Вы находитесь на странице: 1из 16

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE

MATERIALES
Selección de materiales
tema Nº10
Factores de forma microestructural
docente: ing. Derlis Gonzales
CONTENIDO
FACTORES DE FORMAS MIRCROESTRUCTURALES ………………………..............2
1. INTRODUCCION………………………………………………………………………2
2. FORMA MICROESTRUCTURAL…………………………………………………….3
2.1 FORMA MICROSCOPICA……………………………………………………….3
2.2 FACTORES DE FORMA MICROESTRUCTURAL…………………………….4
3. LA EFICIENCIA MECÁNICA DE LOS MATERIALES NATURALES…...............7
3.1 GRÁFICO DE LA DENSIDAD DEL MÓDULO DE YOUNG…………………..9
3.2 GRÁFICO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN……………………………...10
3.3 GRÁFICO DE FUERZA-MÓDULO DE YOUNG……………………………..11
3.4 LA DUREZA, TABLA DE MÓDULO DE YOUNG…………………………….12
4. CONCLUSIONES……………………………………………………………………13
5. BIBLIOGRAFIA………………………………………………………………………15

1
FACTORES DE FORMA MICROESTRUCTURAL
"Como principio general, la selección natural está continuamente tratando de
economizar cada parte de la organización".
-Charles Darwin

1. INTRODUCCION

Haga una pausa por un momento y reflexione sobre cómo se usa la forma para modificar
la manera en que se comportan los materiales. Un material tiene un módulo y una
resistencia, pero se puede hacer más rígido y más resistente cuando se carga doblando
o doblando para formar una viga en I o un tubo hueco. Se puede hacer menos rígido al
aplanarlo en una hoja plana o enrollarlo, en forma de alambre, en una hélice. Las formas
diluidas ayudan a disipar el calor; las formas celulares ayudan a conservarlo. Hay formas
para maximizar la capacitancia eléctrica y para conservar el campo magnético; formas
que controlan la reflexión óptica, la difracción y la refracción; formas para reflejar un
sonido y formas para absorberlo.

La forma incluso se usa para cambiar la manera en que se siente el material, haciéndolo
suave o áspero, resbaladizo o con agarre. Y, por supuesto, es la forma lo que distingue
a la Venus de Milo del bloque de mármol del que fue tallada.

Aquí exploramos una parte de ella: la manera en que se puede usar la forma para
aumentar eficiencia mecánica de un material. Las secciones con forma llevan doblez,
torsional, y cargas axiales-compresivas más eficientemente que las secciones sólidas.

Por "Conformado" nos referimos a que la sección transversal está formada como un
tubo, una sección de caja, una I-sección, o similares.
Por "eficiente" nos referimos a que, para las condiciones de carga dadas, la sección usa
la menor cantidad de material posible. Tubos, cajas e I-secciones se denominará
"formas simples". Incluso se pueden lograr mayores eficiencias con paneles sándwich
(pieles finas con soporte de carga unidas a una espuma o nido de abeja interior) y con
estructuras más elaboradas (el truss de Warren, por ejemplo). Ashby, M.F. (1991)

2
2. FORMA MICROESTRUCTURAL

La supervivencia en la naturaleza está estrechamente vinculada a la eficiencia


estructural. El árbol que, con un recurso dado de celulosa, crece el más alto captura la
mayor cantidad de luz solar. La criatura que, con una asignación dada de hidroxiapatita,
desarrolla la estructura ósea más fuerte y gana la mayoría de las peleas o, si es presa
en lugar de un depredador: corre más rápido. La eficiencia estructural significa
supervivencia. Vale la pena preguntar cómo lo hace la naturaleza.

2.1 FORMA MICROSCÓPICA

Las formas que estudiamos anteriormente logran eficiencia a través de su forma


macroscópica. La eficiencia estructural se puede lograr de otra manera: a través de la
forma a pequeña escala: microscópica o microestructural.

