Вы находитесь на странице: 1из 173

lOMoARcPSD|2243362

GRADO EN QUÍMICA (GQUI)

21438 – Química Forense

Carpeta de aprendizaje
XXII Educación en salud (Contenido)
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Tabla de contenidos

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA FORENSE .................................................................................. 8


1.1. ¿QUÉ EVIDENCIAS BUSCAN LOS INVESTIGADORES? ................................................................. 8
1.2. PRINCIPIO DE INTERCAMBIO DE LOCARD ............................................................................... 8
1.3. DEFINICIONES ................................................................................................................... 8
1.4. INFORMES PERICIALES ........................................................................................................ 9
1.5. LA CADENA DE CUSTODIA .................................................................................................... 9
1.6. EL INFORME FINAL ........................................................................................................... 10
1.6.1. APARTADOS QUE CONTIENE ....................................................................................... 10
1.6.2. FORMATO DEL INFORME ........................................................................................... 10
1.6.3. LA DIFUSIÓN DEL INFORME FINAL DEL CASO .................................................................. 11
3.1. INDICIO, MUESTRAS Y ESCENARIO DE UN CRIMEN ................................................................ 11
1.6.4. LAS MUESTRAS EN QUÍMICA FORENSE ......................................................................... 11
1.6.5. ASPECTO DE LAS MUESTRAS ....................................................................................... 12
1.6.6. EL ESCENARIO DEL CRIMEN ........................................................................................ 12
1.6.7. LA BÚSQUEDA DE PRUEBAS ........................................................................................ 12
1.6.8. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS ...................................................................................... 13
1.6.9. MUESTRA CONTROL DEL ESCENARIO DEL CRIMEN .......................................................... 14
1.6.10. ENVASADO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS ............................................................... 14
1.6.11. RECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS .................................................................................... 14
1.6.12. CLASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS ............................................................................... 15
1.6.13. TRATAMIENTOS DE LA MUESTRA ................................................................................. 15
TEMA 2. ANÁLISIS DE SUSTANCIAS ..................................................................................................... 17
2.1. ENSAYOS QUÍMICOS COLORIMÉTRICOS ............................................................................... 17
2.1.1. SUBJETIVIDAD DEL COLOR. ......................................................................................... 17
2.1.2. QUÍMICA DEL COLOR ................................................................................................ 17
2.1.3. PROTOCOLO GENERAL DEL ENSAYO QUÍMICO COLORIMÉTRICO......................................... 18
2.1.4. DOCUMENTACIÓN.................................................................................................... 18
2.2. REACTIVOS PARA ENSAYOS COLORIMÉTRICOS ...................................................................... 18
2.2.1. REACTIVO DE CHEN O CHEN-KAO ............................................................................... 18
2.2.2. REACTIVO DEL ÁCIDO GÁLICO ..................................................................................... 20
2.2.3. REACTIVO DE DILLE-KOPPANYI ................................................................................... 20
2.2.4. REACTIVO DE MECKE ................................................................................................ 21

2
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.5. REACTIVO DE MARQUIS ............................................................................................ 23


2.2.6. REACTIVO CON ÁCIDO NÍTRICO ................................................................................... 26
2.2.7. REACTIVO PARA AMINAS PRIMARIAS............................................................................ 27
2.2.8. REACTIVO PARA AMINAS SECUNDARIAS (TEST DE SIMON) ............................................... 29
2.2.9. REACTIVO PARA AMINAS TERCIARIAS (TEST DE SCOTT) .................................................... 29
2.2.10. REACTIVO DE VAN-URK ............................................................................................ 30
2.2.11. REACTIVO DE DUQUENOIS-LEVINE .............................................................................. 31
2.2.12. REACTIVO DE SIMON ................................................................................................ 33
2.2.13. REACTIVO DE FROEHDE ............................................................................................. 34
2.2.14. REACTIVO DE JANOVSKY ............................................................................................ 34
2.2.15. REACTIVO DE WEBBER .............................................................................................. 35
2.2.16. EJEMPLO DE RESULTADOS DE TESTS PARA UNA SUSTANCIA DETERMINADA ......................... 36
TEMA 3. SUSTANCIAS DE INTERÉS ...................................................................................................... 41
3.2. ASPIRINA ....................................................................................................................... 41
3.3. CICUTATOXINA ................................................................................................................ 41
3.4. CONIÍNA ALCALOIDE VENENOSO ........................................................................................ 42
3.5. MARIHUANA .................................................................................................................. 43
3.5.1. EFECTOS DE LA MARIHUANA ...................................................................................... 43
3.5.2. TOXICIDAD DE LA MARIHUANA ................................................................................... 43
3.5.3. MARINOL (DRONABINOL) .......................................................................................... 44
3.5.4. EL ÍNDICE DE MERCK ................................................................................................ 44
3.5.5. ESTRUCTURAS QUÍMICAS RELACIONADAS CON LA MARIHUANA ........................................ 45
3.5.6. REACTIVO DE DUQUENOIS-LEVINE PARA THC ............................................................... 45
3.6. COCAÍNA ........................................................................................................................ 46
3.7. ANFETAMINAS ................................................................................................................ 48
3.8. FENTERMINA .................................................................................................................. 49
3.9. METANFETAMINAS .......................................................................................................... 49
3.10. MDA Y MDMA ......................................................................................................... 50
3.11. FENILPROPANOLAMINA (DERIVADOS HIDROXÍLICOS) ........................................................ 51
3.12. CATINONA (DERIVADOS CETÓNICOS) .............................................................................. 52
3.13. MESCALINA (METOXI-DERIVADOS) ................................................................................. 53
3.14. ESTEROIDES ................................................................................................................ 54
3.15. BARBITURATOS ........................................................................................................... 57
3.16. BENZODIAZEPINAS ....................................................................................................... 58

3
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

3.17. EL FENTANILO ............................................................................................................. 61


3.18. KETAMINA.................................................................................................................. 62
3.19. TRIPTAMINAS ............................................................................................................. 64
3.20. OPIÁCEOS .................................................................................................................. 66
3.21. FENILCICLOHEXILPIPERIDINA (PCP) ................................................................................ 67
3.22. ÁCIDO GAMMA-HIDROXIBUTÍRICO (GHB)....................................................................... 68
3.23. ÁCIDO LISÉRGICO (LSD) ............................................................................................... 69
3.24. DEPENDENCIA VS DAÑO FÍSICO DE ALGUNAS DROGAS....................................................... 70
TEMA 4. TÉCNICA DEL MICROCRISTAL ................................................................................................. 71
4.1. PROTOCOLO ................................................................................................................... 72
4.1.1. TÉCNICA ACUOSA ..................................................................................................... 72
4.1.2. TÉCNICA POR VOLATILIZACIÓN (GOTA SUSPENDIDA) ....................................................... 73
4.2. REACTIVOS PARA LA TÉCNICA DEL MICROCRISTAL ................................................................. 73
4.2.1. REACTIVO DE CLORURO DE ORO ................................................................................. 73
4.2.2. REACTIVO DE CLORURO DE ORO EN ÁCIDO FOSFÓRICO .................................................... 74
4.2.3. REACTIVO DE CLORURO PLATINO ................................................................................ 74
4.2.4. REACTIVO DEL YODURO DE MERCURIO ......................................................................... 75
4.2.5. REACTIVO DE CLORURO DE MERCURIO ......................................................................... 75
4.2.6. REACTIVO DE PERMANGANATO POTÁSICO .................................................................... 76
4.2.7. REACTIVO DEL ACETATO SÓDICO ................................................................................. 76
4.2.8. REACTIVO DE BISMUTO ÁCIDO .................................................................................... 76
4.3. CONSIDERACIONES CRÍTICAS DE LA TÉCNICA DE MICROCRISTAL ............................................... 76
4.3.1. DESVENTAJAS DE LA TÉCNICA DEL MICROCRISTAL ........................................................... 76
4.3.2. VENTAJAS DE LA TÉCNICA DEL MICROCRISTAL ................................................................ 77
TEMA 5. HUELLAS DACTILARES .......................................................................................................... 78
5.1. CARACTERÍSTICAS DE LAS HUELLAS DACTILARES .................................................................... 78
5.1.1. FORMAS CARACTERÍSTICAS DE CADA HUELLA DACTILAR ................................................... 78
5.2. BASES DE DATOS EN EEUU Y ESPAÑA................................................................................. 80
5.3. HUELLAS LATENTES .......................................................................................................... 80
5.3.1. EL COMPONENTE PROPIO DE UNA HUELLA LATENTE ....................................................... 80
5.3.2. COMPONENTES EXTRAÑOS DE UNA HUELLA LATENTE...................................................... 82
5.3.3. POLVOS REVELADORES .............................................................................................. 82
5.3.4. OTROS REVELADORES ............................................................................................... 85
5.3.5. HUELLAS MANCHADAS CON SANGRE............................................................................ 86

4
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

5.3.6. ¿QUÉ REACTIVO SE DEBE UTILIZAR? ............................................................................ 87


5.3.7. HUELLAS SOBRE PIEL HUMANA ................................................................................... 87
5.4. ESQUEMA DE LOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA BÚSQUEDA Y REVELADO DE HUELLAS ............... 88
TEMA 6. FIBRAS .............................................................................................................................. 89
6.1. ORIGEN DE LAS FIBRAS ..................................................................................................... 89
6.2. USOS DE LAS FIBRAS......................................................................................................... 89
6.2.1. UTILIDAD DE LAS FIBRAS COMO INDICIOS ...................................................................... 89
6.3. BÚSQUEDA, RECOGIDA Y TRANSPORTE ............................................................................... 91
6.4. ANÁLISIS DE FIBRAS ......................................................................................................... 91
6.4.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................... 91
6.4.2. PROTOCOLO............................................................................................................ 91
6.5. AGENTES QUE APORTAN FLUORESCENCIA ............................................................................ 94
6.6. OBJETIVO DEL ANÁLISIS .................................................................................................... 95
6.6.1. PREPARACIÓN DE LA MUESTRA ................................................................................... 95
6.6.2. ORIGEN DE LA FIBRA ................................................................................................. 95
6.7. FIBRAS TEXTILES .............................................................................................................. 95
6.7.1. FIBRAS NATURALES ................................................................................................... 95
6.7.2. FIBRAS DE ORIGEN MINERAL....................................................................................... 96
6.7.3. FIBRAS DE ORIGEN ANIMAL ........................................................................................ 99
6.7.4. FIBRAS DE ORIGEN VEGETAL ..................................................................................... 104
6.7.5. FIBRAS DE ORIGEN ARTIFICIAL (SINTÉTICA) .................................................................. 105
6.7.6. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN ANALIZARSE EN LAS FIBRAS TEXILES .................................. 108
6.7.7. FIBRAS DE PLÁSTICO ............................................................................................... 110
6.7.8. CARACTERIZACIÓN DE PLÁSTICOS .............................................................................. 117
6.8. CABELLO ...................................................................................................................... 119
6.8.1. EL CABELLO COMO INDICIO ...................................................................................... 120
TEMA 7. FLUIDOS BIOLÓGICOS ........................................................................................................ 122
7.1. FLUIDOS BIOLÓGICOS PRINCIPALES ................................................................................... 122
7.2. BÚSQUEDA, RECOGIDA Y TRANSPORTE ............................................................................. 122
7.3. ESQUEMA PARA LA BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN DE SEMEN ................................................ 123
7.4. SEMEN......................................................................................................................... 123
7.5. OTROS FLUIDOS BIOLÓGICOS ........................................................................................... 123
7.5.1. ALFA-NAFTIL-FOSFATO DE SODIO Y FAST BLUE B ......................................................... 124
7.5.2. LA SANGRE............................................................................................................ 124

5
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

7.5.3. MÉTODOS DE DETERMINACIÓN DE LA SANGRE ............................................................ 128


TEMA 8. VIDRIOS .......................................................................................................................... 135
8.1. IDENTIFICACIÓN DE VIDRIO ............................................................................................. 135
8.1.1. VIDRIOS DE COLOR ................................................................................................. 135
8.1.2. IDENTIFICACIÓN DE VIDRIO POR EL MICROSCOPIO ........................................................ 136
8.1.3. TIPOS DE VIDRIO .................................................................................................... 137
TEMA 9. PAPEL ............................................................................................................................. 139
9.1. CLASIFICACIÓN DEL PAPEL ............................................................................................... 141
9.1.1. PAPIRO ................................................................................................................ 141
9.1.2. PERGAMINO.......................................................................................................... 142
9.2. ELABORACIÓN DEL PAPEL ................................................................................................ 142
9.2.1. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE DEFINEN UN PAPEL ....................................................... 142
9.2.2. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL PAPEL...................................................................... 143
9.2.3. REACTIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE FIBRA .............................................. 143
9.2.4. CARACTERIZACIÓN DE LOS ADITIVOS DEL PAPEL ........................................................... 146
TEMA 10. EXPLOSIVOS E INCENDIOS ................................................................................................ 148
10.1. EXPLOSIVOS.............................................................................................................. 148
10.1.1. METODOLOGÍAS DE DETERMINACIÓN DE EXPLOSIVOS Y RESTOS DE EXPLOSIVOS ................ 149
10.2. INCENDIOS ............................................................................................................... 150
10.2.1. DETECCIÓN DE GASES. NARICES ELECTRÓNICAS (SNIFFERS) ............................................ 151
10.2.2. EL AGUA, UN PROBLEMA ......................................................................................... 154
10.2.3. EL HUMO.............................................................................................................. 154
10.2.4. RECOGIDA DE MUESTRAS......................................................................................... 154
10.2.5. ADSORBENTES ....................................................................................................... 154
10.2.6. MÉTODOS DE SEPARACIÓN ...................................................................................... 155
10.2.7. ¿QUIÉN PROVOCÓ EL FUEGO? .................................................................................. 155
TEMA 11. ESPECTROSCOPIA DE RAMAN ........................................................................................... 156
11.1. IR Y RAMAN ............................................................................................................. 157
11.1.1. PROTOCOLO.......................................................................................................... 158
TEMA 12. PREPARACIÓN Y REMISIÓN DE MUESTRAS .......................................................................... 159
12.1. ARTÍCULO 2. LUGAR DE REMISIÓN DE MUESTRAS. .......................................................... 159
12.2. PERSONAL ENCARGADO DE LA RECOGIDA DE MUESTRAS .................................................. 159
12.3. PRECAUCIONES DURANTE EL PROCESO DE RECOGIDA Y ENVIO DE MUESTRAS AL LABORATORIO
160

6
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

12.4. PROTECCIÓN PERSONAL .............................................................................................. 160


12.5. PROTECCIÓN DE LAS MUESTRAS ................................................................................... 160
12.6. DOCUMENTACIÓN EN CASOS DE INTERÉS CRIMINAL ........................................................ 161
12.7. ARTÍCULO 4. TIPOS DE EMBALAJE ................................................................................ 162
12.8. ARTÍCULO 5. INSTRUCCIONES DE EMBALAJE................................................................... 162
12.9. ARTÍCULO 7. TIPOS DE ETIQUETAS PARA: MATERIAL BIOLÓGICO. HIELO SECO. MATERIAL
SOMETIDO A REGULACIÓN ESPECIAL EN SU TRANSPORTE.................................................................. 163

12.10. IDENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS............................................................................... 163


12.11. ARTÍCULOS 8 Y SIGUIENTES ......................................................................................... 164
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................... 172
ENLACES EN LA RED .................................................................................................................... 172
LIBROS ..................................................................................................................................... 172
OTROS ARTÍCULOS ..................................................................................................................... 172

7
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 1. I NTRODUCCIÓN A LA Q UÍMICA F ORENSE


1.1. ¿Q UÉ EVIDENCIAS BUSCAN LOS INVESTIGADORES ?
Los investigadores buscan dos tipos de evidencias, las testimoniales y las físicas.

1. Las testimoniales son aquellas que se obtienen de los testimonios, aunque no siempre
son precisas ya que la memoria falla y puede haber confusiones u olvidos.
2. Las evidencias físicas son aquellas que se consiguen en el lugar del crimen: huellas
dactilares, marcas de herramientas, pisadas, dientes, fluidos corporales, raspaduras,
tejidos, vidrios, fibras, pinturas, residuos de disparo, aceleradores de llama, armas,
balas, documentos escritos…

Siempre que sea posible impondremos los indicios físicos sobre los testimoniales.
Antiguamente, mucha gente se salvaba por falta de pruebas a que no había los avances
tecnológicos adecuados.

1.2. P RINCIPIO DE INTERCAMBIO DE L OCARD


Siempre que dos objetos entran en contacto, transfieren parte del material de uno al otro, por
lo tanto, todo contacto deja un rastro.

“Los rastros microscópicos que cubren nuestra ropa y nuestros cuerpos son testimonios
mudos, seguros y fieles de nuestros movimientos y nuestros contactos.”

El principio de intercambio de Locard también dice que es difícil o imposible que un criminal
que actúa bajo la tensión criminal no deje ningún indicio.

1.3. D EFINICIONES
Un criminalista es aquella persona encargada de analizar y trabajar con las pruebas, es decir,
es un científico.

Un criminólogo es aquella persona que trabaja con la estadística y la componente psicológica


del crimen.

La criminalística es la aplicación de las técnicas científicas para la recogida y análisis de las


evidencias de casos criminales. Es una ciencia que usa un conjunto de técnicas y
procedimientos de investigación, el objetivo del cual es el descubrimiento, experimentos y
pruebas de los delitos, así como la verificación de sus autores y víctimas. Usa los
conocimientos científicos para reconstruir unos hechos.

Todos estos componentes no son jueces, sino que sólo aportan información al juez.

La Química Forense es la ciencia que aplica los principios científicos en asuntos legales. Es un
área de las ciencias forenses especializada en la aplicación de los principios de la química y sus
técnicas a la investigación forense. Entonces, es un conjunto de conocimientos derivados de

8
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

las diferentes especialidades de las ciencias químicas dedicadas a contribuir a la armonización


de las relaciones entre los individuos

La cadena de custodia es un documento o conjunto de documentos que localizan las


evidencias (materiales dentro de un escenario de un crimen) que juntas, forman un informe
final que se usará si es necesario en un tribunal de justicia. Es importante tener en cuenta que:
“si no está escrito, no existe”

La cadena de custodia tiene que guardar integridad y responsabilidad, ya que muchas veces
hay una sola persona responsable que se encarga de su custodia durante todo el proceso que
dura la investigación.

Tiene que ser de procedencia oficial donde tienen cabida las anotaciones del examinador a
mano. Los detalles del procedimiento rara vez se incluyen en el informe. Debe ser
perfectamente legible y deben incluir la identidad del examinador, fecha, hora en la que se ha
realizado la prueba, cuando fue transferido, devuelto o liberado definitivamente.

Normalmente se describe un método estándar de operación, y se notifica cuál se ha utilizado y


cuáles han sido las excepciones o diferencias con el método normalizado.

Otra cosa a tener en cuenta es que una imagen vale más que mil palabras. Una imagen nos
puede ayudar a describir una incidencia cuando es difícil de describir, y finalmente, cuando hay
un error escribiendo simplemente se pone una cruz encima, nunca un tachón que no permita
ver lo que había anteriormente escrito.

1.4. I NFORMES PERICIALES


 Els estudis morfològics.
 Inspecció ocular de l’escenari per elaborar un croquis, plànol, vídeo... (següent punt)
 Elaboració de croquis...
 Hi pot haver estudis contradictoris dels informes policials, concretament en les
inspeccions oculars.
 Els estudis tanatològics (branca de la química forense que es dedica als cadàvers)...
 Investigacions tècniques operatives, assessorament sobre interrogatoris... (secundari)
 Investigacions tècniques de laboratori, interpretació de quants indicis i proves s’han
recollit en les fases anteriors (mètodes ISO). Com s’ha fet, quin tipus de mostra
obtenim...
 Infografia: és una part de disseny gràfic on d’una manera ràpida i senzilla es descriu un
fet o un concepte. Són programes informàtics

1.5. L A CADENA DE CUSTODIA


Este informe que se elabora finalmente y se envía en forma de informe final a un juez, viene de
unas notas que se van tomando durante la investigación (véase el apartado de definiciones de
esta misma página).

9
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Las notas del caso son el segundo componente de la documentación del proceso judicial.
Consisten en notas hechas a mano, hojas de trabajo, resultados de exámenes, datos analíticos,
o documentos administrativos. Estas notas del caso sirven fundamentalmente para dos
funciones, en primer lugar, documentar todos los aspectos de la investigación, y en segundo
lugar, estas notes pueden servir como informe previo para la preparación del testimonio final
del criminalista. Las notas del caso son por lo general guardadas en todos los sistemas de
justicia criminal. Aunque al final el informe sea un resumen con las conclusiones del proceso
judicial.

“The International Organization for Standarization (ISO)”

ISO/IEC 17025:2005

Lamentablemente no existe una regularización por parte de la “The Americam Society of Crime
Laboratory Directors (ASCLD)” ni por la ISO para el contenido de estos informes.

1.6. E L INFORME FINAL

1.6.1. A PARTADOS QUE CONTIENE

 Copia final de todos los informes


 Copia de todas las pruebas/evidencias examinadas
 Copia de todos los documentos que forman la cadena de custodia
 Descripción de cada artículo y las condiciones físicas en las que se recibieron, cerrado
o abierto
 Descripción de la prueba recibida
 Descripción detallada de todas las pruebas realizadas.
 Escritas a mano, observaciones realizadas por los examinadores como:
o Peso original de la muestra
o Resultados de las pruebas húmedas realizadas sobre las evidencias
o Resultado de las pruebas hechas con el/los aparató/s del laboratorio
o Técnicas de preparación de las muestras
o Todos los originales como: esquemas, fotos, microfotografías, datos analíticos
o cualquier otro documento generado en el laboratorio
o Correspondencia y números de teléfono relacionados con el caso
o Cada página del informe sobre el caso debe llevar el nombre de la
Agencia/Laboratorio responsable del informe, nombre del químico forense
con su firma o iniciales. La fecha en que se ha generado cada página, el
número de páginas y el total de elles.

1.6.2. F ORMATO DEL INFORME

Las agencias de acreditación y estandarización no regulan el formato del informe del caso.
Pueden ser anotaciones sobre hojas en blanco, o bien, sobre hojas ya preparadas con
apartados específicos para cada análisis. Sea cual fuere el formato, en él debe constar en cada
hoja:

10
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 El nombre o las iniciales de cada examinador


 Fecha del examen
 Número de caso
 Número de página y el número total de páginas (incluyendo las hojas proporcionadas
por el instrumental utilizado)
 La claridad de las notas tomadas a mano es clave, incluso si se utiliza taquigrafía, se
debe especificar claramente, en aras de un buen entendimiento del informe, qué
significan.

1.6.3. L A DIFUSIÓN DEL INFOR ME FINAL DEL CASO

Sobre este hecho hay cierta polémica. Algunos laboratorios consideran que las notas del caso
están protegidas, son propiedad del químico forense. En una última aproximación las leyes
locales establecen su regulación.

Este asunto es motivo de polémica debido a que a veces se pierde el hilo de las pruebas, no se
guardan en las condiciones adecuadas (humedad, temperatura…) dándonos una información
inexacta.

3.1. I NDICIO , MUESTRAS Y ESCENARIO DE UN CRIMEN

1.6.4. L AS MUESTRAS EN Q UÍMICA F ORENSE

La muestra o indicio es única e irrepetible (singular). Por ello debemos asegurarnos que el
tratamiento será el correcto, ya que no existe la posibilidad de repetirlo. De esta forma es
recomendable utilizar técnicas seguras, precisas, y no destructivas de la muestra. La
presentación física de la muestra es múltiple y variada desde: tierra, sangre, vidrio, pintura,
tela, drogas etc. A todo ello se debe añadir que la composición la concentración son siempre
desconocidas, lo cual obliga a trabajar bajo mínimos. Teniendo presente que las muestras

11
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

pueden estar contaminadas e incluso deterioradas debido a una mala conservación, la


elucidación química y cuantificación del problema puede ser árduo y complicado

1.6.5. A SPECTO DE LAS MUESTR AS

Todo lo expuesto nos lleva a la situación de hallar muestras en estado sólido, líquido o
gaseoso, expuestos o no a la contaminación ambiental, o productos de limpieza, en bueno
estado, o no, de conservación, visibles o latentes. Recogidos sobre las paredes, suelos,
alfombras, ropa, papel, madera, medios absorbentes, duros, blandos, coloreados… que limitan
las posibilidades de éxito

En muchos casos métodos probados en el laboratorio para la elucidación de una muestra


fallan en un escenario real. Ello ha motivado y llevado a la investigación de nuevas soluciones a
problemas reales, en todos los ámbitos de la Ciencia Forense. Por otro lado, la diversidad y
variedad de muestras que se pueden recoger de un escenario de un crimen lleva
necesariamente a la especialización del personal encargado del examen. Así tenemos expertos
en trazas biológicas, en fibras, pinturas, restos de explosivos, residuos de disparos, en drogas,
etc. A pesar de esta diversidad de especialistas todos ellos tienen un objetivo común.: el
realizar una investigación que pueda aportar pruebas científicas sólidas y concluyentes sobre
los hechos y que sea útil delante de un tribunal de justicia.

Debemos pensar siempre que nuestras muestras son mezclas, y puede haber de todo.
Además, debemos decidir qué pruebas pueden ser significativas, que serán las que relacionen
víctima, sospechoso y escena (no olvidemos esta relación). Debemos buscar pruebas que nos
relacionen estos aspectos. No hace falta nos llevemos una mesa o una silla si no contiene
ninguna relación con el crimen, pero sí podríamos llevarnos algún tipo de prueba por muy
extraña que sea siempre y cuando tenga o pueda tener alguna relación con el crimen, autores
o víctimas.

1.6.6. E L ESCENARIO DEL CRIM EN

El examen temprano, cuidadoso y exhaustivo del escenario del crimen es fundamental para el
desarrollo adecuado de una investigación. Sólo con orden, tiempo y coordinación se logrará
encontrar las muestras, recogerlos, envasarlos y transportarlos de la forma más idónea al
laboratorio. Si no se respeta escrupulosamente el procedimiento correcto, estos indicios
pueden ser no admitidos pruebas ante el tribunal.

1.6.7. L A BÚSQUEDA DE PRUEBAS

Gracias a la elevada sensibilidad de los instrumentos analíticos actuales se puede obtener


información a partir de muestras mínimas e incluso invisibles. Por otro lado, esta clara ventaja
exige una búsqueda más rigurosa de los posibles indicios, y se utilizan reactivos de alto
rendimiento para localizar, por ejemplo sangre latente, habrá que ponderar su uso si este
reactivo afecta de forma irreversible a la muestra imposibilitando para un posterior análisis
genético. Se debe tener presente que la búsqueda es el punto de indicio de la investigación y
que ciertas actuaciones pueden transformar el escenario del crimen en irreversible para una

12
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

nueva búsqueda. Existen varias técnicas no invasoras muy recomendables para una inspección
preliminar del escenario.

La luz forense es una de ellas. Con el uso de la luz visible y el uso de filtros adecuados, se
consiguen muy buenos resultados. También existe la posibilidad de trabajar en otras regiones
del espectro electromagnético, como el UV y el IR. Además del láser.

Estas luces forenses son muy útiles para el descubrimiento de restos biológicos y no
biológicos. Es un método sencillo, no destructivo y no contaminante.

Otra forma de localizar indicios consiste en utilizar reacciones químicas sencillas. Aunque no
son específicas, son de reactividad general dan una idea, pruebas orientativas sobre la
naturaleza de lo que se encontró. Será necesario posteriormente realizar ensayos más
específicos. Estas pruebas en conjunto orientan al investigador sobre que indicios se deben
trasladar al laboratorio, o bien, una pista sobre la composición y naturaleza de los mismos, y
trazar un plan de partida de trabajo. Para muestras biológicas como saliva, semen o sangre; o
no biológicos como: aceleradores de fuego, explosivos, residuos de disparo se han descrito
reacciones de orientación muy útiles.

1.6.8. R ECOLECCIÓN DE MUESTRAS

Una vez halladas las muestras, las que precisen un análisis en el laboratorio, deberán ser
recogidas y embaladas de forma apropiada para su transporte. La forma de recolección
dependerá sobre el cual la muestra esté depositada. Algunos sistemas recomendados son:

1) A mano o con pinzas: para obtener una muestra grande y aislada este es el mejor
método. Como es lógico siempre que se esté en un escenario del crimen se deberá
utilizar guantes y material esterilizado.
2) Transporte sobre el objeto que lo contiene: de esta forma se evitan pérdidas y
contaminación
3) Mediante una jeringuilla o pipeta: para el caso de muestras líquidas
4) Con una cinta adhesiva: esta se aplica sobre una superficie u objeto sospechoso de
retener trazas de indicios. Estas se protegerán con una hoja de transparente de
acetato, o de vidrio. Este método es útil para piezas muy pequeñas, o restos sobre la
piel o ropa. El mayor inconveniente de este método es separar después en el
laboratorio los restos que son interesantes de los que no lo son.
5) Con un cepillo o peine: siempre con un cepillo/peine nuevo o esterilizados para
recoger pelos.
6) Por aspirado: método alternativo a la cinta adhesiva. El filtrado debe ser envasado y
enviar al laboratorio. Para evitar contaminación es necesario utilizar un sistema de
filtrado nuevo después de cada uso. El mayor inconveniente, como ocurriría con la
cinta adhesiva es el separar y elegir las muestras interesantes del resto de la muestra.
7) Utilizando un hisopo, método que ofrece la posibilidad de recoger una mancha por
impregnación del algodón humedeciendo previamente en agua destilada. O
sencillamente directamente sobre una muestra líquida. También es válido para
muestras sólidas muy pequeñas al quedar adheridas al algodón.

13
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

8) Por raspado mediante una espátula o un bisturí se puede separar un residuo y


recogerlo sobre un papel. No es muy adecuado hacerlo sobre la escena del crimen, ya
que se puede perder mucha muestra. Mejor siempre que sea posible trasladarlo al
laboratorio
9) Obteniendo un molde: muy útil para huellas de calzado, de neumáticos, o de
herramientas
10) Cortando un trozo de la superficie que contiene el indicio, por ejemplo, un trozo de
tela, alfombra, etc.

1.6.9. M UESTRA CONTROL DEL ESCENARIO DEL CR IMEN

Para que los resultados en el laboratorio sean válidos es necesario de disponer de controles. Si
se corta un trozo de alfombra con sangre, enviar también con ello un trozo de alfombra
“limpia” para control. De esta forma se pueden descartar substancias que pueden afectar al
análisis.

1.6.10. E NVASADO Y TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS

El envasado de forma correcta debe garantizar la integridad de la muestra, presentando la


cantidad y pureza de la muestra. La elección del envase más idóneo depende de la experiencia
del investigador. Aunque se debe cumplir con las normas legales españolas que se indican en
la oren de 8 de noviembre de 1996, por la que se aprueban las Normas de preparación y
remisión de muestras objetos de análisis por el Instituto de Toxicología.

Para que estas pruebas sean aceptadas como prueba durante un juicio, deben cumplir
estrictamente las normas legales de recogida como dispone la Ley así como el requisito de
embalaje, será sellado y etiquetado. En el envío se acompañará de una serie de documentos
que identifiquen perfectamente la muestra y que controlan quien se ha hecho cargo de él en
todo momento. Esta última condición es necesaria e imprescindible para demostrar que no se
ha roto la cadena de custodia. La ruptura de esta ‘cadena’ es motivo de anulación de la
prueba. Por el evidente interés en preservar la cadena de custodia esta debe continuar en el
laboratorio cuando se recibe como durante todo su recorrido en los diversos análisis como su
almacenamiento.

1.6.11. R ECEPCIÓN DE LAS MUESTRAS

Una vez recibidas las pruebas, se cumplimentará los documentos de la cadena de custodia,
quedando desde este momento bajo la responsabilidad del investigador que recibe las
pruebas. Se debe asignar un número de referencia, añadiendo en la etiqueta todos los datos y
el estado en que se encuentra el envío. Al finalizar las pruebas y análisis se indicará sobre la
misma como será almacenado y el tiempo que queda en custodia hasta su destrucción

Es habitual que los laboratorios dedicados a esta labor estén divididos por áreas especializadas
de trabajo. En dónde existe un grupo de especialistas que se encarga de su investigación.

14
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

1.6.12. C LASIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS

A partir del polen se puede saber cuánto tiempo llevaba en el lugar, o incluso el lugar de
procedencia del propio polen. Si es reciente, se puede datar una muerte midiendo la
temperatura del hígado, mientras que si se trata de muestras históricas, se puede datar
mediante el análisis del 14C.

Habrá especialistas o departamentos que se dedican a cada tipo de muestra, ya que pueden
ser muy variadas y cada una de ellas entraña su particular dificultad.

1.6.13. T RATAMIENTOS DE LA MUESTRA

Resumen de lo anteriormente comentado:

Un químico forense acude a una escena del crimen y realiza una búsqueda (normalmente con
luces forenses que no destruyen la muestra, o con reactivos) y nos dan una idea de las
muestras a recolectar. Esta colección se lleva a cabo manualmente, con pinzas, pipetas, cintas
adhesivas, aspiradores, hisopo, raspado, molde… se envasa en papel, cartón, plástico, vidrio o
metal. El tipo de envase y transporte lo especifica el BOE nº 122 del miércoles 19 de mayo del
2010, sección 1, página 43459 y siguientes.

Todo esto debe tener un etiquetado y documentación adecuada para tener una cadena de
custodia perfectamente especificada.

Finalmente, acaba la muestra en el laboratorio donde se realizarán los análisis pertinentes.

Véase el siguiente esquema sobre los puntos por los cuales pasa una muestra.

15
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

16
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 2. A NÁLISIS DE SUSTANCIAS


2.1. E NSAYOS Q UÍMICOS COLORIMÉTRICOS

2.1.1. S UBJETIVIDAD DEL COLO R .

Los ensayos químicos por cambios de color, son los tests químicos iniciales y más sencillos para
la identificación de una sustancia. Aunque no son específicos, gracias a su simplicidad pueden
resultar muy esclarecedores para determinar la presencia de grupos funcionales o estructuras
químicas genéricas presente en la muestra.

