Вы находитесь на странице: 1из 31

Los biocombustibles suponen una gran

alternativa a los combustibles fósiles


pues son generados a partir de
biomasa de cualquier tipo de residuo
orgánico. Todos ellos reducen el
volumen total de CO2 que se emite en
la atmósfera, pero requieren recursos
energéticos y de mantenimiento para su
producción. Aún falta un gran camino
en investigación para desarrollar la
opción más idónea en cuanto a este
tipo de compuestos y su método de
producción.

Biocombustibles
Panorama general,
antecedentes, procesos de
obtención y una visión al
futuro

Luis Eduardo Del Castillo Hernández


BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Contenido
Introducción ....................................................................................................................... 3
Antecedentes ................................................................................................................. 3
Brasil .......................................................................................................................... 3
Estados Unidos........................................................................................................... 4
Clasificación de los biocombustibles .................................................................................. 5
Primera generación ........................................................................................................ 5
Ventajas y desventajas ............................................................................................... 5
Segunda generación ...................................................................................................... 6
Ventajas y desventajas ............................................................................................... 6
Tercera generación ........................................................................................................ 7
Ventajas y desventajas ............................................................................................... 7
Cuarta generación .......................................................................................................... 7
Panorama global................................................................................................................ 8
Bioetanol.......................................................................................................................... 10
Fuentes ........................................................................................................................ 10
Proceso de obtención................................................................................................... 11
El almidón ................................................................................................................. 12
Reacción de fermentación ........................................................................................ 13
Producción a partir de material lignocelulósico ............................................................. 14
Biodiesel .......................................................................................................................... 15
Fuente .......................................................................................................................... 15
Proceso de obtención................................................................................................... 16
Transesterificación.................................................................................................... 17
Esterificación ............................................................................................................ 17
Biogás ............................................................................................................................. 18
Fuente .......................................................................................................................... 19
Proceso de obtención................................................................................................... 21
Biodigestores ............................................................................................................ 22
Digestión anaerobia .................................................................................................. 24
Biohidrógeno ................................................................................................................... 25
Fuente .......................................................................................................................... 25
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Proceso de obtención................................................................................................... 26
El debate ......................................................................................................................... 27
Actualidad ........................................................................................................................ 28
Conclusiones ................................................................................................................... 29
Bibliografía ....................................................................................................................... 30
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Luis Eduardo del Castillo Hernández


Ingeniería en alimentos y biotecnología
Biocombustibles
208407541

Introducción

Los biocombustibles son una mezcla de sustancias orgánicas que se utiliza como
combustible en los motores de combustión interna. Es deriva de la biomasa, materia
orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado y utilizable
como fuente de energía. Los biocombustibles convencionales como el etanol y el
biodiesel proceden habitualmente del maíz, la caña de azúcar, la remolacha, el trigo
o semillas oleaginosas. También se pueden emplear especies forestales como el
eucalipto y los pinos.

Al utilizar estos materiales se reduce considerablemente el dióxido de carbono que


es enviado a la atmósfera terrestre ya que estos materiales lo van absorbiendo a
medida que se van desarrollando, mientras que emiten una cantidad similar que los
carburantes convencionales en el momento de la combustión.

Antecedentes

El surgimiento de los primeros mercados actuales de biocombustibles en el mundo


sucedió a raíz de la primera crisis petrolera ocurrida en 1973, cuando el petróleo se
encareció enormemente. Esta crisis afectó a todos los países del mundo,
principalmente a aquellos países sin reservas petrolíferas o producción suficiente
del recurso. Entre estos últimos estaban Brasil y Estados Unidos.

Brasil
El desarrollo de la tecnología de producción, aprovechamiento y uso final de
biocombustibles en Brasil tiene origen en el período 1905-1925 con las primeras
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

pruebas de etanol como combustible en vehículos automotores. En1931, el


gobierno estableció un decreto que obligaba a mezclar 5% de etanol en la nafta
importada. En 1938, el decreto 737 extendió la mezcla de etanol a la nafta producida
en Brasil.

Estados Unidos
Los biocombustibles comenzaron a ser utilizados en Estados Unidos a finales del
siglo XIX, aunque a nivel experimental. El primer automóvil que construyó Henry
Ford en 1896, llamado “Quadricycle”, utilizaba etanol como combustible.

El etanol no fue empleado como combustible en Estados Unidos casi todo el siglo
XX, excepto en períodos de escasez de petróleo como en las crisis petroleras de
1973 y 1979, durante los cuales se le mezclaba con gasolina para estirar
existencias.

Para la producción de etanol, fueron desarrolladas diversas líneas tecnológicas de


primera generación para la obtención del biocombustible, las dos más usadas tienen
al grano de maíz como materia prima. La primera de éstas, conocida como de
molienda seca, consiste en moler los granos de maíz para producir harina, a la cual
se le añaden agua y enzimas para cocerla. Luego se agrega levadura para
fermentar la harina de maíz y obtener etanol por destilación. Esta es la ruta
tecnológica más empleada actualmente en Estados Unidos, constituyendo (en
2008) 80% de la capacidad de producción.

