y aplicamos el conocimiento propiciamos descontrol en el medio que
nos rodea, entonces: ¿Qué estamos haciendo?

Con esta Guía de Estudio que tienes en tus manos, se pretende que adquieras
información acerca de cómo es que el ser humano ha desarrollado el
conocimiento científico desde la perspectiva de la Química, mismo que le ha
permitido conocer y mejorar la tecnología que le sustenta en su vida cotidiana.

Después del estudio de cada Bloque tú podrás:

 Aplicar la noción de mol en la cuantificación de los procesos químicos.


 Actuar para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo.
 Comprender la utilidad de los sistemas dispersos.
 Valorar la importancia de los compuestos de carbono en tu entorno.
 Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.

Cada uno de ellos ha sido conformado con el fin de que adquieras las
herramientas necesarias para desarrollar las capacidades, habilidades de
pensamiento, actitudes y valores que te permitan tomar decisiones que te ayuden
a interrelacionarte de forma mas consiente con tu entorno.

7
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

INTRODUCCIÓN

La Guía de Estudio de la asignatura de QUÍMICA II está diseñada para abordar


una selección de temas que se consideran importantes, en cuanto a que su
aplicación va dirigida a la solución de problemáticas actuales, pero que también
contribuyan a incrementar el acervo de cultura básico, que como todo estudiante
de bachillerato debes tener.

Este material que te servirá de apoyo para tu aprendizaje, cuenta con los
lineamientos que han sido debidamente avalados por la Dirección General de
Bachillerato de la Secretaría de Educación Pública. Te ofrece abordar cada uno de
los contenidos temáticos a través de distintas actividades, que te permitirán
desarrollar las competencias y habilidades que tienen que ver con tu formación
durante tu estancia en el Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de Bachilleres
del Estado de Coahuila.

Esta Guía además, implica que las formas de trabajo propician la reflexión, la
crítica, la creatividad, el fortalecimiento de tus valores y la corresponsabilidad en
las acciones que contribuyen a la conservación del medio ambiente, a través de
un proceso constante de autocomprensión, autoformación, autogestión y
autodesarrollo, para que te permitan ser el protagonista de tu propia formación.

Es importante recalcar, que al involucratre con los temas aquí abordados, notarás
más fuerte el nexo con otras disciplinas. Esto es intencional, con el fin de que tu
visión sea cada vez más globalizada, y con ello fomentar tu capacidad de realizar
acciones propositivas de impacto general, en una sociedad creciente y de
necesidades cada vez más complejas.

8
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

EDUCACIÓN ABIERTA
EN EL COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE COAHUILA

Para hablar de la historia de la Educación a Distancia en México se hace


necesario, antes que nada, precisar el significado de éste término. El Internacional
Council of Distance Education en su doceava conferencia internacional celebrada
en Vancouver, Canadá, adoptó dicho término en substitución del que le había
dado origen en 1938: Educación por Correspondencia.

Actualmente, se reconoce como un término genérico que engloba diversas


modalidades educativas con características particulares radicalmente diferentes a
las de la Educación Convencional, siendo la más representativa de todas, el hecho
de que el aprendiz se forma por su cuenta, alejado la mayor parte del tiempo de la
escuela.

La Educación Convencional ha sido desde sus orígenes, cualitativamente distinta.


Está diseñada para atender aprendices por grupos de edad y localización
geográfica definida, en tiempos y lugares fijados de antemano, utilizando la
pedagogía convencional. La escuela, tradicionalmente ha sido el lugar de
encuentro entre docentes y aprendices, para llevar a cabo conjuntamente el
proceso de enseñanza aprendizaje dentro de las aulas.

La Educación a Distancia, fue creada para atender grupos específicos de


personas que por razones muy diversas no pueden acudir a la escuela al
encuentro permanente con los docentes, pero que quieren aprender en su tiempo
libre.

En la Educación a Distancia el aprendiz será cualquier persona en proceso de


aprender (alumno, estudiante, participante, etc.). El docente, es la persona en
proceso de enseñar (profesor, maestro, instructor, etc.), con el que se tiene muy
poco o nulo contacto personal, o con el que se requiere asistir con determinada
periodicidad.

Mientras el modelo de Educación Convencional ha mostrado relativamente pocos


cambios a lo largo de los años, dado que establece condiciones estables y fijas, la
Educación a Distancia ha presentado gran cantidad de variantes en su manera de
operar, las cuales giran alrededor de dos conceptos básicos relacionados:
apertura y distanciamiento.

La apertura se refiere al grado de eliminación de restricciones, tanto de ingreso


como de permanencia. Permite al aprendiz avanzar a su propio ritmo de
aprendizaje de acuerdo a su capacidad y disponibilidad de tiempo. El
distanciamiento varía según la magnitud de la separación entre el centro de
estudio y el lugar de residencia del aprendiz. Hay sistemas que operan en la

9
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

misma localidad de residencia del aprendiz, pero otros en los cuales están tan
separados.

Por las razones anteriores, la Educación Convencional y la Educación a Distancia


han conformado una dicotomía dentro de la educación. Más que competir entre
ellas han sido concebidas como complementarias. Se distinguen por ser de cierta
manera opuestas, se habla de: educación escolarizada ó no escolarizada,
presencial ó a distancia, formal ó no formal.

Uno de los principales retos de las instituciones educativas en México, consiste en


ampliar la oferta educativa para los jóvenes y adultos, así como extender
oportunidades de educación a lo largo de la vida.

Lo anterior implica que las instituciones educativas, sobre todo aquéllas que están
asociadas a dicho objetivo, caminen en la misma frecuencia y de manera
coordinada, creando sinergias y vías múltiples de acceso a la información.

El Colegio de Bachilleres es un organismo educativo público descentralizado del


Estado con personalidad jurídica y patrimonio propios, con sede en la capital del
país. Fue creado por Decreto Presidencial el 23 de septiembre de 1973. Su
función sustantiva es ofrecer educación de nivel medio superior, bachillerato.

Contribuye de manera importante en la atención de la demanda de bachillerato


general. Su objeto es ofrecer estudios a los egresados de la educación secundaria
y ha adoptado las modalidades escolar y abierta.

Sus facultades son:

 Incorporación
 Equivalencia y revalidación
 Reconocimiento
 Certificación

El certificado que se emite tiene validez y reconocimiento nacional e internacional.

La concepción del Sistema Abierto del Colegio parte de un modelo flexible que
diversifica sus formas y escenarios de atención, con apertura a la sociedad en
general. Tiene la consigna de integrar nuevos espacios, con modernos métodos y
nuevas tecnologías de enseñanza-aprendizaje, teniendo el estudio independiente
como elemento central.

Su objetivo es impactar en los sectores sociales que lo demanden, apoyar el nivel


de egreso de la educación media superior, así como atender la demanda de
actualización y profesionalización.

10
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

En el Estado de Coahuila, el Sistema de Enseñanza Abierta del Colegio de


Bachilleres, surge en septiembre de 1978 como una extensión más del Colegio de
Bachilleres y del Sistema de Enseñanza Abierta, ya existente en la Ciudad de
México, ante la necesidad de satisfacer la demanda de todas aquellas personas
interesadas en cursar el nivel medio superior académico de bachillerato que no
tuvieron el tiempo disponible para asistir sistemáticamente, ni tampoco cumplir con
un horario rígido como el del sistema escolarizado.

11
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL BACHILLERATO GENERAL

Las competencias genéricas son aquéllas que todos los bachilleres deben estar en
capacidad de desarrollar al permitirle a los estudiantes comprender su entorno
(local, regional, nacional ó internacional) e influír en él, contar con herramientas
básicas para continuar aprendiendo a lo largo de la vida, y practicar una
convivencia adecuada rn sus ámbitos social,profesional, familiar, etc. Estas
competencias junto con las disciplinares básicas construyen el Perfil del
Egresado del Sistema Nacional de Bachillerato.

A continuación se enlistan las competencias genéricas:

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en


cuenta los objetivos que persigue.
2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus
expresiones en distintos géneros.
3. Elige y practica estilos de vida saludables.
4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos
mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de
métodos establecidos.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general,
considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad,
región, México y el mundo.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de
creencias, valores, ideas y prácticas sociales.
11. Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones
responsables.

12
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

13
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

DESARROLLO DE LA GUÌA

Esta Guía de Estudio está diseñada por Bloques. Al inicio de cada Bloque
encontrarás un mapa conceptual que tiene como objetivo proporcionarte una
visión panorámica de los temas a tratar, a partir de una concepción central y sus
derivaciones.

Cada Bloque inicia con una Actividad Previa, misma que implica las bases teóricas
con las que debes de contar, para de ahí, partir nuevos conocimientos.

Consecutivamente se propone una Actividad de Análisis y Reflexión, que en este


caso, se corresponde con Lecturas elegidas cuidadosamente, para que al mismo
tiempo que abordas las temáticas sugeridas en el Programa, se te permita
deliberar en torno a un fenómeno cotidiano en particular.

Seguidamente se encuentra una Actividad de Indagación, que como su nombre lo


indica, primordialmente consiste en buscar informaciòn que te será pertinente
durante el desarrollo del Bloque en cuestión.

Las Actividades de Aplicación del Conocimiento, aparecerán como indicadores de


desempeño después de haber abordado cada objetivo temático, durante el avance
del cada Bloque.

Una vez concluída la totalidad de los objetivos temáticos, se desarrollará una


Actividad de Integración que te permitirá valorar la totalidad conocimiento
adquirido.

Por último, aparece una Actividad de Retroalimentación, con la cuál a través de


sugerencias, reforzarás lo aprendido.

En todos los casos, recuerda que tu asesor es la persona idónea para resolver
cualquier duda y que puedes con toda libertad recurrir a él para cualquier
aclaracón.

14
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BLOQUE I
Aplica la noción de mol en la cuantificación de procesos químicos.

UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA


Utiliza la noción de mol para realizar cálculos estequiométricos en los que aplica las leyes
ponderales y argumenta la importancia de tales cálculos en procesos que tienen
repercusiones económicas y ecológicas en su entorno.

BLOQUE II
Actúa para disminuir la contaminación del aire, del agua y del suelo.

UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA


Fundamenta opiniones sobre los impactos de la ciencia y la tecnología química en la
contaminación ambiental y propone estrategias de prevención de la contaminación del
agua y del aire.

BLOQUE III
Comprende la utilidad de los sistemas dispersos.

UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA


Identifica las características distintivas de los sistemas dispersos (disoluciones, coloides y
suspensiones), calcula la concentración de las disoluciones y comprende la utilidad de los
sistemas dispersos en los sistemas biológicos y en su entorno.

BLOQUE IV
Valora la importancia de los compuestos de carbono en su entorno.

UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA


Explica las propiedades carácterísticas de los grupos de elementos, considerando su
ubicación en la Tabla Periódica, y promueve el manejomsustentable de los recursos
minerales del país.

BLOQUE V
Identifica la importancia de las macromoléculas naturales y sintéticas.

UNIDAD DE COMPETENCIA ESPECÍFICA


Reconoce la importancia de las macromoléculas naturales (carbohidratos, lípidos y
proteínas) en los seres vivos, así como la importancia ambientadle las macromoléculas
sintéticas, con actitud responsable y cooperativa en su manejo.

15
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ATRIBUTOS DE LOS BLOQUES

En los Bloques presentes en esta Guía de Estudio, el estudiante será capaz de


desarrollar los siguientes atributos de las competencias genéricas:

3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos


hábitos de consumo y conductas de riesgo

4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas,


matemáticas ó gráficas.

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo


como cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.

5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.

5.3 Identifica los sistemas y reglas ó principios medulares que subyacen en una
serie de fenómenos.

5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.

5.6 Utiliza las tecnologías de información y comunicación para procesar e


interpretar información.

6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y
discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus propios puntos de vista al
conocer nuevas evidencias e integra nuevos conocimientos y perspectivas al
acervo con el que cuenta.

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de


conocimientos.

8.1 Propone la manera de solucionar un problema y desarrolla un proyecto en


equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos.

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de
manera reflexiva.

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y


habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

16
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

17
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD PREVIA

Para poder manejar en forma adecuada la información contenida en el BLOQUE I,


es necesario que cuentes con estos conocimientos previos. Contesta las
preguntas en un cuaderno y comentalos con tu asesor.

1. Identificar el nombre y el símbolo de los elementos químicos, su ubicación


en la Tabla Periódica y reconocer dentro de su casilla los datos correspondientes
a la masa atómica y a la valencia. Por ejemplo:

Nombre Símbolo Familia Peso Valencia


Sodio
Sr
Mercurio
P

2. Identificar en las fórmulas químicas, la frecuencia o proporción numérica


de cada uno de los elementos que la conforman. Por ejemplo:

Fórmula Elemento 1 Elemento 2 Elemento 3 Elemento 4


(cantidad) (cantidad) (cantidad) (cantidad)
NiF3
(NH2)2CO
Cu2(SO4)3
Mg3(PO4)2

3. Conocer el concepto de:

a. Reacción química
b. Reactivos
c. Productos

4. Manejo adecuado de operaciones con notación científica en la


calculadora. Por ejemplo:

a. (3.4) (5.8 x 1011) = b. 8.36 / 12.64 x 1017 =


c. (2.79) (4.1 x 10-9) = d.1.04 x 10-5 / 5.32 x 1030 =

18
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

LECTURA 1.- LOS FERTILIZANTES

Los fertilizantes son sustancias o mezclas químicas, naturales o sintéticas,


creados por la mano del hombre para enriquecer el suelo y favorecer el
crecimiento vegetal. Este tipo de sustancias son críticas para lograr un nivel de
producción agrícola que sea suficiente para alimentar a la población mundial en
constante crecimiento. Su manejo adecuado permite intensificar la agricultura en
los terrenos ya existentes para este fin, reduciendo así la necesidad de expandirla
hacia otras tierras que puedan tener otros usos naturales o sociales distintos.

Las plantas, durante sus procesos de nutrición, no necesitan obtener del entorno
compuestos complejos como las vitaminas o los aminoácidos, ya que ellas
autofabrican los que requieren a partir de unos cuantos elementos químicos que
se encuentran en el medio, en forma de minerales de composición sencilla que
pueden absorber.

Los fertilizantes se componen de tres elementos fundamentales: N (nitrógeno), P


(fósforo) y K (potasio). A estos tres elementos se les denominan elementos
mayores, porque deben estar presentes para que se lleven a cabo las funciones
básicas en este tipo de seres vivos. Alguno de los tres, o los tres, pueden estar
contenidos en sus formulaciones. Los fertilizantes simples contienen solamente a
uno de los tres y los fertilizantes complejos, contienen mayor o menor porcentaje
de los mismos, incorporados físicamente mediante procesos de mezclado.

¿Y por qué diferentes fórmulas? Esto se debe a que


no todos los requerimientos de las plantas son
iguales, por ejemplo, en un alimento para pastos el
nitrógeno debe prevalecer sobre cualquier otro
elemento, pues éste es el que preserva el verde
intenso característico de estas especies; sin
embargo, un alimento para flores debe contener en
proporciones importantes a los tres elementos
mayores, y si es para macetas, no deberá incluir
como fuente de potasio al KCl (cloruro de potasio),
porque si esta sal se queda atrapada en el fondo, se
vuelve fototóxica, es decir, que puede quemar a las plantas ahí contenidas.

Tomemos como muestra la importancia del aporte


nitrógeno:

Una planta con presencia de nitrógeno es siempre


verde, por lo mismo, la adición de éste elemento
corrige el amarillamiento de sus tejidos, además, es
indispensable para promover el crecimiento de

19
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

tallos y hojas. Por otra parte, es un elemento fundamental en la nutrición de los


microorganismos que existen en el suelo, mismos que son los responsables de
transformar los minerales nitrogenados en formas asimilables para las plantas, es
decir, en NO3- (nitratos). De la misma manera, el nitrógeno es imprescindible para
la producción de las proteínas que requiere cada vegetal en cuestión.

Los fertilizantes nitrogenados pueden administrarse con igual eficacia en forma de:

 NH3 (amoníaco), obtenido generalmente como producto del petróleo.


 (NH2)2CO (urea), producida con amoníaco y dióxido de carbono.
 NH4NO3 (nitrato de amonio), producido con amoniaco y ácido nítrico.
 (NH2)2SO4 (sulfato de amonio), fabricado en base a amoníaco y
ácido sulfúrico.

 5Ca (NO3).2NH4NO3.10H2O (nitrato de calcio y amonio hidratado),


resultado de mezclar los dos nitratos en presencia de agua.
 NH4NO3 (nitrato de amonio) y CaCO3 (caliza), el resultado de agregar
caliza al nitrato de amonio en diferentes proporciones.

Dependiendo del porcentaje de nitrógeno que contenga cada fertilizante, se usará


en mayor o menor cantidad. Por ejemplo, una concentración standard de
nitrógeno para pasto debe ser del 20.5% en peso en la formulación, para aplicarse
al vuelo a razón de 1Kg en superficies de 10 m 2 hasta 40 m2 (según el estado del
pasto).

Así mismo, al momento de elegir la fuente nitrogenada que conviene utilizar, es


necesario considerar las características del suelo y sus posibles transformaciones.
Los fertilizantes con amoniaco generan un residuo que provoca cierta acidez en el
suelo, aunque este efecto no se puede generalizar, ya que normalmente los
suelos arcillosos poseen una capacidad amortiguadora que hace que esta acidez
inducida, sea menor, sin embargo, el grado de acidez dependerá de la fuente que
se utiliza. El efecto más acidificante lo propicia la adición de sulfato de amonio,
respecto a otros fertilizantes como el nitrato de amonio y la urea.

Cuando el NH4+ (amonio) presente se convierte en NO3- (nitrato), se liberan H+


(iones hidronio), que son los responsables de la acidez. La transformación en el
suelo de las tres fuentes amoniacales citadas, darán como resultado la producción
de igual cantidad de nitrato, pero desigual cantidad de iones ácidos, de acuerdo a
las siguientes reacciones:

(NH2)2SO4 + 4O2 4H+ + 2NO3 + 2H2O


(NH2)2CO + 4O2 2H+ + 2NO3 + CO2 + 2H2O
NH4NO3 + 2O2 2H+ + 2NO3 + H2O

20
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Y por lo tanto, si a un suelo le agregamos una cantidad determinada de nitrógeno


por hectárea con cada una de estas tres fuentes, la acidez inducida deberá seguir
el siguiente orden (N42)2SO4 > (NH2)2CO = NH4NO3.

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Con la información obtenida a partir de esta lectura, contesta las siguientes


preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. Si tienes varios compuestos que comparten un elemento de tu interés y de


los cuáles requieres el que te aporte la mayor proporción de este mismo, ¿cual
sería tu estrategia para elegir el adecuado?

2. Y si fuera otra la característica de tu interés, en lugar de la mayor


proporción, ¿Qué camino elegirías?

3. ¿Crees que sea el mismo criterio el que usan los fabricantes de


fertilizantes, para informar acerca de la adecuada de aplicación en cada uno de
sus productos?

4. ¿Se podría utilizar el mismo criterio para informar acerca de dosis


pequeñas, en productos de industrias como la farmacéutica? ¿Por qué?

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

Contesta las siguientes preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. Investiga cual es el concepto de Estequiometría:

2. ¿Qué significan los siguientes conceptos?

a. Masa y peso
b. Volumen
c. Ponderal
d. Volumétrico

21
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

I. INTRODUCCIÓN

Deriva de
la raíz griega “stoichon” PARA EVALUAR
que significa elemento.
las relaciones que se
Concepto introducido por dan durante todo proceso
J. Ritcher, para dar nombre al químico, en
ESTUDIO DE LA MEDICIÓN PROPORCIONES
de los componentes NUMÉRICAS
involucrados en las de masa, volumen
reacciones químicas. y energía.

¿Qué es? ¿Para qué sirve?

Con el paso del tiempo, las sociedades humanas han venido desarrollando
prácticas ó técnicas que les ayuden a aprovechar de modo más eficaz los
recursos naturales al momento de satisfacer sus necesidades primarias de
alimentación, vestido, habitación, transporte, etc. En este sentido, las industrias
deben ser cuidadosas en cuanto a las cantidades de los insumos que han de
incorporar para obtener determinada cantidad de productos y evitar así el
consumo excesivo de materia prima. Para que se cumpla cabalmente esta
función, es indispensable el conocimiento de las operaciones matemáticas.

La Industria Química se encarga de resumirlo con la aplicación de los


conocimientos de la Química Cuantitativa, específicamente con el estudio de la
Estequiometría.
Los cálculos estequiométricos son básicos para la Química, pues representan la
única forma de predecir cantidades de materia antes y después de un proceso.
Sólo con este conocimiento se puede tener confianza en un laboratorio al
experimentar, diseñar u operar los dispositivos que generan los materiales útiles
que la química nos provee.

22
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Su aplicación es importante en muchas de las actividades del quehacer humano,


por ejemplo cuando se desea conocer:

 El porcentaje de contaminantes de una fuente de agua.


 La composición del aire cuando se da la variación estacional.
 El grado de adelgazamiento de la capa ozono.
 El volumen de lluvia ácida que cae en un determinado lugar.
 Las cuotas de recuperación de metales a partir de los minerales que
los contienen.
 La medida de conservador que hay que añadir a cierto alimento, etc.
La razón más importante para incorporar este tema en un curso básico como éste,
es que en la vida diaria abundan las situaciones que se pueden resolver mediante
una estrategia similar a la utilizada en la resolución de estos problemas.

En tus actividades cotidianas la Estequiometría está presente, cuando por


ejemplo:

 Necesitas conocer cuántas veces más hay que agregar los


ingredientes de una receta, porque tienes más invitados a cenar.
 Te dan un medicamento que debes ingerir en determinadas dosis
por día.
 Tienes que medir la cantidad de calorías durante un régimen
alimenticio, etc.

I.1 FACTORES ESTEQUIOMÉTRICOS


Para el objeto de estudio de la Estequiometría es indispensable conocer algunos
factores que nos servirán de apoyo para llevar a cabo las operaciones
cuantitativas de interés en los procesos químicos, como son: La masa atómica, la
masa molecular y el mol (masa molar y volumen molar).

I.1.1 MASA ATÓMICA


A la masa atómica también se le suele
denominar peso atómico, aunque esto es
incorrecto, ya que la masa corresponde a la
cantidad de materia de un cuerpo y el peso
depende del valor de atracción de la
gravedad sobre ese cuerpo.

La masa de un átomo ó masa atómica, se


debe al número total de protones y
neutrones contenidos en su núcleo cuando
éste se encuentra en estado de reposo. La
unidad en la que se suele expresar e el Sistema Internacional, es la uma (unidad
de masa atómica).

23
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La uma equivale a 1,66 x 10-24 gramos. Fue calculada por el físico inglés Joseph
John Thompson y corresponde a la duodécima parte (1/12) de la masa de un
átomo de carbono, por ser éste un elemento con una variedad de isótopos casi
exclusiva, es decir, de casi el 100% de abundancia relativa en la naturaleza.

Los denominados isótopos, son


especies químicas de igual número
atómico ó número de cargas, (protones
y electrones), pero de diferente masa, (o
sea la suma de neutrones y protones
contenidos en sus núcleos).

Los elementos en general no están


formados por un solo isótopo, sino por
una mezcla con cierta abundancia
natural relativa para cada uno de ellos. Eso explica la no correspondencia de la
masa atómica en umas entre los distintos ejemplares de un mismo elemento. A
esta situación se le llama defecto de masa.

Si se mide la masa de un isótopo en concreto, no existe mayor problema, ya que


no tenemos por que tomar en cuenta su abundancia. Pero cuando calculamos la
masa de un elemento químico de manera integral, se suele obtener con el
promedio ponderado de sus distintos isótopos. Este promedio se calcula a partir
de una muestra a través de un equipo especial denominado espectrógrafo de
masas.

En la siguiente tabla se muestran algunos isótopos con sus masas y el porcentaje


correspondiente a su abundancia relativa en la naturaleza:

Isótopo Masa Abundancia Isótopo Masa Abundancia


(umas) (umas)
1 23
H 1.0078 99.98 % Na 22.9898 100.00 %
2 35
H 2.0140 0.01 % Cl 34.9688 75.77 %
3 37
H 3.0218 1.00 % Cl 36.9659 24.23 %
12 79
C 12.0000 98.93 % Br 79.9183 50.69 %
13 81
C 13.0033 1.07 % Br 80.9163 79.31 %

Ejemplo:

Calcular la masa atómica del cloro natural, tomando en cuenta las masas atómicas
de sus isótopos y su abundancia natural:

24
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Según la tabla y quitando decimales, si por cada 1000 átomos encontramos 7553
de 35Cl y 2447 de 37Cl, entonces:

7553 x 34.9688 = 264119.34 umas


2447 x 36.9659 = 90455.55 umas
354574.89 umas

El peso promedio del átomo de Cloro = 354574.89 umas = 35.4574 umas


1000 unidades

I.1.2 MASA MOLECULAR

Recordando que una molécula se encuentra formada por dos ó más


átomos, de uno o varios elementos (representados en la fórmula),
entonces la masa molecular corresponderá a la suma de todos los
componentes que intervienen en dicha fórmula, en unidades de masa
atómica.

Ejemplo 1:

Tomando en cuenta que la masa atómica del H es de 1.007 umas y la del O de


15.999 umas. ¿Cuál será la masa molecular de la molécula de H2O?

2 x 1.007 = 2.014 umas del H


+ 1 x 15.999 = 15.999 umas del O
18.013 umas de H2O

Ejemplo 2:

Tomando en cuenta que la masa atómica del Mg es de 24.312 umas, la del H de


1,007 umas y la del O de 15,999 umas. ¿Cuál será la masa molecular del
Mg(OH)2?

1 x 24.312 = 24.312 umas del Mg


+ 2 x 15.999 = 31.998 umas del O
2 x 1.007 = 2.014 umas del H
58.324 umas del Mg(OH)2

I.1.3 MOL
Se simboliza “mol” y significa mole, pila o montón. En el
estudio de la Química, se define como la unidad con que se
mide la cantidad de sustancia.

25
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Corresponde a la cantidad en gramos numéricamente igual a la masa atómica o


molecular de un elemento o compuesto, aunque en realidad, es el número de
átomos ó moléculas lo que con la expresión se quiere indicar. Considerando el
tipo de unidades que la componen, se define como un mol, a la cantidad de una
sustancia que contenga tantas unidades de su tipo, como número de átomos
presentes en 12 gramos de 12C (por ser como ya se dijo, el isótopo más neto en su
abundancia natural).

El número de unidades (átomos, moléculas, iones, electrones, u otras partículas)


existentes en un mol de sustancia es, por definición, una constante llamada
número de Avogadro (NA) y equivale a 6,02214179 × 1023 unidades por cada mol.

Número de moles (n) Cantidad No. De Avogadro (NA)


1 mol de átomos de 12C Pesan 12.01 gramos Contienen 6.023 x 1023 átomos
1 mol de iónes de Na+1 Pesan 22.98 gramos Contienen 6.023 x 1023 iónes
1 mol de moléculas de KCl Pesan 74.47 gramos Contienen 6.023 x 1023 moléculas
1 mol de radicales (OH)-1 Pesan 16.99 gramos Contienen 6.023 x 1023 radicales

I.1.3.1 Masa molar

La masa molar se simboliza como “M” y es la cantidad en


gramos que hay en un mol de una determinada sustancia.
Tiene el mismo valor que la masa molecular, pero en lugar de
estar representada en umas, se expresa en g/mol. Se
distingue de la masa atómica, en que es la masa de un solo
átomo y de la masa molecular, en que es la masa de una sola
molécula. Se calcula a partir de los pesos atómicos estándar.

Por ejemplo, como la molécula H2O, contiene 2 átomos de H con una masa
atómica de 1.007 umas y uno de O con una masa atómica de 15.999 umas, su
masa molecular equivale a 18.013 umas, por lo tanto, podríamos decir que un mol
de agua es de 18.013 gramos o bien que tiene una masa molar de 18.003 g/mol.
Las masas molares varían típicamente entre:

 1–238 g/mol para átomos de elementos de ocurrencia natural


 10–1.000 g/mol para compuestos químicos sencillos
 1.000–5.000.000 g/mol para compuestos químicos complejos
como los polímeros (proteínas, fragmentos de ADN, etc.).

26
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo 1:

Tomando en cuenta que la masa atómica del H es de 1.007 umas, la del S de


32.064 umas y la del O de 15.999 umas, si tenemos 3.15 moles de H2SO4:

a. ¿Cuántos gramos hay en esta cantidad de dicha sustancia?


b. ¿Qué cantidad de moléculas tiene este material?

Procedimiento: Primero obtenemos el peso del compuesto.

2 x 1.007 = 2.014 umas del H


+ 1 x 32.064 = 32.064 umas del S
4 x 15.999 = 63.996 umas del O
98.074 umas de H2SO4

Establecemos un renglón de referencia con los datos ya conocidos y un renglón


que incluya a las incógnitas, para resolverlas por regla de tres.
renglón de referencia

1 mol de H2SO4 98.074 gramos de H2SO4 6.023 x 1023 moléculas

3.5 moles de H2SO4 x1 = ¿gramos? x2 = ¿moléculas?

x1 = (3.5 moles de H2SO4) (98.074 gramos de H2SO4) = 343.259 gramos


1 mol de H2SO4

x2 = (3.5 moles de H2SO4) (6.023 x 1023 moléculas) = 2.108 x 1024 moléculas


1 mol de H2SO4

Ejemplo 2:

Tomando en cuenta que la masa atómica del Na es de 22.989 umas, la del C de


12.011 umas y la del O de 15.999 umas, si tenemos 180 gramos de Na2CO3:

a. ¿Cuántos moles hay en esta cantidad de dicha sustancia?


b. ¿Qué cantidad de moléculas tiene este material?

Procedimiento: Los mismos pasos del problema anterior.

2 x 22.989 = 45.978 umas del Na

27
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

+ 1 x 12.011 = 12.011 umas del C


3 x 15.999 = 47.997 umas del O
105.986 umas de Na2CO3
renglón de referencia

1 mol de Na2CO3 105.986 gramos de Na2CO3 6.023 x 1023 moléculas


x1 = ¿moles? 180.000 gramos de Na2CO3 x2 = ¿moléculas?

x1 = (180.000 gramos de Na2CO3) (1 mol de Na2CO3) = 1.69 moles


105.986 gramos de Na2CO3

x2 = (1.69 moles de Na2CO3) (6.023 x 1023 moléculas) = 1.017 x 1024 moléculas


1 mol de Na2CO3

A partir de estos ejercicios, podemos deducir una serie de fórmulas generales que
pueden usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo
planteamiento:

No. gramos = (No. de moles) (Masa molecular)


1 mol

No. de moles = (No. de gramos) (1 mol)


Masa molecular

No. moléculas = (No. de moles) (No. Avogadro)


1 mol

I.1.3.2 Volumen molar

Tiene un valor constante de 22.4 litros y corresponde al volumen


ocupado por un mol de cualquier gas en condiciones normales de
temperatura y presión (CNTP= 1 atmósfera ó 1.03 x 105 pascales y 0
grados centígrados ó 273 grados kelvin).
moles de gas en CNTP Cantidad No. De Avogadro (NA)
1 mol de átomos de 17Cl Ocupa 22.4 litros Contiene 6.023 x 1023 átomos
1 mol de iónes de H+1 Ocupa 22.4 litros Contiene 6.023 x 1023 iónes
1 mol de moléculas de CO2 Ocupa 22.4 litros Contiene 6.023 x 1023 moléculas

Ejemplo:

a. ¿Qué volumen ocuparán 2.3 moles del material gaseoso F2?


b. ¿Qué cantidad de moléculas contiene este volumen?

28
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Procedimiento:

Establecemos un renglón de referencia con los datos ya conocidos y un


renglón que incluya a las incógnitas, para resolverlas por regla de tres.
Renglón de referencia

1 mol de F2 22.4 litros 6.023 x 1023 moléculas


2.3 moles de F2 x1 = ¿litros? x2 = ¿moléculas?

x1 = (2.3 moles de F2) (22.4 litros) = 51.52 litros


1 mol de F2

x2 = (2.3 moles de F2) (6.023 x 1023 moléculas) = 1.385 x 1024 moléculas


1 mol de F2

A partir de este ejercicio, podemos deducir una serie de fórmulas generales que
pueden usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo
planteamiento:

No. litros = (No. de moles) (22.4 litros)


1 mol

No. moléculas = (No. de moles) (No. Avogadro)


1 mol

29
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE APLICACIÒN DEL CONOCIMIENTO

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalos con tu asesor.

1. Calcula el peso atómico de los elementos de la tabla, tomando en cuenta


los pesos atómicos de sus isótopos y su abundancia natural.

Isótopo Masa (umas) Abundancia Peso atómico


1
H 1.0078 99.98%
2
H 2.0140 0.01%
3
H 3.0218 1.00%
10
B 10.0129 20.00%
11
B 11.0093 80.00%
12
C 12.0000 98.93%
13
C 13.0033 1.07%

2. Determina la masa molecular de los siguientes compuestos:

a. K2S b.SiO2 c. Mg(OH)2 d.NaHCO3 e.NH4Cl2O5

3. ¿Cuántos gramos y moléculas hay en 2.5 moles de cada uno de estos


mismos?

4. ¿Cuántos litros ocupan 3.6 moles de CO2?

5. ¿Cuántas moléculas hay en 6 moles de un gas cualquiera en CNTP?

6. Define los siguientes conceptos:

a. Masa atómica b. Masa fórmula c. Mol

d. Masa molar e. Volumen molar

30
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

I.2 LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS

Las combinaciones de materia se efectúan en base a leyes fijas a las que


podemos dividir en dos grandes grupos: las Leyes Ponderales (que se refieren a
los pesos) y las Leyes Volumétricas (que se refieren a los volúmenes).

I.2.1 LEYES PONDERALES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS

1. Ley de Proust o de las proporciones definidas

A partir de los razonamientos del análisis cuantitativo en los


fenómenos químicos, pronto surgieron los estudios que
posteriormente se establecieron como leyes. En 1808, después de
numerosos experimentos basados en la constitución de algunos
minerales, el químico francés Joseph Louis Proust, pudo concluir
su ley que señala: “Cuando dos o más elementos se combinan
para formar un compuesto dado, lo hacen siempre en la misma
proporción ponderal”.

Por ejemplo, cuando el bióxido de carbono se forma a partir de la siguiente


reacción:

C + O2 CO2

Siempre respetará las proporciones entre reactivos y productos de la siguiente


manera:

Masa de C Masa de O2 Masa de CO2


12 gr 32 gr 44 gr
24 gr 64 gr 88 gr.
36 gr 96 gr 132 gr, etc.

2. Ley de Dalton o de las proporciones múltiples

John Dalton químico y matemático inglés, trabajó en un


fenómeno del que Proust no se había percatado, el hecho
de que algunos elementos pueden relacionarse entre sí en
distintas proporciones, para formar distintos compuestos.

En 1808 concluyó su ley: “Cuando dos elementos se


combinan para formar más de un compuesto, las masas
de uno de ellos permanece fija con respecto del otro,
guardando entre sí una relación expresable generalmente
por medio de números enteros sencillos”.

31
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Por ejemplo, una masa constante de nitrógeno se puede combinar con tres
proporciones de masa distintas de oxígeno para obtener tres óxidos diferentes,
representados en la tabla siguiente:

Compuesto Masa de N (g) Masa de O (g)


Dióxido de nitrógeno (N2O) 28.012 15.999
Monóxido de nitrógeno (N2O2 = NO) 28.012 / 2 31.998 / 2
Óxido de nitrógeno (N2O3) 28.012 47.997

3. Ley de Richter o de las proporciones recíprocas

Un siguiente paso era observar si dos o más elementos, que se


combinan con otro común, tenían alguna relación cuando se
combinaban entre sí.

Este hecho fue comprobado y llevó a enunciar la ley de las


proporciones recíprocas de la siguiente manera: “Las masas de
los elementos que se combinan con una masa de un tercero,
guardan la misma proporción que las masas ellos dos cuando se
combinan entre sí”.

Esta ley es también conocida como la ley de Jeremías Richter en honor a este
químico alemán, quien, aunque formalmente no la enunció, la esbozó al estudiar
los fenómenos de neutralización entre ácidos y bases en 1792.

En el siguiente juego de compuestos se puede observar esta relación:

CaO CaH2
(20 g Ca/8 g de O) (20 g de Ca/1 g de H)

H2O
(1 g de H/8 g de O)

4. Ley de Lavoisier o de la conservación de la masa

Probablemente, la aportación más importante que hizo


Antonie Laurent Lavoisier (1743-1794) a la Química, fue la
implantación de una medida precisa a todos los procesos
en los que la materia sufre transformaciones y el enunciado
de la famosa ley de conservación de la masa: “En toda
transformación química, la masa total de los reactivos que
reaccionan, es igual a la masa total de los productos de la
reacción”.

32
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Comprobó que la cantidad de materia, es algo permanente e indestructible, algo


que se conserva pese a todos los cambios.

Esta expresión se puede representar esquemáticamente de la siguiente manera, y


prácticamente se puede generalizar en cualquier ecuación.

En la ecuación A + B C+D La suma de masas A + B = C + D

NaOH + HCl NaCl + H2O


39.995 umas + 36.464 umas = 58.446 umas + 18.013
76.459 umas = 76.459 umas

I.2.2 LEYES VOLUMÉTRICAS DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS

1. Ley de Charles-Gay Lussac

Fue publicada por el químico y físico francés Louis Joseph Gay Lussac en 1802.
Esta ley dice que: “Un gas se expande proporcionalmente a su temperatura
absoluta, si se mantiene constante la presión”.

Esto se debe a que "temperatura" significa movimiento de las


partículas. Así que, a mayor movimiento de las partículas ó
temperatura, mayor será el volumen del gas.

Entonces, si se quieren comparar los volúmenes de las


sustancias gaseosas que intervienen en los procesos físicos y
químicos, es necesario que se encuentren en las mismas
condiciones de presión y temperatura. Arbitrariamente se han
establecido unas condiciones, denominadas condiciones
normales de temperatura y presión (CNTP), ya mencionadas en el volumen molar.

2. Ley de Avogadro

Amadeo Avogadro, físico y químico italiano, admitió en


1814 que las partículas no tenían por que ser únicamente
átomos individuales, sino que podían ser combinaciones
de átomos (lo que hoy llamamos moléculas). Por lo
tanto, afirmó que la unidad mínima de un reactivo es la
molécula, y que debía existir una relación de números

33
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

enteros sencillos entre las moléculas de los reactivos y las de los productos.

Esta misma relación debía ocurrir entre los volúmenes de los gases durante una
reacción química. Por ello, también se establece una relación directa entre los
volúmenes de gases y el número de moléculas que contienen.

La ley de Avogadro dice que: "Volúmenes iguales de distintas sustancias


gaseosas, medidos en las mismas condiciones de presión y temperatura,
contienen el mismo número de partículas"

Suele enunciarse también como: "La masa atómica o gramos/mol de los diferentes
elementos, contienen el mismo número de átomos".

El valor de este número, llamado número de Avogadro (NA) es aproximadamente


6,02214199 × 1023 y es también el número de moléculas que contiene una
molécula-gramo o mol. Es valor constante que se utiliza en la química y en la
física para así poder establecer una relación entre el volumen y la cantidad de la
masa de la materia

Con esto, Avogadro pudo explicar con facilidad la ley de la combinación de


volúmenes que había sido anunciada por Gay-Lussac y, basándose en ella,
dedujo que el oxígeno era 16 veces más pesado que el hidrógeno y no ocho como
defendía Dalton en aquella época.

Ejemplo:

Durante la reacción: 3H2 + N2 2 NH3

Cuando 3 litros de hidrógeno molecular se combinan con 1 litro de nitrógeno


molecular para obtener 2 litros de amoníaco, nótese que el volumen no se
conserva, los reactivos ocupaban 4 litros mientras los productos sólo ocupan 2
litros.

3 volumenes de H2 + 1 volumen de N2 2 volumenes de NH3

3 “n”moléculas de H2 + “n” moléculas de N2 2 “n” moléculas de NH3

34
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor

1. Relaciona ambas columnas

( ) Las masas de elementos que se


combinan con un tercero, guardan la
misma relacion cuando se combinan
entre si.
( ) Los gramos/mol de los
diferentes elementos contienen el mismo
a. Leyes Ponderales
numero de atomos.
b. Leyes Volumétricas
( ) Se refieren a los pesos en las
c. Ley de Proust
d. Ley de Dalton combinaciones de material.
e. Ley de Ritcher ( ) Si dos elementos se combinan
f. Ley de Lavoisier para formar mas de dos compuestos, la
g. Ley de Gay Lussac masa de uno de ellos permanence fija
f. Ley de Avogadro con respecto al otro.
( ) Un gas se expande
proporcionalmente a su temperatura
absoluta, si se mantiene constant su
presion.
( ) En toda tranformacion quimica,
la masa total de los reactivos, es igual a
la masa total de los productos.
( ) Se refiere a los volumenes en
las combinaciones de material.
( ) Cuando dos o mas elementos se
combinan para formar un compuesto, lo
hacen siempre en la misma proporcion
ponderal.

35
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

I.3 APLICACIÓN DE LAS LEYES ESTEQUIOMÉTRICAS


Las observaciones hechas por Proust, Dalton y Richter, están íntimamente
relacionadas con la estructura y la conformación cuantitativa de las fórmulas
químicas. Toda fórmula química ó forma escrita de la molécula, debe
proporcionar como mínimo dos datos importantes:

 Qué elementos forman el compuesto


 En qué proporción se encuentran los mismos dentro del
compuesto.

Estos datos son precisamente los que nos servirán de referencia para el
manejo de cálculos estequiométricos tales como: la composición porcentual, la
determinación de la fórmula mínima ó empírica, la determinación de la fórmula
molecular ó verdadera y las relaciones de combinación.

Otro tipo de mediciones, tienen que ver con los experimentos hechos por
Lavoisier, Gay Lussac y Avogadro a partir de las ecuaciones químicas. Toda
ecuación química ó forma escrita de de una reacción, debe proporcionar como
mínimo dos datos importantes:

 Cuáles son los componentes de los reactivos y cuáles los


componentes de los productos.
 La cantidad de material de entrada en la reacción, en
correspondencia con el material de salida.

Estos datos son los que nos servirán de referencia para cuantificar procesos
tales como: el balanceo de ecuaciones y las relaciones de entre mol, masa y
volumen.

I.3.1 COMPOSICIÓN PORCENTUAL

Con frecuencia es conveniente saber la constitución de un


compuesto en función de la masa de los elementos que lo
conforman. Esta proporción puede obtenerse tanto en
porcentajes de combinación como de las masas de los
elementos presentes en dicho compuesto. La información
puede obtenerse a partir de la fórmula, comparando la masa
de cada componente con respecto al total de la masa, a
partir de los siguientes pasos:

Paso 1.- Se calcula la masa del compuesto.


Paso 2.- Se establece un renglón de referencia con los datos del 100% de la
masa molecular.
Paso 3.- Determinar la razón en porciento, entre los datos conocidos y la
sustancia requerida o la incógnita.
Paso 4.- Se suman los porcentajes así obtenidos, para verificar que suman el
100 %.

36
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo 1:

Determinar la composición porcentual en masa de la molécula de agua, a partir


de su reacción de combinación:
O2 + 2H2 2H2O

Paso 1.
2 átomos de O = 2 x 15.999 = 31.98 gramos
4 átomos de H = 4 x 1.007 = 4.023 gramos
2 moléculas de H2O = 2 x 18.013 = 36.08 gramos

Pasos 2 y 3.-

36.08 g de 2H2O 100% masa molecular renglón de referencia


31.98 g de O2 x = ¿% O2?

% O2 = (31.98 g de O2) (100 % masa molecular) = 88.81% de O2


36.08 g de 2H2O

36.08 g de 2H2O 100% masa molecular renglon de


4.02 g de 2H2 x = ¿% 2H2? referencia

% 2H2 = (4.02 g de H2) (100 % masa molecular) = 11.18% de


2H2O
36.08 g de 2H2O

Paso 4.- 88.81 % de O2 + 11.18 % de 2H2O = 100% de 2H2O

Ejemplo 2:

Determinar la composición porcentual en masa de la molécula (NH4)3PO4

Paso 1.

3 átomos de N = 3 x 14.006 = 42.018 gramos


12 átomos de H = 12 x 1.007 = 12.084 gramos
1 átomo de P = 1 x 30.973 = 30.973 gramos
4 átomos de O = 4 x 15.999 = 63.996 gramos
149.071 gramos de (NH4)3PO4

37
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Pasos 2 y 3.-

149.071 g de (NH4)3PO4 100% masa molecular renglon de


42.018 g de N x = ¿% N? referencia

% N = (40.018 g de N) (100 % masa molecular) = 28.19% de N


149.071 g de (NH4)3PO4
149.071 g de (NH4)3PO4 100 % masa molecular renglon de
12.084 g de H x = ¿% H? referencia

% H = (40.018 g de H) (100 % masa molecular) = 8.11% de H


149.071 g de (NH4)3PO4

149.071 g de (NH4)3PO4 100 % masa molecular renglon de


30.973 g de P x = ¿% P? referencia

% P = (30.973 g de P) (100 % masa molecular) = 20.78% de P


149.071 g de (NH4)3PO4

149.071 g de (NH4)3PO4 100 % masa molecular renglon de


63.996 g de O x = ¿% O? referencia

% O = (30.973 g de O) (100 % masa molecular) = 42.93% de O


149.071 g de (NH4)3PO4
Paso 4.-

(28.19% de N + 8.11% de H + 20.78% de P + 42.93% de O) = 100 % de


(NH4)3PO4

A partir de este ejercicio, podemos deducir una de fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

% del elemento = (gramos del elemento) (100%)


gramos del compuesto

I.3.2 FÓRMULA MÍNIMA Ó EMPÍRICA

Así como una fórmula nos permite obtener los porcentajes en


masa de los elementos que la constituyen, también es factible
llevar a cabo el proceso inverso, basta conocer la composición
porcentual de un compuesto para obtener su fórmula mínima.

Esta fórmula nos indica cuáles elementos conforman la molécula y en qué


mínima proporción posible en que se encuentren. Se obtiene a través de los
siguientes pasos:
38
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo 1:

Si por cada 100 gramos de NaCl, el 39.23% en masa corresponden al Na y el


60.76% al Cl y tomando en cuenta que 22.989 g/mol y 35.457 g/mol son las

Paso 1.-Se divide la cantidad porcentual de cada elemento entre su masa molar.
Paso 2.- Posteriormente se dividen estas proporciones entre el valor que haya quedado mas
pequeño, para así obtener los subíndices correspondientes.

masas molares respectivas, entonces:

Paso 1.-

39.23 g de Na / 22.989 g/mol de Na = 0.170 moles de Na


60.76 g de Cl / 35.457 g/mol de Cl = 0.171 moles de Cl

Esto indica que por cada 0.170 moles de Na, reaccionaron otros 0.171 moles
de Cl para formar NaCl, o cualquier de sus múltiplos o submúltiplos, ahora:

Paso 2.-

Proporción de Na: 0.170 mol/0.170 mol = 1.00


Proporción de Cl: 0.171 mol/0.170 mol = 1.00

Lo que quiere decir que 1 átomo de Na se combina con 1 átomo de Cl para


formar esta sal.
Luego, la proporción entre sus átomos es 1:1 y por lo tanto la fórmula empírica
de éste compuesto será: Na1Cl1.

Ejemplo 2:

Se calentó con oxígeno una muestra de 6.5 gramos de cromo en polvo. El


producto pesó 9.5 gramos. ¿Cuál es su fórmula mínima?