Desafortunadamente es poco frecuente que dos personas describan el mismo color en los
mismos términos. La concentración de la muestra, la presencia de diluyentes adulterantes, la
antigüedad de los reactivos, y el tiempo de reacción del test puede influir en el color final
obtenido. Si añadimos la inestabilidad de algunos complejos formados, puede restar cierta
validez a la prueba de drogas y sustancias no permitidas.

Los colores se definen con un número, y hay diferentes escalas de colores. Otra manera de
definirlo perfectamente sería especificando la longitud de onda de absorbancia.

2.1.2. Q UÍMICA DEL COLOR

El color es una percepción visual que se genera en el cerebro de los humanos y de los animales
al interpretar las señales nerviosas que le envían los fotoreceptores en la retina del ojo, que a
su vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de onda que captan de la parte visible
del espectro electromagnético (la luz).

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las longitudes de onda electromagnéticas y
refleja las restantes. Las ondas reflejadas son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro
como distintos colores según las longitudes de onda correspondientes.

El ojo humano solo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. Con
poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada
superposición de colores luz) el color blanco resulta de la superposición de todos los colores,
mientras que el negro es la ausencia del color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas,
tintes, tintas, colorantes…) el blanco solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un
soporte de ese color y el negro es resultado de la superposición de los colores cian, magenta y
amarillo.

La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma.
En la naturaleza esta descomposición da lugar al arco iris.

Las distintas tonalidades o colores utilizados varían con el tiempo también, ya que en la
antigüedad no había tanta diferencia de colores y hoy en día la tecnología nos permite realizar
matices de coloración más intensos.

17
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

El cambio de color está relacionado con pequeños cambios en la orientación o localización de


los electrones en la estructura. Por ejemplo, las aminas primarias reaccionarán diferentemente
que las aminas secundarias cuando se mezclan con el reactivo. Las aminas terciarias pueden o
no reaccionar con los reactivos que producen cambios de color con las aminas primarias y
secundarias. Por otra parte, hay que tener presente que la intensificación o pérdida de color
puede ser dependiente del pH u otra característica. También la forma en que se producen los
ajustes de pH puede afectar la intensificación/pérdida de color, por ejemplo si realiza un ajuste
pH con bicarbonato sódico (base débil), o bien con sosa (base fuerte).

La secuencia de adición de los reactivos para ensayos de varios cambios de color es importante
ya que un error puede producir diferente coloración y por ende, diferentes resultados. Por
ejemplo, el uso del reactivo de Marquis con MDA o MDMA puede producir una transición de
color verde a negro. Sin embargo, cambiando la secuencia se producirá una transición de
púrpura a negro. Queda patente entonces que es vital mantener el orden del protocolo para
llegar a conclusiones adecuadas con la realidad.

2.1.3. P ROTOCOLO GENERAL DEL ENSAYO QUÍMICO COL ORIMÉTRICO

a) Una pequeña porción de la sustancia se deposita en un tubo de ensayo o pocillo


b) Se añaden unas pocas gotas del reactivo y se observa INMEDIATAMENTE la variación
de color, y continuar la adición de gotas de reactivo si el ensayo así lo requiere.
c) Añadir gotas del siguiente reactivo y observar de INMEDIATO el cambio de color.
Continuar la adición de gotas de reactivo si el ensayo así lo requiere.

2.1.4. D OCUMENTACIÓN

El informe debe documentar una completa descripción de los reactivos utilizados (caducidad,
color, propiedades físicas, fotografías), la descripción lo más exacta posible de la sustancia a
ensayar (color, propiedades físicas, irregularidades, características que lo identifican,
fotografías), observaciones durante el ensayo (condiciones experimentales, material de vidrio
utilizado, cambios de color observados al principio y al final de la adición). Descripción del
resultado final (color final, positivo o negativo, comparación con los datos bibliográficos
publicados, desviaciones). Anotaciones como positivo/negativo, exclusivamente, se deben
evitar, ya que no aportan suficiente información en caso de realizarse una repetición del
ensayo, se deberán incluir comentarios breves comparativos con lo que se debería haber
obtenido.

Las fotografías de los test de color no son suficientes como documentación. Una fotografía no
aporta información sobre la duración o transiciones rápidas de color.

2.2. R EACTIVOS PARA ENSAYOS COLORIMÉTRICOS

2.2.1. R EACTIVO DE C HEN O C HEN -K AO

El reactivo de Chen está formado por dos disoluciones A y B:

18
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Disolución A: 1% (m/v) sulfato de cobre (II) en agua

Disolución B: 8 g de NaOH en 100 ml de agua (NaOH 2M)

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 2 gotas de la disolución A, seguidamente dos gotas de la disolución B y
observar el color que se forma

Resultados: Se observa color púrpura con efedrina/pseudoefedrina, fenilpropanolamina y


lidocaína

Observaciones: Se necesita una disolución de referencia (un blanco) ya que la disolución de las
sales de Cu(II) son de color azul-pálido

El ión Cu(II) actúa como agente quelante uniendo dos moléculas objetivo (diana).

Se forman complejos de Cu(II) con aminas para su determinación, el problema es que es muy
general, no selectivo, aunque nos sirve para descartar otras posibilidades.

La reacción de formación de un complejo quelato de color violeta con sulfato de cobre en


medio alcalino es considerado un método ‘selectivo’ para las fenilalquilaminas con grupos
amino o hidroxilo en la cadena alquílica, y ha sido usado en análisis farmacéuticos y forenses
para la identificación simple de efedrina, pseudoefedrina, norepinefrina y norpseudoefedrina.
El resultado de la reacción Chen-Kao es un quelato simétrico, como se observa en la siguiente
figura. De todos los compuestos derivados de la efedrina, sólo la efedrina y la pseudoefedrina
dan un color violeta típico a la disolución. Todos los demás derivados producen un precipitado
azul.

Para mejorar la selectividad de este test, se sugiere la extracción del complejo formado en el
primer paso de la reacción con éter dietílico o n-butanol. En este paso, el complejo violeta es
transferido a la fase orgánica, y la fase acuosa se vuelve normalmente azul.

A continuación se muestran dos tablas con los resultados de la reacción de Chen-KAO y de las
extracciones del complejo formado.

19
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.2. R EACTIVO DEL ÁCIDO GÁ LICO

El reactivo del ácido gálico (ácido 2,3,4-trihidroxibenzoico) está formado por una disolución A:

Disolución A: 0,1 gramos de ácido gálico en 20 ml de ácido sulfúrico concentrado (0.5% w/v)

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, y a


continuación añadir 1 gotas de la disolución A y observar el color que se forma

Resultados: Se observa color púrpura con MDMA, MDA y MDEA

Observaciones: Es un reactivo simple para diferenciar estructuras que contienen el metilen-


dioxo aromático. Es válido para diferenciar MDMA, MDA y MEA de anfetaminas y
metanfetaminas. El grupo diana es la presencia del grupo metilen-dioxo.

2.2.3. R EACTIVO DE D ILLE -K OPPANYI

El reactivo de Dilla-Koppanyi está formado por dos disoluciones, A y B:

Disolución A: 0,1 gramos de acetato de cobalto (II) o 0,1 gramos de acetato de cobalto (II)
tetrahidratado. 0,2 ml de ácido acético glacial. 100 ml de metanol (absoluto).

20
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Disolución B: 5 ml de isopropilamina y 95 ml de metanol (absoluto)

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 3 gotas de la disolución A, seguidamente tres gotas de la disolución B y
observar el color que se forma

Resultados: Se observa color púrpura con glutetimida, teofilina, clorzoxazona, todos los
barbituratos (excepto tiobarbituratos)

Observaciones: El complejo coloreado contiene cobalto (II) dos moléculas diana estabilizadas
por dos moléculas de isopropilamina.

Moléculas diana: alcaloides (teofilina no se considera una droga de abuso, es derivada de la


cafeína)

Los barbituratos N-(no sustituidos) pueden ser detectados por la reacción Dille-Koppanyi. La
isopropilamina es responsable de la desprotonación del barbiturato, y el color púrpura
formado es causado por la formación del complejo de dos moléculas de barbiturato y un solo
catión de Co(II). Además, dos moléculas de isopropilaminas desprotonadas actúan como
estabilizadores del complejo que se muestra a continuación.

2.2.4. R EACTIVO DE M ECKE

El reactivo de Mecke está formado por una disolución de A:

Disolución A: 1% de ácido selenoso (H2SeO3) con ácido sulfúrico concentrado

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A, y observar el color que se forma.

Resultados: Se observa color púrpura con: diazepam, methacathinona, flunitrazepam,


fenilacetona y oxicodona. Se observa color verde con: alcaloides opiáceos, como por ejemplo
codeína y heroína.

El reactivo oxida los opiáceos a color verde correspondiente a orto-quinona de la apomorfina.

21
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Equilibrio entre el 1,2-dihidroxibenceno y la orto-quinona:

Una variant de la preparació d’aquest test és la mescla de 1 g d’àcid selenios en 100 ml d’àcid
sulfúric concentrat.

Reacció amb morfina:

El color blau-verdós que s’obté amb la morfina és a causa de la formació d’apomorfina, la qual
en presència d’àcid seleniós s’oxida a la seva corresponent o-quinona.

També és possible identificar PCP, però el mecanisme de reacció encara no s’ha esclarit. La
mescla torna de color rosa.

22
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.5. R EACTIVO DE M ARQUIS

Se utiliza como un simple spot-test para identificar presuntamente alcaloides, así como otros
compuestos. Se compone de una mezcla de formaldehído y ácido sulfúrico concentrado, que
se gotea sobre la sustancia de ensayo. La disolución estándar se prepara añadiendo a 100 ml
de ácido sulfúrico concentrado (95-98), 5 ml de 40% de formaldehído. Este reactivo es útil para
12 diferentes compuestos que producen diferentes coloraciones. En algunos casos se añade
metanol para ralentizar el proceso de reacción, y observar mejor el cambio de coloración. El
papel de Metanol consiste en ralentizar el proceso de polimerización.

Este ensayo es la principal prueba de identificación utilizada en los kits de prueba de éxtasis.
También se puede utilizar para determinar qué sustancias tales como opiáceos (por ejemplo,
codeína o heroína), y fenetilaminas (metanfetamina por ejemplo, anfetaminas)

La prueba se lleva a cabo por raspado de una pequeña cantidad de la sustancia y la adición de
una gota de reactivo (que es inicialmente clara e incolora). Los resultados se analizan mediante
la visualización del color de la mezcla resultante, y por el tiempo necesario para el cambio de
color sea evidente. Es el primer ensayo que se debe hacer ya que acota muchos tipos de
sustancias.

23
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

A continuación se muestra una tabla resumen de los diferentes colores observados para cada
una de las sustancias probadas.

Esta coloración se debe a la formación de sales cuyo catión resulta de una reacción de
polimerización de la sustancia testada. Por ejemplo, a continuación se muestran las reacciones
de polimerización de la Morfina, distintos compuestos aromáticos, la Anfetamina y
Metanfetamina.

24
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

25
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.6. R EACTIVO CON ÁCIDO NÍ TRICO

Disolución A: ácido nítrico concentrado

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A, y observar el color que se forma.

Resultados: Se observa color naranja a rojo con morfina, color naranja con codeína, y amarillo
con heroína.

El anillo de benceno de la heroína, codeína y morfina se nitra en posición orto. El grupo nitro
(NO2) introducido altamente polar genera color debido a la formación de una ciclación
intramolecular vía enlace de hidrógeno.

Se forman nitrocompuestos que generalmente tienen coloración. No es un ensayo muy


específico ni excelente, pero junto con otros ensayos puede darnos información. Hay que ir
con cuidado ya que el color depende de la concentración de la propia pastilla, que es (o puede
ser) mezcla de otras cosas.

La reacció amb àcid nítric concentrat fa posible diferenciar morfina (color taronja-vermell) dels
seus derivats O-substituits: codeína (color taronja) i heroína (color groc). Ambdós, derivats
substituits i no substituits, es nitren a la posición 2. El producte nitrat de la morfina forma

26
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

enllaços d’hidrogen entre el grup nitro i el grup hidroxil, fet que és imposible en el cas dels
derivats otro-substituits.

La reacció amb metadona, que dóna un color taronja, encara no es coneix amb prou claretat.

2.2.7. R EACTIVO PARA AMINAS PRIMARIAS

Disolución A: 1g de nitroprusiato sódico, 10 mL de acetona y 90 ml de agua

Disolución B: 2% de carbonato de sodio en agua

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A, y seguidamente añadir una gota de la disolución
B y observar el color que se forma.

El color azul es indicativo de aminas primarias

Inicialmente, el reactivo de Simon (denominado Simon-1), se utilizó para la detección de


aminas secundarias. Una variante de ésta dio lugar al reactivo de Simon para aminas primarias,
también denominado Simon-2. El mecanismo de reacción propuesto para aminas secundarias
y primarias es el siguiente.

27
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Los resultados obtenidos mediante la reacción de Simon se resumen en la siguiente tabla.

28
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.8. R EACTIVO PARA AMINAS SECUNDARIAS (T EST DE S IMON )

Disolución A: 1g de nitroprusiato sódico, 10 mL de acetaldehido y 90 ml de agua

Disolución B: 2% de carbonato de sodio en agua

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A, y seguidamente añadir una gota de la disolución
B y observar el color que se forma.

El color azul es indicativo de ALGUNAS aminas secundarias, tales como el MDMA y la


metanfetamina. No es útil este test para aminas secundarias como efedrina, pseudoefedrina y
la ketamina.

2.2.9. R EACTIVO PARA AMINAS TERCIARIAS ( TEST DE S COTT )

Disolución A: 2% de tiocianato de cobalto (II) en agua

Disolución B: 2% de tiocianato de cobalto (II) en agua, y unas pocas gotas de HCl concentrado

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A, o bien una gota de la disolución B y observar el
color que se forma.

Resultados con el reactivo neutro: el color azul es indicativo de clorhidrato de cocaína,


ketamina, metadona, metilfenidato y metacualona

Resultados con el reactivo ácido: el color azul es indicativo de cocaína, metadona, petidina,
metilfenidato y metacualona.

29
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Las sales de amonio, en forma de clorhidrato, es más soluble. También en forma de citrato u
otro contraión que nos interese.

También denominado como test de Scott. El color azul presente en tests positivos se debe a la
formación de complejos de coordinación del alcaloide con el tiocianato de cobalto (II).
Artículos recientes destacan el uso de TLC para detección de cocaína y sugieren que el cambio
de color rosa a azul es debido a la formación un complejo de Co(II) tetraédrico formado por
cuatro moléculas de iotiocianato, y como contraión, la molécula de cocaína protonada.

La reacción se muestra a continuación.

2.2.10. R EACTIVO DE V AN -U RK

Disolución A: 1g de para-dimetilaminobenzaldehído (p-DMBA), 10 mL de HCl concentrado y 90


ml de etanol. El reactivo se prepara disolviendo la p-DMBA en etanol y añadiendo
posteriormente el HCl

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A y observar el color que se forma.

Resultados: Se observa color púrpura con LSD. Se observa color azul: con índoles, pirroles y
triptófano. Se observa color amarillo con: procaína y benzocaína.

Si no se disuelve podemos aplicar calor o ultrasonidos para favorecer la disolución.

També conegut con el Reactiu d’Ehrlich, el mecanisme de reacció que es produeix és el


següent (posant com exemple l’LSD). Després de la condensació del LSD, es forma un carbinol,

30
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

que després de protonar-se i eliminar una molécula d’aigua forma el corresponent ió carbè.
Aquest es tracta amb una segona molécula de LSD, i el conjunt finalment s’oxida a la cianina,
que ofereix un color blavós.

2.2.11. R EACTIVO DE D UQUENOIS -L EVINE

Disolución A: éter de petróleo

Disolución B: 97,5 ml de 2% de una disolución de vainillina en metanol absoluto y 2,5 ml de


acetaldehído

Disolución C: HCl concentrado

Disoluión D: Cloroformo

Procedimiento: Lavar las hojas con éter de petróleo. Colocar el extracto de éter de petróleo y
dejar evaporar en un pocillo limpio. Adicionar unas gotas de la disolución B. Adicionar unas
gotas de la disolución C y anotar el cambio de coloración. Adicionar unas gotas de la disolución
D y anotar el color que se produce en la fase de cloroformo.

Resultados: un ensayo positivo para resina de cannabis exige dos observaciones: (I) formación
de color púrpura después de la adición de la disolución C, (2) este color se debe extraer en la
fase de cloroformo.

El cloroformo, diclorometano y los halogenados no son inflamables. El primer extintor que


existió fue tetracloruro de carbono, que es cancerígeno! Los extintores están hechos de
halones, que son compuestos halogenados.

Cuidado con estos reactivos, en cuanto a compuestos halogenados hay de toda clase:
cancerígenos, inflamables, tóxicos, nocivos, corrosivos…

En resumen, la prueba de Duquenois-Levine consiste en una prueba rápida para detectar la


presencia de marihuana. Esta prueba es efectuada colocando unos 10-20 mg de la sustancia
objetivo en un tubo de ensayo de vidrio, luego se añaden 10 gotas del reactivo de Duquenois.
Después de agitar, se agregan 10 gotas de HCl concentrado, y el tubo es agitado nuevamente.
Se debe registrar cualquier color que aparezca después del paso de agregar ácido clorhídrico.
Finalmete se añaden 20 gotas de cloroformo. Se mezcla y se deja reposar después para

31
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

observar la separación de las dos fases. La marihuana se vuelve púrpura con la adición del
reactivo de Duquenois-Levine y ácido clorhídrico. Al agregarse el disolvente orgánico, el color
púrpura se transfiere a la fase orgánica, indicando una prueba positiva para cannabinoides.

El color característico viene dado por la formación del producto mostrado debajo. Éste puede
ser extraído en cloroformo.

32
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.12. R EACTIVO DE S IMON

Disolución A: 2 g de carbonato sódico en 100 ml de agua

Disolución B: 0,9 g de nitroprusiato sódico en 90 ml de agua

Disolución C: 10 ml de acetaldehído en 10 ml de etanol

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A y agitar. Añadir una gota de la disolución B
seguido de una gota de la disolución C, agitar y observar el color que se forma.

Resultados: este test es utilizado para diferenciar aminas secundarias tales como
metanfetaminas y anfetaminas con aminas secundarias incluyendo MDMA y MDE.

Reacció de formació del complex Simon-Awe per amines secundàries.

33
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Les espècies 48 i 49 són les causats del color blau que s’observa

2.2.13. R EACTIVO DE F ROEHDE

Es un reactivo para la detección rápida de glucósidos y alcaloides.

Disolución A: 0,5% de molibdato sódico (Na2MoO4) en ácido sulfúrico concentrado.

Procedimiento: pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste en un pocillo, a


continuación añadir 1 gota de la disolución A, y observar el color que se forma.

Resultados: se observa color púrpura con: presencia de alcaloides opiáceos.

2.2.14. R EACTIVO DE J ANOVSKY

Disolución A: 0,2% (m/v) de meta-dinitrobenceno en 2-propanol

Disolución B: 10% (m/v) de hidróxido potásico en metanol (absoluto). Añadir unas pocas gotas
de HCl concentrado

Procedimiento: pesar entre 1-2 mg de la muestra o 1-2 gotas de éste enun pocillo, a
continuación añadir 1 gota de la disolución A, y luego una gota de la disolución B y observar el
color que se forma.

34
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Resultados: color púrpura: diazepam, methcatione, flunitrazepam, fenilacetona, oxicodona.

La potasa alcohólica favorece eliminaciones ya que se desplaza el alqueno a la fase orgánica! El


clorhídrico en agua solubiliza la mezcla (bajas el pH).

També emprat per determinar la presencia de ketamina.


(http://www.swgdrug.org/Monographs/KETAMINE.pdf)

2.2.15. R EACTIVO DE W EBBER

Disolución A: Una disolución recién preparada de Fast Blue B (0,1% m/v) en agua.

Disolución B: HCl concentrado

Procedimiento: Pesar entre 1-2 mg de muestra o 1-2 gotas de ésta en un pocillo, a


continuación añadir una gota de la disolución A, y luego una gota de la disolución B y observar
el color que se forma.

Resultados: color rojo después de la adición de la disolución A, seguido del desarrollo del color
azul-verdoso al añadir la disolución B indica la presencia de psilocina o psilocibina.

Para este ensayo colorimétrico se utiliza un kit comercial llamado Fast Blue B (o también
conocido como reactivo Kanto-Shin'etsu o reactivo KN), el cual está compuesto normalmente
por una sal, el o-Dianisidine bis(diazotized) zinc double salt que se muestra en la siguiente
imagen.

El Fast Blue B es ampliamente utilizado también para la detección de THC, y consta de dos
disoluciones protegidas bajo patente. En la segunda aparecen dos fases, y en la fase más densa
aparece un color rojo tomate, indicando un test positivo en THC.

Un posible producto de reacción con THC se muestra a continuación.

35
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

2.2.16. E JEMPLO DE RESULTADOS DE TESTS PARA UNA SU STANCIA DETERMINADA

(Continúa la tabla)

36
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

37
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

38
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Datos estructurales. Ensayos colorimétricos y cristalográficos de drogas:


http://www.swgdrug.org/monographs.htm

39
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Ensayos en pastillas:

http://www.youtube.com/watch?v=C-f_et624vE

http://en.wikipedia.org/wiki/Pill_testing

40
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 3. S USTANCIAS DE INTERÉS


3.2. A SPIRINA
Es un medicamento inicialmente extraído del sauce, que posteriormente Bayer sintetizó. No se
conoce su mecanismo de acción exactamente.

La intoxicación por derivados del ácido salicílico puede ocurrir en diversas situaciones como las
que se señalan a continuación:

 Por ingestión de dosis elevadas en terapéutica (iatrogenia)


 Por intoxicación accidental (fundamentalmente en niños)

Las características fisicoquímicas más importantes del ácido acetilsalicílico, derivado del ácido
salicílico constituyente de la aspirina, son las siguientes:

Incoloro o polvo cristalino blanco o gránulos. Es estable en aire seco pero gradualmente se
hidroliza en contacto con la humedad generándose una mezcla de ácido acético y ácido
salicílico. Soluble 1 parte en 300 de agua, 1 en 5 de etanol, 1 en 17 de cloroformo, 1 en 10 – 15
de éter etílico, soluble en soluciones de acetato, citratos, y se descompone en soluciones que
contengan hidróxidos alcalinos y carbamatos.

Se puede analizar en muestras de orina, contenido estomacal o resto de una escena, y uno de
los reactivos que se puede utilizar para su detección es el cloruro férrico, ya que una disolución
etanólica de ácido acetilsalicílico agregada sobre la disolución de cloruro férrico da una
coloración azul-violeta (una vez se produce la hidrólisis).

También es posible realizar un especto UV, el cual es característico, en medio ácido,


presentando picos de máxima absorción a 230 y 278 nm, y en medio alcalino a 231 y 298 nm.

3.3. C ICUTATOXINA
La Cicutoxina es una toxina poliacetilénica encontrada en varias plantas, siendo la más
conocida la cicuta (Conium maculatum). Estructuralmente está relacionada con
la enantotoxina y lacarotatoxina. Se presenta naturalmente en la forma (-). Fue aislada por

41
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Jacobson en 1915, su estructura fue determinada por Anet en 1953 y la síntesis de su forma
racémica fue llevada a cabo por Hill en 1955. También se ha estudiadio su actividad
antileucémica. Forma prismas en un extracto étéreo, tornándose amarillento en contacto con
el aire y la luz. Soluble en alcohol, cloroformo, éter, agua caliente y soluciones alcalinas.
Prácticamente insoluble en éter de petróleo. [α]D=-14.5º

Causa la muerte por la interrupción del sistema nervioso central. Es un potente antagonista no
competitivo del receptor GABA . En humanos, la cicutoxina rápidamente produce síntomas
de náuseas,emesis y dolor abdominal, típicamente a los 60 minutos de ingestión. Puede
provocar temblores, convulsiones y muerte.

3.4. C ONIÍNA ALCALOIDE VENENOSO


Sócrates murió por ingesta de este alcaloide

La coniina puede ser encontrada en diferentes formas y proviene de la flor de una planta, la
Conium macalatm. Hay quien la consume directamente de la flor, o también puede ser aislada
en forma de disolución o ser presentada mediante pastillas o polvo.

El proceso de síntesis de la coniina es el que se muestra a continuación.

La separación de los dos enantiómeros se puede llevar a cabo por cristalización.

Es usada para hoy en día como un sedante o como fármaco para calmar los espasmos
musculares. Evidentemente su toxicidad impide que sea usado bajo prescripción médica.

Los signos y síntomas característicos son la debilidad, la modorra, disminución de la


sensibilidad al tacto y disociación de la realidad. La muerte es debida a un paro respiratorio
causado por la parálisis de los músculos respiratorios.

Experimentos con pájaros han demostrado que la coniina es detectada en los músculos
esqueléticos y en el hígado después de 7 días de su muerte por la ingestión de este tóxico.

Para detectar esta sustancia, existen tests de color, como por ejemplo el que se describe a
continuación.

La adición de nitroprusiato sódico diluido a una disolución diluida de coniina, forma un color
rojo de manera lenta. Luego, después de agitar, desarrolla un color amarillento. Cuando se

42
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

hierve la disolución, el color desaparece ligeramente y reaparece cuando se deja enfriar.


Cuando se le añade un aldehído, el color se vuelve azul-violeta.

3.5. M ARIHUANA
El tetrahidrocarbocanabinol (THC), también conocido como Delta-9-tetrahidrocarbocanabinol,
que es el principal constituyente psicoactivo en las plantas del género cannabis. Fue aislado
por primera vez en 1964 por Yechiel Gaoni y Raphael Mechoulam del Instituto Weizmann de
Ciencias en Rejovot, Israel. En estado puro, es un sólido vítreo a bajas temperaturas, y se torna
viscoso y pegajoso al calentarlo. El THC es poco soluble en agua, pero se disuelve fácilmente en
la mayoría de disolventes orgánicos, específicamente lípidos y alcoholes.

Como la mayoría de los metabolitos secundarios farmacológicamente activos de las plantas, se


cree que el THC en el cannabis está involucrado en el mecanismo propio de auto-defensa de la
planta, tal vez contra herbívoros, pero por ahora aún se desconoce si exactamente es ese su
papel. El THC también posee altas propiedades de absorción de UV-B (280-315 nm), se ha
especulado también que podría proteger a la planta de la exposición nociva de la radiación UV.

Sus efectos farmacológicos son el resultado de su vinculación con los receptores específicos de
cannabinol situados en el cerebro y en todo el cuerpo. Dado que el cuerpo no produce
naturalmente cannabinoides, la investigación científica comenzó por averiguar cuál es la
sustancia natural que enlaza con estos receptores, lo que llevó al descubrimiento de la
anandamida y otras sustancias implicadas en este proceso. Probablemente sea su afinidad con
las sustancias lipofílicas lo que haga el THC se adhiera a la membrana de las células
(principalmente neuronales).

Para más información: http://www.swgdrug.org/Monographs/MARIJUANA.pdf

3.5.1. E FECTOS DE LA MARIHUA NA

El THC tiene un efecto analgésico leve o moderado, y el cannabis pued ser usado para tratar el
dolor al alterar la liberación de transmisores en el ganglio espinal de la médula espinal y en la
sustancia gris periacuedutal. Otros efectos incluyen la relajación, alteración de los sentidos
visuales, auditivos y olfativos, fatiga, y estimulación del apetito. Tiene propiedades
antieméticas (evitar el vómito), y también puede reducir la agresión en ciertos individuos

3.5.2. T OXICIDAD DE LA MARIH UANA

No hay referencias documentadas de una sobredosis de THC o de cannabis en su forma


natural, aunque la pastilla de THC sintética Marinol es citada por la FDA de ser responsables de
4 de las 11687 muertes de 17 diferentes medicamentos aprobados por la FDA entre el primero
de enero del 1997 hasta el 30 de junio de 2005. La información sobre la toxicidad del THC se
basa principalmente de los resultados de estudios en animales. La toxicidad depende en la ruta
de administración y el animal de laboratorio. La absorción está por los lípidos séricos, que
pueden saturarse con THC, mitigando la toxicidad. De acuerdo con el Merck Index, el THC tiene
un valor de LD50 (dosis que mata la mitad de los sujetos de investigación) de 1270 mg/kg

43
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

(ratas macho) y 730 mg/kg (ratas hembras) administrada por vía oral y disuelta en aceite de
sésamo. El valor de LD50 para las ratas por inhalación de THC es 42 mg/kg de peso corporal.

3.5.3. M ARINOL ( DRONABINOL )

Es un canabinoide oral activo, una de las sustancias activas en la marihuana. Droanabinol se


usa en el tratamiento de la náusea severa y el vómito asociados con la quimioterapia del
cáncer. Dronabinol también se usa para estimular el apetito y para ayudar a subir de peso en
los pacientes con el SIDA.

3.5.4. E L ÍNDICE DE M ERCK

44
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

3.5.5. E STRUCTURAS QUÍMICAS RELACIONADAS CON LA M ARIHUANA

3.5.6. R EACTIVO DE D UQUENOIS -L EVINE PARA THC

1) Disolución A (éter de petróleo). Filtrar y llevar a sequedad


2) Disolución B (dos gotas de solución de Vainillina y acetaldehído en MeOH)
3) Disolución C (dos gotas de HCl) (aparece un color violeta)
4) Disolución D (dos gotas de cloroformo) -> se forman dos fases (fase acuosa arriba y
orgánica abajo, con colores determinados)
5) Agitación (seguimos teniendo dos fases, con colores determinados)

Los colores determinarán la composición o no en cannabinol.

También se puede identificar los isómeros del cannabinol presentes en la muestra. Se lleva a
cabo una cromatografía en capa fina. Es importante el disolvente para tener una separación
óptima. Las combinaciones de disolventes se requieren para obtener una polaridad adecuada y
una separación óptima. Normalmente se revela la capa fina con luz ultravioleta (la sílica gel ya
suele tener un revelador fluorescente, de manera que veremos una mancha oscura) u otro
tipo de revelado (fast blue B o fast blue BB)

45
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Otra forma para la identificación, obviamente, es realizar un espectro de masas (normalmente


acoplado a un HPLC o cromatógrafo de gases)

También se puede utilizar el IR, que tiene la zona de la huella dactilar, que te determina
pequeñas diferencias entre isómeros.

3.6. C OCAÍNA
La cocaína es un potente estimulante con un elevado grado de adicción. Se presenta en forma
de polvo blanco (clorhidrato de cocaína, que es soluble) o en forma sólida cristalina (base libre,
crack). El clorhidrato de cocaína, forma ácida, es inhalada o inyectada disolviendo en agua. La
forma cristalina, crack, es vaporizada e inhalada. Inicialmente se utilizó en medicina como
anestésico, así otros derivados como: lidocaína o la procaína son utilizados como anestésicos
en odontología. Los efectos de la cocaína se manifiestan al cabo de minutos o inmediatamente
dependiendo de la forma de administración. La cocaína produce una sensación de energía y
euforia, acompañada de la sensación de no tener necesidad de dormir o comer. La duración e
intensidad depende de la velocidad de absorción.

La cocaína se conoce como: soplo (blow), nose Candy, nieve, tornado. El uso continuado de la
cocaína produce la inhibición de la reabsorción de la dopamina en las células nerviosas del
cerebro. Este aumento de la dopamina produce elevación de la temperatura corporal,
aumento de la presión arterial, constricción de los vasos sanguíneos, pupilas dilatadas,
temblores, espasmos musculares, vértigo, paranoia y ansiedad.

46
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

La cocaína se conoce desde hace mucho tiempo, Imperio Inca alrededor de 3000 a d.C., en la
actualidad está presente en Perú, Bolivia, Ecuador y en ciertas regiones de Chile y Colombia. El
masticar hojas de coca para los operarios que trabajan en altitudes elevadas, les suministra
energía y vigor y suprime el apetito. También se encuentra en zonas de África, Ceilan, Taiwan e
Indonesia, y está asociada a cultivos en altitudes entre 1500 y 6000 m.

En el espectro IR de la cocaína base observamos que la banda de N-H no está presente (amina
terciaria). La N-C sí está presente aproximadamente en 700 cm-1. Vemos dos tipos de bandas
C=O y bandas C-H aromático. Las bandas de N-C son un poco más anchas (712,22 cm-1).

La cocaína es una de las sustancias más estudiadas en la actualidad debido a su amplio uso
como droga. Las muestras más habituales en las que se encuentra cocaína son la orina, el
contenido estomacal, restos de una escena o un polvo blanco sospechoso.

Los reactivos utilizados para las pruebas colorimétricas son el p-dimetilaminobenzaldehído


(color rojo mezclado con la cocaína) y el tiocianato de cobalto (color azul mezclado con la
cocaína).

El espectro característico de UV presenta dos máximos a 233 nm y 275 nm.

47
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Por otra parte se puede realizar una cromatografía en capa fina, utilizando como fase móvil los
sistemas CA y CB.

El revelado se lleva a cabo con NQS (naftoquinonsulfonato de sodio), observación al UV, HCl,
yodoplatínico acidificado o el reactivo de Dragendorff, siempre utilizando patrones para
comparar las muestras.

3.7. A NFETAMINAS
Históricamente las anfetaminas fueron sintetizadas para uso médico. En 1920 fueron utilizadas
como descongestionantes y para tratamientos contra la obesidad y la depresión. Durante la II
Guerra Mundial, en los conflictos de Vietnam y Corea, fueron utilizadas para mantener a los
soldados despiertos y sin apetito durante largos periodos de tiempo.

Las anfetaminas son altamente adictivas, efectos inmediatos por abuso incluyen falta de
apetito, incremento de energía, incremento de respuesta, comportamiento sexual,
movimientos involuntarios del cuerpo, aumento de la transcripción, hiperactividad, nauseas,
aumento de la velocidad del corazón, incremento de la presión sanguínea, dolor de cabeza. El
efecto secundario más común es la fatiga tras la toma de anfetaminas.

48
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Existen numerosas formas vendidas en la calle como: Speed, Crank, dolls, Crystal, Black birds,
leapers, Pixies, Uppers and whites.