La eficiencia mecánica se puede obtener combinando material con microscópico, o interno, forma, que se repite
para dar una amplia estructura. La forma se caracteriza por factores de forma microscópica.

La madera es un ejemplo. El componente sólido de la madera (un compuesto de


celulosa, lignina y otros polímeros) se conforma en pequeñas células prismáticas,
dispersando el sólido más allá del eje de flexión o torsión de la rama o tronco del árbol,
aumentando la rigidez y la resistencia. La eficacia añadida se caracteriza por un
conjunto de factores de forma microscópica, ψ (Psi), con definiciones exactamente
iguales a las de φ. La característica de la forma microscópica es que la estructura se
repite: es extensa.

El sólido microestructurado se puede considerar como un "material" en sí mismo: tiene


un módulo, una densidad, una resistencia, etc. Se pueden cortar formas que, si son
grandes en comparación con el tamaño de las células, heredan sus propiedades. Es
posible, por ejemplo, fabricar una sección en I a partir de madera, y dicha sección tiene
una forma macroscópica (como se definió anteriormente), así como una forma
microscópica como se sugiere en la figura 9.15. Se muestra en un momento que el factor
de forma total para una viga en I de madera es el producto del factor de forma de la
estructura de madera y de la viga en I, y esto puede ser grande.

Muchos materiales naturales tienen forma microscópica. La madera es solo un ejemplo.


El hueso, los tallos y las hojas de las plantas, y el hueso de jibia de un calamar tienen
estructuras que le dan una gran rigidez a bajo peso. Es más difícil pensar en ejemplos
hechos por humanos, aunque parece posible hacerlos. La figura 9.16 muestra cuatro
estructuras extensas con forma microscópica, todas ellas encontradas en la naturaleza.
La primera es una estructura similar a la madera de células prismáticas hexagonales;
es isotrópico en el plano de la sección cuando las células son hexágonos regulares.

3
El segundo es un conjunto de fibras separadas por una matriz espumosa típica de la
madera de palma; también es isotrópico en el plano. La tercera es una estructura
axisimétrica de conchas cilíndricas concéntricas separadas por una matriz espumosa,
como el tallo de algunas plantas. El cuarto es una estructura en capas, una especie de
panel sándwich múltiple, como el caparazón de la sepia. Birmingham (1996)

2.2 FACTORES DE FORMA MICROESTRUCTURAL

Considere la ganancia en rigidez a la flexión cuando un rayo cuadrado sólido como el


que se muestra como un cuadrado sólido de bo lateral en la figura 9.16 se expande, en
masa constante, a una sección cuadrada más grande con cualquiera de las estructuras
que lo rodean en la figura.

FIGURA 9.15 La forma microestructural se puede combinar con la forma macroscópica para proporcionar
estructuras eficientes. El factor de forma global es el producto de los factores de forma microscópica y
macroscópica.

FIGURA 9.16 Cuatro materiales extensos microestructurados que son mecánicamente eficientes: (a)
celdas prismáticas, (b) fibras incrustadas en una matriz espumosa, (c) envolturas cilíndricas concéntricas
con espuma entre y (d) placas paralelas separadas por espaciadores espumosos.

4
La rigidez a la flexión Ss del haz sólido original es proporcional al producto de su módulo
Es y su segundo momento de áreas es:

Ss ∝𝐸𝑆 𝐼𝑆

Donde el subíndice s significa "una propiedad del haz sólido" y 𝐼𝑆 = 𝑏04 /12. Cuando el
rayo se expande a masa constante, su densidad cae de 𝜌𝑠 a ρ y su longitud de borde
aumenta de 𝑏0 a b, donde

𝜌𝑠 1⁄2
𝑏 = ( ) 𝑏0
𝜌
Con el resultado de que su segundo momento de área aumenta de 𝐼𝑆 a:

