Вы находитесь на странице: 1из 14

LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

I.- CONCEPTO
Administración Pública es un término de límites impreciso, hoy en día los especialistas
entienden que dicha definición debe partir de la función que la misma desempeña, teniendo en
cuenta que es imposible definir a la Administración Pública a partir de un criterio orgánico, en
particular porque como resultado del mismo tiende a confundirse Administración Pública con
Estado, cuando no constituyen lo mismo. De hecho, existen reparticiones del Estado que no
constituyen Administración Pública. A su vez, existen entidades administrativas —o reguladas
por el derecho público— que no forman parte del Estado.

Para la Real Academia de la Lengua es “…la acción del gobierno al dictar y aplicar las
disposiciones necesarias para el cumplimiento de las leyes y para la conservación y fomento
de los intereses públicos, y al resolver las reclamaciones a que dé lugar lo mandado”.

En ese sentido se entiende por administración pública, en su enfoque procedimental, a todas


las instituciones y organismos públicos y privados que prestan servicios públicos. Son las
entidades de cualquier naturaleza que sean dependientes del gobierno central, los gobiernos
regionales o los gobiernos locales, incluido sus correspondientes organismos públicos. En
efecto, la administración pública comprende a los organismos que desempeñan una función de
interés público, especialmente de provisión de servicios y/o regulación de los comportamientos
e intereses de la sociedad, el mercado, así como del propio Estado y sus instituciones.

BONNIN señala que “…la administración pública es la que tiene la gestión de los asuntos
comunes respecto de la persona, de los bienes y de las acciones del ciudadano como miembro
del Estado, y de su persona, sus bienes y sus acciones como incumbiendo al orden público”.

Para MUÑOZ AMATO la Administración Pública es “… un conjunto de ideas, actitudes,


normas, procesos, instituciones y otras formas de conducta humana que determinan como se
distribuye y ejerce la autoridad política y como se atiende los intereses públicos”.

II. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLCA EN EL PERÚ


2.1.- LA ADMINISTRCIÓN PÚBLICA Y SU RELACIÓN CON LOS CIUDADANOS
En primer lugar debemos tener en cuenta que el objetivo principal de la Administración Pública
es satisfacer las necesidades de la población. Esta, está conformada por varias instituciones y
organizaciones con el fin de administrar y gestionar de manera eficiente el Estado peruano. Es
por ello, que la administración pública se va a relacionar con los ciudadanos.

El artículo I del Título Preliminar de la Ley del Procedimiento Administrativo General señala
que se entenderá por entidades de la Administración Pública a:

 El Poder Ejecutivo, incluyendo Ministerios y Organismos Públicos Descentralizados;


 El Poder Legislativo;
 El Poder Judicial;
 Los Gobiernos Regionales;
 Los Gobiernos Locales;
 Los Organismos a los que la Constitución Política del Perú y las leyes confieren
autonomía.
 Las demás entidades y organismos, proyectos y programas del Estado, cuyas
actividades se realizan en virtud de potestades administrativas y, por tanto se consideran
sujetas a las normas comunes de derecho público, salvo mandato expreso de ley que las
refiera a otro régimen; y,
 Las personas jurídicas bajo el régimen privado que prestan servicios públicos o ejercen
función administrativa, en virtud de concesión, delegación o autorización del Estado,
conforme a la normativa de la materia.

Por otro lado, el Dr. Roberto Casado López, Abogado y Especialista en Derecho Público nos
dice que la administración pública se relaciona con los ciudadanos de manera normativa,
informal y formal.

 MODO NORMATIVO
El modo normativo se refiere a las normas, reglamentos y directivas, esto quiere decir
que todo acto y procedimiento en la administración pública siempre debe estar regulado,
por ejemplo, cuando el órgano de control hace algunas acciones y señala donde está
regulado los actos administrativos que están haciendo, es en esta circunstancia donde
se aplica este modo de relacionarse con los ciudadanos de modo normativo.