Hay dos estereoisómeros que tienen respuestas farmacodinámicas distintas:

 d-Anfetamina (2S): dexamfetamina, duromina, Ritalin: para el déficit de atención e


hiperactividad
 l-Anfetamina (2R): para asma y congestión

Los tests de color no nos lo diferencian, sino que deberíamos acudir a la técnica del
microcristal u otra técnica más elaborada (HPLC o GC)

Para más información: http://www.swgdrug.org/Monographs/AMPHETAMINE.pdf

3.8. F ENTERMINA
Inicialmente aprobado por la FDA en 1959. En los años 90 se introdujeron cócteles a base de
fentermina y fenfluramina para dietas de adelgazamiento. En 1996, se recetaron 6,6 millones
sólo en EEUU. En 1997 se describieron 24 casos de alteraciones en las válvulas del corazón y
otras anormalidades.

Existen numerosas marcas comerciales en la calle como: Adipex P, Anoxine-AM, Fastin,


Ionamin, Resin, Duromina, Obermina, Obestin-30, Fentrol, Pro-Fast SA, Redusa, Panbesy,
Obenix. Son fármacos controlados ya que causan adicción, y son usados para la supresión del
apetito y contra la obesidad.

Para la detección de esta sustancia se utilizarán los tests correspondientes a aminas primarias.

3.9. M ETANFETAMINAS
Históricamente las metanfetaminas fueron desarrolladas por los japoneses y utilizadas durante
la II Guerra Mundial, para aumentar el vigor y el estado de atención de sus soldados. Se han
utilizado ampliamente en EEUU en la década de los 50 y 60 para el tratamiento de la depresión
y obesidad.

Las anfetaminas son potentes estimulantes, incluso a dosis bajas. Los efectos inmediatos son
aumento de la atención y actividad, disminución del apetito, euforia, aumento de la velocidad
de respiración, e hipertermia. Altas dosis provocan un aumento de la temperatura corporal
provocando consecuencias fecales. El abuso continuado provoca adicción y daños cerebrales,
que se traduce en ansiedad, confusión e insomnio.

También existen dos isómeros:

49
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 d-Metanfetamina (2S): potente estimulante del sistema nervioso central


 l-Metanfetamina (2R): usado en inhaladores para la congestión nasal. No tiene efectos
sobre el sistema nervioso central

Para más información: http://www.swgdrug.org/Monographs/METHAMPHETAMINE.pdf

3.10. MDA Y MDMA


El MDA y el MDMA son estimulantes psicodélicos de origen artificial (Psicodélico:
perteneciente o relativo a la manifestación de elementos psíquicos que en condiciones
normales están ocultos, o a la estimulación intensa de potencias psíquicas). Se administran en
pastillas o cápsulas.

MDA: metilendioxianfetamina

Los efectos del MDA son patentes entre los 20 y 60 minutos y persisten durante 12 horas. El
MDA lleva a un estado de profunda relajación y paciencia, sin signos de agresividad o violencia.
Con signos de paz, calma, y posibles alucinaciones, ilusiones y paranoias.

Si resolvemos por RMN-1H un cerebro podemos observar diferencia entre velocidades de flujo
relacionada con la actividad cerebral, el resultado es que después de dos semanas obtenemos
una disminución prácticamente a la mitad.

MDMA: 3,4-metilendioximetanfetamina

El MDMA, conocido en la calle como éxtasis (XTC en inglés), tiene efectos parecidos al MDA
pero más peligrosos e impredecibles. Su uso crónico produce daños permanentes en el
cerebro en los nervios terminales receptores de la serotonina, con episodios de confusión,
depresión, paranoia, fallos en el control de la temperatura corporal, fallos renales, hepáticos y
cardíacos. En ciertos casos se consumen varias tabletas (Stacking) de golpe, combinadas con
LSD o con hongos alucinógenos. Los efectos del MDMA son reconocibles a los 30-45 minutos y
persisten entre 4-6 horas.

El efecto sobre la actividad cerebral es similar al comentado para el MDA

MDE: 3,4-metilendioxietilamfetamina

50
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Diferencias entre MDE, MDA y MDMA

MDE: trabaja por la liberación de serotonina, un neurotransmisor que afecta el estado de


ánimo y la percepción, con efectos más importantes que dura normalmente entre tres y cinco
horas. Los efectos subjetivos de la MDEA son similares a la MDMA. Los efectos tampoco son
tan estimulante como la MDMA, MDEA tiene algo de un efecto de la lapidación y puede ser
responsable de los rumores de pastillas de éxtasis a la heroína atada. Sin embargo, MDEA tiene
un efecto suavemente alucinógeno.

MDMA: La MDMA ejerce sus efectos primarios en las neuronas del cerebro que utilizan el
producto químico (o neurotransmisor) la serotonina para comunicarse con otras neuronas. La
MDMA se une al transportador de la serotonina, que es responsable de la eliminación de la
serotonina en la sinapsis (el espacio entre las neuronas adyacentes) para terminar la señal
entre las neuronas, por lo que la MDMA aumenta y prolonga la señal de la serotonina, La
MDMA tiene efectos similares sobre otro neurotransmisor noradrenalina-, lo que puede
suponer un aumento en la frecuencia cardíaca y presión arterial. MDMA también libera
dopamina, pero en un grado mucho menor. MDMA puede producir confusión, depresión,
problemas de sueño, deseo por la droga, y ansiedad severa. Estos problemas pueden ocurrir
poco después de tomar la droga o, a veces, incluso días o semanas después de usar la MDMA.

MDA: Mientras que la MDA está afectando al sistema de la serotonina provocando el


incremento en el estado de ánimo y los efectos visuales, la 5HT lanzado también hace que la
dopamina (DA) y noradrenalina (NA). Si bien no se ha comprobado, se cree que la MDA podría
tener un efecto más potente sobre los sistemas de DA y NE que la MDMA. La dopamina es la
recompensa de drogas o de placer del cerebro, y la norepinefrina es la sustancia química
responsable de la "rápida", sensación que se obtiene de la MDA. Otros fármacos que causan
un aumento en los niveles de DA y / o NE son la cocaína, la anfetamina / metanfetamina, la
cafeína y la nicotina.

Los efectos de la MDA son muy similares a la MDMA. Quiero centrarme en cómo se siente
frente a la MDA MDMA. Como MDA no es tan potente en los sitios de 5HT1 del ascensor
humor en comparación con la MDMA se cree que es menos. Todavía hay, pero menos. Desde
la MDA actúa mucho más en la dopamina y la norepinefrina, que se considera más rápido que
la MDMA. Las personas a menudo describen el impulso imparable para bailar y pasar toda la
noche en la MDA. El factor visual es mucho más pronunciada, especialmente los visuales con
los ojos cerrados (CEV). Esto parece entrar en vigor más adelante en el viaje para la mayoría de
la gente. MDA se considera que tiene un bajón más severo con más días después de los efectos
negativos.

3.11. F ENILPROPANOLAMINA ( DERIVADOS HIDROXÍLICOS )


La efedrina es un alcaloide que se halla en las planta del género Ephedra. Se utiliza en dietas
de adelgazamiento. Aunque mayoritariamente su producción en el mercado es de origen
sintético. La efedrina es un estimulante que actúa sobre el sistema nervioso central. Se utiliza
como broncodilatador, descongestión nasal, tensión arterial baja. También es utilizada en
ciertos desórdenes de los ciclos menstruales y en el control de problemas urinarios

51
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

(incontinencia o enuresis (persistencia de micciones incontroladas, especialmente nocturnas,


más allá de la edad en la que se alcanza el control vesical, de 4 a 5 años))

La mayoría de efectos adversos de la efedrina se relacionan con problemas cardiovasculares


como palpitaciones, arritmia, ataques cardíacos o isquemias. Otros problemas relacionados
con el sistema nervioso central son temblores, ansiedad, hiperactividad e insomnio.

3.12. C ATINONA ( DERIVADOS CETÓNICOS )


La catinona es un estimulante que se encuentra en el Khat (conocido también como cat, tschat
o mirra). Actualmente su preparación es sintética a partir de la propiofenona. La forma
reducida de la catinona, la catina, es menos activa como estimulante. De hecho, la catinona de
forma espontánea se reduce a catina en un proceso (envejecimiento) de reducción propiciado
por el ambiente. La catinona tiene una actividad similar a las anfetaminas.

El consumo de Khat, es una costumbre aceptada en Somalia, Etiopía y Yemen. En estos países
su consumo no se encuentra regulado. En el mes del Ramadán, los musulmanes lo consumen
habitualmente. Otros nombres populares son: té abisinio, cat, té africano, ensalada africana,
qat o mirra.

La methcatinona tiene efectos parecidos a los anteriormente descritos para la catinona.

A continuación se presenta una tabla con las características básicas de estos productos (catina,
methcatinona y catinona)

Estos tres productos son solubles en éter dietílico, hexano, cloroformo y etanol. Para llevar a
cabo la detección de estas sustancias se pueden llevar a cabo las siguientes pruebas
colorimétricas:

52
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

También pueden llevarse a cabo cromatografías en capa fina cuyos reveladores pueden ser la
luz UV o la ninhidrina. Los disolventes utilizados en este caso son acetato de
etilo:metanol:amoniaco en proporciones 85:10:5. A continuación se muestran los tiempos de
retención relativos y el color presente dependiendo del revelado.

Por lo que respecta a los datos de espectroscopia ultravioleta, la catinona presenta máximos
de absorbancia en 256, 250 y 262 nm utilizando como disolvente una disolución 0.1N de
H2SO4.

3.13. M ESCALINA ( METOXI - DERIVADOS )


La mescalina, un alcaloide, se encuentra en el peyote de un cactus de lento crecimiento, del
tamaño de una pelota de golf, y que tarda 30 años en florecer. La parte superior se denomina
‘corona’ que es seccionada y separada de la raíz. Una vez seca, se introducen en agua para
formar un té o líquido alucinógeno. El té es amargo y produce nauseas antes de experimentar
episodios alucinógenos. La dosis típica se encuentra entre los 300 a 800 mg de mescalina
tomada en 12 horas. Los nativos de las culturas americanas lo utilizaban (más de 5700 años)
para experimentar alucinaciones visuales y experimentar ilusiones y fantasías de propia
creación, los sonidos, olores, tacto y aromas se entremezclan en un caos. Su uso da visos de
ilusiones y apariciones milagrosas.

La extracción de la mescalina del peyote se realiza mediante las siguientes etapas:

53
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

1) Pesar entre 2 a 5 gramos de peyote seco


2) Añadir 10 ml de MeOH y agitar
3) Filtrar el MeOH y evaporar a sequedad
4) Disolver el extracto con 10 ml de HCl al 0,1M
5) La fase acuosa se lava 3·5 ml de éter dietílico para eliminar impurezas
6) Obtenemos dos gases (la orgánica menos densa)
7) Se descarta la fase acuosa y se basifica a pH mayor que 8 con NaOH 2M
8) La fase acuosa se lava 3·5 ml de éter dietílico. La mescalina se extrae en la fase
orgánica
9) Se reúnen las fases y se evapora el disolvente para aislar la mescalina.

La dopamina (que tiene más OH) seguramente habrá que cambiar éter dietílico por
diclorometano u otro disolvente de este estilo (comentario Jeroni).

3.14. E STEROIDES
Los esteroides presentan cuatro anillos juntos, tres son de seis miembros y uno de cinco. Los
anillos llamados A y B pueden tener una unión cis o trans, mientras que las otras fusiones de
anillos (B-C y C-D) generalmente son en trans. Un esteroide trans A-B tiene un grupo metilo
angular C19 hacia arriba y el átomo de H en el carbono 5 hacia abajo (que se indica como alfa)
en lados opuestos de la molécula. Al contrario, si el metilo en C19 y el hidrógeno en el carbono
5 están del mismo lado de la molécula, se dice que es beta. Ambos tipos de moléculas son
planas, y relaticamente largas, con los grupos metilos en C18 y C19 que sobresalen axialmente
hacia arriba del sistema cíclico. Los esteroides A-B trans son más comunes que el cis que se
encuentra en la bilis hepática.

54
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Los esteroides se diferencian generalmente según si se trata de animales, humanos hembra y


humanos macho, de unos pocos grupos.

Se pueden diferenciar por ejemplo por el IR (base de datos)

"Esteroides anabólicos" es el nombre familiar para las variantes sintéticas de la testosterona, la


hormona sexual masculina. El término correcto para estos compuestos es esteroides
anabólico-androgénicos (EAA o AAS, por sus siglas en inglés). El término “anabólico” se refiere
al crecimiento muscular que esas sustancias promueven, mientras que “androgénico” se
refiere al aumento en las características sexuales masculinas.

Los esteroides anabólicos se pueden recetar legalmente para el tratamiento de afecciones


médicas que resulten por deficiencia de la hormona esteroide, como cuando hay un retraso en
la pubertad. También se recetan para tratar enfermedades que resultan en la pérdida de la
masa muscular magra, como el cáncer o el SIDA. Sin embargo, algunos atletas, fisicoculturistas
y otras personas abusan de estas drogas en un intento por mejorar su rendimiento o su
apariencia física.

¿Cómo se abusan los esteroides anabólicos?

Los esteroides anabólicos se toman por vía oral o se inyectan en los músculos; otros se aplican
a la piel en forma de crema o gel. Las dosis que toman las personas que abusan de ellos
pueden ser entre 10 a 100 veces más que las dosis que se recetan para tratar afecciones
médicas.

55
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Por lo general, los esteroides se toman de manera intermitente en lugar de continuamente,


para evitar así los efectos secundarios no deseados y darle al sistema hormonal la oportunidad
de que se recupere periódicamente. El uso continuo de esteroides puede reducir la capacidad
de respuesta del cuerpo a estas drogas (tolerancia) así como hacer que el cuerpo deje de
producir su propia testosterona. Se cree que al interrumpir el uso de esteroides se pueden
corregir estos problemas. Por lo tanto, el “uso cíclico" se refiere a un patrón de uso de
esteroides en el que se toman esteroides por periodos de semanas o meses, después de lo cual
se deja de utilizarlos por un periodo de tiempo y luego se vuelve a usarlos.

Además, los usuarios a menudo también mezclan varios tipos diferentes de esteroides o
incorporan otros suplementos esteroídicos y no esteroídicos en un intento de maximizar su
eficacia, una práctica que se conoce como “amontonamiento”

¿Los esteroides son adictivos?

A pesar de que los esteroides anabólicos no causan la misma euforia que otras drogas, los
esteroides pueden llevar a la adicción. Hay estudios que han demostrado que los animales se
autoadministrarán esteroides cuando se les da la oportunidad, tal como lo hacen con otras
drogas adictivas. Las personas pueden seguir abusando de los esteroides a pesar de los
problemas físicos y los efectos negativos que pueden tener en sus relaciones sociales, lo que
refleja el potencial adictivo de estas drogas. Además, las personas que consumen esteroides
suelen gastar una gran cantidad de tiempo y de dinero obteniendo estas drogas, lo cual es otra
indicación de su poder adictivo.

Las personas que abusan de los esteroides pueden experimentar síntomas del síndrome de
abstinencia cuando dejan de tomarlos, incluyendo cambios de humor, fatiga, inquietud,
pérdida de apetito, insomnio, disminución del deseo sexual, y un antojo vehemente por los
esteroides, todo lo cual puede contribuir a que continúen abusando de estas drogas. Uno de
los síntomas más peligrosos del síndrome de abstinencia es la depresión que, cuando es
persistente, puede llevar a intentos de suicidio. Las investigaciones han demostrado que
algunas personas que abusan de los esteroides recurren a otras drogas como los opioides para
contrarrestar los efectos negativos de los esteroides.

¿Cómo afectan los esteroides anabólicos al cerebro?

Los esteroides anabólicos funcionan de manera muy diferente a otras drogas de abuso y no
tienen los mismos efectos agudos sobre el cerebro. La diferencia más importante es que los
esteroides no provocan los aumentos rápidos del neurotransmisor dopamina que, en el caso
de otras sustancias, causa la “euforia” placentera que puede llevar al abuso de ellas.

Sin embargo, el uso a largo plazo de los esteroides puede impactar algunas de las mismas vías
y sustancias químicas del cerebro que se ven afectadas por otras drogas de abuso como son los
sistemas de dopamina, serotonina y de opioides, y de esta manera tener un impacto
significativo sobre el estado de ánimo y el comportamiento.

Por ejemplo, el abuso de los esteroides anabólicos puede llevar a la agresión y a otros
problemas psiquiátricos. Aunque muchos usuarios informan sentirse bien consigo mismos
cuando toman esteroides, también pueden tener cambios bruscos en el estado de ánimo,

56
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

incluyendo síntomas maniacos e ira ("rabia de esteroides") que pueden llevar a la violencia.
Los investigadores también han observado que, como resultado de sentirse invencibles, los
usuarios pueden sufrir de celos paranoicos, irritabilidad extrema, delirio y alteraciones en el
juicio.

¿Cuáles son otros efectos a la salud de los esteroides anabólicos?

El abuso de los esteroides puede llevar a problemas graves e incluso irreversibles de la salud.
Entre ellos, los más peligrosos son daño a los riñones o insuficiencia renal, daño al hígado, y
problemas cardiovasculares, incluyendo agrandamiento del corazón, presión arterial alta y
cambios en el colesterol que conducen a un mayor riesgo de un ataque cerebrovascular o al
corazón (incluso en personas jóvenes).

El uso de esteroides frecuentemente causa acné severo y retención de líquidos, además de


que hay algunos efectos colaterales específicos según la edad o el sexo del usuario:

 En los hombres: encogimiento de los testículos (atrofia testicular), conteo bajo de


espermatozoides o infertilidad, calvicie, desarrollo de los senos (ginecomastia) y mayor
riesgo de cáncer de la próstata.
 En las mujeres: crecimiento del vello facial, calvicie de patrón masculino, cambios o
cese del ciclo menstrual, aumento en el tamaño del clítoris y engrosamiento de la voz.
 En los adolescentes: cese precoz del crecimiento por madurez esquelética prematura y
cambios acelerados en la pubertad; riesgo de tener baja estatura por el resto de sus
vidas si toman esteroides antes de pasar por el periodo de “estiramiento” típico de la
adolescencia.

Además, las personas que se inyectan los esteroides corren el riesgo adicional de contraer o
transmitir el VIH/SIDA o la hepatitis.

Para más información

Para más información sobre los esteroides anabólicos-androgénicos, visite:


http://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/abuso-de-los-esteroides-
anabolicos

O también http://www.swgdrug.org/Monographs/TESTOSTERONE_AND_ESTERS.pdf

3.15. B ARBITURATOS
Todos los barbituratos derivan del ácido barbitúrico, heterociclo de 6 miembros que contiene
dos átomos de nitrógeno y tres grupos carbonilo. La naturaleza del sustituyente en la posición
5 del ácido barbitúrico es el responsable de los efectos producidos por los diferentes tipos de
barbiturato. Los barbituratos son utilizados como sedantes, hipnóticos, anestesiantes y
anticonvulsivos. Estos actúan deprimiendo el sistema nervioso central, ejerciendo efectos que
van desde la sedación al coma.

57
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

ácido barbitúrico

En función de la rapidez en que muestran su efecto, los barbituratos se clasifican en ultra


rápidos, rápidos, intermedios y de larga duración. Los de rápida acción se utilizan, por vía
intravenosa, como anestésicos. Por ejemplo, el methohexital (Brevital), el Sutiral o el pentotal
sódico. Los adictos a los barbitúricos, generalmente, prefieren los barbitúricos clasificados
como rápidos o de acción intermedia, como el amobarbita (Amita), pentobarbital (Nembutal),
secobarbital (Seconal). Los efectos asociados con los barbituratos del tipo intermedio
empiezan sus efectos después de los 15-45 minutos de haberlos consumido, y sus efectos
pueden durar hasta 6 horas. Esta capacidad les hace adecuados para el tratamiento de
insomnio y de sedación pre-operatoria. Los veterinarios utilizan dosis bajas de pentobarbital
(acción corta/intermedia) y ciclopal (larga duración) para anestesia y a elevadas dosis para
eutanasia. Actualmente la tendencia es el abandono de la utilización en medicina
sustituyéndolos por otros más seguros. Por ejemplo, las benzodiacepinas, con las cuales no
hay peligro de sobredosis.

Los barbituratos en la calle son conocidos como: barbs, bluebird, tranquilizantes, tooties,
goofballs (bolas de aire) o yellow jacket (chaquetas amarillas).

3.16. B ENZODIAZEPINAS
Hay una serie de compuestos como el diazepam, el clonazepam o el lorazepam que
pertenecen a este tipo de medicamentos. Son relajantes musculares, ansiolíticos…

58
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

En general son polvos blancos, cristalinos, inodoros, que funden por encima de los 200ºC. Son
poco solubles en agua y solubles en solventes orgánicos, alcohol etílico, cloroformo y éter
etílico. Son solubles en agua sus sales y clorhidratos. Las benzodiazepinas son drogas
frecuentemente utilizadas por sus propiedades hipnótico-sedantes, ansiolíticas,
anticonvulsivantes y miorrelajantes. Actualmente se han sintetizado más de 2000 estructuras y
más de 100 se han probado experimentalmente. Su nombre deriva de su estructura química,
constituida por un anillo bencénico y un anillo diazepínico. El sustituyente arilo del C5 se lo
encuentra en las benzodiazepinas más comúnmente utilizadas y es por ello que también se lo
considera dentro de la estructura básica.

Las benzodiazepinas se utilizan como tranquilizantes: como el clobazán, clonazepán. El


diazepán se utiliza como anticonvulsivante. Se ha descripto abuso de estas sustancias
especialmente del temazepán y a menudo junto con otras drogas.

La automedicación ha aumentado los casos de intoxicación aguda con benzodiazepinas. En los


adultos, causa adormecimiento, confusión, ataxia, alteración en el habla, incoordinación y a
veces coma. La depresión respiratoria es rara en los adultos exceptuando el fluracepán. Sin
embargo, la depresión respiratoria puede ocurrir si la enfermedad respiratoria ya está
presente, y en los niños pequeños y ancianos. Las benzodiazepinas también tienen efecto de
depresión respiratoria sinergista cuando se ingiere etanol u otro depresor del sistema nervioso

59
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

central. El tratamiento es sintomático y de sostén. En caso de sobredosis con benzodiazepinas,


se utiliza como antídoto el flumazenil. Esta droga desplaza a las benzodiazepinas de su sitio de
acción, permitiendo realizar, a su vez, una rápida identificación de la intoxicación.

Las muestras a analizar más comunes son la orina, el contenido estomacal y residuos de una
escena. Es aconsejable realizar sobre una fracción de la muestra la hidrólisis a benzofenona
(medio fuertemente ácido durante una hora a 100ºC. Luego se lleva a pH alcalino con sosa al
30% se la extrae con cloroformo).

Se pueden analizar estas muestras por cromatografía en capa fina, utilizando como fase móvil
los sistemas CB, CC, CF y Cloroformo. Para las benzofenonas se utilizan CC, CD, tolueno y una
mezcla de tolueno:isopropanol:amoniaco al 85:15:1.

El revelado para las benzodiacepinas puede llevarse a cabo por luz UV, ácido clorhídrico al
10%, aumento de fluorescencia al UV y el reactivo Dragendorff.

Para las benzofenonas se suele formar la base de Schiff mediante la reacción de Bratton-
Marshall y con tricloroacético al 15% y p-dimetil-amino-cimaldehído (p-DMCA) al 1% en
metanol.

Los resultados para las benzofenonas mediante la reacción de Bratton-Marshall es un color


rosa, excepto el diazepán, que da un color amarillo. Por otra parte, con el revelado de
tricloroacético y p-DMCA, se pueden distinguir algunas benzodiacepinas debido a que forman
compuestos coloreados de sus benzofenonas, como se muestra en la tabla siguiente.

60
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Es conveniente utilizar sulfatiazol como testigo en la corrida, ya que con el mismo se comparan
las benzodiazepinas, agrupándolas según su Rf sea mayor, menor o igual que el Rf del
sulfatiazol.

La interpretación de los resultados puede ser difícil ya que muchos compuestos dan
metilaminoclorobenzofenonas y/o el aminoclorobenzofenonas por hidrólisis de orina. Por
ejemplo, puede que no sea posible diferenciar entre temazepán u oxazepán y diazepán o
nordazepán ya que estos compuestos dan una estructura química similar de benzofenonas.

Los siguientes compuestos no forman benzofenonas por hidrólisis: medazepán, triazolán,


clobazán, norclobazán y midazolán.

Otra forma de detectar su presencia es por su espectro UV característico. Para las


benzodiacepinas, éste se realiza en medio ácido y se obtienen dos picos (dos máximos de
absorción y un mínimo) que son característicos de cada benzodiacepina.

Las benzofenonas también poseen espectros característicos. La sensibilidad y selectividad de


este método puede mejorarse usando un medio micelar, provocando así un cambio
batocrómico o hipercrómico en el espectro. Está demostrado que el agregado de surfactantes
aniónicos a las benzodiazepinas en sulfúrico diluído mejora la determinación
espectrofluorométrica. En el caso de las benzofenonas se produce un efecto batocrómico
cuando se les agrega Nemol k 1030 (óxido de etileno) La presencia de otros metabolitos que
absorben en la zona, pueden interferir restándole importancia al pico de la droga.

3.17. E L F ENTANILO
Es utilizado como anestésico y analgésico en cirugía. Es aproximadamente unas 100 veces más
potente que la morfina, y es muy útil para el tratamiento de dolores crónicos y en varios tipos

61
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

de cáncer. También se utiliza en forma de “parches” para tratamientos prolongados, como el


Duragesic. El Carfentanil, análogo del fentanilo, es aproximadamente unas 10.000 veces más
potente que la morfina. El fentanilo es una droga altamente peligrosa por su sobredosis
mortal.

Se vende en forma de pastillas, parches y por vía intravenosa. El fentanilo es peligroso en su


manipulación por su fácil absorción a través de la piel.

Su uso ilegal empieza a mediados de los 1970 y se conocen unos 12 análogos. Sus efectos
clínicos son indistinguibles de la heroína. El alfa-metilfentanilo (AMF) es una droga de diseño
elaborada en laboratorios clandestinos. De hecho, en ciertos casos se utiliza el fentanilo para
cortar la heroína o la cocaína para aumentar la cantidad y compensar la mala calidad de la
droga, o enmascarar impurezas. Las consecuencias de este tipo de “mezclas” en los
consumidores puede ser potencialmente mortal.

3.18. K ETAMINA
El clorhidrato de ketamina se utiliza como tranquilizante en veterinaria, aunque también se
puede aplicar en medicina. La ketamina es una droga anestésica disociativa, que produce
efectos alucinógenos. Bloquea la mente consciente y diversas partes del cerebro y afecta
gravemente a todos los sentidos, especialmente la vista, el equilibrio y el sentido del tiempo.
La ketamina se la denomina “la droga de la violación” ya que el
olor y el sabor puede encubrirse fácilmente en una bebida sin
ser detectada. Se distribuye especialmente en fiestas. La
ketamina induce también amnesia. Se presenta en forma
líquida o en pastillas. El polvo también se puede añadir al
tabaco o a la marihuana y se fuma. La ketamina es más eficaz
cuando se inyecta o se introduce vía intramuscular o
intravenosa. La forma en polvo de la ketamina es
sorprendentemente similar a la cocaía y la metanfetamina
cristalina, y se requiere un examen cuidadoso para evitar la
identificación correcta.

La ketamina se vende a veces como MDMA falsificada (éxtasis) o como una mezcla de otras
drogas como la efedrina o la cafeína. La ketamina en su mayoría es ilícita, y proviene de
proveedores o robos legítimos derivados, sobretodo de las clínicas veterinarias. La ketamina
produce un estado general de la disociación, que puede hacer el usuario en estado de coma.

62
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Se caracteriza por una sensación de desapego de su cuerpo y el mundo exterior. Los efectos
suelen durar una hora, pero se puede extender fácilmente a 4-6 horas. Los efectos del
consumo crónico pueden durar hasta 2 años, para disminuir paulatinamente con recaídas
frecuentes hasta un año después de su uso. Bajas dosis (25-100 mg) producen rápidamente
efectos psicodélicos, mientras que una dosis mayor (200 mg) puede causar convulsiones,
debido a la privación de oxígeno en el cerebro y músculos. Los efectos a largo plazo incluyen la
tolerancia y un alto potencial de dependencia tanto física como psicológica. En la calle, a la
ketamina se le conoce como: special K, kit kat, cat Valium, purple, special la coke, super caid,
ketamine high, K-hole, K-land, bay food, god.

A continuación se presenta alguna información básica de la ketamina base y el clorhidrato de


ketamina.

Para su detección mediante tests colorimétricos, el reactivo adecuado es el de Janovsky, de


manera que produce un color débilmente púrpura después de un tiempo para la ketamina
base, y un precipitado púrpura para el clorhidrato.

Para la técnica del microcristal, se usa PtI4 en una disolución al 30% de ácido acético
formándose placas romboidales y rosetas de placas después de un tiempo.

También se puede utilizar cromatografía en capa fina con revelado de PtI4. Los tiempos de
retención relativos se muestran a continuación.

63
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

En una disolución 0.1 M de HCl presenta un máximo de absorbancia a 269 nm (UV


espectrofotometría)

Métodos de separación de la ketamina

La ketamina se encuentra a menudo en forma de polvo o en disolución acuosa. El polvo se


puede extraer con una orgánica disolvente, tal como cloroformo y la forma acuosa puede ser
evaporada para obtener ketamina. La ketamina tiene un constante de disociación (pKa) de 7,5
y puede ser extraído a partir de soluciones alcalinas acuosas que utilizan disolventes orgánicos.

Fuente y más información en http://www.swgdrug.org/Monographs/KETAMINE.pdf

3.19. T RIPTAMINAS
Los análogos de la triptamina, ambos, naturales o sintéticos, producen efectos psicodélicos,
incluyendo la privacidad sensorial, ilusiones, cambios de la percepción, estados alterados de
conciencia y episodios periódicos de la esquizofrenia. El tiempo no tiene sentido, y las
experiencias fuera del cuerpo y la percepción de tipo extra sensorial se producen mezcladas.
Algunos usuarios pierden el contacto con la realidad y los sentidos dejan de funcionar
normalmente. Se produce una distorsión del tiempo y el espacio y los objetos se transforman
en otros objetos con gran claridad y colores intensos. En este estado, es imposible para el
usuario de distinguir pensamiento consciente de la alucinación. Para la mayoría, el impacto
emocional y mental de su experiencia es muy positiva y duradera.

Algunas triptaminas son el indol, triptamina, triptófano, psilocibina, serotonina (que no es una
droga, es un neurotransmisor natural, también conocido como 5-hidroxitriptamina) y psilocina.
Las consideradas como drogas son la triptamina, la psilocibina y la psilocina.

64
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Psilocina

Las triptaminas imitan los efectos de la serotonina en los receptores del cerebro. La ingesta de
hongos psicoactivos se percibe como altos niveles de serotonina, lo que provoca alucinaciones
psicodélicas. Sorprendentemente, la psilocina normalmente no afecta a los receptores de la
dopamina y sólo actúa sobre los receptores de serotonina a dosis altas (10-50 mg). La
psilocibina produce efectos similares a psilocina porque se desfosforila rápidamente a
psilocina en el cuerpo. La psilocina se considera más potente que la psilocibina, pero los
efectos producidos por el consumo de preparaciones de hongos secos o preparado son
impredecibles y dependen en gran medida del tipo de setas, su edad, y la preservación de los
extractos. Hay muchas especies de hongos “mágicos” que contienen cantidades variables de
estas triptaminas, así como cantidades inciertas de otros agentes biológicamente activos. En
consecuencia, las actividades de alucinógenos, así como la medida de la toxicidad producida,
son a menudo peligrosamente impredecibles.

La bufotenina es un alucinógeno psicodélico que se encuentra en los hongos (especies


Amanita), plantas de orden superior, y en el veneno y los huevos de ciertas especies de sapos
del género Bufo. El nombre se deriva de la bufotoxina, un término general que se refiere a un
número de venenos químicos secretados por las glándulas de la piel (glándulas parótidas) del
Bufo. Estas glándulas multicelulares producen una variedad de toxinas biológicamente activas
que varían de especie en especie. El término “lamiendo el sapo” tiene su origen en EEUU, pero
lamer sapos para drogarse es un mito urbano. La bufonetina se metaboliza rápidamente en el
cuerpo pierde significativamente su grado de actividad cuando se toma por vía oral. No
obstante, sus efectos mejoran si se toma en combinación con otros fármacos que retardan o
inhiben su metabolismo. Generalmente se huele, fuma o es inyectada. La dosis alucinógena
eficaz en los seres humanos está comprendida entre 50-100 mg y los efectos duran de 45-60
minutos. Como resultado, las alucinaciones inducidas a menudo se llaman “viaje de negocios”.

65
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Hay más de 200 especies diferentes de sapos Bufo. El más común es el Bufo alvarius, que se
encuentra en el desierto de Sonora en América del Norte. El Bufo marinus es nativa de la
región amazónica y la especie europea se llama Bufo vulgaris. Históricamente, los sapos Bfo se
han utilizado en todo el mundo durante siglos. La piel y el veneno de los sapos se han utilizado
en la medicina y rituales tribales alucinógenos que datan del 2000 antes de Cristo. Los sapos de
la especie Bufo también se utilizan en medicina popular en China, Nepal, Tíbet, Índia y África.

El uso de la cohoba, un compuesto psicoactivo potente hecho de las semillas del árbol de
yopo, fue observado por primera vez durante el segundo viaje de Colón al nuevo mundo. El
yopo (jopo, cohoba, mopo, nopo, jungle, juice, parica o árbol del calcio como también se le
conoce) es un árbol del caribe y de Sudamérica con hojas tipo helecho y ramas anchas. La DMT
y la bufotenina son los principales compoentes psicoactivas en las semillas y en los frutos de
esta planta. El tallo, corteza y las vainas contienen numerosos análogos de las triptaminas.

3.20. O PIÁCEOS
Algunos de los opiáceos más conocidos son la morfina, la codeína y la heroína. Generalmente
son calmantes o relajantes. Algunos de ellos se utilizan como preparados farmacológicos para
la tos.