4 2 2
𝑏 1 𝜌𝑠 𝜌
𝐼= ( )= ( ) 𝑏04 = ( 𝑠 ) 𝐼𝑆
12 12 𝜌 𝜌

Si las celdas, fibras o anillos de la figura 9.16 (a), (b) o (c) se extienden paralelos al eje
del rayo, el módulo paralelo a este eje cae desde el sólido, 𝐸𝑆 , a:

𝜌
𝐼= ( )𝐸
𝜌𝑠 𝑆
La rigidez a la flexión del haz expandido se escama como EI, por lo que es más rígido
que el haz sólido original por el factor

𝑆 𝐸𝐼 𝜌𝑠
ψ𝑒𝐵 = = =
𝑆𝑆 𝐸𝑆 𝐼𝑆 𝜌
Nos referimos a ψ𝑒𝐵 como el factor de forma microscópico para la flexión elástica. Eso
para las estructuras prismáticas como las de la figura 9.16 (a) es simplemente el
recíproco de la densidad relativa, 𝜌/ 𝜌𝑠 . Tenga en cuenta que, en el límite de un sólido
(cuando 𝜌 = 𝜌𝑠 ), ψ𝑒𝐵 toma el valor 1, como obviamente debería. Un análisis similar para
la falla en la flexión da el factor de forma

1⁄
𝑓 𝜌 2
ψ𝐵 = (𝜌 )
𝑠
La torsión, como siempre, es más difícil. Cuando la estructura de la figura 9.16 (c), que
tiene simetría circular, se retuerce, sus anillos actúan como tubos concéntricos. Para
éstos,

5
1
𝜌𝑠 𝑓 𝜌𝑠 ⁄2
ψ𝑒𝑇 = y ψ𝐵 = (𝜌)
𝜌

Las otras estructuras tienen menor rigidez y resistencia a la torsión (y, por lo tanto,
menores factores de forma microscópica) por la misma razón que las I-secciones,
buenas para doblarse, funcionan mal en torsión.

La estructuración, entonces, convierte un sólido con módulo Es y fuerza 𝜎𝑓,𝑠 en un nuevo


sólido con propiedades E y 𝜎𝑓 . Si este nuevo sólido se forma con una forma
macroscópica eficiente (un tubo, por ejemplo, o una I-sección) su rigidez a la flexión, por
poner un ejemplo, aumenta por un factor adicional de ϕ𝑒𝐵 . Entonces la rigidez del rayo,
expresada en términos del del sólido del que está hecho, es

𝑒 𝑒
𝑆 = ψ𝐵 ϕ𝐵 𝑆𝑆

Es decir, los factores de forma simplemente se multiplican. Lo mismo es cierto para la


fuerza.

 Rigidez de forma microscópica

¿Cuál es la ganancia en la rigidez a la flexión EI si un rayo, inicialmente con una sección


transversal sólida, se expande para crear una estructura prismática como las de la figura 9?16?
𝝆 𝟐
Si, en cambio, se expande para crear una estructura de tipo espuma para la cual 𝑬 = (𝝆 ) 𝑬𝑺.
𝒔
¿Cuál es la ganancia en la rigidez a la flexión?

Respuesta
𝒆
El factor de forma𝝍𝑩 en la ecuación (9.38) mide la relación de la rigidez de un haz
microestructurado prismático con el de un haz sólido de la misma masa. La ganancia en EI se
escala como 𝝍𝒆𝑩 = 𝝆𝒔 /𝝆. Repitiendo la derivación usando la expresión para el módulo de
espuma en términos de densidad relativa dada arriba, encontramos𝝍𝒆𝑩 = 𝟏: la formación de
espuma no da ganancia en la rigidez a la flexión.