Paso 1.-

Peso del Cr.= 6.5 g.


Peso del O = (9.5 g. del compuesto – 6.5 gr. del Cr) = 3.0 gr.

Paso 2.-

6.5 g de Cr / 51.996 g/mol de Cr = 0.125 moles de Cr


3.0 g de O / 15.999 g/mol de O = 0.187 moles de O

Esto indica que por cada 0.125 moles de Cr, reaccionaron otros 0.187 moles
de O para formar el compuesto, o cualquier de sus múltiplos o submúltiplos,
ahora:

39
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Proporción de Cr: 0.125 mol/0.125 mol = 1.00


Proporción de O: 0.187 mol/0.125 mol = 1.49 ≈ 1.5

Pero como los coeficientes deben ser números enteros, entonces multiplicamos
por un número que permita convertir a la proporción de 1.5 en entero:

Proporción de Cr = 1 x 2 = 2
Proporción de O = 1.5 x 2 = 3

Luego entonces la proporción de los átomos en este compuesto es de 2:3, lo


que quiere decir que dos átomos de Cr se combinan con dos de O: Cr2O3

I.3.3 FÓRMULA MOLECULAR Ó VERDADERA

Es aquélla que contiene la cantidad real de átomos constituidos


en la molécula de la sustancia. La fórmula molecular coincide a
veces con la fórmula mínima y otras veces es un múltiplo entero
de la misma.

Se expresa como (Fórmula mínima)n, en donde “n” es un


número entero. Para poder obtener el valor de “n” y así
establecer la fórmula molecular, necesitamos conocer la fórmula mínima y la
masa molecular obtenida en forma experimental, a través de los siguientes
pasos:

Paso 1.- Obtener la fórmula mínima


Paso 2.- Obtener el valor de “n”, dividiendo el valor de masa experimental entre
la masa molecular de la fórmula mínima.
Paso 3.- Multiplicar los subíndices de la fórmula mínima por el valor de “n”.

Ejemplo 1:

El análisis de un óxido nitrogenado nos indica: 3.04 gramos de N y 6.95 gramos


de O.
Experimentalmente a masa molecular de este compuesto se encontró igual a
91.0 gramos. Determine la fórmula molecular del compuesto:

Paso 1.-

3.04 g de N / 14.006 g/mol de N = 0.217 moles de N


6.95 g de O / 15.999 g/mol de O = 0.434 moles de O
Proporciónde N: 0.217 mol / 0.217/mol = 1
Proporción de O: 0.434 mol / 0.217 mol = 2

Fórmula mínima = N1O2

40
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Paso 2.-

n = 91.00 g/mol / 46.05 g/mol = 1.978 ≈ 2.00

Paso 3.-

Multiplicamos la fórmula empírica por dos y la fórmula molecular


correcta será: (N1O2) x 2 = N2O4

Ejemplo 2:

La masa molecular de la Vitamina C (ácido ascórbico) es de 176 umas. Si


sabemos que por cada 100 gramos el 40.92% se deben al C, el 4.58% al H y el
54.50% al O, podremos establecer su fórmula empírica a partir de sus
cantidades molares:

Paso 1.-

40.92 g/12.011 g/mol = 3.40 moles de C


4.58 g/ 1.007 g/mol = 4.54 moles de H
50.00 g/15.999 g/mol = 3.40 moles de O.

Proporción de C: 3.40 molel/3.40 moles = 1.00


Proporción de H: 4.54 moles/3.40 moles = 1.33
Proporción de O: 3.40 moles/3.40 moles = 1.00

Podemos ver que las cantidades molares de O y C son iguales, en tanto que la
cantidad relativa de H parece ser mayor. Como no podemos tener fracciones
de átomo, hay que normalizar la cantidad relativa de H y hacerla igual a un
entero (1.333 es como 1 y 1/3, así que si multiplicamos las proporciones de
cada átomo por 3 y obtendremos valores enteros para todos los átomos).
C=1x3=3 H = 1.33 x 3 = 4 O=1x3=3

Con lo que podemos concluir que la fórmula mínima de la Vitamina C, es:


C3H4O3.

Paso 2.-

Si la masa molecular de este compuesto es de 176 umas. ¿Cuál es la


masa molecular de nuestro compuesto?

La masa molecular de la fórmula empírica es:

(3 x 12.011) + (4 x 1.007) + (3 x 15.999) = 88.058 umas

La masa de nuestra fórmula empírica es significativamente menor que el


valor experimental. ¿Cuál será la proporción entre los dos valores, o sea,

41
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

el valor de “n” para aplicarlo en (Fórmula mínima)n y así obtener la


fórmula molecular?
n = 176 umas / 88.062 umas = 1.998 ≈ 2.00

Paso 3.-

Multiplicamos la fórmula empírica por dos y la fórmula molecular correcta


será:

(C3H4O3) x 2 = C6H8O6

Es posible conocer la relación de combinación entre dos elementos que forman


más de un compuesto, cuando se tiene o conoce la masa del elemento que
permanece constante.

Ejemplo:

Si se tienen 30 gramos de azufre, compruebe teóricamente la relación de


combinación del elemento variable (oxígeno), si se cuenta con las fórmulas:
SO, SO2 y SO3.

Fórmulas Masa %S %O Ajuste Relación de


molecular %O / %S x 30g combinación del O
SO 48.063 66.712 33.288 14.969 14.969/14.969 = 1
SO2 64.062 50.052 49.948 29.938 29.938/14.969 = 2
SO3 80.061 40.049 59.951 44.908 44.908/14.969 = 3

I.3 4 BALANCEO DE ECUACIONES

Es asombrosa la cantidad de reacciones químicas que se llevan a cabo en la


vida cotidiana.
Cualquier fenómeno químico se puede
detectar a través de nuestros sentidos
(visuales, táctiles, auditivos).

Por ejemplo el fierro que cambia de un


material duro y brillante a un material rojizo
que se quiebra con facilidad al oxidarse, el
cabello que cambia de color al aplicarle
peróxido o cuando el gas natural reacciona
con el oxígeno y forma una flama azul. Entre
ellas algunas que implican la transferencia de
electrones como las que se dan en el funcionamiento de calculadoras,
automóviles, juguetes, termostatos, radios, televisores y muchas cosas más.

42
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Todos estos procesos, es posible expresarlos a través de sus reacciones.


Existen reacciones químicas en donde la cantidad de material de los elementos
que participan como reactivos, corresponden con la cantidad de de material de
los elementos que resultan como productos.

Ejemplo 1

NaOH + HCl NaCl + H2O


39.896 umas + 36.460 umas = 58.343 umas + 18.013 umas
76.356 umas = 76.356 umas
Pero, ¿qué pasaría si no fuera así y no se cumple con el equilibrio de materia
durante una reacción química?

Ejemplo 2
Fe + HBr FeBr2 + H2
55.847 umas + 80.911 umas ≠ 215.655 umas + 2.014 umas
36.758 umas ≠ 217.669 umas

En esta ecuación no existe una equivalencia de masas y número de elementos


entre los reactivos y productos, a menos que intentemos igualar el número de
átomos en ambos lados de la ecuación colocando coeficientes a la izquierda de
las fórmulas. Si a través de prueba y error llegamos a la siguiente conclusión:

Fe + 2HBr FeBr2 + H2
55.847 umas + 161.822 umas = 215.655 umas + 2.014 umas
217.669 umas = 217.669 umas

Una vez colocado el coeficiente correspondiente, sí cumplimos con la ley.de la


conservación de la materia.

No podemos intentar hacer ningún tipo de cálculo estequiométrico en una


reacción química, mientras que su ecuación no se encuentre debidamente
balanceada. Para ello, analizaremos a continuación un conjunto de métodos
que son útiles para balancear ecuaciones.

I.3.4.1 BALANCEO POR TANTEO O INSPECCIÓN

Este método es eficaz para ecuaciones no complejas,


utilizando el sentido común.

Consiste en dar coeficientes al azar hasta igualara todas las


especies que participan en el fenómeno. Al final siempre se
balancean los oxígenos.

43
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo 1:

Cuando el oxígeno reacciona con el aluminio, se forma el óxido de aluminio,


reacción que se expresa mediante la siguiente ecuación:

Al + O2 Al2O3
26.981 umas + 31.998 umas ≠ 101.959 uma
58.962 umas ≠ 101.959 umas

Al analizar esta ecuación, observamos de nuevo que no es correcta, ya que no


encontramos equivalencias entre los números de elementos y las masas entre
reactivos y productos. Para poder balancear la ecuación es necesario igualar el
número de átomos mediante coeficientes, usando los siguientes pasos:

Paso 1.- Se asigna al azar un número a la especie del aluminio de la


derecha, por ser el compuesto con mayor número de átomos.

Al + O2 2Al2O3

Paso 2.- Se trata de compensar con el aluminio de la izquierda.

4Al + O2 2Al2O3

Paso 3.- A partir del oxido, corregimos el número de oxígenos en los


reactivos.

4Al + 3O2 2Al2O3

Reactivos Productos
Balance final: 4 Al 4
6 O 6
Ejemplo 2:

Ca(OH)2 + H3PO4 Ca3(PO4)2 + H2

Paso 1.- Podríamos asignar al azar un número a la especie de mayor


cantidad de átomos, el Ca3(PO4)2, pero como el calcio en esta molécula
se encuentra tres veces, se puede probar con el número, asignándolo a
la molécula con calcio de la izquierda, el Ca(OH)2.

3Ca(OH)2 + H3PO4 Ca3(PO4)2 + H2

Paso 2.- Ahora, el ión (PO4)-3 aparece en ambos lados de la ecuación y


en el lado derecho se encuentra dos veces, por lo tanto se puede
colocar ese número en el lado de los reactivos.

44
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

3Ca(OH)2 + 2H3PO4 Ca3(PO4)2 + H2

Paso 3.- Por último se balancean el número de H y O, quedando de la


siguiente manera:

3Ca(OH)2 + 2H3PO4 Ca3(PO4)2 + 6H2

Reactivos Productos Reactivos Productos


Balance final: 4 Ca 4 12 H 12
8 P 8 8 O 8

I.3.4.2 BALANCEO POR OXIDO-REDUCCIÓN Ó REDOX

En muchas reacciones químicas se presenta un fenómeno muy interesante,


pues sucede una transferencia de electrones entre las sustancias que
participan en el proceso, cambiando con ello su número de oxidación. A este
fenómeno se le conoce como Oxido-Reducción o Redox, y se caracteriza
porque siempre hay una especie que se oxida y otra que se reduce. Redox
proviene de las palabras REDucción y
OXidación:

Oxidación.- Es la pérdida de electrones que


hace que los números de oxidación se
incrementen.
Reducción.- Ganancia de electrones que da
lugar a que los números de oxidación se
disminuyan.

El número de oxidación de un átomo puede


considerarse como el número de electrones
ganados, perdidos o compartidos por dicho
átomo. Los valores pueden ser números
enteros o cero y equivalen a su valencia.

En una reacción de Redox las especies en estado elemental tienen número de


oxidación cero. Se conoce como estado elemental la forma en que se
encuentra un elemento en estado puro (sin combinarse con otro elemento),
puede ser atómico como el metal Al, diatómico como algunos gases como la
molécula O2 o halógenos y poliatómicos como el azufre S6.

Ejemplo 1:

Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O

Paso 1.- Escribir los números de oxidación de todas las especies y


observar cuáles son las que cambian.

Cu0 + H+1N+5 O3-2 Cu+2(N+5 O-23)2 + N+2O-2 + H+12O-2

45
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Paso 2.- Escribir las hemirreacciones de oxidación y de reducción. Se


colocan coeficientes para balancear las hemirreacciones y finalmente
indicar el número de electrones ganados o perdidos.

El cobre pasa de 0 a +2, por lo tanto gana 2 electrones y el nitrógeno


pasa de +5 a +2, por lo tanto pierde 3 electrones.

Cu0 +2e
Cu+2 Reducción
N+5 -3e
N+2 Oxidación

Paso 3.- Igualar el número de electrones ganados al número de


electrones perdidos. Para lograrlo se necesita multiplicar cada una de las
hemirreacciones por el número de electrones ganados o perdidos de la
hemirreacción contraria (o por su mínimo común denominador).

3 [Cu0 + 2 e Cu+2]
2 [N+5 - 3 e N+2]

3 Cu0 +6e
3 Cu+2
2 N+5 -6e
2 N+2

Paso 4.- Hacer una sumatoria de las hemirreacciones para obtener los
coeficientes, y posteriormente, colocarlos en las especies
correspondientes.

3 Cu0 + 2 N+5 3 Cu+2 + 2 N+2

3 Cu0 + 2 H+1N+5 O3-2 3 Cu+2(N+5 O-23)2 + 2 N+2O-2 + H+12O-2

Paso 5.- Terminar de balancear por tanteo.

3 Cu0 + 2 H+1N+5 O3-2 3 Cu+2(N+5 O-23)2 + 2 N+2O-2 + H+12O-2

Ejemplo 2:

K2Mn2O7 + H2O + S SO2 + KOH + Mn2O3

Paso 1.- Escribir los números de oxidación de todas las especies y


observar cuáles son las que cambian.

K+12Mn+62O-27 + H+12O-2 + S0 S+4O-22 + K+1O-2H+1 + Mn+32O-23

Paso 2.- Escribir las hemirreacciones de oxidación y de reducción.


Cuando las especies cambiantes tienen subíndices, se escriben con
ellos en la hemirreacción, para balancear los átomos, por ejemplo el
Mn2. En este caso hay dos átomos de manganeso y uno de azufre en
ambos lados, por lo tanto, se encuentran ajustados. En caso de no ser

46
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

así se colocan coeficientes para balancear las hemirreacciones y


finalmente indicar el número de electrones ganados o perdidos.

El manganeso pasa de +6 a +3, por lo tanto gana 3 electrones, pero al


ser dos cromos ganan en total 6 electrones y el azufre pasa de 0 a +4,
por lo tanto pierde 4 electrones pero al ser nada mas uno, pierde en total
los mismos 4 electrones.

Mn+62 +6e
Mn+32 Reducción
S02 -4e
S+4 Oxidación

Paso 3.- Igualar el número de electrones ganados al número de


electrones perdidos. Para lograrlo se necesita multiplicar cada una de las
hemirreacciones por el número de electrones ganados o perdidos de la
hemirreacción contraria (o por su mínimo común denominador).

2 [Mn+62 +6e
Mn+32]
3 [S02 -4e
S+4 ]

2 Mn+62 + 12 e
2 Mn+32
3 S02 - 12 e
3 S+4

Paso 4.- Hacer una sumatoria de las hemirreacciones para obtener los
coeficientes, y posteriormente, colocarlos en las especies
correspondientes.

3 S0 + 2Mn+62 3 S+4 + 2Mn+32

2K2Mn2O7 + H2O + 3S 3SO2 + KOH + 2Mn2O3

Paso 5.- Terminar de balancear por tanteo.

2K2Mn2O7 + 2H2O + 3S 3SO2 + 4KOH + 2Mn2O3

I.3.5 REACTIVO LIMITANTE

Cuando se ha balanceado una ecuación, los coeficientes representan el


número de átomos, moléculas ó moles de cada reactivo ó producto en
cuestión. La Estequiometría se emplea para saber la cantidad de un producto
obtenida a partir de una cantida conocida de un
reactivo.

A veces se cree equivocadamente que en las


reacciones se utilizan siempre las cantidades
exactas de reactivos. Sin embargo, en la
práctica lo normal suele ser que se use un

47
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

exceso de uno o más reactivos, para conseguir que reaccione la mayor


cantidad posible del reactivo menos abundante.

Cuando una reacción se detiene porque se acaba uno de los reactivos, a ese
reactivo se le llama reactivo limitante, pues determina o limita la cantidad de
producto formado y reactivo en exceso al que no se agota cuando, de acuerdo
a la estequiometría de la reacción, se ha consumido el reactivo limitante.

Según la ley de las proporciones definidas, los demás reactivos no


reaccionarán cuando uno de ellos se haya agotado. Una manera de saber cuál
es el reactivo limitante, es transformar mediante factores de conversión la
cantidad de uno de ellos en correspondencia con otro.

Se puede conocer cuál es el reactivo limitante en una reacción, a partir de los


siguientes pasos:

Paso 1.- Se calcula la masa de los reactivos.


Paso 2.- Se establecen renglones de referencia con los datos en gramos ó
moles de los reactivos para obtener las proporciones, según sea el caso.
Paso 3.- Determinar si la proporción de los reactivos es congruente con la
masa dada, y encaso contrario, identificar al reactivo limitante.

Ejemplo:

Imaginemos que disolvemos 1.0 gramo de nitrato de plata (AgNO3) y 2.0


gramos de cloruro de sodio (NaCl), se producirá la siguiente reacción (dado
que el cloruro de plata es muy insoluble se precipitará): ¿Cuál es el reactivo
limitante?

AgNO3 (aq) + NaCl (aq) AgCl (s) + NaNO3 (aq)

1 mol AgNO3 + 1 mol de NaCl 1 mol AgCl + 1 mol de NaNO3

Paso 1.- Calcular los pesos moleculares del nitrato de plata y el cloruro
de sodio:

1 átomo de Ag = 1 x 107.87 = 107.87 umas


1 átomo de N = 1 x 14.00 = 14.00 umas
3 átomos de O = 3 x 15.99 = 47.97 umas
169.87 umas de AgNO3

1 átomo de Na = 1 x 22.98 = 22.98 umas


1 átomo de Cl = 1 x 35.45 = 35.45 umas
58.443 umas de NaCl

48
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Paso 2.- Mediante factores de conversión obtener los gramos de cloruro


de sodio necesarios para que precipite toda la plata presente en el
nitrato de plata.

169.87 g de AgNO3 1 mol de AgNO3 renglón de referencia


1.0 g de AgNO3 x1 = ¿mol de AgNO3?

Si 1 mol de AgNO3 es equivalente a 1 mol de NaCl renglón de referencia


Entonces x1 (moles de AgNO3) = x2 (moles de NaCl)

1 mol de NaCl 58.44 g de NaCl renglón de referencia


x2 = moles de NaCl x3 = g de NaCl

x1 = (1 g de AgNO3) (1 mol de AgNO3) = 0.0058 mol de AgNO3


169.873 g de AgNO3

x3 = (0.0058 mol de NaCl) (58.5 g de NaCl) = 0.339 g de NaCl


1 mol de NaCl

Esto quiere decir que para que reaccione 1.0 gramo de nitrato de plata
(AgNO3), se necesitan 0.339 gramos de cloruro de sodio (NaCl), sin embargo
tenemos 2.0 gramos de este reactivo, lo que hará que se precipite toda la plata
(AgCl) antes de que se consuma el total de cloruro de sodio. Por tanto el
reactivo limitante es el nitrato de plata.

I.3.5.1 RENDIMIENTO

Se cree equivocadamente que las reacciones progresan hasta que se


consumen totalmente los reactivos, o al menos el reactivo limitante. Esto no es
así porque hay muchos factores que intervienen para que una reacción sea
totalmente eficiente, como la temperatura, la concentración de los reactivos, la
presión (cuando los reactivos son gases), etc.

A la cantidad de producto que se obtiene después de una transformación


química, se le denomina Rendimiento. El Rendimiento se clasifica de la
siguiente manera:

1. Rendimiento teórico.- Cantidad máxima de un producto específico


que debiera formarse si todo el reactivo limitante se consumiera durante
la reacción.

49
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

2. Rendimiento real.- Cantidad de producto puro que se obtiene en


realidad, se le llama simplemente rendimiento o rendimiento de la
reacción. Es claro que la recuperación del 100% de la muestra es
prácticamente imposible y siempre se cumplirá la siguiente desigualdad

Rendimiento de la reacción ≠ Rendimiento teórico

3. Rendimiento porcentual.- Cantidad que relaciona el rendimiento real


de la reacción con el rendimiento teórico y se define así:

% de Rendimiento = Rendimiento real x 100


Rendimiento teórico

Ejemplo:

La reacción de 6.8 gramos de ácido sulfhídrico (H2S) de dióxido de azufre


(SO2), según la siguiente reacción, produce 8.2 g de azufre (S). ¿Cual es el
rendimiento?

2H2S + SO2 3S + 2H2O

Paso 1.- Determinar la máxima cantidad de S que puede obtenerse a


partir de 6.8 g de H2S.

H2S = 2 (2x1.008 g + 32.065 g) = 68.162 g


S = 3 (32.065 g) = 96.195 g

68.162 g de H2S 96.195 g de S renglón de referencia


6.8 g de H2S x = ¿g de S?

x = (6.8 g de H2S) (96.195 g de S) = 9.59 g de S


68.162 g de H2S

Paso 2.- Se aplica la fórmula del % de Rendimiento.

% Rendimiento = 8.20 g de S x 100 = 85.50%


9.59 g de S

I.3.6 RELACIONES ENTRE MOL, MASA Y VOLUMEN

Es indispensable que la utilización


de las ecuaciones químicas provean
información cualitativa y cuantitativa
exacta, pues cada símbolo y cada
fórmula molecular dentro de la
ecuación, significan una cantidad
específica para realizar los cálculos.

50
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Por eso al comprobar la ley de conservación de la materia a través del


balanceo de ecuaciones, ya se está disposición de llevar a cabo cálculos de
proporcionalidad de mol, masa y volumen presentes entre reactivos y
productos.

Para las relaciones de equilibrio entre los materiales que componen una
reacción química se realizan los siguientes cálculos: las relaciones de mol-mol,
las relaciones de masa-masa, las relaciones de masa-mol y las relaciones de
masa-volumen.

I.3.6.1 Relaciones de mol-mol

Para llevar a cabo la demostración de las relaciones estequiométricas de mol-


mol, se realizan los siguientes pasos:

Paso 1. Escribir la ecuación ya


balanceada.
Paso 2. Cuantificar el número
de moles, de cada componente
involucrado y establecer un
renglón de referencia con los
datos obtenidos.
Paso 3. Determinar la razón de moles, entre los componentes involucrados y la
sustancia requerida o la incógnita.
Paso 4. Expresar el resultado en los términos solicitados y ese será el
resultado.

Ejemplo:

¿Cuántos moles de fluoruro férrico será posible obtener, cuando reaccionan


5.8 moles de ácido fluorhídrico, a través de la siguiente reacción?

Paso 1.-
2Fe + 6HF 2FeF3 + 3 H2

Pasos 2 y 3.-

6 moles de HF 2 moles de FeF3 renglón de referencia


5.8 moles de HF x = ¿moles de FeF3?

Paso 4.-
x = (5.8 moles de HF) (2 moles de FeF3) = 1.93 moles de
FeF3
6 moles de HF

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

51
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

moles del producto = (moles del reactivo)(moles del producto balanceado)

moles del reactivo balanceado

I.3.6.2 Relaciones de masa- masa

Para llevar a cabo la demostración de las relaciones estequiométricas de masa-


masa, se realizan los siguientes pasos:

Paso 1. Escribir la ecuación


balanceada.
Paso 2. Cuantificar el número
de gramos, de cada componente
involucrado y establecer un
renglón de referencia con los
datos obtenidos.
Paso 3. Determinar la razón de gramos, entre los componentes involucrados y la
sustancia requerida o la incógnita.
Paso 4. Expresar el resultado en los términos solicitados y ese será el resultado.

Ejemplo

Determine ¿cuántos gramos de Al(OH)3 (hidróxido de aluminio) será posible


obtener, cuando reaccionan 250 gramos de Al2O3 (oxido de aluminio) con el
agua suficiente para favorecer la siguiente reacción?

Paso 1.- Al2O3 + 3H2O 2Al(OH)3

Pasos 2 y 3.-

101.959 g de Al2O3 155.998 g de Al(OH)3 renglón de referencia


250.000 g de Al2O3 x = ¿g de Al(OH)3?

Paso 4.-
x = (250.00 g de Al2O3 ) (155.998 g de Al(OH)3) = 382.501 g
de Al(OH)3
101.959 g de Al2O3

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

gramosdelproducto=(gramosdelreactivo)(gramosdelproducto balanceado)
gramos del reactivo balanceado

52
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

I.3.6.3 Relaciones de masa-mol

Para llevar a cabo la demostración de las relaciones estequiométricas de


masa-mol, se realizan los siguientes pasos:

Paso 1. Escribir la ecuación


balanceada.
Paso 2. Cuantifique el número
de gramos y de moles de los
componentes involucrados en el
problema y establecer un
renglón de referencia con los
datos obtenidos.
Paso 3. Determinar la razón de moles y de gramos, entre los componentes
involucrados y la sustancia requerida o la incógnita.
Paso 4. Expresar el resultado en los términos solicitados y ese será el
resultado.

Ejemplo

¿Cuántos moles de NaCl (cloruro de sodio), cuando reaccionan 280 gramos de


Cl2 con el sodio suficiente para favorecer la siguiente reacción?

Paso 1.-
2Na + Cl2 2NaCl
Pasos 2 y 3.-

70.914 g. de Cl2 2 moles de Cl2 renglón de referencia


280.000 g de Cl2 x1 = ¿moles de Cl2?

1 mol de Cl2 116.894 g de 2NaCl renglón de referencia


x1 = moles de Cl2 x2 = ¿g de NaCl?

Paso 4.-
x1 = (280.000 g de Cl2) (2 moles de Cl2) = 7.89 moles de Cl2
70.914 g de Cl2
x2 = (7.89 moles de Cl2) (116.894 g de 2NaCl) = 922.293 g de NaCl
1 mol de Cl2

A partir de este ejercicio, podemos deducir dos fórmulas generales que pueden
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

moles del reactivo = (gramos del reactivo) (moles del reactivo balanceado)
masa molecular del reactivo

gramosdelproducto=(molesdelreactivo)(gramos del producto balanceado)


1 mol del reactivo

53
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

I.3.6.4 Relaciones de masa- volumen

Para llevar a cabo la demostración de las relaciones estequiométricas de


masa-volumen, se realizan los siguientes pasos:

Paso 1.- Escribir la ecuación


balanceada.
Paso 2.- Cuantificar el número
de moles y gramos de los
componentes involucrados en el
problema. Con el número de
moles cuantificar los litros del
gas en cuestión y establecer un renglón de referencia con los datos obtenidos.
Paso 3.- Determinar la razón de moles y de gramos, entre las componentes
involucrados y la sustancia requerida o la incógnita
Paso 4.- Expresar el resultado en los términos solicitados y ese será el
resultado.

Ejemplo:

Determine ¿Qué volumen (medido en CNTP) de oxígeno es posible obtener en


el laboratorio, cuando se calientan 180 gr. de clorato de potasio, a partir de la
siguiente reacción?

Paso 1.- ∆
2KClO3 2KCl + 3O2

Pasos 2 y 3.-

245.100 gr. de KClO3 2 moles de KClO3 renglón de referencia


180.000 gr. de KClO3 x1 = moles de KClO3

2 moles de KClO3 3 moles de O2 renglón de referencia


x1 = moles de KClO3 x2 = moles de O2

1 mol de O2 22.4 lt. de O2 (CNTP) renglón de referencia


x2 = moles de O2 x3 = litros de O2 (CNTP)

Paso 4.-

x1 = (180.000 gr. de KClO3 ) (2 moles de KClO3) = 1.468 moles


de KClO3
245.100 gr. de KClO3

x2 = (1.468 moles de KClO3 ) (3 moles de O2) = 2.2 moles de O2


2 moles de KClO3

54
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

x3 = (2.2 moles de O2) (22.4 lt.de O2) = 49.28 litros de O2


1 mol de O2

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento,
además de dos fórmulas anteriormente razonadas:

moles del reactivo = (gramos del reactivo) (moles del reactivo balanceado)
masa molecular del reactivo

moles del producto = (moles del reactivo)(moles del producto balanceado)


moles del reactivo balanceado
volumendelgasproducto=(molesdelgasproducto)(volumende1 mol de gas)
1 mol del gas producto

ACTIVIDAD DE APLICACIÒN DEL CONOCIMIENTO

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. ¿Cuál es la composición centesimal de los siguientes compuestos?

a. HgO2 = b. K2CrO4 = c. Co(OH)3 =

2. Determine la fórmula mínima de un compuesto que tiene 71.5% en


masa de mercurio y 28.5% de bromo:

3. Determine la fórmula molecular de un óxido que tiene una masa de 92


gramos y que mediante un análisis de laboratorio dio como resultado que 3.04
gramos de nitrógeno se encontraban combinados con 6.95 gramos de oxígeno.

4. Si se tienen 20 gramos de cloro, compruebe teóricamente la relación


de combinación del elemento variable oxígeno, si se cuenta con las fórmulas:
Cl2O, Cl2O3 y Cl2O5

Fórmulas Masa % Cl %O Ajuste Relación de


molecular %O / %Cl x 20g combinación del O

Balancea por el método de tanteo o inspección las siguientes ecuaciones:

a. CaF2 + H2SO4 CaSO4 + HF


b. K + H2O KOH + H2

5. Balancea por el método REDOX las siguientes ecuaciones:

55
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

a. Cu + HNO3 Cu(NO3)2 + NO + H2O


b. KMNO4 + HCl MnCl2 + Cl2 + KCl + H2O

6. Supongamos que se mezclan 637.2 gramos de amoniaco (NH 3) con


1142 gramos de bióxido de carbono (CO2). ¿Cuál es el reactivo limitante?

2NH3 + CO2 (NH2)2CO + H2O

7. La masa de cloruro antimonioso (SbCl3) que resulta de la reacción de


3.00 gramos de antimonio (Sb) y 2.00 gramos de cloro (Cl), es de 5.05 gramos.
¿Cuál es el rendimiento de la reacción?

Sb4 + 6Cl2 4SbCl3

8. ¿Cuántos moles de Cu2S se obtienen cuando se hacen reaccionar 7.9


moles de H2S, mediante la siguiente reacción?

2CuCl + H2S Cu2S + 2HCl

9. ¿Qué cantidad en masa de cloruro de calcio se obtiene cuando 400


gramos de hidróxido de calcio reaccionan con ácido clorhídrico, mediante la
siguiente reacción?:

Ca(OH)2 + 2HCl CaCl2 + H2O

10. ¿Cuántos moles de NiBr2 (bromuro de níquel II) se obtienen cuando


135 gramos de HBr (ácido bromhídrico) reaccionan Ni (níquel), mediante la
siguiente reacción?:

2Ni + 4HBr 2NiBr2 + 2H2

11. ¿Qué volumen de oxígeno gaseoso seco, medido en CNTP


(condiciones normales de temperatura y presión), se requiere para que se lleve
a cabo la siguiente reacción con 8.0 gramos de hidrógeno diatómico ó
molecular?:

2H2 + O2 2H2O

56
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. Visita alguna industria de tu localidad e investiga con el personal


correspondiente:

a. ¿Cuáles son las materias primas que requieren y cuáles son los
productos que obtienen?
b. ¿Qué tipo de operaciones matemáticas involucran en sus
procesos?

ACTIVIDAD DE APOYO O RETROALIMENTACIÓN

EXPERIMENTO: ¡¡OXÍGENO PURO!!

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

Hay algunas sustancias reactivas muy inestables como el agua oxigenada o


peróxido de hidrógeno (H2O2). Claro que no es la misma agua oxigenada que
nos ponemos para curar nuestras heridas, ya que esta posee una mínima
concentración de este compuesto (3%), la que utilizaremos será una de 110
volúmenes que corresponde a una concentración de un 34% (mucho cuidado al
manipularla, ya que es corrosiva!). La mezclaremos con permanganato de
potasio (KMnO4) un catalizador (sustancia que acelera la reacción) para que se
libere ese átomo de oxigeno de cada molécula para pasar de ser inestable a un
compuesto estable.

El agua oxigenada se quiere “deshacer” del oxígeno que le “sobra, así que
continuamente esta perdiendo oxígeno. Pero en este experimento vamos a
hacer la reacción más rápida añadiendo permanganato de potasio. Lo que
ocurre es que durante esta reacción se generan oxigeno (O2), dióxido de
manganeso (MnO2), agua (H2O), e hidróxido de potasio (KOH). En especial hay
que tener cuidado con este último, ya que es corrosivo, pero haciendo las
cosas correctamente no habrá ningun peligro, basta con diluirlo con bastante
agua y deshacerse de ello.

MATERIALES:

 Cualquier recipiente de cristal que resista 100ºC


 Permanganato de potasio (Droguería ó acuario)
 Agua oxigenada de 110 volúmenes (Farmacia)
 Pesa ó balanza

57
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

Consejos y Advertencias.- Realizar este experimento es muy sencillo,


solo basta con seguir unas normas, no muy estrictas pero faciles de entender y
seguir. Este experimento da lugar a una reacción exotérmica (que despide
calor), por esto lo del recipiente que resista más de 100ºC de temperatura. Si
no sabes cual utilizar, cualquier recipiente de laboratorio esta homologado para
este tipo de experimentos, pero si no tienes, basta con un recipiente de cristal
grueso, como una botella (ya que el agua llega hasta su punto de ebullicion).
Una vez recopilados todos los materiales y productos quimicos procedemos a
la realizacion del experimento. Se recomienda ser generosos con el peróxido
de hidrógeno ya que si queda permanganato sin reaccionar se estará
perjudicando a la fauna acuática, porque es un producto muy venenoso (el
humo no es toxico).

Procedimiento:

1. Pesa el recipiente de cristal, coloca en él 30 Ml de agua oxigenada.


Pésa de nuevo el dispositivo y destara (para conocer el peso del
líquido).

2. Separa 10 cristales de permanganato potásico y pesarlos.

3. Echa rápidamente los cristales en el peróxido ya que la rección es


instantánea. Se producirá una columna de humo blanco (oxigeno y vapor
de agua).

4. Los productos líquidos resultantes son dióxido de manganeso, agua


no evaporada e hidróxido potásico (producto corrosivo). Este líquido
tomará un aspecto marrón quemado, color dado por el dióxido de
manganeso. Se recomienda diluirlo con bastante agua y deshacerse de
él. Así ya no dará ningun problema.

58
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

CONCLUSIONES:

De acuerdo con el experimento anterior, desarrolla en un cuaderno lo que se te


pide, y comentalo con tu asesor:

1.- Desarrolla y balancea la ecuación correspondiente:

2.- ¿Qué cantidad de peróxido de hidrógeno estará reaccionando


realmente, si la solución la contiene en un 34%? ¿De que cantidad de moles y
moléculas estamos hablando?

3.- ¿Cuál, en un momento dado puede ser considerado como el reactivo


limitante?

4.- ¿Cuál es la cantidad esperada de cada uno de los productos


(relación de masa-masa)?

5.- Calcula la cantidad de oxígeno desprendido, en masa y volumen, en


virtud de que se conocen las cantidades esperadas de todos los productos:

6.- ¿Cuál es el rendimiento teórico, el real y el porcentual en esta


reacción?

59
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

60
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD PREVIA

Para poder manejar en forma adecuada la información contenida en el


BLOQUE II, es necesario que estés familiarizado con los siguientes conceptos.
Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

a. Medio ambiente
b. Recursos naturales: Aire, agua y suelo
c. Actividades antropogénicas
d. Desechos urbanos e industriales
e. Tóxicos
f. Poder reductor y poder oxidante
g. Radicales libres

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. Investiga, ¿Cuales son las instancias de tu localidad que se encargan


del cuidado del medio ambiente y qué políticas ó medidas aplican en este
sentido?

2. Indaga en alguna industria importante de tu localidad: ¿Qué


tratamiento(s) les dan a sus desechos antes de incorporarlos al medio
ambiente?

LECTURA 2.- LA LLUVIA Ó SEDIMENTACIÓN ÁCIDA


Una de las maneras tradicionales de obtener el agua que los seres vivos
necesitamos para vivir, es su captación a través del agua de lluvia, pero ahora
sucede que ésta se vuelve cada vez mas envenenada a causa de sustancias
tóxicas contenidas en el aire que promueven un fenómeno conocido como
lluvia ácida.
Estos tóxicos derivan de fuentes antropogénicas (básicamente por los
combustibles que se queman en la industria, transporte y hogar, o algunos
fertilizantes aplicados a los cultivos), ó en menor proporción, de fuentes
naturales (como es el caso del vulcanismo, géiseres, pantanos y seres vivos en
estado de descomposición).
En regiones con aire limpio, la lluvia puede alcanzar valores de pH de hasta 5.6
unidades debido a la formación de ácido carbónico (H2CO3) en el ambiente,
compuesto que resulta de la reacción del dióxido de carbono (CO2)
atmosférico, con la humedad (H2O). Sin embargo, bajo estas condiciones, la
acidez de la lluvia se considera natural y no daña al ambiente, incluso se
considera indispensable para conservar el equilibrio ecológico.

61
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

En cambio la denominada técnicamente lluvia ácida ó depósito húmedo, se


forma generalmente en las nubes altas cuando impurezas atmosféricas como
el dióxido de azufre (SO2) y los óxidos de nitrógeno (NOx), reaccionan con la
humedad (H2O), propiciando la formación de ácido sulfúrico (H2SO4) y ácido
nítrico (HNO3) respectivamente, mismos que se disuelven fácilmente formando
soluciones acuosas, que luego son arrastradas por las diferentes formas de
precipitación hacia las partes aéreas bajas. En zonas muy contaminadas esta
acidez llega a alcanzar valores tales como el zumo de limón o el vinagre.
Este fenómeno puede darse también en estado seco. La incineración de
residuos produce gases y partículas sólidas en suspensión (PSS) que se
revierten a la superficie por la acción de la gravedad en forma de compuestos
ácidos, ya que la mayoría estos materiales son susceptibles de sufrir este tipo
de transformación. De hecho, casi la mitad de la acidez de la atmósfera es de
este tipo.
Ya en el pasado, el hombre se daba cuenta que la suciedad que salía por las
chimeneas de las casas y fábricas podía contaminar la atmósfera volviéndola
ácida y es posible que sus efectos sean el resultado de siglos de actividad
humana. Hoy por hoy, este problema se ha convertido en una de las
amenazas de la contaminación más significativas, precisamente por sus
derivaciones a largo plazo.
Aunque la emisión de los precursores que originan este tipo de depósitos está
en función de las actividades socioeconómicas de cada región, uno de los
grandes problemas es que se desplazan lejos de donde se forman, debido a
los fenómenos meteorológicos los arrastran y caen después en otro lugar,
afectando a los seres vivos, al agua, al suelo, a edificios y monumentos.
Por mencionar algunos ejemplos, Escocia, sufre la lluvia ácida que producen
las fábricas de Inglaterra, en Escandinavia, centenares de lagos se encuentran
sin vida a causa de la lluvia ácida que el viento ha traído del Reino Unido y
desde los años treinta, la acidez de algunos lagos de Suecia se ha multiplicado
por mil.
También está el caso de los suelos, que aunque poseen ciertos mecanismos
para regular la acidez producida por causas naturales, esta misma puede verse
incrementada en zonas como las de alta montaña, donde la niebla llega con
cantidades importantes de estos contaminantes ó en los sitios donde los suelos
no son tan buenos amortiguadores y los aportes son muy superiores a lo que
de forma corriente puede reciclarse.
Los daños a los seres vivos se exhiben de diferentes formas. Un cambio en
una unidad de pH basta para romper los ciclos biológicos y reproductivos de
líquenes, hongos y moluscos, alterando también los siguientes niveles de la
cadena trófica, pues propician el hambre de quienes los consumen y en
consecuencia daños irreversibles al ecosistema.
En los bosques, si bien la lluvia ácida no mata directamente a los árboles, si
actúa a través de ciertos mecanismos que los debilitan, haciéndolos más

62
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

vulnerables a la acción del viento, el frío, la sequía, las enfermedades y los


parásitos. La acidez afecta directamente las hojas de estos vegetales,
despojándolas de su cubierta cerosa y provocando pequeñas lesiones que
alteran la acción fotosintética. Con ello, las plantas pierden hojas y así, la
posibilidad de alimentarse adecuadamente.

En ocasiones la lluvia ácida propicia que ciertos elementos contenidos en el


suelo, como el aluminio, penetren a los vegetales y se impida la adecuada
absorción de nutrientes a través de las raíces. El incremento de ácidos en el
suelo acelera también la lixiviación de nutrientes como el calcio, que son vitales
para el óptimo crecimiento de las plantas ó el desarrollo normal de los huevos
en los peces.
En zonas afectadas por lluvia ácida con alto contenido de metales pesados, es
posible que por su alta residualidad, éstos sean absorbidos por plantas y
líquenes en los ámbitos terrestres, o por las algas en los ecosistemas acuáticos
y provoquen daño en los organismos superiores que les preceden, como
peces, aves, mamíferos, etc., incluyendo el hombre, acumulando cantidades
considerables de estos metales en sus tejidos
La lluvia ácida ocasiona además efectos nocivos indirectos en la salud
humana, ya que disuelve metales y sustancias tóxicas de suelos, rocas,
conductos y tuberías que son transportados hacia los sistemas de agua
potable. Ésta, por ejemplo, es una de las causas del síndrome de Alzheimer,
enfermedad que afecta a las personas mayores que provoca pérdidas de
memoria e incapacidad de concentración.
Los ácidos, dentro del entorno natural, perjudican también a los materiales
utilizados en la manufactura de edificios, estatuas, vidrieras, pinturas y otros
objetos a los cuales deteriora y llega a destruir. Cuando el ácido contacta con
materiales tales como roca arenisca, piedra caliza y mármol los erosiona, a los
metales los oxida, a los colores de las pinturas los estropea, al cuero lo debilita
y en la superficie del vidrio forma una capa superficial salina muy dura,
ocasionando daños irreparables.

63
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

En algunas zonas del mundo antiguo, existen ruinas de de invaluable valor


arqueológico que han desaparecido o están en vías de hacerlo a causa de este
factor. Tal es el caso de los trabajos de la catedral de Saint Paul en Londres, la
Acrópolis en Atenas, los monumentos mayas y la fortaleza de San Juan de
Ulua, tallados en piedra; las estatuas realizadas por Miguel Ángel en Roma y El
Taj Mahal en la India, esculpidos en mármol ó algunas imágenes religiosas de
templos asiáticos y la Catedral de Cracovia en Polonia, elaborados a base de
metal.
La infraestructura es también afectada por la
lluvia ácida, en fechas recientes han llegado a
colapsar puentes como consecuencia de un
desgaste por corrosión en sus materiales, ya
que no se especificó en la construcción de los
mismos como atender este tipo de problemas.
Las maquinarias, engranes, automóviles etc. son
continuamente corroídos por estos fluidos y
dicho efecto arroja pérdidas multimillonarias.
Aunque muchos países ya aplican las suficientes
medidas, el problema no ha quedado resuelto.
Tenemos que tomar medidas al respecto, entre ellas están: trabajar con la
contaminación de las centrales energéticas, eliminar la contaminación de los
tubos de escape usando catalizadores, usar preferentemente transportes
públicos ó alternativas como la bicicleta, reducir el consumo doméstico de
energía y fomentar la investigación e introducción de energías alternativas
como la solar o la eólica. Por otra parte, aumentar las leyes que regulen la
producción de contaminación e insistir en su aplicación.
La Tierra es un patrimonio de todos y algo que tenemos que tratar muy bien,
igual que como ella nos trata a nosotros. Porque queremos la vida y
esperamos un futuro alentador, tenemos que tomar acciones.

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

Tomando en cuenta lo expuesto en la lectura anterior, contesta lo siguiente.


Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. ¿Te ha tocado vivenciar en tu entorno daños como los que menciona


la lectura?

2. ¿Crees que los conocimientos de Química son importantes para


cuantificar y resolver este problema? ¿Por qué?

3. ¿Cómo consideras que tú podrías contribuir para reducir los daños


por lluvia ácida?

64
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

II. INTRODUCCIÓN
Hoy se confronta la amenaza ambiental más crítica de la historia: deterioro del
suelo, del agua y de los recursos esenciales para la producción alimentaria en
ascenso, contaminación atmosférica con efectos directos sobre la salud,
pérdida de biodiversidad, daños a la capa de ozono y al cambio climático
global. Simultáneamente, se encaran graves problemas humanos como la
pobreza y el crecimiento demográfico incontrolado.
La evaluación del impacto ambiental, se ha vuelto una herramienta
indispensable en el complejo proceso conocer los objetivos, estrategias y la
visión conceptual en la planeación del desarrollo.
La visión moderna del desarrollo no sólo busca elevar los niveles de bienestar
de las sociedades humanas, sino que se preocupa por la posibilidad de heredar
a las generaciones futuras un planeta con aceptables niveles de salud
ambiental y económica. De aquí, que el análisis del comportamiento humano,
obligue a modificar actitudes y redefinir las tendencias que apuntan hacia un
ecocidio. La sobrepoblación incidirá sobre mayores cantidades de alimentos y
mejores espacios y a un crecimiento económico que aplicará una dramática
presión sobre los recursos naturales.
II.1 CONTAMINACIÓN
La contaminación es cualquier tipo de sustancia o forma de energía que puede
provocar desequilibrio en un determinado ecosistema, medio físico o ser vivo.
Consiste básicamente en la introducción de impurezas por encima de la
capacidad del medio ambiente para eliminarlas, hasta el punto de imposibilitar
el bienestar, la salud y hasta la vida misma.
Muchas sustancias diferentes son consideradas contaminantes, desde simples
iones inorgánicos hasta complejas moléculas orgánicas. Los contaminantes se
dividen en varias clases. Cada clase de contaminante tiene sus maneras
específicas de introducirse en el medio ambiente y sus peligros. Todas ellas
incluyen contaminantes importantes que son conocidos debido a sus diversos
efectos.

De acuerdo a su naturaleza, los contaminantes se clasifican en:


1. Físicos.- Son fenómenos que modifican la mecánica natural del medio.
Aparecen por episodios de contaminación como por ejemplo, aspecto, color,
olor, turbidez, sabor, temperatura, conductividad eléctrica, etc.
2. Químicos.- Son aquéllos que modifican la composición natural del
medio, como por ejemplo, la generación de gases tóxicos cuando se queman
combustibles, la acumulación de resíduos con los vertidos domesticos ó
industriales. Pueden ser inorgánicos u orgánicos (moléculas que veremos más
adelante en el Bloque IV, por lo que no debes preocuparte si de momento no
las identificas plenamente).

65
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Según su mecanismo dentro del medio ambiente se clasifican en:

a. Biodegradables.- Transformables por mecanismos biológicos


que pueden conducir a la mineralización.
b. Persistentes.- No sufren biodegradación en un medio ambiente
en particular o bajo un conjunto de condiciones experimentales
específicas.
c. Recalcitrantes.- Intrínsecamente resistentes a la
biodegradación.

3. Biológicos.- Se deben a las inoculaciones de microorganismos en un


medio. Estos pueden ser patógenos, inocuos o de gran utilidad para la
autodepuración.