El látex es una emulsión, parecida a la leche, que contiene proteínas, alcaloides, azúcares,
aceites y resinas. Los alcaloides encontrados de forma natural son la morfina (10-15%) y la
codeína.

La morfina en su forma cristalina de la sal de sulfato, presenta una forma cristalina blanca. Es
un potente narcótico que afecta directamente al SNC (sistema nervioso central) y el tracto
gastrointestinal.

66
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Inicialmente se utilizó como analgésico. Sus efectos secundarios son la euforia, alteración del
estado de ánimo, disfunción entre mente y equilibrio, reduce la ansiedad y el miedo, reduce el
hambre, produce fallos renales y depresión de las funciones respiratorias.

Se puede administrar por vía oral, rectal, subcutánea, intravenosa y epidural. Los adictos
fuman morfina en un proceso llamado “la caza del dragón”. La morfina es altamente adictiva
puede provocar dependencia física y psíquica.

La codeína se utiliza como analgésico, calmante de la tos o antidiarréico. Se administra con


aspirina o ibuprofeno, y es mucho menos adictiva que la morfina, pero debe ser prescita por
un médico ya que en el hígado aproximadamente un 10% se metaboliza en forma de morfina.

La heroína es un derivado artificial de la morfina, por acetilación de esta, se presenta en forma


de clorhidrato, sólido blanco cristalino, soluble en agua caliente. Se administra por vía
intravenosa. La base libre no es soluble en agua y se administra junto con un ácido débil, ácido
cítrico (jugo de limón).

Los efectos de la heroína dependen del método de administración, los grupos acetilos juegan
un papel primordial. Por inhalación o por vía intravenosa produce su efecto inmediato, los
grupos acetilos aumentan sensiblemente la solubilidad en lípidos, cruzando de forma rápida la
barrera hematoencefálica. Si se toma oralmente el metabolismo del hígado lo convierte
esencialmente en morfina por desacetilación. El potencial de adicción a la heroína es mayor
que otros narcóticos. Sus efectos secundarios son parecidos a los de la morfina, pero
agravados a veces ya que se suministra en combinación con otras drogas, por ejemplo la
cocaína.

Para más información:

 Heroína: http://www.swgdrug.org/Monographs/HEROIN.pdf
 Codeína: Manual de procedimientos analíticos toxicológicos para laboratorios de baja
complejidad. Página 98.
 Morfina: Manual de procedimientos analíticos toxicológicos para laboratorios de baja
complejidad. Página 145.

3.21. F ENILCICLOHEXILPIPERIDINA (PCP)


Es una amina terciaria sintética. La PCP bloquea las señales neurológicas del cerebro
conduciendo a un estado de sueño y de privación sensorial con disociación de la realidad. Se
presenta en forma de aceite amarillo (base), y en forma de sólido blanco-bronceado en su
forma de clorhidrato. Los primeros efectos tardan entre 8 y 10 horas, pero tardan en
desaparecer completamente sus efectos varios días (aproximadamente una semana).

Es un potente alucinógeno que altera la mente de forma impredecible. Los consumidores


manifiestan a veces episodios de autolesión (suicidio), o bien, ataques a personas, objetos o
propiedades.

Una sobredosis puede provocar estados psicóticos con episodios de esquizofrenia que pueden
perdurar meses.

67
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Desde su consumo abusivo, allá por los años 60, especialmente en EEUU, y con diferencia, es
reconocida la PCP como el alucinógeno más peligroso de los todos los conocidos en la
actualidad.

Polvo de ángel, super hierba, hierba mala, píldora de la paz, líquido para embalsamar,
combustible para cohetes, ozono… son algunos de los nombres que se conoce en la calle a la
PCP.

El PCP puede ser inhalado, fumado, inyectado o administrado oralmente. Algunos nombres
comerciales, ya descatalogados son Sernyl o Sernylan. Se utiliza en veterinaria.

3.22. Á CIDO GAMMA - HIDROXIBUTÍRICO (GHB)


Es una sustancia natural, que en pequeñas cantidades se encuentra en el SNC. Salvaguarda la
degeneración a las neuronas. A dosis entre 500-3000 mg induce la depresión del SNC
provocando euforia.

No presenta color (en forma líquida) y apenas tiene olor. Es muy fácil de preparar en
laboratorios clandestinos. Generalmente se utiliza mezclado en bebidas alcohólicas, siendo
una droga popular en salas de baile, bares, gimnasios… También se utiliza como adelgazante
(fitness) por sus efectos anabólicos.

A bajas concentraciones produce somnolencia, náuseas, mareos y perturbaciones visuales. A


elevadas dosis produce inconsciencia, convulsiones, depresión severa de la respiración y coma.
El GHB ha tomado fama ya que provoca falta de memoria y especialmente en delitos a la
libertad sexual se utiliza como droga de la violación. Al ser un compuesto natural se elimina
rápidamente del cuerpo humano en 24 horas, siendo muy difícil su detección en cantidades
anormales.

En la calle se conoce como éxtasis líquido, pegote, cucaracha…

El ácido gamma-hidroxibutirato / butírico, ambiguamente llamado GHB, presenta algunos


retos únicos para el análisis, debido en parte a su acidez, alta polaridad y alta solubilidad en
solución acuosa. Su química es complicada por su conversión en el compuesto de lactona
correspondiente, en donde la molécula de GHB se condensa para formar un éster cíclico con
un anillo de cinco miembros. Este compuesto, gamma-butirolactona (GBL), es particularmente

68
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

estable entre la familia de lactonas (Streitwieser y Heathcock, 1976), y existe en equilibrio con
GHB en solución acuosa.

Aquí el término GHB se refiere específicamente a ácido gamma-hidroxibutírico, o la forma de


ácido libre de GHB. La constante de equilibrio para esta reacción es de 0,39. La química de la
solución de GHB también se describe por la disociación del ácido libre en el anión gamma-
hidroxibutirato (GHB):

La constante de disociación para esta reacción se estima en 2,0·10-5 moles por litro (pKa ~
4,71). Históricamente, el término GHB se ha usado para describir tanto el ácido libre y el anión
ya que las dos especies se interconvierten fácilmente en solución acuosa dependiendo del pH
de la solución. Sin embargo, en una discusión química es importante distinguir entre las dos
especies, ya que son entidades moleculares distintas. Las formas de sal de GHB cuando se
disuelve en agua son químicamente equivalentes a las especies aniónicas en solución acuosa.

Las tres especies distintas de lactona, ácido libre y el anión todos pueden coexistir en una
muestra acuosa que contiene GHB. La concentración relativa, o la distribución, de estas
especies es una función de la solución de pH y pueden ser determinados a partir de las
constantes de equilibrio. En el equilibrio, el GHB existe predominantemente como el anión en
condiciones básicas (pH mayor que 7), que se producen en forma de sales disueltas,
comúnmente con sodio o de potasio como el contra-ión. En condiciones moderadamente
ácidas (pH inferior a 4), el ácido libre y lactona predominan en solución acuosa en una
proporción de aproximadamente 30% a 70% de GHB GBL. La mayoría de las muestras acuosas
de GHB, sin embargo, caen en la región intermedia entre pH 4 y 6, donde se produce una
mezcla de las tres especies.

Para más información sobre la química de estos compuestos, tests colorimétricos,


características espectroscópicas y métodos de separación consulte la monografía:
http://www.swgdrug.org/Monographs/GAMMA-HYDROXYBUTYRATE.pdf

3.23. Á CIDO LISÉRGICO (LSD)


El químico suizo Albert Hofmann sintetizó por primera vez la sustancia en 1938 y en 1943
descubrió sus efectos por accidente durante la recristalización de una muestra de tartrato de

69
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

LSD. El número 25 (LSD-25) alude al orden que el científico iba dando a los compuestos que
sintetizaba.

Se trata de un compuesto cristalino, relacionado estrechamente con los alcaloides del


cornezuelo del centeno, a partir de los cuales puede prepararse semisintéticamente.

En su forma pura, es incolora, inodora y levemente amarga. El LSD suele administrarse por vía
oral, generalmente en algún tipo de sustrato, como un papel secante, un terrón de azúcar o
gelatina. En forma líquida, puede administrarse mediante una inyección intramuscular o
intravenosa.

El LSD es una de las drogas de uso común más potentes, ya que es activa incluso en dosis
extremadamente bajas. Las dosis de LSD se miden en microgramos, mientras que las dosis de
casi todos los fármacos se miden en miligramos. La dosis mínima de LSD capaz de causar un
efecto psicoactivo en humanos está entre los 20 y 30 microgramos. Por tanto, es alrededor de
100 veces más activo que la psilocibina y la psilocina, y alrededor de 4000 veces más activo
que la mescalina. Como observó Sidney Cohen, en una maleta con capacidad para sólo dos
trajes, podría llevarse suficiente LSD para incapacitar temporalmente a toda la población de
EEUU.

Para más información:


http://www.swgdrug.org/Monographs/LYSERGIC%20ACID%20DIETHYLAMIDE.pdf

3.24. D EPENDENCIA VS DAÑO FÍSICO DE ALGUNAS DROGAS


Marihuana, cocaína, heroína, anfetaminas y metanfetaminas (en EEUU el PCP también) son las
más consumidas, por lo que son el centro de cualquier análisis de drogas que se suele pedir.

70
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 4. T ÉCNICA DEL MICROCRISTAL


La técnica del microcristal se basa en la cristalización de compuestos mediante una serie de
reactivos desarrollados para tal efecto en las que se utiliza un microscopio polarizado para
observar y distinguir diferentes tipos (formas) de cristales formados.

La técnica del microcristal es un conjunto de pruebas rápidas, simples y extremadamente


sensibles para la identificación de sustancias y sus isómeros ópticos.

Estas implican la formación de cristales a partir de la reacción entre el compuesto diana con un
reactivo químico, seguido por el análisis de los cristales obtenidos por medio de un
microscopio de luz polarizada, la imagen es comparada con el material de referencia,
generalmente fotografías de cristales previamente formados y conocidos.

Sirve para diferenciar isómeros ópticos. Cada sustancia cristaliza de una forma distinta, aunque
no siempre es fácil diferenciarlos.

Los nueve grupos en que se clasifican las formas típicas del microcristal. Términos utilizados
para describirlos. También se pueden utilizar los adjetivos: irregular, finos, polimórficos,
cuadrados, etc.

Las formas son: agujas, barra o vara, placa o plato, cuchilla o pala, rosetón o escarapela,
espinosa, dendritas, racimo o grupo, abanico, mechón o penacho, fajo o haz, liar o manojo,
prisma, pastilla, cruz o aspa.

71
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

4.1. P ROTOCOLO
La técnica es muy sencilla, la muestra se disuelve en una disolución. A continuación se añade el
reactivo a la disolución, o bien a está presente en forma de disolvente. La reacción entre la
molécula diana y el reactivo forma un compuesto insoluble en la gota de la muestra. Esta
forma sólida cristalina se observa por el microscopio. La técnica se divide en dos grandes
grupos: técnica acuosa o técnica por volatilización.

4.1.1. T ÉCNICA ACUOSA

 Una pequeña cantidad de muestra se deposita sobre un ‘porta’ de microscopio y se


disuelve añadiendo una gota de agua o en una gota de ácido acético diluido.
 Colocar una gota del reactivo en el ‘porta’ cerca de la gota problema; o bien añadir la
gota a la gota problema.
 Mezclar ambas gotas por los lados.
 Colocar el ‘porta’ debajo el microscopio y observar el resultado. No se requiere el uso
del ‘cubre’.

A pesar de variaciones considerables en los reactivos utilizados, la técnica acuosa del


microcristal se mantiene bastante fija. Evidentemente, es necesario un estándar de referencia
para comparar las formas y velocidades de cristalización. El procedimiento es el siguiente:

Más información en: Basic Principles of Forensic Chemistry

72
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

4.1.2. T ÉCNICA POR VOLATILIZACIÓN ( GOTA SUSPENDIDA )

La técnica se utiliza para compuestos volátiles, o bien que con la ayuda de un disolvente que
mezcle a ambos, y lo haga volátil. Los vapores de la mezcla fluyen y entran en contacto con
otra gota de reactivo suspendida sobre la sustancia, que al reaccionar forma un microcristal. El
reactivo para acelerar la volatilización son dos gotas de 5% de solución de NaOH. Esto libera la
amina libre en forma de base que se eleva desde la solución en forma de vapor.
Inmediatamente se transfiere una gota del reactivo de prueba (5% de HAuCl4 en H3PO4) en un
porta objetos de vidrio y se invierte en el sentido transversal deslizando sobre la muestra
cavidad. El reactivo reacciona con la amina presente en la cavidad de vapor. Después de un
intervalo apropiado, re-invertir el ‘porta’ del reactivo para examinar los cristales formados o
bien en la gota o bien en el borde de la gota de reactivo. Puede ser necesario calentar la
muestra para favorecer su volatilización.

S’empra quan la substància és volátil (vaporitza fàcilment) o quan el solven provoca que la
substància ho sigui. Els vaports de la mostra ascendeixen i reaccionen amb una gota de reactiu
que es troba suspesa en un slide sobre la substància.

Els cristalls es formen en solució, i es necessiten referències per a poder comparar.

1. El test es du a terme en un clean spot plate o bé a una cambra de volatilització.


2. Una gota del reactiu es posa a la placa del microscopi.
3. La placa del microscopi s’inverteix i es coloca sobre la depressió que conté la mostra.
S’alinea la gota de reactiu amb la mostra.
4. La mostra es volatilitza (tal vegada sigui necessari calor)
5. Es permet a la gota de reactiu arribar a la mostra.
6. Es coloca la placa sota el microscopi i s’observen els cristalls.

Aquesta tècnica és particularment útil en la detecció de verins volàtils que contenen aldehid i
cetones. Les substàncies controlades que contenen amines primàries i secundàries s’han aillat
emprant aquesta técnica. A més, té possibles aplicacions en la identificació de GHB i de residus
d’explosius.

4.2. R EACTIVOS PARA LA TÉCNICA DEL MICROCRISTAL

4.2.1. R EACTIVO DE C LORURO DE O RO

El reactivo de AuCl3 está formado por una disolución A.

Disolución A: 3 gramos de cloruro de oro (III) + 100 mL de agua + 0.25 mL de HCl concentrado.

Molécula diana: cocaína. Cristales: combinación de rosetas de agujas.

Reactivo

Disolver 1 g de cloruro de oro en 20 ml de agua destilada.

Método

73
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Colocar dos gotas de la solución muestra (unos 2 ó 3 mg de muestra / 5 gotas de ácido


clorhídrico al 10%) en un portaobjetos de microscopio limpio. A continuación, colocar dos
gotas del reactivo cerca de las gotas de muestra y utilizar una varilla de cristal para crear un
pequeño canal que conecte ambas soluciones. Observar la reacción y los cristales resultantes,
sin colocar un cubreobjetos, a una ampliación de entre 100 y 200 aumentos en un
microscopio polarizador.

Resultados

La cocaína forma grupos de agujas finas dispuestas radialmente con ramificaciones


perpendiculares a las agujas principales.

4.2.2. R EACTIVO DE CLORUR O DE ORO EN ÁCIDO FO SFÓRICO

Disolución A: 5 gramos de cloruro de oro (III) en 100 ml de agua

Disolución B: ácido fosfórico concentrado (H3PO4). Mezclar dos gotas de la disolución A con
una gota de la disolución B.

Molécula diana: metanfetamina. Cristales: agujas largas y largas barbas.

Molécula diana: D-anfetamina. Cristales: bastones amarillos y hojas.

4.2.3. R EACTIVO DE CLORURO PLATINO

Disolución A: 5 gramos de cloruro de platino (IV) + 100 ml de HCl 1M

Molécula diana: cocaína. Cristales: combinación de agujas

Reactivo

Disolver un 1 g de cloruro de platino en 20 ml de agua destilada.

Método

74
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Colocar dos gotas de la solución muestra (unos 2 ó 3 mg de muestra / 5 gotas de ácido


clorhídrico al 10%) en un portaobjetos de microscopio limpio. A continuación, colocar dos
gotas del reactivo cerca de las gotas de muestra y utilizar una varilla de cristal para crear un
pequeño canal que conecte ambas soluciones. Observar la reacción y los cristales resultantes,
sin colocar un cubreobjetos, a una ampliación de entre 100 y 200 aumentos en un
microscopio polarizador.

Resultados

La cocaína forma agujas finas, largas y en forma de V con ramificaciones.

4.2.4. R EACTIVO DEL YODURO D E MERCURIO

Disolución A: 10% de HCl saturado con yoduro de mercurio (II)

Molécula diana: heroína. Cristales: rosetas de dendrimeros.

4.2.5. R EACTIVO DE CLORURO D E MERCURIO

Disolución A: 5 gramos de cloruro de mercurio + 100 ml

Molécula diana: metadona. Cristales: pequeñas rosetas de bastones.

75
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

4.2.6. R EACTIVO DE PERMANGANATO POTÁSICO

Disolución A: 2 gramos de permanganato potásico + 100 ml + 0.25 ml de ácido fosfórico

Molécula diana: fenciclidina. Cristales: placas púrpuras

4.2.7. R EACTIVO DEL ACETATO SÓDICO

Disolución A: 10 gramos de acetato sódico + 100 ml

Molécula diana: heroína. Cristales: placas hexagonales

Molécula diana: Quinina. Cristales: piezas irregulares.

4.2.8. R EACTIVO DE BISMUTO Á CIDO

Disolución A: 1,25 g de yoduro potásico en 2 ml de agua. Adicionar 2,5 ml de ácido sulfúrico


diluido 1:7 con agua, y 0,5 ml de nitrato de bismuto (III) y 0,1 g de hipofosfito sódico con ácido
sulfúrico concentrado.

La disolución del nitrato de bismuto (III): Pesar 50 gramos de nitrato de bismuto (III) en 70 ml
de ácido nítrico (diluido 1:1 en agua) y llenar hasta alcanzar 100 ml de agua.

4.3. C ONSIDERACIONES CRÍTICAS DE LA TÉCNICA DE MICROCRISTAL


 El mejor cristal es aquel que se forma muy lentamente
 Con el tiempo, los cristales son más grandes y más fáciles de identificar
 Muestras diluidas producen cristales de mejor calidad
 Las disoluciones no se deben evaporar a sequedad. El sólido debe separarse
inmediatamente. Cuanto más tiempo pase se dan fenómenos de evaporación y se
forman cristales indeseados, complicando los resultados.
 Los cristales pueden ser afectados por la variación ambiental de humedad y
temperatura.
 Siempre hay que realizar pruebas de referencia control
 La antigüedad de los reactivos puede alterar la formación de cristales
 La teoría de la formación de los microcristales, hoy por hoy, no está bien entendida. La
dinámica de la formación de cristales es simple, cuando se alcanza el límite de
solubilidad el cristal se forma. El problema es saber como un disolvente se disuelve a
un soluto! No hay ninguna teoría universal que puede ser aplicada a la formación de
un precipitado en la química acuosa.

4.3.1. D ESVENTAJAS DE LA TÉC NICA DEL MICROCRISTAL

No es aplicable para todas las sustancias. Puede dar más de una disposición del cristal, las
impurezas pueden afectar a la cristalización, la forma, distorsiones, polimorfismos, etc. En
estos casos se recomienda la purificación por TLC (cromatografía en capa fina, que consiste en
colocar una lámina de sílice con una franja donde se coloca la muestra. Esta lámina se

76
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

introduce en una cubeta. Se obtienen bandas de producto según la separación. Esa placa, la
secas por evaporación, y luego, con una espátula rascamos la franja y lo introducimos en un
Erlenmeyer separado con un disolvente adecuado. En esta muestra tendremos producto +
sílica. Habrá que disolver, filtrar y obtendremos un producto que concentraremos al rotavapor.
Cuidado, que la sílice y el metanol son parcialmente solubles!) o por extracción. La
cristalización se produce al formarse inicialmente el ‘clúster’, este ‘clúster’ va creciendo hasta
hacerse visible. Si el crecimiento es rápido puede atrapar impurezas dentro del cristal y formar
desviaciones en la cristalización polimorfismos. Este fenómeno se puede producir al utilizar
disoluciones concentradas. Para ello se debe diluir la muestra para obtener un cristal de
calidad estándar.

La técnica del microcristal es una técnica manual y que hay que realizarla con cuidado y
consistencia. El análisis debe ser reproducible. Eso hace imposible su automatización y el
tratamiento de un gran volumen de muestras.

La técnica del microcristal no proporciona en un solo paso, como por ejemplo la GC, la
identificación (por documentación) y cuantificación de la muestra.

Finalmente es una técnica muy subjetiva que necesita de un técnico muy entrenado para
describir el cristal con todos sus matices, ay que pasar muchas horas frente al microscopio.

4.3.2. V ENTAJAS DE LA TÉCNICA DEL MICROC RISTAL

Es una técnica más barata que cualquier otro aparato instrumental del tipo GC, FTIR, etc y por
tanto es una alternativa viable. Otra ventaja es que es un método aprobado por varias
agencias como ASTM (American Society Testing and Materials) que han establecido métodos
para la determinación de la cocaína y las metanfetaminas. Es una técnica respetuosa con el
medio ambiente, que usa cantidades muy pequeñas, gotas o miligramos, si se compara con
otras técnicas analíticas. Así en un FTIR automático se utiliza 2 ml de disolución orgánica para
preparar una muestra, que es 40 veces superior para una prueba de la técnica del microcristal.
Por lo general no es necesaria una purificación de la muestra, impurezas y diluyentes no suelen
afectar en gran manera la forma del cristal que se identifica. Las características del cristal
pueden observarse aproximadamente con un 2 por ciento en peso. La sensibilidad es de
miligramos de muestra.

Otra ventaja es la detección de isómeros ópticos. Con esta técnica de forma rápida y sencilla se
pueden formar diferentes estructuras cristalinas con cada enantiómero. Es importante este
hecho para el control de sustancias en donde un determinado enantiómero está controlado y
regulado, y el otro no.

La formación del microcristal no afecta las propiedades físicas y químicas de la sustancia, por
tal motivo puede ser la sustancia diana reciclada para otro estudio, no es una técnica
destructiva.

77
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 5. H UELLAS DACTILARES


5.1. C ARACTERÍSTICAS DE LAS HUELLAS DACTILARES
1) Inmutabilidad: los dibujos papilares no se modifican nunca (excepto quemaduras,
cortes…)
2) Perennidad: los dibujos papilares no desaparecen por si mismos
3) Variedad: los dibujos papilares jamás son iguales entre dos individuos.

Según la región del cuerpo que las produce, podemos clasificarlo en:

 Visible o patente (patente en el sentido de que se ve a simple vista)


 Invisible o latente.

O bien:

 Dactilares (son las más comunes)


 Palmares
 Plantares
 Labiales
 Otogramas (oreja)

5.1.1. F ORMAS CARACTERÍSTICAS DE CADA HUELLA DACTILAR

78
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Antiguamente todo este trabajo de comparación que se hacía a mano, pero hoy en día todo
está completamente informatizado de manera que se ha convertido en un trabajo rutinario y
práctico ya que existen grandes bases de datos con la información necesaria para identificar a
una persona, o al menos dar un porcentaje de coincidencia muy elevado.

79
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

5.2. B ASES DE DATOS EN EEUU Y E SPAÑA


1) En España no dispuso hasta el año 1999 una de base de datos para identificar balas y
vainas, el IBIS – parecido al que utiliza el FBI.
2) El IBIS contiene 8000 elementos balísticos
3) El SAID (Servicio Automático de Identificación Dactilar). En EEUU es conocido como el
AFIS 21 (Automated Fingerprint Identification System) – el que sale en el CSI – se
instaló en enero de 2000, si bien es cierto que funcionaba desde el año 1986 con el
nombre de ACOS-4, su antecesor.
4) El AFIS contiene 44 millones de personas (2003) y el SAID un millón quinientas mil
personas (2003), huellas denominadas decadactilares, de los diez dedos de la mano.
5) El sistema SAID o AFIS ofrece un resultado de 5 candidatos entre 12 a 14 segundos
6) La base de datos genéticos en EEUU se llama CODIS (más de dos millones de perfiles
genéticos)
7) La base de datos de ADN de la Guardia Civil se llama Investigación Criminal (ADNIC)
8) La base de datos de ADN de la Policía Nacional se llama CODIS (Véritas y Humánitas).

5.3. H UELLAS LATENTES


Las huellas dactilares por primera vez fueron aceptadas como identificación en un juicio
delante un Tribunal de Justicia celebrado en 1905, en Londres.

Estas se producen aplicando sobre los dedos previamente manchados sobre una superficie
(como en el DNI). O por presión sobre un material blando (huella tridimensional). O por
transferencia de las sustancias químicas que existen en la piel, a un soporte. Las huellas
latentes son aquellas que se encuentran escondidas o aparentemente ocultas.

En superficies no porosas (cerámica o cristal) con polvos finos de tiza o carbón, aplicados con
brochas de pelo suave. Hay que ir con cuidado, ya que el tipo de sustancia que utilizamos
puede afectar al ADN! Usaremos algún tipo de luz para detectar dónde está la huella y decidir
cómo la recoge.

En superficies porosas (papel) se provoca reacción química de los compuestos de la huella con
vapores de yodo o una disolución de nitrato de plata (en el sudor hay cloruros). Puede afectar
el ADN (ídem a superficies no porosas). Puede inutilizar el material bioquímico!

A partir del 1979 se obtuvo el perfil genético a partir de los restos de células epiteliales
halladas en huellas latentes. Posteriormente se ha extraído el ADN mitocondrial (procede del
material genético materno). Incluso se pueden buscar diferentes trazas como: drogas,
explosivos o sustancias tóxicas. Este tipo de análisis tardan mucho tiempo, no son inmediatos.

Hay dos tipos de componentes diferenciados en una huella latente:

5.3.1. E L COMPONENTE PROPIO DE UNA HUELLA LATENT E

Los propios, que son una mezcla natural de secreciones de las glándulas sudoríparas que se
encuentran en la piel. Aunque es posible encontrar residuos sebáceos como consecuencia del

80
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

gesto de tocarse la cara o el pelo. Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se
distribuyen por todo organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen
diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas
(enzimas -> aminoácidos -> ninhidrina). Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas
de secreción externa. Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de
conductos o tubos que llevan las secreciones a las cavidades corporales.

Ninhidrina

El átomo de carbono de un carbonilo tiene una carga positiva parcial, por lo que el C central de
de un 1,2,3-tricarbonilo es menos estable y más electrofílico que una cetona simple. En la
mayoría de los compuestos, un carbonilo es más estable que la forma dihidroxi (hidrato). Sin
embargo, la ninhidrina es un hidrato de carbono estable del C central porque esta forma no
tiene el efecto desestabilizador de los centros adyacentes de carbonilo parciales positivos. El
indano-1 ,2,3 -triona reacciona rápidamente con nucleófilos.

Tenga en cuenta que con el fin de generar la ninhidrina cromóforo, la amina se condensa con
una molécula de ninhidrina para dar una base de Schiff. Así pues, sólo amonia y aminas
primarias proceden más allá de este paso. En este paso, debe haber también un protón alfa (*
H en el diagrama) para la transferencia de base de Schiff, por lo que una amina adyacente a un
carbono terciario no puede ser detectada por la prueba de ninhidrina. La reacción de
ninhidrina con aminas secundarias da una sal de iminio, que es también de color, y esto es
generalmente de color amarillo-anaranjado en color.

Es una de las reacciones más sensibles para identificar aminoacidos en general, ya que detecta
una parte de aminoacido en 1 500 000 partes de agua. Aminoacidos y muchas aminas
primarias dan un color violeta caracteristico. La prolina da coloración amarilla. Por su
sensibilidad esta reacción se emplea para valoración cuantitativa de amonoacidos por
81
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

colorimetria. La valoración de aminoacidos en orina, por ejemplo, tiene importancia en


medicina ya que en algunas enfermedades como hepatopatias, infecciones agudas o diabetes
mellitus en las que se presente hiperaminoacidemia, estas se ven acompañadas por
aminoaciduria paralela. Algunas enfermedades metabolicas congenitas dan lugar a la
eliminación anormal de algunos aminoacidos en la orina (p ej fenilcetonuria).

5.3.2. C OMPONENTE S EXTRAÑOS DE UNA HUELLA LATENTE

Son los contaminantes procedentes del entorno como suciedad, cremas, restos de alimentos,
etc.

 Glándulas exocrinas: cloruro amónico, sulfatos, iones metálicos, potasio, amoniácidos,


urea (producto del metabolismo para degradar los aminoácidos), ácido lácticos,
azúcares, creatinina, clorina, ácido úrico…
 Glándulas sebáceas: ácidos grasos, glicéridos, carbohidratos, alcoholes…
 Glándulas apocrinas: hierro, proteínas, carbohidratos, colesterol…

5.3.3. P OLVOS REVELADORES

Se elaboran a base de lycopodium (polvo de origen vegetal muy fino y ligero) y un pigmento
coloreado. Hay una gran gama comercial de polvos reveladores, algunos tienen la facultad de
dibujar la huella de color oscuro cuando la superficie es clara, y al revés en caso contrario. Otra
opción son los polvos magnéticos, que contienen un alto porcentaje de hierro que se
consiguen una imagen muy nítida, el inconveniente es que no se pueden utilizar sobre
superficies magnéticas.

Sobre soportes rugosos o muy coloreados se utilizan polvos fluorescentes, para ello sobre el
polvo de lycopodium se añade un pigmento coloreado luminiscente. El resultado se puede
observar con la ayuda de la luz visible o ultravioleta.

Otro tipo de polvos son los denominados duales con los que se observa la huella directamente,
y además son luminiscentes (la luminiscencia es un fenómeno óptico provocado por la
oxidación de luciferina, y es una luz fría, no caliente. Debemos añadirle algún reactivo
oxidante, dentro de un cuerpo son enzimas específicas). Estos habitualmente contienen
sulfuro de zinc.

En ciertos casos no será necesario utilizar aditivos para realzar la huella, ya que los propios
componentes de la huella dactilar son capaces de emitir por si mismos. Basta con incidir sobre
la huella la luz forense a diferentes longitudes de onda. En algunos casos, la huella absorbe la
luz, especialmente si contiene sangre o ha sido tratada con ninhidrina.

Los reactivos de ‘Polvo en suspensión’ han demostrado ser muy útiles sobre cintas adhesivas o
de caucho. Están formados de una mezcla de polvos finos, como los anteriores, añadiendo
carbón, o dióxido de titanio. El Gentian violeta (Crystal Violet) es un colorante usado en
superficies no porosas y también en cintas adhesivas. Más moderno es el ‘Wetwop’ utilizado
sobre etiquetas y cinta adhesiva.

82
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Para más información sobre algunos productos utilizados en levantamiento de huellas


dactilares visite la siguiente página web.

http://www.decriminalistica.com.ar/nuevocsi/?productos=si&catalogo=9

Para el caso de grasas, existe el denominado ‘Small Particle Reagent’, que contiene partículas
de sulfato de molibdeno, en disolución detergente. Especialmente recomendado para
superficies lisas. Otra sustancia con afinidad a las grasas y también al sudor es Sudan Black,
que es un colorante para este tipo de sustancias.

Ampliación:

A. REVELADOR FISICOS.

 EL CARBONATO DE PLOMO. Es uno de la reveladores físicos que más frecuentemente


se ha utilizado y que mejores resultados ha dado a la policía Española. Se conoce con
el nombre de cerusa. Es un polvo de color blanco que hace visible la huella, bien por
resbalamiento, bien utilizando un pincel. Se aplica en casi en todas las superficies, es
barato y de manejo accesible. Da resultados excelentes en superficies compacta y en el
cristal.
Hay que utilizarlo con ciertas medidas protectoras, ya que bastante tóxico, cuando en
la sangre se acumulan ciertas cantidades. Es una sustancia altamente peligrosa, por
ellos hay que utilizarla con guantes y gafas protectoras..

 LOS POLVOS MAGNETICOS. Revelador compuesto por partículas férreas magnéticas y


colorante, es válido para todas las superficies, su técnica de aplicación se realiza con
pincel magnético o por resbalamiento. En superficies metálicas ha de utilizarse con
pincel normal.

 EL MIDNIGHT BLACK. Revelador físico que se presenta en polvos negros. Se


recomienda para el revelado de huellas en superficies porosas y baldosas y suelos de
color claro. Se expande con pincel.

 EL MAGNUCLEIN. Se presenta en polvos de color gris, se utiliza en casos concretos en


superficies de alta adherencia muy contaminas, da buen resultado en cocinas y baños.
Se expande sobre la superficie que se aplica con pincel.

 EL NEGRO DE MARFICL. Revelador físico de color negro, por tanto se aplica en


superficies claras, es ligero, poco soluble y escasamente adherente. El producto es
resultado de la cremación de restos óseos y de marfil. Se expande con pincel, y para
que sea más adherente se mezcla con mangnabruch.

 LA SANGRE DE DRAGO. Polvo rojo que se utiliza en superficies de papel mediante


resbalamiento a la aplicación de calor. Prácticamente no se utiliza, ha sido sustituido
por la ninhidrina.