Este es un ejemplo de jerarquía estructural y los beneficios que aporta. Es posible


extenderlo aún más: las paredes o capas de células individuales podrían, por ejemplo,
estructurarse, dando un tercer multiplicador al factor de forma general, y estas unidades
también podrían estructurarse. La naturaleza hace esto con buenos resultados, pero
para las estructuras hechas por el hombre hay dificultades. Existe la dificultad obvia de
fabricación, imponiendo límites económicos a los niveles de estructuración. Y existe la
diferencia menos obvia de fiabilidad. Si la estructura está optimizada en todos los niveles
de la estructura, una falla de un miembro en cualquier nivel puede desencadenar fallas
en el nivel anterior, provocando una cascada que finaliza con el fracaso de la estructura
como un todo. Cuanto más compleja sea la estructura, más difícil será garantizar la
integridad en todos los niveles. Esto podría superarse incorporando redundancia (o un
factor de seguridad) en cada nivel, pero esto implica una pérdida acumulada de
eficiencia. Dos niveles de estructura son usualmente tan lejos como es práctico ir.

6
Como se señaló anteriormente, un material micro estructurado puede considerarse
como un nuevo material. Tiene una densidad, una resistencia, una conductividad
térmica, etc. las dificultades surgen solo si el tamaño de la muestra es comparable al
tamaño de la celda, cuando las "propiedades" se vuelven dependientes del tamaño. Esto
significa que los materiales microestructurados se pueden trazar en los gráficos de
materiales -de hecho, la madera ya aparece en ellos- y que todos los criterios de
selección desarrollados anteriormente se aplican, sin cambios, a los materiales
microestructurados. Ashby (2011)

3. LA EFICIENCIA MECÁNICA DE LOS MATERIALES NATURALES

Los materiales naturales son notablemente eficientes. Por eficiente queremos decir que
cumplen con los complejos requisitos que plantea la forma en que funcionan las plantas
y los animales y que lo hacen utilizando el menor material posible. Muchos de estos
requisitos son de naturaleza mecánica: la necesidad de soportar cargas estáticas y
dinámicas creadas por la masa del organismo o por la carga del viento, la necesidad de
almacenar y liberar energía elástica, la necesidad de flexionar grandes ángulos y la
necesidad de resistir el pandeo y la fractura.

Prácticamente todos los materiales naturales son híbridos. Consisten en un número


relativamente pequeño de componentes poliméricos y cerámicos o bloques de
construcción que a menudo son compuestos. Las paredes celulares de las plantas, por
ejemplo, combinan celulosa, hemicelulosa y pectina, y pueden ser lignificadas; el tejido
animal consiste en gran parte de colágeno, elastina, queratina, quitina y minerales tales
como sales de calcio o sílice. A partir de estos "ingredientes" limitados, la naturaleza
fabrica una notable gama de híbridos estructurados. La madera, el bambú y la palma
consisten en fibras de celulosa en una matriz de lignina/hemicelulosa, conformada para
formar células prismáticas huecas de espesor de pared variable. Cabello, uñas, cuernos,
lana, escamas de reptiles y pezuñas están hechos de queratina, mientras que la cutícula
de los insectos contiene quitina en una matriz de proteínas.

El ingrediente dominante de la cáscara de molusco es el carbonato de calcio, unido con


un pequeño porcentaje de proteína. La dentina, el hueso y la cornamenta están
formados por "ladrillos" de hidroxiapatita cementada junto con colágeno. El colágeno es
el elemento estructural básico para los tejidos blandos y duros de los animales, como
tendón, ligamento, piel, vasos sanguíneos, músculo y cartílago, a menudo se usa de
manera que explota la forma.

Desde un punto de vista mecánico, no hay nada muy especial sobre los bloques de
construcción individuales. Las fibras de celulosa tienen módulos de Young que son
aproximadamente los mismos que los de la línea de pesca de nylon, pero mucho menos
que los del acero; y la matriz de lignina-hemicelulosa en la que están incrustados tiene
propiedades muy similares a las de epoxi. La hidroxiapatita tiene una resistencia a la
fractura comparable con la de las cerámicas hechas por el hombre; es decir, es frágil.
Es por lo tanto la configuración de los componentes que dan lugar a la sorprendente
eficacia de los materiales naturales.