 MODO INFORMAL
La administración pública no es que propicie la informalidad en los actos, si no que ésta
se da a través de orientaciones y consultas, estas orientaciones y consultas son los
administrados, personas y oficinas, por ejemplo, alguien puede preguntar qué tengo que
hacer, entonces se orienta a la persona y se le da una breve explicación a esto se refiere
orientar. Asimismo, Roberto Casado recomienda a todas las personas que trabajan en
la administración pública saber distinguir entre una orientación y un asesoramiento, la
primera es la información que se otorga a los administrados mientras que el
asesoramiento es algo más profundo y no está permitido.

 MODO FORMAL
Por último, la administración pública se relaciona con los ciudadanos de modo formal,
esto se refiere a la producción de efectos jurídicos concretos a través del procedimiento
administrativo. Asimismo, se dice que existe un deber de la administración de tramitar
los procedimientos administrativos, de oficio o a pedido de parte, con sujeción al
ordenamiento jurídico y a la tutela del interés público.

2.2.- LA FUNCIÓN ADMINISTRATIVA


La doctrina hace referencia de manera reiterada a la distinción entre función administrativa y
Administración Pública, y define esta última como compuesta por aquellas entidades que
realizan función administrativa, al margen de su estructura. Y es que, como lo hemos señalado
anteriormente, existen entidades que desarrollan funciones administrativas, que no forman
propiamente parte el Estado. A su vez, existen entidades y órganos del Estado que no ejercen
función administrativa, sino de otra índole.

Además del criterio negativo, que implica que administración es lo que implica ni legislación
ni jurisdicción —el mismo que es eminentemente incompleto e incluso erróneo—, existen
criterios distintos de tipo positivo que han sido propuestos para diferenciar las funciones
públicas: el criterio orgánico o estructural y el criterio material o sustancial, que fueron
empleados durante mucho tiempo en el derecho comparado, pero que hoy se encuentran en
crisis como pasaremos a demostrarlo seguidamente.

En este orden de ideas, es necesario indicar que la Ley de Procedimiento Administrativo


General señala que la misma es de aplicación para todas las entidades de la Administración
Pública. Sin embargo, no establece que debe entenderse propiamente por Administración
Pública, sino que la define a través de las entidades que la conforman, empleando un criterio
meramente orgánico, que incluye a diversas entidades del Estado, como el Congreso o el Poder
Judicial, las cuales no poseen como función matriz a la administrativa, no obstante que la
misma se desarrolla también al interior de dichas entidades.
2.3.- PRINCIPIOS QUE REGULAN LA FUNCIÓN PÚBLICA
PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR
1.- RESPONSABILIDAD DE LOS SERVIDORES Y FUNCIONARIOS PUBLICOS
En el ejercicio de sus funciones los servidores y funcionarios públicos pueden incurrir en tres
tipos de responsabilidad: responsabilidad administrativa funcional, responsabilidad civil y
responsabilidad penal.

La 9na disposición final de la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control
y de la Contraloría General de la República, define las responsabilidades administrativa
funcional, civil y penal:

 Responsabilidad Administrativa Funcional.- Es aquella en la que incurren los


servidores y funcionarios por haber contravenido el ordenamiento jurídico
administrativo y las normas internas de la entidad a la que pertenecen, se encuentre
vigente o extinguido el vínculo laboral o contractual al momento de su identificación
durante el desarrollo de la acción de control. Incurren también en responsabilidad
administrativa funcional los servidores y funcionarios públicos que en el ejercicio de
sus funciones, desarrollaron una gestión deficiente.
 Responsabilidad Civil.- Es aquella en la que incurren los servidores y funcionarios
públicos, que por su acción u omisión, en el ejercicio de sus funciones, hayan
ocasionado un daño económico a su Entidad o al Estado, incumpliendo sus funciones,
por dolo o culpa. La obligación del resarcimiento es de carácter contractual y solidaria,
y la acción correspondiente prescribe a los diez (10) años de ocurridos los hechos que
generan el daño económico.
 Responsabilidad Penal.- Es aquella en la que incurren los servidores o funcionarios
públicos que en ejercicio de sus funciones han efectuado un acto u omisión tipificado
como delito.