Atendiendo a su fuente ó derivación, los contaminantes pueden ser:


1. Naturales.- Cuando son originados por la dinámica terrestre y pueden
ser de origen geológico ó biológico. Algunos ejemplos son: las erupciones
volcánicas, la acumulación espontánea de material (metales, polen, esporas,
hojas, excrementos de animales), las tempestades de polvo y los desastres
como los incendios.
Normalmente las fuentes de contaminación natural son muy dispersas y no
provocan concentraciones altas, excepto en lugares específicos. Estos
residuos son eliminados en forma corriente por la capacidad autodepuradora
del medio.
2. Humanos ó antropogénicos.- Son originados por la no planeación e
irresponsabilidad en el quehacer de los humanos. Las principales fuentes
antropogénicas de contaminación son la producción de energía, las actividades
industriales, las actividades agrícolas y la eliminación de residuos. En la
actualidad, son la fuente de contaminación más importante y más peligrosa. Se
ubica principalmente dentro de zonas urbanas.
Conforme a su procedencia, exhiben dos variantes:
1. Primarios.- Son aquéllos que llegan al medio directamente desde las
fuentes emisoras. Por ejemplo las impurezas procedentes de las erupciones
volcánicas.
2. Secundarios.- Son aquéllos que se generan cuando se provoca en los
contaminantes primarios una serie de reacciones que los transforman. Por
ejemplo, cuando la luz solar incide sobre algunas sustancias presentes en la
atmósfera y las transforma en radicales altamente reactivos.
II.2 TIPOS DE CONTAMINACIÓN

Los tipos de contaminación más importantes son los que afectan a los recursos
naturales básicos: el aire, los suelos y el agua. Existen diferentes tipos de

66
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

contaminación que dependen de determinados factores y que afectan


distintamente a cada ambiente.

II.2.1 CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Aunque no se puede ver y tampoco oler, el aire está a nuestro alrededor en la


capa que rodea a la Tierra denominada Atmósfera. El aire ahí contenido es uno
de los factores determinantes de la vida en la Tierra e interviene en muchos
aspectos: sirve como medio de transporte para las aves e insectos; dispersa
las semillas de las plantas de una zona a otra para que se reproduzcan;
permite el vuelo de aviones, helicópteros y hasta de naves espaciales; es una
fuente de energía, utilizada para obtener agua, moler granos para preparar
harina y generar electricidad, etc. Además, diariamente todos los organismos
dependemos de este coctel de gases, nuestros pulmones filtran alrededor de
15 kg de aire atmosférico al día.

La atmósfera puede ensuciarse de muchas maneras se produce como


consecuencia de la emisión indiscriminada de sustancias tóxicas en ella y
cuando esto sucede se dice que el aire está contaminado.

Las erupciones volcánicas son una fuente importante de contaminación del


aire. Una erupción puede ir desde la emisión de grandes cantidades de
partículas y gases hasta la generación de importantes movimientos telúricos y
la emisión de roca líquida o lava. Las consecuencias de una erupción volcánica
son impredecibles y sus efectos se mantienen presentes por mucho tiempo.
Por otra parte, el hombre siempre ha arrojado al
medio ambiente materiales que pueden
considerarse como contaminantes atmosféricos
(humo, vapores y partículas), sin embargo, es a
partir del desarrollo industrial es que esta
acción adquiere proporciones considerables, no
sólo por la cantidad de contaminantes, sino por
la naturaleza y calidad de éstos.

El microclima de una determinada región,


influye de manera decisiva en la presencia de
contaminantes atmosféricos y los efectos que
éstos pueden tener. Los vientos, la temperatura
y la radiación solar modifican de manera drástica la dispersión de
contaminantes y la presencia de reacciones químicas que acentúan o atenúan
la contaminación. El viento contribuye a dispersar los contaminantes
disminuyendo así su concentración, esparciéndolos en áreas mayores. El
aumento de la temperatura acelera ciertas reacciones, que aunadas al efecto
luminoso de la radiación solar (reacciones fotoquímicas) hacen más enérgica la
reacción de los contaminantes.

67
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Por otra parte, en las regiones altamente contaminadas se manifiestan algunos


fenómenos atmosféricos muy característicos como: la lluvia ácida, el efecto
invernadero y la inversión térmica.

En la actualidad, las principales fuentes de emisión antropogénica de estos


contaminantes provienen de las emisiones domésticas e industriales, los
vehículos de motor y la incineración de basura.

Por la complejidad sus combinaciones y de la manera en que actúan, los riegos


de los contaminantes atmosféricos son difíciles de estimar con exactitud.

II.2.1.1 CONTAMINANTES DEL AIRE

Los principales contaminantes atmosféricos son:

1. Monóxido de Carbono (CO), bióxido de carbono (CO2) y el efecto


invernadero.

El monóxido de carbono (CO), es un gas no irritante,


incoloro, inodoro, insípido y muy tóxico. Tiene como fuente
natural, aunque en baja proporción, los gases volcánicos, los
gases emanados de los pantanos y de las minas de carbón,
las tormentas eléctricas, la fotodisociación del CO2 en la
atmósfera superior, los incendios, así como el metabolismo de
plantas y animales acuáticos y terrestres.

Se vuelve un contaminante importante por el volumen que


alcanza en al atmósfera, debido a la combustión de materia
orgánica como la madera, el carbón o el petróleo y la mayor fuente de
producción la propician los motores de combustión interna. Otras fuentes son
las industrias que utilizan combustibles fósiles en sus fraguas, calderas e
incineradores, la detonación de explosivos y los escapes en instalaciones
deterioradas de calefacción y estufas. Se halla en altas concentraciones en
lugares cerrados, como por ejemplo garajes y túneles mal ventilados, e incluso
en caminos de tránsito congestionado.

Se forma partir de combustiones con insuficiencia de oxígeno, donde ocurre la


siguiente reacción:
2C + O2 2CO

Su concentración promedio en la atmósfera es de 0.1 partes por millón (ppm) y


puede alcanzar hasta 115 ppm en embotellamientos de automóvil. Una forma
natural de consumo de CO es su reacción química con los radicales hidroxilo
(OH)- ambientales:

CO + 2(OH) - CO2 + H2O

68
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

El CO debe su toxicidad en los seres humanos a su capacidad para


combinarse con la hemoglobina produciendo la carboxihemoglobina (COHb), la
cual se vuelve incapaz de transportar el oxígeno porque el CO y el O2 compiten
por el mismo lugar y la afinidad química de la hemoglobina por el CO es 220
veces mayor que por el oxígeno.

Un sujeto envenenado por CO en la sangre tiene un tiempo de vida media de


320 minutos. Si se aplica oxígeno puro el tiempo de vida media se reduce a 80
min ya que el equilibrio se desplaza hacia la formación de oxihemoglobina
según la ecuación química:

CO + O2Hb O2 + COHb

El grado de toxicidad del CO depende de la concentración y del tiempo de


exposición del individuo, los daños pueden ser desde ligeros malestares hasta
la muerte.

El bióxido de carbono (CO2), es un gas ligeramente


tóxico, inodoro e incoloro y con un sabor ácido. Este
contaminante tiene como fuente principal la quema de
combustibles fósiles, mismos que se mantuvieron por
miles de años sedimentados en las profundidades y
que ahora son utilizados como gas, petróleo y gasolina.
Esto ha propiciado la circulación de enormes
cantidades de bióxido carbono en la atmósfera,
acumulándolo y alterando considerablemente el ciclo
natural del carbono.

El ciclo del carbono constituye un enlace indispensable que une al Sol con la
Tierra gracias a un intercambio bioquímico, que permite que la energía
luminosa se incorpore a los sistemas vivientes mediante los procesos de
fotosíntesis y respiración. Estos procesos se han utilizado en la Tierra por miles
de años para hacer que circule el CO2, Se estima que en condiciones naturales
el CO2 tarda alrededor de 300 años para completar este ciclo.
El CO se forma a partir de la combustión del carbono en una atmósfera con
oxígeno de sobra. Igualmente se genera por oxidación del monóxido de
carbono:
C + O2 CO2
2CO + O2 2CO2

Además reacciona con el agua atmosférica produciendo un ácido débil, el ácido


carbónico cuya reacción se representa mediante la ecuación química:

CO2 + H2O H2CO3

El efecto invernadero está asociado directamente con la acumulación de


bióxido de carbono en la atmósfera y su impacto aumenta en la medida que

69
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

consumimos combustibles fósiles, permitimos la tala de bosques en toda la


superficie terrestre y continuamos contaminando el mar con desechos y
derrames de productos químicos. Otros contaminantes que también
contribuyen al efecto invernadero son el metano (CH4) y los
clorofluorocarbonos (CFC's), mismos que fomentan el calentamiento global del
planeta y que muchos investigadores afirman que está ocurriendo, con
consecuencias tales como el derretimiento de los polos.

Estos efectos tienen además, un ritmo estacional. En altas latitudes (al norte)
se incrementa significativamente en el invierno cuando baja la actividad
fotosintética en los bosques de hoja caduca y se acentúa por el incremento en
el uso de combustibles para mantener los sistemas de aire acondicionado.

2. Óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y la lluvia


ácida.

A diferencia del CO y de los óxidos de nitrógeno, que pueden permanecer


alrededor de 3 años en la atmósfera, los óxidos de azufre sólo tienen un
período de residencia de 3 ó 4 días, sin embargo, sus efectos contaminantes
son muy importantes.

El bióxido de azufre (SO2), es un gas denso, incoloro con olor a azufre


quemado de sabor ácido picante y muy tóxico. Es percibido por el olfato en
concentraciones de 3 a 5 partes por millón (ppm). Se produce principalmente
por la combustión de compuestos que contienen azufre como carbón y aceite,
especialmente en usinas térmicas, ciertos procesos industriales, tales como la
fabricación de papel y la fundición de metales, durante ciertos procesos
industriales y en la producción de acero. En condiciones adecuadas el azufre
reacciona con el oxígeno del aire produciendo dióxido de azufre (SO 2).

S + O2 SO2

Cuando se incrementa, induce al aumento de la frecuencia respiratoria y el


pulso; produce una fuerte irritación en ojos, nariz, garganta, agrava la crisis
asmática y recrucede las alergias respiratorias. Si la concentración y el tiempo

70
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

de exposición aumentan, se producen afecciones respiratorias severas. Una


exposición a 400 - 500 partes por millón (ppm), aunque sea corta, puede
resultar fatal para el organismo al producir y agravar ciertos padecimientos
cardiovasculares.

El trióxido de azufre, (SO3), en condiciones normales se presenta como un


sólido incoloro de textura fibrosa, pero en condiciones estándar (a 25ºC y 1
atm) como un gas.

Es un deshidratante poderosísimo, se obtiene por oxidación del anhídrido


sulfuroso, SO2.

2SO2 + O2 2SO3

Es muy reductor y soluble en agua. Actúa como el principal agente de la lluvia


ácida ya que puede reaccionar con el vapor de agua del aire produciendo ácido
sulfúrico. Al mismo tiempo, el calentamiento de ácido sulfúrico desprende SO 3.
Estos procesos se representan mediante las siguientes ecuaciones químicas:

SO2 + H2O H2SO3


SO3 + H2O H2SO4

H2SO4 SO3 + H2O
El ácido sulfúrico es muy tóxico para todos los seres vivos. También daña a los
edificios y monumentos. Al reaccionar con el carbonato de calcio lo destruye
produciendo bióxido de carbono, agua y sulfato de calcio, proceso que se
representa mediante la ecuación química:

H2SO4 + CaCO3 CaSO4 + CO2 + H2O

Distinto es el caso del nitrógeno, que no reacciona fácilmente con el oxígeno


(por eso el aire se mantiene como una mezcla de nitrógeno y oxígeno,
principalmente) pero en condiciones de alta temperatura o descargas
eléctricas, reaccionan produciendo los óxidos de nitrógeno que son: el
monóxido de nitrógeno (NO) y el dióxido de nitrógeno (NO 2) que se mantiene
como mezcla en equilibrio con su dímero, el tetróxido de dinitrógeno (N2O4).

N2 + O2 2NO
2NO + O2 2NO2
2NO2 N2O4

El dióxido de nitrógeno (NO2), es un gas incoloro que


en grandes concentraciones puede dar una coloración
café pardo. Se forma como subproducto en los
procesos de combustión a altas temperaturas, como en

71
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

los vehículos motorizados y las plantas eléctricas. Irrita pulmones, ojos, nariz y
garganta, además de que abate la resistencia del organismo para contraer
diferentes infecciones respiratorias, como la gripa y la influenza. La exposición
prolongada o crónica produce lesiones pulmonares. Puede permanecer
residente en el medio hasta 3 años.
Por regla general todos los óxidos de nitrógeno se transforman en dióxido de
nitrógeno en el aire, por eso la observación se centra en él.

El monóxido de nitrógeno (NO), se forma por la descomposición del dióxido


de nitrógeno con la acción de la luz solar, generando también oxígeno atómico
(que es muy reactivo).

NO2 + hv (radiación solar) NO + O –


Por otra parte, el bióxido de nitrógeno se combina con el agua atmosférica
produciendo ácido nítrico y óxido nítrico, o bien ácido nítrico y ácido nitroso,
según la cantidad de moléculas de bióxido de nitrógeno que reaccionen con el
agua. Estos ácidos se acumulan con los generados a partir de las reacciones
con los oxidos de azufre contribuyendo a formar también el fenómeno
denominado lluvia ácida.
3NO2 + H2O 2HNO3 + NO
2NO2 + H2O HNO3 + HNO2

Los efectos de la lluvia ácida son muy importantes tanto en las grandes
ciudades donde reducen significativamente la visibilidad y aceleran la corrosión
de edificios y monumentos, como en el campo, porque imposibilitan el
metabolismo de los vegetales y producen la acidez de lagos, ríos y suelos
(como ya se expuso en forma detallada en la Lectura de la Actividad de
Análisis y Reflexión de este Bloque).

3. El ozono (O3) y la capa de ozono

El ozono (O3) es una variedad de oxígeno, que a diferencia de éste, contiene


tres átomos de oxígeno en lugar de dos. Es un gas de color azul pálido que al
licuarse forma un líquido azul oscuro. Los vehículos y la industria constituyen
las principales fuentes del ozono en la atmósfera baja. A esta altitud, el ozono
es un contaminante de alta toxicidad que afecta la salud, el medio ambiente,
los cultivos y una amplia diversidad de materiales naturales y sintéticos.

Se forma casi en cualquier sitio, desde las grandes industrias, las estaciones
de gasolina, las pequeñas fábricas o las tintorerías por la descomposición
(oxidación) de los compuestos orgánicos volátiles. La oxidación se produce
rápidamente en las zonas de alta temperatura en el ambiente.

Se obtiene de la reacción de una molécula de oxígeno con oxígeno atómico,


mediante la siguiente reacción.
O- + O2 O3

72
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Se descompone rápidamente en oxígeno a temperaturas mayores a 100º C y a


temperatura ambiente en presencia de catalizadores como el dióxido de
manganeso, MnO2.
El ozono al igual que los demás peróxidos es muy reactivo y reacciona también
con el óxido nítrico produciendo dióxido de nitrógeno y oxígeno.

O3 + NO NO2 + O2

Químicamente es muy activo, es un oxidante muy fuerte por lo que se usa


también como germicida (mata organismos infecciosos). Diluido se usa para
esterilizar el agua, purificar el aire y llevar a cabo reacciones de oxidación en
compuestos orgánicos.

La inhalación del ozono ocasiona irritación del tracto respiratorio, dolor en el


pecho, tos persistente, dificultad para respirar, irritación en la nariz y la
garganta, agrava las enfermedades crónicas como el asma, bronquitis,
enfisema y trastornos cardiacos. A nivel de medio ambiente, es perjudicial para
los árboles y reduce la visibilidad.

El ozono de las capas superiores de la atmósfera es benéfico. Forma de


manera espontánea la llamada Capa de Ozono, la cual protege a la Tierra de
la acción de los rayos ultravioletas.

La capa de ozono absorbe las radiaciones que son dañinas para los seres
vivos porque producen alteraciones en el ácido desoxirribonucleico (DNA).

Se calcula que hay 12 partes por millón (ppm) de ozono


en la atmósfera. Esta cantidad es menguada por
sustancias oxidantes presentes como algunos
compuestos orgánicos clorados, compuestos de nitrógeno
y otros, lo que indica que debemos evitar destruirlo con
este tipo productos. Otros componentes menos frecuentes
que dañan la capa de ozono son: peróxido de hidrógeno
(H2O2), halógenos y sus derivados (Cl2, HF, HCl, haluros),
arsénico (As) y sus derivados, ciertos componentes
orgánicos como aldehídos y cetonas, metales pesados
como Pb, Hg, Cu, Zn, la contaminación radiactiva a partir de radiaciones
ionizantes o la contaminación sonora a expensas del ruido.

4. Plomo (Pb)

El plomo es un elemento metálico, denso de color gris


azulado de brillo metálico. Es blando, maleable y dúctil, se
empaña al contacto con el aire por formación de óxido,

73
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

reacciona lentamente con el agua formando hidróxido de plomo, que es


ligeramente soluble. Los compuestos solubles de plomo son venenosos.

La fuente primaria de contaminación del aire por plomo ha sido el uso de


combustibles con plomo en los automóviles. Debido a que el plomo no se
consume en el proceso de combustión, se emite como material particulado.
Uno de los más grandes éxitos ambientales de los dos últimos decenios, ha
sido la reducción de plomo en el aire gracias a la sustitución de gasolinas con
plomo por gasolinas sin plomo.

Sin embargo la inhalación e ingestión de plomo puede tener lugar a partir de


otras fuentes, tales como la pintura para paredes y automóviles, los procesos
de fundición, la fabricación de baterías de plomo, los señuelos de pesca,
ciertas partes de las balas, algunos artículos de cerámica, las cañerías de agua
y algunas tinturas para el cabello.

Un gran número de estudios científicos ha documentado los efectos nocivos de


la exposición al plomo. Es un contaminante tóxico para los humanos, su difícil
remoción del cuerpo hace que se acumule en varios órganos y pueda dañar el
sistema nervioso central. La intoxicación aguda produce síntomas como
diarrea, vómito, cólico, convulsiones y dolor de cabeza. Su eliminación del
cuerpo es posible mediante tratamientos médicos, aunque el daño provocado
principalmente al sistema nervioso no es reversible. Los niños con altos niveles
de plomo en la sangre presentan desordenes en su comportamiento social y un
desarrollo mental restringido con efectos neuroconductuales irreversibles.
Ciertos productos químicos que contienen plomo son cancerígenos. El plomo
también ocasiona daños a la fauna y flora silvestres.

5. Clorofluorcarbonos (CFC)

Son sustancias químicas orgánicas que pertenecen a los


hidrocarburos, mismos que presentan sustituciones con
átomos de flúor, cloro y bromo. Se utilizan en gran cantidad en
la industria, en sistemas de refrigeración como anticongelantes
o en el sistema de aire acondicionado (especialmente de
automóviles), en la limpieza de materiales de la industria
electrónica, espumas plásticas, etc. y en la elaboración de
bienes de consumo como propelentes de aerosoles en
aromatizantes y cosméticos.

Son compuestos muy estables, que no son inflamables ni tóxicos, lo que les da
una larga vida en la atmósfera, por eso cuando comenzaron a fabricarse en los
países industrializados, se creía que químicamente eran inertes, pero después
se descubrió que por encima de los 20 km, en la estratosfera, tienen una
capacidad química destructiva desmesurada.

74
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Son, por otra parte, grandes esponjas del calor. Una sola molécula de CFC es
aproximadamente diez mil veces más eficaz que una molécula de dióxido de
carbono intensificando el efecto invernadero

Al entrar en la zona fotoquímica, son desintegrados por la acción de los rayos


UV, que cortan los enlaces químicos de sus componentes. De este modo
liberan átomos de cloro, los que inmediatamente buscarán una molécula de
ozono alterando el equilibrio del sistema O3 - O2. Se considera que un sólo
átomo de cloro destruye hasta 100 mil moléculas de ozono. Las ecuaciones
químicas que representan el proceso son:
radiación UV
CFCl3 CFCl2 + Cl -
El ión cloro reacciona con el ozono resultando monóxido de cloro y oxígeno
común.

Cl - + O3 ClO + O2
El monóxido de cloro vuelve a reaccionar con el oxígeno, resultando de nuevo
cloro libre y oxígeno. El cloro libre continuará con la primera reacción en forma
encadenada.

ClO + O Cl - + O2
La disminución del O3 comenzó a ser detectada por los científicos de la
Universidad de California, quienes dieron la voz de alarma sobre la acción
destructiva de los CFC. Indicaron que no eran eliminados por las lluvias ni se
disolvían en el mar por su relativa insolubilidad en agua. En 1985 se logró
comprobar que la radiación UV perjudicial del Sol había aumentado 10 veces y
que la Capa de Ozono sobre la Antártica había disminuido en 40%.

Otros compuestos sintéticos relacionados con los CFC que dañan en forma
significativa la Capa de Ozono como son las brominas, formadas por moléculas
de bromo.

Estos compuestos se utilizan preferentemente en la fórmula concentrada de


extintores de incendios. El Br libre en la atmósfera, igual que el Cl, ataca
directamente al O3, desprendiendo óxido de bromo y óxigeno molecular.
Br + O3 BrO + O2

6. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

Son compuestos químicos orgánicos que se componen de dos ó másanillos


aromáticos de seis carbonos que se han unido.
En estado puro generalmente son sólidos incoloros, blancos o amarillo-verde
pálido. Los HAPs se encuentran en petróleo crudo, creosota y alquitrán.
Pueden encontrarse también en el aire adheridos a partículas de polvo ó
evaporarse al aire fácilmente del suelo o de aguas superficiales. Por otro lado,

75
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

son componentes del medio interestelar, en cometas y en meteoritos, y son


candidatos a moléculas básicas en el origen de la vida.
Como contaminantes, forman un grupo de más de 100 sustancias químicas
diferentes que se generan en los procesos
industriales de manufactura de productos químicos,
productos para limpieza en seco, imprentas,
vehículos, etc. y durante la combustión incompleta del
carbón y combustibles fósiles. También surgen de la
quema de basuras y otras sustancias orgánicas como
tabaco y carne preparada en la parrilla.
Se consideran compuestos orgánicos persistentes.
Se degradan en un período de días a semanas al
reaccionar con luz solar o con otras sustancias
químicas en el aire. Sus propiedades semivolátiles les
otorgan gran movilidad. Como característica común
presentan una baja solubilidad en agua, además de ser lipofílicos (solubles en
grasas).
Han despertado preocupación debido a que que afectan la salud y el medio
ambiente. Algunos de estos compuestos han sido identificados como
carcinógenos, mutágenos y teratógenos. Ciertas personas que han respirado o
tocado mezclas de HAPs por largo tiempo han contraído cáncer,
malformaciones congénitas, transtornos del sistema nervioso y hasta la muerte.
Algunos han producido cáncer en animales de laboratorio que los respiraron,
comieron o se les aplicó en la piel.
Algunos compuestos HAP
Compuesto Compuesto
Fórmula Fórmula
químico químico

Antraceno Benzo[a]pireno

Criseno Coroneno

Coranuleno Naftaceno

Naftaleno Pentaceno

Fenantreno Pireno

Trifenileno Ovaleno

76
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

7. Compuestos orgánicos volátiles (VOC).

Son sustancias químicas orgánicas que contienen


además de carbono, hidrógeno y oxígeno, elementos
como nitrógeno, flúor, cloro, bromo y azufre. Son
inflamables, emiten vapores con gran facilidad a
temperatura ambiente ó por la quema de combustibles
como la gasolina, madera, carbón ó gas natural (incluyen
también los no quemados). Pueden también provenir de
zonas arbóreas al emitirse de forma natural,
principalmente isopreno, pineno y limoneno.

Se usan comúnmente en disolventes (ya sea benceno, tolueno, xileno,


acetona, formaldehido, percloroetileno, etc.), repelentes de polillas,
aromatizantes del aire, materiales, sustancias en aerosol, productos de uso
automotor.

Son tóxicos peligrosos solubles en grasa. Presentan propiedades


características que son responsables de efectos sobre la salud.

La importancia de éstos reside en su papel como destructores de la capa de


ozono. Contribuyen a la formación del smog fotoquímico en las zonas urbanas
al reaccionar con otros contaminantes atmosféricos como los óxidos de
nitrógeno y con la luz solar, dando lugar a atmósferas ricas en ozono.

8. Partículas en suspensión, el smog y la inversión térmica.

Las partículas en suspensión incluyen todo tipo de materia sólida en forma


de humo, polvo y vapores. Tiene diversos orígenes, entre los cuales podemos
mencionar la combustión los combustibles fósiles, la mezcla y aplicación de
agroquímicos, la construcción de caminos, la fabricación de acero, la actividad
minera, la quema de rastrojosy las chimeneas de hogar.

Además de reducir la visibilidad y la cubierta del suelo, la inhalación de estas


partículas microscópicas, permite su alojamiento en el tejido pulmonar y son
causantes de diversas enfermedades respiratorias. También son las principales
causantes de la neblina, la cual reduce la visibilidad.

La palabra Smog deriva del inglés, es una mezcla de las palabras smoke y fog
(humo y niebla). Recibe ese mote porque semeja una niebla sucia. El smog es
una niebla tóxica azufrada proveniente del humo generado con la quema de
carbón, las emisiones de gases de los coches y de la industria, combinada con
el vapor de agua del aire. Cuando esos contaminantes coinciden con un perío-
do de alta presión, provocan que estas partículas no se precipiten y se queden
suspendidas en el ambiente.

Hay dos tipos muy diferentes de smog:

77
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 Smog Industrial.- El llamado smog industrial o gris que fue típico en


algunas grandes ciudades con mucha industria como Londres o
Chicago, en las que hasta hace unos años, se quemaban grandes
cantidades de carbón y petróleo pesado con mucho azufre, en
instalaciones industriales y de calefacción. En estas ciudades se
formaba una mezcla de dióxido de azufre, gotitas de ácido sulfúrico y
una gran variedad de partículas sólidas en suspensión, que originaban
una espesa niebla con efectos muy nocivos.

En la actualidad en los países desarrollados, estos combustibles se


queman en instalaciones con sistemas de depuración o dispersión y
raramente se encuentra este tipo de polución. Pero en países en vías
de industrialización todavía es un grave problema.

 Smog fotoquímico.- Con este nombre nos referimos a una mezcla de


contaminantes primarios (NOx e hidrocarburos volátiles) con
secundarios (ozono, peroxiacilo, radicales hidroxilo, etc.).

Esta mezcla oscurece la atmósfera dejando un aire teñido de color


marrón rojizo. Aunque prácticamente en todas las ciudades del mundo
hay problemas con este tipo de contaminación, es especialmente
importante en las que están en lugares con clima seco, soleado y
tienen muchos vehículos.

Las reacciones fotoquímicas que originan este fenómeno suceden


cuando la mezcla de óxidos de nitrógeno e hidrocarburos volátiles
emitida por los automóviles y el oxígeno atmosférico reaccionan,
inducidos por la luz solar, en un complejo sistema de reacciones que
acaba formando ozono. El ozono como ya se mencionó, es una
molécula muy reactiva que interacciona con otros contaminantes
presentes en el aire y acaba formando un conjunto de varias decenas
de sustancias distintas como nitratos de peroxiacilo (PAN), peróxido de
hidrógeno (H2O2), radicales hidroxilo (OH)-, formaldehído, etc., que en
conjunto pueden producir importantes daños en las plantas, irritación
ocular, problemas respiratorios, etc.

78
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Normalmente sucede cuando el aire de las capas bajas es más caliente que el
de las superiores, asciende hasta enfriarse. Ello permite una continua
circulación atmosférica en sentido vertical que renueva en forma constante el
aire de las diferentes capas.

Existe sin embargo un fenómeno meteorológico que se da en las capas bajas


de la atmósfera y que ocurre especialmente en invierno, denominado Inversión
térmica donde sucede un cambio contrario a las propiedades normales de la
atmósfera.

En las noches despejadas de invierno, el


suelo se enfría rápidamente y por
consiguiente pierde calor, a su vez, enfría el
aire que entra en contacto con él haciéndolo
más frío y pesado que el que está en las
capas superiores cercanas a él. Este aire frío
tiene gran estabilidad y no puede elevarse a
la zona de inversión, puesto que es más
denso que el de la zona inferior lo cual
ocasiona que disminuya la velocidad de
mezclado vertical entre las dos capas de aire
y que una capa de aire caliente quede
atrapada entre las dos capas de aire frío sin
poder circular.

Una inversión térmica puede llevar a que la


contaminación aérea sea atrapada cerca del
suelo, debido a que el transporte y difusión de
los contaminantes permanecen retenidos en
los momentos que la circulación atmosférica queda paralizada, provocando
consecuencias graves para la salud de los seres vivos. Generalmente, la
inversión térmica se termina (rompe) cuando se calienta el suelo con lo cual
restablece la circulación normal.

Cuando la velocidad del aire es baja a consecuencia de la inversión, los gases


de escape de los automóviles y otros contaminantes alcanzan concentraciones
elevadas, sobre todo en torno a los grandes centros urbanos. La conciencia de
la gravedad del problema, ha llevado a los organismos competentes a vigilar la
calidad del aire y a advertir cuando es mala y alcanza unos niveles elevados.

II.2.1.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Actualmente existen muchas campañas dirigidas a disminuir la contaminación


del aire. El trabajo no solo es de las autoridades sino también de los
ciudadanos.

79
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Se puede hacer un aporte significativo siguiendo (o no, según sea el caso)


ciertas prácticas sencillas, por ejemplo, no quemar llantas, no comprar cohetes
ni fuegos artificiales, usar lo menos posible el automóvil y otras más.

La modificación de los hábitos de conducción contribuirá a no incrementar la


polución de emisiones de CO2, NOx, ozono, VOC, HAP, CFC y partículas
volátiles. Reducir el uso del automóvil, usar medios de transporte público o
bicicleta, caminar más, utilizar el automóvil como medio de transporte colectivo,
etc. constituyen la mejor manera de ayudar a reducir la polución atmosférica.

Si conduces, ten en cuenta lo siguiente:

 No circular a alta velocidad. Conducir suavemente y evitar que el


automóvil permanezca sin uso durante mucho tiempo.
 Elegir un vehículo que tenga alto rendimiento por litro de gasolina.
 No sobrellenar el tanque de gasolina y cargar el tanque después
de que oscurezca.
 Mantener en buen estado el sistema de aire acondicionado del
vehículo, asegurándose de que no haya filtraciones y hacerlo
cambiar si es clorofluocarbonado
 Mantener el automóvil en buen estado, poniendo especial
atención en el sistema de escape. Asegurarse de que los
neumáticos tengan la presión de aire adecuada.
 Hacer la menor cantidad de viajes. Planificar el itinerario, evitar
las zonas de tránsito congestionado.
 Usar combustibles bajos en azufre. Emplear convertidores
catalíticos que se reducen hasta un 90 % las emisiones de CO y
de NOx.

Reducir el consumo de electricidad. Un foco prendido todo el día impacta en un


mayor consumo de energía eléctrica, que es generada en la termoeléctrica y
que utiliza combustóleo, mismo que genera contaminantes. Las centrales
eléctricas pueden llevar a cabo la combustión en etapas ó disminuir la
temperatura de la llama.

Los campesinos pueden evitar la quema de esquilmos generadores de NOx y


en sus quemadores utilizar trampas de piedra caliza para que se atrapen los
SO2, etc.

La reducción de las emisiones de CFC y la suspensión de la producción de


productos químicos que destruyen la capa de ozono constituyen pasos
fundamentales para la preservación de la estratósfera.

Las cantidades de hidrocarburos volátiles en la atmósfera son bastante


grandes. De esta forma, una reducción de éstos conduce a una disminución del
smog fotoquímico menor de la esperada.

80
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Consumir alimentos orgánicos o al menos aquellos no hayan sido sometidos a


un uso intensivo de agroquímicos.

Ser responsable con el uso de pinturas, aceites, solventes y el uso de


herramientas a gasolina. Por ejemplo, restringir la limpieza en seco ó prender el
carbón de leña con un encendedor eléctrico en vez de hacerlo con combustible
líquido.

Restrinja-reutilice-recicle. Un menor consumo redundará en menor


contaminación atmosférica de todo tipo.

II.2.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales. Es el compuesto


químico más abundante del planeta y resulta indispensable para el desarrollo
de la vida.

El agua pura es un recurso renovable y sin embargo puede llegar a estar tan
contaminada por las actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de
calidad deficiente. Si bien muchos países tienen agua en grandes cantidades,
el aumento poblacional, la contaminación de las industrias, el uso excesivo de
agroquímicos, la falta de tratamiento de aguas negras y la erosión de suelos
por la deforestación hacen que ese recurso sea escaso.

Hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua


está fuera de toda duda.

Se considera que el agua está contaminada, cuando se ven alteradas sus


propiedades químicas, físicas, biológicas y/o su composición. En líneas
generales, el agua está contaminada cuando pierde su potabilidad para
consumo o para su utilización en actividades domésticas, industriales o
agrícolas.

Millones de metros cúbicos de


aguas negras no son tratados y
llegan con toda su carga a los ríos
y lagos. Los vertidos residuales son
derramados a través de los
sistemas de alcantarillado y
representan una importante fuente
de contaminación. Los vertidos
domésticos contienen
principalmente papel, jabón, orina,
heces fecales y detergentes; los
vertidos industriales son variados y
dependen de los procesos
específicos que los originan y del tratamiento al que hayan sido sometidos.

81
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Aparte de la contaminación deliberada hacia las aguas superficiales, los


contaminantes también pueden incorporarse en forma accidental. Es así que
por ejemplo los plaguicidas se incorporan a las aguas fácilmente porque son
aplicados en forma de gotas o vapor, los contaminantes del suelo lo hacen por
medio del escurrimiento o infiltración con el agua de lluvia ó cuando los
organismos mueren, la materia muerta que se devuelve al suelo acaba en las
aguas superficiales.

Todo esto propicia que la provisión de agua dulce esté disminuyendo a nivel
mundial. Mil doscientos millones de habitantes no tienen acceso a una fuente
de agua potable segura. Las enfermedades por aguas contaminadas matan a
millones de niños al año y muchas especies de agua fresca están extintas o en
peligro de desaparecer.

Por otro lado, el océano se ha convertido en el cuerpo de agua más


contaminado, ya es denominado como el basurero del mundo. La mayoría de
las áreas costeras están infectadas por las descargas de aguas negras,
sustancias químicas, basura, desechos radiactivos, petróleo y sedimentos.

Delfines, leones marinos y tortugas de mar, mueren cuando ingieren o se


quedan atrapados por bolsas, sogas y otras formas de basura plástica
arrojadas al mar. Cuando los contaminantes persistentes se acumulan en
peces o en pájaros, no solo pueden convertirse en un peligro tóxico para las
cadenas alimentarias acuáticas, sino que también pueden desplazarse grandes
distancias dentro de estos animales y acabar en las cadenas alimentarias de
áreas no contaminadas.

II.2.2.1 CONTAMINANTES DEL AGUA

Los contaminantes llegan al agua a través de la Industria, los vertidos urbanos,


la navegación, la agricultura y la ganadería.

Estos contaminantes pueden encontrarse en el agua en diferentes estados y


estar disueltos o en suspensión. Son fácilmente desplazables, la materia
particulada cae al fondo de los cauces y lagos o asciende a la superficie,
dependiendo de su densidad. El movimiento de los compuestos químicos en el
agua también depende sus propiedades y de las propiedades del agua.

El agua es un líquido polar, lo que significa que el átomo de oxígeno (O), atrae
a los electrones de los átomos de hidrógeno (H), y de esta forma desarrollar
cargas parciales. De este modo, cationes (+) y aniones (-), tienen afinidad por
las partes del agua que poseen carga opuesta, permitiendo que sus partículas
se ionicen y disuelvan. A partir de esto podemos concluir que las moléculas
que pueden llevar a cabo separación de cargas se pueden disolver fácilmente
en agua.

82
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Otra consecuencia de la polaridad es el efecto hidrófobo. El agua excluye


activamente a las sustancias apolares (que no tienen carga), como los
hidrocarburos. Esto conduce al que el movimiento de estos contaminantes se
dé a través de las membranas celulares.

La permanencia de un compuesto en el agua viene también determinada por


su presión de vapor (tendencia de un líquido o sólido a volatilizarse). La presión
de vapor aumenta cuando se eleva la temperatura, ya que se incrementa la
energía cinética de las moléculas de la superficie. Entonces más moléculas de
la solución acuosa tienden a evaporarse, lo que significa que ya no están en
disolución.

La estabilidad molecular es un factor que determina el tiempo que un


compuesto químico permanece en el ambiente y las distancias que puede
recorrer. En el medio ambiente, los procesos físicos y químicos tales como
hidrólisis (reacción química con el agua) y oxidación (ceder electrones), rompen
los compuestos químicos. La ruptura no está solamente determinada por la
estabilidad del compuesto químico, sino también por factores ambientales
como temperatura, nivel de radiación solar, pH (cantidad de H+ presentes) y la
naturaleza de la sustancia absorbente. A veces no es posible la
biotransformación de un compuesto por medio de su ruptura, porque puede dar
lugar a un incremento de la toxicidad del compuesto.

La importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que


entre los factores o agentes que causan su contaminación son:

1. Agentes infecciosos

Son microbios que llegan al agua en las heces fecales y


otros restos orgánicos infectados, ó donde hay aguas
estancadas con criadero de insectos.

Las personas se enferman por los usos inadecuados de


esta misma, su contacto directo o su consumo. Las
enfermedades así adquiridas son: cólera, tifoidea,
disentería, diarrea, hepatitis, parasitismo, malaria,
oncocercosis, tracoma, conjuntivitis y ascariasis; entre
otras. También hay contagios en piscinas como pie de
atleta, garganta séptica e infecciones de ojos y oídos.

83
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

De las bacterias coliformes que se encuentran en el intestino humano o en el


de otras especies, la más conocida es la Escherichia coli. En los análisis para
la calidad de agua potable se determina su presencia, pues ello indica
contaminación con heces fecales. Se mide por el número de colonias de
coniformes por cada 100 ml. de agua. En el agua para beber no deben
aparece ninguna de estas colonias.

2. Desechos orgánicos y demanda de oxígeno.

La mayor parte de la materia orgánica que contamina el agua procede de


desechos de alimentos, de aguas negras domésticas y de fábricas, misma que
se descompone por bacterias, protozoarios y diversos organismos mayores.

La agricultura, la ganadería y la avicultura, también son fuentes de


contaminantes orgánicos de las aguas superficiales y subterráneas. Estos
contaminantes incluyen tanto sedimentos procedentes de la erosión de las
tierras de cultivo como compuestos de fósforo y nitrógeno que, en parte,
proceden de los residuos animales y de los fertilizantes comerciales.

Si bien los componentes mayoritarios son los carbohidratos, proteínas,


cetonas, ácidos carboxílicos y ácidos húmicos, además hay moléculas
orgánicas con estructuras complejas que amenazan la vida como componentes
del petróleo, gasolina, grasas, plásticos, plaguicidas, disolventes y detergentes.
Algunos de ellos ya fueron mencionados como contaminantes del aire.

Los desechos orgánicos al ser descompuestos por bacterias que usan oxígeno
para biodegradarlos pueden agotar el oxígeno presente en el agua, matando
así las formas de vida acuáticas. Los índices para medir la contaminación por
desechos orgánicos son la cantidad de oxígeno disuelto en agua (DO), la
demanda biológica de oxígeno (DBO), es decir, la medición de la materia
orgánica en una muestra de agua natural que consume oxigeno y la demanda
química de oxígeno (DQO), ó medida cuantitativa de la cantidad de oxígeno
requerida para oxidar, químicamente la materia orgánica presente en el agua
residual.

Si el agua tiene muchos microorganismos y materia orgánica, la gran actividad


respiratoria disminuye el oxígeno disuelto. Un nivel alto de DO indica que el
agua es de buena calidad.

La descomposición aeróbica es la descomposición de la materia orgánica en


presencia de oxígeno. La aerobiosis de la glucosa (de la degradación de los
carbohidratos), se representa mediante la ecuación química:
acción bacteriana
C 6H12O6 + 6O2 6CO2 + 6H2O

La descomposición aeróbica de las proteínas, mismas que contienen nitrógeno


y azufre se puede representar mediante la ecuación química:

84
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II
acción bacteriana
Cx Hy Oz N2 S (Proteina) CO2 + H2O + NH4 + + SO4
-2

Cuando la materia orgánica que contamina al agua se ha agotado, la acción


bacteriana de la de las aguas contaminadas oxida al ion amonio, proceso
denominado nitrificación:

NH4 + + 2O2 acción bacteriana


H2O + NO –3

La descomposición anaeróbica es la descomposición de la materia orgánica


en ausencia de oxígeno. La fermentación de un carbohidrato por enzimas de
levaduras, por ejemplo de la glucosa, se puede representar en términos
generales, mediante la siguiente ecuación química:
enzimas de levadura
C 6H12O6 2CO2 + 2CH3 -CH2 –OH (alcohol etílico)

La putrefacción de las proteínas puede representarse mediante la ecuación


química:
acción bacteriana
Cx Hy Oz N2 S (Proteína) 4H2S + NH4 +

El comportamiento de los compuestos orgánicos depende de su estructura


molecular, tamaño, forma y de la presencia de grupos funcionales (familia a la
que pertenecen), que son determinantes en la toxicidad. Es importante conocer
estos datos de los compuestos en cuestión, con el objeto de predecir su
destino en los organismos vivos y en el medio ambiente. Todos los compuestos
orgánicos que son peligrosos para la salud, son producidos por el hombre y
sólo han existido durante el último siglo.

Los contaminantes llamados hidrocarburos proceden principalmente de la


industria química, del carbón, celulosa y del petróleo, aunque también hay que
mencionar la degradación de algunos plaguicidas. En las aguas continentales
están presentes por fuga de oleoductos y vertidos industriales. Dan al agua un
sabor y olor desagradables, lo que permite detectarlos incluso en mínimas
cantidades. Como son apolares (porque tienen de poca a ninguna carga
eléctrica), son poco solubles en agua y entonces forman una película
superficial que impide el intercambio gaseoso, con el consiguiente trastorno
para la vida acuática.

El petróleo que llega al mar se evapora o es


degradado lentamente por bacterias. Los
hidrocarburos orgánicos volátiles del
petróleo matan inmediatamente varios
animales, especialmente en sus formas
larvales. Otras sustancias químicas
permanecen en la superficie y forman
burbujas flotantes que cubren las plumas de

85
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

las aves que se zambullen, lo cual destruye su aislamiento térmico natural y


hace que se hundan y mueran. Los componentes pesados del petróleo que se
depositan al fondo del mar pueden matar a los animales que habitan en las
profundidades como cangrejos, ostras, etc., o los hacen inadecuados para el
consumo humano.

Los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP's) pasan al agua a través de


desechos industriales y de plantas de tratamiento de aguas residuales. La
mayoría de los HAPs no se disuelven fácilmente en agua, son mucho muy
reactivos. Son poco degradables y no se remueven por
procesos biológicos, (los microorganismos solo los
pueden degradar después de períodos largos de
semanas ó meses), es necesario utilizar métodos
químicos y físicos como adsorción con carbón, ó
extracción con solventes.

Los que contienen halógenos, como los bifenilos


policlorados (PCB's) son estables y no reactivos.
Ninguno de ellos es soluble en agua. Algunos como el
(diclorodifeniltricloroetano) DDT, poseen alta estabilidad
química, termal y biológica. Es muy peligroso porque se
acumula en los tejidos grasos de los animales inferiores y se introducen en la
cadena alimentaria. Ha sido restringido desde hace décadas.

Otro tipo de contaminante orgánico son los detergentes, sustancias utilizadas


en limpieza por sus propiedades tensoactivas (que influyen en la superficie de
contacto entre dos líquidos insolubles) y emulsionantes (sustancias que
permiten conseguir o mantener una emulsión).

Los tensoactivos se componen de una parte hidrófoba ó insoluble en agua y un


resto hidrófilo ó soluble en agua. Al contacto con el agua estass moléculas se
orientan de tal modo que la parte hidrófoba sobresale del nivel del agua
encarándose al aire o bien se juntan con las partes hidrófobas de otras
moléculas formando burbujas donde las partes que repelen al agua quedan en
el centro y los restos solubles en la periferia. Estas estructuras se denominan
micelas, mismas que son esparcidas en el agua formando una emulsión.
Influyen en este proceso el oxígeno disuelto y la dureza del agua.

Su clasificación se fundamenta en el poder de disociación ó separación de


moléculas del tensoactivo.

Los primeros en fabricarse fueron muy resistentes a la degradación


microbianana y tóxicos para la vida acuática. A partir que este dato fue
reportado se han venido sustituyendo por otros que son fácilmente
biodegradables y no poseen bastante toxicidad.

86
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

3. Sustancias químicas inorgánicas y eutrofización

En este grupo están incluidos compuestos metálicos y no metálicos que


pueden causar graves daños a los seres vivos, a la agrícultura y a los equipos
que se usan para trabajar con el agua.

a. Metálicos

Los metales son sustancias naturales que se han formado por meteorización
de minerales. Se pueden encontrar en aguas superficiales en sus formas más
estables.

Son reconocidos como nutrientes de plantas y animales, pero su cantidad los


puede volver tóxicos, como es el caso del molibdeno (Mo) que es esencial para
vegetales pero es tóxico para animales ó como el zinc (Zn) que en altos niveles
es tóxico para los vegetales.

Los elementos metálicos no deseables en el agua son: aluminio (Al), plata (Ag),
cadmio (Cd), arsénico (AS), fierro (Fe), manganeso (Mn), cobre (Cu) y zinc
(Zn). A menudo están implicados en reacciones de transferencia electrónica en
las que el oxígeno está presente. Otros pueden ponerse en situación de causar
serios peligros medioambientales, ya que pueden reaccionar con aniones es
para formar productos complejos peligrosos. Cuando se forman estos
complejos en el agua, una capa de moléculas de agua se que queda
envolviendo al complejo en su conjunto.

Los metales también pueden unirse a compuestos orgánicos para formar


sustancias lipófilicas que a menudo son altamente tóxicas y que pueden ser
almacenadas en las reservas se grasas de los animales y humanos. También
pueden unirse a macromoléculas celulares en el cuerpo humano.

La presencia de metales pesados (que tienen una densidad mayor de cinco),


como el mercurio y el plomo es la más peligrosa. Éstos están asociados con las
operaciones de minería y fundición, con las fábricas de papel y pesticidas, con
diferentes compuestos químicos orgánicos, con las sustancias radiactivas y con
las plantas de energía nuclear.

Las sales solubles en agua de los metales pesados como el plomo, cadmio y
mercurio son muy tóxicas y acumulables por los organismos que los absorben,
los cuales a su vez son fuente de contaminación de las cadenas alimenticias al
ser ingeridos por alguno de sus eslabones. Al ser ingeridos por el hombre en el
agua y alimentos contaminados por los compuestos de mercurio, plomo o
cadmio le provocan ceguera, amnesia, raquitismo, miastenia o hasta la muerte.

b. No metálicos

Los compuestos con fósforo (P) se encuentran en el agua disueltos ó en


suspensión.

87
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Una acción muy importante la ejercen los fosfatos (PO4)-3, ya que se encargan
del transporte y retención de metales tóxicos, por la formación de complejos.

Las formas de nitrógeno (N) de mayor interés en


las aguas naturales y residuales son los nitritos
(NO2)-1, los nitratos (NO3)-1 y el amoniaco (NH3),
productos de la descomposición de los
desperdicios orgánicos nitrogenados. El
nitrógeno oxidado total es la suma de nitritos y
nitratos. Se presentan generalmente como
trazas en el agua de superficies, pero puede
alcanzar niveles elevados en las subterráneas.

Cuando los fosfatos (PO4)-3 y nitratos (NO3)-1 se


encuentran en cantidad excesiva, como en los
fertilizantes, inducen el crecimiento
desmesurado de algas y otros organismos. El
problema es que cuando mueren, al ser
descompuestos por los microorganismos, se
agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros seres vivos. A este stress
oxigénico se le llama eutrofización de las aguas. El resultado es un agua
maloliente e inutilizable (zona muerta).