Las jerarquías complejas de configuraciones que conforman madera y hueso se ilustran


en las Figuras 12.11 y 12.12. La rigidez, la resistencia y la dureza de la madera se
derivan en gran medida de la rigidez, resistencia y dureza de la molécula de celulosa,
que se muestra a la izquierda de la figura 12.11. Las microfibrillas cristalinas están
formadas por moléculas alineadas de unos 30 a 60 nm de longitud. Estos forman las

7
fibras de refuerzo de las lamelas, cuya matriz es lignina amorfa y hemicelulosa. Las pilas
de láminas en el patrón de cuatro capas y la orientación de la fibra (derecha) se
convierten en el material estructural de la pared celular. Las fibrillas de la pared celular
primaria se entrelazan al azar, como en el algodón.

FIGURA 12.11
La estructura jerárquica de la madera.

FIGURA 12.12
La estructura jerárquica del hueso

En capas posteriores, las fibrillas son paralelas y están muy compactas. La capa exterior
S1 tiene laminillas con enrollamiento alterno de fibrillas en espiral hacia la derecha y
hacia la izquierda. Debajo de ella, la capa S2 más gruesa tiene fibrillas que están más
orientadas a lo largo del eje de la célula. La capa más interna S3 tiene una acumulación
como la de S1. La célula como un todo está unida a sus vecinas por la laminilla media
(no mostrada), un complejo de lignina-pectina desprovisto de celulosa.

8
Existe un paralelo interesante entre la estructura jerárquica del hueso y la de la madera,
a pesar de las grandes diferencias en su química molecular (figura 12.12). El punto de
partida aquí es la estructura de triple hélice de la molécula de colágeno, que se muestra
a la izquierda. Pero, a diferencia de la madera, esto se convierte en la matriz, no en el
refuerzo del tejido mineralizado del hueso. Los nanoplastos de hidroxiapatita se
depositan en el tejido naciente y aumentan en fracción de volumen con el tiempo para
producir los osteones maduros, con una acumulación ordenada de fibras altamente
mineralizadas con la fuerza y la rigidez para soportar cargas estructurales que el hueso
debe transportar en un organismo maduro. En la escala más macro, el hueso compacto
casi completamente denso proporciona la estructura externa del hueso completo
mientras que el hueso trabecular altamente poroso llena las vértebras, los huesos con
forma de concha como el cráneo y los extremos de los huesos largos como el fémur.

Al igual que con los materiales de ingeniería, los bloques de construcción de los
materiales naturales se pueden agrupar en clases: biocerámica (calcita, aragonita,
hidroxiapatita), biopolímeros (los componentes orgánicos: polisacáridos, celulosa y las
proteínas quitina, colágeno, seda, y queratina) y elastómeros naturales (elastina,
resilina, abductina, piel, arteria y cartílago). Estos se combinan para dar una gama de
híbridos, entre ellos compuestos y sándwiches (hueso, asta, esmalte, dentina, concha,
jibia y coral), estructuras celulares (materiales celulares naturales como madera, corcho,
palma, bambú, hueso trabecular) y estructuras segmentadas (escamas, cabello). Sus
propiedades, al igual que las de los materiales de ingeniería, se pueden explorar y
comparar usando gráficos de propiedades de materiales. Concluimos este capítulo
examinando cuadros de híbridos naturales y los bloques de construcción de los que
están hechos. Gibson, L.J., Ashby, M.F., & Hurley, B. (2010)

3.1 GRÁFICO DE LA DENSIDAD DEL MÓDULO DE YOUNG

La figura 12.13 muestra datos para el módulo de Young, E y densidad, ρ. Aquellos para
las clases de materiales naturales están circunscritos por grandes sobres; los miembros
de la clase se muestran como burbujas más pequeñas dentro de ellos. Los datos para
maderas, palmas, tapones, hueso trabecular (similar a una espuma) y corales están
encerrados en sobres subsidiarios.