2.- PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR


Es el proceso mediante el cual la Contraloría General de la República – CGR y el Tribunal
Superior de Responsabilidades Administrativas ejercen la potestad sancionadora conferida por
la Ley N° 29622, Ley que modificó la Ley N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Control y de la Contraloría General de la República, y amplia las facultades en el proceso para
sancionar en materia de responsabilidad administrativa funcional.
El PAS, está regulado por la siguiente normativa:

 La Ley N° 29622 promulgada el 06 de diciembre del 2010, modificó la Ley


 N° 27785 - Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General
de la República,
 El Reglamento de la Ley N° 29622, aprobado por Decreto Supremo N° 023-2011-CG
de 17 de marzo del 2011
 La Directiva N° 008-2011-CG/GDES “Procedimiento Administrativo Sancionador por
Responsabilidad Administrativa Funcional”, aprobada por Resolución de Contraloría
N° 333- 2011-CG de 21 de noviembre del 2011.
 Supletoriamente la Ley N° 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General

3.- ÓRGANOS DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR


3.1.- GERENCIA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR
La Gerencia del Procedimiento Sancionador, es la unidad orgánica de la Contraloría
encargada de supervisar y evaluar el desempeño y las actividades, así como de gestionar
y suministrar los insumos y soporte que requieren el Órgano Instructor y Órgano
Sancionador. Algunas de sus funciones específicas:

a) Proponer políticas, estrategias y emitir lineamientos para la ejecución del


procedimiento sancionador en primera instancia.
b) Coordinar las actividades a cargo de los Jefes Instructores y Jefes Sancionadores,
interactuando con el Tribunal, en lo que corresponda.
c) Supervisar y evaluar la programación de las actividades y el desempeño del Órgano
Instructor y Órgano Sancionador, realizando el seguimiento y monitoreo al
cumplimiento y avances de lo programado; formulando las alertas y
recomendaciones pertinentes para el desarrollo y corrección del procedimiento; sin
menoscabo de la autonomía técnica que les ha sido conferida

3.2.- ÓRGANO INSTRUCTOR


El Órgano Instructor es la unidad orgánica de la Contraloría, encargada de conducir la
fase instructiva en la primera instancia del procedimiento sancionador, efectuando las
actuaciones conducentes a la determinación o no de la responsabilidad administrativa
funcional por la comisión de infracciones graves y muy graves, contenidas en las
observaciones remitidas al procedimiento sancionador. El Órgano Instructor está
integrado por uno o más Jefes Instructores, que se designan y organizan considerando la
carga procesal y la disponibilidad presupuestal. En caso posea más de un Jefe Instructor,
uno asume la conducción administrativa del Órgano Instructor en calidad de
Coordinador. Algunas de las funciones específicas del Órgano Instructor:

a) Conducir y desarrollar integralmente la fase instructiva del procedimiento


sancionador, incluyendo las actuaciones anteriores al inicio del procedimiento, tales
como la calificación de admisibilidad y procedencia; y posteriores a la misma, como
la remisión del pronunciamiento; que en ambos casos resultan de su competencia.
b) Recibir y evaluar el Informe, pudiendo solicitar información complementaria o
disponer la realización de las indagaciones previas que fueran necesarias para el
inicio del procedimiento sancionador.
c) Iniciar el procedimiento sancionador cuando concurran indicios reveladores de la
comisión de infracción grave o muy grave, emitiendo la resolución y comunicando
los cargos correspondientes. Igualmente, cuando corresponda, notificar la variación
de la calificación, como infracciones graves o muy graves, de los hechos imputados,
dando la oportunidad al administrado para la presentación de descargos y la
presentación u ofrecimiento de los medios de prueba que estime convenientes a su
derecho de defensa.
3.3- ÓRGANO SANCIONADOR
El Órgano Sancionador es la unidad orgánica de la Contraloría encargada de conducir la
fase sancionadora en la primera instancia del procedimiento sancionador, que tiene a su
cargo la decisión sobre la imposición de sanciones por responsabilidad administrativa
funcional, con base en el pronunciamiento que señala la existencia de responsabilidad,
remitido por el Órgano Instructor.