Se encuentran también especies como el ácido cianhídrico (HCN), los cianuros


(CN)-1 y los cianuros complejos (ferrocianuros, tiocianatos, etc.) que son un
conjunto de compuestos muy tóxicos. Los cianuros alcalinos disueltos, por
oxidación, se transforman en carbonatos alcalinos y disminuyendo así su
toxicidad. Su papel en el agua es importante, por ser un fuerte agente
complejante.

Los sulfuros (S)-2 se encuentran a menudo en el agua subterránea. Su


presencia en las aguas residuales se debe en parte a la descomposición de la
materia orgánica, presente a veces en los residuos industriales, pero proceden
casi siempre de la reducción bacteriana de los sulfatos. El ácido sulfhídrico
(H2S) que escapa al aire a partir de las aguas residuales que contienen sulfuros
produce olores molestos, es muy tóxico y ha motivado la muerte de numerosos
trabajadores en las alcantarillas o fosas sépticas. Ataca directa o
indirectamente a los metales produciendo corrosiones graves en las
conducciones de cemento por oxidarse a ácido sulfúrico en las paredes de las
tuberías.

4. Sedimentos o materiales suspendidos.

Muchas partículas insolubles son arrancadas del suelo y arrastradas a las


aguas, junto con otros materiales en suspensión. En términos de masa total,
son la fuente de mayor de contaminación del agua. Propician turbidez,
dificultando así la vida de los organismos acuáticos. Los sedimentos que se

88
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

van acumulando destruyen sitios de alimentación o desove de los peces,


rellenan lagos o pantanos y obstruyen canales, ríos y puertos.

5. Sustancias radiactivas.

Un 87% de la dosis de radiación que recibimos proviene de fuentes naturales.


El resto de la radiación proviene de las actividades humanas. La inspección de
soldaduras, la detección de grietas en metal forjado o fundido, el alumbrado de
emergencia, la datación de antigüedades y la preservación de alimentos son
algunas de sus numerosas aplicaciones. En promedio, la industria nuclear
representa menos del 0.1% de la radiación total que el hombre recibe.

Sigue habiendo discusiones sobre si los


beneficios de esta energía nuclear
exceden a los peligros de la radiactividad.
Cuando un átomo de una sustancia
radiactiva se descompone, puede producir
cuatro tipos de partículas: alfa, beta,
gamma y neutrones. Las partículas alfa
están cargadas positivamente y pueden
ser muy dañinas si colisionan con células
debido a su enorme masa. Las partículas
beta están cargadas negativamente, son
más penetrantes, pero producen muchos
menos daños que las partículas alfa. Los
rayos gamma (cuando los electrones interactúan con otra materia), son
altamente penetrantes, el daño que producen es similar al de los rayos beta.
Son la base de la fisión nuclear en un reactor.

Los isótopos radiactivos solubles pueden estar presentes en el agua y se


pueden ir acumulando a lo largo de las cadenas tróficas, alcanzando
concentraciones considerablemente altas en algunos tejidos vivos. Causan
defectos congénitos y cáncer.

6. Calor.

El calor puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua


empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace
subir la temperatura del agua de la que se abastecen. El agua caliente liberada
eleva la temperatura de ríos o embalses. Estos Ingresos disminuyen la
capacidad del agua de contener oxígeno y afecta la vida de los organismos
acuáticos, haciéndolos muy vulnerables.

II.2.2.3 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Como con otras formas de contaminación, los métodos de prevención son los
más efectivos y los más baratos a largo plazo. Existen normas que establecen

89
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

los rangos permisibles de contaminación, que buscan asegurar que el agua


que se utiliza no sea dañina.

Para evitar las consecuencias del


uso del agua contaminada se han
ideado varios elementos de control.
Algunos de las maneras con las que
se puede contribuír son:

Usar y desperdiciar menos


electricidad.

Ser un consumidor informado. Leer


todas las etiquetas y siguir las
instrucciones. Considerar otras
alternativas si alguna de estas palabras están en la etiqueta: cautela,
advertencia, peligro, veneno, incendiable, volátil, cáustico o corrosivo.

Reducir el uso de aceite, fluidos para automóviles, baterías y otros productos.


Colectar los aceites usados y reprocesarlos para el reuso.

Disponer controles más estrictos sobre la aplicación de plaguicidas, fertilizantes


y otros químicos peligrosos. Comprar solamente la cantidad que necesitará
para de esa manera no tener que deshacerse de lo que sobre. De preferencia,
usar en el jardìn materiales orgánicos que no contengan químicos sintéticos
venenosos.

Monitorear con frecuencia los mantos acuíferos. Utilizar sistemas separados de


eliminación y conducción de aguas pluviales y aguas negras.

No vertir los desperdicios peligrosos en drenajes para agua pluvial, arroyos,


callejones o en la tierra.

Prohibir que se tiren al mar los sedimentos de las aguas negras, basura y
contaminates tóxicos a las aguas costeras y desde las embarcaciones de
transporte marítimo. Proteger las áreas de costa que ya están limpias.

Dragar los sedimentos para remover el exceso de nutrientes. Bombear aire


para oxigenar lagos y rebalses.

Reducir la dependencia sobre el petróleo. Prohibir la perforación y transporte


de petróleo en áreas ecológicamente sensibles y aumentar en alto grado la
responsabilidad de las compañías petroleras en sus procedimientos de
seguridad y operación.

Usar detergentes con límites bajos de fosfatos. Usar tratamientos avanzados


en los desechos para remover los fosfatos provenientes de las plantas
industriales y de tratamiento antes de que lleguen a un cuerpo de agua.

90
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Controlar el crecimiento de plantas nocivas y retirar o eliminar el exceso de


maleza. Plantar árboles entre los campos y aguas superficiales.

Limitar el número de industrias que descargan agua caliente en los cuerpos de


agua. Que descarguen el agua caliente en estanques, para que se enfríe y sea
reutilizada, ó bien entregar el agua caliente en un punto lejano de la zona
ecológicamente vulnerable.

Prohibir la disposición de desechos peligrosos en rellenos sanitarios por


inyección en pozos profundos.

Usar y desperdiciar menos agua potable. Para conservar el agua, puedes


implementar las siguientes prácticas:

 Adaptar el inodoro para usar menos agua.


 Instalar un cabezal en su ducha que use poca agua.
 Mantener un recipiente de agua en el refrigerador y de esa
manera no tener que dejar la llave del agua abierta en lo que sale
agua fría.
 Lavar sólo tandas completas tanto en la lavaplatos como en la
máquina de lavar ropa.
 Enjuagar los trastes en un recipiente en lugar de enjuagarlos bajo
el chorro de agua.
 Cerrar la llave del agua durante el la rasurada o el cepillado de los
dientes en lugar de dejar fluir el agua.
 Seguir los principios de las técnicas de jardinería donde se usa
poca agua, mismos que ademàs de preservar el agua, ayudan a
evitar la contaminación.
 Sembrar plantas nativas, tolerantes o adaptadas a sequías.
 Regar las plantas solo cuando comiencen a mostrar señales de
marchitamiento. Regar empapando el terreno para promover el
crecimiento en las raíces y solamente en la mañana cuando los
niveles de evaporación son más bajos.
 Usar escoba para limpiar el camino de entrada a su casa en lugar
de lavarlo con una manguera. No regar el pavimento.

II.2.3 CONTAMINACIÓN DEL SUELO

El ciclo de vida de un suelo obedece a la dinámica de un ecosistema


compuesto por una sustancia mineral inorgánica que sirve de soporte y
alimentación a los vegetales, capaces de producir materia orgánica mediante la
fotosíntesis y que necesitan para su subsistencia sólo aire, agua y minerales.
Además existen en él animales que consumen vegetales, bacterias y hongos
que descomponen a la materia muerta para incluirla en el ciclo de producción.

El suelo tiene la capacidad de degradar rápidamente la mayoría de los


desechos, devolviendo sus componentes a los ciclos naturales, disminuyendo
así su efecto contaminante. Tiene un área superficial y una actividad catalítica

91
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

enorme, además de un suministro de agua y oxígeno con los cuales puede


desactivar a los contaminantes.

Sin embargo, el incremento de la población ha


demandado de la aplicación de la tecnología a
la agricultura mediante el uso de de productos
químicos, como los abonos sintéticos,
herbicidas e insecticidas, que son sumamente
útiles a la agricultura, pero que cuando se usan
en forma inadecuada llegan al suelo en
concentraciones excesivas y producen
alteraciones llegando a ser tóxicos.

La presencia de contaminantes en un suelo


supone potenciales efectos nocivos para el
hombre, la fauna en general y la vegetación.
Estos efectos dependerán de las
características toxicológicas de cada
contaminante y de la concentración del mismo.
La enorme variedad de sustancias contaminantes existentes implica un amplio
espectro de afecciones toxicológicas.

La presencia de contaminantes en el suelo se refleja de forma directa sobre la


vegetación induciendo su degradación y la reducción del número de especies
presentes. Indirectamente, a través de la cadena trófica, la incidencia de un
suelo contaminado puede ser más relevante. Absorbidos y acumulados por la
vegetación, los contaminantes del suelo pasan a la fauna por ingestión.

Cuando estas sustancias son bioacumulables, el riesgo se amplifica a medida


que ascendemos en la cadena trófica, en cuya cima se encuentra el hombre.

Existe una innumerable cantidad de productos a los que estamos expuestos


directa o indirectamente en nuestra cotidianeidad y aunque ciertamente
representan una garantía para el mejoramiento de los recursos, su mala
administración y su empleo excesivo conducen a la degradación del suelo.

La delimitación de las zonas contaminadas y la resultante limpieza de éstas


son tareas que consumen mucho tiempo y dinero, requiriendo extensas
habilidades de geología, hidrografía, química y modelos computarizados.

II.2.3.1 CONTAMINANTES DEL SUELO

La contaminación del suelo es debida a las filtraciones de rellenos sanitarios, la


a aplicación pesticidas y agua contaminada para la agricultura, a la
acumulación directa de desechos urbanos ó industriales y al polvo de las zonas
urbanas, las carreteras o relaves mineros

92
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Las sustancias más comunes incluyen papel, vidrio, plástico, materia orgánica
en descomposición, solventes, derivados de petróleo, pesticidas residuos
peligrosos o sustancias radioactivas y metales pesados. Éste fenómeno está
estrechamente relacionado con el grado de industrialización e intensidad del
uso de químicos.

El estado físico en que se encuentran las sustancias contaminantes tiene gran


efecto sobre su distribución. Los contaminantes sólidos provocan graves daños
en áreas específicas, y los sólidos finos son arrastrados por los ríos, vientos a
grandes distancias.

La variedad y cantidad de productos contaminantes de un suelo es


prácticamente inabarcable por lo que solo mencionaremos aquí los grupos más
característicos y peligrosos:

1. Basura

Lo que comúnmente conocemos como basura, consiste en la acumulación de


desechos en el suelo. Proviene de la depositación voluntaria o accidental de
todo producto de las actividades humanas al cual se le considera sin valor y se
necesita eliminar. No necesariamente debe ser odorífica, repugnante e
indeseable; eso depende del origen y composición de ésta.

La basura la podemos clasificar según su composición:

 Residuo orgánico: Todo desecho de origen biológico, que alguna


vez estuvo vivo o fue parte de un ser vivo, por ejemplo: hojas, ramas,
cáscaras y residuos de la fabricación de alimentos en el hogar, etc.
 Residuo inorgánico: Todo desecho de origen no biológico, de
origen industrial o de algún otro proceso no natural, por ejemplo:
plástico, telas sintéticas, chatarra electrónica, etc.
 Residuos peligrosos: Todo desecho, ya sea de origen biológico o
no, que constituye un peligro potencial y por lo cual debe ser tratado
de forma especial, por ejemplo: material médico infeccioso, residuo
radiactivo, ácidos y sustancias químicas corrosivas, etc.

Los residuos no aprovechables constituyen un problema para muchas


sociedades, sobre todo para las grandes urbes así como para el conjunto de la
población del planeta, debido a que la
sobrepoblación, las actividades humanas
modernas y el consumismo han acrecentado
mucho la cantidad de basura que se genera.
Lo anterior junto con el ineficiente manejo
que se hace con dichos residuos (quemas a
cielo abierto, disposición en tiraderos o
vertederos ineficientes) provoca problemas
que se resumen en problemas de salud y

93
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

daño al ambiente, además de provocar conflictos sociales y políticos.

Antes de convertirse en basura, los residuos han sido materia prima


procedente de los procesos de extracción, por lo general de países en
desarrollo. En su producción y consumo, se ha empleado energía y agua. La
sobreexplotación de los recursos naturales y el incremento de la
contaminación, amenazan la capacidad regenerativa de los sistemas naturales.

Por otro lado, si el aumento del consumo no cesa, la cantidad de basura


reciclada nunca llegará al nivel de la basura producida. Desde la
implementación de los sistemas de reciclaje, no ha disminuído la cantidad de
basura, por el aumento constante del consumismo. De esta forma, la supuesta
solución se convierte en solo un paliativo y una forma de organizar los
desechos para abaratar los costos de las materias primas. De todas maneras el
reciclaje, en teoría, aunque no funciona actualmente, se presenta como una
posibilidad a futuro.

Aparte de los anteriores efectos comentados de forma general, hay efectos de


otro tipo como son:

 Degradación paisajística.- La presencia de vertidos y


acumulación de residuos en lugares no acondicionados, generan
una pérdida de calidad del paisaje y en los casos más graves el
deterioro de la vegetación, el abandono de la actividad
agropecuaria y la desaparición de la fauna.
 Pérdida de valor del suelo.- Económicamente y sin considerar
los costes de la recuperación de un suelo, la presencia de
contaminantes en un área supone la desvalorización de la misma,
derivada de las restricciones de usos que se impongan a este
suelo, y por tanto, una perdida económica para sus propietarios.

2. Plaguicidas

Los plaguicidas son todas aquellas sustancias destinadas a controlar


organismos hostiles que interfieren con la forma de producción, elaboración,
almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos y productos
agropecuarios. Se clasifican, por su composición química, por el tipo de
organismo que destruyen, o por características físicas, químicas y biológicas.

El problema de la contaminación por plaguicidas es cada vez más grave, tanto


por la cantidad y diversidad, como por la resistencia a ellos que adquieren
algunas especies, lo que ocasiona que se usen mayores cantidades para
obtener el efecto deseado.

La flora y fauna oriundas son afectadas cada vez más destruyendo la


diversidad natural de las regiones en que se usan. Además pueden ser
consumidos por el hombre a través de plantas y animales que usa como
alimento, causando toxicidad (cáncer, mutaciones genéticas, aborto, etc).

94
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

CLASIFICACION DE LOS PLAGUICIDAS

Componentes arsenicales
Minerales Compuestos fluorados
Azufre
Derivados de selenio
Organofosforados
INSECTICIDAS Orgánicos de síntesis Organoclorados
(atacan insectos) Carbamatos
Aceites minerales Aceites antracénicos
Aceites de petróleo
Nicotina
De origen vegetal Piretrina
Rotenona
Minerales Sales de (NH4+, Ca++, Cu++, Fe+++, Mg++ y K+)
Fitohormonas
Derivadosd e urea
Orgánicos Triazinas y diazinas
HERBICIDAS Quinoxalinas
(atacan hierbas) Derivados de osiquinoleína
Derivados de tiadizinas y tiadiazoles
Parquat
Otros Diquat
Piclorame
Sales de cobre
Minerales Compuestos arsenicales
Aceites minerales
FUNGICIDAS Organometálicos Derivados organomercuriales
(atacan hongos) Carbamatos y diotiocarbamatos
Orgánicos Derivados del benceno
Amicidas
Benzonitrilos
ROENTICIDAS Derivados cumarínicos Warfarinas
(atacan roedores) Inorgánicos Sales de talio

Desde el punto de vista toxicológico, es importante


señalar que las fórmulas de plaguicidas además del
principio activo, incluyen sustancias transportadoras,
diluyentes, aditivos e impurezas, que pueden tener por sí
mismas potencial tóxico.

Se ha demostrado que insecticidas como los órganoclorados, en particular el


diclorodifeniltricloroetano (DDT), se introducen en las cadenas alimenticias y se
concentran en el tejido graso de animales, fundamentalmente en peces y aves.
Trabaja por contacto, es decir que es absorbido por la cutícula de los insectos,
provocándoles la muerte. Se caracteriza por ser muy rápido, lo malo es que no
es biodegradable y puede mantenerse hasta por 10 años sin descomponerse.
Se ha restringido su uso, pero se siguen produciendo 80 000 toneladas de DDT
a nivel mundial.

95
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Hay otros insecticidas que aunque son biodegradables y no se concentran,


tienen acción tóxica asociada a los mecanismos de transmisión del impulso
nervioso en los organismos que están en contacto con ellos.

3. Fertilizantes

Un fertilizante es una sustancia o mezcla química natural o sintética usada para


enriquecer el suelo y favorecer el crecimiento de los vegetales. Se debe
entender el empleo de fertilizantes, como un modo importante de intervención
del hombre en los ciclos de la agricultura.

Los contaminantes que se acumulan en el suelo disminuyen la productividad de


los cultivos, lo que pone en riesgo las estrategias que persigue una agricultura
sostenible. Al reducirse la productividad, los agricultores recurren a más y más
fertilizantes y pesticidas, lo que a su vez aumenta más la contaminación del
suelo y de las aguas. El resultado es un círculo vicioso, un efecto perverso a
largo plazo.

Con el agua los abonos llegan a los ríos, a los lagos y al mar, afectando a
plantas y animales acuáticos. Por eso es mejor usar abonos orgánicos como el
guano, humus, abonos verdes, estiércol de animales, etc.

Por otra parte, las plantas consumen los elementos esenciales para su
crecimiento y hacen que estos elementos vayas agotándose del suelo donde
se encuentran. Para remediarlo, la agricultura convencional, opta por la
aplicación masiva de fertilizantes. El problema es que las plantas sólo absorben
la mitad y el resto se queda ó se filtra.

Los abonos sintéticos como urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc., deben ser
usados con moderación y cálculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna
(lombrices, insectos, ácaros) y la flora (hongos, bacterias) del suelo.

CLASIFICACIÓN DE LOS FERTILIZANTES

96
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

4. Actividad metálica

Las precipitaciones ácidas sobre determinados suelos originan la liberación de


ciertos iones metálicos como el auminio (Al+++) que se desplaza hasta ser
absorbido en exceso por las raíces de las plantas.
En otras ocasiones, cuando el pH es bajo, partículas coloidales de propiedades
semiconductoras como los óxidos de hierro (FeOx), titanio (TiOx), zinc (ZnOx),
etc. que puedan estar presentes en el medio y favorecen la oxidación del ion
manganeso (Mn-), volviéndolos insolubles e inmovilizándolos. Esta oxidación se
da aún bajo la incidencia de la luz solar en las capas superficiales.
Otro proceso es el de la biometilización, mediante el cual reaccionan iones
metálicos y determinadas sustancias orgánicas naturales, cambiando
radicalmente las propiedades físico-químicas del metal. Los metales que
ofrecen más afinidad para este proceso son: mercurio, plomo, arsénico y
cromo. Este es el principal mecanismo de movilización natural de los metales
pesados. Los compuestos argometálicos así formados suelen ser muy
liposolubles y de consecuencias relevantes. Cuando los metales son añadidos
externamente en forma de vertidos incontrolados, se convierten en un
verdadero problema.
Los factores que influyen sobre la movilidad de estos iones son: la textura, la
superficie específica, el pH y el contenido de complejos arcillosos en presencia
de fosfatos (PO4)-3. Esta situación es de vital importancia cuando el pH del
suelo es inferior a 6.
Los metales conocidos como contaminantes importantes siguen la serie de
solubilidad: Cd > ó = Zn > Ni > Cu > Pb > Cr

La presencia de metales como contaminantes pueden producir a las plantas


diferentes alteraciones, tales como:

97
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

5. Residuos radioactivos

Son materiales de desecho que contienen o están contaminados con


nucleoides inestables. Esta propiedad que presentan los núcleos de algunas
especies atómicas consiste en una desintegración espontánea de los mismos,
con emisión de partículas y radiaciones electromagnéticas.

Existen efectos importantes inducidos tales como:

 Probar los efectos atómicos, en decenas de lugares geográficos


(por ej., las primeras bombas atómicas inglesas se probaron en
Australia), provocaron que el suelo contaminado no pueda
someterse a procesos de mitigación, por miles de años.
 Accidentes nucleares como Chernóbil muestran la increíble y
descomunal contaminación de suelos, agua, atmósfera,
consecuencia de la falta de sentido común y/ó de leyes
restrictivas a las potenciales fuentes de contaminación.

El daño que generan estas emanaciones, ya ha sido mencionado


anteriormente.

II.2.3.2 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO

Lo ideal es que la basura -como tal- no debe existir. La naturaleza enseña que
todo lo producido y creado es reintegrado al medio y con la basura debe
buscarse lo mismo, es decir, que todo sea reaprovechado de una u otra forma.
Lo anterior señala una solución integral en la que el concepto basura
desaparecería. Varias iniciativas existen para reducir o resolver el problema,
dependen principalmente de los gobiernos, las industrias, las personas o de la
sociedad en su conjunto. Algunas soluciones generales al problema de la
basura serían:

Las medidas de reducción de residuos se pueden agrupar en:

 Prevención.- Canalización adecuada de los residuos finales.


Comprar productos con el mínimo embalaje y el mínimo envase,
no consumir innecesariamente, disminuir la cantidad de desechos
potenciales, comprar productos con etiquetas ecológicas,
ecodiseño, etc.
 Reducir.- Procurar deshacerse del mínimo de residuos posibles.
 Reutilizar.- Intentar alargar la vida de los productos y en el caso
de que el producto no sirva para su función, probar darle otros
usos
 Reciclar.- Reintegración de los residuos al ciclo productivo.
Cuando no tengas más opciones de deshacerte de un producto
hazlo con responsabilidad y llevalo a su correspondiente
contenedor de recolección selectiva, o bien, al sistema de gestión
de residuos que sea propio de tu municipio o región.

98
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Para alcanzar una solución eficiente, muchas ciudades del mundo han
adoptado leyes bajo el concepto de basura cero , a través de la planificación
correcta de los residuos

 Clasificar eficientemente todos los desechos.


 Evitar al máximo el derroche de materias primas.
 En lugar de un sistema de producción, consumo y eliminación, se
tiene un proceso cíclico de producción, donde la mayor parte de
los residuos de la producción así como del consumo sean
reintegrados al ciclo productivo de la misma forma que la
naturaleza lo hace.
 Todos aquellos residuos que no son reintegrados al ciclo
productivo deben ser adecuadamente canalizados, en especial
los desechos peligrosos.
 Evitar sistemas de eliminación que supongan un riesgo para el
ambiente y nuestra salud.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

1. Investiga en Internet cuáles son los estándares permitidos de los


contaminantes en aire, agua y suelo:

a. Aire
b. Agua
c. Suelo

2. Con dichos valores, elige dos reacciones químicas de las expuestas en


este Bloque y obtén el número de moles y de moléculas, así como el reactivo
limitante y rendimiento de cada una de ellas:

a. Reacción 1.-
b. Reacción 2.-

3. Sombrea las casillas correspondientes en cada caso. Contesta las


preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

99
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

100
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN

Forma un equipo de compañeros para que lleven a cabo un periódico mural,


con la problemática de la contaminación y las medidas para prevenirla. Que lo
valide tu asesor.

ACTIVIDADES DE APOYO O RETROALIMENTACIÓN

EXPERIMENTO 1: EL GAS MISTERIOSO

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

El anhídrido carbónico (CO2) es el gas que se encuetra en los refrescos


embotellados, el que se emplea en los extinguidores de fuego, el que hace
esponjoso el pan y uno de los llamados gases de invernadero. Como puedes
observar, este compuesto tiene muchas aplicaciones, y en consecuencia, es
muy importante. Muchos extinguidores están llenos de este compuesto, o bien
tienen una carga de compuestos químicos que cuando es necesario entran en
reacción produciendo este gas. Dirigido directamente al fuego, apaga la
combustión y es precisamente esta propiedad la que nos permite demostrar su
presencia en el aire, mediante el siguiente experimento.

MATERIALES:

 Un tubo de ensayo grande con tapón


 Un rollo pequeño de cartulina ó bien, un rollo de cartón de los que
quedan cuando se termina el papel sanitario.
 Una vela
 Carbonato de sodio (Na2CO3)
 Vinagre (ácido acético en solución acuosa)

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1. Enciende la vela hasta que forme una flama de buen tamaño y


permanente.
2. En el tubo de ensayo coloca una cucharada de carbonato de sodio,
añade cuatro cucharadas de vinagre y tapa el tubo. Observa lo que
sucede en su interior.
3. Destapa el tubo de ensayo e inclínalo ligeramente, de manera que el
gas generado se desplace a través del
tubo de cartón, mismo que deberá tener el
otro extremo dirigido a la flama de la
vela, como en la figura:

101
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

CONCLUSIONES:

De acuerdo con el experimento anterior, desarrolla en un cuaderno lo que se te


pide, y comentalo con tu asesor:
1.- Establece la ecuación de la reacción que se lleva a cabo dentro del
tubo.
2. -¿Qué sucedió con la flama de la vela?
3.- ¿La presencia de qué gas estamos demostrando al deslizarlo por el
tubo de cartón?
4.- ¿Qué características tiene este compuesto? ¿Qué sucede cuando
nos excedemos con la generación de sus emisiones a la atmósfera?

EXPERIMENTO 2: LA VIDA EN UNA GOTA DE AGUA

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

El agua es la base de la vida, no sólo de la vida de organismos superiores


como nosotros, sino que en una simple gota de agua podemos encontrar
cientos de organismos microscópicos Cada especie de microorganismo es
capaz de desarrollar sus actividades vitales en un rango de condiciones
ambientales en concreto. Por esto, algunos microorganismos son considerados
indicadores de buena calidad del agua, mientras que otros, son propios de
medios contaminados.

MATERIALES:

 Agua estancada de alguna charca


 Microscopio
 Portaobjetos
 Cubreobjetos
 Guía para identificación de organismos microscópicos del agua

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

El experimento sólo consiste en colocar una gota de agua sobre el


portaobjetos, cubrirlo con un cubreojetos y situarlo en el microscopio.
Simplemente con 100 aumentos ya podremos observar e identificar multitud de
especies de algas microscópicas y pequeños crustáceos, turbelarios,
nemátodos, etc.

Entre los microorganismos de agua dulce podemos encontrar:


Diatomeas.- Algas silíceas, microscópicas y unicelulares que contienen
clorofila. Forman parte del fitoplancton. Tienen forma de cajitas con tapadera.
Clorofitas.- Estos microorganismos también reciben el nombre de algas
verdes.Tienen formas muy variadas.

102
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Paramecios.- Se desplazan por medio de pequeños cilios que son pelos que
recubren la célula entera. Pueden nadar a su aire o estar sujetos por tallos
como si fueran vegetales. Forman parte del zooplancton.
Amebas.- Se mueven y alimentan a través de falsos pies llamados
pseudópodos.Forman parte del zooplancton. La Entamoeba histolytica, es un
tipo de ameba que vive en el intestino humano provocando la disentería
amebiana, enfermedad difuminada en los países tropicales.

CONCLUSIONES:

De acuerdo con el experimento anterior, desarrolla en un cuaderno lo que se te


pide, y comentalo con tu asesor:

1.- ¿Por qué son importantes los microbios del agua?

2.- De los que observaste: ¿Cuáles son benéficos y cuáles perjuciciales?


3.- ¿Cómo se ven afectados estos seres vivos con las malas prácticas
del cuidado del ambiente? ¿Cómo repercute en nosotros los humanos?

103
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

104
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD PREVIA

1. Para poder manejar en forma adecuada la información contenida en el


BLOQUE III, es necesario que estés familiarizado con los siguientes conceptos.
Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

a. Materia
b. Propiedades de la materia
c. Estados de agregación
d. Dispersión
e. Dilución
f. Concentración

2. Manejar unidades de medición en millones, por ejemplo: Representar


con notación exponencial los siguientes números:

a. 52 millones = ______________
b. 356 milimetros = ___________ metros
c. 8 miligramos = ____________ gramos
d. 95 mililitros = ______________ litros

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. Investiga la formulación de los siguientes productos y anota sus


componentes. Indica también cuál es el que predomina en cantidad. Contesta
las preguntas en un cuaderno y comentalos con tu asesor.

a. Producto alimenticio:
b. Producto de limpieza:
c. Producto medicinal:

2. En cada producto, trata de desarrollar matemáticamente la proporción


de alguno de los componentes minoritarios con respecto al componente
mayoritario. Anótalo y comentalo con tu asesor.

a. Producto alimenticio
_____________________________________________
b. Producto de limpieza
____________________________________________
c. Producto medicinal
______________________________________________

105
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

LECTURA 3- EL CIGARRILLO Y SUS CONSECUENCIAS

Nicotina, alquitrán y monóxido de carbono, ése es el único contenido que figura


en una cajetilla de tabaco y sin embargo hay más, mucho más.
Las tabacaleras están realizando un experimento a gran escala con millones de
personas.
Multinacionales de la Unión Europea reconocen que usan alrededor de 300
aditivos en sus marcas, muchos de ellos tóxicos y con un fin principal:
aumentar la adicción a la nicotina y disminuir los efectos molestos del tabaco
para enganchar al fumador.
Un 90% de cada cigarrillo es tabaco, ya de por sí adictivo y cancerígeno, pero
un 10.0% son aditivos, compuestos químicos de los que sabemos muy poco. El
tabaco es el único producto de consumo que no tiene que declarar su
composición, una situación anómala. En realidad, sólo los brillantes químicos
de las tabacaleras saben a ciencia cierta para qué sirve cada cosa y tenemos
que creer lo que ellos declaran.
Otros expertos de laboratorio han analizado la composición del humo y del
alquitrán de los cigarrillos con el fin de demandar a las tabacaleras, destacan
que los cigarrillos son una obra de ingeniería para aumentar la adicción. Las
tabacaleras van años por delante de nosotros y aunque afirmen que la mayoría
de los compuestos son aroma, en realidad tienen otras funciones, muchas de
las cuales las desconocemos.
Hasta un 4.2% del cigarrillo son azúcares, sustancias aparentemente inocuas,
pero que al quemarse producen acetaldehído. Está demostrado que el
acetaldehído aumenta el efecto de la nicotina. En un experimento en ratas
adictas a la nicotina, éstas siempre elegían la mezcla con acetaldehído antes
que la nicotina sola.
Además, hay al menos siete compuestos derivados de la lactona. Esta
sustancia inhibe la enzima encargada de metabolizar la nicotina. Al no
funcionar esa proteína, la nicotina permanece más tiempo en sangre y aumenta
la adicción.
Otras de las sustancias que se añaden son derivados del cacao (hasta un 1.1%
del cigarrillo). Estos productos no sólo dan sabor dulce al cigarrillo (con lo que
atrae a los jóvenes) sino que actúan como broncodilatadores y facilitan que la
nicotina llegue a los alveolos pulmonares y se inhale más. El regaliz (que
supone un 1.3%) produce un efecto similar.
Hay también precursores del ácido salicílico (el mismo de la aspirina) que
actúan como anestésico, de forma que el tabaco irrite menos la garganta. El
mentol tiene un efecto similar, pero además minimiza la tos y así el fumador
tiene menos percepción de riesgo.
Otros compuestos que se añaden reducen la acidez y aceleran el paso de
nicotina de forma sólida a gaseosa, lo que facilita su inhalación. Los centenares
de compuestos usados como aromas sirven también para hacer el humo
menos irritante y más tolerable para los no fumadores.
En ocasiones la composición de nicotina, alquitrán y monóxido concuerdan con
lo que dice la cajetilla, pero los aditivos burlan los resultados. Con los artificios

106
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

de la acidez y bloqueando las enzimas que destruyen la nicotina, consiguen en


realidad mucha más concentración en sangre.
Todos los aditivos, aun a dosis ínfimas, pueden tener efectos que se suman
entre sí y hay algunos tóxicos y cancerígenos. El acetaldehído es mutagénico y
tóxico para el embrión y produce tumores en el tracto respiratorio, según los
estudios. Otros aparecen en una forma, pero al quemarse dan lugar a
elementos cancerígenos. El alquitrán que refleja la cajetilla no es una sola
sustancia, sino los miles de compuestos que quedan tras quemar el cigarrillo y
que abarca desde metales pesados como el arsénico a elementos altamente
cancerígenos, como las nitrosaminas específicas del tabaco. El resto de los
tóxicos van al humo.
La industria, ha incluido también antioxidantes en los cigarrillos para intentar
reducir los casos de cáncer. Los tabacaleros argumentan que su producto es
cancerígeno y adictivo incluso sin aditivos, así que no creen que al consumidor
le diga mucho saber que tiene un 2% o un 3% de azúcares.
A tenor de las cifras, mueren más personas al año en el mundo a consecuencia
del tabaco, que las que fallecen en accidentes de tráfico.
La prueba de que el tabaco es un instrumento de ingeniería química muy
sofisticado para atraer al fumador es que a partir de los años setenta se
comenzaron a usar los aditivos y las ventas se dispararon y las empresas
tabacaleras, enloquecieron buscando fórmulas.

107
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS Y REFLEXIÓN

De acuerdo con la lectura anterior, contesta las siguientes preguntas. Contesta


las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. ¿Sabías de la existencia de estos aditivos presentes en el cigarrillo y


de sus repercusiones para los fumadores?

2. ¿Será importante para nuestra vida diaria conocer estos datos? ¿Por
qué?

3. ¿Cómo crees tú que se hayan obtenido los datos cuantitativos que se


mencionan acerca de estas moléculas contenidas en el cigarro?

4. ¿Crees que exista la posibilidad de hacer cálculos de este tipo, con otro
tipo de compuestos presentes en otros materiales?

108
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

III. INTRODUCCIÓN

A través de los sentidos recibimos y


percibimos información de todo lo que nos
rodea. Percibimos cosas de diversas clases,
formas, tamaños, gustos y olores. Todas
estas cosas que nos presenta la naturaleza
están formadas por materia.

La materia está definida como la realidad


primaria de la que están hechas las cosas.
Parte del universo observable, tiene una
localización espacio-temporal y se puede
apreciar a través de los sentidos. Posee
masa y por eso es susceptible de ser medida.

De forma común, en la naturaleza los materiales suelen ir mezclados. Al


realizar cualquier mezcla, los materiales no se alteran. A las partes de una
mezcla se les llama componentes.

Aunque todos los cuerpos están formados por materia, no todos ellos están
formados por el mismo tipo de materia, sino que están compuestos de
sustancias diferentes de modo que una sustancia es un tipo concreto de
materia.

Cuando se examina una sustancia cualquiera, ésta puede analizarse de tal


suerte que se pueda llegar hasta las moléculas que la componen. Estas
unidades son tan pequeñas, que son invisibles a nuestros ojos, sin embargo,
mantienen todas las propiedades de la sustancia completa. A su vez, las
moléculas pueden dividirse en los elementos que la forman, llamados átomos.

Según su origen, una sustancia puede ser orgánica o inorgánica. Las


sustancias orgánicas pertenecen a los seres vivos y las inorgánicas al reino
mineral.

III.1 SISTEMAS MATERIALES

Un sistema material, queda definido como una


porción de materia que se considera de forma aislada
para un estudio en particular.

La separación de un sistema material en los


componentes que lo conforman puede llevarse a cabo
por métodos físicos o por métodos químicos.

Los primeros incluyen una serie de operaciones en


las cuales no se produce ninguna alteración en la
naturaleza de las sustancias, de modo que un simple

109
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

reagrupamiento de los componentes obtenidos tras la separación dará lugar,


nuevamente, al sistema primitivo. Los segundos, llevan consigo cambios,
donde la materia base sufre transformaciones que afectan a su naturaleza
íntima, de modo que una vez que se establece la separación, la simple reunión
de los componentes no reproducirá la sustancia original.

La composición de los sistemas materiales se clasifica como sigue:

Al mismo tiempo, los sistemas materiales se pueden dividir en Homogéneos y


Heterogéneos, dependiendo de las superficies de discontinuidad contenidas en
su masa.

 Sistemas homogéneos.- Son aquellos que presentan iguales


propiedades en todos los puntos de su masa, ya que no se observan en
él superficies de discontinuidad ó separación, ni aun con el
ultramicroscopio. Aunque cada una de sus partes se reconoce como
independiente, no presentan límites bien definidos, por eso es posible
decir que los sistemas homogéneos son monofásicos (formados por
una sola fase).
 Sistemas heterogéneos.- Son aquellos que se caracterizan por poseer
propiedades diferentes cuando se consideran al menos dos puntos de
su masa. Presentan superficies de discontinuidad ó de separación.
Cada una de sus partes representa a sistemas homogéneos separados
entre sí, por límites bien definidos conocidos con el nombre de
interfases, por eso es posible decir que los sistemas heterogéneos son
polifásicos (formados por varias fases).

110
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

III.1 SUSTANCIAS PURAS

Son sistemas homogéneos con propiedades


intensivas constantes que resisten los procedimientos
mecánicos y físicos durante un análisis. Los tipos de
sustancias puras son:

1. Elementos.- Son las sustancia puras más


simples, pues no se pueden descomponer en otras
más sencillas. Estan formadas por átomos de la
misma especie que conforman a los elementos,
mismos que encontramos representados en la Tabla
Periódica, como el hierro, oxígeno, nitrógeno,
carbono, entre otros.

2. Compuestos.- Están formados por la unión de


átomos de dos o más elementos mediante fuerzas de
enlace, en proporciones definidas y constantes asociadas a
una fórmula química.

Sus entidades, ya sean de moléculas ó de pares iónicos,


sólo se pueden romper mediante procedimientos químicos.

Hay muchísimos ejemplos de sustancias puras compuestas como: el agua, la


sal de cocina, el oxígeno diatómico, el azúcar, el gas butano, etc. Otras tienen
nombres menos familiares, como el ácido sulfúrico, el carbonato de calcio, el
benceno, etc.

III.2 SISTEMAS DISPERSOS (MEZCLAS)

Los sistemas dispersos, también llamados mezclas, son el resultado de la


combinación de dos ó más sustancias puras que se encuentran dispersas entre
sí. Es la manera más común en la que podemos encontrar la materia y se
encuentran presentes tanto en numerosos fenómenos de la naturaleza, como
en nuestra vida cotidiana.
Los sistemas dispersos se encuentran a nuestro alrededor en una gran
diversidad de aplicaciones:
 En los alimentos (leche, mayonesa, jugos, gelatinas, etc.)
 En el medio ambiente (aire, agua de lagos y mares, arcilla del suelo,
etc.)
 En los productos de higiene (jabones, geles, desodorantes,
dentríficos, cremas, etc.).
 En los fluidos corporales (sangre, jugos digestivos, saliva, orina, etc.)
 En los artículos para el trabajo (pinturas, lacas, recubrimientos,
cemento, pegamentos, etc.)
 En los medicamentos (jarabes, ungüentos, comprimidos, etc.)

111
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 En el petróleo y sus derivados (diesel, gasolina, gas butano y


propano, etc.)

No poseen una composición química definida, es decir que están formados por
sustancias que se unen entre sí sin que tenga lugar una reacción química, por
lo que estas mismas siguen conservando sus propiedades características.

La clasificación de un sistema disperso, se basa en el tamaño de las partículas


de la fase dispersa. Es conveniente señalar que los límites entre los distintos
sistemas dispersos no constituyen fronteras bien definidas, existiendo casos
que se pueden clasificar en uno u otro tipo de sistema, por ejemoplo:

A las partes que conforman un sistema disperso, se les denomina fases. Una o
más sustancias forman la fase dispersa, que se encontrará distribuida en el
interior de otra fase denominada medio dispersante, en forma de pequeñas
partículas.

Un término también importante a considerar en los sistemas dispersos, es el de


componente, denominándose así a cada una de las sustancias que constituyen
las fases de la mezcla. Por su parte, cada componente se puede separar y
continuar conservando sus propiedades.
Las mezclas pueden estar formadas por un solo componente y varias fases,
como ocurre cuando tenemos agua líquida en equilibrio con hielo y vapor de
agua, ó bien, estar formadas por varios componentes y una sola fase, como es
el caso del perfume, que constituye una solución en agua y alcohol de ciertas
esencias, sin embargo, no es posible determinar dónde está la parte de
alcohol, dónde la de agua y dónde la de esencia. El número de componentes
que posee un sistema, es independiente de su homogeneidad o
heterogeneidad.

Una manera práctica de identificar los diferentes sistemas dispersos, es a


través de la aplicación de las siguientes pruebas:
Soluciones Coloides Dispersiones finas
No sedimentan No sedimentan Sedimentan en reposo
Se pasan a traves del Se pasan a traves del Si se separan a
papel filtro ordinario papel filtro ordinario través de un filtro
Se pasan a través Se separan mediante Se separan mediante
de una membrana una membrana una membrana

112
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

De color uniforme, De color uniforme, Turbias, de color uniforme


transparentes brumosos u opacos cuando se agitan
No dispersan la luz Dispersan la luz Dispersan la luz

III.2.1 SOLUCIONES

Son sistemas homogéneos de la unión de dos ó más sustancias puras en


iguales o distintos estados de agregación. Cuando dos sustancias líquidas
pueden dar lugar a mezclas homogéneas o soluciones, se dice que son
miscibles.

Los tipos de sustancias presentes en una solución son:

1. Soluto.- Es el componente que se encuentra en menor proporción


y tiende a disolverse en el medio (fase dispersa). Son particulas de 0.001
µm ó menos.
2. Solvente.- Es el componente que se encuentra en mayor
proporción en la solución y tiende a contener al soluto (fase dispersante).

Las soluciones verdaderas, son aquellos sistemas que tienen partículas


dispersas (moléculas o iones), con tamaño menor a 0.001 µm (milimicras
= 1 x 10-6 m). No son visibles ni siquiera con ultramicroscopio.

El tipo de solución está establecido por el estado de agregación del disolvente.


Las soluciones líquidas son las más comunes. A continuación se presentan los
diferentes tipos de soluciones de acuerdo a los estados de agregación del
soluto y el solvente:

Tipos de soluciones

Estado de Estado de
agregación agregación Ejemplos
del soluto del solvente
Sólido Aleaciones metálicas (bronce, latón, etc.)
Líquido Sólido Amalgamas dentales.
Gaseoso Hidrógeno en palacio (encendedores)
Sólido Agua de mar, salmuera, etc.
Líquido Líquido Bebidas alchólicas (tequila, ron, etc.)
Gaseoso Bebidas gaseosas (sidra, soda, etc.)
Sólido Humo (hollín en el aire).
Líquido Gaseoso Brisa marina (Agua en el aire).
Gaseoso Aire, gas doméstico.

En el análisis químico las distintas reacciones que tienen lugar en los


procedimientos analíticos van a ocurrir mayormente en una solución, con la
intervención de reactivos que están disueltos en un solvente determinado. Por

113
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ello resulta importante conocer y saber utilizar los conceptos de lo que son las
soluciones y como se forman, los factores que afectan la solubilidad de las
sustancias y la forma de expresar la concentración de las disoluciones.

Terminología de las soluciones

 Solución acuosa: Aquella solución donde el solvente es agua. El


soluto puede ser un sólido, un líquido o un gas.

 Solubilidad: Cantidad máxima de soluto que puede ser disuelta


por un determinado solvente a una temperatura y presión
específicas, ya que este fenómeno tiende variar cuando se
modifican estas condiciones. Es un dato cuantitativo. Por ejemplo
la solubilidad del NaCl (cloruro de sodio), es de 36 gramos por
cada 100 gramos de agua a 20º C. Cuando una sustancia no
parece disolverse en un disolvente, se dice que es insoluble,
como el agua y el aceite.

 Miscibilidad: Capacidad de una sustancia para disolverse en


otra. Es un dato cualitativo. Separa los pares de sustancias en
miscibles e inmiscibles.

 Reglas de solubilidad: Lo similar disuelve a lo similar. Las


sustancias iónicas son solubles en solventes iónicos y las
covalentes en solventes covalentes. Dada la polaridad de las
moléculas del agua, ésta puede servir como disolvente para
sustancias iónicas y moléculas polares.

III.2.2 DISPERSIONES COLOIDALES

Son sistemas heterogéneos, cuyos componentes no son identificables a través


de los sentidos. No visibles al microscopio, pero sí al ultramicroscopio. Están
conformados por un tipo de dispersión denominado coloide.

1. Coloides.- Se encuentran formados por dos fases: una dispersante,


normalmente fluida y otra dispersa en forma de partículas por lo general sólidas
(visibles con el ultramicroscopio). Si bien son sistemas heterogéneos, marcan
un límite entre los sistemas materiales heterogéneos y homogéneos. El tamaño
de partículas de la fase dispersa se encuentra entre 0.001 y 0.1 µm.

El nombre de coloide proviene de la raíz griega kolas que significa que puede
pegarse. Este nombre hace referencia a una de las principales propiedades de
los coloides: su tendencia espontánea a agregar o formar coágulos.

Actualmente, y debido a sus aplicaciones industriales y biomédicas, el estudio


de los coloides ha cobrado gran importancia dentro de la físicoquímica y de la

114
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

física aplicada. Así, numerosos grupos de investigación de todo el mundo se


dedican al estudio de sus propiedades.

Debido a que las partículas coloidales están dispersas, es difícil diferenciarlas


de las soluciones, sin embargo el tamaño de sus partículas les confieren
propiedades especiales que les permiten identificarlos:

a. Movimiento browniano.- Se observa en un coloide al


ultramicroscopio, y se caracteriza por un movimiento de partículas rápido,
caótico y continuo; esto se debe al choque de las partículas dispersas con las
del medio.

Gracias a su movimiento natural, las moléculas


del medio dispersante, chocan aleatoriamente
con las partículas suspendidas y hacen que éstas
se muevan. El movimiento errático o browniano
de forma constante, coadyuva a la estabilidad de
los coloides, por lo que se mantienen en
suspesión.

b. Efecto de Tyndall.- Es una propiedad óptica de los coloides y


consiste en la difracción de los rayos de luz que
pasan a través de él. Esto no ocurre en otras
sustancias. Se debe a que sus tipos de este
partículas son mas grandes que las de una
solución y cuando la luz las ilumina las hace
visibles.

Si un rayo luminoso penetra en un sistema


coloidal, su trayectoria estará demarcada por una
sucesión de partículas reflejan y refractan las
radiaciones luminosas, (se conviertan en centros
emisores de luz). Sus micelas gozan de esta
propiedad, con el agregado de que la luz
dispersada está polarizada.

b. Adsorción.- Dentro de las propiedades más importantes de los


coloides, se hallan las que dependen de sus interacciones superficiales. Los
coloides son excelentes adsorbentes debido a su gran área de contacto, Un
ejemplo es el carbón activado que se usa en los extractores de olores. Esta
propiedad se usa también en una técnica de separación de mezclas llamada
cromatografía.

Si bien las partículas coloidales adsorben sustancias, también pueden ser


adsorbidas en la superficie de otros materiales. Por ejemplo, al teñir un tejido,
las fibras de éste adsorben el colorante (que es un coloide). Lo mismo sucede
con la acción de un jabón, (que también es un coloide), cuando es absorbido
por las gotas de grasa ó de mugre.

115
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

c. Carga eléctrica.- Las partículas coloidales presentan cargas eléctricas


positivas o negativas. Durante la hidratación de los coloides, una atracción
recíproca que tiene lugar entre las partículas coloidales, cargadas
eléctricamente y las moléculas de agua. Consideradas éstas como un dipolo
con sus cargas positiva y negativa ubicadas una en cada extremidad, al
enfrentarse con una micela, también cargada, se atraen, mutuamente por sus
cargas de signo contrario, hasta llegar a unirse.