La segunda tecnología, conocida como de molienda húmeda, consiste en cocer el


grano de maíz en agua caliente para separar la proteína del almidón. La fracción
que contiene al almidón es molida y se le separa el almidón para secarlo. Éste es
empleado para obtener azúcares los que son fermentados para obtener etanol. Esta
tecnología a declinado debido a su menor productividad.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Clasificación de los biocombustibles

Existen varios tipos de biocombustibles que se clasifican según la materia prima con
que se producen y la tecnología que se emplea. Esta clasificación se realiza por
generaciones que, hasta la fecha, son cuatro:

Primera generación

La materia prima es de procedencia agrícola. Se utilizan las partes alimenticias de


las plantas con alto contenido en almidón, azúcares y aceites. como la caña de
azúcar, los granos de maíz, y diversos aceites de semilla de girasol, de soya, de
palma, de ricino, de semilla de algodón, de coco y de cacahuate. También se
pueden utilizar grasas animales, aceites de desecho doméstico y desperdicios
sólidos orgánicos.

Se recurre a la tecnología de la fermentación para azúcares y carbohidratos,


Transesterificación para aceites y grasas, y la digestión anaerobia para los
desperdicios orgánicos.

A partir de los azúcares se obtiene etanol y metanol; de los aceites resulta el


biodiesel; y de la mezcla de gas natural y dióxido carbono de los desperdicios
orgánicos se obtiene el biogás.

Ventajas y desventajas
Las ventajas de los biocombustibles de primera generación son su facilidad de
procesamiento y sus bajas o nulas emisiones de gases de efecto invernadero. Su
desventaja es el desvío de los recursos alimenticios hacia la producción de
energéticos, lo cual resulta en el aumento de precios, el descontento social y con
ello la baja aceptación hacia estas alternativas energéticas.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Segunda generación

La materia prima de este tipo de biocombustibles son los residuos agrícolas o


forestales compuestos por celulosa, como la paja de trigo, el aserrín, el bagazo de
la caña de azúcar, los tallos y las hojas del maíz, y las hojas y ramas secas de los
árboles, entre otros.

Los procesos de producción son más complejos. Uno de ellos es el proceso GTL y
proceso BTL, cuyas siglas en inglés provienen de Gas-To-Liquits (GTL) y Biomass-
To-Liquits (BTL). Estos procesos consisten en la gasificación del carbón y de la
materia lignocelulósica de la biomasa, para obtener un combustible líquido, como el
etanol.

También se puede obtener el biodiesel a partir de algas, el bioetanol de la


lignocelulosa de madera, paja y hierba,

Ventajas y desventajas
Las ventajas de estos biocombustibles son:

 Requieren menos recursos, desde agua y terrenos hasta fertilizantes y


pesticidas para ser producidor.
 La energía producida es mucho mayor con respecto a los biocombustibles
de primera generación.
 Al disponer de más materias primas no comestibles, no habrá competencia
con la industria alimenticia.
 Pueden ser generados en terrenos no agrícolas.
 Pueden servir para recuperar terrenos erosionados.

Entre sus desventajas se encuentra que estas materias pueden ser utilizadas para
otras tecnologías que no sigan apoyando a los motores de combustión interna,
donde solo el 5% de la energía contenida en el combustible, se transforma en
movimiento. Otra desventaja es la poca disminución de las emisiones de gases de
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

efecto invernadero durante el procesamiento de los insumos, a comparación de los


de primera generación.

Tercera generación

Las materias primas son vegetales no alimenticios de crecimiento rápido y de alta


densidad energética almacenada en sus componentes químicos. Se les denomina
como cultivos energéticos. Algunos de ellos son los pastos perennes, árboles y
plantas de crecimiento rápido, y las algas verdes y verde-azules.

Los procesos continúan desarrollándose, pero ya se ha logrado producir biodiesel y


etanol.

Ventajas y desventajas
Las ventajas son la toma de CO2 para la producción de los insumos y un balance
positivo en la emisión de gases de efecto invernadero. Su desventaja es el uso de
tierras de cultivo de alimentos para sembrar las plantas, excepto con las algas
verdes. También que requieren altos costos de inversión y mantenimiento

Cuarta generación

Estos biocombustibles se producen a partir de bacterias genéticamente


modificadas. Se emplea dióxido de carbono o alguna otra fuente de carbono para la
obtención del producto.