El Órgano Sancionador está integrado por uno o más Jefes Sancionadores, que se designan
y organizan considerando la carga procesal y la disponibilidad presupuestal. En caso posea
más de un Jefe Sancionador, uno asume la conducción administrativa del Órgano
Sancionador en calidad de Coordinador. Al Órgano Sancionador le corresponden las
siguientes funciones específicas:

a) Conducir y desarrollar integralmente la fase sancionadora del procedimiento


sancionador, incluyendo las actuaciones anteriores a la misma, tales como la
expedición de la resolución que dispone la medida preventiva; o posteriores, como la
calificación y concesión de las apelaciones; que en ambos casos resulten de su
competencia.
b) Evaluar el pronunciamiento que señala la existencia de responsabilidad, remitido por
el Órgano Instructor, disponiendo, en caso fuera estrictamente necesario, la realización
de actuaciones complementarias.
c) Estimar la suficiencia del pronunciamiento, poniendo a consideración del Órgano
Instructor su revisión o corrección, solo cuando observe la incompleta calificación de
los hechos como infracciones graves o muy graves.

3.4.- TRIBUNAL SUPERIOR DE RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS


El Tribunal es un órgano adscrito a la Contraloría, encargado de conocer y resolver en
última instancia administrativa los recursos de apelación contra las resoluciones emitidas
por el Órgano Sancionador y contra las actuaciones impugnables de la primera instancia.
Su funcionamiento se rige por su propio Reglamento.

“El procedimiento sancionador se rige por los mismos principios que regulan la Administración
Pública”

4.- FALTAS GRAVES EN LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


 Incumplimiento de las normas establecidas en el Decreto Legislativo Nº 276 y su
reglamento.
 Reiterada resistencia del servidor al cumplimiento de las órdenes superiores
relacionadas con las labores.
 Incurrir en acto de violencia, grave indisciplina o faltamiento de palabra en agravio del
superior, del personal jerárquico y de los compañeros de labor.
 Negligencia en el desempeño de las funciones.
 Impedir el funcionamiento del servicio público
 Utilización o disposición de los bienes de la entidad en beneficio propio o de terceros
 Concurrencia reiterada al trabajo en estado de embriaguez o bajo la influencia de drogas
o estupefacientes y, aunque no sea reiterada, cuando por la naturaleza del servicio
revista excepcional gravedad
 Abuso de autoridad, prevaricación o uso de la función con fines de lucro.
 Causar intencionalmente daños materiales en los locales, instalaciones, obras,
maquinarias, instrumentos, documentación y demás bienes de propiedad de la entidad
o en posesión de esta
 Ausencias injustificadas por más de tres días consecutivos o por más de cinco días no
consecutivos en un periodo de treinta días calendario o más de quince días no
consecutivos en un periodo de ciento ochenta días calendario
 Incurrir en actos de hostigamiento sexual, conforme con la ley sobre la materia
 Las demás que señale la Ley

ORGANIZACIÓN CRIMINAL
De acuerdo a la Ley N° 30077 “Ley Contra el Crimen Organizado” (Art. 2°) y con el
Código Penal (Art. N° 317, modificado mediante D.L. N° 1244);, se considera organización
criminal a cualquier agrupación de tres o más personas que se reparten diversas tareas o
funciones, cualquiera sea su estructura y ámbito de acción, que, con carácter estable o por
tiempo indefinido, se crea, existe o funciona, inequívoca y directamente, de manera concertada
y coordinada, con la finalidad de cometer uno o más delitos graves.

Esta definición nos da la impresión de que todas las organizaciones criminales son
iguales o comparten las mismas características; sin embargo, no todas son iguales; ya que, ellas
han cambiado durante el paso del tiempo y han adoptado formas más complicadas de investigar
y juzgar. Es así que acorde a dos organismos especializados de las Naciones Unidas: CICIP,
El Centro para la Prevención Internacional del Delito, y UNICRI, El Centro de Investigación
Interregional de Delitos y Justicia de las Naciones Unidas, existen cinco tipologías de
criminalidad Organizada.
La Jerarquía Estándar o Tipología 1: Referida a las organizaciones criminales con un alto nivel
de jerarquía, donde todo se rige bajo un esquema y bajo reglas que impone un jefe.
La Jerarquía Regional o Tipología 2: Referida a las organizaciones criminales que aunque se
encuentran bajo el mando de un solo líder, se han descentralizado y posen jefes en diferentes
regiones; sin embargo, se rigen bajo el mismo código y se encuentran jerarquizados.