Este fenómeno de la fijación de agua por las micelas coloidales recibe el


nombre de imbibición o gelificación y se demuestra introduciendo un trozo de
gelatina en un recipiente con agua; casi inmediatamente comienza a hincharse,
aumentando sensiblemente su volumen y adquiriendo un aspecto blando y
elástico.

III.2.3 DISPERSIONES FINAS

Son sistemas heterogéneos cuyos componentes no son identificables a través


de los sentidos, pero son visibles al microscopio. Las partículas de las fase
dispersa tienen dimensiones comprendidas entre 0.1 µm y 50 µm. Se
dividen en:

1. Suspensiones.- Se caracterizan porque la fase dispersa es


sólida, mientras que la fase dispersante puede ser líquida o gaseosa.
Son especialmente aquéllas mezclas que requieren ser agitadas antes
de usarse, como muchos medicamentos (leche de magnesia) ó
néctares de fruta.
2. Emulsiones.- Se caracterizan por poseer las fases
dispersante y dispersa en estado líquido.

Muchas emulsiones son emulsiones alimenticias en forma de mezclas de


aceite/agua, como la mayonesa y la leche entera. En el caso de la mantequilla
y la margarina, la grasa rodea las gotitas de agua (en una emulsión de agua en
aceite); en la leche y la crema el agua rodea las gotitas de grasa (en una
emulsión de aceite en agua).

En ciertos tipos de magma, los glóbulos de ferroníquel líquido pueden estar


dispersos dentro de una fase continua de silicato líquido. El proceso en el que
se preparan las emulsiones se llama emulsificación.

III.2.4 DISPERSIONES GROSERAS

Son sistemas heterogéneos cuyos componentes


son identificables fácilmente a través de los
sentidos. Las partículas dispersas son mayores de
50 µm.

116
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Un ejemplo de mezcla grosera lo constituye un trozo


de granito, en él claramente se diferencian sus
componentes (cuarzo, feldespato y mica).

En la cocina son abundantes los ejemplos de


mezclas de este tipo; prácticamente en todas las
preparaciones culinarias se pueden distinguir
componentes a simple vista: las ensaladas, las
sopas, los guisados, etc.

Tipos de dispersiones

Dispersión Estado de agregación Ejemplos


fases dispersa/dispersante
Sol sólido Sólido en sólido Acero, gemas, caucho, porcelana, etc.
Sol ó gel Sólido en líquido Sangre (plasma), tinta china, gelatina, lodo, etc.
Aerosol sólido Sólido en gas Humo de chimeneas, polvo en el aire.
Emulsión sólida Líquido en sólido Queso, mantequilla y margarina, etc.
Emulsión Líquido en líquido Mayonesa, leche, cremas cosméticas, etc.
Aerosol líquido Líquido en gas Nubes, rocío, niebla, sprays, etc.
Espuma sólida Gas en sólido Piedra pómez, bombones, unicel, etc.
Espuma Gas en líquido Crema de afeitar, mousse, claras batidas, etc.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. Desarrolla el siguiente crucigrama:

HORIZONTALES:
1 Ejemplo de un tipo de solución de soluto líquido en solvente líquido.
1 Se caracterizan por poseer la fase dispersa y la dispersante en estado
líquido.
3 Es un ejemplo de aerosol líquido.
3 Sistema que no presentan en su masa superficies de discontinuidad ó
separación.
5 Las sustancias puras más simple, pues no se pueden descomponer en otras
más sencillas.
7 Aquella solución donde el solvente es agua.
8 Formados por la unión de átomos de dos o más elementos mediante fuerzas
de enlace.

117
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

9 Particula de 0.001 µm ó menos, que tiende a dispersarse en el medio en que


se encuentra.
10 Sustancia con propiedades intensivas constantes que resiste los
procedimientos mecánicos y físicos durante un análisis.
11 Ejemplo de sol ó gel.
13 Es el componente que se encuentra en mayor proporción en la solución
(fase dispersante).
13 Son sistemas homogéneos de la unión de dos ó más sustancias puras en
iguales o distintos estados de agregación.
17 Ejemplo de espuma sólida.
19 Ejemplo de un sistema disperso presente en nuestros alimentos.
19 Marcan un límite entre los sistemas materiales heterogéneos y
homogéneos.

VERTICALES
1 Efecto que consiste consiste en hacer pasar un haz de luz a través del medio
y observar su trayectoria.
1 Ejemplo de dispersión de sólido en líquido.
3 Ejemplo de una emulsión sólida alimenticia.
3 Ejemplo de un tipo de solución de soluto gaseoso en solvente líquido.
3 Tipo de dispersión cuya fase dispersa tiene dimensiones comprendidas entre
0.1 µm y 50 µm.
6 Ejemplo de solución de soluto sólido en solvente sólido.
7 Sistemas que se consideran de forma aislada para un estudio.
9 Dispersiones dispersas de gasen líquido.
11 Ejemplo de un sistema disperso que es un fluido corporal.
12 Sistema que presentan en su masa superficies de discontinuidad ó
separación.
13 Ejemplo de una emulsión, cuando se encuentra entera.
14 Ejemplo de un sistema disperso presente en los artículos de trabajo.
15 Ejemplo de solución de soluto sólido en solvente gaseoso.
16 Ejemplo de sol sólido.
17 Ejemplo de una aleación.
17 Tipo de dispersión con fase dispersa sólida y medio dispersante sólido.
19 Otro ejemplo de aleación.
19 Ejemplo de gel, tambien llamado arcilla.
20 Es un tipo concreto de materia.

118
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20
2. Llena los espacios vacíos en el siguiente ejercicio. Coloca un SI ó un
NO según corresponda.

Sistema Sedimentan Pasan Pasan una Dispersan Apariencia


un filtro membrana la luz
Solución

Coloide

Dispersiones
Finas

119
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

III.3 CONCENTRACIÓN DE LAS SOLUCIONES

III.3.1 DESCRIPCIONES CUALITATIVAS DE LAS SOLUCIONES

En toda solución, siempre existe un límite con respecto a la cantidad de soluto


que es capaz de disolverse en determinada cantidad del solvente. Por ejemplo
cuando añadimos azúcar a un vaso de agua, al principio ésta desaparece
rápido en la solución, pero al continuar añadiendo más azúcar llega un punto
en el que el soluto ya no se disuelve mas, sino que se precipita al fondo del
recipiente.

La cantidad de las sustancias presentes en las soluciones son variables y


desde el punto de vista cualitativo se clasifican en varios estilos:

 Solución no saturada.- Solución que contiene una cantidad de


soluto menor que la que el solvente puede disolver a esa presión
y esa temperatura, como por ejemplo un litro de agua con una
bolsita de té.

 Solución saturada.- Solución que contiene la máxima cantidad


de soluto que el solvente puede disolver a una presión y una
temperatura específicas, como por ejemplo la salmuera de las
aceitunas.
Si se le agrega más soluto no lo disuelve: si es un sólido en un
solvente líquido, el exceso precipita; si es un líquido en solvente
líquido, el exceso queda separado del solvente por encima o por
debajo según su densidad relativa; si es un gas en un solvente
líquido, el exceso de soluto escapa en forma de burbujas.

 Solución sobresaturada.- Solución que contiene un excedente


de soluto y que fue sometida a una presión o temperatura
distintas para forzar una mayor solubilidad por parte del solvente,
como por ejemplo el gas contenido en un refresco cerrado.

En ocasiones se emplean también términos tales como:

 Solución diluida.- Son soluciones con cantidades relativamente


pequeñas de soluto disuelto en el solvente, como cuando le
pones al agua unas gotas de desinfectante.

 Solución concentrada.- Son soluciones con cantidades


relativamente grandes de soluto disuelto en el solvente, como el
café cargado.

120
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

III.3.2 EXPRESIONES CUANTITATIVAS DE LAS


CONCENTRACIONES

La concentración de una disolución constituye una de sus principales


características. Bastantes propiedades de las disoluciones dependen
exclusivamente de su concentración. Resultan de interés tanto para el estudio
de la física como para la química.

Para describir completamente a una solución es necesario especificar su


concentración. Misma que queda definida como la cantidad de soluto disuelto
en una determinada cantidad de solvente, o bien, cantidad de soluto disuelto en
una determinada cantidad de solución.

En términos cuantitativos, las soluciones pueden clasificarse de la siguiente


manera:

III.3.2.1 CONCENTRACIONES FÍSICAS

Son aquellas en donde el soluto y el solvente son sustancias cuya estructura


química no afecta la determinación de la concentración, pues solo se necesita
conocer la relación de unidades de soluto con respecto a las unidades de
solvente.

1. Porcentuales (%)

Consisten en que el soluto y el solvente estén en la misma proporción que cien.


Se dividen en: porcentuales de masa-masa, porcentuales de volumen-volumen
y porcentuales de masa-volumen. Su cálculo se obtiene a partir de
los siguientes pasos:

Paso 1.- Se elabora un renglón de referencia con los datos del 100%
de solución.
Paso 2.- Con los datos conocidos se determina la proporción en
porciento del soluto, que es la incógnita.
Paso 3.- Expresar en los términos solicitados y ese será el resultado.

a. Porciento de masa-masa

Es la concertación que se expresa con la cantidad de gramos de soluto


disueltos en 100 gramos de solución.

Ejemplo:

¿Cuál es la concentración porcentual en masa-masa, de una solución salina de


600 gramos, que tiene disueltos 90 gramos de sal?

121
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Pasos 1 y 2.-

600 g de solución salina 100 % renglón de referencia


90 g de sal x = ¿% soluto?

Paso 3.-
% masa-masa = 90 g de sal x 100 = 15 %
600 g de solución salina

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

% masa-masa = masa de soluto x 100 %


masa de la solución

b. Porciento de volumen-volumen

Es la concertación que se expresa con la cantidad de mililitros de soluto


disueltos en 100 mililitros de solución.

Ejemplo:

¿Cuál es la concentración porcentual en volumen-volumen, de una solución


alcohólica de 850 mililitros, que tiene disueltos 170 mililitros de alcohol etílico?

Pasos 1 y 2.-

850 ml de solución alcohólica 100 % renglón de referencia


170 ml de alcohol etílico x = ¿% soluto?

Paso 3.-

% volumen-volumen = 0.170 ml de alcohol etìlico x 100 = 20 %


0.850 ml de solución alcohólica

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

% volumen-volumen = volumen de soluto x 100


volumen de la solución

c. Porciento de masa-volumen

Es la concertación que se expresa con la cantidad de gramos de soluto


disueltos en 100 mililitros de solución.

122
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo:

¿Cuál es la concentración porcentual en masa-volumen de un litro de almíbar,


que tiene disueltos 300 gramos de glucosa?

Pasos 1 y 2.-

1000 ml de almíbar 100 % renglón de referencia


300 g de glucosa x = ¿% soluto?

Paso 3.-

% masa-volumen = 300 g de glucosa x 100 = 30 %


1000 ml de almíbar

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

% masa-volumen = gramos de soluto x 100


volumen de la solución

2. Partes por millón (ppm)

Es la concentración que se expresa con la cantidad de


miligramos de soluto disueltos por cada litro ó kilo de solución.
Su cálculo se obtiene a partir de los siguientes pasos:

Paso 1.- Se elabora un renglón de referencia con los datos para


un litro o un kilo de solución.
Paso 2.- A partir de los datos conocidos, se determina la razón
en p.p.m. del soluto, que es la incógnita.
Paso 3.- Expresar el resultado en los términos solicitados y ese
será el resultado.

Ejemplo 1:

¿Cuál es la concentración en ppm de una solución de un 1.5 litros, acidulada


con 20 miligramos de HCl?

Pasos 1 y 2.-
renglón de referencia

20 miligramos de HCl 20 p.p.m. 1.0 litro de solución


20 miligramos de HCl x = ¿p.p.m? 1.5 litros de solución

123
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Paso 3.-

p.p.m = (20 miligramos de HCl) (1.5 litros de solución) = 30 p.p.m


1.0 litro de solución

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

p.p.m = (miligramos del soluto) (litros de solución)


1.0 litro de solución

Ejemplo 2:

¿Cuál es la concentración en ppm, de 8 miligramos de cianuro contenidos en


una paquete de 250 gramos de un veneno comercial?.

Pasos 1 y 2.-
renglón de referencia

8 miligramos de cianuro 8 p.p.m. 1.0 kilo de veneno


8 miligramos de cianuro x = ¿p.p.m? 0.250 kilo de veneno

Paso 3.-

p.p.m = (8 miligramos de cianuro) (0.250 kilos de veneno) = 30 p.p.m


1.0 kilo de veneno

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

p.p.m = (miligramos del soluto) (kilos de solución)


1.0 kilo de solución

III.3.2.2 CONCENTRACIONES QUÍMICAS

Para determinar este tipo de concentraciones es necesario conocer la fórmula


de los compuestos que se utilizan en cada determinación, ya que se involucran
las masas moleculares.

1.- Molaridad (M)

Es el método más común que se emplea para expresar la


concentración de soluciones con solventes líquidos. Esta
concentración se expresa con la cantidad de moles de soluto
disueltos en un litro de solución. También aplica para las moléculas
de soluto disociadas en iones.

124
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Para determinar la concentración molar, se siguen los siguientes pasos:

Paso 1.- Establecer un renglón de referencia con los datos de molaridad,


volumen de solución y cantidad de soluto conocidos.
Paso 2.- Determinar la razones de molaridad, volumen de solución y cantidad
de soluto, entre los componentes involucrados y la sustancia requerida o la
incógnita.
Paso 3.- Expresar el resultado en los términos solicitados y ese será el
resultado.

Ejemplo 1:

¿Cuántos mililitros de una solución de HCl 12.0 M, habrá que emplear para
obtener una solución con una concentración de 0.480 M de HCl?

Pasos 1 y 2.-

1 litro de solución de HCl 12.0 M renglón de referencia


x = ¿litros de solución de HCl? 0.480 M

Paso 3.-

litrosdeHCl=(0.480 M)(1.0litro de solución)=0.040litrosdeHCl


(12.0 M) ó 40 mililitros

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

volumen requerido = (M requerida) (volumen conocido)


(M conocida)

Ejemplo 2:

Describe como preparar 500 mililitros de una solución acuosa de NaOH 6.0 M.

Pasos 1 y 2.- renglón de referencia

39.89 g/mol de NaOH 1 litro de solución 1.0 M


x = ¿g/mol de NaOH? 0.5 litros de solución 6.0 M

Paso 3.-

g/moldeNaOH=(0.5litrosde solución)(6.0M)(39.89g/moldeNaOH)=119.68 g/mol


(1 litro de solución) (1.0 M)

La solución 6.0 M se prepara con 119.68 gramos de NaOH, agregando


solvente hasta completar 500 mililitros de solución.

125
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

A partir de este ejercicio, podemos deducir una fórmula general que puede
usarse cuando los datos de un problema involucren el mismo planteamiento:

g/mol de soluto=(volumen desolución)(molesdesolución)(g/mol de soluto)


(1.0 litro de solución) (1.0 M)

III.3.2.3 SOLUCIONES ÁCIDAS Y BÁSICAS

Los solutos en disolución se pueden dividir en dos categorías:

a. Electrólitos.- Solutos que cuando se disuelven en agua, forman


una disolución que conduce la corriente eléctrica. Puede haber electrolitos
fuertes (cuando la disociación es prácticamente total), electrolitos débiles (si se
disocia menos del 1% de las moléculas) y no electrolitos (si no se produce la
disociación).

Un tipo especial de electrólitos lo constituyen los ácidos y bases. Por ejemplo,


el ácido clorhídrico (HCl), es un electrólito fuerte y el ácido acético,
(CH3COOH), es un electrólito débil.

b. No electrolitos.- Solutos que no conducen la corriente eléctrica


cuando estan disueltos en agua. Por ejemplo, el azúcar es un no electrólito.

Los ácidos y las bases son electrolitos. Tradicionalmente los ácidos se


caracterizan por tener un sabor agrio, corroer los metales, enrojecer el papel
tornasol y perder todas sus propiedades ácidas al ponerse en contacto con una
base. Por otro lado, las bases se caracterizan por tener un sabor amargo, se
sienten jabonosas, colorean de azul el papel tornasol y pierden todas sus
propiedades al ponerse en contacto con un ácido. Las sustancias que pueden
comportarse como ácidos y como bases se denominan anfóteros.

¿Por qué algunas sustancias con ácidas, otras son básicas (alcalinas) y otras
son neutras?

1. Teoría de Arrhenius

Svante Arrhenius consideró como electrolito a aquélla


sustancia que al disolverse en agua, conduce la corriente
eléctrica, porque sus moléculas se disocian en iones (átomos
cargados con electricidad).

Para Arrhenius, son electrolitos fuertes, ácidos como el


clorhídrico (HCl), el sulfúrico (H2SO4) y el nítrico (HNO3),
todos los hidróxidos (excepto el hidróxido de amonio NH4OH)
y la mayoría de las sales. Son electrolitos débiles los ácidos orgánicos,
carbónico (H2CO3) fosfórico (H3PO4) y bases como el hidróxido de amonio. Son

126
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

no electrolitos la sacarosa, el etanol, el oxígeno gaseoso y el monóxido de


carbono, entre otros.

Según esta teoría, una sustancia ácida se disocia produciendo iones H+ es un


ácido. Una sustancia que se disocia produciendo iones OH- es una base o
hidróxido y las reacciones de neutralización ácido-base, se pueden escribir de
manera molecular, iónica o iónica neta.
H+ + OH - H2O

Una limitación de la teoría de Arrhenius sobre los ácidos y las bases es el


hecho de que en ella no se considera el efecto del solvente en el proceso de
ionización.

2. Teoría de Bronsted y Lowry

Cuando los químicos trabajaron con disolventes distintos del


agua, se encontraron compuestos que actuaban como ácidos ó
como bases pero no había (H+) ni (OH-) en sus fórmulas. Por eso
es que en esta teoría se toma en cuenta el solvente, ya que
adiciona a cada protón una molécula de agua, obteniendo así un
ión que se denomina hidronio: H3O +.

Según la teoría de Johannes Bronsted y Thomas Lowry, se


considera como un ácido a una sustancia donadora de protones
y una base a una sustancia aceptora de protones (un protón es un átomo de
hidrógeno que ha perdido su electrón).

De esta manera, la molécula de agua se comporta como una


base porque acepta un protón. El ión hidronio se comporta
como un ácido porque dona un protón y cualquier anión se
comporta como una base cuando acepta ese protón.

Por otra parte, aunque aún se contempla la presencia de


hidrógeno en el ácido, ya no se necesita un medio acuoso. El
amoníaco líquido, que actúa como una base en una disolución
acuosa, se comporta como un ácido en ausencia de agua cediendo un protón a
una base y dando lugar al anión (ion negativo) amida:

NH3 + Base NH2- + Base + H+

3. Teoría de Lewis

Esta teoría propuesta por Gilbert Lewis, considera como ácido a una
molécula o un ión que tienen su octeto de electrones incompleto y la
base debe tener algún par de electrones solitarios para formar un
enlace covalente, puesto tiene vacío el orbital 1s, en donde alojar el
par de electrones.

127
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Considera las reacciones como ácido-base (neutralización) cuando forman


enlaces entre las dos sustancia.

El amoniaco (NH3) es una base de Lewis típica y el trifluoruro de boro (BF 3) un


ácido de Lewis típico. La reacción de un ácido con una base de Lewis da como
resultado un compuesto de adición.

Propiedades de los ácidos y las bases

Los ácidos fuertes tienden a ser excelentes donadores de protones, mientras


que las bases fuertes poseen gran tendencia a aceptarlos (Bronsted-Lowry). El
poder de una sustancia se determina según su tendencia a donar o a aceptar
dichos protones.

Un ácido fuerte y una base fuerte son las sustancias que se disocian por
completo y donde al final de la reacción sólo se hallan los productos de los
mismos. Los ácidos y bases débiles también se disocian, pero no con la misma
intensidad, se disocian en forma parcial.

Para determinar el grado de disociación se emplea una expresión llamada


porcentaje de disociación. El porcentaje de disociacion se expresa como el
total de moleculas disociadas, con respecto a la concentración inicial del ácido
o de la base.

Se halla mediante la siguiente expresion:

% Disociacion = Concentracion [H3O+] x 100


Concentración molar de ácido o base

128
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo:

Un ácido débil con una concentracion molar de 0.200 M, presenta 1.0 x 103
moles de [H3O +]. Encontrar su porcentaje de disociación:

% disociacion = 1.0 x 103 M x 100 = 1.5%


0.20 M

Esto quiere decir que bajo estas condiciones (concentracion 0.20 molar), el
ácido esta disociado en un 1.5 %.
Cuando una disociación alcanza un equilibrio entre la velocidad de la reacción
directa y la velocidad de la reacción inversa, puede determinarse un valor
denominado constante de disociación (kd).

Esto quiere decir que un electrolito fuerte no generará un equilibrio, porque su


disociación es total. Las constantes de disociación se aplican a electrolitos
débiles o compuestos que se disocian parcialmente, en el que se encontrarán
presentes en moles por litro, el compuesto disociado con el no disociado.

En una reacción reversible generalizada, del tipo:

aA + bB cC + dD

Donde a, b, c y d son los coeficientes estequiométricos de las especies


reactivas A, B, C y D. La ecuación para una temperatura dada será:

Kd = [C]c [D]d
[A]a [B]b
Ejemplo:

El amoniaco disuelto en agua se comporta como una base debil mediante la


siguiente reacción: Identifica su constante de disociación, si sabemos que en
una solución acuosa que 0.4 moles/litro de este compuesto, a 25º C durante
esta reacción, liberan 3.6 x 10-3 moles /litro de (NH4+) y 2.04 x 10-3 moles /litro
de (OH -). (En el agua la concentración siempre es de 1 mol/ litro, ya que el
soluto y el solvente son la misma molécula).

NH3 (aq) + H2O (l) NH4 + (aq) + OH - (aq)

Kd = [NH4 +] [OH -]
[NH3] [H2O]

El grado de ionizacion del amoniaco es:

Kd = (3.6 x 10-3 moles /litro) (2.04 x 10-3 moles /litro) = 1.84 x 10-5 moles/litro
(0.4 moles/litro) (1 mol/litro)

129
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

1. Disociación del agua

Como bien es sabido, el agua es un componente único. Una de sus


propiedades especiales es su capacidad para actuar como un ácido y una
base. El agua se comporta como un ácido frente a las bases y como una base
frente a los àcidos. El agua es un electrolito muy débil que se disocia de
manera espontánea en un ión hidrónio (H3O+) y un ión oxhidrilo (OH-),
produciéndose un fenómeno conocido como autoprotólisis.

2H2O(l) H3O+ (ac) + OH –(ac)

El agua es una sustancia neutra gracias a que las concentraciones de iones


hidronio e hidroxilo son iguales. Los experimentos han demostrado que a 25
ºC, dichas concentraciones tienen un valor de 1 x 10 -7 en cada caso. Su
constante de disociaciòn se determina como sigue:

Kd = [H3O +] [OH -]
[H2O]2

Kd = (1.0 x 10-7 moles/litro) (1.0 x 10-7 moles /litro) = 1 x 10-14 moles/litro


(1.0 moles/litro)2

Como la concentración del agua es constante, al multiplicar este valor


constante por la constante de equilibrio (Ke), se obtiene otra constante, la Kw,
que recibe el nombre de producto iónico del agua.
Kw = [concentración constante del agua] x Kd

Kw = (1.0 mol/litro) (1 x 10-14 moles/litro) = 1 x 10-14 moles/litro

3. Soluciones neutras, ácidas y básicas

Cuando la concentración de protones y de oxhidrilos es la misma, la solución


es neutra. Cuando se añade un ácido al agua pura (neutra) aumenta
concentración de protones, y ello da lugar a soluciones ácidas. Cuando se
añade una base al agua pura (neutra) aumenta la concentración de oxhidrilos y
ello da origen a soluciones básicas.

Una solución ácida es aquélla que tiene una concentración de protones (H+)
menor que 1 x 10-7. Una básica tiene una concentración de iones oxhidrilo (0H-
) mayor que 1 x 10-7. La suma del pH y el pOH de una misma solución dará
siempre el valor 1 x 10-14.

4. pH y pOH

Para evitar el uso de la notación científica (exponencial) en la expresión de las


concentraciones, en 1909 el químico Sorensen postuló la escala de pH, la cual

130
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

se define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar de


iones hidrogeno.

pH = -log (1 x 10-7 de iónes hidrógeno) = 7

La escala de pH permite conocer el grado de acidez o de basicidad de una


sustancia. De manera análoga se puede considerar la escala de pOH, que es
el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar de iones hidroxilos.

Si relacionamos lo expuesto con estas nuevas escalas, será neutra una


solución de pH = 7 ó pOH = 7, será ácida la de pH < 7 ó pOH > 7 y básica la
de pH > 7 ó pOH < 7.

Los químicos usan el pH para indicar de forma precisa la acidez o basicidad de


una sustancia. Normalmente oscila entre los valores de 0 (lo más ácido) y 14
(lo más básico). En la tabla siguiente aparece el valor del pH para algunas
sustancias comunes.

Sustancia pH Sustancia pH
Jugo gástrico 2.0 Saliva en reposo 6.6
Jugo de limón 2.0 Saliva al comer 7.2
Vinagre 3.0 Huevos frescos 7.8
Refresco 3.0 Agua de mar 8.0
Vino 3.5 Sangre 8.0
Jugo de naranja 4.0 Solución saturada de NaCO3 8.4
Tomate 4.2 Agua jabonosa 9.0
Cerveza 5.0 Pasta de dientes 9.9
Lluvia ácida 5.6 Leche de magnesia 10.0
Leche de vaca 6.0 Agua de cal 11.0
Orina humana 6.0 Amoniaco casero 11.5

5. Cálculo del pH

Para calcular teóricamente el pH de una solución acuosa, es importante


señalar si dicha solución tiene iónes (H+) ó iónes (OH-).

131
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Si se trata de una solución ácida, se utilizará la fórmula de pH = - log [H+], y si


se trata de una solución básica se utilizará la fórmula de pOH = - log [OH -].

Ejemplo 1:

La concentración de iónes (H+) en una botella de un vino de mesa, fue de 3.2 x


10-4 moles/litro inmediatamente después de haberla destapado. Se encontró
que la otra mitad, después de haber permanecido expuesta al aire durante un
mes, tuvo una concentración de iónes hidrógeno igual a 1.0 x 10-3 moles/litro.
Calcular el pH del vino en estas dos circunstancias.

Procedimiento.-
pH = - log (3.2 x 10-4 moles/litro) = 3.49
pH = - log (1.0 x 10-3 moles/litro) = 3.00

Ejemplo 2:

En una solución de sosa (NaOH), se encuentran disociados 2.9 x 10-4


moles/litro de iónes OH-. Calcule su pH.

Procedimiento.-
pOH = - log (2.9 x 10-4 moles/litro) = 3.54

Si sabemos que pH + pOH 0 14.00, entonces: pH = 14.00 – 3.54 = 10.4

III.4 SEPARACIÓN DE MEZCLAS

Como ya se mencionó, las mezclas pueden fraccionarse o


separarse en sus distintos componentes por métodos fisicos.

Cuando los buscadores de oro lavan sobre el cedazo las arenas


auríferas, procuran, mediante un procedimiento físico, separar el
barro y los granos de arena de las pepitas del precioso metal. En
las salinas, por efecto de la intensa evaporación, el agua del mar
se separa en dos componentes: agua propiamente dicha, que en
forma de vapor se incorpora al aire, y un conjunto de sales
minerales que se acumulan en el fondo hasta que se completa la
desecación. Hay varios métodos para separar los componentes de
una mezcla:

1. Electrólisis

Electrólisis procede de dos radicales, electro que hace referencia a electricidad


y lisis que quiere decir rotura. Es un método que se aplica para separarde
separ los elementos que forman un compuesto aplicando electricidad.

132
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

El proceso electrolítico consiste en lo siguiente. Se


disuelve una sustancia en un determinado disolvente, con
el fin de que los iones que la constituyen estén presentes
en la disolución. Posteriormente se aplica una corriente
eléctrica a un par de electrodos conductores que se
colocan en la disolución.

El electrodo cargado negativamente se conoce como


cátodo, y el cargado positivamente como ánodo. Cada
electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los
iones positivos (cationes), serán atraídos al cátodo;
mientras que los iones negativos (aniones), se desplazarán hacia el ánodo. La
energía necesaria para separar a los iones e incrementar su concentración en
los electrodos, proviene de la fuente de poder que mantiene la diferencia de
potencial en los electrodos.

En los electrodos se forman las concentraciones de los


elementos o compuestos deseados. Por ejemplo, en la
electrólisis del agua, se deposita hidrógeno en el cátodo y
oxígeno en el ánodo. Esto fue descubierto en 1820 por el
físico y químico inglés Michael Faraday.

2. Gravimetría

Se usa para separar dispersiones formadas por sólidos y


líquidos, o bien de líquidos no miscibles, como el agua y el
aceite.

Consiste en dejar reposar el sistema que contiene partículas


en suspensión. Luego se transvasa con cuidado el líquido (menos denso) a
otro recipiente. Puede utilizarse una varilla con el fin de retenerse alguna
partícula sólida que trate de pasar.

Para esta técnica se utiliza con frecuencia el embudo de separación o de


decantación. Se coloca en el embudo la mezcla y cuando se
hallan diferenciadas las dos partes, se abre una llave y se
separan los líquidos. La capa superior pertenece al líquido
menos denso y queda dentro del embudo.

3. Cristalización

Este método se usa para la separación de sólidos y


purificación de sólidos impuros. Se basa en la diferencia de
los puntos de solidificación (cristalización) de los
componentes de la mezcla. El soluble se disuelve en un
solvente adecuado hasta saturación, en cliente; luego se deja enfriar la
solución lentamente hasta que uno de sus componentes alcance el punto de

133
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

solidificación y se cristalice. Se separan los cristales por filtración, se lavan y se


dejan secar. Si las impurezas persisten, se recurre a una recristalización

5. Tamizado

Es un procedimiento mecánico empleado


para separar mezclas de sólidos, cuyas
partículas tienen distinto tamaño. Para ello
se utiliza un tamiz. Los tamices se clasifican
por el número de mayas que lleve el cedazo
por centímetro cuadrado. Al agitar el tamiz las
partículas van atravesando, según su
tamaño, los orificios del cedazo.

Este método se utiliza para análisis de la


textura del suelo para separar grava de
arena, arena fina de la gruesa, etc.

4. Filtración

El procedimiento de filtración consiste en retener partículas sólidas


por medio de una barrera, la cual puede consistir de mallas, fibras,
material poroso o relleno sólido. Se usa para separas sólidos no
solubles en líquidos, donde los medios porosos retienen las
partículas sólidas y dejan pasar el líquido. Según la mezcla que se
valla a filtrar, algunos son:

Papel de filtro, fieltro, porcelana porosa, algodón, lana de vidrio,


arena y carbón.

5. Destilación

Las soluciones o mezclas de líquidos miscibles pueden separarse por cambios


de estado (congelación, evaporación y condensación). Para este tipo de
separaciones, se emplea con frecuencia la destilación.

También se usa para purificar las sustancias


líquidas. El agua por ejemplo, se destila con
el fin de eliminar las sales contenidas en ella.

La destilación se basa en la diferencia de los


puntos de ebullición de sus componentes. Se
calienta la solución y se concentran los
vapores, la sustancia que tiene menor punto
de ebullición (la más volátil) se convierte en
vapor antes que la otra, ésta primera
sustancia se hace pasar al condensador ó
refrigerante, para llevar de nuevo esta sustancia al estado líquido.

134
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

6. Centrifugación

Es un método que utiliza la propiedad de sedimentación de las partículas,


basándose en la masa de las moléculas que conforman los componentes. Se
trata de hacer girar un tubo donde está contenido el sisterma a gran velocidad,
de forma que se produzca la acumulación en el fondo del mismo de las
partículas que tienen una densidad mayor que la del medio en que se
encuentran dispersas.
Así, después de la
centrifugación la
muestra se habrá
separado en dos
fracciones: el
sobrenadante y la
fracción homogénea
(que no ha
sedimentado). El
sedimento se queda
adherido al fondo del tubo.

La fuerza centrífuga es aplicada a cada partícula de la muestra. Serán


sedimentadas en un índice que es proporcional a la fuerza
centrífuga aplicada.

7. Magnetismo

Se vale de las propiedades magnéticas presentes en algunos


materiales denominados ferromagnéticos, como el fierro (Fe),
el cobalto (Co) y el níquel (Ni). Se emplea para separar
mezclas en donde uno de los componentes es atraído por el
magnetismo de un imán, por ejemplo para separar el hierro del
mineral llamado magnetita (Fe3O4) o la mezcla de hierro y
azufre.

8. Cromatografía

Se basa en la diferente absorción y adsorción que algunos materiales ejercen


sobre los componentes de una solución. Se
usa para la caracterización de mezclas
complejas, lo cual tiene aplicación en todas las
ramas de la ciencia.

Es un conjunto de técnicas basadas en el


principio de retención selectiva, cuyo objetivo
es separar los distintos componentes de una
mezcla, permitiendo identificar y determinar las
cantidades de dichos componentes. Las
técnicas cromatográficas son muy variadas,

135
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

pero en todas ellas existe una fase móvil que consistente en un fluido (gas ó
líquido) que arrastra a la muestra a través de una fase estacionaria formada de
un sólido ó un líquido fijado en un sólido.

Los componentes de la mezcla interaccionan en distinta forma con la fase


estacionaria. De este modo, los componentes atraviesan la fase estacionaria a
distintas velocidades y se van separando.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Contesta las siguientes preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. Clasifica cualitativamente los siguientes tipos de soluciones como no


saturada, saturada o sobresaturada:

Solución Clasificación cualitativa


Jarabe para la tos
Agua de limón
Miel de abeja
Jugo de tomate
Vinagreta

2. ¿Cuál es la concentración porcentual en masa-masa, de una solución


ácida de 100 gramos, que tiene disueltos 2 gramos de ácido ascórbico?

3. ¿Cuál es la concentración porcentual en volumen-volumen, de una


solución azucarada de 750 mililitros, que tiene disueltos 65 mililitros de jarabe
de granadina?

4. ¿Cuál es la concentración porcentual en masa-volumen de 5 litros de


rompope, que tienen disueltos 300 gramos de azúcar?

5. ¿Cuántos mililitros de una solución ácida con HCl 12.0 M, habrá que
emplear para obtener una solución con una concentración de 0.480 M de HCl?

6. Describe como preparar 800 mililitros de una solución acuosa con


cloruro de potasio 5.0 M:

7. Llena el espacio vacío con la consigna correspondiente:

a. __________________________ Considera como ácido a una


molécula o un ión que tienen su octeto de electrones incompleto y la base
debe tener algún par de electrones solitarios para formar un enlace
covalente.
b. ___________________________ Es el pH de sustancias como
vinagre, jugo de limón, refresco, etc.

136
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

c. ___________________________ El químico Sorensen la postuló. La


define como el logaritmo negativo en base 10 de la concentración molar
de iones hidrogeno.
d. ___________________________ Solutos que cuando se disuelven en
agua, forman una disolución que conduce la corriente eléctrica.
f. ____________________________ Son algunos ejemplos de bases
débiles.
g. ____________________________ Según esta teoría, una sustancia
ácida se disocia produciendo iones H+ es un ácido.
h. ___________________________ Solutos que no conducen la corriente
eléctrica cuando estan disueltos en agua.
i. ____________________________ Es el pH del agua jabonosa, la pasta
de dientes y la leche de magnesia.
j. ____________________________ Esta teoría considera como un ácido
a una sustancia donadora de protones y una base a una sustancia
aceptora de protones.
i. _____________________________ Se usa para determinar el grado de
disociación de ácidos y bases débiles en solución.
j. _____________________________ Son algunos ejemplos de ácidos
fuertes.
k. _____________________________ Valor que se obtiene cuando la
disociación alcanza un equilibrio en la reacciòn.
l. ______________________________ Solución que tiene la misma
concentración de protones y de oxhidrilos.

8. Calcula el pH del ácido nítrico, mismo que al disolverse en agua genera


una concentración de iónes H+ de 0.1 moles/litro.

9. Calcula el pH del una solución con jugo de limón, mismo que al


disolverse en agua a 25ºC, genera una concentración de iónes H+ de 3.2 x 10-4
moles/litro.

10. Calcula el pH de la sosa cáustica, misma que al disolverse en agua a


25ºC, genera una concentración de iónes OH- de 0.02 moles/litro.

11. Llena la información solicitada en los siguientes cuadros:

Descripción

137
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Nombre del método Descripción

Nombre del método Descripción

Nombre del método Descripción

Nombre del método Descripción

Nombre del método Descripción

138
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Nombre del método Descripción

Nombre del método Descripción

Nombre del método Descripción

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÒN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

“Los Sistemas Materiales en el Super”: Visita el Centro Comercial de


Autoservicio de tu preferencia, e identifica por departamento productos que
cumplan con las caracteristicas de los diferentes sistemas materiales que has
analizado y coloca el nombre (no la marca) de cada producto en el cuadro
correspondiente. Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu
asesor.

139
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDADES DE APOYO O RETROALIMENTACIÓN

EXPERIMENTO 1: IDENTIFICACIÓN DE UNA SOLUCIÓN,


UNA SUSPENSIÓN Y UN COLOIDE

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

En una solución verdadera, las partículas de soluto constan de moléculas o


iones individuales, imposibles de distinguir. Las suspensiones son aquellos
compuestos en los cuales las partículas contienen más de una molécula y los
agregados son suficientemente grandes para observarse a simple vista o con el
microscopio. Entre estos dos extremos se encuentran las dispersiones
coloidales, en las cuales las partículas pueden tener más de una molécula pero
no son suficientemente grandes para observarlas en un microscopio. Es
imposible establecer un límite bien diferenciado entre las distintas dispersiones
coloidales, las soluciones verdaderas y las suspensiones.
Un sistema de dispersión es aquel en el cual la fase dispersa consiste de
granos o gotas de un componente en el seno de la fase dispersora. Tanto la
fase dispersa como el medio de dispersión pueden ser sólidos, líquidos o
gaseosos. Como los gases son totalmente miscibles, no se tienen dispersiones
coloidales de gas - gas, pero existen otras combinaciones posibles.

MATERIALES:

 Agua
 Lámpara de mano
 Cucharas pequeñas
 Cedazo
 Frascos de vidrio grandes
 Una penca de nopal mediana
 Azufre en polvo (Farmacia)
 Un pliego de cartón negro
 Recipiente para calentar
 Filtros para cafetera
 Alcohol
 Navaja de precisión

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1. Agregar hasta la mitad de tres frascos: Agua, Alcohol y una mezcla


con la misma cantidad de Agua-Alcohol. Etiquetar el contenido. Con una
cuchara añadir cuidadosamente una pequeña cantidad de azufre en
polvo a los frascos etiquetados: Agua y Alcohol. Agitar fuertemente con
una cuchara diferente cada frasco. Dejar reposar un minuto y observar.
Añadir un poco del líquido del frasco etiquetado con Alcohol al frasco
con el letrero de Agua-Alcohol hasta que se observe un cambio. Decir

140
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

que se observa en cada caso. Trata de identificar si se trata de una


solución, una suspensión ó un coloide en cada caso.

2. Colocar un fondo negro. Poner enfrente y por separado cada uno de


los frascos del experimento anterior. Con una lámpara de mano hacer
incidir luz a través de la solución, de preferencia en un cuarto oscuro.
Colocarse frente al frasco de manera que quede a la altura de los ojos.
El montaje experimental es el que aparece en la figura. Describir cada
caso y argumentar cuál es el coloide. Después de ver con la lámpara,
dejar reposar por 15-20
minutos (o más) todos los
frascos.

3. Colocar en un cedazo un
papel filtro de cafetera.
Poner el cedazo sobre un
frasco de vidrio etiquetado.
Dejar caer con cuidado el
contenido del frasco
etiquetado como Agua. Revisar el papel de la cafetera. Lavar el cedazo y
poner otro papel filtro. Después por separado hacer lo mismo con los
otros dos frascos Comparar el contenido de los papeles de cafetera en
cada caso. Con cada nuevo frasco repetir el efecto Tyndall.

4. Cortar en cuadritos la penca de nopal sin espinas. Colocar los cuadritos


en un recipiente con agua. Calentar el contenido hasta el hervor. Una
vez hervido durante 10 minutos, dejar enfriar un poco y colar las partes
sólidas. Diluir en agua en una proporción 1 a 1. Pasar por un papel filtro
de cafetera. Al filtrado colocarlo en un frasco de vidrio y repetir el efecto
Tyndal. Haz observaciones globales y concluye acerca del experimento.

Variantes,. Puedes usar en lugar de azufre aceite de cocina, cambiar el agua


de nopal por una solución caliente de gelatina, también cambiar el líquido del
nopal por una solución diluida de leche.

CONCLUSIONES:

1. Llena los espacios vacios del cuadro siguiente y discute estos


resultados:

Prueba Frasco 1 Frasco 2 Frasco 3 Nopal


Transparencia (SI ó NO)
Pasa el filtro (SI ó NO)
Efecto Tyndall (SI ó NO)

141
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

EXPERIMENTO 2: DETERMINACIÒN DEL CARÀCTER


ÁCIDO DE ALGUNAS SUSTANCIAS

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

En solución acuosa ciertas sustancias generan iones hidrogeno (H+) los cuales
pueden ser medidos. Para conocer su concentración se usan indicadores de
pH, que son sustancias coloridas que cambian su tonalidad según su forma
ácida o básica. Al colocar papel absorbente
en una solución indicadora de pH se obtiene
lo que se llama papel tornasol.

El papel tornasol o papel pH es utilizado para


medir la concentracion de Iones Hidrogenos
contenido en una sustancia o disolucion.
Mediante la escala de pH, la cual es
clasificada en distintos colores y tipos. En la
escala de pH las tonalidades varian entre el
rojo y el azul como indica la figura.

Como resultado se podra obtener una nocion sobre el nivel de pH que contiene
una determinada sustancia o disolucion. Algunos indicadores de pH son de
origen natural. Los vegetales producen pigmentos que pueden ser indicadores
de pH, que en presencia de ácidos o de bases son bastante llamativos y
exactos para indicar el potencial de hidrógeno ó carácter ácido de una
sustancia.

MATERIALES:

 Col morada
 Un frasco grande con tapa
 Cedazo
 Filtros para cafetera
 Papel aluminio
 Navaja de precisión
 Bolsas de plástico con zip
 Goteros
 Vinagre
 Jugos de limón
 Tijeras
 Polvo para hornear
 Detergente con amonia

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1. Preparación de la solución indicadora de pH: Cortar finamente una


col morada. Colocar los fragmentos en un recipiente grande. Añadir

142
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

agua caliente y dejar reposar 5 horas. Colar la solución. Guardar en un


frasco con tapa la solución con color y desechar la col.

2. Preparación del papel tornasol: Poner en un recipiente grande 2 o 3


papeles filtro para cafetera y cubrirlos con la solución colorida por 30
minutos. Retirar los papeles mojados y dejarlos secar sobre papel
aluminio durante la noche. Cortar los papeles filtro coloridos en tiras de 2
por 5 centímetros y guardarlos en la bolsa con zip. Guardar la solución
colorida extraída de la col, tapada y en el refrigerador.

3. Determinación de la acidez de algunas sustancias con el papel


tornasol: Etiquetar los frascos pequeños con los nombres de
bicarbonato, vinagre, jugo de limón, polvo de hornear y detergente con
amonia respectivamente. Colocar en los frascos respectivos una
pequeña cantidad de cada una de las sustancias. Añadir a las que son
sólidas unas gotas de agua y agitarlas para solubilizarlas. Poner 6 tiras
de papel tornasol sobre papel aluminio procurando dejar espacio entre
ellas. Colocar en un papel unas gotas de jugo de limón. En otro papel
unas gotas de vinagre. En el siguiente papel gotas de la solución de
polvo de hornear. En otro papel gotas del detergente con amonia. En el
siguiente papel gotas de la solución de bicarbonato. Finalmente comprar
a los 5 papeles a los que se les pusieron las sustancias a probar con el
que no se le añadió nada.

4. Determinación de la acidez en solución utilizando el indicador:


Colocar en un frasco pequeño un poco de la solución de la col. Alinear
este frasco con los otros 5 que contienen a las soluciones a determinar
su acidez. Añadir a todos los frascos un poco de la solución de la col.

Variantes.- Se puede repetir el experimento con otras sustancias como pueden


ser: jugo de naranja ó uva, blanqueador, vitamina C, limpiador de estufas,
shampoo, detergente, jugos enlatados, saliva, orina, lagrimas y liquido para
baterías.

CONCLUSIONES:

1.- Al observar los cambios de color tanto en los papeles tornasol como
en las soluciones, ordena de acuerdo a lo que se supongas que sea el
grado de acidez y saca tus conclusiones:

Sustancia Bicarbonato Vinagre Jugo de Polvo de Detergente


limón hornear
Papel tornasol:
Color al que cambia
Indicador de pH:
Color al que cambia

143
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

EXPERIMENTO 3: SEPARACIÒN DE MEZCLAS

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

La materia se encuentra en el planeta siempre en mezclas. Siempre es posible


llevar a cabo la separación de mezclas de dos o más constituyentes de
diferente composición química, mediante diversos métodos denominados de
separación. Los métodos de separación y purificación pueden ser físicos,
químicos, fisicoquímicos y biofisicoquímicos. Es necesario conocer el
mecanismo de los diversos métodos para poder purificar una sustancia.

MATERIALES:

 Limadura de hierro (Herrería)


 Limadura de plomo (se puede hacer con un trozo de plomo y una
navaja)
 Un imán
 Leche
 Leche en polvo
 Agua
 Frascos de vidrio de diferentes tamaños (5)
 Cedazo
 Papel filtro para cafetera (2)
 Vinagre blanco
 Gotero
 Color vegetal
 Vasos tequileros (6)
 Botella para agua de plástico vacía de 300 ml. con dos tapones
 Clavo
 Encendedor
 Navaja de precisión
 Azucar
 Arena fina
 Alcohol
 Acetona
 Algodón
 Repuestos de bolígrafo con tinta roja y negra
 Unrecipiente de vidrio
 Popotes (2)
 Vasos (4)

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1. Separación de una mezcla compuesta de sustancias sólidas:


Mezclar la limadura de hierro con la limadura de plomo y un poco de
arena en un recipiente. Colocar la mezcla en una hoja de papel.