9
FIGURA 12.13
Una tabla de propiedades materiales para materiales naturales, trazando el módulo de Young contra la densidad.
Las líneas de guía identifican estructuralmente eficiente materiales que son ligeros y rígidos.

Las fibras naturales (seda, lino, yute y similares) tienen su propia envoltura, al igual que
el tejido mineralizado (hueso, caparazón, etc.) y el tejido blando (ligamento, cartílago,
etc.). Donde difieren, los módulos paralelos (símbolo ||) y perpendicular (símbolo ⊥) a la
orientación de la fibra o grano se han trazado por separado. El hueso trabecular exhibe
una gama particularmente amplia de densidades; para estos, se trazan tres burbujas
para alta densidad (HD), densidad media (MD) y baja densidad (LD). Se muestran las
pautas de rigidez familiares E/ρ, E/p1/2/ρ, y E1/3/ρ, cada una de las cuales representa
el índice del material para un modo particular de carga.

El polímero natural con la mayor eficiencia en tensión, medida por el índice E/ρ, es
celulosa; excede el del acero por un factor de 2.6. Los valores altos para las fibras de
lino, cáñamo y algodón derivan de esto. La madera, la palma y el bambú son
particularmente eficientes en el doblado y resistentes al pandeo, como lo indican los
valores altos del índice de flexión E1/2/ρ cuando se cargan paralelos al grano. Eso para
madera de balsa, por ejemplo, puede ser cinco veces mayor que para acero.

3.2 GRÁFICO DE RESISTENCIA A LA TRACCIÓN

La figura 12.14 muestra datos de la resistencia, σf y densidad, ρ, de materiales


naturales. El esquema de codificación y envolvente de color es paralelo al de la figura
12.13. Para las cerámicas naturales, la resistencia a la tracción se identifica con la
resistencia a la flexión (módulo de ruptura) en el símbolo de plegado del rayo (T). Para
polímeros y elastómeros naturales, los puntos fuertes son las resistencias a la tracción.
Y para los materiales celulares naturales, el esfuerzo de tracción es el estrés de meseta
o la resistencia a la flexión, símbolo (T), dependiendo de la naturaleza del material.
Donde difieren, las fuerzas paralelas (símbolo ||) y perpendicular (símbolo ⊥) a la
orientación de la fibra o al grano se han trazado por separado.

La evolución para proporcionar resistencia a la tracción conduciría, como anticipamos,


a materiales con valores altos de σf/ρ, donde se requiere resistencia en flexión o pandeo,
esperamos encontrar materiales con alto σ2 / 3 f/ρ. La seda y la celulosa tienen los
valores más altos de σf/ρ; el de la seda es incluso más alto que el de las fibras de
carbono. Las fibras de lino, cáñamo y algodón también tienen valores altos de este
índice. El bambú, la palma y la madera tienen valores altos de σ2/3 f/ρ, lo que brinda
resistencia a la falla por flexión. Gibson, L.J., Ashby, M.F., & Hurley, B. (2010)

10
FIGURA 12.14 Una tabla de propiedades del material para materiales naturales, que representa la fuerza
contra la densidad. Las líneas guía identifican materiales estructuralmente eficientes que son livianos y
fuertes

3.3 GRÁFICO DE FUERZA-MÓDULO DE YOUNG

Los datos para la resistencia, σf y módulo, E, de materiales naturales se muestran en la


figura 12.15. Dos de las combinaciones son significativas. Los materiales con valores
grandes de σ2 f/E almacenan energía elástica y hacen buenos resortes; aquellos con
grandes valores de σf/E tienen una elasticidad excepcional. Ambos están graficados en
la figura. Las sedas (incluidas las sedas de las telas de araña) se destacan por ser
excepcionalmente eficientes, con valores de σ2 f/E que superan a los del acero para
muelles o caucho. Los valores altos del otro índice, σf/E, significan que un material
permite grandes deflexiones recuperables y, por esta razón, hace buenas bisagras
elásticas. La palma (madera de coco) tiene un mayor valor de este índice que la madera,
lo que permite que las palmas se flexionen con un viento fuerte. La naturaleza hace
mucho uso de esto: se requiere que la piel, el cuero y el cartílago actúen como bisagras
de flexión y torsión. Shanley, F.R. (1960).