83
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

B. REVELADORES QUÍMICOS.

 NINHIDRINA. Solución (5MTN), se emplea mediante vaporización o inmersión en


superficies porosas no mojadas, (excepto papel reciclado, y de baja calidad), Tras
impregnar con la ninhidrina la superficie que vallamos a utilizar se introduce en una
balsa, en un lugar oscuro durante 24 horas. Este producto tiene la propiedad de que
no disuelve las tintas de los documentos que van a tratar. Se utiliza como sustituto del
D.F.O., se recomienda su utilización en restringidas ocasiones:
- En papeles con superficies policromadas o con tonos rojizos.
- Y en los casos que se aconseje preservar el documento

 CLORURO DE ZINC. Es complementario a la ninhidrina, cuando tratemos soportes


policromados o de color rojizo. D.F.O., o (1.8-diazofluor-9-nona).- Revelador químico,
que se emplea en superficies porosas no mojadas como el cartón, el papel reciclado o
de escasa caldead.
 CIANOCRILATO. Su nombre químico es Ester de Cianocrilato de metilo o etilo, se
conoce también como superglue. Este pegamento es incoloro y polimeriza
rápidamente sobre todo en presencia de una alta humedad, se emplea casi en todas
las superficies (Carcasas, Bolsas de plástico, botellas, botes….), los gases que produce
crean unos depósitos de color blanco que reactivan y marcan las crestas de las yemas
de los dedos. Se utiliza un recipiente cerrado herméticamente conocido con el nombre
de campana, en el interior del mismo se ponen sobre 15 gotas de cianocrilato en una
cazoleta, posteriormente se controla la temperatura y la humedad, con arreglo a unas
normas ya establecidas, hasta producir el revelado de huellas. Dicho revelado se
potencia con violeta de genciana, ardrox y rhodamina. El tratar las superficies que se
van introducir en la campana con vapores de acido acético mejora la polimerización
del cianocrilato, ya que hidrata el material sebáceo y las huellas se visualizan mejor

 FLAVINA.-Polvo amarillo que se utiliza para teñir el cianocrilato mezclando 2 gramos


de polvo en 5 litros de metanol o etanol, se aplico con spray, y para visualizarlo se
precisa luz forense. Produce una fluorescencia amarillenta, por ello se denomina
también amarillo básico, se necesita una longitud de ondas comprendida entre 415-
475 nm. Después de ser utilizada hay que hacer un lavado muy minucioso.

 ARDROX Y RHODAMINA.- Solución preparada en color amarillo y naranja, igual que la


flavina se aplica con spray, y es preciso luz forense para visualizar la huella. Velocidad
de onda entre 490- 530 nm, y gafas naranjas. Se pretende ver la luz fluorescente
producida por los colorantes.

 VIOLETA DE GENCIANA.- polvos morados que tras disolver un gramo en ½ de agua,, se


utiliza en la cara mordiente de las cintas adhesivas, y también para contrastar las
superficies claras tratadas con cianocrilato.

84
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Acotamiento y fotografiado de huellas, independientemente del reactivo empleado, el


método que se ha de emplear para el fotografiado de huellas es:
1º) Han de acotarse todas las huellas reveladas con tinta, lápiz o bolígrafo cuya pintura
contraste con la superficie o soporte en el que se hayan revelado las huellas. Tanto si
se trata de un conjunto de huellas como si hay una sola se acotaran se acotaran
rodeándolas con un circulo o semicírculo.
2º) En la parte superior de la huella se pondrá un testigométrico autoadhesivo, que
nos permitirá saber el tamaño real de la huella.
3º) sobre el conjunto de huellas reveladas, se pondrá una tarjeta, en la que figuraran:
calle donde ocurre el hecho, número de diligencias y número de Inspección Ocular

 EL LUMINOL.- Compuesto químico que puesto en contacto con un rastro de sangre


produce luminiscencia. Para poder utilizarlo hay que preparar una mezcla cuyos
componentes son.
- 1 gramo de luminoll.
- 7,5 gramos de Perborato Sódico.
- 50 Gramos de carbonato sódico
- Un litro de agua destilada.

El preparado ha de hacerse en el momento que se va a utilizar, ya que pasadas


unas horas pierde su poder de luminiscencia. Se utiliza en los delitos de en los que
el autor ha fregado o lavado las zonas donde la víctima dejó restos de sangre.
Resulta inmediatamente visible. No es corrosivo. Posee alta sensibilidad.
Se pude utilizar casi en todas las superficies. No interfiere las posteriores recogidas
de muestras de ADN.
Hay que utilizarlo en ambientes totalmente oscuros o de noche.
Produce falsos positivos (cobre, óxido, lejía…)
En dosis no adecuadas puede tener efectos perjudiciales para la calidad de la
sangre. Interfiere el revelado de las huellas dactilares. Hay que revelarlas antes de
usarlo. La toma de muestras de ADN, se realiza con luz, tras haber fotografiado los
rastros de luminol que hayan aparecido. La forma de recogerlas es exactamente
igual que cuando no se utiliza el luminol

5.3.4. O TROS REVELADORES

Para huellas debidas a la presencia de cloruros se utilizan polvos a base de nitrato de plata. El
cloruro de plata formado en mezcla tiene un color marronáceo que se detecta a simple vista,
además de ser una sal fotosensible y muy insoluble. El inconveniente es su precio. Otro
revelador para cloruros es el perclorato de plata anhidro. Este último es útil para huellas en
papel.

Los reveladores de aminoácidos utilizan la ninhidrina que en contacto con la amina del
aminoácido produce un derivado coloreado (Ruhermann’s purple). Se utiliza sobre papel,
aunque invalida posteriores análisis de tintas y de papel. Funciona bien con superficies porosas
como: cartón, placas de yeso, madera sin tratar, papel pintado de decoración…

85
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

También para huellas manchadas en sangre, sin embargo, no es útil para otros absorbentes o
superficies mojadas. Cabe destacar que el revelado no es de inmediato y se necesita un horno
humidificador para acelerar el proceso. Desde el año 1980 se utiliza un derivado del DFO (1,8-
diazaflueoren-9-ona). Éste reacciona con los aminoácidos formando un derivado de color rosa-
violeta que se observa a simple vista. El máximo de absorción se produce a los 470 nm y el de
emisión a los 570 nm.

El revelador de etil cianoacrilato, se utiliza en cabinas cerradas, parecido a una urna de


votación, donde los vapores del reactivo polimerizan sobre las huellas latentes formando un
depósito de fibras blancas de color blanco. La humedad cataliza la reacción. Las huellas
obtenidas con etil cianoacrilato pueden someterse a un segundo tratamiento con Rodamina G,
basic yellow o ardox para su mejor visión.

La Técnica de Depósito de Metales al Vacío (Vacuum Metal Deposition), es una técnica de alta
eficacia y sensibilidad. Por el contrario es cara y se necesita una cámara al vacío. El
procedimiento consiste en evaporar oro, que se deposita sobre los repliegues de una huella,
formando una capa fina. Posteriormente se repite la misma acción utilizando vapores de zinc
que sustituyen al oro.

Es aconsejable utilizar esta técnica sobre papel plástico, cristal, y cualquier superficie rígida y
no porosa. Se puede combinar con la técnica del cianoacrilato.

La técnica denominada “Multimetal Deposition”, basada en el uso de nanopartículas, es muy


apropiada para conseguir resultados en medios porosos, no porosos, mojados o secos,
antiguos o recientes. La técnica se basa en el depósito de oro coloidal sobre las secreciones
dactilares. Después se realiza una capa de plata metálica para destacar el revelado.

Como alternativa a la plata se ha propuesto utilizar nanopartículas de óxido de zinc. Una


ventaja de éstas sobre superficies coloreadas u oscuras

5.3.5. H UELLAS MANCHADAS CON SANGRE

Las huellas dactilares contaminadas con sangre son de mucha utilidad para el criminalista. Por
un lado se podrá obtener el ADN, y como huella, se puede obtener una identificación. El
reactivo específico más conocido y usado es el “Amido Black”, muy útil para identificar
proteínas, pero no para huellas latentes. Para ello se utiliza conjuntamente con otros reactivos.
Por otro lado en superficies porosas no es útil ya que se absorbe formando manchas oscuras.
Es un colorante que mancha la proteína componente de la sangre a azul-negro. Amido Black
solución colorante lleva de base metanol o agua. Amido Black en metanol tiene un mayor
poder de tinción, pero debido a la toxicidad del metanol, también es más peligroso. Como
alternativa se puede utilizar el “Hungarian Red”: recientemente desarrollado, a base de agua
para la solución de tinción en los rastros de sangre. Tiene una serie de ventajas en
comparación con otras soluciones de tinción. Es seguro (a base de agua), las mancha bien y
puede ser levantado con una gelatina de color blanco Elevador. Una característica especial del
Hungarian Red es que el levantamiento de las huellas fluoresce bajo luz verde, por lo que es
posible visualizar débiles rastros, incluso cuando están presentes en una superficie oscura. El
“leuco crystal violet”, LCV, es un reactivo de coloración de la sangre que se basa en la sangre

86
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

catalizando la reacción del peróxido de hidrógeno con PCI, según el cual, el PCI incoloro se
oxida al púrpura de cristal violeta (el mismo tinte que se utiliza en violeta de genciana). Debido
a que esta oxidación también se producen lentamente bajo la influencia de la luz y el oxígeno
también se producen lentamente bajo la influencia de la luz y el oxígeno, el contraste de la
traza se visualiza en el fondo y no es permanente. Después de un periodo de tiempo el fondo
también adquiere color púrpura. Y por último el “luminol”. El luminol se oxida en presencia de
la sangre (catalizador) con el peróxido de hidrógeno, dando una luminiscencia característica.

http://www.higasarseguridad.com/higasar_latentes_5.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Luminol

5.3.6. ¿Q UÉ REACTIVO SE DEBE UTILIZAR ?

La principal orientación procede del tipo de superficie que soporta la huella. También hay que
pensar en la cadena de custodia, de manera que debemos intentar mantener la huella y los
reactivos intactos, de manera que nuestras pruebas sean lo más consistentes posibles.
Debemos conservarla a la perfección, a veces una buena fotografía puede ser muy útil.

5.3.7. H UELLAS SOBRE PIEL HU MANA

Sobre la piel humana es difícil lograr una huella, por si misma, si ésta no se halla contaminada
de alguna otra sustancia que la diferencie de la piel (mismo soporte que la sustenta).
Contaminantes como sangre, grasa, suciedad, pintura… pueden permitir recuperar la huella
sobre la piel. Si la persona está viva nunca se aplicarán los reactivos sobre la piel, en este caso
hay que aplicar un papel adhesivo y en el laboratorio analizar la huella de forma más
conveniente.

Este sistema también es válido sobre cadáveres. Aunque en este caso hay más alternativas.
Desde el láser, luces forenses y reactivos como la iodina (yodo, que invalida el análisis por
ADN, ya que es un oxidante), polvos fluorescentes, polvos magnéticos, cianoacrilato. Hay que
procesar lo más rápidamente posible para evitar la pérdida de huellas, ya que con la
manipulación del cadáver es muy fácil que éstas se deterioren irreversiblemente, y fijarlas, de
inmediato, con cianoacrilato para preservar de la contaminación. Posteriormente se aplican
polvos magnéticos para mejorar su visualización, fotografiarlas y trasladarlas a un soporte más
estable, como por ejemplo papel adhesivo.

Para evitar la humedad es conveniente que el cadáver no haya sido refrigerado antes del
examen. Por ello, para procesarlo convenientemente, habrá que esperar a que esté
completamente seco para proceder a su examen.

También sobre la piel se pueden localizar huellas labiales, para estos casos el “Sudan Black” es
un buen revelador, mientras que el “Nile Red” es un excelente revelador en todas las
superficies, se muestra poco útil en este tipo de soporte. Las huellas labiales latentes han sido
motivo de investigación en los últimos años debido a su utilidad en la identificación de
sospechosos, así como las plantares, palmares y de las orejas. Aunque las labiales,
tradicionalmente, se producen por contacto de unos labios maquillados sobre una superficie,

87
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

la evolución en la industria cosmética ya produce pinturas de labios del tipo “permanente” que
no dejan huella. En este caso y en otros, cuando se utilizan protectores labiales, las huellas que
éstas dejan pueden ser reveladas utilizando el grupo de revelantes lisocromos (liso=grasa +
cromo=color) como el Sudan III, Oil Red O y el Sudan Black. Otra sustancia fluorescente muy
eficaz es el Nile Red (fluorescente), que ha sido capaz de revelar huellas procedentes de lápices
de labios y protectores, de un año y medio de antigüedad sobre papel.

Las investigaciones se dirigen ahora a la detección de huellas de labios sin maquillar, las
dificultades son muchas ya que no existen secreciones propias y sólo restos del tipo salino, o
posibles contaminantes externos.

5.4. E SQUEMA DE LOS MÉTODOS QUÍMICOS PARA LA BÚSQUEDA Y


REVELADO DE HUELLAS

88
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 6. F IBRAS
6.1. O RIGEN DE LAS FIBRAS
Ya en la antigüedad, alguno de nuestros antepasados tuvo la habilidad de entrecruzar algunas
ramas o fibras de algún arbusto para confeccionar unos de los primeros recipientes utilizados
para transporte y/o protección de alimentos, material de construcción etc. Ya en el neolítico se
construyeron a partir de mimbre más arcilla recipientes para almacenar/transportar granos de
cereales pequeños. Es en esta época de la Humanidad, cuando se descubre la confección de
tejidos a partir de fibras de origen natural y vegetal, lino, algodón, lana, seda, que
convenientemente estirados formaban hilos que una vez tejidos daban lugar a fabricación de
telas.

6.2. U SOS DE LAS FIBRAS


Desde la perspectiva criminalística la utilización como indicios físicos de las fibras es muy
interesante. Ya que al desprenderse de la fuente de origen una fibra nos puede dar
información acerca de la realización de una determinada acción, por ejemplo, restos de
aceleradores, o los procedentes de disparos, o de restos de drogas detectados en los tejidos.
Otra perspectiva, son los indicios que las fibras pueden aportar a relacionar una determinada
persona con un determinado hecho, o por el contrario descartarlo. También son muy
importantes las pinturas, vidrios, fibras, etc.

6.2.1. U TILIDAD DE LAS FIBRA S COMO INDICIOS

Puede relacionar a la víctima con una escena del crimen o un sospechoso, como por ejemplo,
fibras de moqueta de coche o de una alfombra de un apartamento encontrada sobre un
cadáver. También pueden darnos información sobre el contacto entre personas, como por
ejemplo, en los delitos contra la libertad sexual u otros ataques violentos entre personas,
incluso puede dar una idea de la intensidad y/o duración de la fricción.

Es posible relacionar a una persona con un objeto. En accidentes de tráfico con peatones y a
raíz de la violencia del impacto se pueden hallar restos de tejidos en el lugar del impacto sobre
el vehículo causante, o bien restos de tejidos del bolsillo de un sospechoso sobre un arma
(pensar que en un bolsillo es posible encontrar restos de las manos previamente introducidas).
Mediante el análisis de los restos de cuerdas o tejidos utilizados para atar a una persona, se
puede saber el origen y pistas interesantes. Otra utilidad es en el caso de ahorcados, encontrar
o no la presencia de restos de la cuerda para aportar más datos sobre si ha sido un suicidio u
otro tipo de acontecimiento.

En el estudio de las obras de arte, se pueden estudiar las fibras de las telas de los cuadros para
valorar la antigüedad real de la obra, y poder detectar la existencia de fraude.

Dentro de la investigación criminalística de indicios, el estudio de fibras textiles y cuerdas


puede tener un importante valor probatorio en casos como:

89
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 Agresiones sexuales.
 Asaltos personales.
 Atropellos.
 Ahorcaduras.
 Inmovilizaciones con cuerdas (ataduras).
 Reconocimiento de ropas.

La importancia de este tipo de indicios radica, en la multitud de materiales de composición


textil que nos rodean y que son susceptibles de donar o retener indicios del tipo de fibras,
cuando dos sujetos y/u objetos entran en contacto. Cuando se trata de posibles atropellos con
un vehículo, debe realizarse una búsqueda minuciosa en todas las partes externas del vehículo,
pudiendo orientar en la búsqueda, el color de las prendas que vestía la víctima en el momento
del suceso.

En los casos en que se hayan utilizado cuerdas (ahorcaduras o ataduras) puede ser importante
investigar las manos, uñas y zonas de contacto con la piel de la víctima y si la recogida es
próxima en tiempo a los hechos, también debe tenerse en cuenta las manos del sospechoso,
así como otras localizaciones que se estimen de interés para la búsqueda de posibles fibras de
cuerda. Asimismo también es indispensable remitir la cuerda que se sospeche haya podido
estar implicada en los hechos, para el cotejo con las fibras recogidas. En ocasiones, el hallazgo
de restos cadavéricos, en mal estado o totalmente osificados, junto con prendas de vestir,
permiten una identificación presuntiva de un sujeto a través de sus ropas.

El estudio de fibras tiene como objetivo:

 Determinar si el indicio recogido es una fibra.



 Realizar el cotejo con material indubitado con el fin de relacionar un posible origen
 Establecer el valor probatorio de dicho hallazgo
 Identificación de prendas de vestir

Con el fin de poder establecer una correspondencia entre el indicio objeto de estudio y las
muestras de origen conocido, es imprescindible poder contar con todo aquel material
indubitado implicado en los hechos: ropa de la víctima, del presunto agresor o del lugar donde
tuvieron lugar los hechos.

La toma de muestras se adaptará al tipo de suceso ocurrido, procediendo a una correcta


recogida de las mismas según las Normas de Recogida de Muestras de Fibras y evitando en
todo momento la contaminación o pérdida.

A modo de curiosidad: un spin-off es una empresa que sale de una idea innovadora que
normalmente se ha generado en una Universidad o centro de investigación. Normalmente se
realiza una patente para hacer un negocio. Estas spin-off suelen tener una serie de ventajas
debido a la relación con la Universidad o centro de investigación, tanto de carácter científico
como de carácter económico. Una spin-off es una empresa que utiliza una metodología propia.

90
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

6.3. B ÚSQUEDA , RECOGIDA Y TRANSPORTE


Las fibras por transferencia se desplazan de un lugar a otro, dónde quedan depositadas.
Cuanto más intensa y duradera sea la fricción más adherida queda la fibra. Influye también la
textura del tejido, si es rugoso o liso, por ejemplo, la lana retiene mejor las fibras que la seda.

En función de la longitud, grosor y color, las fibras se detectan a simple vista o bien utilizando
una fuente de luz blanca. Se recomienda para ello iluminar oblicuamente la zona de rastreo.
Otra opción es utilizar la llamada “low angle linear light source”, son lámparas de luz blanca
diseñadas para que el haz de luz siempre incida perpendicularmente a la zona de trabajo.

Otra posibilidad reside en la utilización de luces forenses, ultravioleta o láser para detectar
fibras que hayan sido tratadas con blanqueantes ópticos, colorantes o tintes luminiscentes.

La recogida de estas fibras al ser pequeñas se debe realizar con cuidado para no perderlas, es
aconsejable realizar esta labor en el laboratorio para no contaminar la prenda, embalar la
prenda o tejido, si no es posible esta labor, utilizar la recogida de las fibras pinzas, cinta
adhesiva, el aspirador, peinado o cepillado de la superficie.

Se debe remitir al laboratorio piezas del material para control. Las pruebas serán embalados
en el caso de fibras sueltas, en hojas de papel dobladas, que a su vez se introducirá en un
sobre que se debe sellar y documentar.

6.4. A NÁLISIS DE FIBRAS

6.4.1. P REPARACIÓN DE LA MUESTRA

En la actualidad existen fibras de origen animal, vegetal, mineral y sintético. Además éstas se
pueden tratar y colorear con diferentes tintes, es por eso que difícilmente habrá dos fibras
idénticas, a no ser que tengan el mismo origen. De ahí la importancia de la investigación de las
fibras desde la perspectiva de la química forense. Las fibras recogidas mediante cinta adhesiva
serán examinadas por el estereomicroscopio, marcando con tinta indeleble su localización. La
labor es difícil y requiere mucho tiempo de dedicación. Existen en el mercado un aparato capaz
de buscar de forma automática fibras, aunque su precio es caro, y los resultados no son tan
precisos como hecho ‘a mano’. Este aparato se le conoce como Maxcan Fiber Finder System.

6.4.2. P ROTOCOLO

Para observar las fibras aisladas sobre la cinta adhesiva la cual está protegida por una lámina
de acetato, ésta se coloca sobre la platina del microscopio, y si fuera necesario se corta con un
bisturí para aislar la fibra en cuestión. Si es necesario liberar la fibra de la cinta adhesiva se
puede utilizar tolueno o xileno como disolvente, aunque previamente hay que tomar la
precaución de asegurarse que estos disolventes no afectan la integridad de la fibra.

El experto deberá determinar que una fibra incriminada es similar o igual, en cuanto a su
composición, con las que posee un objeto determinado. En tal sentido, puedo que no se
detecten diferencias significativas; para lograr su cometido debe comparar diversas

91
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

características y propiedades que puedan ser observadas y/o determinadas. Para poder
realizar los análisis morfológicos y saber que características determinadas se están buscando,
deberá saber las características físicas que poseen las fibras textiles que se detallan a
continuación:

CARACTERISTICAS FISICAS

 Longitud: Es la distancia que existe entre la base y l extremo opuesto de la fibra. No


existen fibras de igual longitud aunque sea del mismo origen. Se pueden medir en
metros, centímetros o pulgadas.
 Densidad o peso específico: Relación entre longitud y peso. Se mide en gramos por
denier. Hace referencia al peso en gramos de 9000 metros de fibra.
 Diámetro: Corresponde al grueso medio de las fibras. Su unidad son las micras o
milésimas de milímetros. Las fibras naturales tienen diámetro variables que se
disminuye en los extremos. Y las sintéticas tienen un diámetro más regular.
 Forma o sección: Por lo general al ver las fibras a simple vista y más con microscopio,
parecen tubos relativamente cilíndricos u ovalados o como cintas aplastadas. En su
mayoría esas superficies son irregulares, como puede demostrarse observando la
sección transversal con microscopio.
 Elasticidad: Cualidad que permite a la fibra recuperar cierta longitud cuando cesa de
sersometida a la acción de una fuerza de tracción, donde el porcentaje de longitud
recuperada se expresa respecto a su estiramiento, y se calcula con:

l: Longitud original – B: Longitud de la fibra al momento de romperse o máximo


estiramiento – R: Longitud que conserva la fibra después de aplicada la tracción.
 Resistencia: Acción que opone la fibra a la rotura de una fuerza en sentido
longitudinal. Su unidad es kilogramo por centímetro cuadrado.
 Absorción a la humedad: La cantidad de humedad que absorbe una fibra, depende la
saturación hidratante que exista entorno a la misma. Se indica en porcentaje sobre el
peso de la fibra acompañado del dato de humedad relativa y temperatura del lugar
donde se hayan tomado los registros. La capacidad de absorción varía en todas las
fibras.
 Parte de las fibras: Las naturales, excepto la seda, poseen 3 elementos: una cubierta
externa (cutícula o piel), un área externa y un núcleo central que bien puede ser
hueco. En cambio las artificiales están formadas por 2 partes: la piel y el núcleo sólido.
 Color: El rango de color oscila entre el blanca casi puro, pasando por una alta variedad
de grises, pardos y azulados.

PASOS A SEGUIR PARA LA DIFERENCIACION DE DOS FIBRAS.

Las fibras textiles, como ya vimos, poseen características físicas y químicas muy diferenciadas.
A su vez, las fábricas textiles les confieren una regularidad de producción y una constancia de
calidad, permitiendo diversificar sus características. Esos parámetros facilitarán los análisis en
Criminalística.

92
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

La investigaciónes en este campo, es esencialmente comparativo y cualitativo, y se realiza de la


siguiente manera:

ANALISIS FISICOS.

1- Fotografiar: Antes del levantamiento de las fibras, deberán ser fotografiadas (con
lentillas de aproximación y macro) en el lugar donde se las encontraron.
2- Levantamiento de muestra: Son montadas entre lámina y laminilla en bálsamo y
perfectamente rotuladas. Esta preparación no tiene ningún efecto sobre las fibras;
además permite también una larga conservación de éstas.
3- Examen visual: Observar las fibras a simple vista, sus características físicas antes
citadas o con la ayuda de microscopio óptico.
4- Microscopio de Barrido Electrónico (SEM): Colocar las muestra en un porta objeto,
recubierta con una capa de carbón o una capa delgada de un metal como el oro para
darle propiedades conductoras a la muestra y barrida con los electrones acelerados
que viajan a través del cañón . Así se podrá estudiar la microestructuras de las fibras,
teniendo en cuenta las características antes descriptas de forma o sección, se podrá
diferenciar claramente si son fibras naturales o artificiales. Las primeras poseen
superficies irregulares y las segundas más regulares. Se toman microfotografías con la
cámara que posee el SEM. Es importante completar este examen longitudinal con un
examen de fibras en cortes transversales, por medio de un micrótomo.
5- Índice de refracción: Es la medición de cambio de dirección que experimenta la luz al
pasar, en este caso, por las fibras textiles. Esta técnica como las anteriores, tienenla
ventaja de no ser destructivas. Se determinara la modificación que sufre la luz al
atravesar una fibra, basado en el arreglo molecular de la misma.
6- Birrefringencia: Se llama birrefringencia (Δn) a la mayor diferencia entre los índices de
refracción ordinario (no) y extraordinario (ne) en un mismo material, lo que se traduce
en una diferencia de velocidades de los haces de luz al viajar por el interior de estos
materiales. Cuando la luz atraviesa una fibra, se crea una diferencia de fase que
depende del diámetro de la fibra y de su birrefringencia. Conocidos el diámetro de la
fibra y la diferencia de fase, se puede determinar su birrefringencia y en consecuencia
el polímero formador de la fibra. El diámetro de la fibra se mide por micrometría en el
microscopio, y la diferencia de fase se puede calcular a partir de medidas realizadas
con un compensador de Berek. Es básicamente un cristal uniáxico, que permite regular
la diferencia de fase entre el rayo ordinario y el extraordinario mediante un giro
alrededor de su eje horizontal (perpendicular al eje óptico del microscopio):
7- Espectrofotometría de absorción infrarroja: es un instrumento que permite comparar
la radiación absorbida o transmitida, genera la obtención de espectros característicos
que posee la estructura molecular de las fibras. Comparamos los espectros, por la
frecuencia de las bandas y de sus intensidades. La bibliografía de referencia permitirá
identificar la muestra.

ANALISIS QUIMICOS.

Los pasos anteriores son no destructivos, en el caso que no se haya podidoidentificar las fibras
por los métodos morfológicos anteriores, se recurrirá a las propiedades química que posee las

93
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

fibras mediante distintos análisis destructivos, por lo que se necesitara autorización de la


autoridad competente.

1- Pruebas de solubilidad: Se tratan las fibras con distintos reactivos y se observa si son
solubles o insolubles. Por ejemplo se pueden tratar con los diferentes reactivos:
2- Análisis térmico: La muestra depositada en un crisol transparente con 0.5 cm. de
diámetro interno es introducido en una platina caliente, ubicada bajo el lente de un
microscopio. Este dispositivo permite observar los fenómenos de fusión cuando se
eleva la temperatura.
3- Cromatografía en capa delgada: la cromatografía sobre capa delgada (método químico
de separación) permitirá comparar sus colorantes. Una placa de CCF es una lámina de
vidrio, metal o plástico recubierta con una capa delgada de un sólido adsorbente (gel
de sílice o alúmina). Se deposita una pequeña cantidad de la muestra en un punto en
la parte inferior de la placa. Entonces la placa se introduce en una cubeta
cromatografía, de forma que sólo la parte inferior de la placa queda sumergida en el
líquido. Este líquido es la fase móvil y asciende por la placa de CCF por capilaridad.

CONCLUSION

Las fibras textiles son muy importantes en la escena del crimen, son incidíos microscópicos que
no hay que dejarlos pasar por desapercibidos ya que aportan mucha información. Son muy
variados en cuanto a su origen, composición, forma, estructura, propiedades por eso mismo
nossirven para relacionarlos con un determinado objeto.

En enfrentamientos violentos, accidentes de tránsito, violaciones hay desprendimientos de


fibras de las prendas u objetos que poseen los intervinientes. Por lo que se puede realizar un
análisis pericial tanto morfológico como químico de las fibras encontradas en el lugar del
hecho, con las que posee un objeto o ropas de persona involucrada.

Por ejemplo el análisis de fibras textiles de poliéster encontradas en un arma blanca, se


pueden cotejar con las fibras de prendas que poseía la víctima. Realizando todos los análisis
estudiados y sabiendo las características y propiedades de todas las fibras se puede asociar el
arma utilizada en delito

6.5. A GENTES QUE APORTAN FLUORESCENCIA


Se añaden una serie de moléculas grandes y complejas que absorben luz ultravioleta (340-370
nm) y emiten una radiación de color azulada (420-470 nm). Con eso nos da una sensación de
limpieza, aunque realmente no es más limpia que otra que no incluya esta sustancia.

Los grupos sulfonato típicos de estas moléculas se hacen servir junto a las sales de amonio
cuaternarias para solubilizar la molécula y que se adhiera fácilmente en la ropa a través del
agua de la lavadora.

Las triazinas tienen un rendimiento cuántico muy elevado, es decir, son muy fluorescentes.

94
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Estas moléculas pueden aparecer en un tejido encontrado en una escena de un crimen, de


manera que podemos asociar un tejido con un tipo de detergente, aunque nos pueden
enmascarar otras sustancias, como el semen.

6.6. O BJETIVO DEL ANÁLISIS

6.6.1. P REPARACIÓN DE LA MUESTRA

La pregunta que hay que resolver es la siguiente: ¿de dónde salieron estas fibras?, si se da la
circunstancia de no tener ninguna fibra para comparar cuyo origen sea conocido, se debe
establecer un esquema de trabajo que deberá responder a las siguientes cuestiones:

6.6.2. O RIGEN DE LA FIBRA

1) ¿La fibra es natural o artificial?

2) Si es natural o artificial, ¿su origen es animal, vegetal o mineral?

3) Cuando es sintética, ¿qué polímeros forman la fibra?

4) ¿Qué particularidades presenta? ¿Cuál es la forma del hilado, el tinte…?

5) ¿De dónde procede?

6.7. F IBRAS TEXTILES

6.7.1. F IBRAS NATURALES

Las fibras animales que se elaboran a partir del pelo, mediante el estudio detallado de la
médula, corteza y cutícula del pelo se puede identificar su procedencia. La proporción de
queratina, la proteína más importante del pelo, puede servir para diferenciar por ejemplo la
lana de la seda. De origen animal es también el cuero, piel de ganado vacuno, curtido para
evitar su putrefacción.

Las de origen vegetal, pueden estar formadas a partir de hojas, frutos o tallos de hojas como la
celulosa, hemicelulosa, peptinas, ligninas, compuestos hidrosolubles, grasas y ceras
principalmente. El algodón y el lino son las más utilizadas para la formación de tejidos,
mientras que el cáñamo o el yute, se destinan para la formación de cestas y cuerdas.

La seda está compuesta por la unión de los aminoácidos Glicina, Alanina y Serina en la
estructura GLY-SER-GLY-ALA-GLY y forma beta-láminas. El entrelazamiento de las cadenas de
hidrógeno se forma mientras la cara de las cadenas se encuentra por encima y por debajo del
plano de la cadena de hidrógeno.

La alta proporción de glicina, que es uno de los aminoácidos de molécula más reducida,
permite un empacado firme gracias al cual las fibras se hacen fuertes y resistentes al
estiramiento. La resistencia a la tensión es debida a los enlaces covalentes peptídicos. Dado

95
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

que la proteína toma la forma de una beta-lámina, cuando el tejido se estira la fuerza se
transmite a estos fuertes lazos y de esta manera la fibra no se rompe. La seda es resistente a la
mayoría de los ácidos minerales pero es fácilmente soluble en ácido sulfúrico. Amarillea por
transpiración

Estas fibras son las que podemos encontrar en la naturaleza y se las diferencia según su origen:
Por un lado tenemos fibras minerales-naturales como: ASBESTO (amianto): El asbesto posee
fibras largas, delgadas, firmes y tan pequeñas que no se pueden ver. Hay dos tipos de asbesto,
uno es serpentina que se parece a un sacacorchos, y el otro es anfíbola que tiene fibras largas
como agujas. Cuando las fibras flotan en el aire, se inhalan fácilmente. En la mayoría de los
casos las fibras se deben de respirar en altas concentraciones, durante largos períodos de
tiempo, para considerarlas una preocupación para la salud de las personas. En cuanto a sus
propiedades destacan la resistencia al calor, al desgaste, a los álcalis y ácidos. Lo hace un
material adecuado para ser utilizado como termo-resistente en la industria textil ya que
soporta una temperatura de 1000° c.

También posee las características de ser incombustible, insoluble y con mucha resistencia
eléctrica.
Pese a sus importantes propiedades se ha prohibido su uso, ya que estudios certifican que
provoca cáncer de pulmón, producto de su inhalación, aunque en algunos países sub-
desarrollados se sigue usando.

6.7.2. F IBRAS DE ORIGEN MINE RAL

Las más conocidas son aquellas que se basan en el ASBESTO. Bajo este término se engloba los
siguientes minerales naturales: amosita, crisolita, crocidolita y otras más fibrosas de tremolita,
actinolita y antofilita. Todas estas formas están compuestos por silicatos de doble cadena, que
forman fibras largas y de gran capacidad de resistencia. Fundamentalmente este material se
usa en la construcción, o para envases, embalajes o aislantes.

96
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Por un lado tenemos fibras minerales-naturales como:

 ASBESTO (amianto): El asbesto posee fibras largas, delgadas, firmes y tan pequeñas
que no se pueden ver. Hay dos tipos de asbesto, uno es serpentinaque se parece a un
sacacorchos, y el otro es anfíbola que tiene fibras largas como agujas. Cuando las fibras
flotan en el aire, se inhalan fácilmente. En la mayoría de los casos las fibras se deben
de respirar en altas concentraciones, durante largos períodos de tiempo, para
considerarlas una preocupación para la salud de las personas.
En cuanto a sus propiedades destacan la resistencia al calor, al desgaste, a los álcalis y
ácidos. Lo hace un material adecuado para ser utilizado como termo-resistente en la
industria textil ya que soporta una temperatura de 1000° c.
También posee las características de ser incombustible, insoluble y con mucha
resistencia eléctrica.

97
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Pese a sus importantes propiedades se ha prohibido su uso, ya que estudios certifican


que provoca cáncer de pulmón, producto de su inhalación, aunque en algunos países
sub-desarrollados se sigue usando.

Y por otro lado tenemos las fibras minerales-transformadas:

 FIBRA DE VIDRIO: Las fibras de vidrio, pueden tejerse como las fibras textiles, se
obtiene al hacer fluir vidrio fundido a través de una pieza de agujeros muy finos
(espinerette) y al solidificarse tiene suficiente flexibilidad para ser usado como fibra. Se
pueden producir tanto hilos multifilamento largos y continuos como fibras cortas de
25 o 30 centímetros de largo.
Una vez tejida para formar telas, la fibra de vidrio resulta ser un excelente material
para cortinas y tapicería debido a su estabilidad química, solidez y resistencia al fuego
y al agua. Los tejidos de fibra de vidrio, sola o en combinación con resinas, constituyen
un aislamiento eléctrico excelente. Impregnando fibras de vidrio con plásticos se
forma un tipo compuesto que combina la solidez y estabilidad química del vidrio con la
resistencia al impacto del plástico. Otras fibras de vidrio muy útiles son las empleadas
para transmitir señales ópticas en comunicaciones informáticas y telefónicas mediante
la nueva tecnología de la fibra óptica, en rápido crecimiento.