144
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Acercar el imán a la mezcla, se une la limadura de hierro. Quitar la


limadura del imán con las manos sobre otra hoja de papel. Repetir la
operación hasta que en la mezcla no quede nada de limadura de
hierro. Pasar la mezcla de limadura de plomo con arena por un
colador y recibir la arena en una hoja de papel. Depositar la limadura
de plomo del colador en una hoja de papel.
2. Separación de una mezcla compuesta de sólidos y líquidos:
Tomar un poco de leche en polvo y agregar agua. Agitar la mezcla
con ayuda de un popote (no se forma una solución sino una
suspensión). Colocar por separado en previamente marcados un
poco de leche y un poco de la suspensión de leche en polvo. Agregar
a los dos vasos con leche unas 3 gotas de color vegetal y agitar,
observar en las paredes de los vasos unos polvos del color utilizado
(suspensión). Añadir a cada vaso con ayuda de un gotero un poco de
vinagre hasta ver que se forman más grumos, se está precipitando la
proteína de la leche que se llama caseína (fijarse que los grumos son
de diferentes tamaños). Dejar en reposo unos 5 minutos. Colocar el
papel filtro para cafetera en el colador. Depositar el colador sobre un
frasco. Poner la suspensión de la leche y dejar que salga el líquido y
caiga en el frasco (tarda unos 10 minutos). Observar el color del
líquido que pasó por el papel y el colador (se llama filtrado). Ver el
color y el tamaño de los polvos que quedaron en el papel de cafetera
(se les conoce como precipitado). Repetir la operación con otro papel
y otro frasco, ahora con la suspensión de la leche en polvo.
3. Separación de una mezcla compuesta de líquidos: Quitar a los
repuestos de bolígrafo la punta metálica. Colocar cada tubo de
plástico que queda de los repuestos en frascos separados de vidrio.
Poner un poco de acetona en los frascos y agitar los repuestos para
que se salga la tinta. Repetir varias veces hasta obtener un color muy
intenso en la acetona (ver el color de las soluciones de los 2
repuestos). Tomar la botella de plástico y con ayuda de la navaja
cortar la parte inferior (la base). Tener 2 tapones para la botella, a
uno hacerle un agujero pequeño en el centro con un clavo caliente.
Cerrar la botella con el tapón sin perforar y por el otro lado
colocar algodón. Colocar la botella sobre un frasco como se
indica en la figura. Mezclar en un recipiente de vidrio 1/3 parte de
azúcar y 2/3 partes de arena. Poner la mezcla suavemente en la
botella y darle golpes suaves para que se acomode (lo que se
está haciendo es empacar una columna con el soporte). Añadir
alcohol a la columna hasta que se humedezca el soporte y que
quede un poco por encima del soporte. Unir las dos mezclas de
tinta, si es necesario añadir más acetona. Cambiar el tapón por el
que está perforado. Dejar que salga el alcohol pero que no se
seque la columna. Depositar con cuidado con un gotero la
mezcla de tintas y dejar que entre al soporte. Poner un poco de
alcohol para que se lave la tinta y dejar que termine de entrar
todo al soporte. Poner alcohol (se llama eluyente) y recolectar lo
que sale de la botella por colores en los vasos tequileros. No

145
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

dejar que la columna se seque. Se obtienen varios colores y uno se


queda en la columna, si se quiere sacar se tiene que estar añadiendo
alcohol hasta que salga.

Nota: Se debe trabajar en equipo para poder hacer todo sin que se
caiga el alcohol de la columna y poder obtener los colores por
separado.

Variantes.- Para el primer experimento usar limadura de aluminio, azúcar y


limadura de hierro. Para el segundo experimento usar leche fresca y sustituir el
vinagre por limón y para el tercer experimento empacar la columna sólo con
arena y como eluyente usar una mezcla variable de alcohol y acetona, también
se puede añadir un poco de agua.

CONCLUSIONES:

1.- Discute los resultados y resume tus conclusiones en el cuadro


siguiente:.

Característica de la mezcla Método de separación Descripción

Mezcla de sustancias sólidas

Mezcla de sustancia sólida con líquida

Mezcla de sustancias lìquidas

146
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

147
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BLOQUE IV

ACTIVIDAD PREVIA

Para poder manejar en forma adecuada la información contenida en el


BLOQUE IV es necesario que cuentes con estos conocimientos previos.
Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas contu asesor.

1. Reconocer la diferencia entre la materia inanimada y los seres vivos:

2. Establecer la diferencia entre moléculas sencillas y moléculas


complejas:

3. Reconocer las características del enlace covalente, así como sus


variantes de enlace simple, doble y triple:

4. Ubicar en la tabla periódica y los siguientes elementos químicos,


además de sus propiedades:

Nombre Símbolos Valencias Propiedades generales


Carbono

Hidrógeno

Oxígeno

Nitrógeno

Azufre

Halógenos

LECTURA 5.- VINO Y VINAGRE

La historia del vino se remonta a los escritos del viejo


testamento, cuando es mencionado por Noé.

En los tiempos de Grecia antigua, era guardado en


ánforas o recipientes hechos con pieles de cabra
impermeabilizados con aceites, pero no era de buena
calidad, porque el aire estaba en contacto con el vino en
todo momento, propiciando su contaminación.

148
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los romanos demostraron mejor cuidado introduciendo otros materiales como


la madera y generando vinos añejados hasta de un año. Plantaron viñedos en
todos los lugares en los que la uva soportó el clima, como África del norte,
algunos paises de Europa, e Inglaterra. Dichos cultivos permanecieron para
consumo local, en particular, para la Sagrada Comunión, por lo que su cuidado
pasó a ser preocupación de los eclesiásticos.

La reaparición del vino como bebida y la de famosas bodegas, resulto


invariablemente de los esfuerzos de monjes y monarcas distinguidos por su
devoción a la iglesia. Fue hasta el siglo XII que las grandes plantaciones
encontraron lugar y grandes mercados. Debido a las dificultades para
transportar mercaderías de la época, la mayoría de los viñedos que
subsistieron, fueron aquellos que estaban a orillas de ríos importantes. Tal es el
caso de los viñedos a orillas del Rhin en Alemania y del Garonne y Loire de la
Riviera Francesa.

El vino conservado en toneles llegó a alcanzar madurez de hasta pasados tres


años, e incluso hubo toneles que llegaron a ser mantenidos hasta veinte años
al final del siglo XVIII, momento en que fueron mejorados.

El vino es una bebida alcohólica elaborada por fermentación del jugo, fresco o
concentrado, de uvas. Su nombre proviene de la variedad de uva 'Vitis vinifera',
que es de la que descienden la mayoría de las utilizadas para la elaboración de
vinos y de las primeras en ser utilizadas para ello.

Para la producción del vino, las uvas recién recogidas son prensadas para que
liberen su mosto o jugo, que es rico en azúcares. Luego de esto, las levaduras
transportadas por el aire, o la adición de levaduras seleccionadas, provocan la
fermentación, resultando como principales productos el alcohol etílico y el
dióxido de carbono. Este último, liberado en forma de gas:
levaduras
Azúcares CH3 CH2 OH + CO2
(Alcohol etílico)

La fermentación se interrumpe normalmente cuando todos los azúcares


fermentables han sido transformados en alcohol y dióxido de carbono, o
cuando la concentración del primero supera la tolerancia de las levaduras. Para
ese momento lo que era mosto, se ha transformado en vino.

En general los vinos, entre secos y dulces, pueden alcanzar una promedio que
oscila entre el 7% y 15% de alcohol por volumen.

Un defecto que puede tener el vino, es la acidez, y ésta puede estar causada
por una mala vinificación. No puede ser remediada y se detecta por un gusto a
vinagre, (que en definitiva es la utilización que se le da a ese tipo de
fermentaciones).

149
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Tradicionalmente el vinagre procedía de los toneles de la producción del vino


que se agriaba, o se ponía malo (la expresión enológica es vino picado). Esto
ocurría espontáneamente en una bota, o bien cuando se le subía de acidez a
un vino embotellado.

El fenómeno concreto de la producción del vinagre no


fue explicado hasta el año 1864:

La palabra vinagre proviene del latín vinum acre ó vino


agrio. Es un líquido miscible, que proviene de la
fermentación acética del vino (mediante las bacterias
Mycoderma aceti), que realizan la reacción química de
transformar el alcohol etílico (vino) en ácido acético
(vinagre).
acción bacteriana
Vino CH3 CO.OH (ácido acético)

El vinagre contiene típicamente una concentración que


va del 3% al 5% de ácido acético, además de pequeñas cantidades de ácido
tartárico y ácido cítrico.

El vinagre tiene usos distintos que van desde la gastronomía hasta la medicina
o la industria.

El primer testimonio escrito del empleo del vinagre en la gastronomía viene del
romano Apicio, autor del libro de cocina más antiguo que se conoce, el De re
coquinaria, en el que aparecen recetas que emplean vinagre. En la
gastronomía actual se utiliza principalmente junto con el aceite para aliñar
verduras y vegetales en las ensaladas y es una pieza clave en los escabeches,
los marinados y los encurtidos.

El vinagre tiene algunas propiedades medicinales debido a su acidez, por


ejemplo actúa bien contra la hinchazón de la piel provocada por la picadura de
algunos insectos, ya que descongestiona notablemente la zona irritada. Así
mismo, aplicado en el baño suaviza la piel, calma los músculos doloridos y
alivia la irritación de la piel producida por quemaduras.

En la industria se emplea como conservador de alimentos, ya que previene los


efectos de la putrefacción. También se emplea como artículo de limpieza para
la superficie de los cristales y como repelente de mosquitos.

150
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS

De acuerdo con lo expuesto en la lectura anterior, contesta las siguientes


preguntas. Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. ¿Conocías acerca de estos datos de la producción de vino y vinagre?


¿Que opinas?

2. ¿Crees que la gente de la antigüedad conocía a fondo lo que sucedía


con el jugo de uva cuando lo guardaban? ¿Por qué?

3. ¿Dónde crees que estriba la diferencia entre los tres tipos de


sustancias mencionadas (azúcar, vino y vinagre)?

4. ¿Qué criterio utilizarías parta clasificar dichas sustancias?

5. ¿Consideras que es importante el estudio de la Química para mejorar


los procesos de producción de vino y vinagre?

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

Contesta las siguientes preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. ¿Qué es un compuesto orgánico?

2. ¿Qué es la materia orgánica?

3. ¿Cuál es la configuración electrónica del carbono?

4. ¿Cuál es la importancia del carbono comparado con los demás


elementos de la Tabla Periódica?

5. Menciona algunas sustancias orgánicas comunes en tu entorno.

6. Señala algunas sustancias orgánicas que tengan que ver con la


contaminación del medio ambiente.

151
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

IV. INTRODUCCIÓN

La Química Orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa


de moléculas que contienen como base al carbono (C). Se consideran
compuestos orgánicos a aquellos que contienen enlaces covalentes carbono-
carbono o carbono-hidrógeno, además de otros elementos (que pueden ser
uno o más), siendo los más comunes el oxígeno, nitrógeno, azufre y los
halógenos. Por ello, en la actualidad, la química orgánica tiende a denominarse
Química del Carbono.

La Química Orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El


desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y
vegetal, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que
recibieron el nombre de principios inmediatos. Los científicos creyeron que
estos compuestos que sustentaban la vida sólo se podían fabricar dentro de los
seres vivos, por esta razón se les llamo compuestos orgánicos. Hoy se sabe
que a muchos compuestos orgánicos se les puede sintetizar en el laboratorio a
partir de sustancias inorgánicas sencillas.

La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en


1828, del químico alemán Friedrich Wöhler, que obtuvo urea (una sustancia
orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales) a partir de la

152
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

sustancia inorgánica llamada cianato de amonio. El experimento de Wöhler


rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas:

Experimento de Wöhler: Síntesis de urea


(mismos átomos, distintas fórmulas)

NH2

NH4 CNO C=O

NH2

Cianato de amonio Urea


(sustancia inorgánica) (sustancia orgánica)

La Química del carbono es muy diversa y define la vida tal como la conocemos.
Así como hay millones de diferentes tipos de organismos vivos en este planeta,
hay millones de moléculas orgánicas diferentes, cada una con sus individuales
propiedades químicas y físicas. Los compuestos orgánicos son parte de los
tejidos vivos y muertos, suelo, alimentos, plásticos, medicamentos, etc. La
diversidad de químicos orgánicos tiene su origen en la versatilidad del átomo
de carbono. ¿Por qué el carbono es un elemento tan especial?.

IV.1 EL ÁTOMO DE CARBONO

El átomo de carbono es único en la química porque forma un número de


compuestos mayor, que la suma total de todos los otros elementos combinados
entre sí.

Se estima que se conocen 1.000.000 de compuestos orgánicos, número que


crece rápidamente. Estos compuestos están distribuidos ampliamente en la
naturaleza ya que se encuentran conformando las moléculas de los seres vivos
y no se conoce ningún compuesto relacionado con la vida en el que no estén
presentes.

En su forma impura, el carbono se encuentra libre en


depósitos de hulla, lignito y turba
(combustibles fósiles con una
riqueza en carbono entre 75 y 90%).
En su carácter elemental existe en
formas alotrópicas que incluyen sorprendentemente una
de las sustancias más blandas (el grafito) y la más dura
(el diamante), además del carbón mineral. Otras formas
alotrópicas que descubiertas en la actualidad, son los fulerenos (moléculas de
60 unidades en una estructura similar a un balón de fútbol) y los nanotubos,
principal producto de la nanotecnología (capas de grafito enrolladas en forma
cilíndrica). Pero casi todo se encuentra en forma combinada.

153
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

El carbono presenta unas propiedades químicas muy interesantes, que


explican su posición de privilegio:

a. El carbono tiene valencia cuatro (uno de los valores más altos posibles
en la química), esto quiere decir que tiene cuatro electrones en su capa
externa capaces de unirse a otros cuatro átomos por enlaces
covalentes. La gran cantidad de compuestos orgánicos se forman
gracias a esta característica particular del átomo de carbono.
b. El carbono es capaz de unirse a sí mismo para formar largas cadenas, o
incluso redes tridimensionales, que se tratan de uniones muy fuertes.
Además, a esas cadenas o redes de carbono, pueden unirse átomos
distintos. Es así como se forman muchísimos compuestos enormemente
complejos, justamente el tipo de complejidad
que posibilita la vida.

c. La manera en que los átomos de carbono se


unen entre sí, marca las diferencias
existentes entre sus formas elementales y de
las moléculas que conforma. El enorme
número de compuestos orgánicos del
carbono es consecuencia de las distintas
disposiciones espaciales de los átomos de
este elemento.

Como el número de compuestos del carbono así formados, resulta ser mayor
que el número de todas las combinaciones de los restantes, el estudio de éstos
mismos constituye un apartado especial: La Química Orgánica.

Los compuestos de carbono comparten las siguientes características:

 En su mayoría se encuentran integrando a los cuerpos orgánicos.


 El promedio de su masa molecular gramo, es de valor mas alto que
el de los compuestos inorgánicos.
 Tienen bajo punto de fusión (inferior a 400 ºC).
 Reaccionan en forma lenta. Una característica general de todos los
compuestos orgánicos es que liberan energía cuando se oxidan.
 Debido a los enlaces covalentes entre los átomos que los forman,
éstos no conducen la corriente eléctrica.
 La gran mayoría de los compuestos orgánicos son combustibles.
 Los compuestos orgánicos, presentan la propiedad de isomería, de la
que se hablará más adelante.

154
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

IV.1.1 CONFIGURACIÓN ELECTRÓNICA E HÍBRIDOS DEL


CARBONO

Para poder entender el comportamiento del átomo de carbono, tenemos que


remitirnos a su configuración electrónica. Su representación gráfica cuando se
encuentra en su estado basal, es decir, en su estado más estable es: C 6 : 1s2
2s2 2p2.

De modo que un átomo de carbono en su estado de menor energía presenta


distribuidos sus cuatro electrones de valencia de la siguiente manera:

Es decir que este átomo tiene en su último nivel, dos electrones en el orbital
(2s), un electrón en el orbital (2px), un electrón en el orbital (2py) y el orbital
(2pz) se encuentra vacío. Se esperaría entonces, que el carbono formara
compuestos donde otros dos átomos le complementaran con electrones los
orbitales (2px) y (2py).

Sin embargo, es bien conocido que establece cuatro enlaces covalentes, y no


dos, como por ejemplo cuando forma la molécula de metano, cuya fórmula
química es CH4.

Estos enlaces se encuentran dirigidos


espacialmente hacia los vértices de un tetraedro,
como si el átomo de carbono estuviera en el
centro y los átomos de hidrógeno se encontraran
en los vértices. En la figura, las líneas en forma
de cuña se encuentran fuera del plano; la de color
más oscuro se dirige hacia afuera, es decir, que
sale de la hoja de papel dirigida hacia quién lo lee
y la de color más claro, se encuentra hacia
adentro del plano, es decir, que atraviesa hacia atrás la hoja de papel en
sentido contrario.

La configuración electrónica en el estado basal del carbono no es capáz, por sí


misma, de explicar este hecho. Para poder revelar la existencia de los cuatro
enlaces del carbono con el hidrógeno en el caso del metano, se utiliza la teoría
de enlace- valencia: una teoría mecánico-cuántica utilizada para explicar el
enlace químico y sus características.

La teoría de enlace-valencia supone que cuando dos átomos aislados se


aproximan, con la intención de formar un enlace covalente, se produce un

155
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

solapamiento de los orbitales de los átomos involucrados, dando lugar a nubes


electrónicas con una dirección específica en el espacio. Esta teoría propone
que dichos orbitales híbridos son los que permiten explicar la geometría que se
observa en un átomo cuando establece enlaces y forma un compuesto.

Si el solapamiento de los orbitales es grande, la atracción electrostática será la


más alta posible, lo que hace que los enlaces covalentes así formados sean
muy fuertes. A este tipo de enlaces se les nombra enlaces sigma (σ). Si el
solapamiento es menor, el enlace será débil, dando lugar a un enlace
denominado pi (π). Se formarán enlaces sigma cuando solapen dos orbitales
de tipo (s), uno (s) y otro (p) o dos orbitales (p) siempre y cuando estén
orientados en el mismo eje. Cuando se solapen dos orbitales (p) con ejes
paralelos el enlace será pi.

La hibridación se refiere entonces a la combinación de los orbitales puros que


dan lugar a orbitales combinados.

Si se suministra suficiente energía al átomo de carbono en su estado basal,


sucede que uno de los electrones del orbital (2s) puede ser promocionado
hasta alcanzar uno de los orbitales de mayor energía de (2p), como es el caso
del (2pz) que se quedó vacío, de la siguiente manera:

Cuando sucede esta promoción, el átomo de carbono posee ahora cuatro


electrones desapareados, disponibles para formar cuatro enlaces. Esto explica
porque el carbono tiende a formar compuestos tetravelentes y no divalentes,
como es el caso de los cuatro enlaces alrededor del átomo de carbono cuando
se forma el metano.

La evidencia experimental demuestra que todos los enlaces del metano son
iguales, y por tanto, tienen el mismo ángulo entre ellos. Lo que sucede es que
la combinación del orbital (2s) con los tres (2p), da lugar a cuatro orbitales
atómicos híbridos llamados (sp3).

156
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los cuatro orbitales (sp3) se distribuyen alrededor del átomo de carbono


formando ángulos de 109.5º. Esta distribución espacial explica perfectamente
la geometría tetraédrica alrededor del átomo de carbono. Estos orbitales
pueden situar mucha más densidad electrónica en una dirección determinada.
Por consiguiente los enlaces covalentes que se forman con la participación de
orbitales (sp3) del átomo de carbono, serán más fuertes que los enlaces
covalentes en donde participan orbitales (s) u orbitales (p) por separado.

Por otra parte, el átomo de carbono tiene la capacidad de formar enlaces


múltiples con otros átomos y consigo mismo. El modelo de la formación de
orbitales híbridos ayuda también a explicar esta situación.

En el caso de la molécula de etileno (C2H4), se sabe que los enlaces de C-H


son más cortos con respecto al metano, y que en su estructura molecular, los
ángulos de enlace son de aproximadamente 120º. En este compuesto, el
átomo de carbono está rodeado de tres átomos, y no de cuatro, lo que da como
resultado una geometría trigonal.

Para ello se propone otro estilo de combinación: el híbrido (sp2). Éste se forma
cuando al ser promocionado el electrón del orbital (2s), la mezcla de orbitales
se favorece únicamente con los orbitales (2px) y (2py), sin alterar la forma
original del orbital (2pz). De ese modo se explica satisfactoriamente la forma
como se enlazan
los átomos en la
molécula de etileno.

Cada orbital (2sp2) contiene un electrón, al igual que


el orbital (2pz) que queda sin mezclar. Los orbitales
(sp2) forman enlaces covalentes tipo sigma (σ) a lo
largo de la línea imaginaria que une a los núcleos de
cada átomo. Sin embargo, el orbital (2pz) que
permanece con su forma original, se encontrará
perpendicular a dicha línea y dará lugar a un enlace
covalente tipo pi (π), cuando se traslape con el
orbital (2pz) libre de otro átomo. Este tipo de enlace

157
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

permite los dobles enlaces entre los átomos de carbono, como en el caso del
etileno.

Con la molécula de acetileno (C2H2), ocurre algo similar, pues la existencia de


enlaces múltiples es la única forma de explicar que cada átomo de carbono
tenga cuatro electrones de valencia, pero solo esté rodeado de dos átomos. Se
conoce experimentalmente que el acetileno presenta una geometría espacial
lineal.

Para explicar este fenómeno molecular, la teoría de enlace-valencia propone la


existencia de un tercer tipo de mezcla: el híbrido sp. Éste se forma cuando al
ser promocionado el electrón del orbital (2s), la mezcla de orbitales se
establece únicamente con el orbital (2px), sin que sufran ninguna alteración las
formas originales de los orbitales (2py) y (2pz).

Estos híbridos se encuentran separados entre sí por un ángulo de 180º. Como


existen dos orbitales libres (2py) y (2pz), pueden formar enlaces pi entre ellos,
favoreciendo los triples enlaces entre carbono y carbono, como es el caso del
acetileno

V.1.2 TIPOS DE FÓRMULAS

Los compuestos orgánicos igual que los inorgánicos, se representan mediante


fórmulas químicas. Las representaciones moleculares orgánicas, son de tres
tipos (sus enlaces se señalan por medio de guiones):

a. Fórmulas empíricas ó condensadas

Nos indican que átomos forman el compuesto y en que proporción se


encuentran, pero no nos ofrece información acerca de cómo los átomos se
encuentran unidos en dicha sustancia ni de su disposición espacial. No son
útiles en la Química Orgánica.

158
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplos.-

b. Fórmulas semidesarrolladas

Como su nombre lo indica, son solo en parte desarrolladas. Este tipo de


fórmula nos da información acerca de la conectividad de los átomos que
conforman la molécula, es decir, de cómo se unen entre sí los átomos por
grupos, señalando el tipo de enlace entre C-C, con sus subíndices
correspondientes para indicar su proporción. Esta es la representación más
común en el manejo de moléculas orgánicas.

Ejemplos.-

c. Fórmulas desarrolladas

Indican en un solo plano la estructura de la molécula. Nos informa acerca de la


constitución de la molécula el modo de conección de todos los átomos ahí
presentes. Cada enlace se representa con un guión.

Ejemplos.-

Aunque se puede representar así a toda la molécula, los enlaces con guiones
rectos (a 90º uno del otro) no es del todo correcta, pues sabemos que los
enlaces de los carbonos con híbridos (sp3) se orientan en el espacio a 109.5º
hacia las esquinas de un tetraedro. De este modo se está perdiéndo
información acerca de la configuración espacial de la molécula.

Para evitar este problema, se puede expandir aún más la representación


molécular, dibujando los átomos de carbono en zigzag, de tal modo que se
pueda simular el ángulo de enlace. En El ejemplo se destacan los enlaces C –
C.

Ejemplos.-

159
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Si bien este tipo de fórmulas nos brindan mucha información, a medida que se
van haciendo más complejas, escribir fórmulas desarrolladas se vuelve
complicado. Para facilitar la escritura de fórmulas desarrolladas se utiliza la
denominada fórmula geométrica. En dicha fórmula se trata de economizar al
máximo, por lo que no se escriben los átomos sino únicamente la estructura del
enlace, a menos que dichos átomos sean importantes para identificar a cierto
grupo funcional. Cada vértice de la cadena implica la presencia de un carbono
tetravalente con su unión respectiva a otros átomos de carbono. Las uniones a
los átomos de hidrogeno, se dan por sentado.

Ejemplos.-

V.1.3 ISOMERÍA

Este fenómeno consiste en que puede haber dos o más sustancias orgánicas
cuyas moléculas estén formadas por el mismo número de átomos, pero que
representan compuestos distintos, es decir, que difieren en el tipo de
conectividad entre sus átomos. Esto es, que bajo una misma fórmula
condensada, se pueden explicar dos ó más fórmulas estructurales, ya sea
semidesarrolladas o desarrolladas, cada una con sus características físicas y
químicas

particulares.

Existen diferentes tipos de isomería, según sean las características de la


molécula de cada compuesto:

a. Isomería de cadena

Indica distinta estructuración de una misma fórmula condensada con enlaces


simples:

Ejemplo.-

b. Isomería de lugar

Se presenta cuando hay dobles o triples enlaces en las moléculas y según


sean sus posiciones, indican un a compuesto distinto.

160
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplo.-

c. Isomería geométrica

Se presenta cuando hay doble enlace y a la posición espacial de los átomos o


radicales unidos a los carbonos que lo sostienen, se denominan posiciones cis
o trans. Se debe a que la presencia del doble enlace, dificulta el giro de la
molécula.

Ejemplo.-

d. Isomeria funcional

Se presenta cuando a partir de una misma fórmula condensada, se pueden


estructurar diferentes compuestos que pertenecen a diferentes funciones ó
radicales químicos.

Ejemplos.-

V.1.4 TIPOS DE CADENAS

El hecho de que el carbono tenga afinidad de enlace con otros átomos


de su misma especie, le permite estructurar cadenas o armazones,
que son donde se insertan (enlazan) los átomos complementarios que
conforman las moléculas orgánicas. Estas cadenas pueden tener
distinta extensión, presentar dobles o triples enlaces, estar ramificadas
o en forma de círculo, e incluso captar como parte de ellas mismas a

161
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

otras especies distintas al carbono, como N, O, S, P, etc.

Cada cadena presenta en conjunto cinco características:

a. Acíclicas: Presenta dos extremos, ya que los carbonos de su


cadena principal no se cierran para formar anillos.
b. Cíclicas: Los carbonos de su cadena principal, se cierran y forman
un anillo.

Ejemplos.-

c. Normal: Es una cadena que no presenta sustituciones en ninguno de


los carbonos que la conforman.
d. Arborescente: Es aquélla en donde en uno, o mas de los carbonos
que la conforman, se encuentran presentes ramificaciones.

Ejemplos.-

e. Saturada: Es aquélla donde todas ligaduras entre los carbonos que


forman la cadena, son sencillas.
f. Insaturada: Son cadenas que presentan puntos de instauración,
pues dos ó mas de sus carbonos tienen dobles o triples enlaces.

Ejemplos.-

g. Homogénea: Es aquélla cadena formada solamente por carbono e


hidrógeno.
h. Heterogénea: Es aquélla cadena que además de carbono e
hidrógeno, puede contener otro elemento.

Ejemplos.-

i. Alifáticas: Son compuestos lineales ó cíclicos que pueden presentar


doble ligadura. Cuando son cíclicos, no presentan pares conjugados.
j. Aromáticas: Son compuestos cíclicos hexagonales con dobles
enlaces conjugados.

162
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplos.-

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Contesta las siguientes preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. ¿Qué estudia la Química Orgánica?

2. ¿En qué consistió el experimento de Friedrich Wöhler, por qué fue


importante para la Química Orgánica?

3. ¿De qué formas se puede encontrar el carbono en la naturaleza?

4. Menciona tres propiedades del carbono que le permiten tener una


posición privilegiada:
a.
b.
c.

5. Menciona algunas de las características que comparten los


compuestos orgánicos:
6. En qué consiste la teoría mecanico-cuántica del enlace-valencia
utilizada para explicar el enlace químico y sus características.
7. ¿Qué son los orbitales híbridos? ¿Cómo se forman y cuantos tipos
podemos encontrar en la moléculas con carbono?
8. Dibuja la geometría espacial de la moléculas de metano, etileno y
acetileno:

9. Desarrolla dos ejemplos de fórmulas con sus tres tipos de


representación molecular:

10. ¿En que consiste el fenómeno de isomería y cuantos tipos hay?


Desarrolla dos ejemplos:

11. Clasifica las siguientes cadenas, asignando a cada una de ellas las
cinco características correspondientes de acuerdo a la siguiente clave:
a. Cíclica b. Acíclica c. Normal d. Arborescente e. Saturada
f. Insaturada g. Homogénea h. Heterogénea i. Alifática j. Aromática

163
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

164
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

IV.1.4 CLASIFICACIÓN Y NOMENCLATURA DE LOS COMPUESTOS


ORGÁNICOS

A continuación vamos a ver las distintas familias de compuestos orgánicos que


se conocen.

Para nombrar a estos compuestos, se utilizará la nomenclatura sistemática a


partir de la reglas de un sistema conocido como IUPAC, por ser muy sencillo y
que permite nombrar cualquier compuesto orgánico a partir de su fórmula
desarrollada, o viceversa. Existe además la nomenclatura vulgar ó trivial, que
era el nombre por el que se conocían inicialmente muchas moléculas orgánicas
(como p.e. ácido acético, formaldehído, estireno, colesterol, etc) y que hoy día
es aceptada. En aquellos casos en los que se conozca el nombre vulgar, se
incluirá al lado del nombre sistemático.

El nombre sistemático está formado por un prefijo, que indica el número de


átomos de carbono que contiene la molécula, y un sufijo, que indica la clase de
compuesto orgánico de que se trata. Algunos de los prefijos más utilizados son:

Nº at. C Prefijo Nº at. C Prefijo


1 met- 6 hex-
2 et- 7 hept-
3 prop- 8 oct-
4 but- 9 non-
5 pent- 10 dec-

IV.1.4.1 HIDROCARBUROS

Los hidrocarburos son sustancias muy abundantes en


la naturaleza y son extraídos directamente de
formaciones geológicas. Los que se obtienen en
estado líquido, se conocen comúnmente con el nombre
de petróleo, mientras que los que se encuentran en
estado gaseoso se les conoce como gas natural. Los
hidrocarburos constituyen una actividad económica de
primera importancia, pues forman parte de los
principales combustibles fósiles, así como de todo tipo
de plásticos, ceras y lubricantes.

Los de 1 a 4 carbonos son gases a temperatura ambiente y presión normal, los


de 5 hasta 16-18 carbonos son líquidos, mientras que a partir de los 16-19
carbonos son sólidos, similares a la cera. Son insolubles en agua y poco
densos, por eso tienden a flotar.

Son los compuestos orgánicos más simples, porque únicamente están


formados por átomos de carbono e hidrógeno. Constituyen la base molecular
de toda la materia orgánica. Se clasifican en los siguientes grupos:

165
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

1. Alcanos

A los alcanos se les conocen también como parafinas (del latín parum affinis =
poca afinidad), precisamente por su poca reactividad. Sin embargo,
experimentan combustión en presencia del oxígeno y se usan como
combustilbles. Sirven como materia prima para elaborar productos de uso
común como el nylon, para la extracción de aceites vegetales como el de soya
y algodón ó para fabricar espesantes en la industria de los cosméticos y
artículos de limpieza.

Los alcanos responden a la fórmula general CnH2n+ 2, donde n es el número de


átomos de carbono. Forman moléculas acíclicas saturadas que pueden ser
normales ó arborescentes. Se nombran utilizando el prefijo numerico
correspondiente, seguido del sufijo -ano. Por ejemplo:

Nombre Fórmula molecular Fórmula Fórmula


condensada CnH2n+ semidesarrollada geométrica
2

Metano CH4 CH4 H


Etano C2H6 CH3 CH3
Propano C3H8 CH3 CH2 CH3
Butano C4H10 CH3 (CH2)2 CH3
Pentano C5H12 CH3 (CH2)3 CH3
Hexano C6H14 CH3 (CH2)4 CH3
Heptano C7H16 CH3 (CH2)5 CH3
Cuando los alcanos forman compuestos de moléculas cíclicas, se denominan
cicloalcanos. Se constituyen cuando en un alcano normal los carbonos de los
extremos pierden un átomo de hidrógeno cada uno, entonces los electrones de
valencia cierran la cadena.

Se nombran de la misma manera pero anteponiendo el prefijo ciclo. Su fórmula


geométrica se representa con el polígono correspondiente con la forma del
anillo, en donde cada vértice implica la presencia de un CH2.

Ejemplo.-

También los alcanos suelen aparecer en una gran variedad de compuestos


como ramificaciones ó sustituyentes de una cadena principal. A las porciones
moleculares que se enlazan de esta manera, se les denomina grupos alquilo.

166
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los grupos alquilo provienen de cadenas de alcanos que pierden un hidrógeno


y por esta razón se convierten en un radical. Se nombran igual que los alcanos,
pero cambiando la terminación o sufijo por il ó ilo.

Ejemplo.-

Se representan también en forma geométrica, en donde cada vértice implica la


presencia de un carbono, pero además un guión que indica el enlace con R,
que corresponde a la cadena principal.
A continuación se exponen los nombres y fórmulas de algunos radicales
alquilo que se pueden presentar en moléculas desde uno hasta cinco carbonos.

Fórmula semidesarrollada Representación Nombre


CH3 R Metil ó metilo
CH3 CH2 R Etil ó etilo
CH3 CH2 CH2 R Propil ó propilo
CH3 CH CH3 Isopropil ó isopropilo
R
CH2 CH Ciclopropil ó
R
ciclopropilo
CH2
CH3 CH2 CH2 CH2 Butil ó butilo
R
CH3 CH CH2 CH3 Secbutil ó secbutilo
R
CH3 CH CH3 Isobutil ó isobutilo
R
CH2

CH3 Terbutil ó terbutilo


R
CH3 C CH3

CH2 CH Ciclobutil ó ciclobutilo


R
CH2 CH2
CH3 CH2 CH2 CH2 CH2 Pentil ó pentilo
R
CH3 CH CH2 CH2 CH3 Secpentil ó secpentilo
R
Isopentil ó isopentilo
CH3 CH CH3 R
CH2 CH2

167
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

CH3 Terpentil ó terpentilo

CH3 C CH2 CH3

R
CH3 Neopentil ó neopentilo
R
CH3 C CH3

CH3
Ciclopentil ó
CH2 CH2
ciclopentilo
CH2 CH2
R
CH

Para nombrar alcanos arborescentes hay que seguir los siguientes pasos:

Paso 1.- Buscar la cadena hidrocarbonada más larga. Esta será la


cadena principal y la que le dará nombre al compuesto. Si hay más
de una cadena con la misma longitud se elige como principal aquella
que tiene mayor número de cadenas sustituyentes. La cadena más
larga no siempre se presentará en línea recta.
Paso 2.- Se numeran los átomos de carbono de la cadena principal
comenzando por el extremo más próximo a una ramificación, de tal
forma que los carbonos con ramificaciones tengan el número más
pequeño posible.
Paso 3.- Se nombran las ramificaciones por orden alfabético
precedidas por el número del átomo de carbono al que están unidas.
Cuando hay ramificaciones en un cicloalcano, se especifican las
posiciones de las ramificaciones en el sentido que dé el número más
bajo posible y después se nombran en orden alfabético. En el caso
de que haya una sola ramificación no es necesario indicar su
posición.
Paso 4.- Si hay dos o más cadenas iguales se utilizan los prefijos di-
, tri-, tetra.
Paso 5.- Nombrar al hidrocarburo con una sola palabra separando
con guiones los números de las ramificaciones, y a la vez éstas
separados por comas. Por último mencionar el nombre de la cadena
principal.

168
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplos:

2.
3.
2. Alquenos
Los alquenos abundan en la naturaleza. Muchos cumplen con diversas
funciones biológicas, como es el caso del etileno que actúa como hormona
vegetal e induce a la maduración de los frutos y a la caída de las hojas, ó como
el pigmento color naranja que da color a diversas flores y vegetales
denominado β caroteno, que además es un precursor de la vitamina A. Los
alquenos también son responsables de la escencia de los limones, geranios y
pinos. El caucho natural es otro ejemplo de alqueno.
Los alquenos son más reactivos químicamente que los compuestos saturados
y participan en varias reacciones
de gran importancia para el
hombre:

Por ejemplo el etileno y el


propileno, son dos alquenos de
gran valor industrial por la gran
cantidad de compuestos que
derivan de ellos. Se usan para
producir anticongelantes y
disolventes y además para
generar polimeros como

169
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

plásticos y fibras sintéticas que son útiles en la fabricación de artículos de uso


común (cuerdas, redes, cubiertas antiadherentes, válvulas, tuberías, etc.). Al
etileno se le considera como la más importante materia prima para la
producción de compuestos alifáticos, se emplea como anestésico en cirugías y
en gran escala para acelerar la maduración de tubérculos y frutos en los
almacenes.

Los alquenos u olefinas, nombre que adquieren por las propiedades que
muestran cuando reaccionan con halógenos y dan lugar a compuestos
viscosos e insolubles en agua (óleos), son hidrocarburos alifáticos,
conformados por moléculas acíclicas insaturadas que pueden ser normales ó
arborescentes. La hibridación que presentan los carbonos con doble enlace es
(sp2), ya que presentan al menos dos carbonos unidos por un enlace covalente
(π).

Aquéllos que solo tienen un doble enlace responden a la fórmula general


CnH2n, donde n es el número de átomos de carbono. Los que contienen más de
un doble enlace, reciben el nombre de polialquenos. Responden a la fórmula
general CnH2n–2, ó 4, etc. Están relacionados con los hidrocarburos complejos del
caucho o hule natural y son importantes en la fabricación de caucho y plásticos
sintéticos.

Se nombran con las mismas reglas que se aplican en los alcanos. Sin
embargo, debe seleccionarse la cadena continua más larga que tenga implícito
a los enlaces múltiples, señalando su posición con el número más pequeño de
los dos carbonos en donde se encuentren, seguidos del sufijo eno. Por
ejemplo:

Nombre Fórmula molecular Fórmula Fórmula


condensada CnH2n ó - semidesarrollada geométrica
2, etc.

Propeno C3H6 CH3 CH = CH2


1 - Buteno C4H8 CH2 = CH CH2 CH3
2 - Buteno C4H8 CH3 CH = CH CH3
1,2 - Buteno C4H6 CH2 = C = CH CH3
1 - Penteno C5H10 CH2 = CH (CH2)2
CH3
2 - Penteno C5H10 CH3 CH =CH CH2
CH3
1,2 - C5H8 CH2 = C = CH CH2
Penteno CH3

170
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los cicloalquenos son moléculas en forma de anillo no saturadas, que tienen


dos, cuatro, etc. hidrógenos menos que su alqueno correspondiente.
La manera de nombrarlos es igual a las moléculas lineales pero anteponiendo

el prefijo ciclo.

Hay dos importantes radicales de alquenos que tienen nombres comunes.

Además existen algunos alquenos que tienen nombre trivial. Por ejemplo:

Las reglas de la IUPAC para nombrar alquenos ramificados son semejantes a


las de los alcanos, pero se deben adicionar algunas reglas para nombrar y
localizar los enlaces múltiples.
Paso 1.- Se elige la cadena continua de atomos de carbono que
contenga el ó los enlaces múltiples. Si hay ramificaciones se toma
como cadena principal la cadena más larga de las que contiene
dichos enlaces. No siempre la cadena elegida será la más larga.
Paso 2.- Se numeran los átomos de carbono a partir del extremo
más cercano al enlace múltiple, de forma que los átomos de
carbono de dicho enlace, tengan los números más pequeños. Si
el enlace múltiple es equidistante a ambos extremos de la cadena
la numeración empieza a partir del extremo más cercano a la
primera ramificación.
Paso 3.- Se nombran las ramificaciones y por último se dá
nombre a la cadena principal, indicando la posición de los enlaces
múltiples mediante el número del primer carbono de dicho enlace.
En los alquenos ciclicos, el doble enlace establece el orden
numérico de los carbonos.

171
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Ejemplos:

3. Alquinos
Los alquinos se obtienen del petróleo y en la naturaleza son escasos. En
general se preparan sinteticamente a partir de los alcanos y alquenos
correspondientes por diferentes métodos. La mayor parte se encuentran en
forma de acetileno. El acetileno o etino es el alquino más sencillo. Es un gas,
altamente inflamable, un poco más ligero que el aire e incoloro. Produce una
llama de hasta 3000ºC, la mayor temperatura por combustión hasta ahora
conocida. Se utiliza como combustible en la soldadura a gas, corte y modelado
de metales y vidrio. Muchas empresas lo usan para preparar compuestos
orgánicos necesarios para la síntesis de
productos agrícolas y farmacéuticos.
En la industria química los alquinos son
importantes productos de partida en la síntesis
del PVC (adición de HCl) de caucho artificial
etc. Los polímeros generados a partir de los
alquinos, los polialquinos, son semiconductores
orgánicos, con comportamiento parecido al
silicio aunque se trata de materiales flexibles. El
grupo alquino está presente también en algunos
fármacos citostáticos (anticancerosos).
Son hidrocarburos alifáticos insaturados que
presentan en su estructura al menos un triple
enlace entre dos átomos de carbono. La hibridación que presentan los
carbonos con triple enlace es (sp). Se trata de compuestos metaestables
debido a la alta energía del triple enlace carbono-carbono. Comparten muchas
de sus propiedades con los alquenos, pero debido al triple enlace, los valores
de sus propiedades físicas siempre son mayores.

172
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Aquéllos que solo tienen un triple enlace responden a la fórmula general C nH2n-
2. Los que contienen más de un triple enlace, reciben el nombre de
polialquinos. Responden a la fórmula general CnH2n–2, ó 2n-2(2), (4), etc. Se
nombran con las mismas reglas que se aplican en los alquenos, pero
nombrando a la cadena principal con el sufijo ino. Por ejemplo:
Nombre Fórmula Fórmula Fórmula
condensada semidesarrollada geométrica
CnH2n ó -2, etc.
Propino C3H4 CH3 C CH
1 - Butino C4H6 CH C CH2 CH3
2 - Butino C4H6 CH3 C C CH3
1, 2 - C4H4 CH C C CH3
Butadiino
1 - Pentino C5H8 CH C (CH2)2 CH3
2 - Pentino C5H8 CH3CH C CH2
CH3
1,2 - C5H8 CH C C CH2
Pentadiino CH3

Los alquinos ramificados se nombran con las mismas reglas de la IUPAC para
los alquenos, con la diferencia de que el sufijo de la cadena principal es ino.

Ejemplos:

4. Aromáticos

Originalmente se les denominó aromáticos porque la mayoría de ellos tienen


aromas característicos, como el benzaldehído, que es el responsable del olor
de los duraznos, las cerezas y las almendras. Son un tipo especial de
compuestos en forma de anillo, con enlaces dobles que alternan, situación que
les permite tener propiedades especiales.

173
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

El principal componente de esta familia es el ciclohexatrieno, cuyo nombre


trivial es benceno, ya que fue aislado por primera vez de la goma de benjuí o
resina de benzoina, un bálsamo empleado para la producción de perfumes y
medicamentos durante los siglos XVIII y XIX.

El benceno es un líquido incoloro de aroma dulce y sabor ligeramente amargo,


similar al de la hiel. Se evapora rápidamente a temperatura ambiente y es poco
soluble en agua. Además es sumamente inflamable.

En el benceno, los electrones de los


dobles enlaces no están ubicados
entre dos carbonos específicos, sino
que se comparten con los carbonos
de toda la molécula, de modo que los
enlaces dobles alternan su posición y
la estructura molecular adquiere una
gran estabilidad.

A los compuestos relacionados con el benceno, la IUPAQ acepta que se les


nombre con base a su estructura anular. Cuando el benceno está tiene solo un
sustiyuyente, se nombra al compuesto con el nombre del grupo que está unido
al anillo, seguido de
la palabra benceno:

Ejemplo.-

El benceno
monosustituido suele
tener nombres triviales, aceptados internacionalmente y avalados por la IUPAQ
para la nomenclatura de los compuestos aromáticos.
Ejemplo.-

Cuando el anillo de benceno se halla unido a una cadena de más de


siete carbonos, ó se halla unido a una cadena con un grupo funcional de mayor
prioridad, el anillo se señalará como cualquier grupo alquilo con el nombre de
fenil ó fenilo.

Ejemplo.-

174
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

A los compuestos de anillo bencénico con dos sustituyentes, se les agrega un


prefijo para designar la posición relativa entre los mismos:

Ejemplos.-

Si el benceno se encuentra polisustituido, se emplean números para nombrar


sus posiciones en el compuesto. La primera posición corresponderá al
sustituyente con mayor estado de oxidación, es decir, el de mayor
electronegatividad.

Ejemplos.-

Los compuestos aromáticos también pueden ser policíclicos, es decir,


moléculas con anillos bencénicos unidos entre sí. La mayoría conserva el
nombre trivial.

Ejemplos.-

Los policíclicos pueden estar sustituídos. La forma de encontrar su nombre


correcto es a través de los siguientes pasos:

Paso 1.- Se localiza la estructura con el máximo número de anillos


para la cual ya exista un nombre trivial avalado por la IUPAC. Se
numeran los carbonos que no comunes en el sentido de las agujas

175
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

del reloj, para así poder ubicar a los sustituyentes. En el ejemplo: 5 -


isopropil - fenantreno.
Paso 2.- En estructuras complejas, el mayor número de anillos
deberán estar en un plano horizonal, los restantes, situados hacia
arriba y hacia la derecha, según se mire el plano en el que se
representa la molécula. Si existen varias formas de representar la
molécula, se escoge aquella que tenga menos anillos situados hacia
abajo y a la izquierda.
Paso 3.- Se numeran los carbonos en sentido
horario, comenzando por el carbono situado lo
más arriba y lo más a la derecha posible (en este
orden), que no participe en la unión de los anillos.
No se numeran los átomos de carbono que estén
compartidos por anillos. La numeración en la
molécula final no tiene que coincidir con la de la
molécula original, antes de la sustitución.
Paso 4.- También se suelen señalar los enlaces
entre carbonos en orden alfabético. Se comienza
con la letra “a” entre los átomos 1 y 2, continuando en sentido
horario. En este caso, la sustitución es definida entonces por medio
de los enlaces envueltos en la fusión.

Por ejemplo, el policíclico denominado pireno, quedaría numerado de


la siguiente forma:

Y dos ejemplos de nombrar este sistema con sustituyentes serían:

176
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

A pesar de que los aromáticos tienen dobles enlaces, no comparten la mayoría


de sus propiedades con los alquenos, sin embargo son similares en cuanto a
que son insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos. Sus puntos de
ebullición son ligeramente superiores a los de los alquenos con igual número
de carbonos, muy cercanos a los cicloalquenos correspondientes.

En la naturaleza se encuentra en los subproductos de la combustión


principalmente del carbón, además del tabaco ó de incendios forestales; en los
productos que emanan de los volcanes y en resinas naturales. En la industria
se encuentra entre los veinte productos químicos de mayor volumen de
producción. Se usan para manufacturar materia prima en la fabricación de
plásticos, resinas, nylon y fibras sintéticas. También son requeridos para
elaborar ciertos tipos de gomas, lubricantes, tinturas, detergentes,
medicamentos y pesticidas.

En el siguiente cuadro se muestran algunas sustancias comunes en nuestra


vida diaria, que contienen anillos bencénicos en su estructura:

Tipos de sustancias Compuestos aromáticos presentes

Analgésicos (aspirina, Fenol, anillos bencénicos como


tylenol, ibuprofeno, etc.). parte de la estructura molecular.

Antibióticos (sulfas, Fenol, anillos bencénicos como


tetraciclina, algunas parte de la estructura molecular.
penicilinas, etc.).

Esencias y Cimeno, fenol, benzaldehído,


perfumes. diisocianato de tolueno.

Moléculas fisiológicas Fenantreno


(ácidos biliares, hormonas
sexuales, hemoglobina,
neurotransmisores,
clorofila, vitaminas, etc.).

Dentríficos, pastillas y Fenol, anillos bencénicos como


enjuagues bucales. parte de la estructura molecular.

177
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Desinfectantes y Fenol, diisocianato de tolueno.


detergentes.

Detonantes Tolueno, trinitrotolueno,


y explosivos. nitrobenceno, anilina,
diisocianato de tolueno.