c. La Agrupación Jerárquica o Tipología 3: Referida a las organizaciones criminales que están


conformadas por agrupaciones que realizan diferentes actividades delictivas y que poseen sus
propias jerarquías internas, pero que unidas tienen como finalidad una actividad ilícita definida
y se rigen bajo un mismo código.
d. El Grupo Central o Tipología 4: Es la tipología representativa de las estructuras flexibles,
muy frecuente entre las organizaciones criminales modernas, referida a aquellas que cuentan
con un número reducido de miembros que comparten el control mediante una relación
horizontal, por lo que, sus miembros pueden entrar o salir de la organización según las
necesidades de esta, siendo su actividad criminal única o plural.

e. La Red Criminal o Tipología 5: Organización flexible por excelencia, compleja debido a las
actividades altamente profesionales que realizan sus miembros. Cuenta con la presencia de
individuos claves que no se consideran integrantes de ninguno de los grupos delictivos que se
incorporan a la organización, pero que se encuentran rodeados por individuos que le ayudan a
realizar el proyecto criminal mediante una estructura no jerárquica, por lo que lo imprescindible
en este tipo de organización criminal no son los individuos sino el o los proyectos criminales.

CASO PRÁCTICO
“LA CENTRALITA”

El caso “La Centralita” salió a la luz a partir de la muerte de Ezequiel Nolasco, ex consejero
regional y gran opositor del gobierno de César Álvarez. Al iniciarse las investigaciones, a
través de los medios de comunicación, solo se podían apreciar una serie de denuncias contra el
ex presidente regional de Áncash, pero lejos estaban de imaginarse la gran red criminal que se
iba a dejar al descubierto a medida que las investigaciones avanzaran. ¿Pero qué es lo que más
conmoción causó en este caso? Sin duda la muerte de los opositores, pero no fue solo eso, sino
la gran cantidad de personas que se vieron involucradas y entre ellas representantes del Estado.
Es así que, jueces y fiscales comenzaron a ser investigados y a medida que la verdad iba
cobrando forma la conmoción aumentaba porque no se podía da crédito que las personas
encargados de velar por un cumplimiento cabal de justicia pudieran cometer tales delitos.

Para comprender un poco más la gravedad del asunto, conozcamos a la organización criminal
que se tejió bajo las sombras del sistema de legalidad que impera en nuestro país, pero que
paradójicamente actuó con apoyo de ella.

La gran red criminal de César Álvarez funcionaba desde un local en Chimbote, conocido como
“La Centralita” que era un centro de espionaje a adversarios políticos y desde donde se
sobornaba a periodista y se tomaban las decisiones que harían que César Álvarez mantuviera
el poder en el gobierno regional por un largo periodo.

A partir de las investigaciones hechas por el Ministerio Público como por la información
vertida por los medios de comunicación; el presente caso tiene alrededor de 71 procesados,
siendo el principal actor Cesar Álvarez que se encuentra con prisión preventiva impuesta por
el Segundo Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional que amplió el tiempo de prisión
preventiva a 18 meses, culminando esta el 26 de mayo del 2017, pero él no actuó solo; ya que,
necesitaba quien cumpliera las órdenes de detener a sus adversarios políticos y a toda autoridad
dispuesta a investigarlo, asimismo para mantener aquellos delitos ocultos debía comprar a
periodistas y sobornar a jueces y fiscales; es así que se vieron involucrados:
 El congresista Heriberto Benítez, brazo político de César Álvarez y acusado de haber
interferido en el allanamiento del inmueble, “La Centralita”, donde también estaba
ubicada su vivienda; asimismo fundó una ONG con Rodolfo Orellana y era colaborador
de la revista Juez Justo que atacaba a todos los que investigaban a Orellana.
 Luis Arroyo, ex alcalde provincial del Santa que se encuentra con detención preliminar
por el asesinato de Ezequiel Nolasco.
 Dante Farro, ex fiscal superior titular y presidente de la Junta de Fiscales del distrito
judicial del Santa quien intentó impedir el allanamiento al local llamado “La Centralita”
y que fue destituido por evitar que fiscales a su mando investiguen a César Álvarez.
 José Peláez Bardales, ex fiscal de la Nación que está siendo investigado por cambiar a
los fiscales que investigaban a César Álvarez, por remover y sancionar a 11 fiscales que
habían investigado otras irregularidades que se dieron durante la gestión del ex
presidente regional de Ancash.
 Ramos Heredia, ex fiscal de la Nación que está siendo investigado entre otras
cuestiones por destitución y persecución de ex fiscales que allanaron el local llamado
“La Centralita” cuando fue Fiscal Supremo y titular de la Oficina de Control Interno
del Ministerio Público.