98
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

6.7.3. F IBRAS DE ORIGEN ANIM AL

Las fibras vegetales son principalmente de celulosa, que, a diferencia de las proteínas de las
fibras de origen animal, es resistente a los álcalis. Estas fibras son asimismo resistentes a la

99
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

mayoría de los ácidos orgánicos, pero los ácidos minerales fuertes las destruyen. La utilización
incorrecta de la mayoría de los blanqueadores puede debilitar o destruir estas fibras.

Las fibras de origen vegetal tienen muchas aplicaciones en la industria del papel. El algodón y
el lino son la base de algunos papeles rugosos de calidad, mientras que las gramíneas, el
cáñamo, el yute y el cáñamo de Manila se utilizan para fabricar papeles de embalaje y otros de
menor calidad. El papel de los periódicos y el papel de tipo kraft se fabrican con fibra de
madera tratada químicamente.

Dentro de las fibras vegetales tenemos las de semilla, tallo y de hoja.

ALGODÓN: El algodón es la fibra que forma el vello que cubre la semilla del algodonero, planta
dicotiledónea de la familia de las malváceas, género “Gossypium”.

La fibra en su vista microscópica presenta un aspecto de una cinta aplastada cuyos bordes son
más gruesos. Su principal característica que lo hace inconfundible, es su aspecto retorcido.
Esta retorsión es más pronunciada cuanto mayor es el gradode madurez de la fibra. En algunas
variedades, el de mejor calidad, la fibra tiene forma casi cilíndrica. Está compuesto a base
moléculas de celulosa, con la estructura molecular típica de ésta.

Fibras observadas con microscopio óptico (OM) a 60 aumentos (derecha), se nos presentan en
forma de cintas más o menos torcidas, típicas de muchos vegetales. Estas cintas están

100
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

formadas por unos haces de fibras llamados macrofibrillas, que están entrelazadas entre sí
torcidas en forma de espiral.

Fibras tomadas con microscopio electrónico de barrido (SEM) y a 36.000 aumentos (izquierda),
evidencia cómo las macrofibrillas se desdoblan en microfibrillas que, a su vez, están
compuestas de varios centenares de cadenas moleculares de celulosa. Su tasa legal de
humedad y de retención de agua está directamente relacionada con estas características
estructurales.

La composición química de la fibra de algodón:

Celulosa pura........................................................... 91,5%

Agua de composición............................................... 7,5 %

Materias nitrogenadas............................................ 0,5 %

Grasa y ceras............................................................. 0,3 %

Materias minerales................................................... 0,2 %

El algodón es muy sensible a la acción de los ácidos que lo destruyen o modifican


profundamente.
Los álcalis no le afectan demasiado como si lo hacen con las fibras animales (proteicas). La
soda cáustica y el carbonato sódico en soluciones débiles no le afectan aunque seeleve la
temperatura hasta 100º. Esta propiedad tiene 2 aprovechamientos: el descruzado y la limpieza
de la fibra, cuando se le trata con soluciones muy concentradas de soda cáustica, la de utilizar
el brillo y turgencia que adquiere para la fabricación de los hilos y tejidos “mercerizados” o
sedalinas.

* Mercerización: tratamiento químico dado al algodón a base de soda cáustica, que, además
del brillo que produce en él, aumenta su resistencia a la tracción en un 50% (pudiéndose así
hilar más fino) e incrementa su afinidad por los colorantes, con lo cual no se produce el
fenómeno de descarga en el proceso de tintura.

LINO: Es una fibra vegetal de tallo. Se obtiene de a partir de la planta de lino, la cual posee
fibras muy alargadas que suele medir entre 20 y 50 cm. Estas fibras son muy fuertes, flexibles y
brillantes, aunque su elasticidad es menor que la del algodón.

Operaciones para obtener las fibras:

* Enriado: Se realiza introduciendo los tallos de lino en agua a fin de que la putrefacción actué
sobre ellos disolviendo la lignina que existe entre la hilaza y luego se deja secar.
* Agramado: En esta operación se quiebran los tallos de lino para separar la cañamiza de la
hilaza.
* Espadillado. En esta fase se realiza un raspado y sacudido simultáneo en los tallos ya
quebrados al objeto de desprender totalmente la cañamiza de la hilaza, denominándose hilaza
en bruto.

101
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Posteriormente esta hilaza recibe un proceso de limpieza llamado asedado.

Las fibras de lino en su aspecto microscopio presentan una forma cilíndrica que se adelgaza
hacia los extremos, acabados en punta. Su superficie es lisa y brillante. Tiene canal interior
muy reducido. Un aspecto muy característico de la fibra es la presencia de nudosidades que le
dan aspecto de caña.

Vista microscópica de las fibras del lino

La composición química de la fibra de lino:

Celulosa........................................................... 65 a 70%

Materias Pécticas........................................... 20 a 25 %

Residuos leñosos…………..……………........ 4 a 6 %

Sustancias minerales…….………………….. 1a2%

En esta fibra, la celulosa no se presenta pura, como en el algodón, sino en forma de


pectocelulosa. Es sensible a la acción de los ácidos pero menos que el algodón, ya que estos
atacan la celulosa. Es más sensible al cloro y a los hipocloritos (lejías). Es resistente a los álcalis
pero perjudican mucho el brillo natural de la fibra, por lo que no es posible su mercerizado.

CAÑAMO: La fibra de cáñamo se obtiene del tallo de la planta Cannabis sativa L. Las fibras del
cáñamo se asemejan a las del lino, aunque son más bastas, más largas y mucho más
resistentes, presentando extremidadesredondeadas. Su longitud media es de 28 cms. a 1 mts.
y su diámetro medio de 35 micrómetros. La producción de cáñamo está restringida en algunos
países, en donde la planta se confunde con la marihuana.

Cannabis sativa

El cannabinol es una substancia que se encuentra en el cáñamo, la cual previene la formación y


el crecimiento de gérmenes. Esta característica no se pierde con los lavados.
Protege contra los efectos de rayos dañinos. La estructura molecular prismática refleja las

102
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

ondas UV. Los resultados de la prueba demuestran que la fibra de cáñamo refleja el 95% de los
rayos UV.

Comparada con el algodón, la fibra de cáñamo tiene mayor resistencia térmica y mejor
absorción y dispersión de la humedad, mientras que su alta tasa de absorción de gases tóxicos
la hace excelente para el uso en textiles para el hogar. Las fibras cortas del corazón se emplean
en productos de aislamiento, tableros de fibra y materiales de control de erosión, mientras
que el corazón fibroso puede mezclarse con cal para hacer concreto fuerte y liviano.

La composición química de la fibra de cáñamo

Celulosa..................................................................... 80%

Lignina………...…………..……………........…8 a 10 %

Materias Pécticas....................................................... 6 %

Sustancias minerales ..….…………………………1 a 2 %

YUTE: Las fibras de yute se extraen de los tallos de la planta del mismo nombre, de la familia
de las tiliáceas. La fibra es muy larga y resistente, con aspecto casi tan brillante como el de la
seda, por eso se la suele llamar la fibra de oro o dorada. Se usa para hacer telas para embalajes
resistentes, para cortinas, para asientos y respaldos de sillas, para alfombras, para hacer la tela
llamada arpillera.

Es una de las fibras naturales vegetales más fuertes y sólo está en segundo lugar con el
algodón en términos de cantidad de producción. El yute tiene propiedades altamente aislantes
y antiestáticas, moderadas reabsorción de humedad y baja conductividad térmica. Es muy
sensible a los ácidos y las lejías.

Fibra de yute

Una de las aplicaciones más recientes del yute se ha desarrollado en el ámbito de los
geotextiles. Gracias a sus propiedades particulares (fuerte contenido de lignina y tejido posible
de la fibra), el hilo de yute puede servir para la confección de una malla suelta, destinada a ser
colocada sobre los suelos. Este tipo de alfombra retiene la tierra, limitando así la erosión. Su
completa biodegradabilidad lo convierte en un producto ecológico y al mismo tiempo

103
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

fertilizante

ESPARTO: La fibra de esparto se extrae de las hojas de esta misma planta. También se lo
denomina atocha, es una hierba vivaz de lafamilia de las Gramíneas originaria del
Mediterráneo occidental. Puede alcanzar hasta 1,5 m de altura. Tiene la base ramificada y
forma grandes macollas (conjunto de vástagos que nacen de un mismo pie) que conservan las
vainas de las hojas viejas. Las hojas son duras y muy tenaces, de 1 mm de diámetro; suelen
estar enrolladas por falta de humedad y tienen estípulas plumosas en la base.
Tarda 5 años en adquirir la resistencia necesaria para ser utilizado, luego es arrancado
manualmente o por maquinaria y deberá orearse al sol durante unos 25 días, así, el esparto
pierde peso y adquiere su color dorado característico.

Tarda 5 años, luego de ser cultivado, en adquirir la resistencia necesaria para ser utilizado,
luego es arrancado manualmente o por maquinaria y deberá orearse al sol durante unos 25
días, así, el esparto pierde peso y adquiere su color dorado característico.

Fibra de esparto

6.7.4. F IBRAS DE ORIGEN VEGE TAL

104
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

6.7.5. F IBRAS DE ORIGEN ARTIFICIAL ( SINTÉTICA )

La primera fibra artificial es debida al químico francés Hílaire Berniggaud, Conde de


Chardonnet, el rayón. La polimerización de moléculas orgánicas simples da paso a poliamidas,
la primera de nailon. Las derivadas del petróleo se obtienen las fibras de acetato, acrílicas –
leacril, dralón, orión-, poliéster, polivinilo, poliuretano, polipropileno.

Para el reconocimiento de las fibras es muy importante el grado de experiencia del


investigador. A simple vista no es suficiente para identificar una fibra, a veces la forma del
corte, el tamaño, el color, aspecto del tinte o la simple presencia de compuestos para eliminar
el brillo de la fibra (los denominados deslustrantes) siempre que se pueda comparar con
muestras de referencia. Otras veces habrá que estudiar más datos como por ejemplo: el índice
de refracción y birrefringencia, el punto de fusión, la luminiscencia y el espectro de absorción
que conjuntamente muestran un perfil de la fibra.

Con el microscopio de la luz polarizada se determinará el índice de refracción y birrefringencia


(que es la expresión matemática de un fenómeno físico. Consiste en un cambio de la dirección
que experimenta un haz de luz, cuando pasa de un medio a otro distinto. La mayoría de las
fibras presentan birrefringencia. O lo que es lo mismo, son capaces de desdoblar un rayo de luz
incidente en dos distintos perpendiculares entre si).

105
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

La vulcanización es el proceso de entrecruzamiento entre cadenas poliméricas debido a que se


establecen puentes disulfuro entre cadenas.

Podemos diferenciar dos tipos de fibras, las obtenidas por policondensación y las obtenidas
por polimerización:

OBTENIDAS POR POLICONDENSACION

Es el proceso mediante el cual se combinan monómeros con pérdida simultánea de una


pequeña molécula, como la del agua, la del monóxido de carbono, o cloruro de hidrógeno.

- POLIAMIDAS: Las poliamidas más importantes son el Nylon y Kevlar. Se pueden


obtener por dos procedimientos diferentes, que conducen a dos tipos distintos de
poliamidas. Uno de ellos consiste en la policondensación de diaminas con ácidos
dicarboxílicos que contengan ambos, por lo menos, cuatro grupos metileno en sus
moléculas; el otro método de obtención, se basa en la autopolicondensación de
aminoácidos (o sus lactamas) de por lo menos cinco metilenos. Si el número de
grupos metileno es menor, no se produce condensación suficiente para dar
productos de importancia textil. Hilos de nylon
La fibra de poliamida es regular tiene una sección transversal redonda y es
uniforme a lo largo del filamento. Se produce como filamento y multifilamento, en
una gran variedad de longitudes; como fibra brillante, semimate y mate; en varios
grados de polimerización.
Por ejemplo: fibra de Nylon (muy sensible al calor. Tiene alta resistencia a la
mayoría de los agentes químico (ácidos y álcalis), por lo que resulta practica para
prendas de laboratorio, también resisten la radiación UV. Se cargan fácilmente de
electricidad y son higroscópicas, es decir, absorben muy poco el agua, por lo que
se secan rápidamente)

106
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

- POLIESTER: Las fibras de poliéster se obtienen por policondensación de


monómeros a base de ácido dicarboxílico y un dialcohol. De una forma parecida a
las de poliamida, estas fibras se han popularizado por los nombres de las dos
primeras aparecidas en el mercado: Terylene y el Tergal. Las fibras de poliéster
pueden ser fabricadas con dos tipos de resistencia: de alta tenacidad y de
tenacidad media. Su aspecto es liso y brillante, aunque puede ser fabricada sin
brillo o mates.

OBTENIDAS POR POLIMERIZACION

Proceso químico por el que los reactivos, monómeros (compuestos de bajo peso molecular) se
agrupan químicamente entre sí, dando lugar a una molécula de gran peso, llamada polímero.

- ACRILICAS: Son polímeros constituidos por macromoléculas lineales cuya cadena


contiene un mínimo del 85% en masa de unidad estructural correspondiente al
acrilonitrilo.
Las fibras acrílicas son suaves, calientes. Ligeras y elásticas; con ellas se fabrican
telas de fácil cuidado. Son resistentes a la luz solar y a la intemperie. Se producen
en forma de fibras cortas y se utilizan principalmente para elaborar telas
semejantes a las de lana.
Fibras acrílicas: Debido a sus propiedades de baja densidad y de volumen, las fibras
acrílicas han sido llamadas las fibras que proporcionan calor siendo ligeras. Son
superiores a la lana en sus propiedades de fácil cuidado y conservación y no son
alergenicas. Sensible a los ácidos y estable a los álcalis. Son fibras de alto
encogimiento. Combinadas en el mismo hilo con fibras que no encogen, en un
tratamiento con calor se consigue un hilo de gran volumen; si es sobre un tejido lo
hace voluminoso. Gran elasticidad, pero de menor resistencia mecánica que las
poliamidas y poliéster. Escasísima absorción del agua, se escurre sola
inmediatamente.

- POLIETILENICAS y POLIPROPILENICAS: Las polietilicas se obtienen de los


hidrocarburos del etileno y las polipropilicas se obtienen de los hidrocarburos del
propileno.

Se utiliza frecuentemente para césped sintético, es resistente a la abrasión y a los


rayos UV, seca muy rápido. Es resistente a los ácidos como a los álcalis. Posee una
gran capacidad de recuperación elástica. Soporta temperaturas comprendidas
entre -80 y +200º C sin descomponerse. Es la fibra textil de mayor densidad, no
absorbe en absoluto agua o humedad.

- POLIURETANO (o elastano): Es un polímero que se obtiene mediante la


polimerización por adicion de polioles combinados con poliisocianatos. Se
subdivide en dos grandes grupos: termoestables y termoplásticos. Los poliuretanos
termoestables más habituales son espumas, muy utilizadas como aislantes
térmicos; al calentarlos no cambian de forma, hasta que llega un punto que si se
eleva mucho la temperatura se degradan. Y los termoplásticos, al calentarlos se

107
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

vuelven blancos y moldeables. Este elastómero puede ser conformado por los
procesos habituales para termoplásticos, como moldeo por inyección, extrusión y
soplado. Los más conocidos son el Spandex y la marca Lycra.

6.7.6. C ARACTERÍSTICAS QUE D EBEN ANALIZARSE EN L AS FIBRAS TEXILES

 Textura, es decir, el aspecto y sensación al tacto. Esta propiedad está determinada por
la estructura microscópica de las fibras, especialmente la forma.
 Resistencia mecánica. Especialmente la resistencia a la tracción, y por ende, a la
rotura.
 Propiedades eléctricas. Las fibras textiles son buenas aislantes.
 Resistencia a la humedad. Llamada reprise. El agua tiende a hinchar las fibras,
especialmente aquellas de origen vegetal. Forma enlaces de hidrógeno entre los
polímeros de glucosa (celulosa) incluyéndose en la estructura y ensanchando la fibra.
 Resistencia química. Especialmente a los álcalis y ácidos
 Resistencia a la luz. El sol tiende a degradar la mayoría de las fibras. Las fibras, en
contacto con la radiación (típicamente ultravioleta) pueden oxidarse debido a que
tenemos oxígeno activado por la propia radiación.
 Resistencia al calor. En algunos casos tiende a carbonizar la fibra (origen natural). El
típico ejemplo del caramelo. Cuando funde tiene tendencia a descomponer, no a
volver a su estado inicial.
 Forma microscópica. Forma del entrecruzado, tipo de hilo, conjunto de hilos…

108
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

109
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

6.7.7. F IBRAS DE PLÁSTICO

Algunas de ellas pueden ser tóxicas, y por norma general tienen una difícil degradación, con lo
cual es importante tener una política de reciclaje para evitar una acumulación de envases de
este estilo.

110
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Algunos de los plásticos formados nos interesa que tengan una degradación espontánea,
aunque otras requieren de una resistencia e inercia mayor según el material que contenga.

Se conocen más de 15.000 tipos diferentes de plásticos pero muchos de ellos no aportan
propiedades diferentes y son más caros de preparar, en la práctica solo se usan unos pocos. En
función de su comportamiento frente al calor y propiedades mecánicas los plásticos se
clasifican según tres tipos de plásticos, los termoplásticos, termoestables y elastómeros
(aunque hay otros tipos de clasificación, como los sindiotácticos, isotácticos y atácticos)

 Los termoplásticos son aquellos que al calentarlos entre 50 y 200 grados centígrados
alcanzan su grado de plasticidad adecuado y que permite el moldeado con facilidad.
Otra forma de presentarse es en fibras, que poseen gran resistencia a la tracción.
Presentan la característica de tener una ordenación molecular muy definida.
 Los termoestables son aquellos que una vez moldeados no pueden volver a moldearse.
Si se calientan de nuevo, carbonizan. Son muy duros y quebradizos.
 Los elastómeros tienen una estructura muy elástica, que permite grandes
deformaciones sin rotura, y que permite recuperar la forma inicial. No se pueden
volver a fundir de nuevo.

Algunos de estos plásticos tienen características añadidas, como átomos de cloro que incluyen
propiedades ignífugas.

Todos los plásticos deben dividirse en 7 grupos, aunque el séptimo es un ‘cajón desastre’
donde se incluyen varios. Cada valor corresponde a un grupo de plásticos (PET, HDPE, PVC,
LDPE, PP, PS, OTROS…) y cada uno tiene unas características comerciales.

111
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 Tereftalato de polietileno (PET) (código 01)

Presenta alta transparencia, aunque admite cargas de colorantes, alta resistencia al desgaste y
corrosión, contiene buen coeficiente de deslizamiento, buena resistencia química y térmica,
muy buena barrera a CO2, aceptable barrera a O2 y humedad.

Compatible con otros materiales que mejoran en su conjunto la calidad de los envases y por lo
tanto permiten su uso en mercados específicos. Es reciclable, aunque tiende a disminuir su
viscosidad con la historia térmica. Aprobado para su uso en productos que deban estar en
contacto con productos alimentarios. Las propiedades físicas del PET y su capacidad para
cumplir diversas especificaciones técnicas han sido las razones por las que el material haya
alcanzado un desarrollo relevante en la producción de fibras textiles y en la producción de una
gran diversidad de envases, especialmente en la producción de botellas, bandejas y láminas.

 Cloruro de polivinilo (PVC) (código 03)

Tiene una elevada resistencia a la abrasión, junto con una baja densidad (1,4 g/ml), buena
resistencia mecánica y al impacto, lo que lo hace común e ideal para edificación y
construcción. Al utilizar aditivos tales como estabilizantes o plastificantes entre otros, el PVC
puede transformarse en un material rígido o flexible, característica que le permite ser usado
en un gran número de aplicaciones.

Es estable e inerte por lo que se emplea extensivamente donde la higiene es una prioridad, por
ejemplo los catéteres y las bolsas para sangre y hemoderivados están fabricadas con PVC, así
como muchas tuberías de agua potable.

Es un material altamente resistente, los productos de PVC pueden durar hasta más de sesenta
años como se comprueba en aplicaciones tales como tuberías para conducción de agua
potable y sanitarios; de acuerdo al estado de las instalaciones se espera una prolongada
duración del PVC así como ocurre con los marcos de puertas y ventanas.

Debido a los átomos de cloro que forman parte del polímero de PVC, no se quema con
facilidad ni arde por si solo y cesa de arder una vez que la fuente de calor se ha retirado. Los
perfiles PVC empleados en la construcción para recubrimientos, cielos rasos, puertas y
ventanas, se debe a la poca inflamabilidad que presenta (es ignífugo).

112
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Se emplea eficazmente para aislar y proteger cables eléctricos en el hogar, oficinas y en las
industrias debido a que es un buen aislante eléctrico.

Se vuelve flexible y moldeable sin necesidad de someterlo a altas temperaturas (basta unos
segundos expuesto a la llama) y mantiene la forma dada y propiedades a vez enfriado a
temperatura ambiente, lo cual facilita su modificación.

Alto valor energético. Cuando se recupera la energía en los sistemas modernos de combustión
de residuos, donde las emisiones se controlan cuidadosamente, el PVC aporta energía y calor a
la industria y a los hogares.

Amplio rango de durezas, rentable, bajo coste de instalación y muy resistente a la corrosión.

 Policarbonatos (PC)

Empieza a ser muy común tanto en los hogares como en la industria o en la arquitectura por
sus tres principales cualidades: gran resistencia a los impactos, a la temperatura (125ºC), así
como a su transparencia. El policarbonato viene siendo usado en una gran variedad de
campos: alimentación (bidones o garrafones para agua mineral), arquitectura (cubiertas y
cerramientos verticales en naves industriales y pabellones. Especialmente usada su versión de
policarbonato celular o paneles), agricultura (cubiertas de invernaderos, preferido por ser más
resistente que el nylon y más barato que el vidrio), juguetes (juguetes de alta resistencia sobre
todo para niños de corta edad), óptica (usado para crear lentes para todo tipo de gafas),
electrónica (se utilizan como materia prima para CD, DVD (para las gamas de calidades ópticas
más altas se usa PMMA) y algunos componentes para ordenadores), seguridad (cristales
antibalas y escudos antidisturbios de la policía), maquinaria (ventanas y protecciones
industriales en todo tipo de maquinaria), automoción (piezas en vehículos y ventanas
irrompibles y antirallado en coches de policía) o moldes de pastelería (utilizados para la
elaboración de bombones y figuras de chocolate. Se necesita una calidad especial apta para
contacto alimentario. Normalmente se suele usar PETG para esta aplicación).

 Polimetilmetacrilato (PMMA)

Se forma por reacción de polimerización del metacrilato de metilo para dar el polimetacrilato
de metilo.

113
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Entre sus propiedades destacan una transparencia del 93%, el más transparente de los
plásticos, alta resistencia al impacto, de unas diez a veinte veces la del vidrio. Es resistente a la
intemperie y a los rayos ultravioleta, no hay un envejecimiento apreciable en diez años de
exposición exterior. Excelente aislante térmico y acústico. Ligero en comparación con el vidrio
aproximadamente la mitad), con una densidad de unos 1190 kg/m3 es sólo un poco más
pesado que el agua.

De dureza similar a la del aluminio, se raya fácilmente con cualquier objeto metálico, como un
clip. El metacrilato se repara muy fácilmente con una pasta de pulir. De fácil combustión, no se
apaga al ser retirado del fuego. Sus gases tienen olor afrutado y crepita al arder. No produce
ningún gas tóxico al arder por lo que podemos considerar un producto muy seguro para
elementos próximos a las personas al igual que la madera.

Gran facilidad de mecanización y moldeo. Se comercializa en planchas rectangulares de entre 2


y 120 mm de espesor. Existe con varios grados de resistencia (en unas doce calidades
diferentes) y numerosos colores. Se protege su superficie con un film de polietileno para evitar
que se raye al manipularlo.

Se puede mecanizar en frío pero no doblar. Para doblarlo hay que aplicar calor local y calentar
toda la pieza. Esto último es un proceso industrial complejo que requiere moldes y maquinaria
especializada.

El metacrilato presenta gran resistencia al ataque de muchos compuestos pero es atcado por:
acetato de etilo, acetona, ácido acético, ácido sulfúrico, alcohol amílico, benceno, butanol,
diclorometano, triclorometano (cloroformo) y tolueno.

Plexiglás, vitroflex, lucite, altuglas. También es llamado simplemente vidrio acrílico.

 Polietileno (PE)

Se clasifica en dos tipos, el polietileno de baja densidad y el de alta densidad.

El polietileno de baja densidad (código 04) se utiliza en diferentes tipos de bolsas, películas
para agro, recubrimiento de acequias, envasado automático de alimentos y productos
industriales (leche, agua, plásticos, etc), stretch film, base para pañales desechables, bolsas
para suero, contenedores herméticos domésticos, bazar, tubos y pomos (cosméticos,
medicamentos y alimentos) o tuberías para riesgo.

El polietileno de alta densidad (código 02) se utiliza normalmente para detergentes, lejía,
aceites de automotor, champú, lácteos, bolsas de supermercado, bazar y menaje, cajones para
pescados, gaseosas, cervezas, envases para pintura, helados, aceites, tambores, tuberías para

114
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

gas, telefonía, agua potable, minería, láminas de drenaje y uso sanitario, bolsas tejidas, guías
de cadena, piezas mecánicas.

También se usa para recubrir lagunas, canales, fosas de neutralización, depósitos de agua,
recubrimientos interiores de depósitos, plantas de tratamiento de aguas, lagos artificiales,
canalones de lámina, etc.

Biberones para bebé, juguetes y cubos son otros objetos en los que se usa polietileno de alta
densidad.

 Polipropileno (PP) (código 05)

Moldeo por inyección de una gran diversidad de piezas, desde juguetes hasta parachoques de
automóviles

Moldeo por soplado de recipientes huecos como por ejemplo botellas o depósitos de
combustible

Termoformado de, por ejemplo, contenedores de alimentos. En particular se utiliza PP para


aplicaciones que requieren resistencia a alta temperatura (microondas) o baja temperatura
(congelados).

Producción de fibras, tanto tejidas como no tejidas.

Extrusión de perfiles, láminas y tubos.

Producción de película, en particular:

Película de polipropileno biorientado (BOPP), la más extendida, representando más del 20%
del mercado del embalaje flexible en Europa Occidental

Película moldeada ("cast film")

Película soplada ("blown film"), un mercado pequeño actualmente (2007) pero en rápido
crecimiento

El PP es utilizado en una amplia variedad de aplicaciones que incluyen empaques para


alimentos, tejidos, equipo de laboratorio, componentes automotrices y películas
transparentes.

Tiene gran resistencia contra diversos solventes químicos, así como contra álcalis y ácidos.

115
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 Acrilonitrilo-butadieno-estireno (ABS)

Los bloques de acrilonitrilo proporcionan rigidez, resistencia a ataques químicos y estabilidad a


alta temperatura así como dureza, propiedades muy apreciadas en ciertas aplicaciones como
son equipos pesados o aparatos electrónicos.

Los bloques de butadieno, que es un elastómero, proporcionan tenacidad a cualquier


temperatura. Esto es especialmente interesante para ambientes fríos, en los cuales otros
plásticos se vuelven quebradizos. El bloque de estireno aporta resistencia mecánica y rigidez.

Esta mezcla de propiedades, llamada, por los ingenieros químicos, sinergia, indica que el
producto final contiene mejores propiedades que la suma de ellos. El ABS es un ejemplo claro
del diseño de materiales en ingeniería química, que busca lograr compuestos de materiales ya
existentes en oposición a desarrollar materiales completamente nuevos.

El rasgo más importante del ABS es su gran tenacidad, incluso a baja temperatura (sigue
siendo tenaz a -40 °C). Además es duro y rígido; resistencia química aceptable; baja absorción
de agua, por lo tanto buena estabilidad dimensional; alta resistencia a la abrasión; se recubre
con una capa metálica con facilidad.

El ABS se puede, en una de sus variantes, cromar por electrólisis dándole distintos baños de
metal a los cuales es receptivo. Se utiliza comúnmente en aplicaciones:

Automotrices: Partes cromadas, partes internas en las vestiduras e interiores y partes externas
pintadas en color carrocería. Para partes no pintadas se usa el ASA.

Jugueteras: Bloques de LEGO y Airsoft, piezas plásticas de casi todas las figuras de acción de
BANDAI.

Electrónicas: Como carcasas de televisores, radios, ordenadores, ratones, impresoras.

Oficina: Engrapadoras, carpetas pesadas.

Se puede usar en mezclas con otros plásticos. Así por ejemplo, el ABS con el PVC da un plástico
de alta resistencia a la llama que le permite encontrar amplio uso en la construcción de
televisores. También se le puede añadir PTFE (teflón) para reducir su coeficiente de fricción, o
compuestos halogenados para aumentar su resistencia al fuego.

116
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

En los últimos tres años su uso ha disminuido en América Latina y en Norteamérica debido
principalmente a la mejora en las propiedades del Poliestireno de alto impacto o HIPS que
además ha disminuido en precio, ventajas que el ABS no incrementó.

Los principales productores de ABS en América y Europa son BASF (bajo el nombre comercial
de Terluran); Lanxess, actualmente INEOS ABS; y GE-plastics, actualmente SABIC.

A nivel mundial el primer productor es CHIMEI de Taiwán, y el segundo LG Chem de Korea.

6.7.8. C ARACTERIZACIÓN DE PL ÁSTICOS

 Proporción de monómeros

Para caracterizar plásticos y proporciones de monómeros, normalmente se acude a la técnica


de IR, que los picos son proporcionales a la concentración de cada monómero. Siguiendo unos
patrones, podremos determinar exactamente la concentración de cada monómero en este
plástico. Obviamente también podríamos seguir por RMN, pero es una técnica muchísimo más
cara.

 Identificación de fibras

Al igual que sucede con los indicios, también tenemos el pleocroísmo (que es la facultad que
presentan algunos materiales de absorber las radiaciones luminosas de manera diferente –en
función de la dirección de vibración de la luz– dando diferentes coloraciones, en función de su
orientación con respecto a la luz polarizada. Es una característica típica de fibras teñidas o de
fibras minerales). Después por comparación con muestras de referencia, las pruebas serán
asignadas a un grupo con una composición en polímeros conocida.

 Luz fluorescente

Con las luces fluorescentes debido a los aditivos añadidos como blanqueantes ópticos,
deslustrantes o los tintes, las fibras muestran diferentes tonalidades que pueden compararse
con muestras patrones.

 Análisis térmico

Al someter al calor un tejido se muestran cambios en la estructura y aspecto: variación de


color, reblandecimiento, encogimiento, fusión o quemado. Estas transformaciones dependen
de la estructura de la fibra. Para realizar esta prueba se deposita sobre la platina del
microscopio mientras se aumenta la temperatura anotando los cambios observados y a la
temperatura exacta que ello ha ocurrido. Esta transformación es dependiente de la naturaleza
y composición de la fibra.

Así a partir del punto de fusión y con la ayuda de unas tablas se puede relacionar con un
determinado material. Por otro lado, si no se derrite el material, será una señal de alguna
sustancia resistente al calor, como por ejemplo el vidrio o el rayón.

117
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Otras manifestaciones realizadas sin el microscopio con un mechero pueden ayudar mediante
la observación del fundido, quemado, encogido o rizado de la fibra. También si toma un color
amarillo, si suelta gotas…

El color del humo debe quedar anotado, y finalmente se anota qué ocurre cuando se retira el
fugo de la muestra, si se apaga, sigue ardiendo consumiendo lenta o rápidamente. También se
anota el color de los restos (amarillento, marrón o negro), el olor que desprende (OJO, que
algunas fibras desprenden gases tóxicos cuando se queman, como el Kevlar) y si se puede
arrugar, aplastar o estirar.

También se estudiará el extremo de la fibra comprobando si son redondeados y si se forman


una pequeña bolita, si ésta es sólida o está fundida. Con toda esta información se debe cotejar
con tablas que relacionen sobre estos cambios.

 Pruebas de flotación

Según la composición de la muestra se hundirá en el agua (caso del nylon y el poliéster) o por
el contrario, flotará (polipropileno y polietileno). Estudios de solubilidad para conocer si es
totalmente, parcialmente o nada soluble, o bien alteraciones con el color al estar en contacto
con el agua (o su comportamiento, si se hincha o encoge…).

 Pruebas con kits

Con reactivos capaces de teñir fibras de un determinado material, como por ejemplo el “Black
Rit Dye” colorea el nylon, pero no afecta al poliéster. El duPont Fibre Identification Strain No 4,
distingue entre el poliéster de color amarillo, nylon (rojo) y poliolefinas (blanco). El Shirlastain
A diferencia el nylon 6 (color amarillo pálido) del nylon 6,6 (amarillo oscuro), y los dos de
poliéster no dan ningún cambio de color.

 Microscopía electrónica de Barrido (SEM)

Un SEM funciona cuando un haz de electrones, recorre punto a punto la muestra, traduciendo
como imagen los electrones dispersados, así como los secundarios que se generen. Al final se
obtiene una figura tridimensional y ampliada de la superficie. Su alta resolución facilita la
percepción de detalles que pasaron inadvertidos al microscopio óptico: características de la
superficie, modificaciones en la forma, marcas producidas en el proceso de hilado. Si el SEM
está acoplado a un espectrómetro de análisis de dispersión de longitudes de onda (EDX) o de
dispersión de onda (WDX) con rayos X, identificará los elementos metálicos constituyentes de
la muestra.

Puede haber restos de níquel que se relacionen con restos de disparo, otros elementos no
habituales o polen que nos permitan relacionar a una persona con un escenario de un crimen.