Esta generación todavía se encuentra en desarrollo, pero por lo pronto se sabe que
se puede obtener etanol. Aunque en algunos procesos de las generaciones
anteriores también pueden emplear organismos genéticamente modificados para
realizar alguna parte de los procesos, en esta generación la bacteria es la que
efectúa la totalidad del proceso de producción.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Panorama global

Actualmente todas las energías renovables juntas proveen alrededor del 19% de la
energía mundial. De ellas, la mayor parte está representada la biomasa tradicional
(principalmente leña) y sólo el 0.8% de la energía total proviene de los
biocombustibles (datos actualizados al año 2013).

Según muestra el informe de Tendencias Globales de Inversión en Energía


Renovable 2013, publicado por la UNEP (Programa de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente PNUMA), y plasmado en la gráfica siguiente (Gráfica 1), la
inversión en biocombustibles tuvo su pico más alto durante en el año 2007, 28.2 mil
millones de dólares fue la cifra que ese año se dedicó a las nuevas inversiones en
biocombustibles. Hasta el año 2010 el primer lugar sin disputa lo mantuvo la
inversión en energía eólica, a partir del año 2010 en adelante el financiamiento a
nuevas inversiones se movilizó hacia la energía solar.

Gráfica 1. Financiamiento a nuevas inversiones.


BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

En la siguiente tabla (Tabla 1) se muestra la producción de biocombustibles por


países.

Tabla 1. Producción de biocombustibles por país

Los principales países productores de biocombustibles son Estados Unidos, Brasil,


y China se está colocando como una de las tres principales potencias.

La Unión Europea también tiene presencia en la producción mundial, ya que varios


países han optado por la investigación y desarrollo de estas tecnologías.

En la siguiente tabla (Tabla 2) se aprecia el impacto de la producción de


biocombustibles en Estados Unidos, dependiendo de la fuente de obtención. Se
detalla el uso de energías y recursos necesarios para su producción y el porcentaje
de los cultivos actuales del país que es necesario utilizarse para satisfacer la
demanda de combustible
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Tabla 2. Fuentes de combustible y su impacto

Los cultivos de maíz y caña de azúcar tienen un fuerte impacto ambiental y en los
recursos necesarios para su producción.

Bioetanol

El bioetanol es un biocombustible de origen vegetal, se produce a partir de la


fermentación de materia orgánica rica en azúcar (caña, remolacha, etc) así como
de la transformación en azúcar del almidón presente en los cereales. La producción
se basa en el proceso de la fermentación alcohólica. En todos los casos se
parte de almidón o celulosa. Una vez hidrolizados para obtener glucosa, ésta
se somete a fermentación de donde se obtiene el etanol.

Fuentes

Como fuente de glucosa se utilizan materiales muy diversos. Grano de maíz, caña
de azúcar, celulosa de la madera, sorgo, patatas, trigo e incluso residuos vegetales
ricos en fibras son los materiales más comúnmente empleados.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Durante el año 2010 Brasil produjo 15.066 millones de litros, principalmente de caña
de azúcar y EE.UU. 13.351 millones de litros, procedentes del almidón del maíz.

Proceso de obtención
En las primeras etapas de la fermentación, cada molécula de glucosa se transforma
en dos moléculas de ácido pirúvico. A partir de dicho ácido, se conduce a la
fermentación alcohólica que llevan a cabo las levaduras. El producto final resultante
es el etanol y en menor proporción butanodiol. Las rutas fermentativas alternativas
que se resumen en la figura 1 son activadas por diferentes bacterias aeróbicas o
anaeróbicas que compiten con las levaduras, por lo cual es importante evitar su
presencia en la biomasa para así obtener mayor producción

Figura 1. Rutas del piruvato.


BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

En la industria en la planta industrial el grano de maíz se tritura con un molino y el


almidón contenido en el triturado se hidroliza para obtener glucosa. Se utilizan
principalmente dos alternativas: proceso de molienda húmeda y molienda en seco.

La molienda húmeda se aplica normalmente en plantas con grandes producciones


de alcohol. El proceso comienza con el secado de los granos y la remoción de
material extraño. Posteriormente el maíz se remoja en grandes tanques en una
solución que contiene agua a una temperatura de unos 50 ºC y pequeñas
cantidades de dióxido de azufre y ácido láctico que ayudan a ablandar el grano:
este proceso dura 1 o 2 días. La siguiente parte del proceso consiste en pasarlo a
través de un separador que hace que el germen de los granos flote en la parte
superior de la mezcla. A partir de ahí se obtiene la parte fibrosa y posteriormente se
separa el almidón de las proteínas aplicando un proceso de centrifugación.

En la molienda seca se limpian y muelen los granos de cereal hasta reducirlos a


finas partículas por un sistema mecánico. Se produce una harina con el germen, la
fibra y la fécula del maíz. La harina es hidrolizada o convertida en sacarosa
usando enzimas o una disolución ácida. La mezcla es enfriada y se le añade la
levadura para que comience a fermentar.