Gases de emisión Benzo(a)pireno


de autos y cigarros.

Gasolina Benceno, tolueno, estireno.


y sus aditivos.

Disolventes Xileno, estireno,


clorobenceno, nitrobenceno.

Barnices, pinturas, Derivados de antraceno, anilina,


y colorantes. indeno, diisocianato de tolueno.

Plaguicidas Naftaleno, clorobenceno,


y repelentes. fenol, anilina.

178
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Polímeros (resinas, Fenol, diisocianato de tolueno,


plásticos, hules, etc.). anilina, estireno.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. Relaciona ambas columnas.

( ) Son compuestos constituidos


por el benceno y sus derivados.

( ) En este grupo se encuentra la


molécula de etileno, misma que induce
la maduración en los frutos.

( ) Son punto de partida para la


fabricación de PVC y caucho artificial.

a. Hidrocarburos ( ) Hidrocarburos en cuya


b. Allcanos estructura molecular, los carbonos se
c. Cicloalcanos unen exclusivamente por enlaces
d. Alquilos sigma (σ).
e. Alquenos
f. Polialquenos ( ) Son moléculas de alcano que
g. Cicloalquenos pierden un hidrogeno y por ello se
h. Alquinos convierten en radicales.
i. Polialquinos
j. Aromáticos ( ) En estado líquido conforman el
petróleo y en estado gaseoso el gas
natural.

( ) Moléculas de parafina cerradas.

( ) Hidrocarburos que presentan en


su estructura molecular al menos dos
caronos unidos con enlace pi (π).

( ) El compuesto 1,2 - butadiino, es


un ejemplo de este grupo.

( ) Hidrocarburos cerrados e
insaturados.

179
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

2.- Desarrolla la fórmula geométrica de todos los tipos de radicales alquilo


que se presentan en moléculas desde uno hasta cinco carbonos:

3.- Desarrolla la fórmula geométrica de dos radicales de alqueno y dos


cicloalquenos de nombre trivial.

4.- Da nombre a los siguientes compuestos

180
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

5.- Llena los espacios en blanco de la tabla siguiente:

Tipo de Métodos de obtención Usos


hidrocarburo
Alcanos

Alquenos

Alquinos

Aromáticos

IV.1.4.2 GRUPOS CON FUNCIONES ORGÁNICAS

Los hidrocarburos pueden estar sustituidos con otros elementos ó grupos de


átomos, denominados grupos funcionales. Son estructuras submoleculares,
caracterizadas por una conectividad y composición particular, que confieren
una reactividad química específica a las moléculas en las que están presentes.
Estas estructuras reemplazan a los átomos de hidrógeno perdidos por las
cadenas hidrocarbonadas. Los grupos alifáticos, o de cadena abierta, suelen
ser representados genéricamente por R (radicales alquílicos), mientras que los
aromáticos, o derivados del benceno, son representados por Ar (radicales
arílicos).

181
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Grupos funcionales más comunes


Clase de Grupo funcional Fórmula Ejemplos
compuesto general
Alcoholes OH (Hidroxilo) R OH OH

Ar OH OH

Éteres O (Oxo) R O R’ O

R O Ar O

Ar O Ar O

Aldehídos O R CHO CHO

C H (Formilo) Ar CHO CHO

Cetonas O R CO R’ C

C (Carbonilo) O
R O Ar C

O
C
Ar O Ar
O
Ácidos O R CO OH C OH
carboxílicos
C OH (Carboxilo) O

Ar CO OH C OH

O
Ésteres O R COO R’ C O

C O (Oxocarbonilo O
ó carboalcoxi)
Aminas NH2 (Amino) R X NH2

Ar X NH2

Amidas O R CO NH2 C NH2

C NH2 (Carboxamida) O
Halogenuros X (Halo) X = Halógeno R X Cl

Ar X Cl

182
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

1. Alcoholes

En química se denomina alcohol (del


árabe al = el y kohol = sutil), a
aquéllos hidrocarburos saturados que
contienen un grupo hidroxilo (-OH) en
sustitución de un átomo de hidrógeno
enlazado de forma covalente.

A nivel del lenguaje popular se utiliza


para indicar comúnmente a bebidas
que contiene el alcohol denomindo
etanol.

Muchos alcoholes pueden ser creados


por fermentación de frutas o granos
con levadura. Otros alcoholes son generalmente producidos como derivados
sintéticos del gas natural o del petróleo.

Los alcoholes son compuestos incoloros de olor característico. Los de más bajo
peso molecular (los primeros once) son líquidos y solubles en agua en
proporción variable, los demás son sólidos y se vuelven poco solubles o
insolubles en ella. Al aumentar la masa molecular, aumentan también sus
puntos de fusión y ebullición, pudiendo ser sólidos a temperatura ambiente.
Algunos alcoholes (principalmente los polialcoholes y los que se encuentran
con anillos aromáticos) tienen una densidad mayor que la del agua. Sus puntos
de fusión y ebullición suelen estar muy separados, por lo que se emplean
frecuentemente como componentes de mezclas anticongelantes.

Las propiedades químicas de los alcoholes están relacionados con el grupo


(OH-), que es muy polar y capaz de establecer puentes de hidrógeno con sus
moléculas compañeras, con otras moléculas neutras, y con aniones.

Los alcoholes pueden ser primarios, secundarios o terciarios, en función del


número de átomos de hidrógeno sustituidos en el átomo de carbono al que se
encuentran enlazado el grupo hidroxilo.

Para nombrar alcoholes se siguen las reglas de la IUPAQ. El nombre de


cualquier alcohol se deriva del hidrocarburo correspondiente, al que se le
cambia la terminación por el sufijo ol.

183
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La cadena contínua más larga debe contener al ó a los grupos (OH-),


procurando que los carbonos que los contienen tengan la posición con el
número más bajo. El resto de las reglas establecidas con anterioridad, se
siguen empleando. Se utilizan los sufijos diol, triol... según la cantidad de
grupos OH que se encuentren en dicha cadena. En el caso de los alcoholes de
moléculas cerradas, se nombra al grupo hidroxi como sustituyente.

También es muy utilizada la nomenclatura donde se antepone la palabra


alcohol y sustituyendo el sufijo -ano del correspondiente alcano por -ílico.

Por útimo, se pueden encontrar alcoholes con nombre trivial ó común.

A continuación se muestran como ejemplo las fórmulas de diversos tipos de


alcoholes, en su mayoría importantes por sus diversas aplicaciones. (Los

nombres triviales se encuentran con letra cursiva):

184
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los alcoholes tienen una amplia gama de usos en la industria por su baja
toxicidad y disponibilidad:

 El metanol y el etanol se emplean para fabricar barnices y como


aditivos de la gasolina, ya que combustionan de una manera más
limpia.
 El etanol es utilizado frecuentemente como
disolvente en fármacos, perfumes y en esencias
vitales como la vainilla, junto con el isopropanol es
utilizado como desinfectante médico.
 El 2-propanol (isopropanol) y la glicerina
(propanotriol) son necesarios en la elaboración de
cosméticos, cremas, jabones, astringentes y
lubricantes.
 El 1,2-etanodiol (etilenglicol) se aprovecha para
producir anticongelantes.
 El fenol se usa como desinfectante, antiséptico y germicida y
además se emplea en la preparación de otros compuestos
aromáticos como las resinas.
 El alcohol feniletílico es el componente principal de la esencia de
rosas y es muy utilizado en perfumería.
 El metil-dihidroxibenceno (resorsina) es antiséptico y se usa para la
obtención de fluorescencia y muchos colorantes. El para-
dihidroxibenceno (hidroquinona) se usa como revelador fotográfico,
en radiografías, en la industria de los cosméticos y en la fabricación
de cremas blanqueadoras.
 El 2,4,6-trinitrofenol (ácido pícrico), se usa como antiséptico en el
tratamiento de quemaduras.

Frecuentemente son versátiles intermediarios en la síntesis orgánica. El


colesterol por ejemplo, es un alcohol de gran importancia para los seres vivos,
porque es precursor químico para la biosíntesis de algunas hormonas. Sin
embargo su exceso en el organismo puede precipitar cristales en la vesícula
biliar formando cálculos, o bien en las paredes de venas y arterias,

ocasionando arterioesclerosis.

185
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

2. Éteres

Son compuestos que resultan de la unión de dos grupos de hidrocarburos


están enlazados a través de un puente de oxígeno (R-O-R).

Corresponden generalmente a sustancias obtenidas por deshidratación de


alcoholes, ó por la sustitución de los dos hidrógenos del agua por radicales
orgánicos:

Ejemplo.-
ácido sulfúrico
2CH3CH2CH2OH CH3 CH2 CH2 CH2 O CH2 CH3 +
H2O

La generalidad de los éteres son líquidos volátiles de olor suave, ligeros e


inflamables, insolubles en agua, pero solubles en alcoholes y otros disolventes
orgánicos.

Sus puntos de fusión y ebullición son muy similares a los de los hidrocarburos
de masa equivalente.

A pesar de que contienen oxígeno, tienen un comportamiento estable y poco


reactivo. Ésta característica y su capacidad como disolvente, le permite ser
útiles en la extracción de productos vegetales y como medio de reacción en las
síntesis orgánicas.

Los éteres se clasifican en simples (si los dos radicales que los forman son
iguales) ó simétricos (si los dos redicales que los forman son distintos).

Para nombrar a los éteres sencillos se usa un sistema común, en donde se


menciona a los grupos unidos al átomo de oxígeno por orden alfabético,
seguidos de la palabra éter.

La nomenclatura de la IUPAQ considera al grupo –OR como un sustituyente,


donde se elige a la unión molecular con el oxígeno de mayor número de
carbonos y se le nombra como a un alcano. A la otra porción molecular se le
nombra como a un sustituyente con la terminación oxi, considerando al átomo
de carbono donde está unido al oxígeno, como la posición 1.

Por último, se consideran como óxidos cuando los radicales son iguales. En el
caso de los éteres cíclicos, éstos tienen nombres específicos aceptados por la
IUPAQ.

186
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

A continuación ejemplos de fórmulas de éteres, algunos de ellos importantes


por su aplicación (Los nombres triviales se encuentran con letra cursiva):

Los éteres de forma compleja son muy abundantes en la vida vegetal formando
pate de las resinas de las plantas, colorantes de flores y otros.

De los éteres en la vida cotidiana más importantes, se encuentran:

 El éter dietil éter (éter etìlico), ó simplemente éter, el cuál se


obtiene sintéticamente por deshidratación del etanol. Es el de
mayor importancia comercial, se usa para para los procesos de
extracción con solvente (disuelve azufre, fósforo, grasas y ceras).
Es útil además para la fabricación de explosivos y en la medicina
como espasmódico y
anestésico. Probablemente
el éter sea la sustancia
más utilizada en el
laboratorio, a pesar de que
es potencialmente
peligroso por su
inflamabilidad y volatilidad.
 Otro éter importante es el
guayacol, cuyo uso más
común es como anestésico
local y como expectorante.
 El metil terbutil éter se

187
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

agrega a la gasolina sin plomo para mejorar su actividad y


características de combustión.
 El éter diisopropílico se emplea, entre otras cosas, para extraer la
nicotina del tabaco.

3. Aldehídos

Los aldehídos pues, son compuestos que presentan en su estructura el grupo


denominado carbonilo (C=O). Se forman cuando un átomo de hidrógeno de
una porción terminal de un grupo alquilo ó un átomo de hidrógeno de un grupo
arilo se unen al átomo de carbono del carbonilo.

Etimológicamente, la palabra aldehído proviene del inglés aldehyde y a su vez


del latín científico alcohol, ya que se pueden obtener a partir de la oxidación
suave de los alcoholes primarios.

Ejemplo.-

CH3CH2CH2OH solución ácida de dicromato de potasio CH3 CH2 CH = O + H2

A temperatura ambiente, los más sencillos (excepto el de un carbono), son


líquidos y los de cadenas mayores, son sólidos. Los de cadena corta son
solubles en agua y a medida que aumenta la longitud de la cadena va
disminuyendo dicha solubilidad.

Los aldehídos presentan puntos de fusión y ebullición más bajos que los
alcoholes de su mismo peso molecular.

Los aldehídos de bajo peso molecular presentan, por lo general, olores


penetrantesy desagradables, mientras que los de peso molecular elevado
presentan olores agradables, como los de algunas frutas y perfumes.

El grupo carbonilo les proporciona gran reactividad, participa en una amplia


variedad de importantes transformaciones, dentro de las cuáles es capáz de
producir ácidos carboxílicos con igual número de átomos de carbono con
mucha facilidad.

El sistema de nomenclatura se designa de acuerdo con las reglas de la IUPAQ.


Consiste en emplear el nombre del alcohol correspondiente cambiando la
terminación ol por al.

Cuando el grupo CHO es sustituyente se utiliza el prefijo formil. También se


utiliza el prefijo formil cuando hay tres o más funciones aldehídos sobre el
mismo compuesto. En esos casos se puede utilizar otro sistema de
nomenclatura que consiste en dar el nombre de carbaldehído a los grupos
CHO (los carbonos de esos CHO no se numeran, se considera que no forman
parte de la cadena). Este último sistema es el idóneo para compuestos con
grupos CHO unidos directamente a ciclos.

188
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Por otra parte, en los aldehídos es frecuente encontrar nomenclatura trivial.

A continuación ejemplos de fórmulas de aldehídos, algunos de ellos


importantes por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra
cursiva):

Los aldehídos están ampliamente presentes en la naturaleza y grandes


variedades de ellos son de la propia vida cotidiana:

 Probablemente desde el punto de vista industrial el más


importante de los aldehídos sea el metanal (formaldehido), un gas
de olor picante y medianamente tóxico, que se usa en grandes
cantidades para la producción de plásticos termoestables como la
bakelita y la melanina, además de encontrarse en algunas
composiciones de productos cosméticos. Sin embargo esta
aplicación debe ser vista con cautela ya que en experimentos con
animales el compuesto ha demostrado un poder cancerígeno.
 La solución acuosa de formaldehído se conoce como formol o
formalina y se usa ampliamete como desinfectante, en la industria
textil y como preservador de tejidos a la descomposición.
 El benzaldehído, se
emplea para producir
perfumes, productos
farmacéuticos y
colorantes.
 El acetaldehído formado
como intermedio en la

189
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

metabolización se cree responsable en gran medida de los


síntomas de la resaca tras la ingesta de bebidas alcohólicas.
 El importante carbohidrato denominado glucosa, es un
polihidroxialdehído.
 La vanillina, que es el saborizante principal de la vainilla es otro
ejemplo de aldehído natural.
 Otro aldehído que desempeña un papel importante, es el
cisretinal, cuyo origen es la vitamina A. Este
compuesto interviene en la respuesta del ojo a
la luz, lo que le permite detectar luz en los
objetos y ver.
 Muchos alimentos de origen vegetal, deben su
olor y sabor a los aceites esenciales que les
son característicos, los cuáles poseen
aldehídos dentro de su estructura, como es el
caso de la canela.

4. Cetonas

Las cetonas son compuestos orgánicos que al igual que los aldehídos, tiene al
grupo carbonilo (C=O), pero a diferencia de éstos, el carbono del carbonilo es
secundario, porque se encuentra unido a otros dos átomos de carbono.
También las moléculas cíclicas pueden tener un carbono carbonilo.

Por lo general las cetonas se obtienen a partir de la oxidación de alcoholes


secundarios, en presencia de una solución ácida de permanganato de potasio.

Ejemplo.-

CH3 CH2 CH3 solución ácida de permanganto de potasio CH3 CH2 CH3

OH O

Las cetonas tienen olores suaves y agradables, son líquidas en su mayoría, a


menos que se trate de las que tienen alto peso molecular (mayores a 2
carbonos). Poseen puntos de fusión y ebullición ligeramente mayores que los
aldehídos de peso equivalente. Las cetonas de bajo peso molecular son
solubles en agua, aunque dicha solubilidad disminuye a medida que aumenta
el número de átomos de carbono en la molécula.

Son compuestos relativamente reactivos y por eso resultan muy útiles para
sintetizar compuestos.

Las cetonas se nombran de manera similar a los aldehídos conforme a las


reglas de la IUPAQ.

190
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Conservan el nombre del alcohol que los formó, pero cambiando el sufijo ol por
ona. Cuando el grupo funcional carbonilo es un sustituyente deberá emplearse
el prefijo oxo. En las cetonas cíclicas se asigna el número 1 al carbono del
carbonilo. Cuando el grupo carbonilo se encuentra como sustituyente en un
anillo bencénico, a éste se le denomina felona.

Una forma alternativa consiste en citar los dos radicales que están unidos al
grupo carbonilo por orden alfabético y a continuación la palabra cetona. Por
otra parte, en las cetonas es frecuente encontrar nomenclatura trivial.

A continuación ejemplos de fórmulas de cetonas, algunas de ellas importantes


por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra cursiva):

Las cetonas se encuentran ampliamente distribuidas en la naturaleza y la más


simple, es la más importante a nivel industrial.

Dentro de los usos más comunes se encuentran:

 Son disolventes poderosos de materiales orgánicos como


ceras, plásticos, pinturas, ceras y barnices.
 La 2-propanona, denominada en forma común como acetona. A nivel
industrial tiene muchos usos: se emplea en grandes cantidades para
remover esmaltes y pinturas, como precursor químico de antisépticos
tales como el yodoformo, para producir rayón, como agente

191
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

gelatinitizante en explosivos, en la industria de revestimientos, entre


otros.
 La metil-etil-cetona se usan extensamente en la industria como
disolvente y mezclada con acetona se usa como disolvente-cemento
de los tubos de PVC.
 Muchas cetonas son productos intermedios importantes en el
metabolismo celular, como la acetona que es un producto del
metabolismo de las grasas.
 Algunas cetonas funcionan como hormonas, tal es el caso de la
cortisona, la progesterona y la testosterona.
 Conforman azucares como la fructosa, presentes en las frutas y en la
miel.
 Son parte de medicamentos como el alcanfor ó antibióticos como la
tetraciclina y la eritromicina.
 Existen cetonas naturales, como la muscona (que forma parte de los
almizcles derivados de las glándulas de algunos animales), se
emplean en la formulación de perfumes y cosméticos.

Hasta hace poco se usaban las secreciones glandulares de ciervos almizcleros (ricas en
cetonas), diluidas en soluciones alcohólicas como fijadoras de perfumes. En la
actualidad,
estos animales están protegidos por lo que los fabricantes utilizan almizcle sintético.
5. Ácidos carboxílicos
Los ácidos orgánicos ó carboxílicos, se caracterizan por poseer en su
estructura el grupo funcional carboxilo (CO.OH), el cuál se forma cuando se
une el grupo hidroxilo (OH) con el grupo carbonilo (C=O). Como resultado de
esta unión, la molécula experimenta un acentuado incremento en su acidéz.
Todos los ácidos orgánicos derivan de fuentes naturales y de seres vivientes,
donde se lleva a cabo la oxidación de alcoholes primarios ó aldehídos:
Ejemplo.-

CH3 CH2 OH + O2 CH3 COOH + H2O

CH3 CH + O2 CH3 COOH + H2O

O
Los ácidos carboxílicos son menos densos que el agua, a excepción de los dos
primeros (los de uno y dos carbonos). Los de hasta cinco carbonos son muy
solubles en agua, propiedad que disminuye mas adelante. Los cuatro primeros

192
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

de la serie, tienen olor picante y ligeramente desagradable. Sus puntos de


fusión y ebullición son más altos que los de otros compuestos orgànicos de
peso equivalente debido a la formación de puentes de hidrógeno. Esto explica
que sólo hasta los primeros diez sean líquidos y los demás sólidos.

Los ácidos orgánicos reaccionan igual que los ácidos minerales, con las bases,
para formar las sales correspondientes. A esta reacción de ácidos carboxílicos
con bases, se le denomina saponificación, y a las sales así generadas se les
llama jabones. También suelen reaccionar para formar otras familias como los
halogenuros de acilo, los anhídridos orgánicos, las amidas y los ésteres.
Para nombrar a los ácidos orgánicos se emplea el esquema propuesto por la
IUPAQ, en donde la cadena más larga se considera como la estructura
principal, y se reemplaza la terminación del hidrocarburo correspondiente por la
terminación oico y anteponiendo la palabra ácido.
A continuación ejemplos de fórmulas de ácidos, algunos de ellos importantes
por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra cursiva):

193
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los ácidos carboxílicos son muy importantes. Se localizan en forma abundante


en la naturaleza y además participan en muchos procesos biológicos.

 El ácido metanóico ó fórmico se encuentra en la sustancia que


segregan las hormigas al morder, en el veneno de las abejas y
en las hojas de la planta de ortiga. Se usa como antiséptico y
como agente para combatir el reumatismo; sirve para tratar
pieles en la industria textil, y para fabricar insecticidas,
refrigerantes, germicidas y espejos.
 El ácido etanóico ó acético es útil en la elaboración de vinagre
(solución acuosa al 5%), plásticos, pegamentos, fijadores y
colorantes.
 El ácido oxálico se emplea para elaborar limpiadores.
 Podemos encontrar a muchos de ellos en las frutas como es el
caso del el ácido benenzóico está presente en las avellanas,
almendras y arándanos, el ácido tartárico en las uvas, el ácido
málico en las manzanas verdes, el ácido oléico en los aceites de
oliva y cacahuate y el ácido cítrico es el que se encuentra
presente en el jugo de los limones y demás cítricos.
 El ácido oxálico se encuentra presente en las espinacas y el
ruibarbo; se emplea para blanquear pieles, como desmanchador
en el proceso de tinción y en el fotograbado.
 El ácido succinico y sus derivados se encuentran en el ámbar
amarillo y otras resinas. También en muchas algas, hongos,
líquenes y frutos. Se emplea en la fabricación de lacas,
barnices y medicamentos.
 El ácido ascórbico es la vitamina “C”, nutriente esencial para los
mamíferos.
 El ácido láctico es el que le da su sabor característico a la leche
agria.
 Los ácidos carboxílicos presentes en aceites de diversas
fuentes como el coco, palma, olivo, girasol ó cártamo se
saponifican para generar jabones, emolientes y suavizantes en
la industria cosmética.
 Los ácidos orgánicos tienen muchas aplicaciones en la industria
como materia prima, a partir de ellos se generan compuestos
relacionados con las sales orgánicas, los éteres y las amidas.
 El ácido capróico, es el olor que despiden las cabras y el
inconfundible olor de los calcetines sudados.
 Los ácidos láurico, palmítico, esteárico, oléico y linoléico se
unen a la glicerina y forman las grasas de los animales y de los
vegetales, por eso suelen denominarlos como ácidos grasos.
 El ácido láctico es el que se encuentra en la leche agria. Juega
un papel importante en los procesos de fermentación y es el
que se acumula en los tejidos con el exceso de ejercicio.
 El ácido cólico es uno de los ácidos biliares que se encuetran
presentes en la bilis humana que actúa como agente
emulsionante durante la digestión de las grasas.

194
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 El ácido salicílico se extrae de la corteza del árbol de sauce,


mismo que sirve como precursor del analgésico que lleva por
nombre ácido acetilsalicílico.

6. Ésteres

Etimológicamente, la palabra éster proviene del alemán Essig-Äther (éter de


vinagre).

Desde el punto de vista químico, los ésteres son compuestos derivados de los
ácidos orgánicos, ya que provienen de la combinación de éstos mismos
(CO.OH) con los alcoholes (OH). A este proceso se denomina esterificación
(R-CO.OR). Un éster cíclico es denominado lactona.

CH3 CH2 COOH + HO CH3 CH3 CH2 CO O CH3 + H2O

La mayor parte de los ésteres son líquidos, incoloros, poco densos y son más
volátiles que un ácido o alcohol de peso similar (sus vapores son inocuos, a
menos que se inhalen en grandes concentraciones). A diferencia de los ácidos
carboxílicos de los cuales se derivan, los ésteres poseen olores agradables, los
de bajo peso molecular son líquidos incoloros que tienen olores frutales.

Sus puntos de ebullición son más altos que los hidrocarburos similares, pero
inferiores a los ácidos correspondientes, ya que no pueden formar puentes de
hidrógeno intermoleculares, sin embargo, pueden aceptar este tipo de enlace a
través de líquidos polares, por lo tanto, los ésteres de baja masa molecular son
solubles en agua, pero los de mayor masa molecular son insolubles en ella.

Los ésteres participan en la hidrólisis esterárica (la ruptura de un éster por


agua). Los ésteres también pueden ser descompuestos por ácidos o bases
fuertes, dando como resultado, un alcohol y un ácido carboxílico, o una sal de
un ácido carboxílico (jabón).

La nomenclatura de los ésteres se basa en el esquema de


reglas de la IUPAQ. Se nombran como sales y su nombre
deriva del ácido carboxílico y el alcohol de los que procede
al mismo tiempo, por lo que se divide en dos partes:

195
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La primera parte del nombre, es la raíz hidrocarbonada del ácido terminada en


ato, la otra mitad, indica la raíz hidrocarbonada del alcohol terminada en ilo.
Cuando el grupo funcional se encuentra como sustituyente en una molécula
cíclica, se utiliza el término carboxilato.

A continuación ejemplos de fórmulas de ésteres, algunos de ellos importantes


por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra cursiva):

Dentro de sus usos más relevantes se encuentran:

 Son muy importantes como disolventes industriales. Por ejemplo, el


acetato de etilo se usa como disolvente y para dar un olor
agradable a los esmaltes de uñas. Éste mismo junto con el acetato
de butilo, se emplean como disolventes en la fabricación de lacas y
pinturas para autos y aviones.
 Algunos ésteres se usan como materia prima en la fabricación de
telas (poliéster).
 Los ésteres más comúnmente encontrados en la naturaleza son las
grasas, que pertenecen a los ésteres de glicerina y ácidos grasos
(ácido oleico, ácido esteárico, etc.). Componen a la grasa de la
leche, la manteca de cerdo, el aceite de linaza, girasol, cacahuate,
maiíz, etc., por mencionar algunos.

196
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 Las ceras, son un caso especial de ésteres no ramificados que que


tienen gran variedad de usos y se encuentran en plantas y
animales, como el esperma de ballena (palmitato de cetilo) que se
usa en cosméticos, la cera de abejas (palmitato de micrilo) que se
usa en velas y grasa de zapatos ó la cera de carnáuba (cerotato de
micrilo) principal componente de la cera para pisos y automóviles.
 La gran mayoria de aceites esenciales son esteres. Éstos se
emplean en la fabricación de perfumes y como agentes
saborizantes en las industrias de la confitería y bebidas no
alcohólicas.
 Los aromas específicos de muchas flores y frutos se deben a la
presencia de ésteres, por ejemplo:

 Butanoato de metilo: olor a Piña


 Salicilato de metilo aceite de siempreverde ó menta (olor
de algunas pomadas)
 Octanoato de heptilo: olor a frambuesa
 Etanoato de pentilo: olor a plátano
 Pentanoato de pentilo: olor a manzana
 Butanoato de pentilo: olor a pera o a albaricoque
 Etanoato de octilo: olor a naranja.
 Acetato de bincilo: olor a jazmín
 Nolinato de etilo: olor a rosa

7. Aminas

Los compuestos orgánicos con nitrógeno se encuentran en todos los


organismos vivos en muchas formas, incluyen aminoácidos (proteínas),
material genético (ADN, ARN), hormonas, vitaminas y neurotransmisores, o
bien, materiales de desecho metabólico como la urea, (H2NCONH2), presente
en la orina y los productos de desecho nitrogenados asociados a los olores
desagradables de la descomposición orgánica.

197
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Las aminas son compuestos orgánicos nitrogenados del amoniaco (NH3),


obtenidas por la sustitución de uno, dos ó tres de sus hidrógenos, por radicales
orgánicos. De este modo, podemos obtener tres tipos de aminas, en función
del número de hidrógenos desplazados:

Si todos los sustiyuyentes son grupos alquilo, las aminas se denominan


alifáticas. Si alguno de los sustituyenteses un arilo, entonces se denominan
aminas aromáticas. Cuando la amina forma parte de un anillo, se denomina
amina heterocíclica.

Las aminas tienen un olor fuerte parecido al amoniaco, en su mayoría es


desagradable. Tienden a ser líquidas a temperatura ambiente y son solubles en
agua. A medida que aumenta el tamaño de sus radicales, dicha solubilidad
disminuye. En soluciones acuosas forman soluciones de pH básico. Debido a la
altra electronegatividad del átomo de nitrógeno presente en la molécula, éstas
pueden formar puentes de hidrógeno de manera similar a los alcoholes.

Sus puntos de ebullición son menores que en los alcoholes, pero mayores que
los éteres, con excepción de las aminas terciarias.

Las reglas que se utilizan para asignar la nomenclatura de la IUPAC a las


aminas son similares a las utilizadas para nombrar alcoholes. Primero, se
encuentra la cadena continua más larga que contiene el grupo como la cadena
principal. Se nombre como a un hidrocarburo, pero terminado con el
sufijoamina.

En las aminas secundarias y terciarias, los grupos adicionales unidos al átomo


de nitrógeno se deben identificar alfabéticamente y agregar al nombre usando
como cadena base a la más larga. Si el grupo amino se encuentra varias
veces, se utilizan los prefijos numéricos correspondientes.

En las aminas en las cuales la función orgánica está unida a un anillo, se


asigna como número 1 al carbón al cuál está unida. Si el grupo amina se
encuentra como sustituyente en estructuras complejas, entonces se emplea el
prefijo amino.

Cuando otros grupos se encuentran unidos al átomo de nitrógeno, se usan


prefijos con una N- antes de cada uno de ellos. La N- indica que este grupo
está unido al átomo de nitrógeno y no a la cadena carbonada.

198
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

A continuación se dan ejemplos de fórmulas de aminas, algunas de ellas


importantes por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra
cursiva):

Muchas aminas están presentes en la naturaleza, representan uno de los


grupos biológicos más importantes que se conocen. Otras, desempeñan
papeles importantes en la industria:

 Son productos de la descomposición de las


proteínas, como la trimetil amina que se forma
cuando se hecha a perder el pescado y la
tetrametilendiamina ó la pentametildiamina
(llamadas putrescina y cadaverina,
respectivamente) que se forman cuando se
descomponen los organismos superiores y que
también están presentes en los productos de
putrefacción del intestino.
 Debido a su alto grado de actividad biológica,
muchas aminas se emplean como drogas
(adrenalina, dopamina, morfina, estricnina,
cocaína y heroína) y como fármacos (quinina,

199
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

sulfas, difenilhidramina, bencedrina y efedrina).


 En la industria, la etilamina desempeña un papel en la producción
de hules y resinas y con la hexametilendiamina se produce nylon
6.6 y el rayón, que son útiles en la fabricación de prendas de vestir
y cuerdas para neumáticos.
 Dentro de las aminas aromáticas destacan la fenilamina ó anilina,
misma que es utilizada como materia prima en la fabricación de
colorantes. La anilina reacciona también con el sulfuro de carbono,
para formar la tiocarbanilida, que se emplea como acelerador en la
vulcanización del caucho. Pero el principal uso de la fenilamina es
la producción de una clase importante de plásticos llamados
poliuretanos, además de explosivos y muchos productos de la
industria farmacéutica.
 Las aminas cíclicas son importantes porque participan en la
conformación de biomoléculas tales como ácidos ribonucléicos
(adenina, guanina, timina y citosina) ó la clorofila y grupos hemo
(pirroles).

8. Amidas
Las amidas son cmpuestos orgánicos que se consideran como el producto de
la sustitución del hidroxilo del grupo funcional carboxilo por un grupo amino,
cuyo grupo funcional es (-CO.NH2) ya que son el resultado de la combinación
química de un ácido carboxílico y una amina.
Ejemplo.-
CH3 CH2 COOH + 2HN CH3 CH3 CH2 CO N CH3 + H2O
H
Las amidas son incoloras e inodoras. Excepto la primera de la serie, se
presentan como sólidos cristalizados a temperatura ambiente. Sus puntos de
fusión y ebullición son elevados, pueden servir para caracterizar los ácidos de
los que se derivan. Presentan excelentes cualidades disolventes, son solubles
en el alcohol y en el éter, aunque sólo si los primeros son solubles en agua.
Forman enlaces por puente de hidógeno con mucha facilidad entre el
hidrógeno del grupo amino y el oxígeno del grupo carbonilo. Son al mismo
tiempo, bases y ácidos muy débiles.
Se hidratan por acción de los ácidos minerales o de los álcalis diluidos y se
transforman en ácidos grasos. Pueden engendrar además ciertos materiales,
que les permiten formar en distintas condiciones el catión o el anión de una sal,
constituyendo así moléculas anfóteras.

200
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Las amidas se clasifican en primarias, secundarias y terciarias, dependiendo


del número de sustituyentes del átomo de nitrógeno.

Para nombrar a las amidas se usan los esquemas de la IUPAQ. Su nombre


deriva del ácido correspondiente, eliminando la palabra ácido y sustituyendo la
terminación oico por amida. Cuando en una molécula se encuentre más de una
vez el grupo amida, se añaden a la terminación, los prefijos numéricos
correspondientes.
Si el grupo funcional se encuentra unido a un anillo se llamará carboamida. Si
los hidrógenos del grupo amino están sustituidos por radicales orgánicos, el
compuesto se nombra anteponiendo una N- al nombre de los sustituyentes
seguidos del nombre base.
A continuación se dan ejemplos de fórmulas de aminas, algunas de ellas
importantes por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran con letra
cursiva):
Las amidas son comunes en la naturaleza y muy importantes en procesos
industriales.

 Una de las más conocidas es la urea, una diamida que no contiene


hidrocarburos. Se encuentra en la orina de los mamíferos como
producto del exceso de nitrógeno en el metabolismo de las proteínas.
Además participa en muchas funciones orgánicas por lo que tiene
variadas aplicaciones, se emplea por ejemplo en la industria
farmacéutica para sintetizar ácido barbitúrico (tranquilizante,
hipnótico, anticonvulsivo y anestésico).

201
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 Las amidas son comunes en la naturaleza y se encuentran en


sustancias como los aminoácidos, las proteínas, el ADN y el ARN,
hormonas, vitaminas. En las proteínas al grupo amida se le llama
enlace peptídico.
 Las amidas también se utilizan mucho en la industria farmacéutica.
La sacarina por ejemplo, es un producto comercial que se usa como
sustituto de la sacarosa para las personas enfermas de diabetes ya
que no es digerida y no tiene valor alimenticio alguno; la acetanilida
que se emplea para tratar el dolor de cabeza, la neuralgia y fiebres
suaves ó el acetaminofeno, analgésico supresor del dolor y
antipirético (que baja la fiebre).
 La acrilamida es un monómero muy reactivo empleado en la
fabricación de polímeros. Se utiliza también en la síntesis de
colorantes, adhesivos, en el engomado del papel y el apresto de
textiles, en tejidos plisados y en el tratamiento del agua y las aguas
residuales. Aunque es más conocida por ser probablemente
carcinógena y estar presente en bastantes alimentos al formarse por
procesos naturales al cocinarlos.
 Algunos de sus polímeros son sintéticos, como el nailon (que forma
excelentes fibras), pero también se encuentran en la naturaleza,
como es el caso de la seda.
 Es utilizada por el cuerpo humano dentro de sus mecanismos para la
excreción del amoniaco (NH3).
 La dimetilformamida y la dimetilacetamida tienen propiedades
disolventes muy poderosas. Se emplean como disolventes de
plásticos, resinas, colorantes y gomas y en numerosas reacciones
orgánicas (como en la preparación de fibras sintéticas).
 La acetamida se utiliza para la desnaturalización del alcohol y como
disolvente de numerosos compuestos orgánicos, como plastificante y
como aditivo para el papel. También se encuentra en lacas,
explosivos y fundentes.
 La formamida es un ablandador de papel y pegamentos y se utiliza
como disolvente en la industria de plásticos y farmacéutica.
 En la industria del metal se utilizan para el procesado de minerales y
en ingeniería, para la construcción de cimientos de presas y túneles.
 Los compuestos de amidas aromáticas son importantes productos
intermedios en la industria de los colorantes.
 Algunas también son repelentes de insectos.

202
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

8. Halogenuros de alquilo

Los halogenuros de alquilo (- X) se forman cuando uno ó más átomos de


halógeno (Cl, F, Br ó I), sustituyen a uno ó más átomos de hidrógeno de un
hidrocarburo. Esta misma acción también se produce en los hidrocarburos no
saturados. Dependiendo del número de hidrógenos sustituidos por halógenos
se tienen derivados monohalogenados ó polihalogenados.

Ejemplo.-

2CH3 CH2 CH3 + Cl2 2CH3 CH2 CH2 Cl + H2

Los halogenuros de alquilo, son sustancias incoloras que se alteran por la


acción de la luz. Los primeros miembros de la serie son gaseosos a
temperatura ambiente y los demás, hasta con 18 carbonos, son líquidos. Son
buenos disolventes para la mayoría de los compuestos orgánicos, pero
insolubles en agua.

Presentan puntos de fusión y ebullición más altos que los alcanos con el mismo
esqueleto de carbono, mismos que aumentan con el peso atómico del
halógeno y con el número de átomos de carbono del compuesto.

El enlace entre el carbono y el halógeno está polarizado, el halógeno es más


electronegativo que el carbono al cual está unido, lo que los hace
inevitablemente nucleófilos. Reaccionan fácilmente para dar alcoholes,
hidrocarburos saturados ó sales orgánicas.

Estos compuestos se nombran se nombran siguiendo las normas IUPAC como


hidrocarburos sustituidos colocando el nombre del halógeno junto al del
hidrocarburo correspondiente, como una arborescencia más, mencionando con
un prefijo numérico la posición del halógeno correspondiente. Una
nomenclatura común, es nombrarlos como sales, con el sufijo uro. En la

203
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

nomenclatura de los compuestos halogenados es frecuente el empleo de


nombres triviales.

A continuación se dan ejemplos de fórmulas de halogenuros de alquilo, algunos


de ellos importantes por su aplicación. (Los nombres triviales se encuentran

con letra cursiva):

Los halogenuros de alquilo abundan en la naturaleza, especialmente en el


mundo marino. Son de gran importancia en la industria química por la gran
cantidad de reacciones en las que participan, son usados en la fabricación de
dispositivos semiconductores, como refrigerantes, agentes espumantes,
disolventes, propelentes en sprays, agentes extintores y reactivos químicos

 Se usan principalmente como disolventes industriales, como es el


caso del tetracloruro de carbono que se emplea para el lavado en
seco y el tricloroetileno es un disolvente de grasas y aceites.
 El tetracloruro de carbono se usa además como extinguidor, pero
su uso se ha reducido por considerarse muy tóxico y cancerígeno.
 El bromuro de metilo es veneno para algunos roedores.
 El diclorometano es comun en el lavado en seco como sustituto del
tetracloruro de carbono.

204
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 El cloroetano se usa en la preparación de antidetonantes de


gasolina.
 Los haloetanos son buenos anestésicos y se emplean como
sustitutos del cloroformo.
 Los clorofluorocarbonos tienen importancia como propelentes de
aerosoles, en inhaladores para medicamentos utilizados en el
tratamineto del asma y refrigerantes. Hoy en día el CCl3 (freón) y el
CCl2F2, han empezado a sustituirse por el daño que causan a la
capa de ozono.
 El Diclorofeniltricloroetano (DDT), es un insecticida muy eficaz, pero
se acumula en el ambiente y produce cáncer.
 El para-diclorobenceno, es un ingrediente activo para combatir la
polilla que puede sustituir al naftaleno.
 El hexacloruro de benceno se emplea como insecticida.
 Alquenos fluorados o clorados pueden ser usados para
polimerización, dando lugar a polímeros halogenados con notables
propiedades de resistencia química. Ejemplos importantes incluyen
al policloroeteno (Policloruro de vinilo, PVC), politetrafluoretileno
(PTFE, Teflon), pero existen muchos más polímeros halogenados.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN
Contesta las siguientes preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1.- Llena de forma congruente los espacios vacíos que se encuentran en


el cuadro

Clase de Grupo Fórmula Propiedades Usos Ejemplos


compuesto funcional general
Alcoholes
Éteres
Aldehìdos
Cetonas
Ácidos
carboxílicos
Èsteres
Aminas
Amidas
Halogenuros
de alquilo

4. Proporciona la fórmula semidesarrollada y nombre de cada uno de


los siguientes compuestos:

a. Un compuesto de cuatro carbonos que contenga un grupo


hidroxilo que no sea alcohol.
b. Un alcohol de ocho carbonos con dos sustituyentes.
c. Un aldehído y una cetona con el mismo número de
carbonos.

205
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

d. Una amina terciaria con cuatro átomos de carbono.


e. Un éter que se nombre además nombre trivial.
f. Un anillo homocíclico de seis miembros, ramificado.
g. Un anillo heterocíclico.
h. Un ácido carboxílico sólido.
i. Una amina medicinal.
j. Una amida que funcione como monómero.
k. Un halogenuro de alquilo que sea perjudicial para la salud.

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:

1. De nuevo nos vamos a valer de productos que se encuentran en tu


entorno, se trata de investigar si en sus formulaciones encuentras ejemplos de
los distintos hidrocarburos y grupos funcionales orgánicos que has estudiado y
sus nombres:

Nombre del Compuestos Grupo al que


producto encontrados pertenecen

Producto alimenticio

Producto medicinal

Producto energético

Producto de limpieza

Producto cosmético

ACTIVIDADES DE APOYO O RETROALIMENTACIÓN

EXPERIMENTO 1: PROPIEDADES DE LOS COMPUESTOS DE


CARBONO

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

Los diferentes grupos funcionales de los compuestos de carbono, se


comportan de forma distinta ante diversos estìmulos, sean fìsicos ó químicos,
es decir que tienen propiedades que les son caracteristicas y que son las que
permiten clasificarlos. En este experimento se pretende identificar los puntos de
ebullición, la solubilidad en agua y la polaridad de algunos compuestos

206
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

orgánicos para así establecer un comparativo que nos ayude a verificar su


identidad.

MATERIALES:

 Probeta ó taza medidora


 Vasos de precipitado o de vidrio grueso (6)
 Parrilla eléctrica
 Termómetro con escala de hasta 150 grados centígrados
 Agitadores de vidrio o palitos de madera
 Un circuito eléctrico con foco como el de la figura
 Vinagre blanco
 Alcohol etílico
 Aceite de cocina
 Agua destilada (centro comercial de autoservicio)

DESARROLLO DEL EXPERIMIENTO:

1.- Lee las etiquetas del vinagre blanco y el alcohol etílico. Registra los
porcentajes de ácido acético y etanol que respectivamente contienen.

2. Calcula el volumen necesario de agua destilada para igualar ambas


soluciones, (el porcentaje del alcohol al del vinagre) y coloca 30 ml. de
cada una de las soluciones en vasos de vidrio.

3. Calienta el alcohol en la parrilla eléctrica hasta que alcance el punto


de ebullición. Toma la temperatura con el termómetro. Repite esta
operación con la solución de vinagre. Registra los datos.

5.- Añade a dos vasos 100 ml. De agua destilada. A uno


de los vasos incorpora 30 ml. de vinagre blanco, agita con
la varilla ó el palito de madera y espera 4 minutos. Al otro
vaso incorpora 30 ml. de aceite, agita igualmente, espera
también 4 minutos. Anota tus observaciones.

6. Por último, coloca en los dos vasos restantes, 40 ml.


de aceite y 40 ml. de vinagre respectivamente. Inserta en
cada una de las soluciones las terminales del circuito eléctrico para ver
si enciende el foco, es decir, para ver si conduce la corriente eléctrica.
Anota tus observaciones.
Nota.- Cada vez que uses las terminales, limpialas con una franela
húmeda y sécalas.

CONCLUSIONES:

Con los datos obtenidos llena los espacios vacíos en los cuadros, e
identifica si existe alguna relación con los grupos funcionales que
estuvieron a prueba.

207
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Tipo de compuesto Grupo funcional Temperatura Punto de ebullición


registrada esperado (alto ó bajo)
Alcohol
Ácido carboxílico

Tipo de Grupo funcional Solubilidad en agua Conductividad eléctrica


compuesto esperada (Sí ó No) esperada (Sí ó No)
Alcohol
Éster

EXPERIMENTO 2: VARILLAS DE INCIENSO

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

Las plantas aromáticas tienen propiedades que podemos aprovechar de


muchas maneras y una de ellas es respirar las escencias que generan al ser
maceradas ó quemadas. Además de esta forma purificamos el aire y lo
desinfectamos. Para este experimento, utiliza plantas comunes, de manera que
las puedas encontrar fácilmente: romero, lavanda, càscara de cítricos, tomillo,
rosa...

MATERIALES:

 Palillo largo de madera como soporte


 Triturado de planta aromática
 Goma arábiga (Farmacia)
 Carbón activado (Farmacia)

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1.- Mezcla la goma arábiga con una infusión concentrada y caliente de la


planta aromática de tu elecciòn. Debes lograr disolver bien la goma y
que la pasta adquiera una consistencia pegajosa.

2.- Una vez terminada la mezcla añade carbón activado


en polvo y lo disuélvelo bien. La consistencia que tienes
que lograr es de una papilla muy espesa.

3.- Coloca un poco de pasta sobre una bandeja y


reboza el palillo de madera. Así es que tendrás una
varilla impregnada en una pasta que “pega”, por tener
goma, y que “arde”, gracias al carbón activado.

208
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

4.- Por último, pasa la varilla por el triturado de la planta que hayas
elegido, (molida y tamizada). Romero, si quieres estimularte, lavanda si
es para relajarte, tomillo, para desinfectar el ambiente, ralladura de
cítricos, para refrescar... Incluso puedes mezclar varias plantas.

5.- Deja secar media hora y la puedes prender cuando quieras.

CONCLUSIONES:

1.- ¿Cuáles de los grupos funcionales orgánicos que estudiaste crees


que se encuentran presentes en la goma y los extractos de plantas
utilizados? Fundamenta tu respuesta:

EXPERIMENTO 3: ELABORACIÒN DE UN JABÓN ARTESANAL

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

El jabón generalmente es el resultado de la reacción química entre un álcali


(hidróxido de sodio o de potasio) y algún ácido graso, reacción denominada
saponificación. Estos ácidos grasos pueden ser encontrados en grasas ó
aceites. El jabón es un material soluble en agua y, por sus propiedades
detersivas, sirve comúnmente para lavar.

La elaboración doméstica es bastante más cómoda y segura, además lo


formamos y decoramos a nuestro gusto. Tradicionalmente es un material
sólido, aunque también es habitual verlo en forma líquida o en polvo. La forma
sólida es el compuesto seco o sin el agua que está involucrada durante su
obtención. La forma líquida es el jabón disuelto en agua, en este caso su
consistencia puede ser muy viscosa o muy fluida.

El jabón artesanal del mejor que hay: sirve para lavarse el cuerpo y el pelo (lo
fortalece), para curar las heridas, para lavar ropa (queda blanca y suave), deja
los suelos de terrazo como nuevos... cerca de más se le puede pedir?

El jabón artesanal se elabora con grasas diversas. Sirve también el aceite


usado de la cocina.

MATERIALES:

 Medio kilo de sosa cáustica (hidróxido de sodio)


 Tres litros de agua
 Tres litros de aceite
 Una paleta de madera
 Escencias ó extractos de interés particular
 Cajón de plástico o de madera

209
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 Papel encerado

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO:

1.- Se disuelve la sosa con el agua.