 Micro espectrofotometría ultravioleta y visible – Color

A partir del espectro de UV-vis se puede determinar con precisión la longitud de onda máxima
y no dejar a la subjetividad del ojo la descripción del color.

118
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 Microscopía infrarroja

Esta técnica es muy eficaz que detecta diferencias entre polímeros muy similares. Para ello se
comparan el espectro en infrarrojos con una ‘huella dactilar’. Con estos quieren dar a entender
que son únicos y facilitan la identificación de los indicios. Existen bases de datos con los
espectros de los polímeros que con más frecuencia forman parte de las fibras.

 Cromatografía de gases (GC) o Espectrometría de masas (MS)

El principal problema es que una sustancia inorgánica muchas veces no es posible de


disolverse en un disolvente orgánico, con lo cual no podremos tener un cromatograma.
También existen los cromatógrafos iónicos, que son capaces de determinar iones (cianuro,
sulfato, nitritos, nitratos…). También lo hacen en forma de picos como en un cromatograma
normal, y depende del tipo de columna, que debe ser capaz de diferenciar entre este tipo de
iones.

 Análisis de tintas

El proceso incluye dos objetivos:

 Extracción del colorante con disolventes orgánicos. El mayor problema es la escasez de


muestras haciendo el análisis muy difícil. Hay que ir con cuidado de que no se destruya
la fibra. Debemos tener una extracción, no una destrucción.
 Análisis de los componentes: a través de la cromatografía TLC, aunque es barata y es
poco sensible. En este caso se puede optar por el HPLC.

Otro inconveniente es que algunos de los disolventes utilizados en la extracción/análisis sea


incompatible con el tinte, por ejemplo la piridina.

Hay que hacer un barrido de muchísimos disolventes para encontrar el adecuado.

6.8. C ABELLO
El cabello es una estructura sin vida formada, entre otras sustancias, por una proteína: la
queratina. Entre el 14-18% de los aminoácidos de la queratina son residuos de cisteína.

El pelo se puede presentar en diferentes formas y colores: negro, marrón, castaño, rubio… El
color es debido a diferentes versiones de las melaninas, la eumelanina (pelo negro y marrón) y
phaeomelanina (castaño y rubio).

Los melanocitos producen las melaninas. Cuando no se forman, el pelo es blanco.

El pelo tiene otra característica y es que queda impregnada de muchos olores o partículas, con
lo cual puede tener información del lugar donde ha estado.

Las fuerzas que mantiene unidas a las cadenas de queratina son las interacciones entre
proteínas mediante los puentes disulfuro entre dos unidades de cisteína, así como los puentes
salinos entre aminoácidos o los puentes de hidrógeno.

119
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

El cabello nace de un folículo y viene envuelto en una glándula sebácea hasta salir a la
superficie. A partir, entonces, de la forma de un cabello en su punta, se puede ver si una
persona se ha cortado el cabello hace poco (aproximadamente una semana). Además, hay
pelos en diferentes zonas del cuerpo. Según la edad también podemos hacernos una idea del
tamaño de un pelo.

Si se recoge un pelo que tiene el bulbo bien formado, repleto y lleno significa que el pelo ha
llegado a su madurez y crecimiento completo. Si el bulbo se encuentra hueco o excavado,
significa que ha sido arrancado. Si esto ha ocurrido se puede encontrar además restos de piel.

6.8.1. E L CABELLO COMO INDIC IO

1) Diagnóstico específico
2) Lugar del cuerpo del cual proceden
3) Si el pelo es cortado, arrancado o caído
4) Edad del sujeto
5) Sexo
6) Si procede de un ser vivo o muerto
7) Determinar si están teñidos o decolorados
8) Raza
9) Si el pelo corresponde a un individuo de determinada profesión
10) Traumatología del pelo
11) La distancia desde la cual el tiro fatal fue disparado, en los casos de muerte por arma
de fuego
12) La posible existencia de veneno en el sujeto del cual proceden
13) El índice escamoso del pelo en estudio
14) El grupo sanguíneo del individuo del cual proviene
15) Si es un cabello sano o padece alguna enfermedad que permita su tipificación
16) Contenido de trazas de elementos inorgánicos metálicos

El pelo es prácticamente indestructible, excepto cuando se quema el mismo, claro. Es muy


duradero, no se descompone con facilidad. Hay una especie de tratamiento térmico en el cual
el pelo sufre una serie de procesos que pueden ser observados al microscopio.

A los 100ºC el pelo se acorta y pierde peso. A 150ºC presenta burbujas gaseosas en su médula.
A partir de 260ºC empieza la carbonización. Entre 300ºC y 400ºC se produce la carbonización

Según Jeroni, esto nos puede dar información sobre el foco de un incendio, según si el pelo se
encuentra carbonizado parcialmente o completamente.

Para analizar un pelo, lo primero que haremos será limpiar con agua destilada o con una
disolución diluida de K2CO3 al 10%. En la disolución podemos encontrar semen, suciedad,
sangre u otros fluidos. El carbonato potásico se emplea para basificar un poco la disolución de
manera que se elimine la suciedad más fácilmente (recordar que los jabones son básicos y
ayudan a eliminar las impurezas).

120
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

A veces conviene secar el pelo para poder ver sus características anatómicas con etanol
seguido de xileno. Luego, se puede observar al microscopio con Bálsamo de Canadá (un
aceite), o bien en medio acuoso si no se ha desecado con anterioridad.

Si el pelo es muy oscuro se puede blanquear con hipoclorito sódico, agua oxigenada o ácido
acético. El mejor tratamiento se obtiene con agua oxigenada de 100 volúmenes combinado
con sosa.

Generalmente con un tratamiento de 15 minutos es suficiente y no se altera la estructura del


pelo. Posteriormente, se puede observar al microscopio con Bálsamo de Canadá (un aceite), o
bien en medio acuoso si no se ha desecado con anterioridad.

Otra aplicación del análisis del pelo es la obtención de datos de tipo metálico como por
ejemplo arsénico o mercurio, que se acumulan en el pelo de forma casi permanente
provocando su caída.

Les aigües potables amb [As]=0,05 mg/l són aptes per al consum humà. L’As i el Hg s’acumulen
al pel quasi permanentment, i provoquen la seva caiguda. Línies de Mees a les ungles són
degudes a l’As. Font molt important de Hg: Río Tinto (Huelva). El Hg(0) en si no és tòxic, però
els seus vapors sí. El compost perillós és el dimetil mercuri, que s’acumula a les grasses
(perquè entra al torrent sanguini, on no hi ha una via metabòlica) així com al cervell, etc. Però,
el Hg, apareix per l’activitat humana. Aquesta és la diferència amb l’As, el qual apareix de
manera natural, a l’aigua per exemple (Índia, Pakistan, Sudàmerica –Xile-, sobretot, tenen un
contingut elevadíssim d’As, devers 1 mg/L). El mateix que amb el Hg passa amb el Pb i el Tl,
que la seva contaminació és producte de l’activitat humana.

Algunos de los compuestos de arsénico son el ácido cacodílico o ácido dimetilarsénico, la


arsina (gas tóxico), la arsenobetina (se encuentra en pescados y no es extremadamente
tóxico), la trimetil arsina, compuestos de arsénico con ribosa, el DMA (ácido dimetilarsínico), el
ión arsenocolina (no tóxico) o el trimetilarsonio propanoato.

Estos compuestos mayoritariamente son solubles en agua.

Para determinar el arsénico y mercurio… el mercurio por ICP mal, por generación de hidruros
guay. Los otros metales tanto por ICP como GDH.

121
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 7. F LUIDOS B IOLÓGICOS


 Tal vez usó un silenciador.
 No hay ningún rastro de deflector de goma o algodón en la bala – espetó Rhyme.
 Pero ¿cómo iba a haberle disparado al hombre en ese lugar? – opuso Banks -. Quiero
decir que no había salpicaduras de sangre en la escena.
 Supongo que el tiro se lo dieron en la cara –continuó Rhyme-.
 Bueno, sí –admitió Banks, con na estúpida sonrisa-. ¿cómo lo sabes?
 Porque es muy doloroso, muy incapacitante pero con muy poca sangre con una bala
del 32. Rara vez … (sigue en Campus)

7.1. F LUIDOS BIOLÓGICOS PRINCIPALES


En esta lección estudiaremos los principales métodos de detección y caracterización de fluidos
biológicos tales como: sangre, semen, saliva, orina, sudor, fluidos vaginales, etc. La validez y
limitaciones de los métodos, y un aspecto aún más importante, su compatibilidad con el
análisis genético del ADN.

Dada la importancia del análisis del ADN cara a la identificación de individuos, estos indicios se
denominan primarios.

No todos los indicios tienen la misma repercusión ya que encontrar orina en un servicio, o
semen en una cama, no tiene por qué ser significativo.

7.2. B ÚSQUEDA , RECOGIDA Y TRANSPORTE


El rastreo de los restos de fluidos no debe interferir en ningún caso de los ensayos que se
realizan para la caracterización del ADN. Casi todos los restos de fluidos se pueden localizar e
incluso caracterizar de manera rápida y de forma orientativa con las luces forenses. Ello es
posible ya que ciertos fluidos contienen en su composición natural sustancias luminiscentes
(semen), o bien, absorben la luz manifestando una mancha oscura de diferente color (sangre).
Es un método no destructivo y sencillo de manejar.

La aplicación de luces forenses de diferentes longitudes de onda, seleccionando los filtros


adecuados, puede eliminar la interferencia del soporte y manifestar la presencia de manchas
de sangre. La luz ultravioleta también es muy útil en el caso de la detección y ciertos fluidos
pero no se debe abusar de su uso, ya que puede alterar la molécula afectando al desarrollo
correcto en ciertas fases de la técnica PCR (Polymerase Chain Reaction o reacción en cadena
de la polimerasa).

122
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

7.3. E SQUEMA PARA LA BÚSQUEDA E IDENTIFICACIÓN DE SEMEN

7.4. S EMEN
Existen al menos tres componentes luminiscentes en la composición del semen, la colina, la
mucina (proteína) y la vitamina E.

Son muy útiles para la detección de las manchas de semen utilizando la luz ultravioleta. Con el
valor añadido que cada una de ellas emite a una longitud de onda diferente. De esta forma con
la elección apropiada del filtro, de manera selectiva, podemos detectar por separado cada una
de ellas. De hecho, la detección de las manchas de semen con el siguiente protocolo al ser nua
identificación positiva por triplicado pasa a ser de orientativa a cierta. Aunque en ciertas
pruebas sobre muestras reales no han sido concluyentes. El protocolo de búsqueda es el visto
anteriormente, aprovechando que se conoce que las manchas de semen absorben desde los
300 nm (zona UV) hasta los 530 nm, con un máximo alrededor de los 400 nm.

7.5. O TROS FLUIDOS BIOLÓGICOS


Si existe alguna sustancia luminiscente en un fluido biológico (orina, saliva, sudor o fluidos
vaginales) se pueden detectar utilizando las luces forenses. En caso contrario se debe utilizar
reacciones químicas específicas, llamadas de orientación o marcadores que de manera
cualitativa (no cuantitativa) establecen de manera inequívoca la presencia o no de un
determinado resto. Estos ensayos deben ser altamente específicos, fáciles de preparar y no
provocar interferencias con el análisis del ADN.

123
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

En general estos reactivos marcadores o tests contienen un reactivo que interacciona con una
sustancia (biomolécula) diana, propia del fluido biológico a examinar, y que como
consecuencia de ello se desarrolla una respuesta colorimétrica o fluorescente.

Preparación del test:

 Un peróxido
 Un compuesto que será oxidado
 Medio acuoso para el desarrollo del proceso

Las primeras pruebas de detección de la sangre se remontan al siglo XIX. En 1861, Van Deen
preparó el primer reactivo para sangre a partir de una disolución de resina de guayaco en
etanol al 65%, y especialmente pensadas para la detección de sangre en el jugo gástrico. Más
modernamente se utilizan otros reactivos más específicos que veremos a continuación.

7.5.1. A LFA - NAFTIL - FOSFATO DE SODIO Y F AST B LUE B

Se ha demostrado que en la próstata existe un elevado contenido en fosfatasa ácida. Para ello
basta en poner en contacto un compuesto que contenga grupos fosfato como, la alfa-naftil-
fosfato de sodio y un sensor colorimétrico orgánico como el Fast Blue B que forma un
complejo violeta. Para el ensayo bastará en mojar en un hisopo estéril humedecido y ponerlo
en contacto con el reactivo. El desarrollo de un color violeta indica un resultado positivo. Se ha
probado que en el semen hay un elevado porcentaje de Zn, 140 mg/mL más que en el resto de
fluidos biológicos. Por lo cual un kit que sea específico para cinc será útil para la detección de
semen.

El ensayo de determinación de Zn será más útil para muestras de semen antiguas, debido al
carácter inorgánico de la muestra. Mientras que el ensayo de la fosfatasa ácida es más
adecuado para muestras recuentes. Hay que destacar que este último ensayo da más falsos
positivos que el ensayo de detección de Zn.

En resumen, en primer lugar con las luces forenses se determina la presencia de semen y
posteriormente, ésta se somete a las pruebas ya mencionadas.

7.5.2. L A SANGRE

Es una de las sustancias más útiles en un escenario de un crimen. La sangre se localiza por las
luces forenses, la longitud más apropiada se corresponde al violeta (415 nm), aunque la sangre
absorbe en un gran rango del espectro. Se debe recordar que el ojo humano es poco sensible
en los extremos del rango de la zona del visible, esto es, cerca del infrarrojo (rojo) y del
ultravioleta (azul), mostrando una mayor sensibilidad en la mitad de la zona del visible (550

124
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

nm). Es por este motivo que a veces una fotografía puede resultar ser más útil que la simple
inspección ocular ya que no se ve afectada por la capacidad de ver mejor o peor que el ojo
humano.

La peroxidasa es na proteína que se encuentra a alta concentración en los glóbulos rojos. La


función bioquímica de la peroxidasa es la degradación de los peróxidos como producto de
reacción se libera oxígeno. Un fuerte oxidante. Este hecho se utiliza en la oxidación de algún
sensor que produzca cambio de color o emisión de luz.

Búsqueda con luz UV (350 nm) -> usar gafas protectoras.

Todos hemos visto como funciona el luminol.

125
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

En C.S.I. cuando buscan muestras de sangre rocían el suelo con un líquido transparente,
apagan las luces y... ¡donde hay o hubo sangre aparecen manchas fluorescentes!.

¿Por qué ocurre ésto? ¿Por qué el líquido transparente al reaccionar con la sangre fluorece?
¿Las respuestas a estas preguntas?

Mecanismo

Primeramente, debemos conocer el proceso por el cual el luminol es capaz de emitir luz en
determinadas condiciones y cuales son estas condiciones.

En disolución neutra el luminol está preferentemente en forma de ion dipolar ("zwitterion").


Sin embargo, en disolución alcalina el luminol está en forma de dianión. Este dianión, va a ser
el verdadero reactivo en el proceso que nos interesa.

El dianión del luminol puede oxidarse por el oxígeno molecular para dar un intermedio
quimioluminiscente. Se cree que la reacción tiene lugar de acuerdo con la siguiente secuencia:

1º El dianión del luminol experimenta una reacción con el oxígeno molecular para formar un
peróxido de estructura desconocida.
2º Este peróxido es inestable y descompone, con la pérdida de nitrógeno, originando el
dianión 3-aminoftalato en un estado electrónicamente excitado.
3º El dianión excitado, para estabilizarse, emite un fotón en forma de luz visible (siendo éste el
responsable de la luz azul que se ve).

La reacción global es la siguiente:

126
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

EL fenómeno por el cual se produce la emisión de luz es el siguiente.

Cuando una molécula se encuentra en estado excitado, tiene más energía que la que le
corresponde. Ese exceso de energía provoca que la molécula no sea estable en ese estado
excitado, lo que conlleva que la molécula pierda la energía que le sobra expontáneamente
para volver al estado fundamental (que es el estado energético más estable de una molécula).
Esa pérdida de energía se produce, normalmente, en forma de radiación electromagnética
(luz), como en el caso que nos concierne, o en forma de calor.

El fenómeno de conversión interna es un proceso por el cual la molécula, que se encuentra en


un estado excitado desde el cual no puede emitir radiación, pasa a otro estado excitado desde
el que ya sí puede hacerlo.

Luminol y sangre

Por lo que habréis podido deducir, cuando se empela el luminol para detectar manchas de
sangre, lo que ocurre es que el oxígeno molecular de los glóbulos rojos reacciona con el
luminol, produciendose las reacciones anteriormente descritas, originando la emisión de luz al
desexcitarse el 3-aminoftalato.

Hemos visto, que para un buen funcionamiento del luminol, éste se debe encontrar en un
medio básico, por lo que a la hora de preparar el spray con luminol, se añadirá peróxido de
hidrógeno (agua oxigenada) y un hidróxido (OH-) para generar el medio básico y así obtener el
dianión de luminol.

Esta reacción de emisión de luz, puede verse catalizada por ciertos elementos o moléculas,
siendo uno de estos catalizadores el hierro. Debido a la presencia de hierro en la hemoglobina

127
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

de la sangre, la emisión de luz va a ser más intensa de la que se obtiene en una reacción de
laboratorio sin el empleo de catalizadores, por lo que se va a favorer la detección de menor
cantidad de sangre.

7.5.3. M ÉTODOS DE DETERMINAC IÓN DE LA SANGRE

128
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

(VERDE MALAQUITA FORMA LEUCO :


http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/3217/jrhc1de1.pdf?sequence=1 )

129
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

130
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

131
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 BLUESTAR® FORENSIC (www.bluestar-forensic.com) es un nuevo reactivo cuyo


propósito es revelar manchas de sangre que han sido lavadas, limpiadas o que son

132
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

invisibles a simple vista. Basado en quimioluminiscencia, su fórmula única lo califica


como el revelador de sangre más efectivo en el mercado, para uso en escena del
crimen así como en laboratorio forense. BLUESTAR® FORENSIC no altera el ADN de la
sangre revelada, lo cual permite su uso subsiguiente para análisis de ADN. También es
compatible con análisis del tipo ABO.

La extrema sensibilidad permite ver a simple vista manchas de sangre diluidas a un


grado de 1:10.000 como rastros diminutos o gotas que han sido lavadas con o sin
detergente. Tiene una luminiscencia más fuerte y duradera que no requiere oscuridad
absoluta para ser visible. Se pueden obtener fotos de buena calidad con cámara y
película común y corriente. Con un poco de práctica, hace que sea imposible confundir
sangre y falsos positivos ya que la luminiscencia difiere en color, intensidad y duración.
No altera el ADN y permite análisis subsecuentes de ADN y de ABO. Trabaja tan bien
en sangre fresca como en manchas de sangre muy antiguas o alteradas, puras o
diluidas.

 Hexagon OBTI. Test inmunocromatográfico para identificar las trazas de sangre como
humanas. El test es complementario al uso del BLUESTAR FORESIC, pero se utiliza
independientemente. Su uso es muy sencillo. Después de tres minutos se puede
identificar trazas de sangre como humanas o no. La hemoglobina humana reacciona
con una sustancia conjugada formada por partículas rojas con los anticuerpos
monoclonales de la hemoglobina presente. El positivo presenta dos rayitas, cuando es
positivo se ven dos líneas, una roja oscura y otra rosa, y cuando es negativo sale una
línea roja oscura. Una línea roja indica sangre no humana. Si aparecen dos líneas de
color rojo/rosa son indicativas de la presencia de sangre humana. El fundamento se
basa en que la hemoglobina humana presente en la muestra, reacciona con un
reactivo que consiste en un preparado de partículas rojas de anticuerpos
monoclonales no humana de la hemoglobina. El inmuno-complejo emigra hacia la
zona del test donde es capturado e inmovilizado por un segundo anticuerpo de la
hemoglobina humana formando una línea de color rosa que indica que el ensayo es
positivo. Los reactivos que no reaccionan emigran hacia otra zona donde se enlazan
con otra línea de anticuerpos de ratón. La línea roja de control indica que el test
funciona adecuadamente. El test es capaz de detectar sangre en disoluciones por
encima de 1:2.000.000 (0.05 μg/mL de hemoglobina). Sólo 250 células rojas, hematíes,
son necesarias para que el test dé positivo.

 Observaciones: No todos los reactivos son igualmente sensibles: la bencidina y el


luminol son los más eficaces sobre muestras menos concentradas. Existe la posibilidad
real de la existencia de falsos positivos, especialmente sobre fibras vegetales o
sustancias que contengan peroxidasa u otro oxidante fuerte como el hipoclorito (lejía).
En este aspecto el LUMINOL ha demostrado ser más específico que los otros, pero su
gran enemigo es la lejía, al aplicarse el luminol sobre una superficie tratada con lejía (u
otro limpiador) se produce una fuerte luminiscencia más brillante que en el caso de
una muestra de sangre, y de menor duración. Una posible solución a este
inconveniente es añadir una sustancia que reaccione con la lejía para eliminar esta
interferencia, se ha utilizado la glicina con este fin, aunque disminuye la sensibilidad

133
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

del reactivo y complica la preparación. Una alternativa es aprovechar la circunstancia


que los hipocloritos en contacto con el aire no son estables, por tanto dejando pasar
un tiempo estos se eliminan, especialmente en superficies no absorbentes esta espera
es corta. En el caso contrario, el obtener un ensayo negativo no es una prueba
definitiva que la mancha ensayada no sea sangre. Cabe la posibilidad de obtener falsos
negativos, por ejemplo, con una mancha de sangre contaminada con una sustancia
reductora, por ejemplo el caso del ácido cítrico (zumo de limón, naranja, kiwi, etc). O
en el caso de ensayar con muestras muy poco concentradas por debajo del límite de
detección. Actualmente la proliferación de productos de limpieza que contiene
“oxígeno activo” (percarbonato de sodio), complica más todavía el ensayo al dar falsos
negativos.

134
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 8. V IDRIOS
El tipo de fractura que presente un vidrio nos puede dar información. Las tipos de fractura
pueden ser de tipo radial, concéntrica o termal.

La reconstrucción de una rotura de vidrio es como un puzzle, no hay dos roturas iguales.
Pueden hallarse varios tipos de cristal en una rotura y hay que separarlos. Se estudiaron los
trozos sobre un papel, dobladillos, forros, bolsillos suelas de zapatos…

Hay que saber diferenciar entre cristales, sales y plásticos. Para ello, se suele utilizar un
microscopio de luz polarizada, ya que el vidrio es una sustancia isotrópica, no presenta
birrefringencia, y desaparece bajo la luz polarizada. Por el contrario las sales no son
anisotrópicas, de esta forma se ven coloreados o brillantes.

También se debe preparar el análisis, lavar con detergente unos 10 minutos en el ultrasonidos,
enjuagar y secar.

Un vidrio es una sustancia amorfa de gran resistencia mecánica, pero es frágil. Generalmente
es translúcido o transparente.

8.1. I DENTIFICACIÓN DE VIDRIO


Tiene tres elementos básicos:

a) Óxidos de silicio (arena), metálicos, fosfatos y boratos que al fundir dará el vidrio.
b) Agentes fundentes que ayudan a bajar la temperatura de licuación, carbonato de sodio
o potasio
c) Carbonatos de calcio o magnesio, que hacen que no sea soluble en agua. Para el color
se añaden óxidos metálicos, sulfuros o seleniuros. Si se quiere eliminar el color se
recurre al manganeso. Los ricos en plomo son resistentes para la elaboración de lentes
y prismas. Con el silicato de potasio más óxido de plomo se obtiene el cristal. Los de
origen de sodio y potasio es el vidrio más común (bombillas, vidrios, etc). El de
borosilicato o de borosilicato-aluminio es el indicado para cocina y laboratorio.

8.1.1. V IDRIOS DE COLOR

En la antigüedad todos los vidrios tenían color, debido a las impurezas metálicas. Hasta el siglo
X, en Venecia, no se consiguió un vidrio sin color. Existen tres formas de dar color al vidrio. Una
es por medio de los colores de la solución, mediante un óxido metálico.

Así, el Cu(II) color rojo rubí, Cu(I) color verde, Co(II) color azul, Au(I) rojo rubí. Otros metales
como el titanio, el cromo, hierro, níquel, dan color según la naturaleza de cada uno de ellos.

Otra forma es a través de una dispersión coloidal. Estas partículas microscópicas suspendidas
entre el vidrio reflectan o dispersan selectivamente los rayos de luz de un color. Seleniuros y
sulfuros de cadmio. Pero en este caso el color depende del tamaño de la partícula
submicroscópica más que de la naturaleza del compuesto en si.

135
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

El cobre cuando se calienta con la sílice a elevadas temperaturas, se deposita en forma de


escamas y produce también el color rubí, pero al ser las partículas del orden macrocópico
produce un vidrio opaco, ya que las escamas del interior provoca que la luz se difracte en el
interior del vidro, restando transparencia.

Un espejo son láminas de vidrio en las que se aplica en una de sus caras una lámina de metal
fundido o un depósito químico, generalmente estaño o plata.

8.1.2. I DENTIFICACIÓN DE VIDRIO POR EL MICROSCOPIO

Se basa en la observación del color, tipo de textura, posibles manchas, inclusiones o el espesor.
Estudio con luz UV, puede ser luminiscente en todo el vidrio, o solo por una cara, es indicio de
un cristal plano fabricado por flotación. Su color gris o bronce. Siempre por comparación
podremos tener patrones de identificación.

La densidad en una probeta llena a diferentes proporciones de bromoformo más pesado que
el vidrio (2,8 g/mL) el bromobenceno (1,49 g/mL). Haciendo una mezcla, con una determinada
densidad, podremos ver el punto en el que pasa de hundirse a flotar.

El índice de refracción puede darnos más información, y de hecho en la antigüedad se utilizaba


muchísimo como una técnica analítica, ya que el vidrio es isotrópico, luego presenta un
determinado y único índice de refracción. Eso se realiza sumergiendo trozos pequeños en
aceite de silicona para realizar la medición. El aceite de silicona se conoce perfectamente el
índice de refracción en función de la temperatura. Con la ayuda del microscopio se observa la

136
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

línea de Becke, marcando el límite de dos medios con diferente índice de refracción.
Actualmente es automático y se indica la medida con 5 cifras decimales.

8.1.3. T IPOS DE VIDRIO

Vidrio Características Aplicaciones


Vasos, botellas, jarras,
Vidrio hueco Por soplado artesanal o automático botes, objetos
ornamentales…
Es un cristal plano, no presenta
distorsiones y tiene sus caras
transparentes y brillantes. Tiene 10 mm
Vidrio float (flotado) Ventanas
de espesor y aísla el ruido exterior. El
90% del vidrio en el mundo se elabora
por el proceso float
Por compresión del vidrio fundido sobre
Vidrio prensado Vidrieras, ceniceros…
un molde
El vidrio fundido se hace pasar entre dos Ventanas, espejos,
Vidrio plano
rodillos mesas…
Se somete a ciclos rápidos de
enfriamientos bruscos y de
calentamiento (650ºC) para aumentar su
resistencia al impacto (4 veces más), al Ventanas de automóviles
Vidrio templado
choque térmico (hasta 6 veces más) y la y en vidrios de seguridad
tensión interna, de forma que su rotura
se produce en pequeños fragmentos y no
en esquirlas
Consiste en colocar una lámina sintética Parabrisas de vehículos, y
de policarbonatos o metacrilatos, entre según el número y
dos láminas de vidrio plano. El plástico naturaleza de sus
Vidrio laminado o de
queda fuertemente adherido al vidrio de componentes, pueden
seguridad
forma que, si éste se quiebra, los ser de seguridad simple,
fragmentos se mantienen juntos a la hasta de protección
superficie plástica antibala.
Consiste en colocar una malla metálica Permite retardar la
Vidrio armado
electrosoldada o torsionada de 12 x 12 propagación del fuego

137
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

mm. Es translúcido incoloro de espesor 6 entre 30 y 60 minutos.


mm Los bordes deben tener
un corte neto.
Se añade por ambas caras del vidrio
materiales antirefractantes. Elevan el
coefciente de reflexión de la radiación
solar, alcanzándose valores hasta 57%
(vidrio común un 7%). Los vidrios Vitrinas, escaparates,
Vidrio antirefractante absorbentes aumentan el coeficiente de protección de láminas,
absorción de la radiación solar, llegando a cuadros, fotos…
un 78% (vidrio común 15%). Espesor 2,3
mm. Combinados, limitan la transmisón
de energía a un mínimo del 11%. El vidrio
común 85%.
Con una capa de recubrimiento que se
dispone en el espacio intermedio y en la
Vidrio, espejo, ventanas
Vidrio pintado o capa interior de la placa externa. Además
de vehículos, gafas de
tintado de reflejar, puede presentar diferentes
sol…
tonalidades de color, como plateado,
bronce, verde o gris.
Es un vidrio que se oscurece al ser
expuesto a la luz del sol. Se consigue
mediante pequeños cristales de cloruro
Vidrios fotocrómicos de plata o bromuro de plata, distribuidos Gafas de sol
por el vidrio. Es un proceso reversible
durante un cierto tiempo, luego, ya
vuelve irreversible.
Con alto contenido en óxido de plomo
Vidrios ópticos o Gafas, microscopios,
que proporciona mayor poder de
vidrios de plomo telescopios, cámaras…
refracción y dispersión
Con alto contenido en borosilicato y
aluminio. Se consigue estirando vidrio
Aislante térmico y
Fibra de vidrio fundido hasta obtener fibras de
acústico
diámetros inferiores a una centésima de
milímetro
Se fabrican poniendo de forma paralela
fibras de vidrio de alto índice de
Electrónica y
refracción y separándolas con capas
Fibra óptica comunicaciones.
delgadas de vidrio de bajo índice de
Medicina
refracción. Se consigue la transmisión de
imágenes a través de fibras

138
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 9. P APEL
El papel es un material de origen vegetal, preparado a partir de madera, pero también de lino,
cáñamo, algodón, bambú, restos de tela o papel reciclado. Fundamentalmente son fibras de
celulosa que se entrecruzan, hasta formar una estructura lisa y firme. La longitud de las fibras
determina la calidad y la finalidad del papel. Unas fibras largas (mayor de 3 mm) producen un
papel resistente. Mientras que un papel más fino más adecuado para la escritura necesitará
fibras más cortas.

Existen, fundamentalmente tres procedimientos para elaborar la base del papel o de celulosa,
y éstos nos servirán para la determinación del propio papel.

El primero es mecánico y se elabora papel de baja calidad y cartón. El segundo procedimiento


es mediante un tratamiento químico moderado que genera papel de periódico, papel para
envolver, papel para libros y revistas.

El tercer método tiene por objetivo eliminar la lignina que mantiene unidas las fibras.
Dependiendo del método tenemos cuatro posibilidades.

a) Método de la sosa (Burguess y Watt, 1800), en el cual se utiliza NaOH o bien Na 2CO3 o
alternativamente Ca(OH)2.
b) Método del bisulfito (Tilgham 1856). Se basa en la propiedad del ácido sulfuroso en
disolver la lignina. Sin embargo el ácido sulfúrico producido tiñe las fibras.
c) Método del bisulfito de calcio o de magnesio (Eckman y Fry 1857). Con este
procedimiento se produce una pasta de elevada calidad útil para imprimir.
d) Método del sulfato. Utiliza NaOH, sulfuro y sulfato de potasio para obtener una pasta
(Kraft) que se destina a la obtención de papel de baja calidad pero muy resistente para
sacos de papel, bolsas y otros envases.

139
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Peróxido de hidrógeno menos contaminante que el hipoclorito -> papel libre de cloro -> pero
de dónde se obtiene el peróxido de hidrógeno? Permanganato potásico?

140
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

9.1. C LASIFICACIÓN DEL PAPEL

9.1.1. P APIRO

141
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

9.1.2. P ERGAMINO

9.2. E LABORACIÓN DEL PAPEL


Para mejorar la calidad del papel (rigidez, tono, blancura…) se añaden aditivos como el uso de
la colofonia (del destilado de la trementina (aguarrás)), o bien para aumentar la resistencia a la
tinta y al agua. Este proceso se llama ‘encolado’. Para dar cuerpo al papel se recurre a un
material de origen mineral como el caolín, el yeso, el carbonato de calcio, el sulfato de bario o
de calcio, dióxido de titanio, o bien de origen orgánico como el almidón. También se usan
colorantes o pigmentos de origen mineral. En casos especiales se utilizan aceites o ceras.

En consecuencia, la labor en el laboratorio consistirá en determinar la presencia o bien


ausencia de estos elementos, y las propiedades físicas y luego químicas que determinarán el
perfil de la muestra. Este perfil será el “DNI del papel”.

La colofonia, también conocida como Pez de Castilla, es una resina natural de color ámbar
obtenida de las coníferas por exudación de los árboles en crecimiento o durante la extracción
de los tocones. Es la fracción no arrastrable por vapor de la oleorresina y está constituida por
una mezcla de ácidos resínicos, mayoritariamente el ácido abiético. Ha sido el tradicional
agente de encolado en masa del papel, utilizado desde principios del siglo XIX, para impartir
resistencia a la penetración por los fluidos.

9.2.1. C ARACTERÍSTICAS FÍSIC AS QUE DEFINEN UN PAPEL

Los ensayos físicos, como un examen visual y al microscopio, pueden ser suficientes para
determinar si dos muestras diferentes tienen el mismo origen. El espesor del papel

142
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

(micrómetros), el peso del papel por unidad de área (gramaje), color, opacidad, rigidez,
suavidad, permeablidad, resistencia (a la presión y a la tracción), luminiscencia a diferentes
longitudes de onda. Las propiedades físicas del papel varían con el tiempo, especialmente si ha
estado expuesto a la luz solar. Las marcas de agua o filigranas son importantes para relacionar
el papel con un determinado fabricante, e incluso la época en la que fue preparado.

FALTA UN TROZO DE ALBERT

9.2.2. C ARACTERIZACIÓN QUÍMI CA DEL PAPEL

La segunda etapa de caracterización se basa en la tinción de las fibras con reactivos específicos
que se observan bajo el microscopio. De esta forma se pueden contabilizar el tipo de
diferentes fibras que contiene y cuantificar el porcentaje.