El almidón
Las moléculas de almidón (figura 2) están constituidas por puentes glucosídicos
(en amarillo) que mantienen unidas dos moléculas de glucosa deshidratadas. La
hidrólisis consiste en la ruptura de los puentes glucosídicos. En la hidrólisis cada
molécula de glucosa gana una molécula de agua.

Figura 2. Almidón
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Reacción de fermentación
La reacción se puede resumir de la siguiente manera:

Se tiene una eficiencia teórica del 51%, cada kilogramo de maíz tiene 562 gramos
de almidón, con los cuales se pueden producir 0.317 kg de etanol, es decir por cada
kilogramo de etanol se necesitan 3.15 kg de maíz.

En el siguiente diagrama (diagrama 1) se puede observar el proceso industrial global


de producción de bioetanol.

Diagrama 1. Representación esquemática de la producción de bioetanol.


BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Producción a partir de material lignocelulósico

Para la producción de bioetanol de segunda generación es necesario realizar un


pretratamiento a la madera, cuyo objetivo es romper la pared de lignina para así
poder sacarificar la celulosa expuesta a glucosa, que finalmente pueda ser
fermentada mediante microorganismos.

El interés de la biomasa lignocelulósica se basa en:

 Ser una alternativa a las fuentes de petróleo y carbón.


 Aspectos medioambientales.
 Seguridad de aprovechamiento.
 Aspectos socioeconómicos y del medio rural.

Con un aprovechamiento integral de la masa lignocelulósica mediante


fraccionamiento del material (pretratamiento) se pueden obtener varios
subproductos. Existen varios tipos de pretratamientos para este tipo de biomasa los
cuales son: ácido diluido, alcalino diluido y líquidos iónicos.

Métodos de hidrólisis:

 Métodos ácidos: En el medio acido tiene lugar la hidrólisis de los


polisacáridos en oligosacáridos y monosacáridos que son solubles en medio
acuoso. Para ellos son utilizados ácidos como sulfúrico (el más frecuente),
clorhídrico, sulfurhídrico o el trifluoracético.
 Métodos enzimáticos: En estos métodos son las enzimas las encargadas de
la despolimerización de las holocelulosas, para ello es imprescindible
favorecer su accesibilidad a todo el material con métodos encargados
principalmente de reducir la cristalinidad de la celulosa.
 Métodos hidrotérmicos: Consisten básicamente en la cocción del material en
agua a alta temperatura, la hidrólisis del agua genera protones que atacan
entre otros a los grupos acetilo de las hemicelulosas que se liberan en forma
de ácido acético.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Biodiesel

El biodiesel representa una de las alternativas más interesantes hablando de


biocombustibles, pues remplaza parcial o totalmente el diesel de origen mineral. Es
un biocarburante líquido producido a partir de los aceites vegetales y grasas
animales, siendo la colza, el girasol y la soya las materias primas más utilizadas
para este fin. Las propiedades del biodiesel son prácticamente las mismas que las
del diesel de automoción en cuanto a densidad y número de cetano. Además,
presenta un punto de inflamación superior. Por todo ello, el biodiesel puede
mezclarse con el diesel para su uso en motores e incluso sustituirlo totalmente.

los ésteres más utilizados son los de metanol y etanol debido a su bajo costo y sus
ventajas químicas y físicas. Son obtenidos a partir de la transesterificación de
cualquier tipo de aceites vegetales o grasas animales o de la esterificación de los
ácidos grasos.

Fuente

Las materias primas más comúnmente utilizadas en la fabricación de biodiesel son


los aceites de fritura usados y el aceite de girasol. También se están realizando
pruebas con aceite de colza y con Brassica carinata.

Principales materias primas para la elaboración de biodiesel:

Aceites convencionales

 Aceite de girasol
 Aceite de colza
 Aceite de soya
 Aceite de coco
 Aceite de palma
 Aceite de ricino
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Aceites vegetales alternativos:

 Aceite de Brassica carinata


 Aceite de Cynara curdunculus
 Aceite de Camelina sativa
 Aceite de Crambe abyssinica
 Aceite de Pogianus
 Aceite de Jatropha curcas

Proceso de obtención

En la siguiente figura (figura 3) se muestra de manera simplificada el proceso de


obtención de biodiesel

Figura 3. El ciclo del biodiesel

El método utilizado comercialmente para la obtención de biodiesel es la


Transesterificación (Figura 4). Se basa en la reacción de moléculas de triglicéridos
(el número de átomos de las cadenas está comprendido entre 15 y 23, siendo el
más habitual de 18) con alcoholes de bajo peso molecular (metanol, etanol,
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

propanol, butanol) para producir ésteres y glicerina (que puede ser utilizada en
cosmética, alimentación, farmacia, etc.).