11
FIGURA 12.15 Una tabla de propiedades del material para materiales naturales, que representa el
módulo de Young contra la fuerza. Las líneas de guía identifican materiales que almacenan la energía
más elástica por unidad de volumen y que crean buenas bisagras elásticas.

3.4 LA DUREZA, TABLA DE MÓDULO DE YOUNG

La tenacidad de un material mide su resistencia a la propagación de una grieta. Los


datos limitados para la tenacidad, Jc, y el módulo de Young, E, de materiales naturales
se muestran en la figura 12.16. Cuando se requiere que el componente absorba una
energía de impacto determinada sin fallar, el mejor material tendrá el mayor valor de Jc.
Estos materiales se encuentran en la parte superior de la Figura 12.16: Cuerno, casco,
cuerno, bambú y maderas se destacan. Cuando, en cambio, un componente que
contiene una grieta debe transportar una carga determinada sin fallar, la elección más
segura del material es la que tiene los valores más altos de la resistencia a la fractura
K1c ≈ðEJ cÞ1 / 2. Los contornos diagonales que se inclinan desde la esquina superior
izquierda a la inferior derecha en la Figura 12.16 muestran los valores de este índice.
Se destacan el caparazón de molusco y el esmalte de los dientes.

Muchos materiales de ingeniería (por ejemplo, aceros, aluminio, aleaciones) tienen


valores de Jc y K1c que son mucho más altos que los de los mejores materiales
naturales. Sin embargo, la dureza de las cerámicas naturales como el nácar, la dentina,
el hueso cortical (denso) y el esmalte es un orden de magnitud mayor que el de las
cerámicas de ingeniería convencionales como la alúmina. Su dureza se deriva de su
estructura segmentada: plaquetas de cerámica tales como calcita, hidroxiapatita o
aragonita, unidas por una pequeña fracción de polímero en volumen, generalmente
colágeno; aumenta con la disminución del contenido de minerales y el aumento del
contenido de colágeno. Gibson, L.J., Ashby, M.F., & Hurley, B. (2010)

12
FIGURA 12.16 Una tabla de propiedades del material para materiales naturales, que representa la
tenacidad contra el módulo de Young. Las líneas guía muestran tenacidad a la fractura.

Los gráficos apoyan la idea de Darwin de que los materiales naturales evolucionan para
aprovechar al máximo lo que está disponible para ellos: son eficientes, en el sentido
utilizado anteriormente.

4. CONCLUSIONES

El diseñador tiene dos grupos de variables con las cuales optimizar el rendimiento de
un componente de carga: las propiedades del material y la forma de la sección. Ellos no
son independientes. El mejor material, en un determinado aplicación, depende de las
formas en que está disponible o al que podría potencialmente formarse.

La contribución de la forma se aísla al definir cuatro factores de forma. El primero, ϕ𝑒𝐵


es para el doblado elástico y pandeo de vigas; el segundo, ϕ𝑒𝑇 , es para la torsión elástica
𝑓
de los ejes; el tercero, ϕ𝐵 , es por la falla plástica de vigas cargando en flexión; el