PREVARICATO
El prevaricato, también denominado como prevaricación es aquel delito en el cual incurren los
funcionarios públicos, autoridades de una nación, jueces, entre otros, cuando faltan, ya sea, a
sabiendas, es decir de manera deliberada, o por ignorancia inexcusable, a las obligaciones y
deberes inherentes al cargo que desempeñan.

Conforme a nuestro Código Penal (Art. N° 418) el delito de prevaricato se configura cuando
“el juez o el fiscal dicta resolución o emite dictamen, manifiestamente contrarios al texto
expreso y claro de la ley, o cita pruebas inexistentes o hechos falsos, o se apoya en leyes
supuestas o derogadas”.

Esta figura protege el normal y correcto funcionamiento de la administración de justicia,


entendida esta como una actividad que engloba ciertos principios fundamentales; esto es, de
legalidad, independencia, imparcialidad e igualdad, y que busca garantizar que los funcionarios
públicos que administran justicia resolverán los conflictos de forma objetiva, sin pretender
beneficiar a una de las partes.

Por ejemplo, cuando un juez dicta una resolución arbitraria en el marco de una causa en la cual
se propone hallar a los responsables de un asesinato y además sabe que la resolución que está
tomando es absolutamente injusta o contraria al fin de impartir justicia o a lo que la ley propone
expresamente, podremos hablar de prevaricato o de prevaricación.
CASO PRÁCTICO
“INVESTIGAN POR PREVARICATO A JUEZA FABIÁN PALOMINO
A CARGO DEL CASO TUMÁN”
La Oficina Desconcentrada de Control Interno del Ministerio Público de Lambayeque (ODCI)
ha iniciado una investigación por el presunto delito de prevaricato en agravio del Estado y el
Poder Judicial, contra la titular del Séptimo Juzgado Civil de Chiclayo, Liz Karina Fabián
Palomino, jueza a cargo del polémico caso que envuelve a la empresa Agroindustrial Tumán
S.A.A.

De acuerdo a la Resolución Nº 01, firmada por la titular de la ODCI, Mariana Vásquez


Zagaceta, la investigación se realizará en torno a las dos últimas resoluciones emitidas por la
magistrada, las que supuestamente han favorecido la permanencia de la administración judicial
y el Grupo Oviedo en el control de la empresa.

La denuncia fue presentada por el trabajador de esta agroindustrial, Candelario Fernández


Bejarano, quien argumentó en la demanda que “la jueza no ha contribuido a dar solución a la
grave crisis por la que atraviesa la azucarera, habiendo procedido a dictar las resoluciones 509
y 510, que contravienen el texto expreso y claro de la ley”, agregando que en el marco de dicho
proceso “se han dictado una serie de resoluciones irregulares que han conllevado a que el Grupo
Oviedo se entornille en el manejo de la empresa”.
BIBLIOGRAFÍA:

 Manual del Procedimiento Administrativo General, Christian Guzmán Napurí, primera


edición - junio 2013.
 Delitos contra la Administración Pública; Montoya V. Yvan; Primera edición:
diciembre 2015.
 http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/8453BD9D9F574894052
57C0C0014A7FC/$FILE/Gesti%C3%B3n_P%C3%BAblica.pdf
 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/2/714/6.pdf
 https://www.definicionabc.com/politica/administracion-publica.php
 https://rc-consulting.org/blog/2016/05/que-es-la-administracion-publica-y-como-se-
relaciona-con-los-ciudadanos/
 https://www.definicionabc.com/derecho/asociacion-ilicita.php
 http://legis.pe/prevaricato-corte-suprema/

Вам также может понравиться