2.- Cuando se enfría, se va echando el aceite poco a poco. Se debe


hacer en un recipiente grande de plástico, con cuidado de no salpicar y
con unos guantes debido a que la sosa es corrosiva, además, hay que
tener paciencia pues tarda en cuajarse casi
una hora, todo este tiempo se debe dar vueltas
hacia la derecha, con una paleta grande y
siempre en el mismo sentido, (porque de lo
contrario se puede “cortar” el jabón). Poco a
poco se va poniendo duro.

3.- Cuando el jabón se endurezca, añade la


escencia o extracto de tu interés, por
ejemplo, por ejemplo pulpa de aloe vera, miel, ó esencia de manzanilla,
rosas, almendras, etc.

4.- Después se pone en el cajón, forrado con papel y, antes de que se


ponga duro del todo, debemos cortarlo en trozos pequeños.

5.- Se deja secar y ya esta listo para usar.

CONCLUSIONES:

1.- ¿Por qué están presentes los ácidos orgánicos en las grasas?

2.- ¿Establece la reacción química que se está llevando a cabo?

210
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

211
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD PREVIA

1. Para poder manejar en forma adecuada la información contenida en el


BLOQUE V, es necesario que estés familiarizado con los siguientes conceptos.
Contestalos en un cuaderno y comentalos con tu asesor:

a. Masa molecular
b. Enlace químico covalente
c. Moléculas orgánicas
g. Grupos funcionales orgánicos

LECTURA 6.- BREVE HISTORIA DEL VESTIDO Y LOS TEXTILES

Un textil, es un material capáz de reducirse a fibras de hilo que posteriormente


se compresan para hacer cuerdas ó tejidos. Los textiles han sido enormemente
importantes en toda la historia humana, desde sus materiales, herramientas de
producción y técnicas, hasta sus influencias culturales y sociales.

Las fuentes disponibles para el estudio de la historia del vestido y los textiles,
comprenden los restos materiales descubiertos a través de la arqueología, el
arte y los documentos relativos a la fabricación, adquisición, utilización y
comercialización de telas, herramientas y prendas acabadas desde la
Prehistoria hasta la Época Contemporánea.

El procesamiento de los textiles aparece a partir de la Edad de Piedra en el


Oriente Medio. Hay evidencia que sugiere que los seres humanos pueden
haber comenzado a usar ropa 100,000 años atrás. Ésta se basa en el análisis
genético comparativo entre el piojo del cuerpo humano y el que vive en la ropa,
mismos que presentan divergencias a partir ese entonces.

Se han encontrado fibras de lino teñidas en una cueva de la República de


Georgia, que se remontan a 36.000 años. Las primeras evidencias de tejido
provienen de impresiones de textiles y cestería que se encuentran en Dolni
Vestonice, en la República Checa, fechadas con 27,000 años. Los primeros
ejemplos de agujas definitivas proceden de la cultura
Solutrense, que existió en Francia del 19.000 aC al 15.000
aC.

Hace 25.000 años, las estatuillas europeas se representaban


con prendas de vestir adornadas con sombreros o gorras de
canasta, éstas consistían de trozos de tela que envolvían el
cuerpo. Los arqueólogos han descubierto artefactos de la
misma época que parecen haber sido utilizados en las artes
textiles como medidores de red, agujas de huso y palos de
tejer.

212
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

El lino cultivado ó domesticado aparece 8000 aC en el Cercano Oriente.


Existen pruebas de producción de tela de lino en el Antiguo Egipto en este
periodo. Las vendas de lino se usaban para envolver a los muertos, con la
costumbre de momificación. En sus pinturas se observan egipcios con varios
tipos de vestidos, camisas y chaquetas de este de tela pura plisada. Otros
como rush, caña, palma y papiro se usaban para hacer cuerdas y papel. La
certidumbre de la producción de lana en Egipto es escasa en este período.

Los habitantes de la civilización del valle del Indo usaban algodón para su ropa
entre el quinto y el cuarto milenio antes de Cristo. En este tiempo los textiles de
algodón fueron tejidos en la India con una habilidad incomparable. Las telas de
algodón se encuentran también en las tumbas del Perú y se dice que
pertenecen a una cultura pre-inca. El color y la textura de los tejidos antiguos
peruanos y mexicanos se parecen a los encontrados en las tumbas egipcias.

Las primeras evidencias de la producción de seda se localizan en China, están


en los sitios de la cultura Yangshao, donde fueron encontrados capullos de
Bombyx mori (el gusano de seda domesticado), con una antigüedad de entre
5000 y 3000 aC. Fragmentos de telares primitivos y trozos de seda se
encontraron también en los sitios de las culturas Hemudu y Liangzhu que datan
alrededor de 4000 y 2700 a.C. Otros fragmentos han sido recuperados de las
tumbas reales de la dinastía Shang (hacia 1600 -
1046 a.C).

En la antigüedad clásica el vestido consistía en una


tela sin coser que cubría al cuerpo de varias
maneras.

La ropa griega era de lienzos de lana o lino,


generalmente rectangulares llamados chitones,
afianzados por los hombros con alfileres adornados
y ceñidos con un cinturón. La usaban los hombres
hasta Las rodillas y las mujeres hasta los tobillos.
Un lienzo más largo y ligero llamado himatión se
llevaba encima.

En la antigua Roma los hombres usaban la toga,


fue también un trozo de lana, lino, cáñamo ó
algodón, envuelto alrededor del cuerpo de varias
formas; se unía por los hombros y los lados, y tenía mangas cosidas. Las
mujeres llevaban una estola ó túnica hasta los tobillos, con un chal como
prenda exterior.

Al tiempo de Justiniano la toga romana fue sustituida por una túnica larga para
ambos sexos, sobre la cual las clases altas llevaban varias otras prendas,
como la dalmática (manto corto fijado al hombro derecho).

213
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La ropa y los textiles europeos medievales cambiaron gradualmente entre los


años 400 – 1100 dC. Dependiendo de su identificación con la población
romanizada y la iglesia, ó con los invasores francos, sajones ó visigodos,
mismos que en general llevaban túnicas cortas con cinturones, pantalones y
visibles polainas.

La élite europea empezó a usar tela de seda importada de los bizantinos y


algodón de los musulmanes. Podían darse e lujo de blanquearlos, teñirlos ó
bordarlos con dibujos propios. Las clases bajas usaban lana de producción
local o casera, a menudo sin teñir, adornada con bandas decoradas
indistintamente según como se integraban en el telar.

La prendas de vestir del los siglos XII y XIII fueron muy sencillas y bastante
uniformes tanto para hombres como mujeres: una túnica corta para la clase
obrera y la túnica larga con capa para la clase alta. En este tiempo se vió un
gran progreso en la tintura y el trabajo de la lana, que fue el material más
importante para el uso exterior, ya que el lino era cada vez más requerido para
la ropa que estaba en contacto directo con la piel, porque podría ser lavado y
blanqueado al sol. Las materias primas de algodón, eran importadas de Egipto
y otros lugares, y se empleaban, pero para relleno y acolchado.

Alrededor de 100 aC, las prendas de vestir de la élite china eran de seda en
vivos colores primarios. China intercambio sus productos textiles de lujo en la
llamada Ruta de la Seda, a través de una serie de vías comerciales que fueron
fundamentales para la transmisión cultural e interacción entre el Continente
Asiático y Occidente mediante comerciantes, peregrinos, monjes, soldados,
nómadas y los habitantes urbanos de China y el Mar Mediterráneo.

Los Cruzados que regresaban a Europa Occidental, llevaron consigo el


conocimiento de las telas finas, como la seda, que era un lujo muy caro. Los
acomodados podían permitirse brocados tejidos de Italia ó incluso de más
lejos. Las telas de moda italiana de este periodo se caracterizaban por la
repetición de patrones de redondeles y animales, derivados de la seda
otomana y de la dinastía Yuan de China a través de la Ruta de la Seda.

El siglo XIV marca en Europa el cambio de la moda de forma reconocible. La


ropa envuelta fue reemplazada por costuras curvas y prendas de colores
contrastantes. Se introduce también el uso de cordones y botones, dando así
comienzo a la sastrería, que fue especialmente popular en la corte
inglesa.

La lana se mantuvo como la más popular, seguida por el lino y el


cáñamo. Los tejidos de lana estaban disponibles en una amplia
gama de calidades, desde tejidos sin teñir en bruto, hasta los
teñidos con ricos colores, especialmente los rojos, verdes, dorados
y azules.

214
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La seda ya estaba bien establecida en todo el Mediterráneo, éstas y los


terciopelos se encontraban a menudo con tramas de plata y oro. Fueron cada
vez más populares en la vestimenta de los ricos de toda Europa. Los diseños
florales que llegaron desde China se convirtieron en la moda dominante.

Las clases medias urbanas, incluidos los trabajadores cualificados,


comenzaron a usar ropa más compleja que surgía de las modas establecidas
por las élites. Las variaciones nacionales en la ropa, se reafirmaron durante
ese siglo.

En la primera mitad del siglo XVI, la ropa de los Países Bajos, Alemania y
Escandinavia se había desarrollado en una dirección diferente que la de
Inglaterra, Francia e Italia, aunque a todos los absorbió la influencia
moderadora y formal del vestido español a partir del 1500, que consistìa en el
predominio del negro. El encaje de bolillos surgió a la mitad del siglo XVI,
probablemente en Flandes. Este siglo vió también el surgimiento de la gola
(voletera inmensa alrededor del cuello con soportes de alambre).

A la vuelta del siglo XVII, una aguda distinción se veía entre la moda sobria de
los protestantes en Inglaterra y los Países Bajos que aún mostraba la influencia
española y el relevo de la moda de los tribunales franceses e italianos. Hubo
gran florecimiento del encaje de punto en reticelas geométricas en este
período, mismo que refleja el desplazamiento de los diseños florales hacia el
bordado. Grandes centros de encajes se establecieron en Francia. En la
segunda mitad de ese siglo, la fuerza textil se convirtió en un pilar económico
muy importante.

La terminación del siglo XVIII y el primer


cuarto del siglo XIX registraron un proceso
de honda transformación que se
caracterizó por el nacimiento de la
industria textil mecanizada. Los textiles se
volvieron productos de consumo masivo
que se vendieron en grandes cantidades.
Surgieron las máquinas de coser. La
industria textil generó gran cantidad de
empleos directos e indirectos y tuvo un
peso importante en la la moda y la
economía mundial.

Las fibras sintéticas se inventaron en el siglo XX. La industria de la fibra


sintética se inició con la primera producción comercial de rayón en 1910. Junto
a estos acontecimientos surgieron cambios en los tipos y el estilo de la ropa
usada hasta entonces por los seres humanos. La década 1950 – 1960, tuvo
una gran influencia en la evolución posterior de esta industria, que cerca de
inicio a la industria de la fibra.
Es importante entender que todas las fibras sintéticas fabricadas no son
iguales. Cada una tiene una composición única y su propio conjunto de

215
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

propiedades físicas. Se les han establecido nombres genéricos y definiciones


manufacturación tales como: acetato, acrílico, lyocell, modacrílic, nylon,
poliéster, polipropileno, rayón ó spandex. Hoy en día, se desarrollan muchas
fibras sintéticas que reciben un nombre de marca y son propiedad del
productor. Su generación ha repercutido en la fabricación de hermosas telas
que están siendo utilizadas por los mejores diseñadores del mundo.

ACTIVIDAD DE ANÁLISIS

De acuerdo con lo expuesto en la lectura anterior, contesta las siguientes


preguntas. Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor.

1. En que estriba la importancia de los textiles:

2. ¿Identifica los materiales que menciona la lectura con los que se


pueden elaborar textiles?

3. ¿Qué propiedades tienenen común?

4. Desde tu punto de vista: ¿Cuáles son las ventajas y cuáles las


desventajas de los textiles sintéticos?

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

Contesta las preguntas en un cuaderno y comentalas con tu asesor:


1. ¿Qué significan los términos monómero y polímero?
2. ¿Qué son las macromoléculas? ¿Cuál es su importancia? ¿Cómo se
clasifican?
3. ¿Qué diferencia existe entre los términos natural y artificial?
4. Dentro del estudio de la Química: ¿En qué consisten los procesos de
síntesis?

216
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

INTRODUCCIÓN

En el Bloque anterior estudiaste a las moléculas orgánicas. En el desarrollo de


este nuevo material de estudio te darás cuenta cómo algunas de estas
moléculas tienen la capacidad de unirse entre sí con enlaces covalentes, para
formar otras aún más grandes, incluso gigantes, denominadas
macromoléculas, muchas de las cuáles son de gran interés biológico e
industrial.

Es difícil imaginar el mundo sin la existencia de las macromoléculas. Algunas


de ellas provienen directamente de los seres vivos (almidón, seda, hule, cuero,
celulosa, etc.), otras, llamadas artificiales, son el resultado de modificaciones a
ciertas macromoléculas naturales mediante procesos químicos (nitrocelulosa,
etonita, etc.), ó bien, las sintéticas, obtenidas por procesos controlados a partir
de materias primas de bajo peso molecular (cerámica,
vidrio, plásticos, nylon, etc.).

A las macromoléculas se les conoce también como


polímeros. Provienen de las palabras griegas poly y
mers, que significa muchas partes. Se forman de un
gran número de unidades denominadas monómeros.
Los monómeros, como ya se mencionó, son
moléculas generalmente orgánicas de bajo peso
molecular, que se unen repetidamente a otras,
iguales ó diferentes.

En el caso de que el polímero provenga de un único tipo de monómero se


denomina homopolímero y si proviene de varios monómeros se llama
copolímero o heteropolímero. En los heteropolímeros los monómeros pueden
distribuirse de diferentes maneras, particularmente en los polímeros naturales.

La reacción por la cual se sintetiza un polímero a partir de sus monómeros se


denomina polimerización. Durante este proceso pueden adquirir distintas
estructuraciones: algunos son largos y lineales (parecen fideos), otros tienen
ramificaciones, algunos más se asemejan a
las escaleras de mano y otros son como
redes tridimensionales.

Como los polímeros son mezclas de


moléculas de distintos pesos y en
proporciones desiguales, sus propiedades
dependerán de la masa molecular promedio
y la distribución de los monómeros que los
conforman. Por ejemplo, si un polímero
presenta entrecruzamientos, el material será
más difícil de fundir que si no presentara
ninguno.

217
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La mayor parte de los polímeros que empleamos en nuestro diario vivir, son
materiales sintéticos con propiedades y aplicaciones variadas. Su presencia
representa una gran contribución de la ciencia y de la tecnología hacia la
humanidad, sin embargo, también se han vuelto un problema y un riesgo a
nivel ambiental.

Esto no hace que los polímeros naturales sean menos importantes; de hecho,
en muchos sentidos, son más importantes. Mucho antes de que existieran los
plásticos y los polímeros sintéticos, remontándonos a los mismos orígenes de
la Tierra, la naturaleza se valía de los polímeros naturales para hacer posible la
vida.

A medida que vayas observando más de cerca de cada miembro de las


familias de polímeros naturales, recuerda que la naturaleza nos gana por
mucho. Uno de los trabajos del científico es averiguar cómo la naturaleza hace
un determinado trabajo, para así poder imitarla.

Aún nos queda un largo camino por recorrer, averiguando cosas que nos
conduzcan a una variedad de importantes desarrollos, incluyendo la medicina y
la bioquímica. La ciencia de polímeros es una de las áreas que más nos
pueden ayudar a comprender y emplear el conocimiento que obtenemos a
partir del estudio de la naturaleza, pero en forma responsable.

V.1. POLÍMEROS NATURALES

A las moléculas que juegan un papel impotante en todos los procesos


biológicos se les denomina biomoléculas. Los polímeros de origen natural
estan inmersos en esta clasificación.
Los polimeros naturales se sintetizan por la acción de las enzimas. Las
enzimas son moléculas especializadas que tienen el cometido de armar,
desarmar ó reajustar a otras moléculas presentes en su entorno, con el fin de
completar los procesos metabólicos.
Los polímeros naturales más representativos son los carbohidratos, los lípidos,
las proteínas y los ácidos nucléicos.

V.1.1 CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son los compuestos


orgánicos más abundantes de la naturaleza y
están formados por carbono, hidrógeno y
oxígeno. Se les conoce también como glúcidos
ó azúcares, por su sabor dulce, aunque en
realidad sólo los de bajo peso molecular lo
presentan. De manera general, se sintetizan y

218
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

metabolizan como fuente nutricia para la mayoría de los organismos y como


material estructural en las plantas.
Químicamente los carbohidratos son aldehídos ó cetonas que tienen en su
estructura varios grupos alcohol (mínimo dos).
Las plantas los elaboran mediante el fenómeno bioquímico denominado
fotosíntesis, a través del cuál el bióxido de carbono (CO 2) y el agua (H2O), se
transforman en glucosa y oxígeno, con la ayuda de la luz solar como fuente de
energía y la presencia del pigmento clorofila en los tejidos verdes:

6CO2+6H2O luz y clorofila 6º2 +C6H12O6 (Glucosa) (fructosa, almidón, celulosa...)

La glucosa es la molécula matríz de esta familia de compuestos. Esta molécula


puede ser oxidada a gas carbónico y agua por medio de las células que
necesitan obtener energía, durante el proceso de respiración. Puede también
ajustar el orden de los átomos que la conforman para dar orígen a otras
moléculas de peso equivalente denominadas Monosacáridos, ó bien, puede
unirse con otras para formar moléculas que van haciéndose cada vez más
complejas denominadas Oligosacáridos, hasta llegar a las de alto peso
molecular denominadas Polisacáridos.
En el siglo XIX se hicieron grandes esfuerzos para determinar la estructura de
los azucares naturales y se encontraron formas de obtener azucares con mayor
ó menor números de átomos de carbono a partir de los azucares más
abundantes.

2. Monosacáridos

Son los carbohidratos más simples y corresponden a aquéllos en los que el


grupo aldehído ó cetona se encuentra una sola vez dentro de la molécula.

Cuando tienen aldehído, se llaman aldosas y cuando tienen cetona, se llaman


cetosas. Por otro lado, estos azúcares tienen generalmente entre 3 y 7 átomos
de carbono en su cadena, por lo que se les denomina con el prefijo numérico
correspondiente como triosas, tetrosas, pentosas, hexosas y heptosas. Con
frecuencia se emplea una fusión de ambos términos.

Ejemplos.-

219
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Los monosacáridos son sustancias blancas, con sabor dulce, cristalizables y


solubles en agua. Se oxidan fácilmente, transformándose en ácidos, por lo que
se dice que poseen poder reductor (cuando ellos se oxidan, reducen a otra
molécula).

Muchos monosacáridos
como la glucosa, fructosa,
galactosa y manosa tienen
nombres triviales aceptados
por la IUPAQ.

Pueden presentar distintos


tipos de isomería y algunos
de ellos encontrarse con
estructura ciclada. La
estructura ciclada se
consigue en aldopentosas y
hexosas en disolución. El
enlace de ciclación se
genera entre el carbono que
posee el grupo funcional y
el carbono asimétrico más
alejado del grupo funcional.

Las moléculas cicladas


pueden adquirir el aspecto de un pentágono, en cuyo caso se llamarán
Furanosas o de un hexágono, y entonces se llaman Pïranosas.

Además de la ya mencionada glucosa, otros monosacáridos son importantes


en nuestro entorno, como la fructosa, la galactosa, la ribosa y la desoxirribosa,
entre otros muchos.

La fructosa, o levulosa, es una forma de azúcar encontrada en las frutas y en la


miel. Es un monosacárido con la misma fórmula empírica que la glucosa pero
con diferente estructura. Se ha utilizado tradicionalmente como edulcorante
para los diabéticos.

La galactosa es sintetizada por las glándulas mamarias para producir lactosa,


que es un disacárido formado por la unión de glucosa y galactosa. El mayor
aporte de galactosa en la nutrición proviene de la ingesta de leche.

La ribosa y la desoxirribosa, son componentes fundamentales de los ácidos


nucléicos.

220
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

2. Oligosacáridos

A través de las enzimas, existe la posibilidad de unión entre monosácáridos a


modo de unidades monoméricas, por medio de un enlace denominado
glicosídico. Si se encuentran unidas de dos a diez de éstas unidades
conforman a los compuestos llamados oligosacáridos. Según el número de
monómeros presentes en la molécula se nombran con el prefijo numérico
correspondiente como disacáridos, trisacáridos, tetrasacáridos, etc.

En nuestro entorno, los disacáridos son los más conocidos. Algunos ejemplos
de ellos son la sacarosa, la maltosa y la lactosa.

La sacarosa ó azucar de caña es un disacárido muy distribuido en la


naturaleza. Corresponde a la unión de una glucosa y una fructosa. Es un
compuesto cristalizable soluble en agua de sabor dulce. Se encuentra en la
savia y tejidos de muchos vegetales como la zanahoria, la remolacha, el
plátano, la fresa y la
piña.

A la maltosa se le
llama también azúcar
de malta, ya que
aparece en los
granos germinados.
En el comercio se
encuentra la levadura
seca activa y la
levadura comprimida.

La lactosa ó azucar de la leche, está formada por la unión de una molécula de


glucosa y una de galactosa. Se encuentra de forma exclusiva en la leche de
todos los mamíferos y es el alimento principal de los lactantes. No es muy
dulce pero su sabor es agradable.

3. Polisacáridos

También el enlace glucosídico puede repetirse por miles de veces, dando


forma a los polímeros denominados polisacáridos. Los polisacáridos existen en
abundancia en plantas y animales como reservas nutricias, es decir, como
energía potencial almacenada, o bien, como componentes importantes de

221
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

tejidos de sostén de las plantas. Los polisacáridos más importantes son el


almidón, el glucógeno y la celulosa.

Polímeros como el almidón (en vegetales) y el glucógeno (en animales),

permanecen en calidad de
reserva energética para la recuperación de glucosa cuando ésta es requerida
para gasto de energía. La celulosa es otro polímero que se encuetra presente
en fibras como la de lino y algodón que se usan para elaborar textiles y otros
materiales como la fibra artificial llamada acetato de celulosa

La madera contiene también celulosa, es su principal componente. Se emplea


en la industria de la construcción, la fabricación de papel y como combustible.El
almidón es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales, y
la principal fuente de calorías de la mayoría de la Humanidad. Es importante
como constituyente de los alimentos en los que está presente, tanto desde el
punto de vista nutricional como tecnológico. Gran parte de las propiedades de
la harina y de los productos de panadería y repostería pueden explicarse
conociendo el comportamiento del almidón.

Además el almidón, aislado, es un material importante como material gelificante


en diversas industrias, entre ellas la alimentaria. A nivel mundial, son
importantes fuentes de almidón el maíz, trigo, patata y mandioca. A escala
local, o para aplicaciones especiales, se obtiene también almidón de la cebada,
avena, centeno, sorgo, sagú, guisante, batata y arroz.

La celulosa es un polisacárido estructural en las plantas ya que forma parte de


los tejidos de sostén. La pared de una célula vegetal joven contiene
aproximadamente un 40% de celulosa; la madera un 50 %, mientras que el
ejemplo más puro de celulosa es el algodón con un porcentaje mayor al 90%.

222
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

A pesar de que está formada por glucosas, los animales no pueden utilizar la
celulosa como fuente de energía, ya que no cuentan con la enzima necesaria
para romper la forma de unión de sus enlaces (β beta) glucosídicos, es decir,
no es digerible por los animales; sin embargo, es importante incluirla en la dieta
humana (fibra dietética) porque al mezclarse con las heces, facilita la digestión
y defecación, así como previene los malos gases.

El glucógeno, es un polisacárido de reserva energética de los animales,


formado por cadenas ramificadas de glucosa; es soluble en agua, en la que
forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en el músculo.

V.1.2 LÍPIDOS

Los lípidos son sustancias brillosas y untuosas al tacto, menos densas que el
agua y malas conductoras del calor y la electricidad.

Están constituídas básicamente por carbono e hidrógeno y contienen oxígeno


en proporciones muy bajas. Están muy poco relacionados entre sí
químicamente, sólo tienen en común ser insolubles en agua u otros disolventes
polares, pero presentar alta solubilidad en solventes no polares u orgánicos
como benceno, éter, cloroformo, acetona, etc.

La naturaleza heterogénea de los lípidos, impide hacer una clasificación con


cierta lógica. Sin embargo, considerando algunas de sus caracteristicas
estructurales y funcionales, se componen de:

1. Ácidos grasos.- Estos tipos de moléculas son ácidos orgánicos con


un alto número de átomos de carbono (de 12 en adelante), siempre en número
par. Forman cadenas lineales sin ó con muy escasas ramificaciones. Pueden
presentar instauraciones, es decir, dobles enlaces de carbono en la cadena.

2. Glicéridos.- Son ésteres que forman los ácidos grasos con alcoholes
pequeños, principalmente con la glicerina. Si los ácidos grasos son iguales, a
dicho compuesto se le denomina triglicérido y si están formados por ácidos
grasos distintos se les llama trigliceroles mixtos, los cuáles son abundantes

223
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

desde el punto de vista natural. Por lo general a los triglicéridos sólidos se les
llama grasas y a los líquidos aceites.

Muchos de las grasas y aceites que se extraen de fuentes animales y


vegetales son una mezcla de ácidos grasos y triglicéridos. Generalmente los de
los vegetales y animales de sangre fría son ricos en ácidos grasos insaturados
y los de animales de sangre caliente lo son en ácidos grasos saturados. El
término omega se emplea para indicar posiciones de los dobles enlaces a partir
del extremo CH3 de la cadena, la que no tiene ácido.

Los ácidos grasos


que debemos consumir
en nuestra dieta deben
ser insaturados. Las
grasas saturadas son
almacenadas por el
cuerpo debido a que son
una fuente de energía
que será utilizada en
tiempos difíciles, pero
generarán problemas de
salud si se les consume
en exceso.

3. Ceras.- Son
ésteres de ácidos grasos con alcoholes que contienen de 12 a 30 átomos de
carbono. Recubren hojas, frutas, plumas y pieles de muchos animales como la
cera de abeja y el esperma de ballena. Tienen varias aplicaciones, como lacera
de carnauba que se emplea en la fabricación de ceras para autos, pulidores de
superficies e impermeabilizantes.

4. Lípidos complejos.- Algunos son ésteres de ácidos grasos y glicerol


donde uno de los grupos OH forma un éster con ácido fosfórico. Se encuentran
como parte constitutiva de las membranas celulares. Estas sustancias son
suceptibles de oxidación por la acción del oxígeno en el proceso de respiración,
lo que causa degradación y con ello el envejecimiento y la muerte celular, por
lo que es preciso tener una dieta que sea rica en sustancias antioxidantes.

224
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Otro es el caso de las lecitinas, donde el segundo éster se forma con un


alcohol llamado colina [HOCH2CH2N(CH3)3]. Estos compuestos se usan como
aditivos en cierots alimentos como las mayonesas y aderezos, para evitar que
los componentes acuosos y grasos de los mismos se separen.

5. Glucolípidos y Esfingolípidos.- Este tipo de lípidos son un caso


especial donde el glicerol es reemplazado por un alcohol llamado esfingosina, ó
por un carbohidrato (glúcido).

Este tipo de compuestos también se encuentran como estructuras de


membrana en las células. Dentro del cuerpo humano están en cantidades
importantes, en el cerebro, en el tejido nervioso y en el bazo, mientras que en
los alimentos, en
la yema de huevo.
En el sistema
nervioso, pues
estan involucradas
en la recepción,
transmisión y
decodificación de
las señales
eléctricas que
llegan y salen del cerebro.

6. Esteroides.- Son moléculas policíclicas de alto peso molecular que se


encuentran en tosos loa animales y plantas. Su función en los organismos es
muy importante ya que forman parte de los ácidos biliares, las hormonas
sexuales y las de la corteza suprarrenal, se encuentran también en algunas
vitaminas liposolubles como la D.

225
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

7. Cromolípídos.- Son lípidos que contienen un pigmento colorido en su


estructura. Las zanahorias, las hojas verdes de las plantas y las algas son muy
ricas en estas sustancias.

V.1.3 PROTEÍNAS

La palabra proteína proviene de la raíz griega protos, que significa "lo primero o
lo más importante". Son el componente clave de cualquier organismo vivo y
forman parte de cada una de sus células y son para nuestro organismo lo que
los ladrillos para un edificio.

Son grandes moléculas que además de carbono, hidrógeno y oxígeno,


contienen nitrógeno (aproximadamente un 16%), aunque también podemos
encontrar, en alguna de ellas, azufre, fósforo, hierro y cobre. La parte más
pequeña en que pueden dividirse son los aminoácidos. Estos aminoácidos son
como las letras del abecedario, que con un número determinado se pueden
formar infinidad de palabras. Existen 20 aminoácidos y con ellos se forman
todas las proteínas a través de enlaces peptídicos.

La mayoría de los aminoácidos pueden sintetizarse unos a partir de otros, pero


existen los denominados aminoácidos escenciales, que no pueden ser
sintetizados y deben obtenerse de la dieta habitual. El conjunto de
aminoácidos escenciales es diferente para cada especie.

En función de sus características químicas, los aminoácidos se clasifican en:

1. Aminoácidos no polares.- Son los aminoácidos cuyo grupo –R es


no polar, esto es, que no poseen cargas eléctricas porque poseen largas
cadenas hidrocarbonadas. Si estos aminoácidos se encuentran de forma
abundante en una proteína, la hacen insoluble en agua.
2. Aminoácidos polares no ionizables.- Poseen grupos con cadenas
hidrocarbonadas en las que hay funciones polares, como son los grupos –OH y
–SH. Al contrario del grupo anterior, si una proteína los contiene, será soluble
en agua.

226
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

3. Aminoácidos polares ácidos.- Son los que contienen más de un


grupo ácido -COOH. Las proteínas que los contienen, cuando están en
soluciones de pH básico, se encuentran cargadas negativamente.
4. Aminoácidos polares básicos.- Son los que contienen más de un
grupo amino –NH2. Las proteínas que los contienen, cuando están en
soluciones neutras ó de pH ácido, se encuentran cargadas positivamente.

LOS 20 AMINOÁCIDOS ESENCIALES

227
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Las proteínas son quizás los compuestos orgánicos más complejos que
produce la naturaleza. De hecho las proteínas no sólo representan importantes
fuentes de alimento, sino que además juegan papeles biológicos y fisiológicos
vitales, ya que pueden actuar como:

1. Enzimas.- Actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas


de las células.
2. Hormonas.- Vitales para la regulación de los procesos metabólicos.
3. Inmunológica.- Ayudan a la protección contra la invasión de
sustancias extrañas a través de proteinas llamadas anticuerpos.
4. Material Estructural.- Constituyen los tejidos corporales.
5. Reserva.- Pueden usarse con este fin en casos especiales, por
ejemplo, en el desarrollo embrionario, en la albúmina del huevo, la caseína de
la leche ó la gliadina del trigo.
6. Transporte.- Algunas proteínas facilitan y llevan a cabo el transporte
de gases, como es el caso de la hemoglobina ó la seroalbúmina en la sangre.

Conforme se van uniendo los aminoácidos y se forman las proteinas, la cadena


polipeptídica se pliega de tal manera que adquiere una estructura
tridimensional específica. Así, se tienen varias estructuras de las proteínas que
involucran diferentes fuerzas que las mantienen estables. La actividad biológica
de estas macromoléculas está intimamente relacionadas con su estructura
tridimensional específica.

228
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Debido a que las proteínas son tan complejas y diversas, se pueden clasificar
de muchas formas. Una clasificación práctica es la que considera la naturaleza
de sus productos de hidrólisis:

229
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

230
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

V.1.3 ÁCIDOS NUCLÉICOS

Los ácidos nucleicos son polímeros formados por la repetición de monómeros


llamados nucleótidos que se unen mediante enlaces llamados fosfodiéster.
Forman largas cadenas llamadas polinucleótidos, lo que hace que algunas de
estas macromoléculas lleguen a alcanzar tamaños gigantes de millones de
unidades.

Los nucleótidos a la vez, son moléculas orgánicas formadas por la unión


covalente de un monosacárido de cinco carbonos (pentosa), una base

nitrogenada y un grupo fosfato.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN


(ácido ribonucleico), que se diferencian:

 Por el glúcido (pentosa) que contienen: la desoxirribosa en el ADN


y la ribosa en el ARN.

231
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 Por las bases nitrogenadas que contienen: adenina, guanina,


citosina y timina, en el ADN; adenina, guanina, citosina y uracilo, en
el ARN;
 En los organismos eucariotas, la estructura del ADN es de doble
cadena, mientras que la estructura del ARN es monocatenaria,
aunque puede presentarse en forma extendida, como el ARNm, o
en forma plegada, como el ARNt y el ARNr, y
 En la masa molecular: la del ADN es generalmente mayor que la
del ARN.

El modelo de la doble hélice establece que las bases nitrogenadas de las


cadenas se enfrentan y establecen entre ellas uniones del tipo puente de
hidrógeno. Este enfrentamiento se realiza siempre entre una base púrica con
una pirimídica, lo que permite el mantenimiento de la distancia entre las dos
hebras. La Adenina se une con la timina formando dos puentes de hidrógeno y
la citosina con la guanina a través de tres puentes de hidrógeno.

El modelo de Watson y Crick, describe a la molécula del ADN como una doble
hélice, enrollada sobre un eje, como si fuera una escalera de caracol y cada
diez pares de nucleótidos alcanza para dar un giro completo.

232
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

La importancia de los ácidos nucléicos estriba en que la información genética o


genoma, está contenida en estas moléculas. El ADN guarda la información
genética en todos los organismos celulares, el ARN es necesario para que se
exprese la información contenida en el ADN, aunque en los virus podemos
encontrar tanto ADN como ARN conteniendo la información (uno u otro nunca
ambos).

Son los responsables de la herencia tanto en el espacio (coordinando y


dirigiendo la química celular a través de la síntesis de proteínas) como en el
tiempo (transmitiendo los caracteres biológicos de una generación a otra en los
procesos reproductivos).

V.2. POLÍMEROS SINTÉTICOS

Los polímeros naturales se han empleado profusamente y han tenido mucha


importancia a lo largo de la historia. Fue hasta finales del siglo XIX que
aparecieron los primeros polímeros sintéticos, mismos que se obtuvieron a
través de las transformaciones de polímeros naturales. En 1839 Charles
Goodyear realizó el vulcanizado del caucho. El nitrato de celulosa se sintetizó
accidentalmente en el año 1846 por el químico Christian Friedrich Schönbein y
en 1868, John W. Hyatt sintetizó el celuloide a partir de nitrato de celulosa.

El primer polímero totalmente sintético se obtuvo en 1909, cuando el químico


belga Leo Hendrik Baekeland fabricó la baquelita a partir de formaldehído y
fenol. Otros polímeros importantes se sinterizaron en los años siguientes, como
por ejemplo el poliestireno (PS) o el policloruro de vinilo (PVC).

233
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

En 1922, el químico alemán Hermann Staudinger comienzó a estudiar los


polímeros y expone su hipótesis de que se trata de largas cadenas formadas
de unidades estructurales (monómeros) acopladas por enlaces covalentes.
Este concepto se convirtió en fundamento de la química macromolecular.

La Segunda Guerra Mundial contribuyó al avance en la investigación de


polímeros. Por ejemplo, fue muy importante la sustitución del caucho natural
por caucho sintético.

En la segunda mitad del siglo XX se desarrollaron nuevos métodos de


obtención de polímeros y sus aplicaciones, como fibras de alta resistencia,
polímeros conductores, polímeros cristales líquidos, etc.

Los polímeros sintéticos se obtienen al unir monómeros por simples unidades


repetidas.

Según el mecanismo por el cual se produce la reacción de polimerización para


dar lugar al polímero, ésta se clasifica como polimerización por pasos
(condensación) ó polimerización en cadena (adición).

V.2.1 POLÍMEROS DE ADICIÓN

Se forman por reacciones de adición de compuestos insaturados que contienen


dobles o triples enlaces entre carbón y carbón. Cuando este tipo de
polimerización se realiza con un solo tipo de monómero se denominan
homopolímeros.

Un ejemplo de ello es el poliestireno, que es un material muy estable que se


emplea para envolturas, formado por unidades de estireno.

234
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Si se polimerizan monómeros distintos se obtienen los llamados copolímeros.


Como ejemplo se tiene el estireno que se copolimeriza con butadieno para
preparar caucho sintético, el cuál se consume en grandes cantidades para
fabricar neumáticos.

V.2.1 POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN

Cuando se unen monómeros con grupos funcionales


diferentes, pueden formar, poco a poco, una larga cadena
de polímero por medio de la eliminación de alguna
molécula pequeña, que por lo regular es agua. Entre los
polímeros de condensación destacan el nylon, obtenido
por la unión de un ácido carboxílico y una amina para
formar un enlace aminídico. Del mismo modo se obtienen
los poliésteres, que surgen de la condensación de un
ácido carboxílico con un alcohol. Otros polímeros de
condensación importantes son los poliuretanos y la
baquelita. Los primeros son empleados para fabricar
espumas de relleno de almohadas y cojínes, y la baquelita
que se emplea en la fabricación de mangos de
herramientas y utensilios de cocina.

Ejemplos de algunos polímeros

235
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Atendiendo a sus propiedades y usos finales, los polímeros pueden clasificarse


en:

 Elastómeros. Son materiales con muy bajo módulo de elasticidad


y alta extensibilidad; es decir, se deforman mucho al someterlos a
un esfuerzo pero recuperan su forma inicial al eliminar el
esfuerzo. En cada ciclo de extensión y contracción los
elastómeros absorben energía, una propiedad denominada
resiliencia.
 Plásticos. Son aquellos polímeros que, ante un esfuerzo
suficientemente intenso, se deforman irreversiblemente, no
pudiendo volver a su forma original. Hay que resaltar que el
término plástico se aplica a veces incorrectamente para referirse
a la totalidad de los polímeros.
 Fibras. Presentan alto módulo de elasticidad y baja extensibilidad,
lo que permite confeccionar tejidos cuyas dimensiones
permanecen estables.
 Recubrimientos. Son sustancias, normalmente líquidas, que se
adhieren a la superficie de otros materiales para otorgarles alguna
propiedad, por ejemplo resistencia a la abrasión.
 Adhesivos. Son sustancias que combinan una alta adhesión y
una alta cohesión, lo que les permite unir dos o más cuerpos por
contacto superficial.

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN

1. Coloca en los espacios vacíos, la palabra que corresponda de


acuerdo al enunciado:

Opciones:

ELASTÓMEROS MONOSACÁRIDOS POLÍMEROS SINTÉTICOS


PROTEÍNAS POLISACÁRIDOS ENZIMAS POLÍMEROS
PROTEÍNAS CONJUGADAS POLÍMEROS DE CONDENSACIÓN
PROTEÍNAS CONJUGADAS OLIGOSACÁRIDOS
ÁCIDO RIBONUCLÉICO POLÍMEROS NATURALES GLICÉRIDOS
CARBOHIDRATOS LÍPIDOS COMPLEJOS ÁCIDOS NUCLÉICOS
NUCLEÓTIDOS

236
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

Contienen de 2 a 10 unidades monoméricas unidas por medio de


enlaces glucosídicos.

Es necesario para que se exprese la información genética.

Actúan como catalizadores en las reacciones bioquímicas de las


células.

El almidón, seda, hule, cuero y celulosa son ejemplos de ellos.

Generalmente en los vegetales son líquidos y en animales de sangre


caliente sólidos.
Se forman gracias a la unión de monómeros a través del enlace
fosfodiéster.
Moléculas orgánicas de bajo peso molecular que se unen
repetidamente.
Materiales que se deforman al someterlos a un esfuerzo, pero que
recuperan su forma inicial al eliminar el esfuerzo.
Químicamente son aldehídos ó cetonas que tienen en su estructura
varios grupos alcohol.
Ésteres de ácidos grasos y glicerol, donde uno de los grupos OH-
forma un éster con ácido fosfórico.
Son sustancias blancas con sabor dulce, cristalizables y solubles en
agua.

Se conforman gracias a un enlace denominado peptídico.

Formados por la unión covalente de una pentosa, una base


nitrogenada y un fosfato.
Existen en abundancia como energía potencial almacenada y en los
tejidos de sostén en plantas.

El nylon, poliuretano, baquelita y poliéster son ejemplos de ellos.

Adquieren una forma más ó menos esférica y son solubles en agua.

Unión de monómeros por simples unidades repetidas por medio de


reacciones de adición ó condensación.
Sustancias que por hidrólisis producen aminoácidos y sustancias no
protéicas.

237
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

ACTIVIDAD DE INDAGACIÓN

1. Desarrolla un ensayo acerca de las propiedades que presentan tres


de los polímeros naturales y tres de los sintéticos (a tu elección) y comentalo
con tu asesor.

ACTIVIDAD DE APOYO O RETROALIMENTACIÓN

EXPERIMENTO 1: OBSERVACIÓN DEL ADN

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.

El ADN es una de las partes fundamentales de los cromosomas. Los


cromosomas químicamente están formados por proteínas y por el Ácido
Desoxiribonucleico o ADN.

El objetivo principal de este experimento es el de poder observar sin ayuda de


ningún instrumento óptico (microscopio) el ADN, utilizando únicamente
materiales caseros cuyo costo no sea alto.

MATERIALES

 Hígado de pollo
 Detergente líquido
 Enzimas (suavizador de carne en polvo o jugo de papaya)
 Alcohol blanco
 Licuadora
 Recipiente de vidrio o plástico
 Vaso de precipitados o cualquier vaso con graduaciones (para bebés)
 Colador

DESARROLLO DEL EXPERIMENTO

Procedimiento:

1. Corta en pequeños trozos el hígado de pollo, luego colócalo en la


licuadora y vierte suficiente agua como para que, al cabo de 10
segundos de licuar, se obtenga la consistencia de una crema.
2. Por medio de un colador separa algunas partes que no se hayan licuado
lo suficiente. Vierte el licuado en un recipiente que tenga graduaciones
(vaso de precipitados).
3. Mide el licuado en el recipiente y añade ¼ de detergente líquido del total
del licuado.

238
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

4. Añade una cucharada de enzimas y mezcla con cuidado y lentamente


por unos 5 minutos. Si mezclas con demasiada
rapidez o con mucha fuerza se corre el peligro
de romper el ADN, con lo que no podrías
observarlo.
5. Vierte la mezcla en un recipiente alto y delgado
hasta la mitad.
6. Ladea el recipiente y añade alcohol con mucho
cuidado, evitando que se mezcle con el líquido
de abajo.
7. Luego de unos minutos se podrán observar unos
filamentos blancos dentro del alcohol, que se elevan de la mezcla de
hígado, detergente y enzimas. ¡Estarás observando el ADN!

OBSERVACIONES

Se ha usado una licuadora para separar las células unas de otras, en esto
ayuda también el detergente.

Las

emzimas destruyen a las células y hacen posible que se pueda ver el ADN que
contienen.

EXPERIMENTO 2: FABRICACIÓN DE UN BIOPOLÍMERO Ó BIOPLÁSTICO

Puedes solicitar el apoyo de tu asesor. Realiza tus anotaciones y conclusiones


en un cuaderno.
Los biopolímeros son plásticos derivados del almidón de maíz. Se trata de un
material revolucionario que se propone como una alternativa al plástico
petroquímico. Su principal característica es que puede degradarse en el medio
ambiente como lo hace la materia orgánica. Cada vez más los plásticos de los
embalajes son reemplazados por los plásticos de los biopolímeros.

MATERIALES
 2.5 gramos de almidón de maíz ó fécula de patata
 20 ml de agua
 2 ml. de glicerina
 3 ml. de ácido clorhídrico
 3 ml. de una solución de hidróxido de sodio

239
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

 1 placa de vidrio
 0.5 ml. de colorante alimentario (opcional)
 1 Baño María

Mezcle en un recipiente preferiblemente de vidrio todos los ingredientes,


excepción del hidróxido de sodio y mezcle. Coloque la mezcla en baño maría
por 15 minutos en agitación constante. La solución se pondrá viscosa, para
neutralizarla, agregue el hidróxido de sodio y mezcle perfectamente.
Vierta el contenido sobre la placa de vidrio y extiéndala lo más homogénea
posible, tratando de hacer una película uniforme. Coloque la placa de vidrio en
un horno a no más de 100 grados centígrados durante hora y media. Déjelo
luego secar al aire
libre. Tu lámina de
biopolímero vegetal
está lista.
Cambiando el tipo de
almidón, se pueden
investigar diferentes
resultados.

240
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

BIBLIOGRAFÍA

1. QUÌMICA CHANG, Chang Raymond, McGraw Hill Interamericana


Editores S.A. de C.V., Séptima Edición, México D.F. 2002, páginas 601-620,
977-997.

2. QUIMICA GENERAL, Recio Del Bosque Francisco, McGraw Hill


Interamericana Editores S.A. de C.V., México D.F. 1998, páginas 14-22, 39-92.

3. QUÌMICA II Acorde a Programas DGB, Garcìa Becerril Marìa de


Lourdes, McGraw Hill Interamericana Editores S.A. de C.V., México D.F. 2002,
páginas 39, 47-68, 97-205.

4. QUÌMICA 2 Basado en Competencias, Paleo González Ehécatl Luis,


Jaime Vasconcelos Miguel Ángel, Quintanilla Bravo Maritza, Editorial Progreso
S.A. de C.V., Mèxico D.F. 1ª. Edición 2009, páginas 71-84, 109-163, 191-217.

EN LINEA

http.//www.ciencia.net/

http://genesis.uag.mx/edmedia/material/quimicaII/

http://www.kalipedia .com/

http://images.google.com.mx/

http://apuntes.rincondelvago.com/

http://www.analytica.com.co/Portals/0/Physis/biologia/gotero.jpg

http://mx.geocities.com/

http://es.wikipedia.org/

http://www.quimicarecreativa.org/

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar2008/educontinua/conciencia/exp
erimentos/

http://www.cienciafacil.com/

http://mx.geocities.com/

http://www.monografias.com/trabajos/

241
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

AVISO SOBRE EL DERECHO DE CITA:

La reproducción de fragmentos de obras, fotografías, ejercicios, o lo que


corresponda, en esta guía pedagógica se acoge al artículo 148 de la Ley
Federal de Derechos de Autor, en los párrafos I y VII cuyo texto dice:

“Las obras literarias y artísticas ya divulgadas podrán utilizarse, siempre que no


se afecte la explotación normal de la obra, sin autorización del titular del
derecho patrimonial y sin remuneración, citando invariablemente la fuente y sin
alterar la obra, sólo en los siguientes casos:

I. Cita de texto, siempre que la cantidad no pueda considerarse como


una reproducción simulada y sustancial del contenido de la obra.

VII. Reproducción, comunicación y distribución por medio de dibujos,


pinturas, fotografías y procedimientos audiovisuales de las obras que
sean visibles desde lugares públicos.”

Además el artículo citado indica que: “las personas morales no podrán


valerse de lo dispuesto en esta fracción salvo que se trate de una
institución educativa, de investigación, o que no esté dedicada a
actividades mercantiles”

Colaborador:
Ing. Maricela Ramírez Dávila

Revisión Técnica:
Lic. Karina Ivonne Rascón Rodríguez
Ing. Jessica Lourdes López Esparza
Ivonne Moreno del Castillo

242
COLEGIO DE BACHILLERES DE COAHUILA
SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

Química II

DIRECTORIO

Lic. Rubén Moreira Valdez


Gobernador Constitucional del Estado de
Coahuila de Zaragoza

Ing. José María Fraustro Siller


Secretario de Educación.

Lic. Bona Mayahuel Vázquez Ibarra


Subsecretaria de Educación Media y Formación
para el Trabajo.

Profr. Jaime Rosales López


Director General del Colegio de Bachilleres de
Coahuila.

243

Вам также может понравиться