13
𝑓
último, ϕ 𝑇 , es por la falla de plástico de retorcido ejes (Tabla 9.7). Los factores de forma
son números sin dimensiones que caracterizan la eficiencia del uso del material en cada
modo de carga. Son definidos de modo que los cuatro tengan el valor 1 para una sección
cuadrada sólida. Con esta definición, todas las secciones sólidas equiaxiales (cilindros
sólidos y hexagonales) y otras secciones poligonales) tienen factores de forma cercanos
a 1. Formas eficientes que dispersan el material lejos del eje de flexión o torsión (I-vigas,
tubos huecos, secciones de cajas, etc.) tienen valores que son mucho más grandes. Se
ensamblan para formas comunes en la Tabla 9.3 anteriormente en el capítulo.
Las formas en que se puede hacer un material en la práctica están limitadas por
limitaciones de fabricación y por la restricción de que la sección debería rendimiento
antes de que sufra pandeo local. Estos límites se pueden trazar en una "Gráfico de
forma" que cuando se combina con una tabla de propiedades de materiales en un
diagrama de cuatro matriz, permita el potencial de la alternativa combinaciones de
material y forma para ser exploradas Si bien esto es educativo, hay es una alternativa
más eficiente: desarrollar índices que incluyen la forma factores. La mejor combinación
de material y forma para un rayo de luz con una rigidez a la flexión prescrita es la que
maximiza el índice material.
1⁄
(𝐸 ϕ𝑒𝐵 ) 2
𝑀1 =
𝜌

La combinación material-forma para un haz de luz con una fuerza prescrita es eso lo
que maximiza el índice material:
2⁄
(ϕ 𝑓 𝜎𝑓 ) 3
𝑀1 = 𝐵
𝜌

Estos permiten trazar secciones con formas en cuadros de propiedades. Son usados
para la selección exactamente de la misma manera que los índices del Capítulo 5.
𝑓
Combinaciones similares que implican ha ϕ𝑒𝑇 y ϕ 𝑇 da el más ligero rígido o fuerte eje.
Aquí, el criterio de "rendimiento" cumplía una especificación de diseño con un peso
mínimo. Otras combinaciones de materiales de este tipo maximizan otros criterios de
rendimiento: minimizar el costo en lugar del peso, por ejemplo, o maximizando el
almacenamiento de energía.
El procedimiento para seleccionar combinaciones de material y forma se ilustra mejor
por ejemplos. Estos y ejercicios en la selección de forma y el uso de la forma factores,
se pueden encontrar en el próximo capítulo.

14
5. BIBLIOGRAFIA

 Ashby, M.F. (1991). Material and shape. Acta Metall. Mater., 39, 1025–1039.
 The paper in which the ideas in this chapter were first developed.
 Birmingham, R.W., & Jobling, B. (1996). Material selection: Comparative procedures and the
significance of form. International Conference on Lightweight Materials in Naval Architecture,
The Royal Institution of Naval Architects, London.
 The article in which the 4-quadrant charts like those in Figures 9.12 and 9.15 were introduced.
 Gerard, G. (1956). Minimum weight analysis of compression structures. New York University
Press, Library of Congress Catalog Number 55-10052.
 This and the book by Shanley, cited below, establish the principles of minimum weight design.
Both, unfortunately, are out of print but can be found in libraries.
 Gere, J.M., & Timoshenko, S.P. (1985). Mechanics of materials. Wadsworth International.
 An introduction to the mechanics of elastic solids.
 Gibson, L.J., & Ashby, M.F. (1997). Cellular solids (2nd ed.). Cambridge University Press, ISBN
 0-521-49560-1.
 A broad-based introduction to the structure and properties of foams and cellular solids of all
types.
 Gibson, L.J., Ashby, M.F., & Hurley, B. (2010). Cellular solids in nature. Cambridge University
Press, ISBN 978-0-521-19544-7 An exploration of architectured materials in nature.
 Parkhouse, J.G. (1984). Structuring: a process of material dilution. In H. Nooshin (Ed.),
Proceedings of the Third International Conference on Space Structures (pp. 367). Elsevier.
Parkhouse develops an unusual approach to analyzing material efficiency in structures.
 Shanley, F.R. (1960). Weight-strength analysis of aircraft structures. (2nd ed.). Dover
Publications, Library of Congress Catalog Number 60-501011.
 This and the book by Gerard, cited above, establish the principles of minimum weight design.
Both, unfortunately, are out of print but can be found in libraries.

15

Вам также может понравиться