Figura 4. Reacción de transesterificación

Transesterificación
La reacción de transesterificación, se desarrolla en una proporción molar de alcohol
a triglicérido de 3 a 1, reaccionando en la transesterificación 1 mol de triglicérido con
3 moles de alcohol (aunque se añade una cantidad adicional de alcohol para
desplazar la reacción hacia la formación de los ésteres)

En la reacción de transesterificación se utiliza un catalizador para mejorar la


velocidad de reacción y el rendimiento final, ya que sin él no sería posible esta
reacción. Los catalizadores pueden ser ácidos homogéneos (H2SO4, HCl, H3PO4,
RSO3), ácidos heterogéneos (Zeolitas, Resinas Sulfónicas, SO4/ZrO2, WO3/ZrO2),
básicos heterogéneos (MgO, CaO, Na/NaOH/Al2O3), básicos homogéneos (KOH,
NaOH) o enzimáticos (Lipasas: Candida, Penicillium, Pseudomonas); de todos
ellos, los catalizadores que se suelen utilizar a escala comercial son los
catalizadores homogéneos básicos ya que actúan mucho más rápido y además
permiten operar en condiciones moderadas.

Esterificación
La reacción de esterificación (Figura 5) más común es la de calentamiento de una
mezcla de alcohol y de ácido correspondiente con ácido sulfúrico, utilizando el
reactivo más económico en exceso para aumentar el rendimiento y desplazar el
equilibrio hacia la derecha (esterificación de Fischer). El ácido sulfúrico sirve en este
caso tanto de catalizador como de sustancia higroscópica que absorbe el agua
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

formada en la reacción. A veces es sustituido por ácido fosfórico concentrado. En la


práctica este procedimiento tiene varios inconvenientes. El alcohol puede sufrir
reacciones de eliminación formando olefinas, esterificación con el propio ácido
sulfúrico o de formación de éter, y el ácido orgánico puede sufrir decarboxilación.

Figura 5. Reacción de esterificación

Biogás

El biogás es una mezcla conformada principalmente por CH4 (50%-70%) y CO2


(25%-40%), que se genera por el proceso biológico de biodigestión anaerobia, que
consta de una serie de reacciones bioquímicas en la que residuos orgánicos son
degradados o consumidos por un conjunto de microorganismos.

La acción de los microorganismos produce calor, mismo que se usa para mantener
el proceso en su temperatura ideal (35 C). En el proceso también se generan
efluentes líquidos y sólidos que pueden ser utilizados como fertilizante orgánico.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

En la siguiente tabla (Tabla 3) se muestra el contenido del biogás

Tabla 3. Gases presentes en el biogás

Fuente

Prácticamente cualquier tipo de desecho de origen vegetal, animal, agroindustrial,


forestal o doméstico se puede utilizar para producir biogás:

 Residuos de origen animal: estiércol, orina, guano, residuos de mataderos


(sangre, etc.), residuos de pescado.
 Residuos de origen vegetal: maleza, rastrojos de cosecha, pajas, forraje en
mal estado.
 Residuos de origen humano: heces, basura y orina.
 Residuos agroindustriales: salvado de arroz, orujos, costas, malezas,
residuos de semillas.
 Residuos forestales: ramas, hojas, cortezas y vástagos.
 Residuos de cultivos acuáticos: algas marinas, jacinto de agua y malezas
acuáticas.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

En las siguientes tablas (Tablas 4 y 5) se muestra la producción de biogás por


tipo de material. Las cantidades son aproximadas, ya que puede haber variación
según las condiciones en las que viven y crecen los animales y los cultivos.

Tabla 4. Producción de biogás a partir de estiércol de animales.


BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Tabla 5. Producción de biogás a partir de residuos vegetales

Proceso de obtención

El biogás es el gas que se genera naturalmente o por medio de dispositivos


específicos como el biodigestor, y que se produce a partir de la fermentación o
biodegradación de la materia orgánica. En el ámbito de la energía renovable, esta
materia orgánica es conocida como biomasa. La fermentación y biodegradación de
la biomasa produce biogás mediante la acción de microorganismos anaerobios.

El siguiente es un esquema (Esquema 1) básico de producción de biogás


BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Esquema 1. Esquema básico de la producción de biogás

Biodigestores
Biodigestores para sustratos agropecuarios:

Son depósitos donde se lleva a cabo la biodigestión de biomasa en ausencia de


oxígeno. Las materias primas son: excrementos (purín y estiércol) de cerdo y de
res, residuos de las cosechas, lodos de estaciones depuradoras de agua, entre
otros. Los digestores varían su tamaño en un rango desde 1 a 10 m3 para pequeñas
granjas hasta más de 1,000 m3 para grandes instalaciones.

También existen biodigestores lagunares, que se utilizan ampliamente en granjas.


En un digestor bien manejado se pueden producir de 200 a 400 m3 de biogás por
tonelada de materia fresca (tMF),
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Rellenos sanitarios

En este caso el biodigestor es el relleno en sí, donde la extracción del biogás se


lleva a cabo mediante la perforación de pozos verticales. El biogás es conducido
mediante una red superficial de tuberías.