9.2.3. R EACTIVOS PARA LA DETERMINACIÓN DEL TIPO DE FIBRA

143
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

144
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

145
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

9.2.4. C ARACTERIZACIÓN DE LO S ADITIVOS DEL PAPEL

Los aditivos del papel se pueden determinar también, y se hacen de la siguiente forma:

 Ensayo con ninhidrina para aminoácidos (cuando haya sido tocado por una persona)
(daría un color rojo)
 Ensayo para colofonia. A) disolver la muestra con etanol al 95%. B) llevar a sequedad
en un pocillo. C) añadir dos gotas de anhídrido acético más dos gotas de ácido
sulfúrico. D) la formación del color violeta indica la presencia de esta resina.
 Ensayo del almidón. Reacción de la amilosa con yodo dando un color azul.
 Para la caracterización de ceras o aceites, se añaden unas gotas de un disolvente como
acetona, éter dietílico… y la muestra se desplaza de forma concéntrica formando
anillos.
 Los hidrocarburos bajo la luz UV generalmente son luminiscentes (esta determinación
no es muy utilitaria ya que todas las hojas comunes tienen luminiscencia).
 Ensayo de Dunlop. A) calentar un trozo de papel con ácido acético. B) eliminar el
disolvente y dejar enfriar. C) la aparición de escamas de color blanco indica la
existencia de parafina. Si se forman gotas en el líquido de decantación nos indica la
existencia de aceites minerales.
 Además, los aditivos se pueden caracterizar mediante espectroscopia IR o por pirolisis
unida a la cromatografía de gases -> compuestos orgánicos solubles en el disolvente
utilizado.
 Otra determinación consiste en: A) calcinar un trozo de papel hasta 900ºC hasta lograr
cenizas blancas. B) a una porción de cenizas se añade HCl 20%, y si no se disuelve es
indicativo de óxido de titanio. C) si la muestra está completamente disuelta se
confirma la presencia de carbonato cálcico, y además observaríamos unas burbujas de
CO2.
 A partir de esta calcinación del papel y añadirle la disolución al 20%, si nos da un
precipitado gelatinoso nos indica la presencia de ácido metasilícico (silicato), si se
añade amoniaco hasta pH básico y se añade oxalato sódico y aparece un precipitado
blanco, es indicativo de calcio. Si se añade BaCl2 al 10% aparece un precipitado de
sulfato de bario. Si se basifica con NH4OH, la aparición de un precipitado, es indicativo
de aluminio.

146
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

147
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 10. E XPLOSIVOS E INCENDIOS


Los proyectiles están formados generalmente por plomo, ya que es muy denso y barato.
Además del plomo, otros metales están presentes como cadmio, cobre, plata, estaño, bismuto,
arsénico y antimonio. Estos metales normalmente cuando una persona dispara, debido a las
temperatras y a las fricciones que se llevan a cabo, se dejan restos microscópicos en las manos
y en el escenario del crimen, indicando que ha habido un disparo. Los restos pueden provenir
de la bala, del cañón del arma o de la pólvora. Los metales normalmente se determinan por
una pequeña marcha analítica transformándolos en compuestos inorgánicos conocidos.

Por espectrometría de emisión de plasma ICP-OES (inductively coupled plasma optical


emission spectrometry) se cuantifican tres muestras del mismo proyectil y se estima su
desviación estándar para la determinación de los elementos traza de cada uno de los tres
fragmentos. La validez de la prueba es muy discutida, sólo se puede incluir desde el punto de
vista analítico las pruebas son indistinguibles.

Existen en la actualidad proyectiles sin plomo, estando compuestos por aluminio, cobre, bario,
estroncio, azufre, zinc, silicio.

10.1. E XPLOSIVOS
Desde el punto de vista de sus propiedades físicas, los explosivos se dividen en sólidos, líquidos
y gaseosos. También se diferencian entre sustancias explosivas por si mismas y las que no lo
son, pero combinados con otras sustancias pueden llegar a serlo (mezclas explosivas).

Normalmente los explosivos se componen de distintos componentes como:

Elemento combustible -> carbón, azúcar, petróleo…

Sustancia portadora de oxígeno -> KClO3, NH4NO3

Sustancia estabilizadora -> azufre

Otra clasificación en función de su velocidad de denotación, explosivos de baja velocidad, y los


de alta velocidad conocidos como iniciadores. Los de baja velocidad no detonan (pólvora
negra, nitrocelulosa), sólo arden, si no se encuentran confinados en un espacio cerrado. En el
aparato de explosivos de alta velocidad encontramos la dinamita (TNT), el nitrato amónico, y la
1,3,5-trinitro-1,3,5-triazina (RDX).

148
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

10.1.1. M ETODOLOGÍAS DE DETER MINACIÓN DE EXPLOSIV OS Y RESTOS DE


EXPLOSIVOS

149
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Para extraer las trazas de explosivos se lleva a cabo la técnica de la parafina, que se trata de
colocar la parafina ligeramente caliente en forma de pasta que endurece y capta las partículas
depositadas sobre la superficie que se realiza.

Una vez se tiene extraído el molde de parafina, se trabajará sobre él.

10.2. I NCENDIOS
Uno de los talones de Aquiles de los incendios es la capacidad para determinar la causa del
incendio, ya que tenemos distintas dificultades para la identificación:

a) Son mezclas, no sustancias puras, de compuestos con propiedades químicas parecidas.


b) En el caso de alfombras y plásticos se liberan por pirolisis diversas sustancias
desconocidas.
c) Son muy volátiles y se evaporan de la escena del crimen con rapidez.

Por ello, el tercer punto es el prioritario a resolver. Para ello, la clave es localizar el foco/s del
incendio (quemaduras intensas, formación de regueros en suelos y paredes). Una forma es por
el olor. El olfato humano (bien entrenado) tiene un umbral de 20 ppm (es uno de los órganos
que menor sensibilidad tiene). Es un método extremadamente subjetivo que depende de
muchas variables, del clima, estado físico del investigador, etc. El uso de perros entrenados
introduce mayor eficacia, con la ventaja que se puede entrenar perros para la detección de un
determinado compuesto. Este procedimiento también adolece de problemas como: fatiga
olfativa y en ciertos casos los perros no pueden distinguir entre líquidos inflamables y
productos procedentes de la pirolisis.

150
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Por ello, se han desarrollado artefactos artificiales llamados “nariz electrónica” (sniffers). Estos
sensores de gas tienen elementos cuyas propiedades físicas se alteran al contacto con este
tipo de sustancias volátiles, que una vez procesados conforman una huella característica de
cada compuesto.

10.2.1. D ETECCIÓN DE GASES . N ARICES ELECTRÓNICAS ( SNIFFERS )

151
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Para la búsqueda de aceleradores, se ha evaluado el sistema MOX. Este dispositivo contiene


una película de material policristalino (formado por diferentes cristales y granos)
semiconductor, el cual, por contacto con los gases se altera alguna propiedad física como por
ejemplo la conductividad. Se utilizan óxido de estaño (IV) dopado con Pd, Al y Au con el fin de
mejorar la sensibilidad.

152
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

Entre las ventajas que ofrecen los ‘sniffers’ se encuentra la falta de fatiga olfativa, economía,
gran versatilidad en una amplia gama de productos, y que evita la exposición a sustancias
tóxicas tanto a personas como a los perros. Entre los inconvenientes presentan la falta de
especificidad entre residuos que son la pirolisis o bien de un acelerador.

Electronic Nose: Current status and future trends (Chem. Rev. 2008, 108, 705-725)

Otra alternativa son los detectores de gases por fotoionización. Estos aparatos rompen con luz
UV la muestra en iones. Son muy sensibles y con una gran gama de aplicaciones tanto a gases
orgánicos como inorgánicos. Los detectores de fotoionización típicos miden los compuestos
orgánicos volátiles (VOC) y otros gases en concentraciones inferiores a ppb hasta 10.000 ppm.
Son los detectores de gas más eficientes y asequibles. Son capaces de dar lecturas
instantáneas y monitorización en continuo. Son ampliamente utilizados por los servicios
militares, las industrias y las instalaciones de trabajo en interiores y en empresas de seguridad.
Entre las aplicaciones de los detectores de fotoionización podemos encontrar:

 Medidas del límite inferior de explosivos


 Detección de amoniaco
 Manipulación de materiales peligrosos
 Investigación de incendios provocados
 Higiene y seguridad industriales
 Calidad del aire en interiores
 Contaminación y recuperación ambiental

Entre los inconvenientes como el caso de los MOX, presentan la falta de


especificidad entre residuos que son de la pirolisis o bien de un
acelerador.

Más información: http://www.pce-iberica.es/medidor-detalles-


tecnicos/instrumento-de-gases/detector-fotoionizacion-voc-Pro.htm

Otra alternativa es el uso de CG portátiles, por ionización de llama, que actúan como ‘sniffers’,
por un lado ofrecen una mayor capacidad de discriminación entre trazas de aceleradores y las
que son generados por los plásticos quemados. Aunque no son recomendables debido a la
escasa portabilidad, excesivo gasto y escasa sensibilidad.

Una alternativa, aunque excesivamente cada es el uso de cromatógrafos de gases-masas


portátiles. Pero son demasiado grandes, pesados y muy costosos.

Entre los inconvenientes, como en el caso de los MOX, presentan la falta de especificidad entre
residuos que son de la pirolisis o bien de un acelerador.

Existen también ‘test químicos’ que son unas tiras adecuadas para la determinación de
derivados de hidrocarburos del petróleo de forma rápida y sencilla, pero siguen siendo
inespecíficos (no distinguen el origen del volátil).

153
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

10.2.2. E L AGUA , UN PROBLEMA

Otro problema importante es el agua, que es utilizada en la extinción del incendio y disuelve
todos los compuestos hidrosolubles (acetona, alcoholes, etc.). Mientras que en los soportes
porosos van a quedar los compuestos no solubles en agua. Lo más adecuado es recoger el
carbón resultante ya que es un excelente absorbente de residuos volátiles, además de piezas
del suelo, paredes y techos. Restos de alfombras, moquetas, almohadas, etc., pero con
precaución, para evitar falsos positivos (debido a los productos de pirolisis). El hollín producido
en un incendio, aunque tiene la misma apariencia, se ha demostrado que por ‘pirólisis-GC’
tiene diferentes características en función de su procedencia. Aunque siempre habrá que
compararlo con patrones plenamente preestablecidos.

10.2.3. E L HUMO

El humo caracterizado por GC-MS da la posibilidad de establecer una huella que es posible
relacionarla con los restos hallados en la ropa de una persona, vehículo, etc.

10.2.4. R ECOGIDA DE MUESTRAS

Los indicios se recogerán en el punto de inicio del incendio. Los materiales absorbentes
encontrados, como madera, tapicerías, telas, etc. se remitirán en envases de vidrio o
metálicos, nunca de plástico.

Las muestras en un incendio se remitirán las vías aéreas superiores y pulmón para el estudio
de negro de humo, y en su caso, la piel para un estudio de vitalidad. Se hará asimismo un
muestreo completo para descartar muerte súbita.

Artículo 18. Normas generales de toma de muestras para aceleradores.

3. Para la investigación de compuestos orgánicos, como los derivados del petróleo, los
envases deberán ser de vidrio
4. Las muestras para estudios relacionados con delitos medioambientales deberán
remitirse urgentemente y refrigeradas, a ser posible antes de que transcurran 24 horas
desde su toma.

BOE. Boletín Oficial del Estado. Número 122, sección I, página 43468. Miércoles, 19 de mayo
de 2010.

10.2.5. A DSORBENTES

Normalmente están formados por sustratos con una base de carbón fija sobre un soporte
polimérico, o bien soportes de sílice o de silicato de magnesio.

Algunos polímeros porosos se comercializan como: Chromosorb, Poropak Q, Carbopak GC,


Ambersorb XE340, Carbowax y Tenax GC. El más popular es el Tenax GC (óxido de 2,6-difenil-p-
fenileno). De gran afinidad por los hidrocarburos y que soporta temperaturas elevadas. Otras

154
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

metodologías como la microextracción en fase sólida (MEFS) o en inglés SPME (Solid Phase
MicroExtraction)

Una vez que se ha realizado la adsorción, se debe abordar la desorción. En el examen de


aceleradores de incendios con el disulfuro de carbono, S2C ha demostrado ser muy eficiente.
Pero debido a su elevada toxicidad e inflamable, se recurre a otros disolventes como metanol,
CH2Cl2, pentano, éter dietílico, aunque el rendimiento sea más bajo. El Tenax GC, por ejemplo,
es soluble en disulfuro de carbono y es incompatible. Para ello se recurre al calor.

Una vez realizadas las etapas de búsqueda, selección, envasado, traslado, concentración y
recuperación, llega el momento del análisis preferentemente por:

 GC. Cromatografía de gases.


 GC x GC. Cromatografía de gases bidimensional.
 GC-MS. Cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas. Problemas de
contaminación por los productos que se desprenden al quemar la grasa subcutánea de
animales o humanos. Aldehídos de cadena entre 5 y 10 carbonos, n-alcanos, n-
alquenos, diferentes compuestos aromáticos…

10.2.6. M ÉTODOS DE SEPARACIÓN

Extracción con solventes: n-pentano, hexano, dodecano, hexadecano, benceno, etil éter,
derivados halogenados y disulfuro de carbono. Están en desuso debido a su baja especificidad,
separa a otros compuestos no deseados, complicando el análisis. Sólo se recomienda para
muestras muy pequeñas, o bien, cuando no es factible con otras muestras o estas están
carbonizadas, o muestras de elevado punto de ebullición.

Alternativamente a los disolventes orgánicos se utilizan los fluidos supercríticos FSC (gases o
líquidos que a presiones y temperatura por encima del punto crítico, dejan de ser líquidos o
gases con características muy especiales, híbrido). Pueden variar su densidad y son capaces de
aumentar su poder de disolvente. De esta forma con pequeños cambios de presión y
temperatura se consigue la disolución selectiva de sustancias en el FSC y su posterior
separación de una forma sencilla, solo variando la presión. Ejemplo de FSC muy utilizado es el
CO2 supercrítico. Su uso evita la toxicidad de compuestos orgánicos y aumenta su efectividad.

10.2.7. ¿Q UIÉN PROVOCÓ EL FUEGO ?

Responder a esta pregunta es muy difícil. La denominada ‘huella química’ en este particular
caso es muy poco fiable, desde la perspectiva de la Química Forense.

155
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 11. E SPECTROSCOPIA DE R AMAN


Para tener información sobre una sustancia necesitamos tener algún tipo de interacción, y en
este caso se establece entre la radiación electromagnética y la molécula.

El campo eléctrico de la radiación incidente provoca cambios en el movimiento electrónico de


la nube de probabilidad electrónica de los enlaces formados en las moléculas.

Cuando interacciona con una molécula una radiación de la frecuencia exacta correspondiente
a un salto espectroscópico, la luz queda absorbida y su energía se utiliza precisamente en este
salto. Supongamos, sin embargo, que la radiación utilizada tiene una freuencia mayor que una
raya espectroscópica, para simplificar supongamos que la molécula sólo tiene una vibración
fundamental (diatómica), νm, y la iluminamos con luz visible, νex. Por simplicidad
prescindiremos de la rotación. Entonces el fotón choca con el sistema, y le comunica una
energía hνm, excitándolo al estado de vibración siguiente, y sale rebotado con una energía
mayor, hν, igual a la diferencia.

hν=hνex-hνm

O dividiendo por h y expresado en cm-1:

ν=νex-νm

de dónde la frecuencia del fotón al salir rebotado será menor que antes de interaccionar con el
sistema. Naturalmente puede suceder el efecto inverso, es decir, que la molécula ceda energía
al fotón, bajando a un nivel inferior con lo que el fotón sale rebotado y con una energía mayor.

ν=νex+νm

Se incide con un láser monocromático de argón de longitud de onda 488 nm, o 20492 cm-1 La
diferencia entre la frecuencia de la línea irradiada y la línea de Raman es la frecuencia de
vibración correspondiente.

156
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

La radiación correspondiente al 0,01%, que son las Scattered Light, son en las que se fijó
Raman. Dentro de éstas se encuentra la radiación Raleigh Scatter y Raman Scater.

Este efecto llamado efecto Raman, fue observado primeramente por este científico en 1928.
De esta forma la luz dispersada por una molécula tendrá tres componentes.

a) Dispersión Rayleigh, o elástica, en la que la luz ni toma ni cede energía al sistema y, por
tanto, posee la misma freuencia de la luz incidente, νex
b) Dispersión Raman-Stokes, en la que la luz ha cedido energía a la molécula y, por tanto,
sale con una frecuencia menor. (ν=νex-νm)
c) Dispersión Raman-antiStoke, en que la luz ha tomado energía de la molécula y, por
tanto, sale a una frecuencia mayor. (ν=νex+νm)

11.1. IR Y R AMAN
 La espectroscopia IR y Raman miden ambas energías vibracionales, pero siguen reglas
diferentes.
 Para que un movimiento vibracional sea activo en IR, el momento del dipolo de la
molécula debe cambiar, es decir, no son activas las moléculas simétricas (N2, O2…)
 En el caso del Raman sí, ya que se basa en la polarización del enlace, y eso puede verse
en una molécula diatómica
 Las vibraciones asociadas a un cambio del momento dipolar entonces, son activas en
IR
 En Raman, la actividad está asociada a cambios de la polarizabilidad electrónica.
 Las vibraciones inactivas en IR, entonces, pueden ser activas en Raman.

La polarizabilidad es una medida de la posibilidad de deformación de la nube electrónica


alrededor de un átomo o de una molécula, por ejemplo, es más grande en el ioduro que en el
bromuro o el cloruro.

En las moléculas simétricas las reglas de selección indican que las cibraciones que se producen
de forma simétrica respecto al centro de simetría so inactivas en el IR (no hay variación del
momento dipolar), pero son activas en el Raman. Por el contrario, las vibraciones que no se
producen de forma simétrica respecto del centro de simetría, son inactivas en Raman (están
prohibidas) y son generalmente activas en IR.

La espectroscopia Raman es especialmente útil para la caracterización de anillos y enlaces


apolares o poco polares como por ejemplo en compuestos simétricamente sustituídos (C=C,
C=C, N=N, C-C, O-O, S-S). Las vibraciones de esqueleto de los enlaces de C-C en anillos

157
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

generalmente son mucho más intensas en el espectro de Raman que en el espectro IR. Por
otra parte, las bandas son intensan y características de grupos polares como C=O y O-H, son
poco visibles en el espectro de Raman.

Otra ventaja de la espectroscopia Raman es la posibilidad de utilizar agua como disolvente. En


la espectroscopia Raman se pueden registrar disoluciones acuosas ya que se utilizan cubetas
de vidrio y el agua tiene un espectro de Raman poco intenso y pobre en número de líneas.

La razón por la cual se explica antes el IR antes que el Raman es porque el Raman no da
información estructural.

Algunas ventajas de la espectroscopia Raman son:

1) A diferencia del IR, el espectro se registra entre los 40 y 4000 cm-1.


2) Muestras que están contenidas en botellas, capilares, etc, pueden medirse
directamente, ya que el vidrio es transparente a la dispersión de Raman.
3) El agua es un excelente disolvente ya que en el espectro de Raman es muy débil.
4) Los sólidos pueden ser medidos directamente y no es necesario hacer pastillas con
KBr.

Es una técnica muy interesante para determinar enlaces de tipo covalente, y son menos
importantes aquellos con mayor carácter iónico. Entonces, los enlaces C=C, P=S, S-S, C-S serán
fácilmente detectables en Raman, y los enlaces O-H y N-H, muy importantes en IR, son menos
intensos en Raman. Los enlaces triples son más intensos que los dobles, y éstos más que los
simples. Para la técnica de Raman se usa un láser y pequeñas cantidades de muestra.

11.1.1. P ROTOCOLO

La espectroscopia Raman es una técnica de análisis molecular no destructiva que, sin


extracción de muestras, permite la identificación directa de los materiales pictóricos que
componen una obra y se asa, principalmente, en enfocar un láser sobre la zona en cuestión y
recolectar y detectar la luz remitida o dispersada por aquella. De este modo se obtiene un
espectro, denominado espectro Raman, que es, como si de una huella dactilar se tratase,
característico del material iluminado por el láser. Este espectro Raman obtenido se compara
con los que tenemos almacenados en una base de datos y que pertenecen a materiales
pictóricos patrones previamente analizados. Esta comparación permite la identificación del
material pictórico correspondiente al espectro Raman obtenido.

La imagen IR evidencia la existencia de una firma hecha a carbón, y oculta por la suciedad de la
obra, en la parte de inferior derecha de la obra, la firma identificada y la firma acreditada del
artista flamenco Gaspar Smitz, pintor holandés.

Se han utilizado el blanco de plomo, bermellón, amarillo de plomo-estaño tipo 1, hematites,


azurita natural y carbón vegetal, paleta característica de los siglos XVI y XVII y la presencia de
azurita, en lugar de azul de lapislázuli, indica que se trata, muy probablemente de una obra
flamenca. Estas afirmaciones están en consonancia con la atribución a Gaspar Smitz según la
firma oculta encontrada.

158
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

T EMA 12. P REPARACIÓN Y REMISIÓN DE


MUESTRAS
Leyes de la veracidad en los reportajes:

1) Cuanto más cerca se encuentre del lugar de los hechos, más evidentes serán los
errores de los periódicos que cubran la información.
2) Cuanto más lejos se encuentre del lugar de los hechos, experimentará mayor
tendencia a creer lo que cuentan los periódicos que cubren la información.

Arthur Block. (La ley de Murphy, 1991)

12.1. A RTÍCULO 2. L UGAR DE REMISIÓN DE MUESTRAS .


BOE (Num 122, Sec I, pag 43459, 8030/19 de mayo de 2010). Orden JUS/1291/2010, de 13 de
mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras objeto
de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

1. Las muestras objeto de estudio por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses
(en adelante INTCF), a efectos del servicio que presta en la investigación pericial forense,
deberán ser remitidas a:

a) Departamento de Madrid, las Comunidades Autónomas del Principado de Asturias,


Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid, Región
de Murcia y País Vasco.

b) Departamento de Barcelona, las Comunidades Autónomas de Aragón, Cataluña, Illes


Balears, Foral de Navarra y Comunitat Valenciana.

c) Departamento de Sevilla, las Comunidades Autónomas de Andalucía y Extremadura y a las


Ciudades de Ceuta y Melilla.

d) Delegación del Departamento de Sevilla en Santa Cruz de Tenerife, la Comunidad Autónoma


de Canarias

12.2. P ERSONAL ENCARGADO DE LA RECOGIDA DE MUESTRAS


En España esta labor la realizan los Médicos Forenses y la Policía Judicial, sin perjuicio de que
el Juez Instructor pueda recabar la colaboración de otros expertos cualificados, con arreglo a lo
previsto en la Ley de Enjuiciamiento Criminal.

Dicho personal debe tener la formación, conocimientos técnicos y experiencia adecuada para
el desempeño de estas funciones, por lo que es recomendable el desarrollo de programas de
formación y entrenamiento en esta área, que deberían ir adaptándose a los avances técnicos
que se vayan produciendo.

159
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

12.3. P RECAUCIONES DURANTE EL PROCESO DE RECOGIDA Y ENVIO DE


MUESTRAS AL LABORATORIO

Cuando se lleva a cabo la recogida de muestras, tanto dubitadas como de referencia, deben
mantenerse una serie de precauciones encaminadas a proteger tanto al personal que realiza
dicha recogida como a la propia muestra, que como veremos en el desarrollo de este apartado
también puede verse afectada, si el proceso no se lleva a cabo con las suficientes garantías

12.4. P ROTECCIÓN PERSONAL


Siempre que se manipula material biológico humano es prudente asumir que este tipo de
material puede contener patógenos potencialmente peligrosos y por tanto ser una posible
fuente de infección (VIH, hepatitis, tuberculosis, meningitis…). Por ello es necesario mantener
una serie de precauciones universales como las que a continuación se detallan:

 Prevenir, en todo momento, el contacto directo del operario con la muestra mediante
el uso de guantes, mascarilla, bata u otro tipo de ropa protectora. Prohibir el consumo
de comidas y bebidas, así como de tabaco.
 Extremar las condiciones de asepsia y siempre que sea posible utilizar material
desechable. Una vez terminada la recogida de muestras, tirar todo el material
desechable utilizado en contenedores para residuos biológicos, para eliminarlos
posteriormente según las normas de destrucción de residuos biológicos.
 Recomendar la vacunación al personal que está en contacto con este tipo de muestras.

Cuando la recogida de muestras se realiza en una sala de autopsias, estas precauciones deben
extremarse al máximo.

12.5. P ROTECCIÓN DE LAS MUESTRAS


Son numerosos los procesos que pueden afectar a la integridad de una muestra y por tanto a
la posible obtención de perfiles genéticos a partir de los vestigios biológicos existentes en ella.
Estos procesos, que en algunos casos son inherentes a la muestra, en otros pueden producirse
o incrementarse cuando la recogida y envío de muestras al laboratorio se lleva a cabo una
forma defectuosa.

Estos procesos son:

 Contaminación por material biológico humano. Se debe al depósito de material


biológico humano, en el lugar de los hechos y/o en el cuerpo de la víctima, con
posterioridad a la producción del delito. Puede estar causada por personas ajenas a la
investigación como curiosos o familiares, o por personas que colaboran en la
investigación y que de forma accidental o por desconocimiento, producen la
contaminación. Es frecuente durante el proceso de recogida de indicios si no se
mantienen unas precauciones mínimas y también por defectos en el empaquetado de
las muestras.

160
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 Transferencia de indicios biológicos. Se debe al traslado, normalmente accidental, de


los indicios de una localización a otra, lo que puede dar lugar a una contaminación o
puede ocasionar la pérdida de una prueba. Los vestigios biológicos que sufren con más
facilidad este cambio de localización son los pelos.
 Contaminación microbiológica. Este tipo de contaminación tiene lugar por el desarrollo
de microorganismos y suele estar favorecida por la humedad y las altas temperaturas.
Normalmente se produce o incrementa por defectos en el empaquetado y
conservación de las muestras hasta su envío en el laboratorio.
 Contaminación química. Se debe a la presencia de productos químicos que van a
dificultar algunos de los procesos del análisis genético, fundamentalmente la
ampliación y extracción de ADN. Se produce fundamentalmente cuando las muestras
se envían inmersas en productos conservantes como el formol o cuando se realizan
estudios previos con sustancias químicas (p.e. estudio de huellas dactilares) que
pueden comprometer el análisis de ADN.

Los procesos descritos podrían evitarse o minimizarse si se mantienen algunas precauciones


básicas como:

 Aislar y proteger, lo más rápidamente posible, la escena del delito y salvo que alguna
circunstancia lo implica, los indicios biológicos deben ser los primeros en ser recogidos.
 Usar guantes limpios que deben cambiarse con frecuencia, especialmente cuando se
manipulan indicios biológicos susceptibles de tener distinto origen.
 Evitar hablar o estornudar sobre las muestras. Usar mascarilla
 Usar bata u otro tipo de ropa protectora.
 Utilizar instrumental desechable (de un solo uso) siempre que sea posible o limpiarlo
bien antes de recoger cada indicio biológico.
 No añadir conservantes a las muestras. Dejar las muestras secar a temperatura
ambiente, en un lugar protegido, antes de empaquetarlas para su envío definitivo al
laboratorio.
 Empaquetar cada muestra por separado.
 Siempre que sea posible, empaquetar las muestras en bolsas de papel o cajas de
cartón evitando utilizar plástico.
 Una vez terminada la recogida de muestras, tirar todo el material desechable utilizado
(guantes, pipetas, papeles…) en bolsas de basura o contenedores para residuos
biológicos, para eliminarlo posteriormente según las normas de destrucción de
residuos biológicos.

12.6. D OCUMENTACIÓN EN CASOS DE INTERÉS CRIMINAL


En el formulario debe constar:

La investigación solicitada (p.e.: Investigación de restos de sangre, investigación de restos de


semen, identificación de restos cadavéricos...).

Antecedentes y datos de interés sobre el caso, como:

161
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

 Causa de los hechos.


 Lugar de los hechos.
 Fecha de los hechos.
 Instrumento utilizado en la agresión
 Si hay cadáver: Antigüedad, conservación....etc.

Datos de la/s víctima/s, como:

 Edad.
 Sexo.
 Grupo poblacional.
 Causa de la muerte (si se ha producido el óbito) o existencia de lesiones.
 Relación con el sospecho

Datos del/los sospechoso/s, como:

 Edad.
 Sexo.
 Grupo poblacional.

Existencia de lesiones, traumatismos, heridas...etc.

12.7. A RTÍCULO 4. T IPOS DE EMBALAJE


BOE (Num 122, Sec I, pag 43459, 8030/19 de mayo de 2010). Orden JUS/1291/2010, de 13 de
mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras objeto
de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

Las muestras que se reciban en el INTCF deberán llevar un triple embalaje de seguridad que
constará de:

1) Embalaje primario. En contacto directo con la muestra. Será un recipiente


impermeable y estanco de vidrio, metal o plástico dependiedno del tipo de muestra y
de la temperatura de transporte.
2) Embalaje secundario. Sirve de protección a uno o más recipientes primarios, será a
prueba de derrames. Deberá contener material absorbente suficiente para absorber la
totalidad del contenido de los recipientes primarios.
3) Embalaje exterior. Protege al embalaje secundario, caja, cilindro, tambores, etc… Su
solidez y dimensiones estarán acorde con las medidas, peso y fragilidad del material a
embalar.

12.8. A RTÍCULO 5. I NSTRUCCIONES DE EMBALAJE


BOE (Num 122, Sec I, pag 43459, 8030/19 de mayo de 2010). Orden JUS/1291/2010, de 13 de
mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras objeto
de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

162
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

1) Sustancias transportadas a temperatura ambiente o superiores. Los embalajes


primarios deberán ser herméticos. Para garantizar su hermeticidad se utilizarán
medios eficaces como el sellado al calor, tapón envolvente o cápsula metálica. Si se
utilizan recipientes con tapón de rosca deberán reforzarse con cinta adhesiva.
2) Sustancias transportadas refrigeradas o congeladas. El hielo u otros refrigerantes no
considerados mercancías peligrosas, deberán colocarse fuera del o de los embalajes
secundarios. Es necesario fijar puntales internos para mantener el o los embalajes
secundarios en su posición para el supuesto en que se derrita el refrigerante. Si se
emplea hielo, el embalaje exterior deberá ser hermético. En el caso de hielo seco, el
embalaje exterior deberá permitir la salida de dióxido de carbono que se libere.
3) Cuando se utilice transporte aéreo, el embalaje primario deberá soportar el cambio de
presión.

12.9. A RTÍCULO 7. T IPOS DE ETIQUETAS PARA : MATERIAL BIOLÓGICO .


H IELO SECO . M ATERIAL SOMETIDO A REGULACIÓN ESPECIAL EN SU
TRANSPORTE

BOE (Num 122, Sec I, pag 43459, 8030/19 de mayo de 2010). Orden JUS/1291/2010, de 13 de
mayo, por la que se aprueban las normas para la preparación y remisión de muestras objeto
de análisis por el Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias Forenses.

12.10. I DENTIFICACIÓN DE LAS MUESTRAS


Listado de las muestras de referencia donde debe especificarse:

- Número de referencia de la muestra.


- Tipo de muestra (sangre, saliva, pelos…). Si la muestra elegida es sangre líquida,
describir el tipo de anticoagulante utilizado en el envío.
- Nombre de la persona a la que se realiza la toma o código elegido para identificarla.
- Relación con el caso (víctima, sospechoso…)

Listado de los indicios biológicos donde debe especificarse:

- Número de referencia de la muestra

163
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

- Tipo de muestra con una breve descripción (p.e.: toma vaginal, camisa azul, cuchillo
con mango de madera…)
- A quien pertenece (víctima, sospechoso…) y donde se ha localizado (p.e.: coche,
garaje, cuerpo, víctima…)
- Tipo de indicio en concreto que debe estudiarse (semen, sangre, saliva…)

12.11. A RTÍCULOS 8 Y SIGUIENTES

164
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

165
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

166
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

167
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

168
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

169
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

170
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

171
lOMoARcPSD|2243362

Química Forense. Carpeta de aprendizaje

B IBLIOGRAFÍA
Toda la bibliografía consultada se encuentra dentro de la carpeta de aprendizaje realizada.
Todos los enlaces a páginas web fueron consultadas por última vez día 23/06/2014. Si algún
enlace ha sido utilizado de manera puntual, se especifica en cada apartado donde ha sido
utilizado.

Asimismo, también se han utilizado imágenes suministradas por Jeroni Morey Salvà, profesor
de la asignatura de Química Forense para la cual se destina esta carpeta de aprendizaje.

E NLACES EN LA RED
 CSI Product Supplies.
http://www.decriminalistica.com.ar/nuevocsi/?productos=si&catalogo=9

 Scientific Working Group for the Analysis of Seized Drugs.


http://www.swgdrug.org/monographs.htm#M

 Página web de reactivos colorimétricos.


http://wwwchem.uwimona.edu.jm/courses/CHEM2402/Crime/Reagent_Kits.html

 Página web sobre la técnica del microcristal.


http://www.mindat.org/article.php/545/Microchemical+Tests

 United Nation Office on Drugs and Crime.


https://www.unodc.org/pdf/scientific/SCITEC6.pdf

 Trabajo de Verónica Natalia Barba, licenciada en Criminalística, sobre Fibras textiles.


http://www.buenastareas.com/ensayos/Fibras-Textiles-Criminalistica/1181305.html

 Página web sobre el Luminol. http://www.criminalistica.com.mx/areas-


forenses/quimica-forense/507-luminol

L IBROS
 David. E. Newton. (2007). Forensic Chemistry. Facts on Files Science Library, 2007.
ISBN: 0-8160-5275-1.
 JaVed I. Khan, Thomas J. Kennedy y Donnell R. Christian. (2012). Basic Principles of
Forensic Chemistry. Humana Press, 2012. ISBN: 978-1-934115-06-0.
 John E. Matthew. (2008). Química e investigación criminal. Editorial Reverté, 2008.
ISBN: 978-84-291-5512-9.

O TROS ARTÍCULOS
Visítese la carpeta de aprendizaje

172

Вам также может понравиться