La digestión es más lenta que en los biodigestores agropecuarios y pueden


requerirse semanas o hasta años para su degradación completa. Los rendimientos
(en toda la vida del relleno) varían de acuerdo a la composición de los desechos,
pero teóricamente está en el rango de 150-300 m3 de biogás/t de desecho (Boyle
et al., 2004). El gas generado se utiliza para la producción de electricidad por medio
de motores de combustión interna y con turbinas de gas.

Se pueden distinguir tres tipos de modelos de biodigestores según el tipo de


alimentación:

CONTINUO:

Son cargados y vaciados frecuentemente. Se vacían automáticamente cuando el


material cargado ha sido digerido y posteriormente es rellenado con nuevo material.
Estas plantas son adecuadas para hogares rurales, donde se necesita
disponibilidad de materia prima y una rutina diaria para recargarlos. La producción
de gas es constante y mayor que en las plantas discontinuas. Actualmente, casi
todas las plantas de biogás industriales o de grandes producciones operan de modo
continuo.

SEMICONTINUO:

Son utilizados para operar dos materias primas con diferentes tiempos de digestión,
por ejemplo, estiércol y paja. La paja se digiere lentamente y es alimentada en el
digestor pocas veces al año, como es el caso de una planta discontinua, mientras
que el estiércol es agregado y removido frecuentemente, como en el caso del
digestor continuo.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

DISCONTINUO:

Se llenan y vacían por completo después de un tiempo de retención fija, calculado


en función del tipo de materia prima y su capacidad de producción de gas (cuando
el material cargado ya no genera biogás, entonces se rellena nuevamente). Se usa
cuando la disponibilidad de materia orgánica es limitada o intermitente. La
desventaja respecto al tipo de planta continuo es que la producción de gas es
intermitente.

Digestión anaerobia
El proceso de producción de biogás mediante digestión anaeróbica de la materia
orgánica se divide en cuatro etapas. Así lo han demostrado estudios bioquímicos y
microbiológicos realizados hasta la actualidad.

 Hidrolisis: Para iniciar el proceso de descomposición anaeróbica es


necesario que los compuestos orgánicos puedan atravesar la pared celular y
así aprovechar la materia orgánica. Los microorganismos hidrolíticos
producen enzimas extracelulares capaces de convertir la materia orgánica
polimérica en compuestos orgánicos solubles. Esta etapa es determinante
en la velocidad global del proceso de producción de biogás y puede verse
afectada por factores como: la temperatura, el pH, el tamaño de las
partículas, la composición bioquímica del sustrato, entre otros.
 Acidogénesis: Se produce la transformación de las moléculas orgánicas
solubles en compuestos que pueden ser aprovechados por las bacterias
metanogénicas (acético, fórmico e hidrógeno), otros más reducidos como
(valérico, propiónico, láctico y otros) y ciertos compuestos que no pueden ser
aprovechados por estas bacterias (etanol, ácidos grasos, y compuestos
aromáticos). También eliminan cualquier traza de oxígeno presente en el
biodigestor.
 Acetogénesis: provechan los compuestos que no pueden ser metabolizadas
por las bacterias metanogénicas (etanol, ácidos grasos, y compuestos
aromáticos) y los transforman en compuestos más simples como acetato e
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

hidrógeno. Unos microorganismos acetogénicos muy especiales,


denominados homoacetogénicos son capaces de solo producir acetato y
pueden ser empleados para mantener bajas presiones parciales de gas
hidrógeno ya que no lo producen
 Metanogénesis Las bacterias metanogénicas actúan sobre los productos de
las etapas anteriores y completan el proceso de descomposición anaeróbica
mediante la producción de metano. Se ha demostrado que el 70% del metano
producido en biodigestor es resultado de la descarbolixación del ácido
acético, debido a que solo dos géneros de bacterias metanogénicas pueden
usar el acetato.

Biohidrógeno

El hidrógeno es el compuesto más abundante en el Universo. Cuando interactúa


con el oxígeno para formar agua, libera una gran cantidad de energía. El pro-ducto
resultante de esta reacción es agua pura, que puede ser reutilizada para volver a
producir hidrógeno y oxígeno. Para lograr esto se requiere de un sistema que
permita romper la molécula de agua para obtener estos gases, al igual que un
sistema que permita utilizarlos iones de hidrógeno (H+) para producir gas hidrógeno
(H2).

Fuente

Existen diversos métodos para su obtención, incluyendo procesos de alta presión


con electrólisis de agua, procesos fotoelectroquímicos y procesos termoquímicos,
pero uno de los más interesantes es el uso de organismos que realicen el proceso
de forma natural.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Proceso de obtención

Algunas algas, como las cianobacterias, se han utilizado durante los últimos años
para lograr la producción de hidrógeno. Las cianobacterias son un grupo grande y
diverso de organismos procariontes que en muchos casos tienen la habilidad de
producir hidrógeno. Por lo menos 14 géneros de cianobacterias producen este gas
bajo diversas condiciones de cultivo. Entre éstas destacan la cianobacteria
Gloeocapsa alpicola, que bajo deficiencias de azufre muestra un incremento en la
producción de hidrógeno; Arthrospira (Spirulina platensis) puede producir hidrógeno
en la oscuridad y encondiciones anaeróbicas; y la cianobacteria Anabaena
cylindrica produce hidrógeno y oxígeno simultáneamente en una atmósfera de
argón por 30 días, con luz limitada. Las cianobacterias simbióticas con las raíces de
Cycas revolute y Zamia furfuracea muestran una gran cantidad de producción de
hidrógeno. Entre ellas destaca Anabaena cylindrica que produce la mayor cantidad
de hidrógeno (30 mililitros de H2 por litro de cultivo por hora)

La conversión de agua en hidrógeno y oxígeno requiere de enzimas; en particular,


nitrogenasas o hidrogenasas. Las nitrogenasas se encuentran en los quistes
filamentosos de las cianobacterias cuando crecen en condiciones limitantes de
nitrógeno. El hidrógeno es producido como un subproducto en la fijación de
nitrógeno a amoniaco. La reacción consume ATP (tri-fosfato de adenosina),
molécula que almacena energía química, que en forma general sigue esta ecuación:

16𝐴𝑇𝑃 + 16𝐻2𝑂 + 𝑁2 + 10𝐻 + + 8𝑒−→ 𝑁𝑖𝑡𝑟𝑜𝑔𝑒𝑛𝑎𝑠𝑎


→ 16𝐴𝐷𝑃 + 16𝑃𝑖 + 2𝑁𝐻4 + + 𝐻 2

Las hidrogenasas existen en dos tipos. Una de ellas tiene la habilidad de oxida rel
hidrógeno y la otra posee una hidrogenasa bidireccional que puede consumir o
producir hidrógeno.
Uno de los problemas principales es que la producción de hidrógeno mediante
nitrogenasas o hidrogenasas puede darse sólo en condiciones anaeróbicas, debido
a que son altamente sensibles al oxígeno.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

El hidrógeno por fermentación es dependiente de ácidos orgánicos como substrato


para la foto-fermentación. Los ácidos orgánicos son necesarios para índices altos
de producción de hidrógeno.

Los ácidos orgánicos pueden ser derivados de cualquier fuente de materia orgánica
como aguas residuales o residuos agrícolas. Los ácidos orgánicos más importantes
son el ácido acético (HAc), el ácido Butírico (HBc) y el ácido propanóico(HPc). Una
ventaja considerable en la producción de hidrógeno por fermentación es que no
requiere de la glucosa como substrato.

La fermentación de hidrógeno debe ser un proceso de fermentación continuo, para


poder obtener índices altos de producción, ya que la cantidad de tiempo para
alcanzar niveles de producción altos por fermentación toma varios días.

Varias estrategias para la producción de hidrógeno por fermentación a baja escala,


aun así no ha sido encontrada ninguna estrategia para la producción a gran escala
industrial. Para lograr una producción de escala industrial, la información de
experimentos de laboratorio de baja escala ha sido retomada y ajustada a porciones
industriales como una base teórica. En general, el método de fermentación de
hidrógeno está definido en tres principales categorías:

 La primera es la fermentación oscura, la cual no requiere el uso de luz


 La segunda categoría es foto-fermentación, la cual sí requiere de luz como
la fuente de energía.
 La tercera, es la fermentación-combinado, la cual se refiere al uso de las dos
fermentaciones anteriores en conjunto.

El debate

El riesgo de competencia de la producción de etanol por los alimentos ricos en


carbohidratos resulta evidente. En cualquier caso, tanto el cultivo propiamente dicho
como la posterior transformación industrial requieren el consumo de una cantidad
considerable de energía la mayor parte de la cual tiene origen fósil.
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

Si la materia prima empleada procede de cultivos, hay que considerar si éste es el


mejor uso posible del suelo frente a otras alternativas (cultivos alimentarios,
reforestación, etc.). Esta consideración depende sobre manera de las
circunstancias concretas de cada territorio.

Actualidad

La investigación está en curso para encontrar cultivos para biocombustibles más


aptos e incrementar las cosechas de aceites de estos cultivos.

Una variedad de especies de mostaza especiales pueden producir grandes


cosechas de aceite y son muy útiles para la rotación de cultivos con cereales.
Además tienen el beneficio agregado que la harina, dejada después de que el aceite
fue extraído, puede actuar como un pesticida efectivo y biodegradable.

La NFESC, con “Santa Barbara-based Biodiesel Industries”, está trabajando para


desarrollar tecnología de biocombustibles para las fuerzas navales y militares de
Estados Unidos, unas de las consumidoras más largas de diésel en el mundo. Por
otra parte, un grupo de desarrolladores españoles, que están trabajando para la
compañía llamada Ecofasa, anunció un nuevo biocombustible hecho de basura.
Éste es creado por los deshechos y basura urbana que es tratada por una bacteria
para producir ácidos grasos, que pueden ser usados para producir biocombustibles.

La producción de algas para cosechar aceite para biocombustibles todavía no se ha


llevado a escala comercial. Pero además de su alto rendimiento proyectado, el
algacultura a diferencia de los biocombustibles basados en cultivos no implica una
disminución en la producción de alimentos, ya que no requiere ni tierras ni agua
fresca.

Dentro de esta área se encuentran las microalgas: microorganismos unicelulares


polifiléticos, de metabolismo autótrofo o heterótrofo, y la mayoría de las veces
suelen ser eucariontes. El uso de microalgas como materia prima para la producción
de biocombustible presenta un sinnúmero de ventajas, entre las que destacan:
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

reducción de gases de efecto invernadero hasta el 70-90% con respecto al diésel


convencional, sus tasas de crecimiento son altas y los tiempos de generación son
cortos, su requerimiento de tierra es mínimo comparado con otros sistemas de
cultivo, tienen un alto contenido de lípidos y ácidos grasos, y pueden utilizar las
aguas residuales como fuente de nutrientes. Asimismo, contienen ácidos grasos
como componentes de su membrana, productos de almacenamiento, metabolitos y
fuentes de energía; de hecho, algunas especies pueden acumular entre 20-80%
(peso seco) de triglicéridos

Un grupo en la Academia Rusa de Ciencias en Moscú, en un papel del 2008, declaró


que ellos habían aislado grandes cantidades de lípidos provenientes de hongos
unicelulares y las habían convertido en biocombustibles en una manera
económicamente eficiente. Más investigaciones de estas especies de hongos,
Cunnionghamella japónica, y otros, es probable que aparezcan en un futuro
cercano. El descubrimiento reciente de una variante del hongo Gliocladuim roseum
apunta hacia la producción del tan llamado myco-diésel proveniente de celulosa.

La flora microbiana intestinal en una variedad de animales ha demostrado potencial


para la producción de biocombustibles. Investigaciones recientes han demostrado
que el TU-103, una cepa de la bacteria Clostridium encontrada en las heces de la
cebra, puede convertir casi cualquier tipo de forma de celulosa en butanol
combustible. Los microbios en desechos de panda están siendo investigados para
su uso en la creación de biocombustibles provenientes de bambú y otros materiales
de plantas.

Conclusiones

Se requiere de muchísimas más investigaciones para hallar la mejor manera de


sustituir los combustibles fósiles, y sobre todo dejar de ser tan dependientes de los
motores de combustión interna, que son los principales artefactos que consumen
combustibles. Aunque hay varias alternativas que suenan bastante interesantes
BIOCOMBUSTIBLES 6-12-2017

como el biohidrógeno a partir de microalgas, o el uso de materiales lignocelulósicos,


estos modelos siguen siendo bastante costosos en su inversión y mantenimiento,
sin mencionar que algunos aún no han salido de las pruebas de laboratorio y están
todavía lejos de escalarse a nivel industrial.

Bibliografía

 Biocombustibles: desarrollo histórico-tecnológico, mercados actuales y


comercio internacional. Carlos Álvarez Maciel. Departamento de química,
Universidad Autónoma de México.
 Cuatro generaciones de biocombustible en búsqueda de la sustentabilidad.
Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey I. P. D. Enlace:
https://www.sadm.gob.mx/PortalSadm/jsp/prensa.jsp?id=313 Consultado el
06-12-17.
 British Petroleum BP Spain. Enlace https://www.bp.com/es_es/spain/medio-
ambiente-y-sociedad/biocombustibles/como-funcionan.html Consultado el
06-12-17
 Biocombustibles-Inversión Mundial en biocombustibles. Enlace:
https://www.econlink.com.ar/biocombustibles-inversion-mundial-
biocombustibles Consultado el 06-12-17
 Microprocesos aplicados a la producción de biodiesel. Oswaldo Bastida
Yañez. Universidad Nacional Autónoma de México. Septiembre 2009.
 Obtención de biodiesel por transesterificación de aceites vegetales: nuevos
métodos de síntesis. Universidad de Extremadura. 2012.
 Biocombustibles ¿Energía o alimento? Bioetanol. C. Gracia
 COMPARACIÓN DE PRETRATAMIENTOS EN RESIDUOS FORESTALES
PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOETANOL DE SEGUNDA GENERACIÓN:
HIDRÓLISIS ÁCIDA Y LÍQUIDOS IÓNICOS. Victoria Cortínez Villalobos.
Enero 2010. Universidad de Chile.

Вам также может понравиться